Taller de Diseño
3
Programa de identidad Trabajo práctico de segundo cuatrimestre con empresas en proceso de incubación UNL
emprendimiento 1
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral
2017
La presente publicación contiene la producción de los alumnos de la asignatura Taller de Diseño 3, correspondiente a la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad Nacional del Litoral. Esta producción corresponde al trabajo práctico que se realiza durante el segundo cuatrimestre del cursado de dicho nivel, el cual toma como objeto de trabajo a empresas en instancias de incubación, en una trabajo conjunto realizado con la Secretaría de Vinculación de la UNL. En este caso se ha seleccionado parte del trabajo desarrollado en este período, que contiene lo producido por los siguientes alumnos: ACOSTA, Ignacio Gastón; ACOSTA, Victoria Aranzazú; AICARDI, Silvina Daniela; ALESSO, Florencia Lucía; BARIN, Luciana Mariel; BONETTO, Emilia; CABALLERI, Aldana Sofía; CANETE, Ignacio José; CAPELETTO, Kevin Andrés; DODORICO, Florencia Gisel; DOLDAN, Analía Elizabeth; DURINI, Leila Agostina; ENGELBERGER LAMOISSE, Paula; ESCOBAR, Hilén Isabel; FERNÁNDEZ, Sofía; GRIGOLATO, Sofía; HAUSCH, Nair Pilmaiquén; HIVER, Agustina Rosario; IGNACOLO, Fiorella Agostina; KOSIAK. Mercedes; LARRIERA AVALOS, Alejandro Federico; LAZZARONI, Ana Florencia; LUQUEZ, Maximiliano Nicolás; MARTINEZ BRISSOLESI, Sofía Soledad; MARZOCCHI, Paulina; MEDINA, Magdalena Inés; MENDOZA, Debra Karin; MEURZET, Estefanía; MOLINA, Christian Daniel; MOUT, Daiana Belén; MUSSO, Natalia Vanesa; PALAURO, Agostina; PELOSIO, Xilene Nail; RICO, Melissa Hilen; ROLÓN, Luciana; SCHNEIDER, Luciano Emanuel; SIGNORELLI, Sabrina Denise; STRADA, Nicolás; TOLEDO, Carla María; TRAVERSO, Juan Manuel; VAUDAGNA, Alfredo Carlos; VILLALBA, Sara Romina y ZANUTTINI, Lautaro.
Equipo docente: Prof. titular: DGCV Gabriela Macagno Prof. adjunto: DGCV Danilo Sunzunegui JTP: LDCV José Carignano JTP: Arq. Roberto Frutos Alumno Pasante: Joel López
emprendimiento Les Fleurs - Desarrollo de accesorios originales en tela 1 Titular: Ximena Gonzรกlez Localidad: Santa Fe
emprendimiento 1 Alumnas: ALESSO, Florencia FERNÁNDEZ, Sofía ROLÓN, Luciana
Se propone renaming de marca Nueva denominación: ANTONIETAS
Manual de marca Octubre 2017
2 | La marca 2.1 - La marca gráfica La marca gráfica del emprendimiento “Antonietas” toma forma mediante el uso de elementos que conviven mutuamente para lograr transmitir con efectividad los valores de la misma. Su morfología se basa en la convivencia de elementos de estética antigua y moderna, connotando el estilo “Shabby Chic”. 2
La marca está compuesta por un símbolo que remite a los ornamentos utilizados en el diseño editorial del estilo Rococó, un contenedor rectangular y un logotipo de tipografía geométrica sans serif.
SĂmbolo
3
Logotipo
2 | La marca 2.2 - Tipografía del logotipo Tipografía: NEOTERIC
4
Número de glifos: 223 Clase de familia: Sans serif Peso: Negrita Ancho: Medio (normal) Dirección: Regular Minúsculas: Versalitas Caracteres numéricos: No contiene Mayúsculas:
Versalitas:
Para la composición del logotipo se utiliza la tipografía únicamente en mayúsculas.
2 | La marca 2.3 - Versiones de la marca Las siguientes variantes estipuladas para la marca tienen el objetivo de auxiliar en casos particulares en los que el formato del soporte no permita un rendimiento óptimo de la misma. Se ha desarrollado una versión simplificada para tamaños muy reducidos. A continuación se muestra a su vez, como se comporta el signo en tono invertido.
Inversión tonal
Variante simplificada
5
2 | La marca 2.4 - Relaciones proporcionales A continuación se presenta una grilla en la que se define la proporción de los elementos y su relación con el plano. Estas disposiciones deberán ser siempre respetadas para mantener intacta la identidad visual de la marca gráfica.
6 X
X
.X
Relación proporcional
Área de reserva
2 | La marca 2.5 - Tamaños mínimos A continuación se desarrolla la correcta aplicación de la marca en mínimas proporciones. Se deberá respetar las medidas establecidas, teniendo como único objetivo el reconocer la marca en diferentes entornos.
7
3 cm
65 px
7 cm
Impresión
153 px
Web
2 | La marca 2.6 - Usos La marca permite diferentes combinaciones a la hora de usar su símbolo, dichas combinaciones deberán ser realizadas sin excepción, teniendo en cuenta las siguientes pautas establecidas. El logotipo de la marca no debe distorsionarse bajo ninguna circunstancia.
8
Combinación de cualquiera de los siguientes elementos respetando su jerarquía sin excepción. Elementos principales:
Suprimir hasta tres líneas del contenedor rectangular. Ejemplos:
Complementos:
2 | La marca 2.7 - Prohibiciones La distorsión de la marca gráfica no está permitida bajo ninguna circunstancia, a fin de no modificar la estructura sobre la cual está basada. A continuación se detallan algunos casos que se deben evitar:
9
Distorsión
Utilización de símbolos no especificados en este manual.
ANTONIETAS Utilización de cualquier otra tipografía que no sea la corporativa.
Contenedor no cuadrangular.
2 | La marca 2.8 - La marca y el contexto La marca gráfica debe ser representada únicamente y sin excepción sobre fondos planos. En el caso de presentarse ocasiones en las que la marca se deba aplicar sobre fondos de cierta complejidad, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
10
En casos en los que el fondo presente estampado, agregar un plano en inversión tonal por debajo, con transparencia al 50%.
En fondos degradados siempre deberá apareer la marca reducida, manifestándose sobre uno de los colores planos que integran el mismo.
5 | Aplicaciones 5.1 - PapelerĂa Hoja membretada: 1,5 cm
18 2,5 cm
1,5 cm
Roboto regular 11 pt.
5 | Aplicaciones 5.1 - Web Facebook:
22
5 | Aplicaciones 5.1 - PapelerĂa Tarjetas personales: FRENTE
19
DORSO Roboto regular 12 pt.
Roboto light 7 pt. Roboto light 8 pt.
5 | Aplicaciones 5.3 - Otros Etiquetas
24
Bordados
Sello
Packaging
T3|Grupo 4
Programa de identidad y comunicación.
Alumnas: Alesso Florencia Fernández Sofía Rolón Luciana
E-mailing
T3|Grupo 4
Programa de identidad y comunicación.
Alumnas: Alesso Florencia Fernández Sofía Rolón Luciana
Identidad Stand/Showroom
T3|Grupo 4
Programa de identidad y comunicación.
Alumnas: Alesso Florencia Fernández Sofía Rolón Luciana
emprendimiento 1 Alumnos: ACOSTA, Ignacio ACOSTA, Victoria ZANUTTINI, Lautaro
Se propone renaming de marca Nueva denominaciรณn: MARILร
acercate a la perfecciรณn
Normativa de identidad
Normativa de identidad
Marca matriz
Variable de orientación La variable se utiliza solo cuando no se puede encuadrar la marca matriz en el espacio a trabajar. Solo se utiliza la variable con justificaciones claras de diseño, estética, espacio y proporcionalidad.
Marca matriz acercate a la perfección
acercate a la perfección acercate a la perfección
Conceptos
Variable horizontal
Elegancia Femenino Pureza acercate a la perfección
4
Normativa de identidad
Construcción del isotipo
Tipografía institucional
Partiendo de los círculos, formas perfectas y puras, y a partir de la técnica golden ratio se le dio vida a este isotipo, el cual nace de fórmulas matemáticas aplicadas estratégicamente.
La tipografía elegida para el logotipo es “ ITC avant garde”. es de libe uso y se puede obtener del siguiente link: https://fonts.google.com/
x
r= 33,066 mm
x
ITC avant garde
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstvwxyz 1234567890 . : , ; ( ) = ¿ ? ¡ !
Gama cromática La gama cromática queda establecida por dos colores, el negro y el gris. Todas las muestras de color deben coincidir con las muestras aquí representadas, ya que los diferentes soportes necesitaran ajustes para mantener la misma percepción óptica.
Pantone
Aplicaciones WEB
R: 0% G: 0% B: 0% N°: 000000
Cuatricomia C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100%
Impresión offset y digital
5
Normativa de identidad
Arquitectura de la marca
Área de seguridad
La marca está compuesta por el isotipo y el logotipo. Utilizar apropiadamente la marca en los diferentes elementos de comunicación es esencial para una imagen corporativa con una gran fuerza y permanencia.
Establecer un área de seguridad de la marca asegura la independencia de la misma respecto al resto de elementos gráficos, facilitando así su identificación. Esta zona se refiere a los espacios mínimos que se tiene que tener en cuenta cuando la marca va acompañada de texto o ilustraciones. No respetar esta zona afectaría a la legibilidad y al impacto visual que esta genera.
20x 3x
2x
3x
2x 2x
9 1/4x
21x 3x 5x 1x
acercate a la perfección
1x
acercate a la perfección 3x
6
Normativa de identidad
Máxima reducción Es muy importante establecer un tamaño de impresión para cada ocasión, por eso establecemos un tamaño mínimo para su correcto uso.
Restricciones y usos indebidos La maca matriz tiene medidas y proporciones determinadas por los criterios de composición, jerarquía y funcionalidad. Es necesario NO aplicar de forma incorrecta, para garantizar la coherencia en la implementación de la marca. Se presentan aquí los usos incorrectos de la marca:
NO reorganizar los elementos
NO deformar el isotipo
acercate a la perfección
4 x 4,50 cm. 115 x 129 px.
1,5 x 1,5 cm. 46 x 47 px.
1,2 x 0,9 cm. 35 x 27 px.
acercate a la perfección
NO reemplazar los colores
NO rotar el isotipo
7
Apertura de sistema
Elementos y pautas de composición - Cintas Las ilustraciones se realizaron a partir de fotos de cintas reales tomadas de diferentes ángulos. Solo debe aparecer una o dos cintas por pieza para no invadir los blancos. Estas poseen una textura para darle efecto de cintas de tela. Dentro del soporte no se debe mostrar los extremos de las cintas. En algunas piezas a diseña puede usarse la cinta con un plano detalle, de lo contrario se mantiene la escala original, según lo requiera el soporte. La complejidad de las cintas (cantidad de giros y pliegues) debe variar según la escala de la pieza y la cantidad de información que posee la misma. A su vez el recorrido de la cinta debe determinar los ejes compositivos de la pieza.
12
Apertura de sistema
Fotografías
Piezas con fotografías
Para ampliar el sistema se utilizan fotografías, las mismas se componen de planos detalles y planos medios, con ángulo normal, picado y contrapicado. Estas van a servir para promocionar los productos así como también para la página web o casos especiales. Las fotografías son recortadas por las cintas en cualquier dirección o como lo requiera la pieza a diseñar.
Las piezas gráficas que necesiten el recurso fotográfico deberán realizarse junto con las cintas y estas deberán envolver el producto con los pliegues que sea necesario para cada pieza a diseñar o la/las cintas deberán delimitar la foto del producto, nuevamente como la pieza gráfica lo requiera y siempre resaltando el producto. Con respecto a los colores de la/las cintas, dependerá de la gama cromática que posea la fotografía pero siempre va a contener la gama cromática complementaria de esta.
13
Apertura de sistema
Bolsas
Etiquetas
Las bolsas serán de algodón natural blancas o beige personalizadas de 15cm. de ancho por 20cm. de alto o de 20cm. de ancho por 35cm. de alto. Estas siempre contendrán en el frente la marca y en el reverso el slogan con los datos de contacto con los colores, textos y familias tipográficas previamente establecidos.
Las etiquetas estarán impresas en hoja blanca de 120gm., de 4cm. de ancho por 10cm.de alto, esta contendrá un orificio a 0,5cm. de la parte superior por donde pasara un hilo encerado de color blanco o negro de 10cm., el cual ira unido al producto por un alfiler de gancho.
acercate a la perfección
acercate a la perfección
acercate a la perfección
acercate a la perfección
17
Estrategia de lanzamiento
Perfil de intagram
18
Estrategia de lanzamiento
Tarjeta personal
21
Estrategia de lanzamiento
Catรกlogo (Mockup)
25
Estrategia de lanzamiento
Banner (Mockup)
29
Estrategia de lanzamiento
Bolsas (Mockup)
30
emprendimiento 1 Alumnos: MARTÍNEZ BRISSOLESI, Sofía MARZOCCHI, Paulina STRADA, Nicolás
Se propone renaming de marca Nueva denominación: ANÍS
Taller de DiseĂąo
3
Facultad de Arquitectura, DiseĂąo y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral