tangente08

Page 1

Colectivo Pico de Gallo / René Zubieta ‘Zubietico” colaboración Pedro Persy López.



Año 1, N° 8, NOVIEMBRE de 2008, Magazine DE distribución gratuita, Oaxaca, México

Colectivo Pico de Gallo / Óscar Chávez.


directorio Rodolfo Villagómez P. Director general editorial rodolfo@tocatuvida.com Renato Galicia M. Director editorial renato@tocatuvida.com Fabián Aranda Calderón de la Barca COORDINADOR MUST fabian@tocatuvida.com Irma Julieta Jiménez G. María Lu Mendoza Arturo Ríos Alejo Harlen Vega Soria Ivonne Villagómez Equipo editorial

La fiesta de las balas

F

altos de carabinas, líderes y consignas que inviten al fusilamiento de los ratas y toditos su parientes, el centenario de la Revolución mexicana está a punto de celebrarse. Sin saber ni cómo, ni cuándo, ni por qué, muchos son los que preparan sus gargantas para cantar “con mi 30-30 me voy a marchar, a engrosar las filas de la rebelión”. Y con esa fenomenología del relajo que tanto nos gusta presumir, y ese “montón” al que siempre queremos pertenecer, seguramente los festejos nos encontrarán disfrazados de “revolucionarios” y “adelitas”, tomando tequilas a diestra y siniestra, riéndonos de cómo Villa y Zapata correteaban mujeres que curioseaban en las cercanías de Palacio Nacional; riéndonos de una lucha armada que ignoramos, que desconocemos. A propósito del buen humor, para no ponernos serios y sin fines pedagógicos, ái van una serie de carteles para que cada quien arme su revolución, o tome su revolución, asegún como se sientan, total, la fiesta de las balas está por comenzar y hay que estar preparados: ansina es, ansina será.

Abigail Matías O. Ilustración Carlos Salazar Director Financiero carlos@tocatuvida.com Raúl Jiménez Director de Arte y diseño raul@tocatuvida.com Alberto Vázquez Gerencia planning alberto@tocatuvida.com Javier Villagómez P. Dirección planning México javier@tocatuvida.com Integral Media Arts Comunication Dirección Internacional Información y ventas editorial@tocatuvida.com ventas@tocatuvida.com tocatuvida@hotmail.com Móvil: 951.155.72.84 951.141.47.65

Tangente

HQM Nutrición Inteligente Incluye en tu alimentación

High Quality Meal, la leche de soya rica en omega tres y fibra. Pedidos al teléfono

951.142.22.45

Ilustración: Abigail Matías

Año 1, N° 8, noviembre 2008. Tangente toca tu vida® es una publicación mensual editada y distribuida por Imaginario Colectivo/ Agencia de Comunicación bajo la dirección internacional de Integral Media Arts Comunication para América Latina. Editor responsable Rodolfo Villagómez P. Reservas de derechos al uso exclusivo del título en trámite, Certificado de licitud de título en trámite, Certificado de licitud de contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación, con excepción de las imágenes, podrán ser reproducidas siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor. Impreso en Oaxaca, México, Formas Continuas España S.A. de C.V. Tangente toca tu vida® no realiza intercambios de publicidad, ni acepta cortesías a cambio de reportajes, garantizando un punto de vista independiente. Tangente toca tu vida® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas o informaciones expresadas por los mismos. www.tocatuvida.com



68000 Tour de Día de Muertos

¡Asústame, panteón! >>Renato Galicia Miguel

S

eas muerto o vivo, tienes que reventar en el antro más eterno y original de Oaxaca, Caminito al Cielo, donde doña Mati, una chavalilla de 70 años, prepara unas suculentas tortas como sólo ella y su recuerdo sabe: en telera, quesillo o salchicha roja o blanca de Ocotlán, claro, además de mayonesa, rodajas frescas de jitomate y cebolla, chiles en vinagre, aguacate y lechuga, acompañadas de unas chelas muertas de frío y de la bebida de moda en Oaxaca, el país y el mundo: el mezcal natural y tradicional, en este caso el minero. Doña Mati sabe todas las historias de Oaxaca, pero, al fin espíritu joven, remasteriza su tradición oral para que sea apta a todo oído. Es una delicia escucharla platicar incluso cómo peleaban los del barrio de La Merced contra los de El Polvo: “A pedrada y puño limpio”, una violencia salvaje pero sana, no abyecta y paranoica como la paramilitar y acolombiada que por medieval política luego se respira en la ciudad vigilada. Cuentan los trabajadores del Panteón General o San Miguel que a todos se ve ahí, en el Caminito al Cielo, dolientes y difuntos: es la despedida final donde reina la claraoscura atemporalidad y los tragos melancólicos, la “felicidad de estar triste”, apuntaría el romántico Víctor Hugo. --Como si estuvieras en Comala, en el ensueño moridor. --Igual que en Huaquechula, en el “espejo de de los muertos”. Huaquechula es pueblo un tanto fantasma, excepto en Todos Santos: entonces vuelven y pueblan las casonas tristes o abandonadas inmigrantes y muertos viejos, y los nuevos todavía no se van: el adiós a ellos es vía un altar piramidal en todo lo alto, puede ser en corte 45 contra una esquina, revestido, dependiendo del económico disponible, de papel china o plástico o satín blanco, cirios, discretos promontorios de frutas y flores, y en la parte central un espejo que refleja la fotografía del ido: el simbolismo del alma. Ubicada rumbo a Oaxaca, sobre la carretera Puebla-Izúcar de Matamoros, antes de esta población cañera pero después de Atlixco, Huaquechula resguarda también, en su ex convento franciscano iniciado en el siglo XVI, una representación apocalíptica de una estética digna de Dante y su Divina Comedia. Al anochecer del día primero y durante la comida del dos, en la casa del muerto nuevo se brinda su familia en jolgorio fúnebre a propios y extraños: chocolate de agua, el de origen prehispánico, y pan, así como mole, arroz y tortillas.

Huehuentones /Ayadocs.

Huaquechula/ CCL-Roberto SNXZ.

Tumba María Sabina/ Ken’s Pix.


--Como si fuera el Mictlán; el viaje al inframundo. --Igual que en Chilchotla; la visita de los muertos. En Huautla de Jiménez, “ciudad indígena” enclavada en cerros que suben y bajan, donde viven 40 mil mazatecos, la gran mayoría hablante de su lengua indígena, es la una de la madrugada y el camposanto en declive está todo iluminado con veladoras; a él nos lleva un sinuoso camino de terracería, se suceden carpas solitarias que al día siguiente serán escenario de la fiesta ébrica doliente, pero ni a esa hora faltan las copitas de aguardiente de a peso, ni los cuetes que los niños truenan de gusto porque los visitan sus colegas angelitos. Al contrario de lo común, aquí las tumbas no van abajo sino sobre nivel de suelo; igual que en Santa María Chilchotla, pueblo vecino, donde, además, son únicos los huehuentones, jóvenes de la localidad en su representación, seres del inframundo, vestidos con ropa vieja y máscaras, fieles difuntos y voces de ultratumba que recorren el pueblo y son recibidos y atendidos en ciertas casas como todo muerto merece. La estrella principal del panteón de Huautla sigue siendo María Sabina, la sacerdotisa del hongo, pero el efecto Zabludovsky cundió y ahora su lucro mediático y comercial es costumbre: su vivienda en lo alto del cerro se ha convertido en minisúper indígena, y Filogonio, el nieto heredero de la tradición chamánica de la abuela, pide “mil pesitos” por entrevista periodística. La globalización vuelta transculturización de Todos Santos. --Como en la ciudad de Oaxaca; el halloween urbano. --Igual que en el Panteón General; el tianguis de muertos. Afuera del Panteón General o San Miguel sucede una romería comercial, hay de todo: antojitos, zapatos, ropa, artículos domésticos, aparatos electrónicos, cds…, ah, y flores y veladoras. Adentro el recuerdo de los muertitos se torna recreo, día de campo nostálgico, borracheras que nunca acabaron. Aroma de flor difunta, paisaje fúnebre, arquitectónica naturaleza muerta: en la parte central una capilla inconclusa y su zona de criptas perimetrales antiguas --la hija de Juárez yace en una--, protegida por el INAH y descuidada por él también --porque ha sido invadida por tumbas recientes y modernas--, decimonónica, pues antes se acostumbraba enterrar a los difuntos en los conventos y atrios de iglesias y cuando ya no se pudo, entonces mínimo se procuraba un sitio común donde rezar en los panteones. Por cierto, al caminante solitario suele acompañarlo ahí una dama elegante y bella, coqueta ánima en pena; también, por inverosímil que parezca, ronda una vieja zorra: nadie sabe cuándo llegó y cuándo se irá, o si siempre ha estado ahí y nunca se ha ido, como nosotros en esta vida. Doña Mati. IMACO/ R.

Caminito al cielo. IMACO/ W.

Panteón San Miguel. IMACO/ R.


Colectivo Pico de Gallo / René Zubieta “Zubietico”.


Chapulín Inmigración y multiculturalidad

Todos los cielos >>María Lu Mendoza

Soy una raya en el mar, fantasma en la gran ciudad, mi vida va prohibida dice la autoridad…” Así va “Clandestino”, una rola bien famosa de Manu Chao. En ella habla de inmigración, de la discriminación y persecución que conlleva vivir en otros espacios geográficos. Esta canción se ha convertido en un himno de migrantes en muchas partes del mundo. Y no es casual, para todos es notable cómo el mundo contemporáneo se ha complejizado de diversas formas; una de ellas es la migración masiva de personas hacia otros lugares: del campo a la ciudad o bien de un país a otro. Este proceso hace urgente que reflexionemos en torno a la integración cultural, ya que cada día hay más casos de agresión provocados por diferencias de tipo cultural.

En la actualidad hay inmigraciones masivas que superan los 200 millones de personas, más un buen número de refugiados y exiliados. Algunos especialistas en estos temas han dado por llamar a este proceso globalización cultural, la cual incluso avanza más rápido que la globalización económica. Ante esto, debemos estar conscientes que las inmigraciones alteran las relaciones sociales, las jerarquías políticas y las interacciones culturales. Si entendemos por cultura las prácticas, símbolos, lenguas, ritos, usos y costumbres que una comunidad mantiene, podemos entender que cuando se dan las migraciones todo esto se trastoque y se creen diferencias fundamentales entre la cultura del que llega, tanto como la cultura del que acoge. Esta globalización cultural produce una fricción inevitable, que se traduce en ganadores y perdedores; éstos


Chapulín

‘The city of sounds, the city of words’. Two illustrations for Radio Citta’ Futura/ Studio Volk. últimos, casi siempre, son los portadores de culturas autóctonas y minoritarias. Nosotros como habitantes de México entendemos bien este proceso, ya sea porque lo vivimos directamente o porque tenemos amigos, parientes o conocidos que lo han experimentado. Para nadie es un secreto que ocupamos el primer lugar en el mundo en migración hacia Estados Unidos de Norteamérica. Por ello, las relaciones con ese país se vuelven permanentemente conflictivas y rijosas. ¿Qué hacer entonces frente a este panorama? Tenemos, por un lado, contiendas culturales y acciones políticas que obstruyen, limitan o criminalizan la movilidad de los individuos en busca de mejores oportunidades de trabajo, educación o diversión; y por otro lado, en los países de origen de los migrantes se da un éxodo permanente de sus ciudadanos a causa de la escasez de trabajo y oportunidades, lo cual propicia retos inéditos a nivel individual y comunitario. El futuro de las formas culturales mexicanas, y del mundo, dependerá de cómo se

construya un nuevo andamiaje cultural plural; es decir, un multiculturalismo. Debido a que no sólo se habla de las nuevas relaciones sociales que se implanten en un lado o en otro del muro, sino de cómo en nuestro propio territorio compartamos e incluyamos la diversidad cultural de grupos contraculturales, indígenas y minorías étnicas. Si la segunda mitad del siglo XX se consideró “la era de la migración” por el número sin precedentes de migrantes alrededor del mundo, los retos que enfrentaremos en un futuro cercano hacen que estos temas se discutan en todos los ámbitos. Evitar la discriminación y la violencia de grupos radicales hará que la multiculturalidad impulsada desde organismos públicos o privados sea una nueva forma de educación y sensibilidad. La multiculturalidad como inclusión, respeto y autonomía será una vía para entendernos y aceptarnos. No la globalidad cultural sino la vitalidad de un mundo donde quepan todos los mundos, cada cual respetado e incluido desde su diferencia y su especificidad.


Colectivo Pico de Gallo / Julio López “Chukupaka”.


El Gitano Western >>Fabián Aranda Calderón de la Barca

T

odos saben que solía llevar sombrero, pero pocos saben que no era para cubrirse del sol o el polvo, sino para ocultar sus cuatro pares de ojos: uno para ver el pasado, otro mirando el futuro, uno más para transitar la vida y el último para otear de cuando en cuando el brillo de su sombra. Todos saben que calzaba botas, pero aún más pocos saben que las suyas no sólo resguardaban esos pies que habían andado tantos caminos, sino que daban refugio al par de orejas que le permitían escuchar el eco de los pasos viajeros que precedieron a los suyos. Y bueno, sobre el bigote qué más da. Un personaje de su categoría no podría no llevarlo. Las leyendas lo retratan como un trotamundos incansable que encontraba su mayor deleite repartiendo entre la gente una antigua medicina, compuesta de rasgueos de guitarra y cantares, lo mismo alegres y rebosantes de esperanza que calmos y cargados de dolor. Poco se sabe de su origen, a pesar de los muchos intentos realizados por los historiadores: algunos aseguran que venía del norte, de algu-

na región sinaloense, otros lo identifican como un chilango de armas tomar. La única certeza que se tiene de tan singular personaje, es el mote con el que él mismo se hacía nombrar: El Gitano Western.

Que canta, que camina Para fortuna de estos tiempos, y después de recorrer pueblos enteros en su búsqueda, hemos podido encontrar una fuente fidedigna que arroje luz acerca de la vida de este viajero. Qué mejor que su creador para esclarecer el misterio: Líber Terán es el responsable directo de este mito, pues luego de dar voz durante años a una de las mejores bandas de la escena latina, Los de Abajo, decidió que era tiempo de tomar otros rumbos, “tenía esa necesidad de abrirme a otras cosas, a otro tipo de música, y lo veía mucho más honesto hacerlo por mi cuenta que estando con Los de Abajo”, comparte con Tangente. La nueva vereda que tomaría dio como resultado la creación de El Gitano Western, primer disco solista de Líber, un material que “es precisamente un viaje, pero un viaje que también


Must puede ser al pasado y también puede ser al futuro, un viaje musical. Tiene que ver con el pasado porque finalmente en El Gitano Western yo me enfoco a lo que es mi raíz norteña, desde mi imagen hasta mi música está influida por el lenguaje del norte. Mi familia paterna es de Sinaloa y desde muy chico yo me influí por músicos como Los Cadetes de Linares, Los Alegres de Terán, Los Tigres del Norte. Por otro lado, es gitano también porque viajando, estando de gira con Los de Abajo, andando en países como Hungría, Turquía, Grecia, que de alguna u otra manera tienen mucha influencia de la cultura gitana, conocí mucha música gitana, que finalmente es de donde llega, es itinerante. Quise meter este juego entre lo norteño y lo gitano, todo juntarlo en un personaje y en un alter ego.”

Ante lo incierto de la soledad... Solemos extraviarnos, perder norte, sur y destino. Entonces nos salva “decir realmente lo que sientes, cómo lo ves y ser honesto con lo que haces… Yo creo que es un principio fundamental hoy en día, en estos

tiempos en los cuales cada vez es más difícil tener una ideología política, una ideología religiosa, una ideología en la vida: estamos perdidos, estamos en unos tiempos en los cuales hay un extravío de ideales. La música es como ese oasis donde te puedes agarrar de muchas maneras.” En muchas maneras, El Gitano Western resulta bastante más que un periplo por recodos conocidos y desconocidos del mundo: es una abierta invitación para tomar un respiro y recorrer los parajes internos, desde la desventura y el rechazo de ser un ídolo, hasta el amor y los sueños, pasando por la soledad y la duda: ¿irse o quedarse? Todo bajo el sello indiscutible de la sinceridad y la creencia en que la música busca “básicamente curar la neurosis colectiva de la banda, de la raza. El músico es este personaje que regala momentos gratos y también momentos en los cuales uno puede olvidarse de que haya tanta locura y tanta hostilidad en el mundo y recordar que la vida puede ser un poco más disfrutable con la música. Yo creo que es como una buena medicina, una buena vitamina que a cualquier ser humano lo hace vivir mejor.”

Gitano Western Presenta Para aquellos que gusten de la buena tertulia, el reviente tequilero y música sin par, Líber Terán sufrirá transmutación el próximo 6 de noviembre. El costo: ni un mísero centavo; los requisitos: harta energía, oídos abiertos y gañotes cloaqueños; el lugar: Centro Cultural de España, Centro Histórico de la Ciudad de México. Ruta para llegar: delirium tremens esquina nostalgia, bájese ahí y camine dos cuadras sobre el descaro de seguir vivos, una más por la agonía y tras dos saltos mortales cruce el umbral del Anti-héroe.

Líber Terán. Foto: Imaco/ F

El Gitano Western Líber Terán 2008 Fuente donde llegan a bañarse cantidad incontable de aves extraviadas. En sus aguas cualquier pájaro sin rumbo podrá recordar el camino a casa. Ideal para urracas que atesoran el brillo y para garzas en busca de nidos calmos.

Djangology Django Reinhardt 1949 Recoveco parsimonioso de cualquier hogar antiguo. El lugar idóneo para guardar los tesoros familiares traspasados de generación en generación. Escúchese a volumen medio durante encerronas de sótanos, áticos o azoteas.

La Historia Musical del Piporro El Piporro 1995 Suculencia levantapolvos de cualquier fiesta animada, con recuadros al margen del absurdo. Acompáñese con doble dosis de aguardiente, botanas norestenses y uno que otro alarido botudo.


Chido Questo quelotro:

¡Toma tu Revolución! S

e viste de gala señora costumbre y nos dicta el proceder cada vez que la ocasión lo amerita. Con cananas de papel y bigotes postizos vuelven a murmurarse los nombres entre tragos de tequila y consignas trasnochadas. Tanta tierra y libertad ocultas en las chisteras de caciques, tanto nada para nadie a la vuelta de cien años y un trocito de Revolución que se niega a despertar. Pero como es reina del momento, señora costumbre nos pone hasta las cachas. Espectadores de soberbios desfiles nos da por ignorar la pregunta que germina entre ceja, oreja y cerquititita de la madre: ¿a dónde fue esa Revolución que presumen como nuestra? Acallamos la queja con los litros de aguardiente y, ya entrados en costumbre, procuramos un bajón garnachero con salsas reteharto picosonas: una verde en crudo; una roja chipocluda, un pico de gallo. Y de pronto resulta que alza-la-manoque-te-pica-el-gallo, pi-co-tón. El gallo deja de jugar a la gallina ciega: abre pico y ojos para sacudir la conciencia de aquellos que se topan con su piqueteo. A punto de cumplirse el primer centenario de la Revolución Mexicana, se escucha un nuevo canto desde las paredes: el del colectivo Pico de Gallo.

Pero lejos está su tonada de las vanaglorias patrioteras, más parece una carcajada compuesta de grafías y saludos a las progenitoras de aquel que se ponga el saco. Miembros del equipo artístico de un diario de cuyo nombre no quieren acordarse, el Colectivo Pico de Gallo viene a refrescar una de las tradiciones más contundentes de la crítica: el cartel. “La intención siempre ha sido utilizar el cartel como queja, como gritos en la pared; poder expresar lo que sentimos, lo que nos incomoda, lo que queremos que también la gente sepa”, quiquiriquea Julio, pa’los cuates Chukupaka.

Gritos en la pared

El uso del cartel con fines políticos se remonta a los inicios del siglo pasado, cuando estallara la Revolución Soviética. Pero su auge vendría con el estallido de las dos Guerras Mundiales: tanto los regímenes fascistas como el mundo capitalista emplearía este recurso para sumar simpatizantes a su causa o para justificar las acciones políticas de gobiernos o bloques de lucha. Emparentado con el cartón político, en México conocido gracias a los “moneros”, el cartel ofrece la ventaja del impacto inmediato: un relámpago que latiguea el rostro de quien lo mira.

Julio López “Chukupaka” y René Zubieta “Zubietico”. Foto: IMACO/ F

Colectivo Pico de Gallo.

>>A lmohada Carnívora


Esteban Saldaña.

Mauricio Belman.

Sin embargo, no cualquiera puede aventurarse en sus terrenos, pues “el cartel es una alternativa del diseño difícil de manejar: primero concientizar y hacer que una simple imagen diga muchas cosas, es como una suerte de jaripeo gráfico; nos entusiasma mucho eso porque poder plasmar en un cartel un buen concepto y que llegue ese mismo mensaje tal como tú lo estás pensando a mucha gente es difícil… El cartel es muy directo, debe ser una imagen que la recuerdes. Es la misión que cumple el cartel, que te dejen un mensaje que guardes en la memoria, debe ser contundente y directo, muy expresivo”, explica Chukupaka. Para René, alias el Zubietico, “lo importante en el cartel no es el estilo sino la idea, el concepto, el mensaje; tal vez en un graffiti lo más importante sea el estilo, o la disposición en la pared o lo peligroso de hacerlo, en el cartel no, lo más importante es la idea… expresar tus ideas y ser transparente es lo más difícil”. Y es que la tradición cartelista (consolidada durante la Guerra Civil Española gracias a los trabajos de Josep Bardasano, Carles Fontseré, Josep Renau o los hermanos Vicente y Arturo Ballester), busca un mucho más que decorar paredes. En primera instancia, se persigue la libre expresión, pero también quebrar los prejuicios de quien observa las obras.

Horacio Sierra.

Instrucciones para pintar unas cremas Arme su Revolución al cabo de un titipuchal de años sancochados al calor del hambre. Aderece con pistolas de juguete y patronos venidos a menos. Deje reposar durante cien años. Eleve la mano derecha a la altura de la barbilla y doble cada una de las articulaciones de los dedos en un ángulo de 90º. Acomode los dedos a manera de escalera, es decir, uno más arriba que el anterior iniciando por el pulgar, quedando su mano en una especie de abanico. Una vez preparada la mano, impulse su antebrazo hacia delante aproximadamente veinte centímetros, mientras repite con energía lo siguiente: “¡Toma tu Revolución!”

Picotazos virtuales Para poder apreciar el trabajo del Pico de Gallo, sírvase pinchar aquí*. Cabe resaltar que si es usted un moralista o un ferviente defensor de la historia oficial, será redireccionado a cualquier dependencia gubernamental donde podrá levantar una queja o denuncia. De más decir que tendrá que esperar un lapso de entre seis y siete sexenios para ser escuchado. *colectivopicodegallo.blogspot.com

¡Toma! Para el caso específico, “tú vas a una exposición de los cien años y tal vez te esperas algo porque ya tienes una idea preconcebida de qué es lo que sí se puede ver aquí… lo peor es que nos han enseñado a autocensurarnos y hay tanta censura en el país que entonces mejor ya ni digo nada. Realmente queremos ser transparentes”, asegura el Zubietico. “Qué podrías esperar de una exposición de los cien años de la Revolución, pues vas a ver la bandera, Zapata, y de pronto vas viendo unas cremas bien pintadas, de toma tus cien años o un rey, acá, pintando un cañón… no es precisamente lo que se espera”, confiesa Chukupaka. El sello indiscutible de Pico de Gallo es la transparencia, el quitarse los pelos de la lengua para expresar un descontento que bien puede ir cargado de crudeza o bien puede reírse tras bambalinas. Humor, ira, tristeza, sarcasmo, pero sobre todo una crítica agria y frontal revisten cada uno de los trabajos presentados por el Pico de Gallo. Y más allá de la creación, la búsqueda de este colectivo, en palabras de Chukupaka, es “que el cartel sea nuestra pala del mole, que mueva todo eso, que digas a ver ya, a ver qué tiene que brotar, que broten los olores, los colores, es de lo que se trata nuestro colectivo… definitivamente estos carteles tienen que producir algo, no es nada más una exposición de estética o para adornar paredes, es que las paredes hablen, hacer conciencia en la gente”.

Juan Jesús Cortés.

Ernesto Montes de Oca.


C’est

Orlan >>A rturo Ríos A lejo

¿Orlan? ¿Qué, quién es Orlan?

P

robablemente Orlan fue violada. Se distraía con sus hermanas cortando rosas, jazmines, acaso nomeolvides. No cortaba zempaxóchitl. Tampoco sus hermanas. Tampoco flor de calabaza. Orlan era entre todas la más bella. Parecía que el tiempo se trataba simplemente de ser bella y cortar flores, cuando más mojado que húmedo apareció uno de esos seres que ignoran el placer de la seducción (porque de cualquier modo jamás aceptarían una negativa a sus deseos). Era Zeus que conocía, en cambio, el erotismo de la violencia. Zeus, que con todas sus fuerzas deseaba transmitir su conocimiento a Europa. Zeus que viola, a decir por las muchas pinturas que los europeos han dejado de esta escena, divinamente a Europa que ya jamás podrá ser como Asia. Orlan es Europa.

Nada bajo el cielo. y sobre la tierra, nadie. Fernando del paso

¿Orlan? ¿Qué, quién? Tal vez en más de un sentido, pero al menos en uno, Orlan es Leonardo da Vinci. De mil teorías que pretenden explicar la fascinación que real o supuestamente provoca la Gioconda, hay una que abunda en su ambigüedad sexual. De acuerdo con esta teoría, todos podemos amar, pero en el fondo no somos capaces de amar a nadie más que a nosotros. Enamorados de nosotros mismos, pasamos la vida en busca de nuestro reflejo. Por eso, porque Narciso somos todos, Leonardo dibujó, en el fondo de la misteriosa sonrisa de la Gioconda, a Leonardo. Orlan es Leonardo, Orlan es Gioconda, Orlan es doblemente Narciso (el que mira el lago, el que desde el lago mira), Orlan es todos. Nadie es Orlan. La que nace en la espuma del mar, virgen como la perla que duerme dentro de la concha es Venus. Es Orlan.


Eros, el Cupido griego que dispara contra sí una sopa de su propio chocolate y cae enfermo de amor por Psique, no se enamora de otra que de Orlan. Orlan es una maya entre las mayas. Una egipcia de nombre Nefertiti. Una señora francesa, sexagenaria que se pinta de dos colores el pelo para llamar la atención.

¿Orlan? Orlan que no pinta lienzos, que no golpea una roca hasta hacer salir por magia del arte el caballo que en ella habita, que no construye bonitos edificios. El cuerpo de Orlan, es el objeto artístico de Orlan. Orlan la artista que desde los lejanos sesenta cuestionaba los caminos de la vida ya tan conocidos. Orlan la que treinta años después no llegó a ser ama de casa sino objeto y sujeto de un cuerpo tasajeado, transformado, deformado en el quirófano. Un día decide ir a donde los cirujanos para que le injerten, sobre las cejas y un poco hacia adentro de las sienes, dos pedazotes de silicón que parecen un par de gusanos que recorren a Orlan por debajo de la piel. Ahora sí, con esa frente ya era la bella Gioconda de Leonardo. A continuación, unos ojos que la harán renacer en la Psique del pintor francés Gérome. Picado el gato, por qué no una bella nariz como la de la Diana que se encuentra en Fontainbleau, una boca como la que le dibujó Boucher a Europa, la

barbilla de la hermosa Venus de Boticcelli. La pregunta es seria: ¿por qué no? Orlan, paradójicamente, critica los estereotipos de belleza que nos exigen sacarnos una costilla para ser más flacos, respingarnos la nariz para ocultar mejor la verdad, ir a que nos hagan una lipo. No está contra la cirugía plástica, sino contra los caminos de la vida ya tan conocidos. Al transformarse en tantos iconos de belleza femenina, lo que consigue es historizarla, mostrar en carne propia que hay tantas formas de ser bella que lo más conveniente es ser libre. Quién sabe mañana, quizás Orlan sea un avión con proyectiles y paracaídas incluido, una migala amistosa, la mujer o el hombre de tus sueños. Quizás Orlan sea uno mismo. Es Orlan.

Foto: Pashasha.

Fotos: Galerie Michel Rein/ Refiguration Self-hybridation série by Orlan.


De paso

El Mogote.

Diosa nunca muere

“Blusa de Guerra” >>Renato Galicia Miguel

P

rimero fue el primo Manuel, el “Loco”, allá por 1930 se fue “pal otro lado”, volvió imprevistamente, se encerró en su choza y un día, cuando su hijo pequeño lo buscó, estaba agarrado con pies y manos de los horcones del techo. Huyó al cerro, asustaba a mujeres y niños, hubo que atraparlo, construirle una cárcel con troncos a media plaza del pueblo y encerrarlo ahí, cual Aníbal Lécter mixteco. Sabrá Dios que pasó con él. Poco a poco creció la migración, más con el Programa Bracero. Después fue costumbre y, al final de siglo, desbandada, en parte por culpa del gobierno federal y su miseria agraria, en parte por los cacicazgos y prácticas infames estatales. Jaltepec

y sus rancherías, como tantas otras zonas campesinas de Oaxaca, se convirtió en pueblo melancólico de viejos y unos cuantos niños, igual que en cuento rulfiano: --¿Por qué se ve esto tan triste? --Son los tiempos, señor. Pero esta tristeza bucólica se olvida cuando en las fiestas de Semana Santa y del 22 de julio, día de la santa patrona María Magdalena, regresan los inmigrantes y su nada despreciable aunque controvertido progreso material, más sea como cholos o disfrazados de globalización, transculturizados, con su idea de confort gringo o su música grupera atelarañizadas en sus cerebros, pero no en sus almas, porque aquí la tradición y la cultura descontaminan: la banda de viento y el cielo de nubes alivian el espíritu.

Museo Comunitario, Magdalena Jaltepec. Fotos: IMACO/ R


De paso

Museo Comunitario. Quien nunca se ha ido es Nana Luisa, la princesa 6 Mono (1073-1101) vuelta divinidad, en un principio “Blusa de Serpiente” y después, cuando sometió a los pueblos que disputaban Monte Albán, “Blusa de Guerra”, quizá la primera mujer gobernante en todo el ahora Continente Americano. Desde El Mogote o Añuti, “cerro de jade y oro”, según interpretación de Alfonso Caso, gobierna su reino, al tiempo que cumple con su profecía: “Llegará el día en que la mujer mixteca no agachará la cabeza, será más importante que el mismo sol y más valiosa que el oro. Entonces mi nombre se escuchará por todo el mundo y haré que mi pueblo despierte de su encanto para hacer de él lo que siempre soñé”. Y como para ello, en julio de 2004, aunque formalmente el 27 de noviembre del mismo año, el profesor normalista, microhistoriador y promotor cultural Manuel Miguel Robles, junto con Nereida Rojas Garzón, Juan Miguel Zúñiga, Manuel Bo-

laños Martínez y Naú Trinidad crearon el Museo Comunitario Añuti de 6 Mono: “El maravilloso mundo de Nana Luisa”, el cual resguarda, ahora ya bajo el asesoramiento del antropólogo Cuauhtémoc Camarena, presidente de la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, la historia prehispánica, colonial, revolucionaria y contemporánea de la región. Figuras antropomórficas y zoomorfas, vasijas, cerámica; parte de alguna yunta antigua y otros enseres del campo; la piel de un puma, extinto en la región al parecer; un guante de pelota; óleos religiosos; fotografías antiguas: la imagen de Severo Sosa, el caudillo carrancista de Jaltepec que venció al zapatista de Tilantongo, Manuel “Cañón”… Infinidad de piezas arqueológicas únicas y objetos diversos de todas las épocas donadas por los pobladores, en un alarde de toma de conciencia y rescate de su cultura mixteca en un entorno que, aparentemente, dominaba ya la transculturización inmigrante.

Falo y flecha en El Mogote, símbolos de fertilidad y agua.

>>Nochixtlán se ubica a 70 kilómetros de la capital de Oaxaca, sobre la carretera que viene de la Ciudad de México: a 20 minutos de ahí se encuentra Jaltepec >>La historia de 6 Mono, “Blusa de Guerra”, está registrada en La Dinastía de Añute. Historia, literatura e ideología de un reino mixteco (Holanda, Research SchooJ CNWS, Leiden University), de Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez >>También en Las mujeres y sus diosas en los códices prehispánicos de Oaxaca (CIESAS/Porrúa), de Cecilia Rossell y María de los Ángeles Ojeda


Fz10 Ningún cadáver fue lastimado para la publicación de esta revista

Girls & Corpses, más que necrofilia >>Julieta Jota Ge

T

odos tenemos filias, eso es innegable. Inocentes, perversas, peligrosas, etcétera. Pero, ¿qué son? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una filia es la afición o el amor por algo que puede ser hasta lo inimaginable. Por ejemplo, existen los necrófilos, quienes sienten amor (¿o atracción sexual?) por los muertos. Esta filia, como muchas otras, es socialmente inaceptable y penada, aunque no por eso desaparecerán aquellos que fantasean con tener entre sus brazos un cadáver para satisfacer sus placeres carnales (o como vulgarmente diríamos, para chuparle sus huesitos). Tal vez en este momento comiences a pensar que quienes tienen tal afición son unos degenerados; quizá pienses todo lo contrario, lo cierto es que el tema de los muertos es uno de los más morbosos y atractivos; así como lo son las mujeres con atuendos diminutos; eso también sería innegable. Pues bien, no estás para saberlo ni yo para contarlo pero, en el lejano año del 2002, Robert Steven Rhine fundó Girls & Corpses, una revista en donde chicas semidesnudas posan sugestivamente junto a cuerpos inertes. Su justificación fue simple: “Amo las mujeres bellas y los cadáveres. ¡Dos gustos en uno! Los extremos de la vida.” Según él, la revista no tiene como propósito fomentar la necrofilia, sino satirizar de algún modo revistas como Maxim. Y en efecto, la publicación tiene bastante humor negro, por ejemplo en las secciones “Tips sexuales del Dr. Necco Feelya” o “Consejos de cocina con el Chef Caníbal” o “Cadáver del mes”; aunque también cuenta con apartados de interés general, como reseñas sobre música y cine (obvio, con referencia a la temática central). En general es una publicación con bastante sentido del humor. Habla mucho

Fotos: Girls & Corpses.


sobre tópicos que rodean a la muerte sin estacionarse en lo oscuro o el horror; por ejemplo, toca el tema del arte en su Galería de la Morgue, en donde artistas reconocidos o no dan una muestra de su obra relacionada con el contexto de la publicación, como Suzzan Blac, cuyos cuadros son verdaderamente espeluznantes. O puedes también conocer en qué consiste el quehacer de un agente funerario y descubrir aquellos aspectos que no imaginas sobre este oficio. O admirar y deleitarte la pupila con las Mujerzuelas Satánicas. O enterarte de los servicios que ofrecen los almacenes de cadáveres. O divertirte con las fotografías de famosos de “Antes y después del crack”. O aprender seriamente sobre la necrofilia a lo largo de la historia. O soltar la carcajada con los ingeniosos juguetes sexuales, como las muñecas inflables con aspecto putrefacto. O ver videos de horrorosos accidentes humanos o defectos médicos de susto, etcétera. Ya te has enterado sobre algunas sorpresas que te depara Girls & Corpses, pero seguro te estás haciendo la misma pregunta que yo cuando la conocí: y ¿de dónde salen los muertos? Sin duda no son zombis, sino cuerpos robados de su lecho de muerte. Quien se encarga de hacerlo es un profesional en el oficio, su nombre es Kevin Klem. Él facilita los protagonistas cadáveres de más de 18 años (de fallecidos, por supuesto). ¿Qué hay de las modelos? Algunas de las chicas han acudido voluntariamente al llamado, siendo fieles a sus gustos necrófilos o humorísticos; algunas otras han sido interceptadas en plena vía pública y cuestionadas para constatar su sentido del humor, su disposición para trabajar en el proyecto o su agrado por el tema. Y bien, ¿quién la lee?: tal vez en broma o no, sus consumidores son sacerdotes, políticos, mormones, monjas, estudiantes, maestros, adolescentes, swingers, metaleros, fanáticos del horror, góticos, roqueros, sadomasoquistas, comediantes, cineastas y curiosos en general. Pero la cosa no termina ahí, porque también cuentan con Girls & Corpses TV, un sitio web en el que puedes ver o subir videos graciosos, espantosos o raros y obtener como premio un kit de la revista. Y como en todo siempre hay un negrito en el arroz, resulta que la temática del magazine ha generado controversia y enojo de algunos, como es lógico. Por el momento, además de enfrentarse con la ardua tarea de planear mensualmente su contenido, afronta una demanda hecha por un grupo defensor de cadáveres, que argumentan el uso indebido de éstos como mero objeto sexual. Para conocerla visita los links: www.girlsandcorpses.com www.edgeincollection.com www.girlsandcorpsestv.com www.robertrhine.com


Colectivo Pico de Gallo / Juan JosĂŠ Salinas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.