Metodología de Restauración - Ejemplos

Page 1

METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLOS PARA SU APLICACIÓN

CBC0 1-1 | JUNIO 2020


CONTENIDO ●

Introducción

Objetivos

Investigación

Prediagnóstico

Diagnóstico

Propuesta

Presupuesto

Ejecución de obras

Supervisión de obras

Entrega

Conclusiones


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se desarrolla las etapas de la metodología de restauración a seguir a través de ejemplos de restauraciones llevadas a cabo en diferentes partes del mundo, donde se puede apreciar y entender las actividades que se deben llevar a acabo dentro de cada etapa las cuales a su vez de dividen se subetapas. Con el propósito de que se comprenda de forma rápida y sencilla las etapas que esta metodología sigue se presenta un diagrama donde de forma sintetizada se describe el orden de los pasos a realizar dentro de la metodología expuesta.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Buscar y analizar ejemplos sobre la metodología de restauración, en edificaciones restauradas, aplicando así cada uno de los pasos que conlleva su realización. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Realizar la búsqueda de edificaciones que han sido restauradas a lo largo de la historia, para poder aplicarlas en la metodología de restauración. ● Conocer las fases de la metodología para poder aplicarlas de acuerdo a los ejemplos encontrados en internet.


Metodología de restauración de edificaciones de valor o patrimonio cultural

2. Pre diagnóstic o

3. Diagnóstico

4. Propuesta

Investigación de su contexto a través del tiempo

Memoria histórica

1. Investigación

Análisis de sitio y contextos

Levantamiento fotográfico

Análisis funcional

Criterios generales / específicos

Análisis formal

Levantamiento planimétrico

Estudio de sistemas constructivos

Análisis constructivo / estructural

Propuesta de materiales

Recopilación de documentos arquitectónicos

Estudio geotécnico

Análisis patológico

Propuesta de intervención: Funcional, constructiva, formal e Intervención de patologías

Recopilación fotográfica y videos

Estudio Patológico

Análisis de intervenciones

Modelado 3D

Estudios de bienes muebles o inmuebles vinculados

Recomendaciones

Cronograma

Inspección preliminar

Estudios de bienes muebles o inmuebles extraídos del sub suelo

Estudios previos de jardines históricos

Orientación

Presupuesto


5. Ejecución

6. Supervisión

Recibimiento de documentación

Inspecció n Inicial

7. Entrega del proyecto

Informe Inicio de Obra

Registro fotográfico

Verificación de Cronograma

Documentación previa de proyecto

Organización Programación de recursos

Revisiones del Cumplimiento

Documentación de estudio

Pruebas de Laboratorio

Alquiler de equipo y maquinaria

Control de Calidad

Orden de cambio

Verificación de Tiempos

Documentación de obra ejecutada

Reportes de Obra

Estudios de laboratorio

Documentación del proceso

Bitácoras Avances de físicos/ Obra Financieros

Entrega final de la obra realizada en sitio

Estimaciones

Finalización de la obra

Verificación Avalar Liquidación del tiempo avance de de de Obra Obra actividades

Entrega de elementos arquitectónicos y materiales

Manual de mantenimiento

Informes Finales


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA ● CATEDRAL NOTRE DAME DE PARÍS CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE: ANTIGUO CUARTEL DE LA REAL GUARDIA DE CORP.

● ●


Memoria Histórica EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA


Ubicación

Imuris, Sonora, México W9HQ+FC Rancho San Rafael, Sonora, México


Investigación de contexto

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Sonora en 1780 y 1790 México colonial era un vasto territorio caracterizado por un gobierno estable e idóneo, una economía rica y bien distribuida y una sociedad multirracial que disfrutaba de considerable movilidad social. Empero, a mediados del siglo XIX, la República Mexicana no sólo había perdido más de la mitad de su territorio, sino que sufría también de extrema inestabilidad política, de severa depresión económica y de conflictos tanto raciales como sociales. La gran riqueza de la colonia contribuyó a la estabilidad gubernamental y al dinamismo de la sociedad mexicana. Existen varias teorías posibles para el origen del nombre Sonora. Unas dicen que el nombre se deriva de "Nuestra Señora", el nombre dado al territorio cuando Diego de Guzmán cruzó el río Yaqui el 7 de octubre, el día de Nuestra Señora del Rosario. La pronunciación del nombre pudo haber cambiado en parte porque ninguno de los idiomas indígenas del área tienen el sonido "ñ". La agricultura apareció por primera vez cerca de 400 a 200 años antes de nuestra era en los valles ribereños. El uso de la cerámica se desarrolló después de el 750 de nuestra era y se diversificó entre los años 800 y 1350, la región tenía villas pequeñas pero socialmente complejas, que estuvieron involucradas en el redes de intercambio bien desarrolladas.


Sonora y gran parte del noroeste de México no se considera parte de Mesoamérica, siendo Guasave en Sinaloa el asentamiento mesoamericano más noroccidental conocido, pero hay evidencia de que hubo intercambio comercial entre los pueblos de Sonora y Mesoamérica. Hay poca información confiable sobre el área en el siglo XVI, justo después de la conquista española del Imperio Azteca. Algunos declaran que el primer asentamiento español fue fundado por Álvar Núñez Cabeza de Vaca en 1530, cerca de Huépac. Los padres jesuitas comenzaron a trabajar en el área de Sonora en los 1610 en las áreas bajas cerca de la costa. Originalmente, estos misioneros trabajaron en compromiso de paz con los 30,000 yaquis de la región, lo que permitió el establecimiento de más de cincuenta asentamientos de misión en los valles de los ríos sonorenses. Esto se vino abajo cuando los jesuitas se opusieron a los chamanes nativos que comunicaban a los vivos con los muertos. Una rebelión seria e importante tuvo lugar en el área costeña entre 1725 y 1726, pero el levantamiento más grande fue de los Yaquis y Mayos de 1740 a 1742 con el objetivo de expulsar a los españoles. Parte de la razón para la rebelión fue que los jesuitas así como los españoles laicos estaban explotando a los indígenas. Esta rebelión destruyó la reputación del sistema de misiones jesuita. En 1748 ocurrió otra rebelión seria, con apoyo de los Pimas y los Tohono O’otham y duró hasta los 1750.


Esto mantuvo en desarreglo la situación de los asentamientos. En el norte de México la población estaba aproximadamente dividida en mitad indígena y mitad española, cerca de un cuarto de la población indígena vivía en Sonora por sí solo. En 1767, el rey de España, Carlos III, expulsó a los jesuitas de los territorios controlados por los españoles, terminando así el sistema de misiones. A finales del Siglo XVIII, Sonora junto con Sinaloa formaron parte de la Intendencia de Arizpe en la Nueva España, que fue la división territorial que antecedió al Estado de Occidente. En 1720 se informó que la planta física estaba en mal estado. Para 1730 la iglesia estaba esencialmente en ruinas, y en 1746 los apaches dieron el golpe de gracia incendiando las maderas restantes y otros elementos de madera.


Investigación de contexto

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Akimel o'odham o Pima Eran un grupo indígena que vivió en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano en Sonora y Chihuahua. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los "pápagos" (la gente del desierto). Tuvieron por primera vez contacto con los españoles en 1533 al mando de Diego de Guzmán y Cabeza de Vaca. Se estima que los españoles encontraron en Sonora a los Ópatas al noroeste, a los Cachitas al suroeste, a los Seris en la costa y en medio al Grupo Pima névome que era parte de un conjunto de pueblos del desierto y la sierra que se denominaba O’odham.


Investigación de contexto

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Social y político Cocóspera fue una de las muchas misiones fundadas por el padre Eusebio Francisco Kino en las últimas décadas del siglo XVII. El templo tuvo la creación de misiones como las de Caborca, San Xavier del Baac, Dolores o San Ignacio, en las que los frailes europeos y los indígenas de la Pimería Alta tuvieron contacto por primera vez. El valle de Cocóspera (hoy dentro de la jurisdicción del municipio de Imuris, Sonora) fue un paso habitual en las rutas del ejército virreinal a partir de la última década del siglo XVII, época en que para combatir a los apaches y a los janos se concentró en el área a indios yaquis, ópatas y pimas. Algunos frailes jesuitas y el propio Eusebio F. Kino visitaron a los indios que habitaban el lugar, como parte de su proyecto de fundación de misiones a lo largo de los ríos de la región (únicos vasos comunicantes de una gran área desértica).


Paradójicamente, y a pesar de que Cocóspera se encuentra en un punto donde se unen varios valles y del cual parten diversas rutas -hacia el desierto, la sierra y el Norte- , hecho que evidentemente fue benéfico para la colonización de la región, durante los primeros cien años de la misión, de esta localización privilegiada se derivaron grandes daños, pues la hizo un blanco fácil para todo tipo de rebeldes, en especial para los apaches. que al menos en dos de sus ataques incendiaron el templo, sin que hoy se sepa a ciencia cierta si la iglesia fue reconstruida otras tantas veces o solamente rehabilitada. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de todo el territorio de la corona española y los franciscanos los relevaron y tomaron posesión de un área bional en muy mal estado y casi desierta. Abandonaron la antigua cabecera de Dolores, se establecieron en Cocóspera y entre 1788 y 1799 decidieron renovar el templo según el gusto de la época. Los ataques de apaches y janos continuaron, siendo la incursión de 1776 la que detona el inicio de gestiones para desarrollar un proyecto que no sólo reparara los daños sufridos, sino que fuera mucho más allá al proponer prácticamente un nuevo edificio. Después de la Independencia, la mayoría de los frailes franciscanos abandonó la región, aunque en Cocóspera continuaron con sus actividades hasta 1837. Sin embargo, para 1864 habitaban ahí únicamente unos cuantos mestizos e indios yaquis y, dato curioso, también el suegro del entonces gobernador del estado. En 1889 la misión se encontraba parcialmente destruida.


Económico Es poco lo que se sabe sobre los asentamientos protohistóricos del valle de Cocóspera. Las aldeas de esa área suelen relacionarse con el desarrollo del llamado período Prehispánico Tardío (entre 1150 y 1450 d.C.). Los o'odham (o pimas altos) continuaron siendo, de facto, uno de los grupos más representados de esta área durante los siglos XVI y XVII, y tuvieron una activa participación en las rutas comerciales que comunicaban a la región con el Mar de Cortés. La principal actividad del pueblo eran las actividades agropecuarias, resaltando la pecuaria. Eran una familia patriarcal donde cada familia es dueña de varias cabezas de ganado mayor (vacas, burros, caballos, borregos), que engordan para venderlos en los pueblos de la región. Para sus tareas en el campo y en la casa usaron arados de madera, palos, azadones, barras, mazos, cuchillos, leznas, agujas y cernidores. Para cocer sus piezas de cerámica, emplean hornos apropiados. Entre los pimas la autoridad máxima en la familia es la del padre. Sus órdenes no se discuten aunque no son particularmente dominantes ni autoritarios. También practican la minería en pequeña escala mediante el gambuseo en ríos y arroyos serranos.


Origen de la edificación

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Construcción La misión fue fundada por el padre Eusebio Francisco Kino en 1687, en un valle habitado por indígenas del grupo Pima Alto, hablantes del dialecto himeri. Después de 24 años de infatigable actividad Kino muere, con lo que empieza la paulatina decadencia de las misiones. Cocóspera probablemente fue visitada por el padre Kino poco después de 1687, aunque la primera mención de esto en sus memorias se refiere a una visita realizada a principios de 1689 por el padre visitante Manuel González. Más tarde, en 1689 o en 1690, el padre Juan del Castillejo se convirtió en el primer sacerdote residente de la misión, pero sirvió menos de un año.


Entrevistas a arquitectos e historiadores EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Kino estaba orgulloso de este trabajo y observó que, por muy buena que fuera su iglesia en Dolores, las de Remedios y Cocóspera "resultaron aún mejores, porque tienen transectos, etc." Su cuenta de su construcción es detallada: “En estos meses y en los siguientes, pedí el corte de madera necesario para el marco de pino, los alféizares, el piso, etc. Fui al interior y traje más de setecientos dólares en ropa, herramientas y artículos pesados y de otros lugares que obtuve más de tres mil dólares, que en breve y con facilidad se pagaron con bienes, provisiones y ganado de los tres distritos ricos. Invité a algunos (indios) de la frontera a trabajar en estos edificios, y llegaron de lejos más de lo que había pedido; y muy especialmente, durante meses enteros, los muchos habitantes del gran pueblo nuevo de San Francisco Xavier del Bac, que está a sesenta leguas al norte, trabajaron y construyeron en los tres pueblos de este lugar y de mi administración. De esta forma se hicieron muchos adobes en los dos pueblos de Nuestra Señora de los Remedios y Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera; y se construyeron muros altos y fuertes para dos iglesias grandes y buenas, con sus dos capillas espaciosas, que forman transeptos, con arcos buenos y agradables. Las maderas fueron traídas de las montañas y pinos vecinos, y los dos buenos edificios fueron techados y provistos de cúpulas, linternas pequeñas, etc. Me las arreglé casi todo el año para ir casi todas las semanas a través de los tres pueblos, cuidando tanto espiritual como espiritualmente. cosas temporales, y la reconstrucción de las dos nuevas iglesias antes mencionadas.”


Cocóspera fue ocupada temporalmente por los aspirantes a colonos franceses en 1851 y 1852, pero esos esfuerzos de corta duración dieron paso al abandono intermitente alternando con los tiempos en que los ocupantes ilegales acampaban allí. El agente y periodista del Tesoro de los Estados Unidos, John Ross Browne, visitó la iglesia en ruinas en 1864. Escribió: … Un lugar más desolado que Cocóspera quizás no exista en Sonora. Unas pocas chozas mexicanas e indias, acurrucadas alrededor de una vieja iglesia ruinosa, con una población fantasmagórica de Greasers, indios yaquis, perros esqueletos y ovejas cutres, es todo lo que atrae la atención de un extraño en las mejores circunstancias ... En la fecha de nuestra visita, los apaches acababan de limpiar la comunidad de casi todo el ganado y las ovejas que poseía, mataron a un hombre y llenaron las almas del resto de miedo y tribulación, de modo que el lugar presentaba una apariencia muy deprimida.


En 1851, el Comisionado de Límites de los Estados Unidos, John Russell Bartlett, quien visitó el sitio, dijo que había sido abandonado "unos seis años antes" debido a las incursiones de Apache. Encontró la iglesia junto con sus torres y cúpula en un buen estado de conservación. Su interior, escribió: ... debe haber sido muy hermoso en su época, cuando sus numerosos nichos estaban llenos de estatuas y sus paredes cubiertas de pinturas. Los ornamentos dorados y pintados en las paredes y el techo aún permanecían, consistentes en crucifijos, palomas y otros emblemas sagrados, rodeados de inscripciones, pergaminos y flores, que mostraban más sabor del que habíamos visto antes en tales edificios. Varias figuras de madera todavía estaban de pie alrededor del altar; pero las fotos ya no estaban. Los murciélagos ya estaban en plena posesión del edificio, y colgaban de las paredes y esquinas proyectadas, como muchos adornos negros; mientras que las golondrinas que revoloteaban sobre nosotros también se habían instalado aquí, y habían agregado sus nidos construidos con barro a sus decoraciones interiores.


Cocóspera fue ocupada temporalmente por los aspirantes a colonos franceses en 1851 y 1852, pero esos esfuerzos de corta duración dieron paso al abandono intermitente alternando con los tiempos en que los ocupantes ilegales acampaban allí. El agente y periodista del Tesoro de los Estados Unidos, John Ross Browne, visitó la iglesia en ruinas en 1864. Escribió:

… Un lugar más desolado que Cocóspera quizás no exista en Sonora. Unas pocas chozas mexicanas e indias, acurrucadas alrededor de una vieja iglesia ruinosa, con una población fantasmagórica de Greasers, indios yaquis, perros esqueletos y ovejas cutres, es todo lo que atrae la atención de un extraño en las mejores circunstancias ... En la fecha de nuestra visita, los apaches acababan de limpiar la comunidad de casi todo el ganado y las ovejas que poseía, mataron a un hombre y llenaron las almas del resto de miedo y tribulación, de modo que el lugar presentaba una apariencia muy deprimida. ●

Existe una carta fechada en 1800 en la que el fraile Santiestevan le informa al obispo de Sonora que los trabajos habían concluido, con una transformación tanto estructural como estilística pues fueron incorporados diversos elementos de corte barroco tardío combinados con componentes neoclásicos.


Cambios de uso y restauraciones

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Cambios de uso Construido a principios del siglo XVIII, para alojar a las Reales Guardias de Corps, es una obra de uno de los arquitectos más importantes del barroco madrileño, Pedro de Ribera. En el año 1717, Felipe V, primer rey de la Casa de Borbón en España, encarga al Marqués de Vadillo, Corregidor de Madrid, la construcción de un nuevo cuartel con capacidad para alojar a las Reales Guardias de Corps. Vadillo, pide al arquitecto Pedro de Ribera que redacte el proyecto de Cuartel y éste diseña un edificio que se organiza en torno a tres patios y que está formado por una planta baja dedicada a caballerizas y dos plantas superiores destinadas a alojamiento de los guardias.


En el año 1717, Felipe V, primer rey de la Casa de Borbón en España, encarga al Marqués de Vadillo, Corregidor de Madrid, la construcción de un nuevo cuartel con capacidad para alojar a las Reales Guardias de Corps. Vadillo, pide al arquitecto Pedro de Ribera que redacte el proyecto de Cuartel y éste diseña un edificio que se organiza en torno a tres patios y que está formado por una planta baja dedicada a caballerizas y dos plantas superiores destinadas a alojamiento de los guardias. Al conjunto se accede por el patio central a través de una gran portada barroca.


Con la idea de que se convirtiera en cuartel de su contubernio pretoriano, la Real Guardia de Corps, conformada por 600 soldados y 400 caballos. Se le denomina así al inmueble por el III duque de Berwick y Liria y Conde de Lemos, yerno del duque de Alba, cuya familia conservó las tierras sobre las que se asentaba el cuartel hasta mediados del siglo XX. Según otros, el nombre deriva del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. El cuartel transmutó a academia militar en el siglo XIX. Luego fue también observatorio astronómico, prisión y parte del sistema de comunicaciones de telégrafo óptico. Dos grandes incendios destruyen, en los años 1859 y 1869, las cubiertas y gran parte del edificio. La portada de acceso es casi lo único que perdura. En la reconstrucción posterior queda perdida la volumetría original y se suprime la tercera planta de todo el conjunto, salvo en la fachada principal, y no se reconstruye el volumen del torreón del patio central.


A mediados del siglo XX se plantea la demolición del Conde Duque por su mal estado de conservación, pero poco después se defiende su restauración para destinarlo a uso público frente a la opción de derribar para edificar viviendas y jardines. Finalmente, en el año 1969, el Ayuntamiento de Madrid adquiere el cuartel de Conde Duque por un acuerdo con el Ministerio del Ejército. En 1975 el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid insta al Ayuntamiento a cumplir el planeamiento vigente que contemplaba la restauración del edificio para destinarlo a usos culturales o representativos. Un año más tarde, Conde Duque es declarado Monumento Histórico Artístico tras haber sido propuesto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Con la intención de restaurar Conde Duque y adecuarlo a un uso público, en 1981 se encarga al arquitecto Julio Cano Lasso (1920-1996) el correspondiente proyecto para convertirlo en un Centro Cultural, que debía acoger un extensísimo programa con instituciones municipales muy relevantes: Hemeroteca Municipal, Archivo de Villa, Biblioteca Central del Ayuntamiento, Biblioteca Musical, Imprenta y Encuadernación, además de espacios para exposiciones y auditorio. Dos años más tarde, concluidas las primeras obras de rehabilitación, aunque el 40% del total se queda sin restaurar, Conde Duque se consolida como el mayor centro cultural de Madrid.


Intervenciones a través del tiempo (Templo de la Ex-misión de Cocóspera, Sonora) ●

● ● ●

Fray Juan Santiestevan inicia en 1788 la construcción del templo misional que ahora conocemos. Fué financiado por el convento de la Santa Cruz de Querétaro. Los encargado en la construcción de este templo, fué Fray Juan Santiestevan con la ayuda de los indios que habitaban en esos valles. Posteriormente se realizaron las obras de restauración cuando quedó en completamente abandono. A la llegada de los franciscanos la misión de Cocóspera se encontraba en condiciones estructurales estables gracias a la reparación llevada a cabo en 1746. El siempre optimista Padre Kino dio órdenes en 1700 de "techar la pequeña iglesia", y en 1701 vio la construcción de torreones (torres) como una ayuda para defender el asentamiento. Los ataques de apaches y janos continuaron, siendo la incursión de 1776 la que detona el inicio de gestiones para desarrollar un proyecto que no sólo reparara los daños sufridos, sino que fuera mucho más allá al proponer prácticamente un nuevo edificio.


Intervenciones a través del tiempo ●

Las intervenciones franciscanas fueron más allá de la sola reparación de la estructura. Ellos deciden “encapsular” los muros de la planta rectangular de adobe con mezclas de nuevos materiales entre los que estaban el ladrillo cocido, nuevos adobes, revoques de cal en el exterior y de yeso en el interior. La inspección de las ruinas de hoy revela que el padre Santiesteban intercaló las paredes secas de adobe de una iglesia jesuita anterior, posiblemente la dedicada por el padre Kino en 1704 y que había sufrido muchas reparaciones y alteraciones posteriores. Además de nuevas superficies exteriores e interiores para las viejas paredes, usando una combinación de adobes secados al sol y ladrillo cocido y mortero de cal, el fraile agregó una nueva fachada, así como un baptisterio, sacristía, coro y dos campanarios, cada uno con un campanario. Escalera de caracol de madera de mezquite. El techo del edificio era único entre los templos de Pimería Alta. La superficie exterior era un techo inclinado cubierto con tejas de arcilla cocida, la primera registrada en la Pimería superior, colocada en mortero de cal. El techo interior sobre el coro y la nave tenía la forma de una bóveda de cañón enlucida formada por vigas vestidas dispuestas en ángulo recto sobre la parte superior de tres arcos. Se usaron pequeños postes transversales, posiblemente tallos de ocotillo, para llenar los espacios entre las vigas y para sostener la bóveda de yeso. El techo sobre el santuario, que permaneció hasta 1935, era una bóveda de cañón de ladrillo quemada.


Investigación de su contexto (a través del tiempo)

EJEMPLOS: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA ○ EDIFICIO DE LA ANTIGUA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS EN, EL VALLE DE PANCHOY


Entorno artificial EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Cocóspera y su entorno son similares a lo que fueron hace 200 ó 300 años. Cocóspera quedó aislado de un contexto urbano porque el crecimiento económico de los siglos XlX y XX lo ignoró y hoy, gracias a ello, arquitectos, historiadores y arqueólogos han podido explorar sus ruinas; se han interrogado mutuamente y han generado pequeños círculos de discusión acerca de temas como la localización de los asentamientos de los pimas que habitaban el lugar a la llegada de los frailes, también se ha discutido la distribución de los elementos que componían el complejo misional (talleres, áreas habitacionales, campos de cultivo, etc.). Hoy en día, el templo es el único edificio visible del complejo.

Panorámica de la meseta donde se encuentra el templo de Cocóspera,2006.


Actualmente se accede al sitio por la Carretera Federal no. 2, entre las poblaciones de Imuris y Cananea. A la altura del kilómetro 39 se puede observar el templo de la ex misión y una capilla moderna, asentadas ambas al lado oeste de la carretera. Hoy en día sólo hay ranchos y rancherías dentro del valle, que pertenecen al municipio de Imuris, población fundada por el padre Kino en 1687 y definida como cabecera municipal en el año de 1931. Mapa de Sonora, localizando El Valle de Cocóspera y vista aérea de La meseta donde está el templo de la misión.


Entorno artificial EJEMPLO: EDIFICIO DE LA ANTIGUA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS; HOY, MUSEO DE ARTE COLONIAL, EN EL VALLE DE PANCHOY

El edificio de La Antigua Universidad de San Carlos está ubicado en la 5ª. Calle oriente No. 5 y la 3 Av. Sur de La Antigua Guatemala frente a la Catedral. (Ver Gráficas 16 y 17) El área que ocupa este conjunto es un área de 2,504.24 m2.


Al Norte: Colinda con la calle de la Universidad (5ta. Calle oriente); ésta es una calle empedrada de 10m de ancho, por la que circula transporte liviano proveniente del exterior de la ciudad; cabe mencionar que sobre ésta se encuentra el ingreso del área a intervenir. Al cruzar la calle, se encuentra la Catedral, que tiene su ingreso principal sobre la 1ª. Av. Sur. Ésta construcción ocupa toda la cuadra. Al Sur: Colinda con el Colegio de Indios de Guadalupe, y con dos viviendas que tienen su acceso sobre la 5ª. Calle oriente. Al Este: Colinda con la 5ª. Calle oriente, llamada la calle de Las Campanas, la cual es una calle empedrada de 7 m de ancho. Al cruzar ésta, se localizan comercios como joyerías y tiendas de artículos variados. Al Oeste: Colinda con el Colegio Tridentino; éste es un edificio catalogado como patrimonio histórico debido a sus características arquitectónicas y que data del Sabih.


Equipamiento cultural en los alrededores del Antiguo Edificio de la Universidad en La Antigua Guatemala (museos): En los alrededores se encuentran museos de gran importancia entre los que podemos mencionar: 1. Museo Casa Popenoe 2. Museo Casa del Tejido Antiguo 3. Museo de Armas de Santiago 4. Museo de Arte Religioso Hermano Pedro (Iglesia Sn. Francisco) 5. Museo del Libro Antiguo. 6. Casa Santo Domingo (Paseo de los Museos, cuenta con seis museos distintos) 7. Museo de Arte Colonial 8. Casa Coj-hom (Jocotenango).

situada

en

la

Finca

La

Azotea

9. Museo del Café situado en la Finca La Azotea (Jocotenango). 10.Museo de La Semana Santa (Convento La Concepción Casa de Sor Juana de Maldonado). 11.Museo de Capuchinas. Los cuales impresionante recorrido para el turista.

presentan

un


Calles, aceras Y bordillos El trazo de las calles y avenidas del municipio de La Antigua Guatemala es denominado como un plano damero con sus avenidas con orientación Norte-Sur y las calles oriente-poniente, una plaza justo en el centro del trazo original, 2 manzanas de 100 metros por lado aproximadamente hacia los lados de esta plaza y manzanas más grandes luego de éstas; dado el crecimiento más allá de esta traza original las calles y manzanas son irregulares. Una característica peculiar de La Antigua Guatemala son sus calles empedradas, de uso tradicional de la época colonial, calles no muy anchas, éstas representan un 90 % del total de la ciudad, el resto son algunos callejones de tercería y calles de asfalto como la calle ancha que conduce a Jocotenango. En la actualidad la Municipalidad hace esfuerzos para el buen mantenimiento de estas calles, una de las medidas adoptadas es la prohibición al tráfico pesado de circular por el centro de la ciudad. Las aceras son de piedra y de poco ancho.


Parqueos, circulaciones vehiculares y peatonales: Actualmente las áreas de parqueos utilizados son en la vía pública no cuenta con un área privada para este uso, este es un problema a nivel municipal ya que La Antigua Guatemala no fue planificada para esta afluencia de personas. En los alrededores del edificio se localizan algunos parqueos públicos; las tarifas de estos oscilan entre Q6.00-Q12.00 la hora. Los peatones circulan alrededor del edificio por medio de aceras de un metro aproximadamente; los vehículos circulan por calles de una sola vía, teniendo prohibido la circulación, los vehículos pesados, por parte de la Municipalidad.


El sistema de energía eléctrica, utilizado en el municipio de La Antigua Guatemala, es "ínter-conectado", del tipo aéreo, proporciona mayor contabilidad al sistema y amplia las posibilidades para mantener un sistema equilibrado, permite respuestas rápida a imprevistos de demanda y de variaciones de voltaje. Las características del sistema se pueden resumir en las siguientes: ● ● ● ●

Postes metálicos de 40-45 Pies. Líneas aéreas de uno, dos y tres fases primarias. Dos líneas principales de abastecimiento. Línea de 69 KV., con una subestación y un transformador de 5Mv, Línea de 13.8 Kv. Interconectado con las poblaciones de San Juan Sacatepéquez y Mixco Hasta el año 2002, aproximadamente, el 94.61% de los habitantes llegaron a utilizar la energía eléctrica; además se cuenta con alumbrado público en la mayoría de calles.


Contaminantes: Los principales factores contaminantes que impactan al conjunto arquitectónico son de tres tipos: ambientales, auditivos y visuales. Ambientales: dentro de estos tenemos la polución, que se da principalmente en los meses secos, por los vientos que levantan el polvo del suelo, y que acarrean consigo desechos sólidos. También inciden de una manera negativa las corrientes de agua pluvial que traen consigo debido a la pendiente que poseen; acarreando lodo y basura. Auditivos: la única fuente de ruido y causante de contaminación auditiva son los vehículos automotores, que transitan alrededor del conjunto arquitectónico. Visuales: la basura esparcida por todo el entorno o acumulada en sus esquinas cuando el viento sopla, provoca la degradación del inmueble. Se debe mencionar la actividad humana, como el indigente que vive sobre la calle de Las Campanas, y que provoca temor e inseguridad en el turista.


Entorno Natural

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Cocóspera se encuentra en un punto donde se unen varios valles y del cual parten diversas rutas hacia el desierto, la sierra y el Norte. El clima general es seco estepario, con una temperatura media anual de 12º a 18.40º C, los extremos máximos se mantienen de 41.5º a 45º C. dando por resultado veranos cálidos, mientras que las temperaturas en el mes más frío van de 3º a 1º C. originando fríos intensos en invierno y una oscilación térmica extremosa en el curso del año. Los cambios bruscos de temperatura causan que el adobe se contraiga y expanda causando grietas y disgregación del material. La precipitación tiene un marcado régimen de lluvias en verano y parte de la poca precipitación invernal se presenta en forma de nevadas.


La naturaleza ha sido sin duda una de la mayores causas del deterioro del templo, y se deben a agentes naturales como las condiciones atmosfĂŠricas, sismos y microorganismos. En 1879 tuvo lugar un terremoto que aunado a la evidente falta de mantenimiento del sitio ocasionĂł graves daĂąos entre los que destaca el colapso de sus dos torres.


Entorno Natural

EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Posición Geográfica: Latitudes 14°33’24” al Norte y Longitud 90°44’02” al Oeste. Altitud: Se ubica sobre el nivel del mar a la altura de 1,530.17 Mts. Según del banco de marca del IGN (Instituto Geográfico Nacional)

.


Climatología Este municipio se caracteriza por su clima templado, con una época seca y una lluviosa que se presenta en forma benigna. La temperatura media anual en el Departamento de Sacatepequez es de 18.4 grados centígrados, promediando una máxima de 22.7 grados. Cuenta con una humedad relativa de 75%, la precipitación pluvial es de 9952.5 milímetros, con 83 días de lluvia. Los vientos predominantes van de noreste a SurOeste, pero puede variar por las diferencias de temperatura.

Topografía Los rasgos dependientes que se identifican al municipio son de 0- 2% a 15-30%; siendo la pendiente predominante de 0-2%, la cual es considerada óptima para el uso del suelo y a su vez zona de inundación potencial.


Sismología El municipio de La Antigua Guatemala, está localizado sobre tres placas tectónicas conocidas como la Norteamérica, del Caribe y de Cocos, mismas que guardan cierta relación de dirección, velocidad y estructura, las que son responsables de la actividad geológica volcánica, geotérmica y de la abundancia de micro sismos: siendo esta condicionante geológica, la que obligó el traslado y fundación de la ciudad de capital de Antigua Guatemala en el Valle de la Ermita. El factor geológico ha sido fuerza de presión determinante en la configuración física de la ciudad de La Antigua Guatemala, puesto que a través de su historia como asentamiento no ha dejado de darse la relación necesaria entre sus habitantes y su medio físico.


Historia Sísmica de La Antigua Guatemala: 1526 Temblores fuertes en el Valle de Panchoy. Erupción del volcán de Fuego. 1530 Temblores con características de terremoto en la capital. Foco local: Valle de Panchoy. 1586 Terremoto que causó pánico y cobró varias víctimas. Daños en edificios y derrumbes en carreteras. Foco local. 1689 Terremoto de Santa Eulalia. Derrumbes de viviendas y algunas víctimas. Falla del Motagua. 17O2 Terremoto de Santo Domingo. Fuerte movimiento en la Ciudad Capital. Edificios fuertemente dañados. Foco local. 1717 Terremoto de San Miguel, afectando principalmente a la capital. Erupción del volcán de Fuego, Foco local. 1751 Terremotos de San Casimiro, foco de Panchoy. 1773 Terremotos de Santa Marta. Destrucción de la ciudad capital con características de desplazamiento horizontal de 0.45 Mts. Foco, epicentro local en valle de Panchoy. 1976 Terremoto del 4 de febrero. Afecto todo el país, epicentro en Gualán, Zacapa.


Geología El municipio de La Antigua Guatemala está constituido en su mayoría por rocas sedimentarias del período cuaternario, y rocas volcánicas de origen terciario y cuaternario. Las clases de suelos que se encuentran son: Volcánicos terciarios, mayormente constituidos de rocas cristalinas de origen volcánico; que poseen una velocidad de ondas de corte mayor a los 750 metros por segundo. Sedimentos traslacionales: Perfil sedimentario de entre 10 y 15 metros conformado de capas poco o semiconsolidadas de arenas, que sobreyace depósitos de pómez o ceniza y gravas gruesas sin capas intermedias de arcillas poco consolidadas. Aluvión Cuaternario: Perfil caracterizado por una velocidad de ondas de corte menor a1os 150 metros por segundo, compuesto de Aluvión Cuaternario de más de 15 metros de espesor


Suelo El municipio de La Antigua Guatemala está constituido en su mayoría por rocas sedimentarias del período cuaternario y rocas volcánicas de origen terciario y cuaternario. De acuerdo con la clasificación de suelos, los predominantes en La Antigua Guatemala pertenecen al grupo IX Clases Misceláneas de terreno, que incluye áreas fragosas, cimas volcánicas y suelos de los Valles no diferenciales, este grupo se refiere a todos aquellos terrenos en los que no domina ningún tipo particular de suelo. Arenas fragosas son poco utilizables para fines agrícolas, las áreas más productivas son las que incluyen los suelos de los Valles no diferenciales que en La Antigua Guatemala se aprovecha para la producción de café, legumbres y maíz; ocupando el café el lugar predominante. Entre la riqueza mineral del lugar se señala la existencia de pedernal, cuarzo caomilita, arcilla refractaria, cristal de roca pirita y otros sin mayor importancia


Hidrología El sistema hidrológico del municipio de La Antigua Guatemala está constituido por corrientes intermitentes de las faldas del volcán de Agua y de los cerros circundantes. Los principales ríos son: el rió Guacalate, el río Pensativo que atraviesa todo el valle de oriente a Surponiente; la quebrada del Hato y el riachuelo de los Encuentros. En términos generales se considera que el nivel freático de la zona del valle se encuentran a una profundidad aproximada de 3.00 mts. Actualmente, el abastecimiento de agua resulta insuficiente en relación a la demanda, pues las actividades que involucra el crecimiento de la actividad turística no se previeron en la construcción de las redes, agravándose el problema en época seca.


Recopilación de documentos arquitectónicos (a través del tiempo)

EJEMPLO Catedral Notre Dame de París


Recopilaciรณn de planos

EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME (PLANTAS)

Planta arquitectรณnica - Catedral de Notre-Dame (1163)


Planta de la catedral - 1ªM.S.XIII, año 1250


Planta arquitectonica - Siglo XIII


Recopilaciรณn de planos

EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME (FACHADAS, CORTES, ELEVACIONES)

Fachada lateral - Siglo XIII Fachada principal Siglo XIII


Recopilaciรณn de planos

EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME (CORTES, ELEVACIONES, DETALLES)

Detalle de secciรณn frontal y trasera, a mitad de XIX.

Detalle de la aguja de Viollet-le-Duc, a mitad de XIX.


Recopilación de planos

EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME (PLANTAS ARQUITECTÓNICA)

1897, arquitectura de la iglesia, grabado antiguo, Vintage litografía Ilustración, Catedral Notre Dame de París.

La planta tiene forma de cruz, la catedral tiene una fachada de 40 metros de ancha, una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vidrieras.


Recopilación de planos: Perspectivas y fachada EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME (CORTES, ELEVACIONES, DETALLES)

1897, Arquitectura de la Catedral de Notre Dame (fachada y perspectivas interiores), grabado antiguo, Vintage litografía Ilustración, Catedral Notre Dame de París.


Secciones, elevaciones

Elevaciรณn (2000)

Secciรณn transversal (2000)

Elevaciรณn (2012)


Etapas de construcción

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

1163: Inicio de la construcción. 1182: la catedral comienza a prestar servicios religiosos al concluir área del coro. 1182-1200 aprox.: culminación de la nave principal. Inicios del siglo XIII: construcción de fachadas y torres. 1250-1267: culminación del transepto (trabajo de Jean de Chelles y Pierre de Montreuil). 1250: instalación de la primera aguja. 1345: fin de la construcción. 1400: instalación de la campana en la torre sur. Siglo XVII, reinado de Luis XIV: destrucción de los vitrales para sustituirlos por decoración barroca. Siglo XVIII, Revolución Francesa: saqueo y destrucción parcial de la catedral por parte de los revolucionarios. Siglo XIX: proyectos de restauración a cargo de Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus. 1856: instalación de 4 campanas nuevas en la torre norte. 15 de abril de 2019: la catedral sufre un devastador incendio que destruye la aguja o pináculo principal, obra de Viollet-le-Duc, así como el techo.


Sistema constructivo

EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME (sistema y elementos Gótico)

Un sistema constructivo es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos, que son característicos para un tipo de edificación en particular, se presentarán materiales utilizados en la Catedral de Notre Dame y sus elementos constructivos con una imagen representativa.


Elementos del sistema constructivo de la Catedral de Notre Dame

Arco apuntado: el que consta de dos porciones de curva que forman รกngulo en la clave.

Vidriera: cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas.

Contrafuerte: elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bรณvedas. Estribo.

Pinรกculo: remate en forma de pirรกmide de los contrafuertes gรณticos.


Elementos del sistema constructivo de la Catedral de Notre Dame

Bóvedas de Crucería: son las "intersecciones" en el techo que están conformadas por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado

Rosetón: vano circular calado con vidrios de diferentes colores.

Crucero: espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado transepto.

Aguja: remate agudo y calado de una torre.


Elementos del sistema constructivo de la Catedral de Notre Dame

Bóveda sexpartita: Es una bóveda, característica de la arquitectura gótica, cuyos nervios diagonales la dividen en seis paños.

Estatuas: Viollet-le-Duc reprodujo una serie de estatuas en bronce de los doce apóstoles

Girola: pasillo que rodea al presbiterio o espacio que circunda el altar mayor en una iglesia.

Arcos Ciegos: Se hacen llamar ciegos porque no tienen un espacio libre posterior. Son meramente decorativos.


Elementos del sistema constructivo de la Catedral de Notre Dame

Las Gárgolas: Usadas como conductos de desagües de canales y tejados, esculpidos con forma humana o animal, situados en las esquinas de las cornisas o en saledizo

Nave central: nave, palabra proveniente del Latín navos, en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas (arcadas)

Puerta central del Juicio Final: Cristo como juez preside el tímpano en la franja superior, flanqueado por dos ángeles a cada lado, San Juan y la Virgen María

El nervio: arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería, es un elemento característico del estilo gótico.


Materiales y Acabados EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME

● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

● ●

Cimentación: Base hormigón y tongadas de piedra y mampostería. Soportes compuestos: Columnas de piedra elevadisimas formadas por un macizo central y columnillas o baquetones adosados según el número de nervios de la bóveda y basa y capitel. Bóveda nervada o de crucería sexpartita con arcos de piedra y resto relleno de material más ligero y arcos apuntados. Muros de piedra muy esbeltos. Arbotante: Arco exterior; contrarresta el empuje lateral de la bóveda. Conduce el empuje lateral al estribo o contrafuerte situado en el muro de la nave inmediata. Para evitar su desplazamiento se pone un pináculo (contrapeso).

El techo: Se consideraba "el bosque de Notre Dame" puesto que fue construido por 21 hectáreas de robles. Cada árbol construyó un solo pilar del techo. Lo que hace de éste espacio una remembranza a los robles medievales que le dieron vida a Notre Dame.


Estilo Gótico La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías caladas en las ventanas, vanos apuntados y geminados, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, florones, claves y gárgolas o desagües del tejado esculpidos en formas fantásticas. La planta de la catedral gótica sigue la disposición románica aunque aumentan las naves (3, 5 ó 7 naves), cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor que en el románico y es el centro de toda la luz y las miradas. Las características generales de la arquitectura gótica son: ● Verticalidad: Los edificios tienden a la altura. Tienen un sentido simbólico de ascensionalidad, de llegar al cielo. ● Luminosidad: Espacios interiores muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende representar las sensaciones de una Jerusalén celestial. ● Naturalismo: Los elementos escultóricos imbricados en la arquitectura suelen ser bastante naturalistas: follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles. Elementos constructivos y decorativos


Estilo Gótico: Características Generales y tipología EJEMPLO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME

Contexto histórico y localización espacio-temporal El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa. El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos). La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos.


Estilo Gótico: Características Generales y tipología Los empujes son trasladados por medio de arcos exteriores (arbotantes) a unos contrafuertes exteriores que rematan en pináculos, lo que acentúa la verticalidad. La bóveda descansa en el interior sobre altísimos pilares fasciculados, con columnas o baquetones (molduras redondas) adosados, que corresponden a los nervios de la bóveda. Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías caladas en las ventanas, vanos apuntados y geminados, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, florones, claves y gárgolas o desagües del tejado esculpidos en formas fantásticas. La planta de la catedral gótica sigue la disposición románica aunque aumentan las naves (3, 5 ó 7 naves), cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor que en el románico y es el centro de toda la luz y las miradas. El crucero está casi en el centro y apenas marcado; si sobresale es planta de cruz latina. En alzado destaca la nave central más alta que las laterales y se sigue marcando el crucero en altura, aunque en el exterior el pesado cimborrio del Románico es sustituido por una airosa aguja o flecha. La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente tres, y en tres fajas horizontales. La de los pies tiene generalmente tres vanos abocinados, con abundante decoración escultórica y está flanqueada por torres, de varios cuerpos que rematan en terraza o en una aguja. Este sistema constructivo permite sustituir la horizontalidad del románico por una verticalidad y un sentido ascensional al que ayudan todos los elementos de la catedral. El Gótico es reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior de las catedrales, terminando con la penumbra románica y creando un espacio transfigurado, idealizado.


Estilo Gótico: Características Generales y tipología Periodos y ejemplos: ●

En el siglo XII los arquitectos cistercienses ya habían introducido el arco apuntado y la bóveda de crucería en sus iglesias carentes de decoración. Pero el paso decisivo se da en la Isla de Francia (San Denis y Nôtre Dame de Paris). El siglo XIII es la época clásica del Gótico, su apogeo. En Francia se hacen las catedrales de Chartres, Reims, Amiens y la Santa Capilla de París. Se extiende por otros países. En España se construyen las catedrales de León, Burgos y Toledo. En el siglo XIV se desarrolla el gótico lanceolado, con arcos más apuntados y bóvedas de terceletes. Se desarrolla el gótico en Italia, de mayor horizontalidad y con empleo de mármoles de colores por influencia clásica (catedral de Siena ). Tiene gran importancia la arquitectura civil (palacio de la Señoría en Florencia y del Dux en Venecia). Igualmente importante es el gótico en la Corona de Aragón (catedrales de Gerona, Barcelona, Palma de Mallorca y lonjas como la de Palma y Valencia). En Inglaterra son características las bóvedas de abanico (catedral de Gloucester). En Alemania destacan las elevadas agujas (Colonia). En el siglo XV tiene lugar el gótico florido o flamígero, muy adornado, que emplea bóvedas estrelladas, con terceletes y combados, y arcos carpaneles y conopiales en abundancia. Es importante en Inglaterra, Países Bajos (Lonja de Yprés, Ayuntamiento de Bruselas), Portugal ( Monasterio de los Jerónimos de Lisboa) y en España (estilo isabelino en San Juan de los Reyes de Toledo, Capilla del Condestable, en Burgos, etc)


Elementos Arquitectónicos del Estilo Gótico

Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías caladas en las ventanas, vanos apuntados y geminados, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, florones, claves y gárgolas o desagües del tejado esculpidos en formas fantásticas. La planta de la catedral gótica sigue la disposición románica aunque aumentan las naves (3, 5 ó 7 naves), cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor que en el románico y es el centro de toda la luz y las miradas. El crucero está casi en el centro y apenas marcado; si sobresale es planta de cruz latina. En alzado destaca la nave central más alta que las laterales y se sigue marcando el crucero en altura, aunque en el exterior el pesado cimborrio del Románico es sustituido por una airosa aguja o flecha.


Elementos Arquitectónicos del Estilo Gótico

La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente tres, y en tres fajas horizontales. La de los pies tiene generalmente tres vanos abocinados, con abundante decoración escultórica y está flanqueada por torres, de varios cuerpos que rematan en terraza o en una aguja. Este sistema constructivo permite sustituir la horizontalidad del románico por una verticalidad y un sentido ascensional al que ayudan todos los elementos de la catedral. El Gótico es reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior de las catedrales, terminando con la penumbra románica y creando un espacio transfigurado, idealizado.


Elementos de la Catedral de Notre Dame


Intervenciones a través del tiempo

● ● ●

● ● ● ● ● ●

1163: Inicio de la construcción. 1182: comienza la cátedra religiosa al concluir área del coro. 1182-1200 aprox.: culminación de la nave principal. (se decidió aumentar la altura de la catedral 2m más). Inicios del siglo XIII: construcción de fachadas y torres. 1250-1267: culminación del transepto (trabajo de Jean de Chelles y Pierre de Montreuil). 1250: instalación de la primera aguja. 1345: fin de la construcción. 1400: instalación de la campana en la torre sur Siglo XVII, reinado de Luis XIV: destrucción de los vitrales para sustituirlos por decoración barroca. 1630-1707: elaboración de un total de 77 pinturas de las que solo se han recuperado 12.

Maestros constructores la amplían y modifican


Intervenciones a través del tiempo

● ●

Siglo XVIII, Revolución Francesa: saqueo y destrucción parcial de la catedral por parte de los revolucionarios. Deterioro causado por su uso como almacén de alimentos. Extracción de las campanas para hacer cañones con el hierro fundido. Siglo XIX: proyectos de restauración a cargo de Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus que duraron 23 años. 1831: Víctor Hugo publica la novela Nuestra Señora de París. Gracias a la publicación se restaura Notre Dame para conservarla en su máximo esplendor. 1856: instalación de 4 campanas nuevas en la torre norte. 2019: incendio mayor del cual la Catedral pierde 2/3 partes del techo, vidrieras, rosetones y aguja central.

Viollet-le-Duc reprodujo una serie de estatuas en bronce de los doce apóstoles


Recopilación fotográfica y videos (a través del tiempo) EJEMPLO TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA


Recopilación de imágenes: (fotos,dibujos, grabados) EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

Esta parte se inicia con la recopilación fotográfica existente en diversos archivos o generada por instituciones e investigadores dedicadas a la preservación de este importante bien cultural. Teniendo como objetivo fundamental conocer la evolución del sitio a lo largo de la historia, entender su proceso de creación, transformación y degradación. Existen, por fortuna, varios documentos gráficos como grabados, pinturas y hasta un buen número de fotografías, que datan de mediados del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX permitiendo conocer parte del proceso de destrucción que sufrió la ex-misión durante los últimos 150 años.


Recopilaciรณn de dibujos

lustraciรณn atribuida a J. R. Bartlett, 1851.

Dibujo atribuido a J. R. Bartlett, fechado el 30 de Septiembre de 1851


Recopilaciรณn de dibujos y grabados

Grabado de J. Ross Browne 1864; tomado de Pickens, 1993

Dibujo de Pinar, fechado en 1879, ya en proceso de deterioro, tomada de Olvera, 1998


Recopilación de fotos, años 20´s (los primeros visitantes)

Las primeras fotografías del templo de Cocóspera a 41 años después del último registro gráfico de Cocóspera encontrado hasta el momento.

Fachada principal del templo de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, tomada por Woodward en 1935.

Detalle del exterior del templo, donde se ven los muros del bautisterio. G. Boundey, 1920.


Recopilación de fotos (Años 20´s)

Vista desde la nave hacia el acceso principal. G. Boundey, 1920

Colapso del coro. R. Forbes, 1925.

Fotografía tomada en 1920 con la cubierta colapsada.


Recopilación fotos, años 30’s

(la

expedición)

En 1935, durante la expedición del National Park Service de Estados Unidos, se levantó un registro detallado del edificio de la misión de Cocóspera. Pese a que para ese entonces el proceso de deterioro ya se había iniciado, aún se conservaban algunos detalles de la ornamentación de la fachada de ladrillo y cal (añadida probablemente a la estructura de adobe a finales del siglo XVIII). Foto: George Grant / National Park Service


Recopilación de fotos (Años 30’s)

En 1935, año en que se tomaron estas fotos, aún se conservaba gran parte de la bóveda del altar mayor. Foto: George Grant / National Park Service


Recopilación de fotos (Años 30’s)

Vista del coro (colapsado) y la entrada al templo. Foto: George Grant / National Park Service


Recopilación de fotos (Años 30’s)

Fachada poniente del templo de Cocóspera. Grant, 1935.


Recopilación de fotos, 1974 - 1976 (Primer proyecto de investigación)

El responsable fue el arqueólogo Arturo Oliveros y decidió iniciar un proyecto de investigación de arqueología colonial o arqueohistoria.

Vista hacia el coro, 1974,Arturo Oliveros

Fotografía del altar principal fechada en 1977, Oliveros.


Recopilaciรณn de fotos, 1974 - 1976

Vista oriente del templo en 1977, Oliveros.


Entrevistas o testimonios (a través del tiempo)

Cuando el Padre Kino le dio posesión a Pedro Ruiz de Contreras en abril de 1697, la iglesia todavía no estaba terminada, diciéndose que sólo se había iniciado los trabajos de ésta y una casa. El Padre Contreras debe haber terminado el edifico de la primera iglesia dentro de los diez meses siguientes, ya que en febrero de 1698, el pueblo, la iglesia y la casa del misionero fueron saqueadas y quemadas por un grupo de 300 indios jacotes, sumas y apaches, lo que hizo que Contreras abandonara el lugar. (Bolton 2001)


Entrevistas o testimonios (a través del tiempo)

En 1720 que el lugar se estaba despoblando rápidamente, y la iglesia peligraba debido al abandono en que se encontraba. Diez años más tarde la iglesia ya estaba en ruinas. El 16 de febrero de 1746 los apaches la quemaron en su totalidad y fue reconstruida hasta el año de 1757, cuando estaba al frente de la misión el Padre Francisco Hlawa. (Ortega 1996, citado por Martínez 2004)

Un grupo de viajeros estadounidenses visitaron las misiones fundadas por el padre Kino en 1830 y se habla del estado de abandono y saqueo en que se encontraba Cocóspera .

La siguiente noticia del templo corresponde a 1851 en la que se dice que, aunque está desocupado, se encuentra en buenas condiciones incluso conservando buena parte de su decoración y hasta algunos de sus bienes muebles


Entrevistas o testimonios (a través del tiempo)

Aquellas tan bellas capaces iglesias y viviendas que había construido el padre Kino, se han perdido; porque los indios, con su natural dejamiento, si el padre no está velando sobre todo lo que han de hacer, a nada acuden, ni remediar cosa alguna; y siendo ahora tan corto su número, no se puede esperar que vuelvan a repararse ni que recobren su lustre antiguo aquellas ya arruinadas fábricas. A la cortedad de naturales se ha añadido la plaga de continuas invasiones de los bárbaros, que hallando ahí poca o ninguna resistencia, se inclinan a aquella vereda, así para robar a su salvo, y casi con seguridad cuanto encuentran, como para penetrar mejor a otros pueblos. El de Cocóspera, que pertenece a la misma misión, se conserva aún: más siendo fronterizo a los infieles enemigos, sus continuas invasiones y los estragos que con ellas padecía ya en tiempo del padre Kino, se le han hecho tan frecuentes y les ha sufrido tanto en estos últimos años, que si no fuese socorrido con las armas, se puede con razón temer que experimente la misma desgracia que los otros dos. (Ortega y Baltasar, 1944)


Entrevistas o testimonios (a través del tiempo)

En 1830 el pueblo tenía una buena iglesia dotada de todo lo necesario, pero para 1845 estaba abandonada a causa del amago de los apaches. Se dice que para 1851 sus torres y su cúpula estaban en buenas condiciones y algunas imágenes de bulto permanecían intactas, pero se advertía la decadencia en todo el pueblo. ...El interior de la iglesia debió haber sido muy hermoso en sus tiempos [...] Algunas figuras de madera permanecían de pie alrededor del altar, pero los cuadros habían des aparecido... (Bartlett, 1975)


Inspección preliminar EJEMPLO TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA


Identificar peligros potenciales en la obra (fachadas, losas, paredes y cielos) EJEMPLO: TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA

El Templo de la ex-misión de Cocóspera, en Sonora tuvo intervención de parte del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) en el 2000, arquitectos, estructuristas, topógrafos e ingenieros, ya que se encontraba totalmente en ruinas, en la primera visita los encargados de obra determinaron la mayoría como elementos de emergencia, entre ellos:

1. 2. 3. 4. 5.

Cimentación Muros Fachadas Torres Vanos y cerramientos

6. Cubiertas 7.- Altares interiores 8. Aplanados y pintura 9.- Pisos 10. Maderas


Inspección de emergencia: Fotografías de espacios que requieran intervención de emergencia con especialistas (ingeniero, arquitecto o estructuristas) 1.- Cimentación: Se encuentra en buen estado de conservación, sin presentar deterioros 2.Muros: Los muros presentan un alto grado de deterioro y requieren ser consolidados. No hay peligro de colapso ya que por el ancho que presentan y por la pérdida de volumen y altura, este riesgo se ha minimizado.

1

2

3.- Fachadas: El punto crítico en cuanto a los muros es la fachada principal.

3

3


Inspección de emergencia: Fotografías de espacios que requieran intervención de emergencia con especialistas (ingeniero, arquitecto o estructuristas)

4.- Torres: Las torres de adobe de la época franciscana presentan dos problemas importantes: la erosión y pérdida de volumen. 5.- Vanos y cerramientos: Los vanos más importantes son las puertas del templo ya que tenía muy pocas ventanas de origen. 6.- Cubiertas: Las cubiertas de las diferentes zonas del templo han desaparecido casi en su totalidad. Sin embargo la falta de este elemento es fundamental en el proceso de deterioro del edificio.

4

6

5

6


Inspección de emergencia: Fotografías de espacios que requieran intervención de emergencia con especialistas (ingeniero, arquitecto o estructuristas) 7.- Altares interiores: Problemas de conservación en su estructura: desplomes, agrietamientos, faltantes y rotura de piezas. 8.- Aplanados y pintura: Se han perdido casi en su totalidad, a excepción de los mismos que los derrumbes han protegido y algunas porciones aisladas.

7

9.- Pisos: Se encuentran cubiertos por diferentes rellenos provocados por los mismos derrumbes. 10.- Maderas: Elementos constructivos de madera en un estado de conservación muy precario (ha perdido su capacidad de carga estructural)

9

8 1 0


Bibliografía • https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-exmision-jesuita-de-cocospera-sonora-un-trabajo-interdisciplin ario • https://es.wikipedia.org/wiki/La_Misi%C3%B3n_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_del_Pilar_y_Santiago_de_Coc%C3%B3spera • https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Sonora#Periodo_prehisp%C3%A1nico • http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html • http://southwestmissions.org/missions/cocospera/ • Revista de restauración arquitectónica: Templo de la ExMisión Jesuita de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera • https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_pima • PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL TEMPLO DE LA EX-MISIÓN DE COCÓSPERA, SONORA. • CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS DE TIERRA EN EL NOROESTE DE MÉXICO.PROYECTO DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA EX MISIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTIAGO DE COCÓSPERA, SONORA • https://missions.arizona.edu/sites/default/files/7%20Soria-Case%20Study-Cocospera%20Restoration%20Project.pdf • https://www.muyhistoria.es/edad-media/fotos/historia-de-la-catedral-de-notre-dame/10 • https://www.culturagenial.com/es/catedral-notre-dame-de-paris/ • https://historiacivil.wordpress.com/2012/10/31/catedral-de-notre-dame/#jp-carousel-489 • http://www.selectividad.tv/S_A_5_3_3_S_la_arquitectura_gotica:_caracteristicas_generales_y_tipologia.html • https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Cultura-ocio-y-deporte/Cultura-y-ocio/Conde-Duque/?vgnext fmt=default&vgnextoid=9d14c757d9a6b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=c937f073808fe410Vgn VCM2000000c205a0aRCRD • https://www.lugaresconhistoria.com/historia-cuartel-del-conde-duque-madrid • https://www.eltourdearte.com/post/en-honor-a-notre-dame • http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1743.pdf • https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Centro-Conde-Duque?vgnextfmt=default&vgnextoid=9d14c757d9a 6b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=a68fed8a96b06010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapit ulo=1248906 • https://www.lugaresconhistoria.com/historia-cuartel-del-conde-duque-madrid


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLO DE PRE-DIAGNÓSTICO


Para iniciar se debe conocer qué es el prediagnóstico y como funciona dentro de la metodología de restauración de un bien cultural o patrimonio; según el consejo de cultura y patrimonio

¿QUÉ ES EL PRE DIAGNÓSTICO?

histórico de la junta de Andalucía, España; el pre diagnóstico de la metodología es un análisis y definición completa de los estudios previos del inmueble a intervenir. .

En otras fuentes de consulta o archivos, este pre diagnóstico es ejercido y elaborado como una análisis de entorno y puede ser incluido dentro del diagnóstico inicial del proyecto o llamarse fase inicial.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

1. Análisis de entorno Como paso preliminar para el desarrollo del prediagnóstico se retoma la información obtenida de la investigación; todo lo referente a análisis de contexto, social, histórico y económico, ya que son los precedentes y datos históricos que rigen la función y diseño general el inmueble, lo sitúa en una época determinada; Así también el análisis del entorno, que permite conocer datos sobre: 1. Asoleamiento 2. Aspectos medioambientales (humedad, precipitación, temperatura) 3. Principales vías de acceso 4. Ubicación en el entorno y mapa 5. Colindancias, entre otros Este precedente rige hacia dónde debe ir orientado el pre diagnóstico y sitúa al investigador en los lineamientos a tener en cuenta o detalles minuciosos que deben de ponerse sobre atención para el desarrollo de los siguientes estudios.


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

Ejemplo: Restauración Iglesia Catedral de San Marcos de Arica, Chile. Contexto nacional: Chile, oficialmente República de Chile, es un país ubicado en América del Sur. Su capital es la ciudad de Santiago, y su Congreso Nacional está en Valparaíso. Está constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur, mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las cumbres más altas divisorias de aguas de la cordillera de los Andes. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando 7801 km de fronteras terrestres,5 n 3 y el pasaje de Drake al sur. La segunda, Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, así como la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía. La tercera, el Territorio Chileno Antártico, es una zona de la Antártida de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual la nación más cercana, Argentina, reclama soberanía, prolongándose hasta el Polo Sur, pero está supeditada a lo estipulado en el Tratado Antártico, del que es signataria. Debido a lo mencionado, se define como un país tricontinental. Tiene una costa de 6435 km de longitud y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado mar chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar territorial (120 827 km²), la zona contigua (131 669 km²), la zona económica exclusiva (3 681 989 km²) y la correspondiente plataforma continental (161 338 km²). Es considerado un país de ingreso alto por el Banco Mundial y en vías de desarrollo por la Agencia Central de Inteligencia.

Importante: El contexto nacional nos da una visión de a gran escala de la situación actual del país, con respecto a territorios y áreas delimitadas en el interior de la nación, situaciones políticas generales y datos geográficos de gran importancia para el conocimiento de la historia del país del que procede la pieza arquitectónica a restaurar. Como restauradores no debemos ser ajenos a la información general y ubicación del área a intervenir.


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir Contexto regional La Región de Arica y Parinacota es una de las 16 regiones en que se divide la República de Chile. Su capital es Arica. Ubicada en el extremo norte del país, limita al norte con el departamento de Tacna en Perú. El día 25 de abril de 1541, Lucas Martínez de Begazo funda la Villa San Marcos de Arica, perteneciente al Imperio español, dentro del Virreinato del Perú. Su desarrollo fue precario hasta 1545, fecha en que el indígena Diego Huallpa descubre en Potosí las más enormes y ricas minas de plata del Nuevo Mundo, siendo Arica el puerto natural de Potosí para la salida de la plata mostrándose en su escudo de armas. Gracias a los embarques de plata, se le otorga el título de ciudad, pasando a llamarse "La muy ilustre y Real Ciudad San Marcos de Arica", en el año 1570. A esa fecha la ciudad se convierte en asiento de uno de los 77 corregimientos del Virreinato del Perú, y su población alcanza los 30000 habitantes. Con la creación del sistema de intendencias, Arica pasa a depender directamente de la Intendencia de Arequipa. En 1823, se creó la provincia de Arica como parte del departamento de Arequipa, dentro de la República del Perú. En 1828, se cambia la capital de la provincia de Arica desde Arica a Tacna. En 1837, la provincia pasó a formar junto con la provincia de Tarapacá, el creado departamento Litoral, con capital Tacna. Arica es una ciudad, comuna y puerto del Norte Grande de Chile, capital de la provincia homónima y de la región de Arica y Parinacota, ubicada en la frontera septentrional de Chile, a sólo 18 kilómetros (11 millas) al sur de la frontera con Perú. Se encuentra en el recodo de la costa occidental de América del Sur conocida como la Curva de Arica, la cual se considera un punto de inflexión del Cono Sur, siendo Arica un punto clave de este último. Arica es un puerto importante para una gran región del interior de América del Sur. La ciudad sirve como un puerto libre para Bolivia y gestiona una parte sustancial del comercio exterior de ese país. La posición estratégica de la ciudad se ve reforzada por estar al lado de la carretera Panamericana, que la conecta por el sur, con el resto de Chile, y por el norte con Tacna en Perú, además cuenta con los ferrocarriles internacionales de Arica - Tacna y Arica - La Paz que conecta con La Paz en Bolivia y, también, está servida por el aeropuerto internacional de Chacalluta.

Importante: El contexto regional, se encarga de ofrecerle al restaurador un panorama más claro de la historia propia de la región de intervención, siendo más específico en cuanto a historia y cambios importantes ocurridos alrededor del objeto de estudio, delimita aún más la información de manera exacta. En este caso el contexto regional habla de las transformaciones ocurridas en la ciudad debido a diversidad de mandos políticos, gobiernos e intendencias al mando de esta región, la cual se encuentra bajo mandos de diversas naciones.


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir Contexto departamental El 21 de octubre de 2006, el presidente Ricardo Lagos Escobar, en un acto a las afueras del terminal aéreo de la ciudad, firmó el proyecto de ley que crearía la Región de Arica y Parinacota, con Arica como capital regional. Finalmente, el 23 de marzo de 2007, en el parque Benjamín Vicuña Mackenna de la ciudad, la presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto promulgatorio de la ley que creó la Región de Arica y Parinacota. El Departamento de Arica es una antigua división territorial de Chile, que pertenecía a la Provincia de Tacna, a raíz del Tratado de Ancón. La cabecera del departamento fue Arica. Fue creado sobre la base de la Provincia peruana de Arica del Departamento peruano de Tacna. El 30 de diciembre de 1927, con el DFL 8583, se crean las nuevas comunas-subdelegaciones del departamento. Finalmente con el Tratado de Lima, el departamento pasa a integrar la Provincia de Tarapacá. Actualmente la ciudad de Arica es la capital regional de la Región de Arica y Parinacota. El Departamento de Arica limitaba: - Al norte con el Departamento de Tacna y, desde 1929 con el Perú, a través de la Línea de la Concordia. - Al oeste con el océano Pacífico. - Al sur con el Departamento de Pisagua. - Al este con la cordillera de Los Andes y Bolivia.

Importante: El contexto departamental reúne datos históricos aún más exactos y concentrados que los anteriores, es importante que cada uno de estos datos sean evaluados y conocidos por el restaurador para estar al tanto de lo que constituyó y fundó principalmente la obra a intervenir. Solo al conocer la historia y legado se puede comprender los posibles daños adquiridos de la edificación (daños por guerras, catástrofes, inclemencias del clima, antecedentes constructivos, entre otros) al igual que períodos de construcción que pueden marcarse por un estilo arquitectónico específico o una corriente estilística previa.


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

Análisis del entorno inmediato Pretender intervenir el monumento significa también afectar el entorno inmediato; desde las normas contenidas en la Carta Internacional de la Restauración, aprobada en mayo de 1964 en Venecia, Italia, se reconoce el valor monumental de las obras modestas que con el tiempo adquieren significación cultural y humana, aceptándose asignarles funciones útiles actuales, evitando alterar la concepción con la cual fueron creadas. Si hubiere necesidad de sustituir algún elemento desaparecido, podrá hacerse siempre y cuando armonice con el conjunto y se diferencie de las partes originales, y deberá realizarse un documento en el cual se indiquen las operaciones realizadas. Se pretende en este espacio por medio de unidades de apoyo, entender la relación del entorno con el objeto de estudio y la intervención necesaria para que ambos sirvan como elementos de valoración mutua. Delimitación del Entorno Inmediato: - al norte comercios y hostales

Importante: Esta etapa puede ser tan específica como la investigación se realice, se puede tener la recaudación de información valiosa y exacta que permitan una mejor comprensión del entorno y de lo que rodea la edificación; dentro de esta fase puede investigarse también:

- al sur casa arzobispal y obispado

- Accesos Peatonales

- al oriente parque municipal y Teatro Municipal.

- Estado físico de edificaciones Colindantes al Monumento .

- al poniente cámara de comercio e industria Uso del Suelo: En el análisis y levantamiento general del área, se estableció que la vocación del área está definida por el sector comercio, turismo y la recreación. Sin embargo, se puede determinar que el resto de actividades en conjunto, denotan que con el crecimiento los actuales edificios podrían variar su uso para otro tipo de actividad, como actividades comerciales a gran escala, tratados comerciales, entre otros y convertir el área en un sector destinado a la prestación de servicios comunales y comerciales.

- Tendencias Arquitectónicas del Entorno Inmediato.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

2. Levantamiento fotográfico Se realiza el levantamiento fotográfico completo y exhaustivo del inmueble, teniendo en cuenta un orden cronológico y específico, en el cual cada fotografía debe seguir el recorrido del inmueble. A. Fotografías generales del inmueble: Comprende fotografías legibles y definidas de fachadas (frontal y posterior), laterales (derecho e izquierdo), techo o cubiertas, y cualquier otro lado o fotografía perimetral a la que se tenga acceso. B. Fotografías de acercamiento de detalles arquitectónicos, estilísticos, artísticos: Comprende fotografías legibles y definidas de detalles arquitectónicos presentes en el inmueble, detalles estilísticos, ornamentos, detalles que pueden darle valor agregado extra al inmueble o que incluso pueden ser únicos de cada edificio. C. Fotografías generales de daños: Comprende fotografías legibles y definidas de cada daño encontrado en el inmueble, tanto en el interior como exterior de este. D. Fotografías de acercamiento de daños: Comprende fotografías legibles y definidas de los daños encontrados en el inmuebles, tanto de interior como exterior.Estas fotografías deben ampliar y capturar de manera eficiente el daño constituido.

Nota: Para mayor registro y exactitud de la secuencia del espacio y cronología, se debe realizar un video recorrido o videos de cada visita de levantamiento fotográfico; esto con el fin de generar constancia de cada visita y detalle, además de tener evidencia del estado del inmueble durante los estudios.


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

Ejemplo:

Registro fotográfico entorno inmediato.

del

El registro fotográfico inmediato y de alrededores ubica al inmueble hacia todas direcciones, la relación con respecto al contexto físico, infraestructura urbana, vialidades y accesos cercanos, primarios y aledaños. Sitúa hace del conocimiento sobre arriates, aceras, vegetación existente, alumbrado público y posibles reestructuraciones en accesos (a contemplarse posteriormente en propuesta, análisis y futuras obras)


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

3. Levantamiento planimetrico Se desarrolla un juego de planos arquitectónicos de la edificación, este levantamiento arquitectónico debe ser detallado y preciso en cuanto a medidas y detalles. Para este levantamiento debe tenerse en cuenta: A. Mantener el entorno de la edificación y emplazamiento del inmueble, por medio de croquis y puntos cardinales. B. Tomar en cuenta mediciones y longitudes del entorno que rodea la edificación y que se relacionan directamente con este (vías de acceso primarias, aceras, arriates, cordones, entre otros) C. Señalar y dejar constancia de cada detalle o daño en los planos, esto con el fin de llevar un registro de ubicación exacta del daño o detalle en la edificación, para posterior uso o análisis en las siguientes etapas de la metodología.

El conjunto de planos debe contener: 1. Planta arquitectónica debidamente acotada 2.

Cortes

longitudinales

y

transversales

relevantes (debidamente señalados en plano arquitectónico) 3. Planta de sistemas constructivos con notas relevantes sobre materiales o procesos. 4. Planta de cielos 5. Planta de pisos 6. Planta de acabados con referencias o notas 7. Plano original del inmueble 8. Elevaciones interiores y exteriores 9. Plano de alteraciones (planimetría de demolición y construcción en el caso que haya) 10. Plano de instalaciones hidráulicas 11. Plano de instalaciones eléctricas 12. Detalles estructurales

D. Dejar constancia en planos, por medio de notas, los materiales de la construcción, el estado general, si hay revestimientos, cara vista o no.

13. Detalles constructivos 14. Detalles de acabados estilísticos (de ser necesario)


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

4. Estudio de sistema constructivos 1. Detallar información relevante de los procesos y técnicas constructivas presentes en el inmueble 2. Materiales constituidos en la edificación y el estado en que se observan a simple vista 3. Registro detallado y ordenado de los materiales y posibles daños que se encuentren en la edificación, esto va de la mano con las notas ejercidas en planimetría, con el fin de constatar de manera ordenara para las siguientes fases de la metodología. 4. Estudio y registro sobre posible alteración de uso del inmueble

Como el inmueble en su configuración, cuenta con diferentes sistemas constructivos, debido a sus momentos históricos, es necesario hacer un registro de cada uno de los materiales que está compuesto la edificación. Se recurre a la utilización de detalles y elementos en 2d para tener una información clara y concisa. Esto servirá como una base para el conocimiento general de los sistemas constructivos. de lo que están compuesto el inmueble.


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

5. Estudio geotécnico Esta etapa realiza un estudio sobre la naturaleza, procedencia y características del terreno en el que se encuentra el inmueble. Delimita y constituye el tipo de cimentación y el estado en el que se encuentra, si existe inestabilidad en el terreno o situaciones a considerar ante posibles excavaciones, construcciones o diseños Esta etapa comprende: A. Caracterización química B. Físico-química y mineralógica de materiales térreos (suelos y rocas) C. Materiales reciclados, residuos, lixiviados y aguas. D. Realización completa de caracterización química (orgánica e inorgánica) y mineralógica de estos materiales.

El estudio geotécnico empieza con el reconocimiento del terreno y en algunas ocasiones puede contener los siguientes elementos si el proyecto lo requiere. 1.Programación 2.Ensayos de campo 3.Toma de muestras 4.Medición del nivel freático 5.Ensayos de laboratorio Puede existir la posibilidad que aumente la cantidad de estudios dependiendo del inmueble a intervenir, o se descarten algunos si es que no lo requiere.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

6. Estudio patológico Esta etapa realiza un estudio de posibles alteraciones físicas, químicas o mecánicas de los materiales presentes en el inmueble. Para este estudio debe realizarse también un registro de fichas de materiales; estas fichas deben contener los datos observados en cuanto al estado de los materiales. El estudio patológico también se realiza en estructura, en todo el inmueble a nivel interior y exterior.

Se recurre a la utilización de fichas para recopilar información de manera clara y concisa, en donde se ubican cada uno de los espacios de la edificación. cada ficha cuenta con la fotografía de los espacios y un esquema de ubicación, el deterioro y su causa. Estas fichas servirán como una base para el conocimiento general de los daños producidos en el inmueble Al desarrollar fichas de daños, en algunos casos si lo requiere se procede a la realización de planos de patologías donde se especifica de mejor manera donde se localiza el daño y cuantos áreas poseen el mismo daño.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO

7. Estudio previo de bienes muebles o inmuebles vinculados

Esta etapa realiza un estudio sobre cualquier bien mueble que se encuentre dentro del inmueble, ya que forman parte directa de la historia y contexto de la edificación, así también debe realizarse un estudio a fondo de los bienes inmuebles vinculados de manera directa a la edificación en curso de intervención. Nota: En este estudio se retoma y vincula de manera directa la investigación realizada en la etapa preliminar, cuando se habla de estudios en bienes inmuebles aledaños, se refiere a bienes que se encuentren como partes inherentes de la edificación y que posiblemente se restauren junto con la edificación primaria.

Pasos para estudio de Bienes Muebles Vinculados: 1. Identificación en plano de la ubicación de los bienes muebles 2. Descripción del bien acompañado de una imagen identificativa, más el nombre de la misma.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO

8. Estudio previo de bienes muebles o inmuebles extraídos del subsuelo Esta etapa realiza un estudio sobre cualquier bien mueble detectado en el subsuelo donde yace la edificación o en sus alrededores, este estudio se realiza con antelación a posibles excavaciones a realizarse en etapas posteriores. Este estudio comprende posibles mediciones y profundidades en donde se encuentren artefactos o restos de bienes muebles, la forma en la que se debe proceder o posibles intervenciones del suelo inmediato, del subsuelo y de los elementos a encontrar.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir

1. Niveles culturales y geológicos: Dos niveles antrópicos en toda la superficie de la nave central hasta una profundidad de unos 0,70 m. aproximadamente. El primer nivel está conformado por el pavimento, de unos 0,30 m. de espesor; mientras que el segundo nivel está compuesto por una capa de relleno antrópico. El terreno natural se distingue a partir de los 0,70 m. de profundidad. El primer estrato geológico se sitúa entre los 0,70 m. y los 2,00 m.; a partir de dicha última profundidad se aprecia un segundo estrato geológico.

2. Cripta: Un espacio abovedado, situado en el eje central de la iglesia, entre los metros 7,50 y 9,50 del perfil P1 (también en los P2, P3, P4, P5 y P6). Esta estructura abovedada se identifica desde el perfil P1 hasta el perfil P6; y su profundidad media de coronación es de 0,45 m. aproximadamente. No obstante, dicho espacio abovedado se encuentra parcialmente colmatado, y en mayor grado, entre los perfiles P3 y P6, esto es, entre los metros 12 y 20 del perfil P10.

3. Tumba: Una estructura enterrada de aproximadamente un metro de extensión, identificada entre los metros 20,50 y 21,50 del perfil P10, se localiza a una profundidad de unos 0,25 m.

4. Estructuras lineales: Restos de muros u otros elementos Una primera estructura lineal se identifica entre los metros 4,50 y 5,50 de los perfiles P1, P2, P3 y P4. La profundidad media a la que se detecta dicha estructura lineal es de 0,35 m. aproximadamente. Una segunda estructura lineal detectada se sitúa entre los metros 1,60 y 2,50 en los perfiles P5 y P6. La presente estructura lineal se reconoce a partir de unos 0,50 m. de profundidad. Dos elementos localmente ubicados entre los metros 11,0 y 13,40 del perfil P6 (profundidades 0,50 m y 0,45 m).

Modelización de los resultados en 2D. En las siguientes figuras, se muestra la modelización bidimensional de las estructuras subterráneas detectadas en los radargramas más representativos de la Iglesia de Nuestra Señora del Don de Alfafar. Dicha modelización se ha llevado a cabo a partir de la interpretación de los radargramas, estableciendo los niveles culturales y estratos geológicos, así como asociando cada una de las estructuras subterráneas con una geometría característica. Los niveles, el espacio abovedado y la estructura lineal identificados en el perfil P1 se han modelizado como sigue:


PRE DIAGNÓSTICO Pasos a seguir


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO

Modelización de los resultados en 3D La modelización tridimensional de los datos obtenidos con el georradar se presenta como una herramienta visual que facilita la comprensión . Su aplicación permite corroborar las profundidades y dimensiones superficiales definidas a partir de los radargramas. A continuación, se presenta la modelización tridimensional y la localización de los elementos subterráneos identificados en la Iglesia de Nuestra Señora del Don de Alfafar.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO

9. Estudio previo de jardines históricos Esta etapa realiza un estudio sobre áreas verdes relevantes o de interés específico que se pueden encontrar en los alrededores de la edificación, sobre posibles cambios o degradaciones desarrolladas con el tiempo. En el caso de que la edificación y su entorno inmediato haya contado con jardines históricos, esta etapa debe contar con planimetría o antecedentes más rigurosos o específicos de estas áreas verdes o patios de gran relevancia; para esto se debe contar con detalles y datos de investigación preliminar en la etapa de investigación previa.


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO


PRE DIAGNÓSTICO Levantamiento ilustrativo


PRE DIAGNÓSTICO


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO “Iglesia de Santiago en Peñalba de Santiago (Ponferrada, León)”

● ●

“Restauración conjunto de la iglesia de la Merced, Chile” “Proyecto de restauración de la iglesia de San Francisco del barón”

“PALACIO – CASA DEL BOSQUE DE BUITRAGO DE LOZOYA”


1. Análisis funcional Se analiza el funcionamiento total de la edificación. En el se incorporan los siguientes elementos: Análisis arquitectónico, análisis de espacios y análisis estilístico.


1. Análisis funcional

EJEMPLO: “iglesia de Santiago en Peñalba de Santiago (Ponferrada, León)”

La iglesia de Santiago se compone de una nave principal, dividida en dos tramos de planta cuadrada, rematada a Este y Oeste por dos ábsides y flanqueada por dos habitaciones de planta cuadrada en su tramo más oriental. Los ábsides contrapuestos presentan un desarrollo interior curvo peraltado y las dos habitaciones laterales corresponden a capillas o sacristías. El grosor de los muros es regular (A 71/73 cm) y sus diferentes alturas dotan al edificio de un perfil escalonado. De este modo, la altura del tramo oriental de la nave alcanza 12 m, duplicando su dimensión en planta, y el occidental llega a 9 m, aumentando casi en un tercio la planta. Las habitaciones laterales rondan los 6 m de altura, correspondiendo de nuevo a uno y medio las medidas de la planta. A excepción del remate del tramo de la nave y del ábside occidental, la altura conservada de todos los muros corresponde con la originaria.


Imagen 1 Vista en planta de la Iglesia de Santiago en la cual se localiza el acceso principal y sus distintos espacios con sus respectivas dimensiones


2. Análisis formal En esta etapa se realiza un análisis de formas, tomando en cuenta la línea de diseño de su autor, el estilo y las características volumétricas y planas de la edificación.


2. Análisis formal

EJEMPLO: “Restauración conjunto de la iglesia de la Merced, Chile”

El conjunto arquitectónico de La Merced es un buen ejemplo de la arquitectura colonial española llegada a Chile en el siglo XVI, que organiza sus distintos en torno a un patio interior que sirve de un gran corredor que los comunica. El conjunto se organiza en torno a un volumen principal y las construcciones adyacentes se ordenan entorno a 2 patios interiores, de sur a norte; la nave central, alas oriente y poniente que se proyectan desde los extremos de la nave, el ala central que separa los dos patios siendo un elemento esbelto que tienen una relación de altura con la nave iglesia. El conjunto se desarrolla primeramente en torno al patio 1, configurado por su abundante vegetación y que comunica con la nave iglesia, acceso al convento y salas de uso público.


El corredor es abierto al patio e interrumpido en el oriente por una galería de madera que comunica el sector de dormitorios. El ala central es un volumen longitudinal de 2 pisos de altura que se desarrolla de oriente a poniente, separa el patio 1 del 2 y en cada uno de sus lados se desarrolla el corredor que sirve a los patios 1 y 2 (sur y norte). El patio 2 se configura por medio del ala oriente y poniente, unidas por el pasillo paralelo al a la central, el torreón de escalera que comunica verticalmente el ala central es un medio cilindro que marca y connota arquitectónicamente el patio 2.

Imagen 1 Vista panorámica de corredores abiertos hacia el patio central.


Como la mayor parte de los templos de denominación católica apostólica romana, este presenta geometría rectangular en Planta en todos sus recintos. La Nave Principal presenta una luz horizontal máxima de 25m y las naves laterales una luz máxima de 9m. Desde un punto de vista de esbelteces, varían, pero son cercanas a 8, lo que se considera una característica geométrica adecuada. Otra característica geométrica destacable dada su relevancia en el comportamiento estructural, es que la nave principal presenta una altura superior a las naves laterales y se desarrolla de poniente a oriente en su longitud.

Imagen 1 Vista en planta del conjunto Iglesia de la Merced.


3. Análisis constructivo Es basado en un estudio previo para el detallamiento del comportamiento técnico de la edificación.


3. Análisis CONSTRUCTIVO / ESTRUCTURAL EJEMPLO: “Proyecto de restauración de la iglesia de San Francisco del barón”

El estudio y análisis en este caso se desglosa en 3 partes: 1. El estado estructural y daños del edificio. Como se ha dicho la iglesia ha sufrido sismos de gran magnitud durante su vida. Se destacan los ocurridos en los años 1906 y 1985.la iglesia no ha sufrido un colapso global, pero presenta una importante fisuración y agrietamiento en la torre y un grado menor de grietas en la construcción de adobe. Con este proyecto se llevó a cabo una prospección y un catastro de daños, en los edificios del conjunto patrimonial. Como resultado y luego de un análisis sísmico dinámico mediante software especializado, se obtuvo un diagnóstico de comportamiento actual de las construcciones y de su vulnerabilidad frente a sismos severos. Este informe fue determinado posterior mente al terremoto del 27 de febro de 2010, el cual tuvo una intensidad de 8.8. la torre y la nave no colapsaron, resistiendo muy bien el sismo. Solo se agregaron algunas grietas de mediana importancia, en dinteles de ventanas del coro y otras menores en la nave.


Imagen 1 y 2 Se realizó un análisis mediante software especializado para identificar los daños que fueron ocasionados por el sismo. Tal y como se muestra en el gráfico, las áreas en las que se generó máxima compresión son las que se muestran en color rojo. Por lo que se llegó a la conclusión de que dichas áreas debían de ser intervenidas con prioridad.


2. El análisis El análisis sísmico fue realizado considerando los elementos monolíticos y elásticos, para obtener el comportamiento global de la estructura y la distribución de los esfuerzos dentro de ella. En el diagrama de esfuerzos en el sector del campanario se aprecia una concentración de esfuerzos en torno a las columnas centrales de la fachada y los arcos contiguos; este estado de tensiones confirma la distribución de las grietas en la fachada. Dado que la descarga producida por la torre del campanario en el cuerpo inferior de la fachada induce cargas de compresión en las columnas y cargas de corte en los arcos, se puede ver también que las tensiones de corte máximas se concentran alrededor de los arcos y extremos de las columnas. El modelo analizado considera una conexión estructural entre los cuerpos de la iglesia y de la torre. El resultado indica que la estructura de la iglesia, construida en adobe, está sometida a los máximos esfuerzos de compresión y corte, dada su interconexión. También se observa un aumento significativo de los esfuerzos de corte en los puntos altos de los muros del templo, lo cual se interpreta como el afecto de apoyo horizontal que ellos originan. Las tensiones registradas en la zona del convento en general son bajas y están por debajo de las tensiones admisibles consideradas para el adobe en este estudio.


3. Conclusión del estado Estructural: El estudio de la condición actual de las edificaciones de la iglesia y su entorno inmediato llevan a la conclusión de que es necesario proyectar una debida adecuación sísmica tanto global como parcial la estructura. -Los elementos secundarios, especialmente en las fachadas, deben ser restaurados y reforzados. -Realizar las intervenciones de urgencia las cuales deberán ser completamente imprescindibles por un refuerzo estructural definitivo que restituya y/o agregue un mayor nivel de ductilidad a la torre del campanario.


4. Análisis patológico Clasificación de los daños según tipología e identificación de su origen, causa, síntoma, evolución y estado actual. En esta etapa se realizan análisis de las muestras de materiales realizadas en obra y en laboratorio de las patologías identificadas en la edificación.


4. ANÁLISIS PATOLÓGICO

EJEMPLO: “PALACIO – CASA DEL BOSQUE DE BUITRAGO DE LOZOYA”

En esta investigación se encuentra por clasificación en fichas de los daños patológicos que sufre la estructura, de una forma clasificada y ordenada, se presenta la ficha por patología, y zona con su informe requerido en base a: descripción del daño, causa, proceso patológico, nivel de seguridad, prioridad del tratamiento.


Ficha 1 y 2 Luego de recibir las fichas con las patologías identificadas en la edificación en la etapa de pre-diagnóstico, se procede a realizar el análisis de ellas con el fin de determinar la prioridad de intervención que se le debe de dar al área dañada.


5. Análisis de intervenciones Análisis de los resultados obtenidos para así poder consolidar qué tipo de intervención


5. ANÁLISIS de intervenciones

EJEMPLO: “Proyecto de restauración de la iglesia de San Francisco del barón”

En la fachada principal de acceso se pueden apreciar varias grietas verticales, localizadas en las cercanías de los arcos, las aberturas de ventilación y en el ante-techo. En las cúpulas ubicadas en el acceso se encontraron grietas de gran extensión. El daño más importante se detectó en la cúpula central, dado que la grieta atraviesa el muro completamente. En el campanario aparecen grietas con orientación vertical, que se sitúan en las proximidades de las ventanas y las aberturas circulares de los relojes.


Conclusiones de los daños: De las tres zonas analizadas, el que presenta mayor deterioro es el cuerpo de fachada compuesto por la torre del campanario y el portal de acceso. La ubicación de las grietas y fracturas en el cuerpo de fachada refleja las zonas vulnerables de éste; también muestra la forma y/o dirección de las deformaciones producidas en los eventos sísmicos pasados. En el sector del templo se detectaron algunas grietas, que aumentaron algunas con el reciente terremoto.

Imagen 1 En la fachada principal de acceso se pueden ver varias grietas verticales, localizadas en las cercanías de los arcos


Tipos de intervención: A partir del análisis de daños previamente realizado por medio de las fichas, se estimó el tipo de intervenciones que deben de ser realizadas para la restauración de la edificación. 1.Liberación: Retirar elementos invasivos añadidos que alteran la originalidad de la obra. 2.Consolidación: Reparar y reforzar la estructura y elementos arquitectónicos que han perdido sus atributos técnicos, físicos y funcionales. (Consolidación de la torre y Nártex, desprendimientos, grietas, fallas mecánicas, etc.) 3.Reintegración: Restituir los elementos faltantes cuya existencia previa es evidente y reintegrar un espacio para el altar de Santa Rita reinterpretado. 4.Integración: Integración de nuevos elementos que serán determinados en etapa de propuesta.


6. Recomendaciones Se realiza para un correcto tratamiento de las patologías en la fase posterior y así prevenir la evolución de los daños. En esta etapa se establecerá a qué nivel se encuentran los daños para definir prioridades en la intervención.


7. orientación

EJEMPLO: “PALACIO – CASA DEL BOSQUE DE BUITRAGO DE LOZOYA”

El estado de los restos necesita una intervención de máxima urgencia si se desea conservar, lo poco que queda edificado, antes de que alguna de las importantes lesiones provoque el incipiente y definitivo colapso. Fundamentalmente el espacio central con el tambor y los restos de decoración interior que constituye el elemento mejor conservado y más valioso. Como medidas de urgencia a implantar se prevé: -Realización de los apeos y zunchados provisionales y reversibles de las fábricas y huecos dañados. -Cosido y rejuntado de las grietas de las fábricas de mayor relevancia. -Protección de las cabezas de fábricas descarnadas. -Consolidación provisional de los revestimientos en evitación de futuros desprendimientos.


-Excavación arqueológica conjunto para ampliar conocimiento documental.

del el

-Estudio del medio natural para llevar a cabo la tala del arbolado del jardín y el desbroce de los matorrales para hacer accesibles y proteger las unidades constructivas de la erosión biológica. A largo plazo debe llevarse a cabo una restauración en profundidad, guiada por un plan director que permitan coordinar los trabajos multidisciplinares de su estudio e intervención, de manera que se pueda asegurar su conservación en primer lugar y su posible funcionalidad y destino a algún futuro, garantizando su legado a la posteridad. .


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN PROPUESTA ● PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE ● PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS / VALENCIA ESPAÑA. ● PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS EN DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA. ● PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA CASA NATAL DE VIOLETA PARRA / CHILE.


1. CRITERIOS Como paso previo a la intervención de la edificación debemos fijar ciertos criterios que nos darán la pauta para determinar el tipo de intervención, estos criterios pueden ser: • Generales Criterios dados por las cartas de restauración. • Específicos El tipo de intervención está determinado por las causas y los defectos.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA Como paso previo de la acción restauradora, es necesario fijar unos criterios generales de intervención, acordes con los “Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido” de la Carta de Cracovia de 2000.

CRITERIOS GENERALES Dados por las cartas de restauración

● RESPETO A LOS VALORES ESTÉTICOS, HISTÓRICOS Y DOCUMENTALES: Deben Conservarse los añadidos históricos al ser testimonios de las vivencias de la pieza y documentos histórico culturales de épocas pasadas.Sólo en el caso en que los añadidos dañen la pieza (estética y/o materialmente) o cuando dejen la posibilidad de ver un estrato inferior (en un estado satisfactorio) un testimonio de un valor estético o histórico de mayor importancia, deberán ser suprimidos. ● REINTEGRACIONES. La función de las reintegraciones es la de volver a dar a la obra una correcta legibilidad teniendo presente sus accidentes, función y edad; es el resultado de un análisis crítico de la pieza, de su historia y significado. ● REVERSIBILIDAD. Cualquier intervención en una pieza tiene que poder ser eliminada sin dañar el original. “El tercer principio (de la restauración), hace referencia al futuro y prescribe que toda intervención de restauración debe ser tal que no imposibilite, sino más bien facilita, las posibles intervenciones futuras” (Cesari Brandi).


EJEMPLO PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS EN DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA

CRITERIOS ESPECÍFICOS El tipo de intervención está determinado por las causas y los defectos.

● CARÁCTER DEL EDIFICIO El técnico restaurador deberá ser comedido y cuidadoso con todo aquello que se quiera poner en valor, así como aquellos elementos o paramentos que requieran una aproximación a su estado original. Es imprescindible un estudio previo a las obras para determinar todas aquellas patologías presentes en las fachadas y determinar el alcance de las obras acorde a las directrices de la dirección técnica. Manteniendo en todo momento el carácter interdisciplinar de las diferentes propuestas y respetando los valores materiales. ● PÁTINAS Las pátinas son aquellas alteraciones superficiales de la cara externa de un material, que se genera debido a la interacción del material con el ambiente. Limpieza de la pátina biológica de los elementos de piedra mediante la aplicación de producto biocida. en este caso el laboratorio definirá que biocida es el mejor indicado. Estos productos se emplearán respetando su ficha técnica, y determinará la cuantía de veces para su aplicación.

Fachada principal de Fábrica de Tabacos en España


EJEMPLO PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS EN DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA

CRITERIOS ESPECÍFICOS El tipo de intervención está determinado por las causas y los defectos.

● ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS El edificio presenta innumerables elementos y volúmenes que forman parte de la ornamentación de las fachadas. En algunos casos se encuentran deteriorados o incluso inexistentes, por lo que se deberá desarrollar un estudio con detalle de los mismos para obtener la máxima información sobre ellos (pruebas de laboratorio) y lograr una restauración o restitución lo más equivalente posible. ● ALTERACIONES Se puede dar el caso de que al comienzo de la actuación sobre los materiales pétreos o enlucidos de las fachadas, existiese la posibilidad de aparición de tratamientos originales que, según el caso, se tendrán que tener en cuenta según la decisión y valoración de los técnicos especialistas y la dirección facultativa. ● SUCIEDADES Se diferencian las suciedades acumuladas en los materiales, o las agresiones que estas han provocado con el pasar de los años. Sobre todo la acumulación de polvo y suciedad debido a las obras de restauración que se están llevando a cabo en el edificio para su transformación a Centro Cultural.


3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Teniendo en cuenta los criterios podemos proponer los siguiente: • Propuesta funcional: Para darle el mismo uso o uno nuevo a la edificación. • Propuesta constructiva: Debemos saber distinguir un antes y después del nuevo uso. • Propuesta formal: Proponer una mínima intervención en el edificio para que este mantenga su estilo. • Propuesta de intervención de patologías: Se hace la propuesta del tipo de intervención para la restauración de patologías (reintegración, consolidación, reestructuración o liberación)


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

El objetivo global de la restauración de la Catedral de Santa María fijado en el Plan Director y el Anteproyecto que lo desarrolla es la recuperación del monumento para el mejor uso y disfrute social adaptado a nuestra cultura actual. Para ello la Catedral se convertirá en un museo monográfico de sí misma, haciéndose visitable en todos los espacios que puedan ser accesibles para el público. La obra de restauración debe facilitar este uso del modo más amplio posible, siempre dentro del respeto integral del conjunto histórico

La cripta arqueológica. Por debajo de ese nivel, se ha configurado un espacio musealizado en el que la contemplación de los restos arqueológicos exhumados entre los años 2000 y 2008 dará a los visitantes una serie de claves fundamentales para el conocimiento e interpretación de la historia de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Espacios culturales. Los espacios que históricamente carecieron de función religiosa se han de aprovechar ahora para darles una nueva utilidad cultural.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

Plano de rehabilitaciรณn integrada


PROPUESTA FUNCIONAL

EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

Propuesta de nuevo uso

Se propone mejorar la fábrica de los muros, especialmente los degradados de su interior. Para ello se propone hacer 2 tipos de intervenciones: -Relleno de morteros fluidos de cal y aditivos que activen el fraguado y áridos calizos pulverizados. -Atado de las hojas de las 2 hojas de los muros mediante llaves de piedra que mantienen la homogeneidad del material.

Planta de obras de consolidación estructural


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

-Propuesta para reparar brazos norte y sur del transepto, para recuperar su curvatura y permitir que trabajen a compresiรณn correctamente. -Propuesta para reparar bรณvedas consistentes en una recuperaciรณn de curvaturas acorde a los arcos en que descansan.

Planta de obras de consolidaciรณn estructural


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

Planta de obras de consolidaciรณn estructural


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

Crear una propuesta que sea de interés para sus visitantes y distinto de los demás, como la visita a las excavaciones arqueológicas: -Nuevas carpinterías. -Iluminación en todos sus espacios y en zona de paseo arqueológico. -Nuevas carpinterías.

Planta de obras de adecuación y puesta en valor


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

Planta de obras de adecuaciรณn y puesta en valor


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

PROPUESTA FUNCIONAL Propuesta de nuevo uso

Planta de obras de adecuaciรณn y puesta en valor


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA CASA NATAL DE VIOLETA PARRA / CHILE Resumen del proyecto Inmueble elemental de arquitectura vernácula tipo colonial en adobe con cubierta a dos aguas y fachada continua. en 1992, la casa fue declarada monumento nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales

PROPUESTA CONSTRUCTIVA Se debe distinguir un antes y después de nuevo uso

Antes: Casa de Violeta Parra (Artista Chilena) Despues: Propuesta de Museo y escuela de artesanía Propuesta de intervención ●

Se propone una mínima intervención para la restauración del monumento, eliminando todas las modificaciones inadecuadas como el baño de la habitación sur. Toda la reparación y construcción se efectúa con materiales y técnicas constructivas tradicionales como la reconstrucción del muro faltante cuya estructura será de madera de roble y albañilería de adobe. Toda intervención estructural debe ser compatible con el sistema actual, brindado nuevos niveles de resistencia sísmica, La restauración de la cubierta se realizará mediante la colocación de tejas originales perforadas y amarradas con alambre, asentandolas en el barro para asegurar un mejor comportamiento.

La obra nueva se diferenciará de la vivienda patrimonial por la geometría y materialidad, logrando que el volumen nuevo no compita con el monumento, es decir que el nuevo espacio a construir respeta la altura.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA CASA NATAL DE VIOLETA PARRA / CHILE ●

Nuevo edificio

PROPUESTA CONSTRUCTIVA

Se propone la construcción de un nuevo edificio el cual se encontrará semi enterrado y se emplaza cubriendo todo el ancho del terreno contará con dos niveles este se diferenciara del actual por medio de una pared vegetal con diferentes especies vegetales que simulan los vestidos de violeta.

Se debe distinguir un antes y después de nuevo uso

Contará con espacios de carácter público como cafetería, servicios sanitarios y una pequeña vitrina con venta de productos campesinos y artesanales.

Primer nivel

Segundo nivel

Será un área dedicado a talleres dedicados para la difusión de la cultura campesina, como taller de cerámica y música.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA CASA NATAL DE VIOLETA PARRA / CHILE

PROPUESTA CONSTRUCTIV A Se debe distinguir un antes y después de nuevo uso Planta arquitectónica de nivel 1 y 2 de la propuesta de intervención de Casa natal de Violeta Parra.

Propuesta de nueva área


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA CASA NATAL DE VIOLETA PARRA / CHILE

PROPUESTA CONSTRUCTIV A

Propuesta de espacio semienterrado para no sobrepasar la altura de inmueble

Se debe distinguir un antes y después de nuevo uso Secciones transversales para propuesta de intervención de Casa natal de Violeta Parra.

Pared vegetal que ayudará a diferenciar el nuevo espacio con el resto de la casa


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA CASA NATAL DE VIOLETA PARRA / CHILE

PROPUESTA 3D Propuesta de nuevo uso de espacio

Imagen 1 muestran el modelado 3d con la propuesta de jardín y la propuesta de un nuevo uso del espacio. Imagen 2 Render que muestra la propuesta de jardín para la casa de Violeta Parra

Propuesta de nueva área


4. PROPUESTA DE MATERIALES Se debe proponer una compatibilidad entre los materiales existentes en las edificaciones antiguas, y los materiales de reparación, para así no descartar las intenciones de prolongar la vida útil de las mismas.


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

CONJUNTO DE MATERIALES PROPUESTOS PARA LA INTERVENCIÓN

Dados los requerimientos de la intervención a llevar a cabo en la iglesia; dentro de la fase de estudios previos se ha llevado a cabo un análisis de los materiales de construcción para determinar su tipología y estado de conservación Todos los materiales a emplear en las obras del presente proyecto serán de primera calidad y reunirán las condiciones de índole técnica establecidas en las normas y disposiciones vigentes que le sean de aplicación a cada uno de los materiales, a los elementos prefabricados y a los prototipos de la construcción.


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

METALES ● ● ●

COBRE Y ALEACIONES: El decapado consistirá en eliminar los óxidos y podrá emplearse tanto el chorro de arena como el baño ácido. ESTAÑO Y ALEACIONES: El decapado se efectuará con la ayuda de papel abrasivo. PLOMO Y ALEACIONES: El desengrasado se efectuará con papel abrasivo fino.

MADERAS ● ● ● ●

Las maderas que se empleen no presentarán ningún defecto ni enfermedad. No presentarán nudos ni alabeos. Serán de primera calidad. Serán de textura uniforme.

PINTURAS ● ● ●

Los pigmentos tendrán alto poder cubriente en opacidad y superficie, estabilidad de color y el mayor grado de finura posible. Los barnices tendrán transparencia y brillos perfectos, debiéndose extender fácilmente sin dejar huecos ni rayas. Las pinturas y barnices empleados, serán inalterables a la acción del aire, de la luz, y resistentes al agua y, dado el caso, a las cargas, secantes, resinas u otros elementos.


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

MORTEROS ● ● ●

Conservar el mortero original en aquellas zonas en las que se encuentre en buen estado. Uso de morteros de cales Intervenir con mortero de cal y árido semejante al original.

VIDRIO ● Será claro (no amarillea bajo la acción de la luz solar), sin burbujas ni deformaciones, perfectamente plano, de espesor uniforme y sin defectos de masas ni de superficies. ● Vidrios planos transparentes fabricados con dos lunas incoloras tipo PLANILUX o similar ● Vidrios de seguridad: Serán del tipo STADIP o similar, compuesto por dos lunas unidas íntimamente por interposición de láminas de materia plástica LADRILLO MACIZO ● Se emplea ladrillo macizo de solería de morfología y características similares al original PIEDRA NATURAL ●

Elementos de reposición se realizarán con la misma piedra original del edificio.

BARNIZADO EN MADERA VISTA (EXTERIOR O INTERIOR) ●

Se realizará con barnices grasos típicos o gliceroftálicos.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE

PROPUESTA FORMAL Se propone una mínima intervención para mantener el estilo de la edificación

El criterio básico y primordial tomado en cuenta para la intervención de la Iglesia San Francisco de Barón es la mínima necesaria intervención como una manera de preservar lo original. Para la realización de la propuesta se analizaron los elementos que son imprescindibles para mantener la esencia formal e histórica del monumento. Del mismo modo que la evaluación de las lesiones y las intervenciones reconstructivas que afectan la materialidad de los edificios del conjunto, analizando desde su óptica esencial. Se aplicó la utilización de técnicas artesanales tanto en la construcción de albañilería de ladrillo, como de adobe y en la carpintería de puertas entableradas y ventanas. Las acciones de restauración fueron mixtas combinando según las necesidades particulares de rescate de cada espacio, o parte componente del monumento de manera de preservar lo original.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN APLICADOS: LIBERACIÓN CONSOLIDACIÓN REINTEGRACIÓN INTEGRACIÓN

EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE Liberación Se propone retirar elementos invasivos añadidos que alteran la originalidad de la obra. Consolidación Se propone reparar y reforzar la estructura y elementos arquitectónicos que han perdido sus atributos técnicos, físicos y funcionales. Reintegración Se propone restituir elementos faltantes cuya existencia es evidente. Se reintegró un espacio para el altar de Santa Rita reinterpretado. Integración Se propone agregar espacios y elementos inexistentes con nuevos atributos para el funcionamiento adecuado del programa arquitectónico propuesto.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE ● ●

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN LIBERACIÓN

Fachada y campanario

● ● ● ●

Retiro de perfiles de fierro adosados. Liberación de la gruta de Lourdes de piedra, retirando además todos los elementos de hormigón incluyendo el muro colgante del arco y la vegetación causa de humedad. Retiro de las rejas y enredamiento añadido del nártex, replanteando con cristal templado las protecciones del sitio. Descubrir la escalinata principal dejando la piedra original, retirando el fulget añadido. Retirar añadidos de hormigón y reposición de ladrillos y Retiro estucos desprendidos y severamente soplados (des-adheridos). Retirar añadidos de hormigón y reposición de ladrillos y Retiro estucos desprendidos y severamente soplados (des-adheridos)


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE Refuerzo estructural del Nártex y Campanario

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN INTEGRACIÓN Fachada y campanario

Se propuso el refuerzo en base a Barras y/o cables tensados expuestos en forma vertical y horizontal internos embebidos. Esto mejora la capacidad resistente de columnas y otros elementos verticales, mediante refuerzos axiales ayuda absorber carga axial, especialmente de tracción. Sobre todo, con la baja resistencia de la albañilería simple a esta solicitación especialmente cuando se tiene una mezcla de pega de baja calidad o confiabilidad como es el caso. Las barras de acero externas requieren disponer de sistemas de anclaje que transmiten debidamente el esfuerzo de los elementos reforzados. Este tipo de solución permite: ● ●

Restringir los desplazamientos de la estructura, tanto globales como locales producto de la separación de las grietas ya existentes. Aumentar la resistencia a la compresión de la albañilería; al generar confinamiento, sin la incorporación de material típico de refuerzo en Chile muy invasivo y perjudicial como es el hormigón armado. Aumentar la ductilidad de la estructura.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN INTEGRACIÓN Fachada y campanario


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE Reparación de grietas estructurales

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Esta solución está destinada a cerrar las grietas producidas en la albañilería debido a las deformaciones sufridas por la estructura y al deterioro del material por exposición a la intemperie. Se propone la reconstrucción de zona donde se produjo la grieta y sus cercanías con materiales compatibles con tres sub-tipos combinables: ●

CONSOLIDACIÓN Y REINTEGRACIÓN Fachada y campanario ● ●

Reparación de grietas estructurales en muros mediante refuerzo y reposición, retirando unidades de albañilería (ladrillos) deterioradas fracturadas o erosionadas y la incorporación de refuerzos con enfierradura horizontal (costura) y restitución de ladrillos nuevos o reciclados. Inyección de mezclas cementicias o epóxicas y/o refuerzos metálicos para reforzar la zona de la grieta y restituir el monolitismo del elemento. Restitución simple de ladrillos dañados o erosionados por elementos nuevos y/o reciclados en buen estado.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Fachada y campanario Elevación frontal

Ejemplo de planos del proyecto. Detalle Arquitectura Intervención Torre/ Campanario.


EJEMPLO PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARÓN / VALPARAÍSO, CHILE

Colocación de insertos para hacer explícita y evidente la reparación

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CONSOLIDACIÓN Y REINTEGRACIÓN Fachada y campanario

En todos los casos de reparación, en la cara exterior de fachada se insertan chapas de arcilla industrial contemporáneos, recortada en piezas de 60X50X15mm y se pagarán siguiendo la hilada original en el sentido horizontal, propendiendo a mantener el espaciamiento de tendel y llaga original.


5. CRONOGRAMA Documento a través del cual es posible definir los tiempos para la ejecución de las obras.


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

Cronograma donde se muestra la duración de la intervenciones arquitectónicas y restauración de la entrada principal (portada) de la catedral. La duración de este proyecto son 15 meses y por medio de rectángulos de color se sombrea las casillas que indican el tiempo de duración de cada actividad de intervención.


6. PRESUPUESTO Desarrollo del catรกlogo de conceptos y el cรกlculo del presupuesto para conocer montos parciales y totales de ejecuciรณn.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRESUPUESTO PRECIO DE MANO DE OBRA

Se presentan los costos unitarios de mano de obra, describiendo la actividad. Se presentan la cantidad de horas y el total.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRESUPUESTO PRECIO DE MAQUINARIA

● ●

Se presenta el costo por hora de alquiler de maquinaria. Se presenta la cantidad de horas y el total.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRESUPUESTO PRECIO DE MATERIALES

● ● ●

Se coloca el código de material. Se presenta el costo unitario por material. Se presenta la cantidad de material y el total.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRESUPUESTO PRECIO AUXILIARES

Se presenta precio unitario, una breve descripción de la actividad a realizar y su precio total


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRESUPUESTO MEDICIÓN Y PRESUPUESTO

● ●

Se especifica la actividad a realizar. Se especifica medición y precio.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRESUPUESTO TOTAL DE PRESUPUESTO

Ya analizados todos los gastos a realizar, se procede a procesar la suma total de todo lo especificado, para obtener el precio total de la intervención.


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ● “PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES” ● Iglesia de la Parroquia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes Estación Atlántida, Uruguay Ingeniero Eladio Dieste Saint Martin Plan de Conservación y Manejo ● “Restauración conjunto de la iglesia de la Merced, Chile” ● “PROYECTO BASICO Y EJECUCION PARA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LAS FACHADAS EN EL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE ARMAS, PLAZA DE LA LEGION S/N, SEVILLA” ● “Rehabilitacion de fachada de la iglesia parroquail sagrada familia de la vilavella” ●


1. Visita para la entrega de las instalaciones Como fase inicial se realiza la primer visita a las instalaciones del proyecto a restaurar con el ďŹ n de hacer entrega de ellas a la empresa contratista


1. Visita para la entrega de las instalaciones

Visita conjunta para hacer entrega de la edificación y verificar el estado de las instalaciones. Los contratistas, supervisores de obra y el dueño son las personas involucradas que realizan esta visita.


2. Recibimiento de documentaciรณn Como fase inicial se reciben los documentos previamente realizados en la propuesta para proceder a la revisiรณn de ellos y dar comienzo a la ejecuciรณn.


2. RECIBIMIENTO DE DOCUMENTACIÓN

EJEMPLO: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

El El objeto del presente proyecto es la Reparación de las nervaduras y elementos decorativos de las bóvedas, protección de las vidrieras y la reparación de cubiertas de la Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera (Cádiz). El documento que se entrega corresponde al Proyecto Básico y de Ejecución en el que se incluye el Diagnóstico del Estado de Conservación, realizado a partir de los Estudios previos, y en el que se definen las características generales de la intervención propuesta, incluyendo las mediciones y presupuesto necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto.


3. Registro fotográfico Levantamiento fotográfico como punto de partida de la ejecución para constar de un registro del estado actual de la edificación.


3. Registro fotográfico

EJEMPLO: “PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES”

Se realizó un levantamiento fotográfico del estado de la torre previo a la ejecución de la obra con el objetivo de tener un registro antes de realizar la intervención.

Imagen 1 y 2 Fotografía del estado actual de la torre


Imagen 1 Según el plano de fotografías brindado en el diagnóstico, se realiza una toma de fotografías de la evolución de las patologías para mantener un registro antes de comenzar la ejecución de la obra.


Entre más detallado es el levantamiento fotográfico mejor evidencia se tiene previo a la ejecución del proyecto


4. Instalaciones provisionales Instalaciรณn del conjunto de elementos desmontables que ayudan para la ejecuciรณn de la obra


4. Instalaciones provisionales Se entiende por instalaciones provisionales aquellas que son necesarias disponer en la obra para poder llevar a cabo, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los trabajos encargados, y una vez que hayan sido realizados, sea posible retirarlas. En concreto nos referimos a accesos, vallado, servicios higiénicos, locales de descanso o alojamiento y comedores, primeros auxilios y señalización.

Imagen 1 y 2 Señalética utilizada en las instalaciones de la obra en ejecución. Cumplen la función de guiar, orientar y organizar a las personas involucradas en la ejecución


Entre las instalaciones provisionales más importantes en la ejecución de una obra, se pueden destacar las siguientes: 1.Accesos: Área por la cual circulan los trabajadores y maquinarias necesarias para la ejecución. 2.Vigilancia: Debe de ser ubicada cerca de los accesos principales. 3.Oficinas: Se debe de disponer área de oficinas para el personal técnico y administrativo. 4.Servicios sanitarios: Estos dependerán de la cantidad de los trabajadores en obra 5.Enfermería: Implementada en algunos casos 6.Áreas de descanso: Los trabajadores deben de disponer de áreas de descanso y comida. 7.Señalética: Conjunto de indicaciones u obligaciones.

advertencias

que

proporcionan

8.Abastecimiento de agua: Los trabajadores deben de contar con la cantidad suficiente de agua potable 9.Bodega: Utilizadas para el almacenamiento de herramientas y materiales utilizados en la obra. 10.Instalaciones eléctricas: Instalación de un tablero eléctrico que hará funcionar la maquinaria utilizada en la obra. .


5. Programación de actividades Administración de las actividades de ejecución (tiempos y etapas) que se realizarán cada día hasta finalizar la obra.


5. Programación de actividades

EJEMPLO: “PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES”

Se presenta una tabla en base a una posible programación, el principal objetivo de la programación es definir la forma en que los procesos se llevarán a cabo para lograr sacar adelante el proyecto en base a un tiempo estipulado, que vaya de acuerdo con el presupuesto. La programación de la obra nunca debe parar.


Programación de la ejecución de la obra tomando en cuenta los procesos a realizar y evitando que la misma se detenga. Se realizarán actividades de manera simultánea sin que estas interfieran unas con las otras para su culminación.


6. organización de recursos CONTRATACIÓN Se debe de asignar un equipo especializado multidisciplinario como arquitecto especialista en restauración, conservador, estructuristas, topógrafo, arqueólogo-antropólogo (si es necesario), historiador, etc.


6. Organización de recursos (contratación)

EJEMPLO: Iglesia de la Parroquia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes Estación Atlántida, Uruguay Ingeniero Eladio Dieste Saint Martin Plan de Conservación y Manejo

El equipo de profesionales del proyecto Los textos del Plan de manejo se han conformado a partir de los informes técnicos presentados por los equipos técnicos que trabajaron en el proyecto, por lo cual pueden considerarse como autoría colectiva. De ahí que, para la ampliación o aclaratoria de cada tema, podrá consultarse a los distintos profesionales a cargo, por lo cual se incluye la tabla de responsables de cada tema y sus direcciones electrónicas.


Tabla organizacional de profesionales que estarán a cargo de la ejecución del proyecto de restauración La realización de la tabla organizacional tiene como objetivo jerarquizar y conocer a los distintos profesionales que formarán parte de la ejecución de la obra y de esta manera conocer el cargo que tiene cada uno de ellos.


7. Alquiler de equipo y maquinaria Se realiza el alquiler de equipo y maquinaria en base a las intervenciones a realizar establecidas anteriormente.


7. Alquiler de equipo y maquinaria

Durante la ejecución de la obra una de prioridades es requerir del equipo adecuado para llevar a cabo la obra de la forma más eficiente y segura, dentro de este proyecto podemos encontrar diferentes tipos de ejemplos gráficos de equipo, para llevar a cabo la obra ya sea de protección o para empezar trabajos dentro de la obra.

Imagen 1 y 2 Detallamiento de equipo a utilizar para poder llevar a cabo la ejecución de la obra


Imagen 1 y 2 FotografĂ­as del uso del equipo alquilado durante la ejecuciĂłn de la obra


8. Ejecución de obra Se refiere al proceso de restauración del edificio. Es el conjunto de actividades necesarias para la realización física de la obra.


8. Ejecución de obra

EJEMPLO: “Restauración conjunto de la iglesia de la Merced, Chile”

Consolidación de partes y piezas Cada pieza posee daños disimiles; en algunos casos las piezas se sometieron a procesos de consolidación por medio de la pega de sus partes sueltas o reconstrucción de zonas que permiten unirlo en su totalidad. Reconstrucción Se reconstruyeron elementos ornamentales tallados, esenciales para entender al elemento como un todo. Las intervenciones se realizaron con madera de roble estabilizado (humedad en torno al 12%). Se dejan a la vista para evidenciar esta acción.


Imagen 1 Detalle de reintegraciĂłn de arbotante lateral de pilar de altar

Imagen 2 Detalle de reintegraciĂłn de arbotante lateral de pilar de altar.


9. Estudios de laboratorio Se realizan análisis y controles de los materiales que se están utilizando para corroborar si son convenientes, adecuados y certificados según las indicaciones dadas.


9. Estudios de laboratorio

EJEMPLO: “PROYECTO BASICO Y EJECUCION PARA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LAS FACHADAS EN EL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE ARMAS, PLAZA DE LA LEGION S/N, SEVILLA”

El objetivo principal es estudiar las modificaciones en las propiedades que se producen cuando los ladrillos de la fachada de la edificación se someten a diversos tratamientos de consolidación/hidrofugación y evaluar la efectividad adhesiva de diferentes productos que se pudieran aplicar in situ con el objeto de asegurar los elementos de fachada.

Imagen 1 Fachadas de las cuales se tomaron las muestras


Imagen 1 Muestras de ladrillo que fueron tomadas de la fachada para los tratamientos de desulfataciรณn

Imagen 2 Proceso en cual se realizaron en el laboratorio las pruebas de resistencia a los ladrillos


Los resultados obtenidos indican claramente que en los ladrillos rojos, y especialmente en el ladrillo rojo alterado, existe una mayor concentraciรณn de sales solubles (Ca, Mg, K y Na) y casi el triple de contenido de azufre soluble (sulfatos SO4 = ) que en el ladrillo amarillo.


10. Documentación del proceso Se le da un seguimiento a la intervención por medio de fotografías, planos, bitácoras y memorias que conlleva la última fase, los cuales deben de ir firmados.


10. Documentación del proceso

En toda ejecución de obras de restauración se realizan distintos documentos con el fin de darle seguimiento a la obra que se está realizando. Esto permite que el proyecto se mantenga actualizado y se archiven los cambios que surgen en la ejecución. Algunos de los medios utilizados para registrar la documentación de la obra son los siguientes: 1.Registro fotográfico: Tiene por objetivo la documentación del avance con un nivel de detalle tal que permita un análisis detallado. Se realiza por medio de la toma de fotografías de las actividades realizadas a lo largo de la ejecución. 2.Bitácoras de campo: Se utiliza para anotar en ella cualquier situación que se presente durante el desarrollo de los trabajos de restauración que sea diferente a lo establecido en los anexos técnicos de contratación 3.Planos taller: El objetivo de ellos es explicar de manera gráfica los cambios realizados durante la ejecución de la obra. Es un dibujo realizado de manera rápida para no atrasar la obra.


Imagen 1 Registro fotográfico de procesos realizados en la ejecución de obra


Imagen 1 Formato que se rellena con el fin de actualizar los procesos realizados en obra

Bitácoras de campo deben de ir firmadas por la persona que la realizó y deben de ser aprobadas por los supervisores de obra


Imagen 1 Planos taller realizados en obra


11. Estimación de la obra Realizado en conjunto con el encargado de la supervisión, consiste en hacer un seguimiento de las obras llevadas a cabo con el objetivo de verificar el avance de ejecución y recibir un pago.


11. ESTIMACIÓN DE LA OBRA

EJEMPLO: “Rehabilitacion de fachada de la iglesia parroquail sagrada familia de la vilavella”

La estimación de la obra se forma en base a una supervisión para constatar el avance de lo que se hizo en obra para determinar un pago.


11.1. Ordenes de cambio Por medio de esta se justifica si se cambia algún proceso, se tiene más obra o menos obra según lo previsto en un inicio. Debe de ser aprobado por el supervisor de obra y la administración del proyecto.


11.1. Ordenes de cambio

La orden de cambio se forma en base a una ficha en la cual se muestra el siguiente orden: clasificación de la orden de cambio, descripción del cambio, plazos, términos y condiciones, montos del contrato, garantías, nexos y firmas de encargados de obras, las ordenes de cambio son un respaldo para justificar, cualquier inconveniente, en base a compras de material o cambios en el diseño y el presupuesto, debido a gastos que no estaban estimados.


Imagen 1 y 2 Representación esquemática del formato de fichas para realizar orden de cambio durante la ejecución del proyecto


12. FINALIZACIÓN DE LA OBRA Se realiza una revisión general, limpieza y finalización de la obra para entregarla al encargado de supervisión de obras.


12.1 retiro de instalaciones provisionales La empresa contratista debe de realizar el retiro de las instalaciones provisionales (las cuales se establecieron al inicio de la ejecuciĂłn de la obra) despuĂŠs de concluidos los trabajos de restauraciĂłn. De igual manera se realiza el retiro de toda la maquinaria y los sobrantes.


12.2 Finalización de la obra

-Ajuste y limpieza. A la terminación del trabajo, todas las partes de la instalación se limpiarán perfectamente. Todos los aparatos de fontanería (equipo, tuberías, válvulas, accesorios, ...) deberán quedar exentos de grasa, suciedad, recortes de metal, fango u otros materiales que puedan haberse acumulado. Cualquier decoloración o daño causado a los aparatos de fontanería, a partes del edificio o a sus acabados o accesorios, por no haberse efectuado la debida limpieza, será reparado por el instalador, libre de gastos para la Administración.


Imagen 1 y 2 Luego de terminar todos los trabajos de restauraciรณn al 100% se realiza la respectiva limpieza antes de entregar la obra.


Imagen 1 y 2 Al finalizar la obra se firma un acta en la cual se constata que la obra ha llegado a su fin y que ha sido entregada. Esto se realiza con el fin de recibir el cobro final de la ejecución de la obra.


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLO DE SUPERVISIÓN DE OBRA


¿QUÉ ES LA SUPERVISIÓN DE OBRAS?

Supervisar una obra es: “Examinar la misma a través de una persona capacitada denominada supervisor, para concluir y dictaminar si la obra o fase en construcción, está correcta o no, de acuerdo al diseño preestablecido en los documentos del proyecto; debiendo recomendar al ejecutor o unidad responsable las medidas correctiva pertinentes en tiempo oportuno” En una supervisión eficiente debe contarse con el detalle de cada acción a ejecutarse, la manera de realizarse, límites de tiempo, horarios, y si es posible el detalle de personal encargado de ejecutar acciones.


Supervisiรณn de obras (Pre-Supervisiรณn)


Supervisiรณn de obras

(Supervisiรณn propiamente dicha) Apertura del proceso


Supervisiรณn de obras (Post-Supervisiรณn)


Supervisiรณn de obras (Etapa Final)


PASOS A SEGUIR SUPERVISIÓN DE LA OBRA


ETAPA - PRE - SUPERVISIÓN Supervisión de Obras

1. INSPECCIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES EN CAMPO El Supervisor revisará datos sobre participantes en obra e información básica del proyecto; y solicitará a la entidad supervisada. En caso sea necesario información adicional que será utilizada durante el proceso de Supervisión. Asimismo deberá recopilar datos de supervisiones anteriores (si es el caso), listará las observaciones pendientes y luego coordinará con el área respectiva, temas de importancia sobre la empresa a supervisar y documentos de contrato de construcción e inspección. Se genera un detalle o síntesis minuciosa de datos generales en cuanto personal encargado, personal al mando, breve descripción de proyecto, síntesis de investigación, etc.

2. VISITA A LA OBRA Una vez efectuada la revisión de documentos, se procederá a efectuar la visita e inspección al sitio de la obra, en la cual se verificará y actualizará en su caso, que los supuestos del proyecto (tipo de materiales, topografía, bancos de materiales, en su caso estado de infraestructura existente, especificaciones, normatividad vigente, etc.), que todo esté debidamente detallado, estipulado correctamente en documentos entregados al supervisor.


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIÓN Supervisión de Obras

3. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE VISITAS DE SUPERVISIÓN, FICHAS Y BITÁCORAS.

4. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

El Supervisor preparará un Plan de Trabajo, un cronograma de actividades durante la visita, fichas a llenar durante la visita, una bitácora que se estará presente durante toda la supervisión y una lista de verificación sobre los aspectos que considere necesario verificar en el terreno durante el proceso de Supervisión.

a) Se revisa que todos los formatos y documentación requerida esté completa y sea vigente.

Estos documentos deberán ser previamente presentados y aprobados por el área correspondiente.

b) Que cumpla con los requisitos técnicos y fiscales. c) Se acredite la capacidad financiera. d) El presupuesto esté acorde y dentro de los rangos preestablecidos e) Los análisis de costos estén regidos por ciertos factores financieros.


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - PRE - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisión de Obras

5. INSPECCIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES EN CAMPO El Supervisor irá al terreno buscando recolectar evidencias de aspectos a ser supervisados de acuerdo a la normatividad vigente, recopilará información durante las inspecciones de campo utilizando como herramientas claves la observación y las pruebas, entendiéndose como observación en este caso, el acto de recopilar información a través de lo que se puede ver, escuchar o tocar.

6. MEDICIÓN MUESTRAS

Y

TOMA

DE

En los casos que corresponda, se efectuará mediciones y tomará muestras, las que serán comparadas con las exigencias o los estándares establecidos en la normatividad aplicable y/o se verificará con la información incluida en el expediente. Los resultados de estas mediciones, conjuntamente con otros medios probatorios tales como fotografías, avisos, documentos, de ser el caso.


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisión de Obras

7. REGISTRO Y SELECCIÓN DE OBSERVACIONES ENCONTRADAS Y/O LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES El Supervisor debe tomar nota y registrar sistemáticamente todas sus observaciones, debe también guardar copia de documentos importantes para sus conclusiones. El cuaderno de apuntes del Supervisor es una herramienta muy valiosa y es importante que estos apuntes sean tomados de manera ordenada y legible. En algunos casos se puede exigir que después de la elaboración del informe final los apuntes sean entregados al área correspondiente y conservados por un período de 02 años.


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - APERTURA DEL PROCESO Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIÓN Supervisión de Obras

8. REPORTES DE OBRA Conforme la obra se va desarrollando se debe de informar a la entidad del avance, actividades, fuerza de trabajo, maquinaria y equipo y materiales que la constructora utiliza en la construcción, y que pueden ayudar o retrasar el periodo de ejecución y por consecuencia variar el monto contratado. Esto es a través de reportes de obra los cuales se deben elaborar diariamente, semanalmente o mensualmente. Deberán de contener la información lo más clara y concisa posible y deben de apoyarse con gráficas, estadísticas, croquis de avance, y fotografías de los procesos y actividades relevantes.

1. Reporte Diario: Indica en forma rápida los avances, maquinaria y equipo, actividades y fuerza de trabajo. Se anotan observaciones importantes. 2. Reporte Semanal: Indica avances por concepto, maquinaria y equipo, y fuerza de trabajo, presenta gráfica del avance financiero, maquinaria y equipo, y fuerza de trabajo, además se adicionan fotografías de los aspectos relevantes y comentarios de aspectos que puedan afectar o beneficiar los trabajos. 3. Reporte Quincenal: Indica avances por concepto, maquinaria y equipo, y fuerza de trabajo, presenta gráfica del avance financiero, maquinaria y equipo, y fuerza de trabajo, además se adicionan fotografías de los aspectos relevantes y comentarios de aspectos que puedan afectar o beneficiar los trabajos. 4. Reporte Mensual: Indica avances por concepto, maquinaria y equipo, y fuerza de trabajo, presenta gráfica del avance financiero, maquinaria y equipo, y fuerza de trabajo, además se adicionan fotografías de los aspectos relevantes y comentarios de aspectos que puedan afectar o beneficiar los trabajos, además indica el avance de estimaciones, programas físico y financiero.


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIÓN Supervisión de Obras

9. AVANCES FÍSICOS/FINANCIEROS

10. BITÁCORAS DE OBRA

Es indispensable llevar el control de la obra en cuanto a tiempo y costo, por lo que se deben de elaborar los programas de tiempo por cada rubro y concepto de acuerdo a su volumetría.

En este libro se deberán registrar las personas designadas por la entidad, el contratista y la supervisión externa, y serán estas quienes hagan las anotaciones que oficialmente pueden tener un impacto directo en la obra.

Generalmente se lleva a cabo por el programa de barras o diagrama de Gantt, y en él se califica de manera periódica el avance físico de la obra, haciendo cortes periódicos, por cada concepto. De igual manera se elabora el programa valorizado el cual contiene el importe por periodo (semana o mes) que se debe erogar, por lo que con este se puede calificar si se el monto erogado está de acuerdo a lo planeado.

Una vez asentadas las notas la contraparte tiene la obligación de revisarlas y en su caso hacer la contestación que considere pertinente, y firmarlas, en caso de no hacerlo, después de 24 horas se da por enterado y acepta la anotación a que se refiere la nota.

Una vez contando con los programas anteriores se procede a “cruzar” la información obteniendo una gráfica con la cual se observa si el avance físico corresponde al financiero, esto es, que se observa que si de acuerdo a lo hecho en obra realmente se ha cobrado lo programado, y detectar en qué rubro se está retrasado en cuanto a avance y estimado.

Este libro debe permanecer en poder de la supervisión y directamente dentro de la obra, por lo que será su responsabilidad del uso, resguardo e integración al expediente único al finalizar la obra de éste.


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIÓN Supervisión de Obras

11. INFORMES DE SUPERVISIÓN DE OBRA Durante el tiempo de supervisión de obras, el Supervisor enviará al Contratante informes del avance físico de la obra, así como un informe final. El informe contendrá los procesos técnicos desarrollados por el realizador, resultados de ensayos que se hubiesen efectuados, los informes deberán de presentarse en original dentro del término de diez días calendarios posteriores a la finalización del período al cual se refiere el informe. El informe deberá presentarse al contratante en original y dos copias.


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA - POST - SUPERVISIร N Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisión de Obras

12. RECEPCIÓN DE PLANOS "COMO CONSTRUIDO”

13. RECEPCIÓN PRELIMINAR

Al inicio de los trabajos se debe de contar con el “Proyecto ejecutivo” debidamente autorizado por la entidad, sin embargo conforme se va desarrollando la obra, este proyecto sufrió modificaciones y/o adecuaciones necesarias por cuestiones de seguridad estructural, por cuestiones inesperadas o solicitadas por la entidad.

Es una de las fases terminales del contrato público de obras y consiste en la acreditación previa del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el contratista. Si las obras no están en estado de ser recibidas, se hará constar así en el acta y se darán las instrucciones necesarias al contratista para remediar los defectos e insuficiencias, fijándose plazo para ejecutar todo ello.

Por lo que al concluir los trabajos se deben de elaborar los planos “as built” que significa como quedó finalmente el proyecto, y que serán necesarios para tener la información verídica y real del proyecto


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisión de Obras

14. RECEPCIÓN DE OBRA

15. LIQUIDACIÓN DE LA OBRA

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor hace entrega de la obra al promotor. La recepción de la obra se realiza cuando ésta finaliza o cuando se ha completado una fase de la obra. Para que la recepción de obra sea efectiva, ésta debe ser aprobada por el promotor.

Se indica al mandante que los labores por parte de la constructora han finalizado y se deben de liquidar los contratos y realizar los últimos pagos, en donde todas las partes queden conformes. Y se hacen vigentes los seguros y garantías de cada aspecto de la obra, según la ley.


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


ETAPA FINAL Supervisiรณn de Obras


METODOLOGÍA DE

RESTAURACIÓN EJEMPLO DE ENTREGA DE OBRA ●

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS / VALENCIA ESPAÑA.

PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS EN DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA.


1. DOCUMENTACIÓN PREVIA DE PROYECTO Se adjunta toda la investigación inicial que sirvió para conocer histórica, constructiva y patológicamente la edificación: -Investigación - Pre - diagnóstico - Diagnóstico


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA Se realizó la investigación de los orígenes de la Iglesia de San Miguel, la cual está ubicada en el exterior del recinto de la actual ciudad, San Miguel, junto a la Parroquia de Santiago.

INVESTIGACIÓN MEMORIA HISTÓRICA

En el templo se realizaron diversos procesos constructivos, los cuales no frenaron hasta prácticamente entrado el s. XX. Pueden considerarse como obras de restauración/intervención en el Templo de San Miguel aquellas que, aún lejos de los criterios actuales de estas ciencias y debido a la moda imperante en el s. XIX, mostraron un interés por recuperar una imagen de identidad con un estilo a pesar de por ello eliminar otros. Ese es el caso de las “restauraciones” llevadas a cabo en la segunda mitad del XIX por el gobierno de la Parroquia de San Miguel y bajo el mandato del arquitecto local José Esteve y López.

Fachada principal de Iglesia de San Miguel Jerez de la Frontera, España.


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN RECOPILACIÓN DE DOCS. ARQUITECTÓNICOS

Planta Arquitectónica recopilada de Iglesia San Miguel de Jerez de la Frontera, España


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN RECOPILACIÓN DE DOCS. ARQUITECTÓNICOS

Planta de Bóvedas recopilada de Iglesia San Miguel de Jerez de la Frontera, España


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN RECOPILACIÓN DE DOCS. ARQUITECTÓNICOS

Sección Transversal recopilada de Iglesia San Miguel de Jerez de la Frontera, España


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

La planta de la Iglesia es de tres naves con cinco tramos cubiertas con bóvedas de crucería sencillas aunque profusamente decoradas en los tramos correspondientes a la nave del crucero y a la cabecera.

INVESTIGACIÓN MEMORIA HISTÓRICA

A pesar de las numerosas construcciones añadidas y de las numerosas intervenciones a las que se ha sometido el edificio, la Iglesia presenta unidad espacial, entendiéndose como un gran edificio construido con fábrica de sillares de piedra y caracterizado por la posición centralizada de la torre en la puerta principal.Pese a la potencia de la fábrica de piedra el edificio no resulta masivo sino que, por el contrario, la potencia del gótico proporciona una dimensión espacial. Las capillas, los diferentes retablos y la decoración general no quitan importancia a la desnudez de la fábrica de piedra de forma que la altura interior de las naves nos permite percibir grandes superficies verticales que culminan en las extraordinarios bóvedas objeto de la intervención de este proyecto. La morfología de las cubiertas contrarresta con la imagen interior de la Iglesia, proporcionando una visión moderna del edificio, por la geometría y materiales empleados, y desde la que se tienen unas magníficas vistas de la ciudad.


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA

Fotografía Recopilación de fotografías de fachada principal de Iglesia de San Miguel Jerez de la Frontera, España.

Fotografía Recopilación de fotografía de columnas con ornamentación originaria del estilo gótico.


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA

Fotografía Recopilación de fotografías de Torre Exterior de Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera España.

Fotografía Recopilación de fotografía de Nave Derecha exterior de Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera España..


EJEMPLO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL / JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA

Fotografía Recopilación de fotografías de Nave Central interior de Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera España.

Fotografía Recopilación de fotografías de Nave Central interior de Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera España.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

En la fase de la inspección preliminar se documenta y registra el estado actual de la Catedral, tal y como se encontró, previamente a cometer ninguna obra de restauración; A partir de ello se estudia el origen de las patologías y de las causas que las provocan para poder establecer un diagnóstico de las mismas.

INVESTIGACIÓN INSPECCIÓN PRELIMINAR

La definición del estado del edificio al inicio de su restauración, deberá incluir también la documentación, descripción y localización de todas sus patologías. Por las dimensiones y complejidad de esta parte del trabajo constituye el cuerpo, exige la conjunción de un número elevado de especialistas con campos de estudio tan diferentes como la topografía, química, mecánica, construcción, biología, geología, historia, restauración, etc. Para poder racionalizar la innumerable cantidad de datos que pueden extraerse de un edificio histórico y obtener un ¨modelo¨ coherente y preciso que sirva para documentar y describir las características del edificio, establecer un diagnóstico de las patologías que padece y permita proyectar su restauración. Se siguió un sistema concreto, con un proyecto que justifique cada uno de los estudios y defina su ámbito de actuación, ordene su ejecución en el tiempo, disponga de los medios auxiliares necesarios para su realización y realice un presupuesto de los mismos.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

INVESTIGACIÓN INSPECCIÓN PRELIMINAR

A la hora de iniciar con la intervención se debe de partir del estudio del material constructivo (de su naturaleza piedra, metal o madera, de sus características, composición, resistencia, porosidad, etc) para poder definir posteriormente se apareja, componiendo las unidades constructivas y cómo de la unión de éstas, se llegan a conformar las diferentes partes de la construcción hasta alcanzar la configuración completa del edificio, tal y como ha llegado. El estudio histórico y arqueológico del edificio se iniciará partiendo también del material, de su forma y sus características, de los procesos de su fabricación, del modo en que se apareja, para llegar finalmente a incluirlo, aplicando simultáneamente las diferentes técnicas de documentación y análisis histórico de la arquitectura. Una vez descompuesto el edificio en fases será necesario ordenarlas cronológicamente y plantear cómo fue su proceso de transformación en el tiempo.|


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA Para la elaboración de plan para restauración, de Catedral de Santa María se realizó un examen preliminar de los elementos que componen la edificación.

PRE DIAGNÓSTICO

El estudio pormenorizado de los componentes materiales de la obra revela su estado de conservación; los diferentes deterioros que sufren y las causas que lo provocan; las sucesivas intervenciones que ha sufrido; los cambios y añadidos históricos que presenta; los usos que de ella se han hecho; las técnicas de su fabricación o elaboración e incluso su autenticidad.

ANÁLISIS DE DATOS DE EDIFICACIÓN

Fotografía Ficha de campo


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRE DIAGNÓSTICO REGISTRO FOTOGRÁFICO


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRE DIAGNÓSTICO REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía Proceso de información recogida IN SITU.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRE DIAGNÓSTICO LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS Y FOTOMÉTRICOS COMPLETOS


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRE DIAGNÓSTICO LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS Y FOTOMÉTRICOS COMPLETOS

Imagen muestra una sección transversal de la catedral santa maria


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRE DIAGNÓSTICO ESTUDIO GEOTÉRMICO

Plano Arquitectónico Este plano muestra el sondeo que se realizó para inspeccionar el cimiento


PRE DIAGNÓSTICO ESTUDIO GEOTÉRMICO

Fotografía Muestra el depósito de madera donde se colocaban las muestras realizadas.

EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PRE DIAGNÓSTICO ESTUDIO PATOLÓGICO


DIAGNÓSTICO ESTUDIO PATOLÓGICO

EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA


2. DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIO En esta se entregan todos los documentos que se generaron en la propuesta del proyecto arquitectónico. Se Se adjuntan los siguientes: • Propuesta de intervención • Propuesta de planimetría: planos, elevaciones, secciones, detalles constructivos, de áreas a intervenir.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El objetivo global de la restauración de la Catedral de Santa María fijado en el Plan Director y el Anteproyecto que lo desarrolla es la propuesta de recuperación del monumento para el mejor uso y disfrute social adaptado a la cultura española actual. Para ello la Catedral se convertirá en un museo monográfico de sí misma, haciéndose visitable en todos los espacios que puedan ser accesibles para el público. La obra de restauración debe facilitar este uso del modo más amplio posible, siempre dentro del respeto integral del conjunto histórico.

DATOS PLANTEADOS

Fachada principal de Catedral de Santa Maria de Vitoria, España.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA Criterios de conservación y restauración.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DATOS PLANTEADOS

Ese respeto se concreta en el principio de mínima intervención, limitando las obras de restauración a una limpieza de los materiales que reduzca en lo posible sus sustituciones. En cuanto a los criterios de ejecución de las nuevas obras, éstas deben emplear materiales y técnicas tradicionales de construcción para obtener una continuidad constructiva entre lo anterior y lo añadido. Y esta condición de "añadido" debe ser el criterio básico para su implantación: en lo constructivo, la obra nueva debe superponerse a la antigua, no sustituirla; y en lo formal, su visión directa debe permitir su identificación temporal por cualquiera que la contemple, sin que por ello el paisaje del edificio en su conjunto se vea distorsionado. El espacio principal: Según esas directrices, el Anteproyecto contempla la recuperación del espacio de uso litúrgico de toda la Catedral, complementado con otros usos compatibles, como conciertos, recitales, actos, etc. La cripta arqueológica:Por debajo de ese nivel, se propone configurar un espacio musealizado en el que la contemplación de los restos arqueológicos exhumados entre los años 2000 y 2008 dará a los visitantes una serie de claves fundamentales para el conocimiento e interpretación de la historia de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Se trata de un gran espacio con pasarelas bajo el transepto de la Catedral, y una serie de capillas laterales a éste, en sus extremos y en la girola, en dos niveles, donde se montarán distintos recursos expositivos que acompañen a ese discurso. Espacios religiosos secundarios: El pórtico, la Sacristía y la capilla de Santiago (hoy parroquia de Santa María) se fueron agregando históricamente a la fábrica inicial, para dotarla tanto de los usos necesarios como de otros recursos estéticos y urbanísticos. El uso que ahora se propone tener compatibiliza la actividad litúrgica con la cultural, con mayor acento en la primera para la capilla-parroquia y para la Sacristía, y en la segunda para el pórtico.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PLANOS DE PROPUESTA


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PLANOS DE PROPUESTA


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PLANOS DE PROPUESTA


3. DOCUMENTACIÓN DE OBRA EJECUTADA En esta se entregan todos los documentos que se generaron durante el proceso de intervención de la obra: • Memoria • Planimetría, elevaciones, secciones y detalles constructivos del final de obra. • Fotografías que reflejen los estados iniciales, durante la ejecución y finales de la obra. • Presupuesto final de obra • Pliego de condiciones. • Bitácora de obra.


EJEMPLO PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD DE CIENFUEGOS / CUBA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MEMORIA

Todos los detalles y pasos que se hicieron para llevar a cabo el proyecto, es de carácter técnico y complementa la información que aparece en los planos, de manera explicativa y descriptiva.


EJEMPLO PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD DE CIENFUEGOS / CUBA

DOCUMENTACIÓN OBRA EJECUTADA MEMORIA

Si bien los daños auscultados no son de magnitud fue necesario realizar una intervención de reparación y refuerzo. Reparación y reforzamiento de los elementos de fachada como ante techos y muros secundarios que presentan daños evidentes Refuerzo estructural definitivo que restituya y/o agregue un mayor nivel de ductilidad a la torre del campanario. ● ● ● ● ● ● ● ●

Se proponen nuevos elementos de protección es decir barandas y barreras de vidrio templado combinando con soportes metálicos Reparación de grietas estructurales Se restaura así mismo todos los elementos componentes exteriores de la cupulilla, Se restaura la estructura interior del campanario. Reparación de grietas simples en muros, bóvedas y arcos. Conservación y reparación de cornisas y molduras. Restitución de ante techos y cabezal. Sistema de cámaras de ventilación mediante perforaciones cruzadas realizadas a distintas alturas del zócalo


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PLANIMETRÍA, SECCIONES Y ELEVACIONES DE LA OBRA FINALIZADA Las imágenes muestran el resultado final luego de la reconstrucción de el volumen de esculturas en puertas y arcos de la Catedral


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PLANOS Plano final de bóvedas luego de la restauración de grietas


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA DE LA IGLESIA


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

FOTOGRAFÍAS Reportaje fotográfico que refleje los estados iniciales, durante la ejecución y finales de la obra.

Imagen Muestra el estado inicial de el interior de la catedral antes de su restauración.

Imagen De los Andamios. colocados al interior de la catedral en su etapa de ejecución,


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

FOTOGRAFÍAS Reportaje fotográfico que refleje los estados iniciales, durante la ejecución y finales de la obra.

Imagen Muestra el proceso de refuerzos de las zapatas durante la ejecución al interior de la catedral

Imagen Muestra el resultado final luego de hacer los debidos refuerzos de zapatas.


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

FOTOGRAFÍAS Reportaje fotográfico que refleje los estados iniciales, durante la ejecución y finales de la obra.

Imagen Muestra el estado final de el interior de la catedral luego de su restauración.

Imagen Se muestra la estructura y madera de la escalera original


EJEMPLO

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

FOTOGRAFÍAS Reportaje fotográfico que refleje los estados iniciales, durante la ejecución y finales de la obra.

Imagen Se muestra la nueva escalera de madera y la instalación de un elevador


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Este contiene se debe adjuntar el presupuesto con precios unitarios, de mano de obra y auxiliares.

Imagen contiene precio unitarios de mano de obra, materiales y maquinaria


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Este contiene las mediciones del proyecto, es decir, la facturaciรณn del proyecto o los pagos a proveedores. Ademรกs, se debe adjuntar el presupuesto con precios unitarios, de mano de obra y auxiliares.

Imagen muestra el detalle del presupuesto con los procesos que se llevaron a cabo descripcion, materiales, cantidades y costo de dicha acciรณn


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAร A

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Este contiene las mediciones del proyecto, es decir, la facturaciรณn del proyecto o los pagos a proveedores. Ademรกs, se debe adjuntar el presupuesto con precios unitarios, de mano de obra y auxiliares.

Imagen muestra el resumen de presupuesto


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

PLIEGO DE CONDICIONES En el cual van establecidas las condiciones o cláusulas que se aceptaron en el contrato de obras como: Prescripciones técnicas, legales, urbanísticas y económico.


4. ENTREGA FINAL DE OBRA REALIZADA EN SITIO Recorrido guiado por toda la edificación donde se les muestre y verifiquen los procesos que se llevaron a cabo en la restauración.


EJEMPLO

PALACIO DE VERGARA DE VIÑA DEL MAR, CHILE

RECORRIDO EN EL INMUEBLE Se llevó a cabo un recorrido en el espacio en el cual se muestra todo lo intervenido en la obra y el resultado final de esta.

FOTOGRAFÍAS Muestra de los resultados finales de la restauración


5. ENTREGA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Entrega de materiales que hayan sido liberados del edificio, para exhibir (museos)o almacenar.


EJEMPLO

PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR

IMÁGENES: Molduras utilizadas en la etapa de restauración del palacio nacional que actualmente están exhibidas al público en el salon azul del palacio


6. MANUAL DE MANTENIMIENTO Todos los procesos de restauración deben de estar acompañados de una propuesta de mantenimiento que deben contemplar los siguientes aspectos: -Revisiones visuales periódicas. -Reposición periódicas del material de acabado. -Limpieza periódica de superficies y elementos drenantes.


EJEMPLO CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA- GASTEIZ, ESPAÑA

MANUAL DE MANTENIMIENTO A continuación se muestra como ejemplo el manual de mantenimiento propuesto para la limpieza y inspecciones visuales para la iglesia de San Miguel de Jerez.

Se incluye un programa de control y mantenimiento, de forma que se garantice con el paso del tiempo condiciones de estabilidad y un estado de conservación adecuados.

Cubiertas:

Bóvedas:

Anualmente se procederá a la limpieza de las cubiertas, incluyendo el repaso de fisuras y grietas, ejecutándola siguiendo las directrices propuesta en este proyecto. Asimismo se procederá a aplicar el tratamiento impermeabilizante propuesto en aquellas zonas ya tratadas (encuentros con los pretiles, etc.). Se comprobará el funcionamiento del sistema de evacuación de aguas, realizándose los pasos oportunos.

Bianualmente se procederá a la inspección visual de las bóvedas con objeto de comprobar los elementos de cosido de piezas y detectar posibles desprendimientos de morteros. Se procederá a repasar empleando el mortero de cal. Para poder llevar a cabo estos trabajos se debe disponer de una máquina elevadora. En esta misma operación se llevará a cabo la comprobación de la estanqueidad frente al agua de lluvia de las diferentes vidrieras.


CONCLUSIÓN

Con la busqueda realizada con ejemplos de cada etapa de la metodología, se puedo apreciar y detallar más a fondo cómo se lleva a cabo una restauración, aplicando así, todo lo que se investigó anteriormente en la metodología como tal. Es importante conocer cada ejemplo, porque así se tienen conocimientos

previos

a

la

hora

de

intervenir

una

edificación de carácter histórico, ya que de eso se trata, poder restaurar una edificación con un proceso adecuado para poder preservar la identidad del monumento en cuestión.


CBC0 1-1 Adyanira Barrios

Silvia Duque

Bribeth Guido

Alexia Guevara

Tanya Granados

Amanda Escobar

Noreley Rojas

Adriana Arriaza

Nikol Pérez

María

Camila Cóbar

Iraheta

Gabriela Alberto

Gracia Márquez

Delmy Sosa

Oscar Palacios

Mayo | 2020

Fernanda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.