Cartilla didactica

Page 1



PRESENTACION

Esta cartilla didáctica es una obra presentada por estudiantes del Cuarto semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, tomando como punto de referencia los contenidos de los cursos desarrollo psicoafectivo y psicología del desarrollo infantil, dictados por los psicólogos Viviana Gómez Cabal y Heberth Rodríguez Rengifo respectivamente; cabe resaltar que dichos contenidos son temas de suma importancia, donde se estudian los componentes psicológicos y psicoafectivos que hacen parte del desarrollo integral de la primera infancia. Se realiza este proyecto con el fin de brindar al lector una guía secuencial de los diferentes componentes que hacen parte de la formación del niño como sujeto social y su continuo desarrollo a lo largo de la vida. Esta cartilla contiene material de suma importancia, que se brinda con la intención de ser productivo principalmente para la labor docente, pero también con la intensión de ser consultado por estudiantes, padres de familia, cuidadores y cualquier persona que esté interesada en conocer más sobre estos temas; personas que deseen indagar sobre los componentes psicológicos, emocionales, sociales y los diferentes teóricos que trabajaron la primera infancia. Al recorrer las paginas el lector apreciara diferentes actividades sugeridas las cuales podrán ser aplicadas dependiendo las necesidades o intereses del niño o docente, esta cartilla es una herramienta que puede ser utilizada a contribuir un mejor desarrollo en sus dimensiones, es una herramienta para entender a los niños en sus diferentes formas de pensar, actuar y sentir y del mismo modo entender la manera de como el contexto social influyen de manera positiva o negativa sobre su continuo desarrollo.


CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGA VIVIANA GOMEZ CABAL TUTORA CURSO DESARROLLO PSICOAFECTIVO PSICOLOGO HEBERTH RODRIGUEZ RENGIFO TUTOR CURSO PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

PROYECTO PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA

CARTILLA: PASO A PASO CONOCE EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE SUS INICIOS. “EXPLORANDO EL DESARROLLO INFANTIL”

ESCRITO POR: JENNY DELGADILLO GONZALEZ MARIA DEL PILAR RONDON CASTRILLON TANIA VENEGAS GARCIA


EN ESTA CARTILLA ENCONTRARAS INTRODUCCION …………………………………………………..… 9 OBJETIVOS …………………………………………………………. 10 RECOMENDACIONES …………………………………………….. 11 .

UNIDAD 1. DEFINICION DEL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL…………………………………………………. 12

1.1 1.2 1.3 1.4

CONCEPCION DEL NIÑO DE OBJETO A SUJETO………….... 12 PROCESOS DE SOCIALIZACION….…………………………... 13 APEGO Y EGOCENTRISMO ………………………………….…14 PIAGET Y LA SOCIALIZACION ………………………………. 18

UNIDAD 2. PSICOLOGIA EDUCATIVA Y SU RELACION CON LA ENSEÑANZA…………………………………………………...21

2.1 TENDENCIAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA: USOS Y FUNCIONES…………………………………………….. 21 2.2 LA INVESTIGACION DESDE LA PSICOLOGIA COMO APORTE A LA ENSEÑANZA………………………………………………………. 22


UNIDAD 3.

TEORIAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA, ETAPAS Y PSICOLOGIA DEL DESARROLLO…………. 23

TEORIA PSICOGENETICA…………………………………………. 23 TEORIA PSICOANALITICA…………….………………………….. 25 TEORIA PSICOSOCIAL……………………………………………...26 TEORIA CONDUCTISTA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y COGNOSCITIVA SOCIAL……………………. 29 3.5 TEORIA CONTEXTUAL……………………………………………. 34 3.6 PSICOLOGIA EVOLUTIVA…………………………………………38 3.1 3.2 3.3 3.4

UNIDAD 4. EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO………………………… 39

4.1 LA IMAGEN DE SI MISMO………………………………………...39 4.2 EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD …………………………..39 4.3 DESARROLLO DEL YO (SELMAN, ERICKSON, KAGAN Y LOEVINGER)……………………………………………40 4.4 ESTRUCTURA DEL AUTOCONCEPTO…………………………... 43 4.5 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y FACTORES SOCIALES…………………………………………………………... 43


UNIDAD 5. PSICOLOGIA Y EDUCACION ESPECIAL…………………….46

5.1 INTERDISCIPLINARIEDAD PARA LA COMPRENSION DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO, LA CONDUCTA Y FRENTE A LAS CAPACIDADES EXCEPCIONALES………………………………………………….. 46

UNIDAD 6. DIMENSIONES DEL DESARROLLO………………….……. 53

6.1 DIMENSION COGNOSCITIVA……………………………………… 53 6.2 DIMENSION SOCIO AFECTIVA……………………………………. 53 6.3 DIMENSION CORPORAL…………………………………………… 54


UNIDAD 7.

EL DESARROLLO MORAL…………………………………… 55

7.1 ENFOQUES COGNITIVOS Y NO COGNITIVOS SOBRE EL DESARROLLO MORAL…………………………………. 55 7.2 DESARROLLO DEL JUICIO MORAL……………………………….. 56 7.3 COMPONENTE COGNITIVO DE LA MORAL………………………57 7.4 COMPONENTE EMOCIONAL DE LA MORAL…………………….. 58 7.5 COMPONENTE DEL COMPORTAMIENTO DE LA MORAL………58 7.6 PROBLEMAS EDUCATIVOS………………………………………… 59

UNIDAD 8. JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOAFECTIVO…………… 61

8.1 EL JUEGO EN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACION…………… 62 8.2 EL JUEGO SIMBOLICO……………………………………………… 62 8.3 DE REGLAS………………………………..………………………….. 63


ACTIVIDADES……………………………………………………… 64 SOPA DE LETRAS. ……………………………………………….... 73 CONCLUSIONES…………………………………………………… 75 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………... 77


INTRODUCCION:

Algunos de los componentes del desarrollo psicoafectivo han sido estudiados por diferentes psicólogos o teóricos, viendo la necesidad de tratar a cada niño de forma individual puesto que los contextos, el nivel socioeconómico, las costumbres la cultura en general las características de cada individuo son diferentes y únicas. los cuales han trabajado este tema y han vasado sus investigaciones principalmente en la primera infancia etapa crucial en el desarrollo del ser humano en la cual se genera los hábitos, gustos, formas de pensar de, ser y de percibirse a sí mismos. Trabajando diferentes etapas de los niños para entender cada proceso por el que debe pasar. De otro lado el componente psicológico nos ayuda a entender los diferentes comportamientos desde la concepción hasta la muerte., dándonos herramientas que debemos utilizar a la hora de trabajar con la primera infancia. En esta cartilla se tiene en cuenta las diferentes actividades que se pueden trabajar en diversos espacios y aspectos de acuerdo a las necesidades del sujeto y de su entorno contribuyendo al mejoramiento de los procesos psicológicos en los niños.


OBJETIVOS:

 pretendemos dar a conocer la importancia que tienen las etapas del desarrollo en la primera infancia y sus respectivas teorías a la hora de trabajar con los niños y niñas en esta cartilla.  Aplicar esta cartilla como una herramienta de trabajo para tenerla en cuenta en nuestra labor como docentes en las diferentes instituciones educativas.  Resaltar la influencia que han tenido los diferentes teóricos del desarrollo ya que nos ayuda a tener en cuenta las etapas o procesos que debe llevar todo ser humano a lo largo de su existencia donde los conflictos deben ser superados para obtener nuevos conocimientos, nuevas experiencias que aportan de manera positiva el desarrollo integral

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Descubrir las diferentes teorías del desarrollo  Diferenciar las etapas del desarrollo de los niños y niñas  Aplicar las diferentes actividades lúdicas dependiendo la dimensión que busquemos fortalecer  Descubrir el desarrollo moral las etapas que lo conforman  Orientar a los padres o docentes sobre la importancia de entender las etapas de sus niños.  Destacar la importancia del juego como método de aprendizaje  Definir el niños como sujeto social  Resaltar la importancia de la psicología en los procesos comportamentales de los niños.


RECOMENDACIONES:

Esta cartilla didáctica es una herramienta pedagógica, diseñada para facilitar la labor docente y el trabajo infantil, en esta cartilla encontraras una serie de contenidos que permitirán entender el desarrollo psicoafectivo, social, motor y psicológico de los niños y niñas que oscilan entre los 0 y 6 años de edad. Encontraras en esta cartilla actividades que permitirán evaluar los procesos dentro del desarrollo de los niños, actividades que permitirán disipar y hacer más didáctica y favorable la comprensión de los contenidos aquí plasmados.


UNIDAD 1. DEFINICION DEL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL

1.1 CONCEPCION DEL NIÑO DE OBJETO A SUJETO: Anteriormente la niñez era ligada a la clase social, se consideraban “Inútiles” y se les preparaba únicamente para la productividad futura dentro de la sociedad. Anteriormente la educación era más privilegiada para el género masculino, es decir, que a los varones se les enseñaban los diferentes oficios según la herencia de sus padres (Padre carpintero, educaba al niño para ser carpintero); mientras que al sexo femenino se le enseñaba exclusivamente para que aprendieran a atender a sus esposos e hijos en el futuro y lo único que podían saber eran los oficios hogareños.


Hoy en día vemos como la concepción de niñez ha pasado de ser un concepto pasivo a ser un concepto totalmente activo y participativo dentro de la sociedad; pues es evidente, incluso dentro de la ley que nos rige como ciudadanos que la infancia hoy en día es vista como una etapa de vital importancia en el ser humano, que merece ser reconocida, respetada y valorada como tal. Principalmente en el tema de educación podemos hacer énfasis, pues esta trata en lo posible de beneficiar y llegar a todos los seres humanos, principalmente a las personas que se encuentran sujetos a etapas de infancia; se respetan las necesidades de los niños de acuerdo a sus gustos, edades y contexto cultural.

1.2 PROCESO DE SOCIALIZACION Es el proceso por el cual el niño aprende a internalizar las pautas y valores propios de su cultura. El niño nace en una sociedad, en una cultura, en un determinado tiempo histórico que promueve determinadas pautas y valores y establece las leyes y normas que regulan la convivencia entre los seres humanos. Por lo tanto se puede inferir que cuando el niño inicia su etapa de socializacion (Aproximadamente despues de los 8 o 9 meses), las expresiones de los demas sirven como modelo o pauta para que el infante tome como ejemplo las acciones externas, internalizandolas en su contexto social personal y asi, partiendo desde este marco de referencia el niño adquiere la conduta observada y de este modo, guia su comportamiento.


1.3 APEGO Y EGOCENTRISMO

 EL APEGO: concepto que debemos a la etología, se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. No se trata de un sentimiento inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja.John Bowlby (1907-1990 fue el primer psicólogo en desarrollar una "Teoría del apego". Desde el punto de vista emocional, el apego surge cuando se está seguro de que la otra persona estará ahí incondicionalmente, lo que facilita que aparezcan la empatía, la comunicación emocional y hasta el amor entre estas personas. Desde el punto de vista cognitivo, la propia existencia de una relación de apego, conlleva a la construcción de un modelo mental de dicha relación, una imagen de cómo es el propio niño, representaciones sobre la figura de apego y una teoría mental sobre la imagen que la figura de apego tiene sobre el niño. El vínculo de apego suele aparecer en torno al año y suele darse entre un niño o niña y sus progenitores/cuidadores. Existe la posibilidad de que la figura de apego cambie a lo largo de la vida. Cada relación de apego tiene sus características específicas, dado que algunos factores como la edad o la interacción tienen mucha influencia. Estas relaciones son muy amplias, pero las más importantes son las de asegurar la supervivencia de la cría, darle seguridad, autoestima y la posibilidad de intimar, es decir, tener una comunicación emocional privilegiada, así como refugiarse en situaciones de angustia o confusión para sentirse seguro.


 EGOCENTRISMO: Es común observar en niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 12 y 24 meses que no quieren compartir sus juguetes o que a todo le dicen “mío” aunque no sea de ellos y esto se debe a una característica particular de esta etapa denominada Egocentrismo. El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo, por tal motivo los niños se sienten el centro del universo, el niño no es capaz de ponerse en los zapatos de los demás. Según Jean Piaget, psicólogo suizo, el egocentrismo es una conducta pasajera. Si bien esta conducta es mucho más evidente entre los 12 y 24 meses, también es posible encontrarla en niños de hasta 5 años, pero en cada etapa se manifiesta de diferente manera: De 0 a 2 años, el egocentrismo se da a un nivel físico-motor ya que se encuentra en el periodo sensorio motor según Piaget. Aquí el niño está iniciando el descubrimiento de su propio cuerpo y espera que todo aquello que se encuentra a su alrededor se moldean a él pero se irá dando cuenta que las cosas no se adaptan a él sino que, por el contrario, es él quien se debe acomodar al entorno.


Entre los 2 a 4 años, se habla de un periodo preoperacional, en la cual el egocentrismo se manifiesta a nivel mental (representativo), por tal motivo piensa que los demás piensan como él y no es capaz de comprender otros puntos de vista. Su pensamiento es totalmente subjetivo. A partir de los 4 años y medio ó 5 años, entramos a un periodo intuitivo, aquí el egocentrismo se produce al tratar de establecer relaciones, ya que el niño aún no tiene bien interiorizadas la noción de tiempo, su pensamiento se mantiene centrado en sí mismo, en sus propias experiencias. Pasada esta edad el niño logrará un pensamiento más amplio gracias a que el proceso de autoconciencia llega a su fin y por tanto es capaz de descentrarse de sí mismo y ser más objetivo en relación con los demás.

El egocentrismo podemos notarlo en diferentes ámbitos del niño: El lenguaje, el niño habla en primera persona, ya sea usando el “yo” o su propio nombre, también se observa el uso de monólogos ya sea al estar solo o acompañado. Aquí se dará la jerga infantil, que es la creación de su propio idioma en la que llama a las cosas como él quiere y por tanto sólo él entiende. Finalmente se podrá notar que no hace uso de los convencionalismos sociales (hola, chau, gracias, etc). Su lenguaje es simbólico.


El juego, el niño representa sus vivencias (juego de imitación) el lenguaje está presente en todo momento al igual que el gesto, se le llama “a pesar de que éste tenga reglas, el niño suele incumplirlas o simplemente juega sin conocerlas ya que su único interés es participar y divertirse. No mide las consecuencias de sus actos por ello es común observar que empujan, se chocan o pisan todo aquello que se encuentra a su paso y continúan jugando como si nada hubiese pasado. Otra forma de juego durante esta etapa del egocentrismo es el juego simbólico en el cual la creatividad está muy presente ya que el niño es capaz de darle múltiples usos a un mismo elemento, finalmente tenemos el juego de roles que a diferencia del juego de imitación se dará en forma grupal y cada jugador representará un personaje distinto pero que interactúan entre ellos. El dibujo, mediante éste el niño representa la realidad desde su punto de vista, tal como él la percibe. Inicialmente el niño usará trazos libres y los rellenará sin respetar límites ya que su único interés será tener contacto con el material y conocer sus propiedades. Poco a poco sus trazos serán más controlados pudiendo representar con mayores detalles.


1.4 PIAGET Y LA SOCIALIZACIÓN

El proceso de Socialización: Para Piaget, el desarrollo pleno de la personalidad del alumno implica su desarrollo social a la par que el intelectual, mediante la formación simultánea de unas conciencias libres y unos individuos respetuosos hacia los derechos y libertades de los demás (Piaget, 1975). Su trabajo se centró en el estudio de los procesos cognitivos, en procesos mentales que guían el pensamiento y la comprensión de la realidad. Su investigación le lleva a formular la teoría según la cual los niños van atravesando distintas etapas de aprendizaje que tienen que ver con su desarrollo biológico y el tipo de experiencias sociales que van acumulando, estas etapas son: etapa sensomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.  En la etapa sensoriomotriz, los niños conocen el mundo únicamente a través de sus sentidos, tocándolo, oliéndolo, chupándolo, mirándolo, oyéndolo. Las habilidades sociales son muy limitadas, son incapaces de entender cualquier tipo de símbolos.  En la etapa preoperacional, el niño ya es capaz de entender y emplear algunos símbolos como las palabras. Aprenden a distinguir los sueños de la realidad, un suceso real de un cuento, sin embargo, solo son capaces de dar valor y significado a cosas específicas, por ejemplo pueden describir su juguete preferido, pero no pueden decir las cualidades del juguete, no pude hacer precisión de tamaño o volumen.


 La etapa de operaciones concretas, aquí los niños ya son capaces de percibir las relaciones causales en su entorno, comienzan a entender como y porqué ocurren algunas cosas, con lo que empiezan también a manipular su entorno, a superar su egocentrismo, propio de la etapa anterior.  La etapa de las operaciones formales, el niño ya es capaz de razonar en términos abstractos y críticos. Suele comenzar a los doce años, es la adolescencia, en esta etapa suelen experimentar una especie de sobrecarga de energía, que suele venir acompañada de grandes dosis de creatividad e imaginación. También son capaces de entender y emplear metáforas, aprobar y rechazar hechos o conductas por cuestión de principios. La contribución de Piaget al estudio de la socialización se basa en su idea de que este proceso es predecible, en él intervienen además del desarrollo biológico, las experiencias sociales que el individuo va acumulando a lo largo de la vida. Considera que en la sociedad hay una diferencia entre el mundo de la vida y el sistema social y que a su vez hay dos formas de integración social. Por un lado la que se apoya en los individuos, buscando la armonía a través del lenguaje, de la comunicación. Y por otro lado, el sistema social que se estabiliza a través del resultado de esa comunicación.


El mundo de la vida se compone de cultura, sociedad y personalidad. En el mundo de la vida es donde se alcanza la comprensi贸n, gracias a la comunicaci贸n es donde se encuentran hablante y oyente para buscar el entendimiento, discutir las discrepancias y llegar a un acuerdo. Por su parte, el sistema contempla la sociedad desde fuera, como un espectador, como un observador, aunque tiene sus ra铆ces en el mundo de la vida.


UNIDAD 2. PSICOLOGIA EDUCATIVA Y SU RELACION CON LA ENSEÑANZA.

2.1 TENDENCIAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA: USOS Y FUNCIONES:

Es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.


USOS: La psicologia educativa se usa por medio de:  Programas para la resolucion de conflictos  Programas para la prevencion del uso de drogas.  Programas para la educacion sexual

FUNCIONES: La psicologia educativa se dedica al analisis de las formas de aprender y de enseñar, su objetivo principal es la comprension y el mejoramiento de la educacion .

2.2 LA INVESTIGACION DESDE LA PSICOLOGIA COMO APORTE A LA ENSEÑANZA

APORTES:  La psicologia educativa amplio el punto de vista del educador dirigiendo algunos factores que se deben tomar en cuenta para dirigir las actividades y los procesos educativos.  La psicologia educativa prepara al profesor para crear procedimientos que se enfrenten a condiciones cambiantes, cuando los metodos tradicionales no son satisfactorios.  La psicologia educativa proporciona los principios que deben practicarse en la enseñanza.  La psicologia educativa ofrece nuevos puntos de vista y ayuda la detencion de casos de conductas y de carácter emocional en el edcando.  Su objeto de estudio es el proceso educativo y el contexto en el cual se desarrolla, y su principal objetivo es orientar la practica docente desde los principios del aprendizaje.


UNIDAD 3. TEORIAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA, ETAPAS Y PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.

3.1 TEORIA PSICOGENETICA:

Su creador es el biólogo suizo Jean Piaget, su objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y el conocimiento humano. Concibe a la inteligencia como un estado de equilibrio hacia el cual tienden las adaptación es y acomodaciones sucesivas, íntimamente relacionadas con el nivel de maduración biológico alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia Consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente.


Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo.  Esquema: Representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una situación específica en el ambiente.  Adaptación: Es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva información que promueva su comprensión.  Asimilación: Consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente.  Acomodación: Es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas.  Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

 ETAPA SENSORIO-MOTRIZ (0 a 24 meses):Estadio de los reflejos hereditarios, al que corresponden las primeras tendencias intuitivas, emociones, hábitos motores y percepciones organizadas.  ETAPA PRE-OPERACIONAL (2 a 7años): Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos inter individuales espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto, se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea simbólicamente.


 ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 a 11 años): Aparición de la lógica y de los sentimientos morales y sociales de cooperación, muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico Clasificación, seriación, inclusión de clase.  ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (11 en adelante): Estadio de las operaciones abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos. 3.2 TEORIA PSICOANALITICA: La teoría psicoanalítica define al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que actúan para determinar o motivar la personalidad y conducta humana. Sigmund Freud (1856- 1939) desarrolló el psicoanálisis, trabajando tres instancias psíquicas de la personalidad:  EL ELLO: Parte primitiva y desorganizada de la personalidad, parte del Principio de placer donde la meta es satisfacer las necesidades y reducir la tensión.  EL YO: Es la parte racional y razonable de la personalidad, actúa como mediador entre el mundo real exterior y el ello primitivo, teniendo en cuenta las consecuencias.  EL SUPERYO: Es la parte de psique que se encarga de limitar al ello, su misión es que la imagen propia sea valorada y respetada para poder convivir el mundo real.


3.3 TEORIA PSICOSOCIAL

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó“Teoría psicosocial”, En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, alas cuales han de enfrentarse las personas):

I.

CONFIANZA BÁSICA VS. DESCONFIANZA. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses): Es la sensación física de confianza. Él bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes.

II.

AUTONOMÍA VS. VERGÜENZA Y DUDA (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente): Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello él bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. Él bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente.

III.

INICIATIVA VS. CULPA (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente):La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginació.


IV.

LABORIOSIDAD VS. INFERIORIDAD (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente):Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo.

V.

BUSQUEDA DE IDENTIDAD VS. DIFUSIÓN DE IDENTIDAD: (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente):Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que revivirá los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora.

VI.

INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO: (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente):La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo.


VII.

GENERATIVIDAD VS. ESTANCAMIENTO: (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente): Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento, la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás.

VIII. INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN:(desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte): Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza.


3.4 TEORIA CONDUCTISTA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y COGNOSCITIVA SOCIAL

 TEORIA CONDUCTISTA:

El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte. Las leyes de la conducta Las leyes específicas del aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estímulo-respuesta). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción)


 TEORÍA SOCIAL COGNITIVA:

El psicólogo estadounidense Albert Bandura (1925) desarrollo muchos de los principios de la teoría del aprendizaje social. Mientras que los conductistas perciben que el ambiente, al actuar sobre el niño, es el ímpetu principal para el desarrollo, Bandura 1977, 1989 y Welters, 1963 sugiere que el ímpetu hacia el desarrollo es bidireccional. Bandura llamo a este concepto determinismo reciproco, el niño actúa sobre el mundo al mismo tiempo que este actúa sobre el niño. El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible. En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje.


Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. Teoría del aprendizaje social o Teoría social cognitiva cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción recíproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.


 ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DESARROLLO DE LA MEMORIA

Intenta explicar el desarrollo cognitivo mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la percepción y manejo de la información. El enfoque de procesamiento no es una sola teoría, sin que dentro de este marco exista un amplio rango de teorías e investigaciones. Algunos teóricos del procesamiento de información comparan al cerebro con una computadora. Las impresiones sensoriales entran., la conducta sale. ¿Pero qué sucede en el interior? ¿Cómo es que el celebro utiliza las percepciones sensoriales de, digamos, una cara desconocida a fin de volver a reconocer la misma cara? Los investigadores de procesamiento de la información infieren lo que sucede entre el estímulo y la respuesta .por ejemplo, es posible que recuerde las palabras. Por medio de tales estudios, algunos investigadores han desarrollado modelos computacionales o diagramas de flujo que analizan los pasos específicos por los que pasan los niños en la recopilación, clasificación, recuperación y uso de la información.


A pesar del uso de un modelo computacional pasivo, los teóricos del procesamiento de información, al igual que Piaget, perciben que las personas piensan acerca de su mundo de manera activa. Por lo general a diferencia de Piaget, estos teóricos no proponen etapas del desarrollo. En lugar de esto, conciben el desarrollo como continuo. Destacan los aumentos relacionados con la edad en velocidad, complejidad y eficiencia del procesamiento mental, y en la cantidad y variedad del material que se pueda almacenar dentro de la memoria. Estudios sobre el desarrollo de la memoria indican que el reconocimiento (capacidad para identificar un estímulo previamente conocido) es mejor que recordar (capacidad para producir material de la memoria), pero ambos aumentan durante la niñez temprana. La incapacidad para recordar hechos de la niñez temprana en una edad posterior se puede deber a la manera como los niños pequeños codifican sus recuerdos; la memoria implícita precede el desarrollo de la memoria explícita, y los recuerdos implícitos (inconscientes) persisten por más tiempo. La memoria episódica temprana solo es temporal; se pierde o se transfiere a la memoria genérica, que produce una situación familiar de rutinas acostumbradas para guiar el comportamiento. La memoria autobiográfica comienza alrededor de los cuatro años y se puede relacionar con el desarrollo del lenguaje.


Los niños tienen más probabilidad de recordar actividades inusuales en donde participan activamente. La manera como los adultos hablan con los niños acerca de eventos influye en la forma de la memoria. El enfoque de procesamiento de información tiene las siguientes aplicaciones prácticas: permiten que los investigadores estimen la posterior inteligencia del lactante a partir de la eficiencia de su percepción y ´procesamiento sensorial., permite que padres y maestros ayuden a los niños a aprender haciéndolos más conscientes de sus procesos mentales y de las estrategias para reforzarlos, y a menudo los psicólogos utilizan los modelos de procesamiento d información para examinar, diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje.

3.5 TEORIA CONTEXTUAL Los contextualistas insisten en que el niño y el ambiente se encuentran en cambio constante y en que los cambios suelen producir cambios en el otro. Por tanto, no puede haber patrones universales o puntos finales en el desarrollo. Las teorías contextuales ofrecen una perspectiva más compleja en el desarrollo que otras. De acuerdo con ellas, no podemos separar el desarrollo del contexto donde tiene lugar. A continuación ofrecemos una breve descripción de dos teorías que encajan dentro de este modelo: la sociocultural y la ecológica.


 TEORÍA SOCIOCULTURAL:

Lev Vygotsky (1896-1934) fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en analizar la influencia del contexto social y cultural del niño, es considerado el precursor del constructivismo social. En su teoría sociocultural del lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, explica que el conocimiento no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios. Según Vygotsky los niños están provistos de ciertas “funciones elementales” (percepción, memoria, atención y lenguaje). Los procesos de enseñanza-aprendizaje crean desarrollo o avance en el sujeto sólo si se sitúan en la zona de desarrollo próxima. Vygotsky emplea el concepto de zona para estudiar el estadio alcanzado por las capacidades intelectuales de los individuos y, utiliza el concepto de zona como una alternativa y crítica a los test convencionales de inteligencia. Además, Propone que el mejor indicativo de lo que puede hacer un niño con la ayuda de un adulto podría ser indicativo de su desarrollo mental. Llama zona de desarrollo próximo (ZDP) a la distancia entre los que el niño puede resolver por sí solo, es decir, su nivel de desarrollo real, y lo que podría hacer con ayuda de una persona adulta, o sea, su nivel de desarrollo potencial.


La novedad que plantea Vygotsky en respecto a los modelos pedagógicos tradicionales es que la transacción entre maestro y alumno ni es dirigida por el maestro ni está determinada por el alumno, sino que es el resultado de la relación docente-alumno.• Los procesos de enseñanza-aprendizaje crean desarrollo o avance en el sujeto sólo si se sitúan en la zona de desarrollo próxima.

 TEORÍA ECOLÓGICA Urie Bronfenbrenner psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual. Según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen:

 MICROSISTEMA: Configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.


 MESOSISTEMAS: Se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños.  EXOSISTEMAS: Incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe.  MACROSISTEMA: Lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales.  CRONOSISTEMA: La época histórica en la que vive el individuo.


3.6 TEORIA EVOLUTIVA

Es la última perspectiva del desarrollo la perspectiva evolutiva busca identificar el comportamiento que es el resultado de la herencia genética de nuestros ancestros. Se enfoca en cómo se combinan los factores genéticos y ambientales para influir en el comportamiento. Los enfoques evolutivos surgieron del revolucionario trabajo de charles Darwin. En 1859, Darwin argumento en su libro el origen de las especies que un proceso de selección natural crea rasgos es una especie que son adaptaciones a su ambiente. Con base en los argumentos de Darwin, los enfoques evolutivos sostienen que la herencia genética determina no solo los rasgos físicos, como el color de la piel y de los ojos, si no también ciertos rasgos de personalidad y comportamientos sociales. La perspectiva evolutiva se apoya en el campo de la etiología, que examinan las formas en las que la configuración biológica influye en el comportamiento. Uno de los principales representantes de la etiología fue KONRAD LORENZ (1903- 1989) quien demostró la importancia de los determinantes biológicos que influyen en los patrones de comportamiento. Esta perspectiva abarca la genética del comportamiento y estudia los efectos de la herencia sobre el comportamiento los genetistas buscan comprender como heredamos ciertos rasgos conductuales donde el ambiente influye para que se manifiesten.


UNIDAD 4. EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO

4.1 LA IMAGEN DE SI MISMO: El autoconcepto es la imagen que tiene una persona de sí misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc.) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas que determinan la forma de actuar en diversas situaciones. 4.2 EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD: La identidad evoluciona a lo largo de toda la vida en las distintas etapas, desde la infancia a la vejez, el individuo va integrando nuevas identificaciones, con sus sucesivos rol, funciones, nuevas capacidades, y asumiendo también las pérdidas. Sin embargo, a lo largo de esta evolución se mantienen siempre aspectos estables, permanentes, o se modifican lentamente, que dan el sentido de identidad tanto al individuo como a los otros respecto a él.


4.3 DESARROLLO DEL YO:

 SEGÚN SELMAN Selman se centró en la relación existente entre el desarrollo moral y la capacidad para asumir un rol; es decir, la capacidad para asumir el punto de vista de otra persona. Dado que la moralidad implica una preocupación por el bienestar de los demás, el desarrollo de la capacidad para imaginar cómo podría pensar y sentir otra persona, se relaciona con la capacidad para emitir juicios morales. Etapa 0 (entre 4 y 6 años): Los niños son egocéntricos, piensan que su propio punto de vista es el único posible y juzgan de acuerdo con ello. Etapa 1 (entre 6 y 8 años): Los niños comprenden que otras personas pueden interpretar la situación de manera diferente. Etapa 2 (entre 8 y 10 años): En esta etapa el niño desarrolla la conciencia recíproca. Sabe que las demás personas tienen otros puntos de vista, y que los demás saben que ella tiene otro punto de vista.


Etapa 3 (entre 10 y 12 años): Los niños pueden tener en cuenta la perspectiva de una tercera persona, teniendo en cuenta puntos de vista diferentes. Etapa 4 (adolescencia o posterior): A esta edad entienden que la capacidad para asumir un rol no siempre soluciona las disputas. Algunas discrepancias no se pueden resolver.

 SEGÚN ERICKSON Erick Erickson (1902-1994), fue un psicoanalista alemán que postulo la teoría del desarrollo psicosocial, enfatizo que la personalidad está influenciada por la sociedad. El expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida, fue el pionero del ciclo vital, el cual consta de 8 etapas (mencionadas anteriormente en la Unidad 3, Punto 3.3) y estas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo.


 SEGÚN KAGAN En el siglo XX, fue un pionero en la reintroducción de la fisiología como factor determinante de las características psicológicas de las personas, las variaciones en el temperamento se ven acompañadas no sólo por variaciones en la función cerebral sino también por variaciones en algunos sistemas de la fisiología periférica, es decir, los sistemas fisiológicos ubicados del cuello hacia abajo. Entre ellos se incluyen el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino y el sistema inmune. Cada uno de estos sistemas guarda una comunicación bidireccional con el cerebro, de modo que éste puede incidir en el funcionamiento de dichos sistemas, pero los distintos patrones de actividad en ellos también retroalimentan al cerebro y modulan su actividad. Esas asociaciones indican que los sistemas neuronales subyacentes a ciertos tipos de temperamento también ejercen algún grado de influencia en los sistemas fisiológicos periféricos,  SEGÚN LOEVINGER Se sostiene que al pasar por estas etapas de “EVOLUCIÓN” el yo adquiere una mayor complejidad de funcionamiento y de su capacidad de relacionarse y adaptarse al mundo que lo rodea, el yo desempeña un rol muy importante en la adquisición de: la moral, el control de los impulsos y la internalización de las reglas de conducta. Con el tiempo y la experiencia, el yo desarrolla gradualmente esas capacidades. Siendo este uno de los objetivos de la terapia cognitiva conductual. Las etapas avanzadas del desarrollo del yo son: Individualista, autónomo, e integrado.


4.4 ESTRUCTURA DEL AUTOCONCEPTO Desde el nacimiento, la persona va forjando una imagen de sí misma. El desarrollo es lento, progresivo, ordenado, no anárquico, unidireccional, lineal en el tiempo, de secuencias graduadas, siguiendo unas pautas de desarrollo, sistemáticamente se determina una Concepción multidimensional y jerárquica dentro de la cual se distingue entre el autoconcepto académico, el físico, el social y el personal. A partir de los años noventa, se empieza a prestar atención particular al autoconcepto físico; una de las propuestas más convincentes (Fox y Corbin, 1989) diferencia dentro de él cuatro dimensiones: la condición, la habilidad, el atractivo y la fuerza. El autoconcepto surge de la comparación social momentánea. Así, el individuo, dependiendo de con quienes se encuentra, con quien se compara, de sus experiencias en distintas situaciones, y de cómo los otros reaccionan ante él, tiende a verse de modos diferentes.

4.5 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y FACTORES SOCIALES

Existen cuatro criterios para que un individuo estructure su autoestima. La significación: El grado en que el sujeto se siente cómodo y aceptado por las personas que son importantes para él. La competencia: El grado que creemos poseer para desempeñar una tarea que consideramos valiosa e importante.


La virtud: Valoración moral o ética que hacemos de nosotros mismos. El poder: Capacidad que la persona cree tener para controlar su vida

 LA EDUCACIÓN FAMILIAR: “Los sujetos de autoestima alta coinciden con el perfil de educación familiar de estilo democrático, es decir, sujetos que gozan de un gran nivel de afecto y comunicación al tiempo que padecen grandes exigencias y controles, aunque sean ejercidos por los padres mediante técnica basadas en situaciones que exigen esfuerzo mediante la persistencia en la tarea, Por lo contrario, los sujetos de autoestima baja correlacionan con estilos de crianza autoritarios, poco afectuosos y casi nula comunicación, acompañado de un alto grado de exigencia y control” (González y Bueno, 2004, p.p. 508).  EL GRUPO DE IGUALES: La consideración dentro del grupo, es un componente esencial del auto-concepto y, consiguientemente, de la autoestima. La popularidad condiciona la evolución del adolescente. Pero, no va en detrimento de la influencia que ejercen los padres, cuyo papel sigue siendo fundamental.


 LOS PROFESORES: Inciden de forma importante en la configuración del autoconcepto, por ser quienes les evalúan en la escuela y quienes dirigen sus capacidades y contribuyen al desarrollan sus potencialidades.  CARACTERÍSTICAS PERSONALES: Determinan, en gran parte, el éxito o fracaso de una acción sobre el adolescente. Cualquier tarea tiene efectos distintos según las características personales y sobre la autoestima del sujeto. Porque no todos reaccionan de la misma forma, ni su historial personal es el mismo. Ni, desde luego, sus condicionantes psicológicos.


UNIDAD 5. PSICOLOGIA Y EDUCACION ESPECIAL

5.1 INTERDISCIPLINARIEDAD PARA LA COMPRENSION DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO, LA CONDUCTA Y FRENTE A LAS CAPACIDADES EXCEPCIONALES Es aquella destinada a estudiantes con superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades. ANTECEDENTES  El termino educación especial se produce a partir de la ley general de la educación de 1970.  Se entiende como una modalidad especifica es decir un sistema parolero a la educación ordinaria.


 En 1975 la ONU formulo la declaración de los derechos de las personas con discapacidad.  Jean Itard uno de los precursores de la educación especial en el siglo XVII

TIPOS DE DISCAPACIDAD:

 DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Es una condición de vida caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que interfiere en la autonomía para el cuidado personal y la capacidad de adaptar su conducta ante diversas situaciones sociales. Las habilidades de adaptación pueden estar afectadas en mayor o menor grado dependiendo de la calidad e interacción que tenga la persona con su entorno familiar, escolar y en su comunidad.

 DISCAPACIDAD AUDITIVA

Es una condición de vida que afecta la audición. Las personas sordas tienen una pérdida auditiva profunda cuya audición no les es funcional para la vida diaria, aún con auxiliares auditivos. Afecta las funciones de alerta y orientación, estructuración del lenguaje y el desarrollo intelectual y social si la persona no adquiere una lengua para comunicarse.


 DISCAPACIDAD VISUAL La discapacidad visual es una forma de Discapacidad sensorial. Es una condición de vida que afecta la agudeza visual de las personas. Las personas con baja visión son aquellas que aun con lentes, ven significativamente menos que una persona que tiene una visión normal, no perciben las formas de los anteojos de manera clara y nítida, y requieren para aprender de una iluminación favorable y de apoyo s específicos como: textos en macro tipo, uso de marcadores, cuadernos con renglones bien marcados y el uso de ayudas ópticas.

 DISCAPACIDAD MOTRIZ Nos referimos a discapacidad motriz cuando hay una alteración en los músculos, los huesos o las articulaciones; cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada; o cuando hay ausencia de alguna extremidad del cuerpo: brazos, manos o piernas.


 DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL O MENTAL Es una condición de vida temporal o permanente, que aparece generalmente durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta directamente las funciones mentales y de interrelación de la persona y limita su capacidad para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria.

 DICAPACIDAD MULTIPLE Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de dos o más discapacidades: intelectual, motriz, auditiva, visual o mental.

 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD) Se identifican cinco tipos de trastornos bajo la categoría de Trastornos Generalizados del desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Des integrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. Sus principales necesidades están centradas en desarrollar su habilidad para interactuar socialmente, para relacionarse con otras personas, percibir y expresar emociones, desarrollar actividades imaginativas como el juego simbólico. Pueden presentar dificultades en la comunicación y patrones de comportamiento repetitivos, estereotipados e intereses restringidos.


 TRASTORNO POR DÉFICIT DE HIPERACTIVIDAD (TDA-TDAH)

ATENCIÓN

CON

O

SIN

Las características más comunes del trastorno son: Falta de atención que se manifiesta al momento de hacer las tareas o trabajos que requieren, no los terminan, interrumpen lo que hacen, no observan los detalles, no atienden, dificultad para organizarse, pierden cosas constantemente y se olvidan de hacer sus tareas. Hiperactividad que se caracteriza por mover las manos y pies, moverse constantemente de un lado a otro, dificultad para planear sus actividades y hablar excesivamente. Impulsividad, que se observa en que la persona siempre contesta a preguntas o respuestas antes de que éstas hayan sido concluidas, tiene dificultad en esperar su turno, interrumpe conversaciones, juegos o cualquier actividad.

 APTITUDES SOBRESALIENTES Es el alumno que destaca significativamente grupo social y educativo al que pertenece por tener un nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos verbal, lógico, numérico, espacial, figurativo y otros propios de tareas intelectuales. Esta aptitud se centra en el conocimiento académico, permitiéndole al alumno tener una alta eficiencia en el almacenamiento y la recuperación de cualquier tipo de información necesaria para la adquisición de contenidos escolares.


Todos los niños con aptitudes sobresalientes tienen necesidades educativas específicas debido a sus características, tales como: la profundidad de intereses, la velocidad de aprendizaje, el vocabulario avanzado para su edad, y el amplio dominio de conocimientos. Si estas necesidades no son atendidas, podrían derivar en necesidades educativas especiales. Partiendo de los modelos socioculturales, los apoyos educativos que se brindan desde la Subsecretaría de Educación Básica se clasifican de manera generalizada en dos modelos: enriquecimiento y aceleración.

 Aptitudes sobresalientes socio afectivas Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros, y comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de percibir y expresar emociones y sentimientos propios; así como los de los demás.

 Aptitudes sobresalientes creativas Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad de producir gran número de ideas, diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y novedosos como respuesta apropiada a las situaciones y problemas planteados por el medio.


 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala que las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, éstas puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas.

1. Discapacidad intelectual 2. Discapacidad sensorial 3. Discapacidad Física 4. Discapacidad mental


UNIDAD 6. DIMENSIONES DEL DESARROLLO

6.1 DIMENSION COGNOSCITIVA Estudia el orden en los pensamientos, ideas, reflexiones, pues las creencias, actitudes y otras variables son motivadores importantes del comportamiento, a su vez, es importante que se tenga una consistencia mental, que pueda evaluar todas situaciones que existan, que sea capaz de objetivizar, tomar distancia de las situaciones y verlas de diferente maneras, así como la capacidad de análisis.

6.2 DIMENSION SOCIO AFECTIVA Hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida y durante toda existencia ya que juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad.


6.3 DIMENSION CORPORAL

El aumento de talla y peso, las estructuras óseas musculares y orgánicas y el logro de la salud física se refiere a la dimensión corporal, la cual lleva a la necesidad de rescatar el cuerpo como fundamento de la vida, de oírlo y entenderlo como un medio de expresión y de comunicación ordenador de la experiencia humana, transcendente en la consolidación de valores y en la interacción del hombre consigo mismo y con el mundo.


UNIDAD 7.

EL DESARROLLO MORAL

7.1 ENFOQUES COGNITIVOS DESARROLLO MORAL

Y

NO

COGNITIVOS

SOBRE

EL

Frente al desarrollo social, las teorías conductistas y psicoanalíticas lo explican determinado causalmente por el contenido medioambiental al que el niño está expuesto y/o las características construidas biológicamente. Para ambos enfoques, el comportamiento moral es el producto de la internalización de estándares externos. Que hacen hincapié en las tendencias biológicas como fuentes del comportamiento moral: la Formación del superego. Enfoques de internalización conductistas. Sobre la hipotética adquisición de la moralidad.


7.2 DESARROLLO DEL JUICIO MORAL El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e interiorización de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean el niño en sus diferentes ambientes. La Teoría del Desarrollo Moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget en tres niveles y 6 etapas que son:

NIVEL 1: MORAL PRECONVENCIONAL Etapa 1: El castigo y la obediencia (heteronomía) en esta etapa no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios (egocentrismo) Etapa 2: El propósito y el intercambio (individualismo) se desligan los intereses de la autoridad y los propios y se reconoce que todos los individuos tienen intereses

NIVEL 2 MORAL CONVENCIONAL Etapa 3: Expectativas relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad) Consiste en ponerse en el lugar del otro Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Etapa 4 sistema social y conciencia (ley y orden) Define los papeles individuales y las reglas de comportamiento, las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social


NIVEL 3 MORAL POS CONVENCIONAL O BASADA EN PRINCIPIOS

Etapa 5: Derechos previos contrato social (utilidad) Se toman las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdos contratos y procedimientos legales uniendo lo moral y lo jurídico Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía) es el punto de vista de la racionalidad donde se adquiere la conciencia de tratar a las personas con todo el respeto.

7.3 COMPONENTE COGNITIVO DE LA MORAL El componente cognitivo consta de la percepción que obtiene un individuo acerca de un objeto o la información que capta sobre ese mismo debemos decir este componente tiene que ver con la actitud o el afecto que se obtiene al conocer ese objeto, hace énfasis en la lógica y la racionalidad, y también engloba las creencias evaluativas de la persona ya sean favorables o no.


7.4 COMPONENTE EMOCIONAL DE LA MORAL

Cuando hablamos de desarrollo emocional, se habla de un pensamiento de una forma de actuar y de un sentir. Estas son las tres acciones que integran la personalidad del ser humano y lo definen en esencia. Desde el primer momento del nacimiento, el niño presenta emociones. En un principio estas emociones son de un carácter más bien sencillo, y a lo largo de su desarrollo, se convertirán en emociones más complejas. El componente moral se relaciona con el desarrollo de la personalidad, por eso es importante que nos detengamos a estudiarlos para comprender mejor la forma en que los niños se desarrollan, y con ellos su personalidad.

7.5 COMPONENTE DEL COMPORTAMIENTO DE LA MORAL

Consideramos el tema a través de la ética de las virtudes, proponiendo reformular la moral no como conjunto de reglas de comportamiento, sino en concordancia con la experiencia del hombre como sujeto moral. Se debe tener en cuenta el efecto de la acción moral sobre el individuo y jerarquizar la necesidad de adquirir buenos hábitos (virtudes) para formar sujetos capaces de tomar decisiones correctas. Así la ética de las virtudes, desde un punto de vista individual, puede ayudarnos a enfrentar las desviaciones conductuales.


7.6 PROBLEMAS EDUCATIVOS

La mayoría de los casos de violencia en los colegios es generada por actos violentos dentro del hogar donde los padres utilizan el castigo físico como medio de corrección. Algunos años después, en la mayor parte de las ocasiones, los niños se convierten en victimarios y las niñas en víctimas, o viceversa, también se generan agresiones en el colegio produciendo el (Matoneo o Bulling) reproduciendo los patrones de conducta aprendidos de sus padres. Además se sabe que los niños que crecen en hogares víctimas de la violencia tienen una gran posibilidad de ser delincuentes a futuro.

Según la TEORÍA DE LAS RELACIONES de WALKER, en la violencia intrafamiliar se distinguen dos tipos de relaciones en las que se dan distintas formas de violencia:

 Relación simétrica: Se manifiesta como golpes y agresiones recíprocas,  Relación complementaria: Se produce violencia como castigo.


Estas secuencias de interacción violenta suelen ser repetitivas, casi estereotipadas, por lo que se propone una especie de contrato implícito entre los participantes, o sea, "haz lo que te digo y no te golpearé". Donde las consecuencias que crean pueden ser de dos tipos:  Conductas de interiorización: Tristeza, aislamiento, molestias somáticas (como cálculos biliares, molestias cardiacas, etc.), miedo, ansiedad.  Conductas de exteriorización: Agresión, crueldad, desafío de autoridad, destructividad.

Al aplicar estas consecuencias a la vida escolar del infante, tenemos como resultado un: "Trastorno de las relaciones escolares" que abarca un fracaso escolar, mala relación con los compañeros, no participación en actividades deportivas o extraescolares.


UNIDAD 8. EL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOAFECTIVO

La naturaleza universal del juego es evidente. Uno puede hablar del lenguaje del juego que une a los niños de distintas edades donde con un poco esfuerzo los obstáculos pueden disiparse, pues contribuye a formar acuerdos siendo parte solida de las vidas de los niños sanos de todo el mundo y un derecho fundamental ya que mediante el juego se desarrolla la inteligencia integral del niño, aprende a conocerse así mismo y a representar el mundo que lo rodea.


8.1 EL JUEGO EN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACION Piaget diferenció cuatro tipos de juego en relación con los estadios de desarrollo evolutivo del niño, además El juego desarrolla la inteligencia integral del niño, se clasifica en:  El juego de Ejercicio, el motor; correspondiente al periodo sensorio-motor.  El juego Simbólico, correspondiente al periodo preoperacional.  El juego de Construcción, correspondiente al periodo de operaciones concretas.  El juego de Reglas correspondiente al periodo operaciones formales.

8.2 JUEGO SIMBÓLICO: Alrededor de los dos años de edad aparece el juego simbólico, el niño se impregna de imaginación y aparecen los seres imaginarios creando y reviviendo experiencias. Empieza a expresar lo que le prohíben, lo que ve y lo que escucha de sus padres. En esta etapa el juego simbólico es egocéntrico y espontáneo más adelante pasa a ser un juego socializador en el cual emita situaciones de la vida cotidiana, como jugar a los médicos, mamás y papás… En esta etapa es cuando podemos hablar de juego simbólico espontáneo.


8.3 EL JUEGO DE REGLAS:

El juego conlleva a que surja la competición, las reglas y la colaboración entre iguales. Implica relaciones sociales e individuales. Estos juegos de reglas van a integrar y combinar todas las destrezas adquiridas: combinaciones sensorio-motoras- juegos de ejercicio- (carreras, lanzamientos, etc.,), juegos simbólicos (las cocinitas) o intelectuales (ajedrez) con el añadido de la competitividad (sin la que la regla no sería de utilidad). Se sabe de antemano lo que tienen que hacer los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente, y por eso, la competición tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.


ACTIVIDADES

UNIDAD 1  LA PELOTA LOCA.

EDAD: A partir de los 9 años hasta los 13 años. RECURSOS: Una pelota. OBJETIVO: en este juego se busca que los niños pierdan el miedo a integrarse y hablar con otra persona, y por ende interactúen más con el prójimo. INICIO-ORGANIZACION: los niños se sientan en el piso formando un gran círculo. DESARROLLO DEL JUEGO: Uno de los niños tiene la pelota y la pasa al compañero. Puede empezar por la derecha o la izquierda, antes de tirar la pelota, debe decir su nombre Y el de su compañero, paso seguido el siguiente niño deberá decir los nombres anteriores Sumando el de él.


UNIDAD 2

 PATITOS AL AGUA EDAD: A partir de los 7 años. RECURSOS: Terreno plano, en el centro del cual hay trazadas una línea. A unos siete metros a cada lado de la línea trazamos sendas lineales paralelas. OBJETIVO: El siguiente juego tiene como función mejorar la orientación espacial del niño. INICIO-ORGANIZACION: Los jugadores situados en la línea central. DESARROLLO DEL JUEGO: En este juego se debe reaccionar rápidamente a las consignas del director de juego, de la siguiente manera:  Tierra: en pie en la línea central.  Mar: en cuclillas en las línea central.  Babor: sobre la línea de la izquierda.  Estribor: sobre la línea de la derecha.

FINAL DEL JUEGO: Los jugadores que se equivoquen así como el último jugador en adoptar la posición requerida quedan eliminados, hasta que quede un único jugador.


UNIDAD 3

 VUELTA A LA PARED

EDAD: De 4 años en adelante. RECURSOS: “Ninguno” OBJETIVO: Fortalecer el dominio en los niños del tiempo y el espacio por medio del juego. INICIO-ORGANIZACIÓN: Se delimita un espacio de aproximadamente de 20x20mts,teniendo de referente un muro o una pared donde se dará la partida del juego. DESARROLLO DEL JUEGO: El director del juego se ubicará en frente de una pared la cual estará tocando con una de sus manos, el resto de jugadores estará atrás de él a una distancia de 1mt, el director dirá “1,2,3,vuelta a la pared, mientras dice esto mira a la pared, pero al término del 3, se gira y calcula los pasos de los jugadores, escogerá a uno de ellos y dando grandes pasos tratará de llegar a él en el número de pasos que dijo, si lo logra será el jugador alcanzado quién siga con la señal del director.


UNIDAD 4

 ME DESCUBRO FRENTE AL ESPEJO EDAD: de 18 meses en adelante RECURSOS: un espejo grande La maestra acerca al niño al espejo de pared, de modo que se refleja la imagen completa del pequeño. Llama y concentra su atención sobre la imagen preguntándole: ¿Quién está aquí? ¿Quién es este niño? Es……..(nombre del bebe) observa las reacciones del niño, lo deja que se acerque y se aleje del espejo y que apoye sus manos sobre él. Luego señala y va nombrando cada parte de su cara; los brazos, las manos, las piernas, el tronco, los pies. Posteriormente, la docente se acerca para que su imagen se refleje en el espejo. Pregunta: ahora ¿quién está ahí? Espera las respuestas y precisa: si, aquí esta……… nombre de la maestra. El niño y la docente juegan alternando por turnos las imágenes reflejadas.


UNIDAD 5

 JUEGO DE PELOTAS Este juego está diseñado para promover la educación física en niños con problemas en la vista. El juego consta de dos equipos que tienen que proteger sus arcos y usan una pelota de goma especial con un cascabel dentro para ayudar a los niños no videntes. Los equipos patean la pelota hacia el arco del equipo contrario para anotar. El cascabel ayuda a los alumnos a escuchar el movimiento de la pelota para poder atajarla. El equipo que anote más tantos es el que gana. Este juego permite que participen todos los niños de la clase, evitando juegos físicos desarrollados para niños sin problemas en la vista.  DESARROLLAR LOS SENTIDOS AUDITIVO Y TÁCTIL Se ponen todos los niños en fila, el profesor/a se pone en la cabeza de la fila, y orientado hacia los niños. La misión del profesor/a en esta actividad será la de ir hacia derecha e izquierda de la fila y llamando a los niños. A cada lado de la fila, habrá una serie de cajas que contendrán objetos como por ejemplo, unas gafas, una botella pequeña, un libro, un teléfono... El niño tendrá que llegar hasta las cajas y buscar en ellas el objeto que le diga el profesor. Las cajas no Desarrollar los sentidos auditivo y táctil Se ponen todos los niños en fila, el profesor/a se pone en la cabeza de la fila, y orientado hacia los niños. La misión del profesor/a en esta actividad será la de ir hacia derecha e izquierda de la fila y llamando a los niños. A cada lado de la fila, habrá una serie de cajas que contendrán objetos como por ejemplo, unas gafas, una botella pequeña, un libro, un teléfono... El niño tendrá que llegar hasta las cajas y buscar en ellas el objeto que le diga el profesor. Las cajas no contendrán más de cuatro o cinco objetos, ya que si no, sería muy difícil y aburrido para el niño.


UNIDAD 6

 BOLSAS SALTARINAS CON OBSTACULO. EDAD: A partir de los 4 años. RECURSOS: Bolsas grandes de tela. OBJETIVO: En este juego se busca desarrollar la parte física y motriz del niño. INICIO-ORGANIZACION: Se le entrega a cada participante una bolsa y se forman en una fila. DESARROLLO DEL JUEGO: A una señal del responsable, los niños se meten dentro de la Bolsa hasta la altura de las axilas. Sujetándolas con las dos manos, saltan por el campo de Juego hasta llegar a la línea de llegada.

 YA NOS VESTIMOS SOLOS EDAD: DESDE LOS 8 MESES RECURSO: libro DUDU se visten con texto e ilustraciones de Annette swoboda. Barcelona juventud, 2012 canción iba un pollito para la escuela, cartulina y marcadores INICIO: cante con los niños la canción iba un pollito para la escuela:


Iba un pollito para la escuela, con sus calzones muy remendados Iba cantando: viva la escuela, viva mi madre y viva yo. Cuando de pronto aparece un pato, que al ver al pollo soltó la risa Cua cuaracua cua cua cua ¿de qué te ries la dijo el pollo? De tus calzones muy remendados. Pues mis calzones son muy bonitos por que los hiso mi mama. Pregunte a los niños si se visten solos o alguien los ayuda Lea con ellos el libro y comenten las relaciones de cada imagen relacionándolas con la ropa y sus costumbres Pida a algunos niños que simulen vestirse Converse sobre su ropa preferida y como se visten Propóngales llevar un muñeco y ropa para vestirlo Después de a cada niño cartulina y marcadores y pídale que cuente como es su muñeco y con qué ropa se ve más bonito.


UNIDAD 7

 JUGUEMOS EN EL BOSQUE EDAD: desde los tres años en adelante OBJETIVO: estimular en los sentimientos propios y ajenos

niños la capacidad para reconocer diferentes

Inicio: salude a cada niño preguntándole como esta? Anímelos a expresar sus sentimientos y a reconocer como se sienten sus compañeros a partir de lo que expresan sus gestos Después diga, por eje: yo tengo muuuuuucho miedo pues vi pasar al lobo por allí, señalando algún lugar con el dedo. Organice un circulo y jueguen a” juguemos en el bosque”. Quien sea escogido como lobo quedara fuera del circulo y, de acuerdo con la ronda se pondrá diferentes prendas mientras responde con voz misteriosa: ¡me estoy poniendo la corbata! A lo que corresponda, cuando acabe de vestirse, correrá para atrapar a alguien mientras el circulo se deshace Forme otro circulo con los niños y leales el libro tal como está escrito, Luego como juego final, cante con los niños juguemos en el bosque elija a un niño para que haga de lobo y responda “lobo ¿estás? De acuerdo con las imágenes del libro” “ me pongo mis orejas”,etc Converse con los niños sobre que los hace sentir tristes, felices, asustados o bravos, Pregúnteles que harían con cada una de las personas que pasa por una situación como la siguiente: Su mejor amigo hace una pataleta; una compañera muy contenta, cuenta que está esperando un hermanito.


UNIDAD 8

 BLANCO Y NEGRO EDAD: A partir de 6 –7 años. RECURSOS: Ninguno. OBJETIVO: Se debe correr en línea recta y los jugadores atrapados adoptaran una posición de cuclillas sin poder moverse. INICIO-ORGANIZACION: Los jugadores se sitúan sobre dos líneas paralelas trazadas previamente, formando un pasillo, a unos dos o tres metros de distancia. DESARROLLO DEL JUEGO: Un equipo es el blanco y el otro el negro. El entrenador nombrará al azar ¡blanco! o ¡negro! Al oír el nombre de su equipo, los jugadores huyen hacia la línea de fondo mientras sus adversarios intentan atraparlos antes de que logren llegar a ella. FINAL DEL JUEGO: Cada jugador tocado supone un punto para el equipo.


SOPA DE LETRAS: Vamos a recordar algunos conceptos y palabras claves de nuestra cartilla.

Z E N F O Q U E S L Q E W E

A T I D E N T I D A D T D D

U E E D X C J N R R F A E U

T O V B H U Y F T O G P S C

O R N J E U I A O M P A A A

E I X G S Z G N H L K S R R

S A O W Q B Y C J N K V R Q

T S O C I A L I Z A C I O N

I U A D A P T A C I O N L S

M A P R E N D I Z A J E L R

A F M H D C O N T E X T O R

I P S I C O L O G I A L Z X

P S I C O A F E C T I V O D

C O N D U C T A S P E X A T

PALABRAS: TEORIAS- SOCIALIZACION- NFANCIA- PSICOLOGIA – APRENDIZAJE – DESARROLLO – EDUCAR – IDENTIDAD- CONTEXTO- MORAL- ENFOQUESJUEGO- ETAPAS – ADAPTACION CONDUCTA- PSICOAFECTIVO.


SOPA DE LETRAS: Vamos a recordar cuales son Nuestos principales teóricos en el desarrollo Infantil. B R O N F

E N B R

E

N

N

E R

K Q H B A N D U R

A

O

Y

H

O W V G D C A K E

K

L

C

V N

N E

Q W

A

S G

I

T

H

N

M S

C G G C

Z

X

C

D V

D Y T A M R U A K W Q

W

A R

I

F U Q Z K R

R R G D O D A T O S L

I

L

I A

S E L M A N

J

S

A

P NO R O

O O K Z N G Y C O

T

I

D

R P Y X B

T P X N

S

A

X

I

U

E K O H L

B E R G O G

Z

N

J

D

R

K H

E

Q

P

T

R

M B

N L

P

Z

K C V

J

I

A G E T W N

D L O E V

T R B Q I

N G E

R

W K

T

PALABRAS: VIGOTSKY – PIAGET- SELMAN- KAGAN- ERICKSON- LOEVINGERKOHLBERG- WATSON- BANDURA- BRONFENBRENNER- KONRADLORENZ – DARWIN.


CONCLUSIONES

Primeramente podemos concluir que la cartilla didáctica no solo es un documento informativo, sino que es además una herramienta de suma importancia que permite principalmente a los maestros llevar un orden en la realización de sus actividades escolares y conocer más acerca del mundo de los niños. También podemos concluir que la primera infancia es, sin lugar a duda la etapa más importante en la vida de todo ser humano, por lo tanto un adecuado desarrollo, que incluya todas las dimensiones del ser, teniendo en cuenta los factores afectivos y psicológicos, será la mejor forma de obtener un desarrollo integral. El desarrollo se realiza por etapas y es indispensable tener en cuenta la caracterización de cada una de ellas según sea el caso, ya que no todas las personas se desarrollan del mismo modo, de este modo esta cartilla didáctica, permitirá realizar una mejor labor y entender los cambios cuantitativos y cualitativos por los que está atravesando el individuo. En esta cartilla encontramos también que el desarrollo del niño posee las dos naturalezas activo y pasivo: Ya que en algunos momentos participa activamente en su propio desarrollo y en otros está influenciado por la información que recibe del ambiente. El proceso de desarrollo del individuo tiene diferentes componentes entre los cuales podemos destacar la cuestión de la naturaleza contra la crianza: la importancia relativa de las predisposiciones biológicas (naturaleza) y las influencias ambientales (crianza) como determinantes del desarrollo humano.


El juego y las actividades lúdicas son Un factor importante en la afectividad y el desarrollo infantil, este es un factor de equilibrio emocional que proporciona a los niño/as una gama de sensaciones y emociones personales que les resultaran benéficas para el futuro como personas. De este modo los niños relacionan el juego con los estados de bienestar emocional y con momentos de comunicación afectiva con sus seres queridos. La participación constante entre los niños y el juego niño-adulto crea lazos de afectividad y confianza donde se obtiene una mejor comunicación. El juego es una caja de emociones positivas que el niño aprende desde que comienza en situaciones y experiencias lúdicas con sus cuidadores. Es importante que los centros ofrezcan situaciones diarias donde puedan practicar la alegría y desplegar un estado emocional de plena satisfacción social y personal. Finalmente podemos concluir que las teorías son otros de los factores indispensables que intervienen en el desarrollo infantil, desde todos sus aspectos ya que nos sirven para orientarnos y tener más conocimiento sobre las etapas y el desarrollo del niño en su primera infancia, nos ayuda a entender más cómo actúan y por qué lo hacen de acuerdo a sus edades, y del mismo modo como debemos de actuar ante estos comportamientos en los niños y niñas en la primera infancia.


BIBLIOGRAFIA

TEXTOS DE CONSULTA:   

Manual de la maestra de preescolar Desarrollo en la infancia Robert S. Feldman Cuarta Edición Psicología del desarrollo Diane E. Papalia Undécima edición

PAGINAS WEB:     

 

http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biopsi cosocial/y6.htm http://dimensioncomunicativa.wikispaces.com/DIMENSION+SOCIO+AFECTIVA http://www.buenastareas.com/ensayos/Componente-Cognitivo-De-LaMoral/6576298.html http://psidesarrollo3equipo8.wikispaces.com/T.5+Desarrollo+emocional+y+ http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/valmaseda_valmaseda_jorge/la_moral_como_elemento _clave.htm http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucioneducativa/principales-problemas-institucion-educativa2.shtml https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad% 20%20Documento/Attachments/485/5%20El%20papel%20vital%20del%20juego%20 en%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20temprana,%20Joa n%20Almon.pdf


     

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-autoconcepto-la-imagen-de-unomismo.html http://www.sepypna.com/articulos/desarrollo-identidad-tratamiento-ninos-pequenos/ http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/desarrollo_moral3.shtml http://www.monicamanrique.com/blog/4-factores-influyen-en-la-autoestima-del-ninodel-adolescente/ http://psicologialima.blogspot.com/2011/10/desarrollo-del-yo.html http://juegoinfantil.wordpress.com/2013/03/20/tipologia-del-juego-jean-piaget/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.