CULTIVOS ORGÁNICOS
4 años Relación individuoambiente. Las plantas.
5 años Ecosistemas terrestres Órganos de una planta. (angiosperma)
Alimentación: Origen de los alimentos. Nutrición humana.
Nutrición humana.
Propiedades de la materia Tamización
Cambio de estados de la materia.
La luz y los objetos. Colores sustractivos secundarios (pigmentos)
Espectro solar
Suelos: propiedades: textura y color El cielo
1º años Interacciones en un ecosistema La importancia del agua para los seres vivos.
Cambios del suelo por acción del agua. Variaciones del tiempo atmosférico Movimiento aparente y diario del sol.
Soluciones líquidas
2º año Seres vivos: animales, vegetales y hongos.
4º año Niveles de organización en plantas. El ambiente y la salud: alimentos orgánicos Microorganismos Nivel de organización tisular y celular. Características de las células reproductoras
5º año La importancia de las plantas en la formación de la atmósfera terrestre. El ambiente y la salud. Intercambio de gases: la hematosis.
Cambios de estado de diferentes sustancias.
El agua y sus propiedades.
La temperatura y su medición.
Diferencia entre calortemperatura – sensación térmica.
La transferencia de energía por calor.
Relación del agua y del suelo.
Ciclo hidrológico.
La diversidad climática en el sistema Tierra…
Nutrición autótrofa y heterótrofa. Relaciones entre crecimiento, desarrollo, nutrición y Reproducción cuidados del cuerpo. en vegetales. Reproducción ovípara. Las soluciones líquidas.
Los cambios de temperatura producidos por distintos procesos. Relación tiempo atmosféricoestaciones. El agua como agente erosivo. Actividad biológica en el suelo vegetal. Sistema TierraSol
3º año Los órganos de la planta y sus funciones. Hongos.
Componentes orgánicos e inorgánicos del suelo.
La luz solar.
Propiedades físicas del suelo.
Diferencias térmicas diarias.
6º año El nivel de organización ecosistémico. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Organización celular La manipulación genética en plantas. Los transgénicos. Las soluciones gaseosas. El aire La energía interna de los sistemas.
Los procesos geodinámicos en la formación del suelo. El sistema SolTierra-Luna
En la evaluación institucional se detecta como debilidad a nivel docente el trabajar en Ciencias Naturales, se ve entonces en el invernáculo un proyecto a largo plazo y también un importante recurso para la enseñanza de las mismas ya que motiva al niño por su innata curiosidad y su interés por el entorno( características propias de su naturaleza). Esto ayudaría al logro de un aprendizaje significativo tratando a los contenidos de la enseñanza en situaciones reales, contextualizado a un entorno que propicia la economía del lugar con cultivos de primor. El reto actual de la clase de Ciencias no es tanto transmitir información como enseñar a utilizarla, a establecer relaciones entre informaciones aparentemente dispares y a comunicar nuestras ideas e interpretar las expresadas por los demás. El niño aprende haciendo, pero aquí se va un poco más allá proponiéndonos que el mismo entienda lo qué hace, para qué lo hace y por qué lo hace, siendo capaz de planificar la tarea o actividad fundamentando lo que resuelve. Enseñar a hablar y escribir Ciencias a de ser uno de los objetivos prioritarios de las clases. El docente debe lograr que los alumnos construyan en las aulas actitudes, procedimientos y conceptos que por si mismos no lograrían elaborar en contextos cotidianos y que siempre que esos conocimientos sean funcionales puedan ser transferidos a nuevos contextos y situaciones ( J. Pozo). El conocimiento científico se distingue del conocimiento del sentido común en que no solo intenta comprender lo que ocurre sino que intenta explicar cómo y por qué ocurre. Otro de los propósitos es mejorar las destrezas, reivindicando el trabajo manual; promover el trabajo en equipo, favoreciendo las relaciones dentro del grupo lo que afirmaría el proyecto educativo en valores que se viene desarrollando en el Centro educativo. Nos proponemos una Ciencia que le enseñe al niño a preguntar, siendo un objetivo que ellos logren cambiar una visión de la realidad que viene desde un saber cotidiano por una visión más científica, por ello un propósito de este centro es el mejorar la calidad de vida de nuestros alumnos con una dieta equilibrada a través del manejo del menú que se brinda en el comedor escolar.
Objetivos generales: Reconocer el papel del hombre en el mantenimiento del equilibrio ecológico Incrementar la capacidad del niño para relacionar los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.
Objetivos específicos: Promover aprendizajes significativos a través de una propuesta globalizada. Transferir conceptos, hechos o fenómenos en la interpretación de situaciones cotidianas. Comprender los ciclos de la naturaleza. Optimizar el suelo a través de la comprensión de los principios orgánicos: biodiversidad, reciclaje, control biológico. Valorar la producción orgánica como una forma de obtener alimentos sanos. Mejorar la calidad de vida a través del conocimiento de una dieta balanceada. Fortalecer los vínculos escuela – comunidad. Incentivar a que las huertas de los hogares sean trabajadas en forma orgánica.
Acciones
Potencial humano
Recursos materiales
Construcción del invernáculo
Técnicos de LOGROS, padres, docentes y alumnos.
Postes, nailon, clavos,
Pintura protectora de postes y costaneros. Talleres de capacitación sobre cultivos orgánicos Construcción de herramientas
Padres y alumnos
Pintura y pinceles
Profesionales de LOGROS
Bibliografía, DVD, cañón,
Alumnos, docentes, padres
Construcción de canteros, abonera, biofertilizantes, lumbricario.
Niños, padres, vecinos, docentes.
Maderas, clavos, varillas, alambres, botellas Herramientas, ladrillos, clavos, alambres, maderas, estiércol
Siembra (en almacigueras y al voleo) Padres, docentes y alumnos.
Bandejas, botellas, semillas.
Organización del salón de clase
Alumnos, docentes, padres.
Instalación del sistema de riego.
Padres y vecinos
Sillas, cartelera, pizarrón, marcadores, tizas. Cinta madres, cintas de riego, llave de paso. Mudas.
Cultivo de plantas aromáticas.
Padres, vecinos, alumnos, docente, no docentes y Comisión Fomento. Instalación eléctrica Electricista Riego Alumnos, docentes, padres, vecinos Cosecha Alumnos, docentes, padres y vecinos Globalizar contenidos programáticos. Docentes. Cuidado en vacaciones
Alumnos, padres, docentes, vecinos y auxiliares de servicio
Cables, llaves, tomacorrientes. Regaderas, botellas Herramientas Bibliografía ( Programa para escuelas urbanas, didácticas de las Ciencias Naturales, Habilidades para la huerta
AGUA Estado Ciclo
AIRE
SUELO
descomponedores
Materia inorgánica
ECOSISTEMA Redes tróficas
vegetales
animales
SOL
mónera
Reguladores Alimentos
Energía
transformación
Energéticos Estructurales
conservación
Clases de energía
instructivo
protista
Seres vivos
Tiempo atmosférico. Iluminación temperatura
Flujo de energía
Materia orgánica
CULTIVOS ORGÁNICOS
Cálculos Mediciones Números Racionales Cuerpos del plano Cuerpos del espacio
texto
De divulgación científica
entrevista
Periodístico
Publicitario afiches
fungi