Catálogo de las Salas del Museo CZM

Page 1


CRÉDITOS Esta es una publicación de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, durante la presidencia de Rosa Amelia Alvarado Roca Portada: Figurina masculina de pie con casco con puntas, tipo bahía Gigante. Decoración pastillaje y pintura post cocción. Técnica de manufactura moldeado. Medidas 26.5 cms. x 68 cms. Cultura Bahía. Investigación y Redacción: Lcda. María Antonieta Funes Diseño editorial y fotografía: Tania Muñoz Ordóñez. César Mera (fotografías de piezas de oro) Diseño de logo: Betty Chong Wong Staff de Museo: Ipatia Lucas de González Gisella Peña Jarrín Carmen Burgos Cabrera Luis Arévalo

Impresión: Editorial Ileana Espinel de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Derechos Reservados. Guayaquil, Ecuador.

Julio 2012



01 PREFACIO “La América Precolombina sin excepción, posee una cultura cosmológica, en la que los hombres, los dioses y la naturaleza forman un todo indisoluble y profundamente imbricado. La expresión estética de los pueblos precolombinos se articula siempre en torno al conjunto de ritos y mitos, de corpus de ideas que hacen depender de la participación activa de los seres humanos el mantenimiento del Universo. En este sentido, en la América Precolombina no existió nunca “arte” tal como se entiende en Occidente, de acuerdo con la herencia Griega.

“… Es así que los objetos, dejando de lado los estrictamente utilitarios, unen a una expresión estética muy cuidada un profundo simbolismo: son siempre elementos de un lenguaje cuyo significado muchas veces se nos escapa, pero que era inequívoco para la cultura que les dio origen”. “…naturalmente estos objetos pueden verse de muy diversas maneras, y también admiten una interpretación “artística”, pero no hay que perder de vista que no fueron concebidos para tal fin, y responden siempre a patrones que exceden lo formal y que penetran de lleno en la cosmovisión íntegra de la cultura que los produjo”. Historia Universal del Arte


EL MUSEO FRAGMENTOS DE SU HISTORIA


02 HISTORIA El 25 de julio de 1957, el arqueólogo guayaquileño y primer Presidente de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Núcleo del Guayas Carlos Zevallos Menéndez creaba el Museo de la Institución con una sola sala de metales preciosos: oro, plata y platino, en honor a la ciudad y dedicada a recordarnos nuestras raíces y nuestra historia. (Arte Prehistórico). Las piezas que se exhibían atestiguaban el desarrollo artístico alcanzado por nuestros orfebres anónimos. Aquella sala recibió el nombre de Museo de Oro, además por la cantidad de piezas que se exponía. Eran verdaderas obras de arte y en gran parte provenían de su excavación en la Hda. Isabel, Yaguachi Viejo, que él generosamente donó al Núcleo “tras doce años de continua recolección y restauración… él arregló personalmente las piezas, era un verdadero orfebre, así nació el Museo de Oro que era el único no solo de la ciudad sino del país y así durante muchos años, aún después del robo y del incendio intencional que sufriera el Museo (1987-1988) sigue siendo su atracción turística”. (Carlos Zevallos Menéndez, 100 años de un visionario.)

En 1968, el 8 de octubre, también en homenaje a la ciudad en la fecha de su Independencia, don Carlos inauguró una segunda sala dedicada a la arqueología en general, que bautizó con el nombre del arqueólogo guayaquileño Emilio Estrada Ycaza, era Presidente del Núcleo el Dr. Jorge Pérez Concha. En 1991, después de estar cerrado al público por más de dos años se reabrió la sala Emilio Estrada Ycaza. En diciembre de 1998, la Lcda. María Antonieta Funes Sánchez era la directora del Museo de la Institución y siendo Presidente del Núcleo el Lcdo. Rafael Díaz Icaza, se reinauguró la Sala de Orfebrería que actualmente exhibe el museo en su horario regular. En el año 2005, julio 28, bajo la misma dirección se creó una nueva sala, organizada cronológicamente, dedicada a la evolución artística y tecnológica de la cerámica, con el nombre del también arqueólogo guayaquileño Prof. Francisco Huerta Rendón. El Presidente era el Dr. Luis Félix López.






Sala

Francisco Huerta Rendรณn


S ala Francisco Huerta Rendón “El lenguaje de las formas y los símbolos es de primordial importancia en una sociedad que carece de lengua escrita, pues viene a ser el único medio de comunicación social”. (Jaime Errázuriz-1990) La expresión artística, la habilidad artesanal y el desarrollo tecnológico y la Gente que vivió esa realidad se manifiesta, según algunos criterios: “desde el momento que el hombre descubre su habilidad para dibujar”. La Sala está dedicada al arte y tecnología y cuya protagonista es la cerámica. Le permite al visitante vislumbrar algunos de estos testimonios que nos han legado nuestros antepasados a través del lenguaje de su arte, de su destreza y de su talento. La creatividad los llevó desde una decoración sencillamente hermosa (Valdivia- 4000 a.c.) a la policromía (Desarrollo Regional 500 a.c. a 500 d.c.); de las formas llanas a las compuestas y lo complejo; de las formas realistas a lo estilizado y a lo abstracto. La experiencia, la dedicación constante (diaria) y la necesidad de mantener el estatus, los encamina a la formación de los especialistas lo que acentúa la diferencia entre la gente común y no común, entre la cerámica utilitariadoméstica y la suntuosa y ceremonial. Las figurillas (la Gente), sin lugar a dudas, no nos están transmitiendo únicamente su valor estético, detrás de ellas hay una riqueza en mensajes de nuestra historia no escrita.


Recipientes Página anterior: • Figura de cerámica masculina de pie, sobre una base campaniforme. Su tocado remata en un plato. Dimensiones 48 cms x 25 cms. Cultura Manteña. En esta página, de izquierda a derecha: • Cuenco carenado hemisférico. Decoración incisa y técnica de manufactura modelado. Medidas 21.7 cms. x 9 cms.. Cultura Machalilla. •• Cuenco de cerámica tricolor, con diseños geométricos. Técnica de manufactura modelado. Medidas: 13.2 cms. x 6.5 cms.. Cultura Guangala. ••• Plato pentápodo con borde calado y pintura roja. Dimensiones 11 cms x 25 cms. Cultura Jama Coaque. •••• Recipiente con representación de templo. Cultura Chorrera.



Recipientes Superior, de izquierda a derecha: • Recipiente en forma de zapato. Decoración pintura negra a dedo. Cultura Guangala. •• Compotera base calada. Dimensiones 9 x 21.5 cms. Procedencia Joá. Cultura Bahía. ••• Copón semiglobular con base anular. Cultura Jama Coaque. •••• Recipiente tipo botella con dos anfibios uno encima del otro. Cultura Bahía. Inferior, de izquierda a derecha: • Botella silbato representando un cautivo. Técnica de manufactura modelado. Medidas: 18 cms. x 21 cms.. Cultura Chorrera. •• Recipiente pequeño zoomorfo (zarigüeya). Técnica de manufactura moldeado y modelado. Medidas 8.5 cms. x 14cms.. Cultura Guancavilca. Procedencia Chanduy. ••• Recipiente “ánfora” con máscaron antropomorfo. Decoración lustrosa. Medidas 23 cms. x 31.5 cms. Cultura Guancavilca.


La Gente De izquierda a derecha: • Figurina antropomorfa silbato. Decoración incisa. Medidas 15.3 cms. x 11.2 cms.. Cultura Río Daule. Procedencia Balzar. •• Cabeza de figurina con deformación craneal Cultura Chorrera. ••• Cabeza de figurina antropomorfa


(anciano). Cultura Tolita. •••• Cabeza de figurina con pintura facial. Cultura Guancavilca. ••••• Figurines antropomorfos en posición sedente. Decoración en pastillaje y tira sobrepuesta. Técnica de manufactura modelado. Medidas 17.9 cms. x 22.8 cms.. Cultura Milagro-Quevedo.


La Gente De izquierda a derecha: • Figurina antropomorfa sedente con pastillaje. Dimensiones: 19.1 cms. x 9 cms. x7 cms.. Cultura Jama Coaque. •• Figurina femenino tipo Chone. Decoración inciso, apliques y pulido en partes. Técnica de manufactura modelado


y moldeado. Dimensiones: 23 cms. x 41 cms.. Cultura Jama Coaque. ••• Figurina antropomorfa con perforación. Medidas: 11.7 cms. x 10.4 cms. Cultura Jambelí. •••• Figurina antropomorfa de pie. Dimensiones 16 cms x 9 cms. Procedencia Salitre. Cultura Río Daule.


VENUS DE

VALDIVIA

En esta página, de izquierda a derecha: • Busto de figurina con una mano en la barbilla. Dimensiones 5.5 cms x 4 cms. •• Figurina embarazada. Medidas 3.6 cms. x 2 cms.. En la siguiente página, de izquierda a derecha superior: • Figurina femenina (Venus) con engobe rojo. Dimensiones: 10.6 cms. x 4.4 cms.. •• Figurina café rojizo. ¿Andrógino?. Medidas 8 cms. x 2.8 cms.. ••• Figurilla masculina. Dimensiones 8.5 cms. x 3.6 cms.. Inferior de izquierda a derecha: • Figurilla sedente con bebe en brazos. Dimensiones 5.4 cms. x4.4 cms.. Banquito de cerámica y fragmento de figurilla sentada. •• Busto de figurina de carita pequeña casi oculta por el pelo.



Sala

Emilio Estrada Ycaza


S ala Emilio Estrada Ycaza En homenaje al arqueólogo guayaquileño que descubrió la cultura Valdivia. “El hombre solo, aparentemente, es capaz de regular y coordinar sus movimientos emocionales; él solo es capaz de un ritmo conciente. Cuando él logró esta conciencia y experimentó el estímulo y la consolación que da el ritmo no podía detenerse y dejar de palmotear, golpeándose el abdomen, su pecho, sus piernas y sus nalgas. …Hubo todavía un camino largo antes de que ellos se golpearon intencionalmente para obtener un tono y, por medio de éste un estímulo adicional. Ellos produjeron varios efectos con estos movimientos simples, palmadas, restregados con las manos, palmadas agudas con las manos planas, pisando el suelo con el taco o los dedos de los pies, golpeándose partes del cuerpo con huesos o con carne más sólida. Todas estas diferentes manifestaciones contribuyeron a crear prácticamente música pre instrumental” (Curt Sachs.) Es la opinión general que en lo plástico es donde la cultura Chorrera (Formativo Tardío) llega a su cúspide artística y la técnica a su punto culminante. Es la creadora de las botellas “musicales” que representan un paso importante en el desarrollo musical de nuestras culturas precolombinas. La botella silbato posee en su interior una cámara de resonancia que hace que ésta al llenarla o vaciarla la presión o vacío del aire produce un silbato. “Pero no contentos con eso, algunas botellas como por ejemplo algunas representando aves, reproducen el canto del pájaro esculpido”. ( SALVAT)

Flauta de hueso con ucuyaya. Decoración inciso y punteado. Medidas 16.2 cms. x 2.3 cms. . Cultura Narrío.


SONIDOS DE LA PREHISTORIA Los sonidos de la Prehistoria estรกn representados por instrumentos musicales de viento (aerรณfonos) como los silbatos, las ocarinas y las flautas; por los idiรณfonos cuyos sonidos se producen al ser sacu-

didos (cascabeles, collares de concha o caracol) o golpeados con otro material (litรณfonos); y, los membranรณfonos como el tambor.


En la página anterior, de izquierda a derecha: • Conjunto de figurinas antropomorfas silbato con instrumento de viento en sus manos. Pintura post cocción y técnica de manufactura moldeado. Cultura Bahía. En esta página: • Ocarina en forma de tiburón. Dimensiones: 3.5 cms. x 9.3 cms.. Cultura Manteña. •• Botella Silbato, cuya asa remata en una cabeza antropomorfizada. Con pintura iridiscente y técnica de manufactura modelado. Dimensiones: 16.5 cms x 18.4 cms. Cultura Chorrera. ••• Fragmentos de adorno combinadas con cascabeles de cobre y cuentas de Spondylus. Técnica de manufactura cortado y perforado. Cultura Guancavilca.


ARTE

LAPIDARIO En el Arte Lapidario o esculturas de piedra de gran tamaño los Manteños (Período de Integración 500 D.C. a siglo XVI), a quienes encontraron los españoles al llegar a nuestras tierras, no fueron superados en el arte de la escultura y su habilidad está representada por las sillas o asientos de poder en forma de “U”, únicas en la América Precolombina; y, las estelas “incorporadas a la arquitectura jerárquica o ceremonial”, de forma trapezoidal, labradas con bajos relieves. Ambos ejemplos son lo más notable dentro de la escultura prehispánica de la Costa Ecuatoriana.

De izquierda a derecha: • Estela de piedra “Venus de los Cerros”. Técnica de manufactura tallado Dimensiones 52 cms x 50 cms. Cultura Manteña. •• Silla con soporte antropomorfo y diseños geométricos. Cultura Manteña


••• Monolito con rasgos antropomorfos de perfil. Medidas: 54 cms x 114 cms Cultura Manteña


METALISTERÍA Los metales remplazan en algunas de sus funciones a la piedra. Los artefactos metálicos indican grados de especialización artesanal y acceso a recursos exóticos. Son indicadores culturales de la presencia de cacicazgo. La actividad metalúrgica, se desarrolla, en principio, con el cobre y está representada por pinzas, agujas, herramientas, hachas con y sin agujero, caladas, hachas moneda pequeñas y medianas, hachas campana de varios kilos de peso, hachas rompecabeza (en forma de estrella), lanzas silbadoras, azadones, pequeñas esculturas, símbolos de mando, etc.


En la página anterior: • Hacha de cobre perforada con arista cortante. Técnica de manufactura modelado y martillado. Procedencia Prov. del Guayas (Balao Chico). Cultura Milagro-Quevedo. •• Cincel de cobre de arista cortante. Medida 8.1 cms. x 18.4 cms.. Cultura Milagro-Quevedo. En esta página, de izquierda a derecha: • Azadón, herramienta para cavar de cobre. Técnica de manufactura moldeado y martillado. Medidas 18.5. Cultura Milagro-Quevedo. •• Tumi antropomorfo de cobre. Su talón tiene una figura masculina de pie. Técnica de manufactura moldeado y martillado. Medidas 22.7 x 15.5. Cultura Milagro-Quevedo. ••• Insignia con cabeza ornitomorfa (ave) de cobre. Técnica de manufactura moldeado. Medidas 10.4 x 25.5. Cultura Milagro-Quevedo.


COMERCIO Y NAVEGACIÓN

Recipiente antropomorfo representando un buzo. Dimensiones 30 cms x 12 cms. Cultura Guancavilca.

La pesca junto con el caza y la recolección formaron parte muy importante en la ampliación de sus medios de producción (comercio), además de complementar la manutención de las sociedades desde las agroalfareras (Período Formativo) a las de las etapas posteriores (Desarrollo Regional e Integración). El mar no sólo se aprovechó para el sustento (alimentación), se usó como medio de comunicación,

de transporte y comercio, lo que lo lleva a ingeniarse técnicas necesarias para una navegación segura que causaría admiración entre los españoles: “ellos admiraron el invento ingenioso de los Huancavilcas los “guares”, timones múltiples que al mismo tiempo sustituyeron a la quilla y permitieron que la balsa navegase, orzando contra el viento, un sistema desconocido en la navegación europea”. Balsa ManteñoGuancavilca (Ecuador. El hombre y su mar- O.H.)


Lo que se comerciaba también nos ha quedado escrito en las crónicas españolas de la época: …joyas de oro y plata, “e llenas de gente con armaduras de oro y de plata…y en aquel edificio que traían en las popas de las canoas puestas muchas piezas de oro” (Los Huancavilcas. Ultimas Civilizaciones Pre-Históricas de la Costa del Guayas. E.E.Y.).

“…pinzas, tazas, tazones, espejos de obsidiana con marcos de plata, tejidos de lana de llama y algodón en vistosos colores y casi todos ricamente bordados. Cerámica de color negro, balanzas para pesar el oro, algunas esmeraldas, muchas sartas de cuentas coloradas, ornamentos de una concha colorada (spondylus)…” (La Balsa. Historia de la navegación ecuatoriana. Jenny Estrada).

Concha Spondylus Princeps.



LO INTANGIBLE Con las tradiciones ancestrales, costumbres y con el apoyo de los descubrimientos recreamos un aspecto de la extensa vida mágico-religiosa y mitológica de nuestros pueblos prehistóricos. (PERÍODO DE INTEGRACIÓN) A través del lugar conocido como “la cueva” exhibimos la parte intangible de nuestras culturas como la Religión (un cerro ceremonial), el Chamanismo (una ceremonia chamanica y consultorio chamanico) y la Muerte. Desde la etapa mas primitiva del quehacer humano la MUERTE “con su sacudida emocional y su poder para agitar lo inconsciente, siempre ha sido una de las grandes fuerzas que hay detrás del impulso religioso y de las actividades mágicas”. ( Historia de la Humanidad. UNESCO.)


Sala

Carlos Zevallos MenĂŠndez


S ala Carlos Zevallos Menéndez Hubo mucha riqueza en nuestro territorio. Nuestros orfebres dominaron el trabajo del oro, la plata, y a la gente de la Tolita les corresponde el haber empleado el platino en sus creaciones, siendo nosotros el primer pueblo de América en trabajar el platino, desconocida aún por los conquistadores españoles.

En metalurgia y orfebrería alcanzaron un extraordinario desarrollo artístico. Dominaron la fundición y el martillado, técnicas como el dorado y plateado, enchapado, la filigrana (encaje de metal), con ácidos vegetales decoloraron el oro y la plata, alearon el cobre con el oro (tumbaga) y la plata. Laminaban, grababan, repujaban. Usaron hilos y alambres de oro de diferentes diámetros y secciones obtenidos mediante el procedimiento de “deslizamiento forzado”. Unieron las partes de las piezas mediante la soldadura mecánica y la eutéctica. Uno de los motivos artísticos predominantes fue la espiral. Su máxima expresión plástica fue en aretes y narigueras. Adornos faciales (clavos, bezotes) y corporales (pectorales, brazaletes, coronas, collares), recipientes, representaciones zoomorfas muy realistas de insectos, etc. En esta sala se exhiben trabajos en oro y plata productos de la maestría alcanzada por maestros orfebres anónimos que llegaron a constituir una artesanía especializada de joyas para el culto. Con ellos se reverencia a sus dioses y se diferenciaron los niveles sociales de esa época; la gente común y la no común.

Orejera, carrete. Aleación de Oro con láminas circulares repujadas. Peso 2.1 grs.. Dimensiones: 2.41 cms..


De izquierda a derecha: • Cuenco ceremonial con imitación de cesto en repujado. Dimensiones: 6.6 cms. x 12.9 cms. Peso: 72 grs. Cultura Milagro - Quevedo. •• Cuenco ceremonial de oro, con motivos zoomorfos en repujado y cuentas de spondylus. Técnica de manufactura laminado y martillado. Dimensiones: 7.4 cms x 11.5 cms.. Peso 147.67 grs.. Procedencia Prov. del Guayas.


De izquierda a derecha: • Colgante elaborado en lámina de oro circular con rostro zoomorfo repujado. Técnica de manufactura: laminado. Dimensiones: 5.2 cms de diámetro. Peso: 5.9 grs. •• Objeto elaborado en lámina de oro repujada con forma de figurina antropomorfa. Técnicas de manufactura: laminado y martillado. Dimensiones: 4.7 cms x 4.55 cms. SMP ••• Objeto elaborado en lámina, con adornos repujados en forma de dos cabezas zoomorfas. Técnica de manufactura laminado y martillado. SMP (Todas estas piezas son donación del artista Enrique Tábara)



En la página anterior: • Máscara funeraria antropomorfa de oro con nariguera. Técnica de manufactura: martillada, laminada y perforada. Dimensiones: 16 cms x 18.5 cms. Peso 107.68 gramos. Cultura Tolita. Procedencia: Prov. Esmeraldas. En esta página, de izquierda a derecha superior: • Máscara antropomorfa en lámina de oro repujada. Técnicas de manufactura laminado y martillado. Dimensiones13.2 cms x 8.9 cms. SMP. (Donación del artista Enrique Tábara). •• Máscara antropomorfa de oro con nariguera y orejas articuladas. Sus pupilas son de plata. Técnica de manufactura repujado, martillado, unión mecánica y metalúrgica. Dimensiones 8.61 cms x 6.2 cms. Peso 48.3 grs. Procedencia Prov de Esmeraldas (Isla Sta. Rosa). Cultura Tolita. De izquierda a derecha inferior: ••• Mascarita antropomorfa repujada de oro con adorno en la frente. Tecnica de manufactura martillada y laminada. Medidas 7.7 cms x 7.9. Peso 16.7 gramos. SMP (Donación del artista Enrique Tabara). •••• Mascarita antropomorfa repujada con corona de oro y platino. Técnica de manufactura martillada y laminada. Medidas 5.8 cms x 6.9 cms. Peso 9.4 gramos. SMP (Donación del artista Enrique Tabara)



En la página anterior: • Tupo ceremonial de oro, cara antropomorfa en repujado. Técnica de manufactura: martillado y laminado. Dimensiones: 14.7 cms de diámetro x 0.4 cms. de espesor. Peso: 121.44 gramos. Procedencia Prov. del Azuay. •• Objeto elaborado en una lámina de oro con adornos repujados y siete colgantes. Dimensiones: 2.34 cms. x 7.8 cms. SMP. (Donación del artista Enrique Tábara). ••• Objeto elaborado en una lámina de oro repujada en forma de lagarto. Técnicas de manufactura: laminado y martillado. Dimensiones: 15.4 cms x 4.3 cms. SMP. (Donación del artista Enrique Tábara). En esta página, de izquierda a derecha: • Fragmento de maxilar superior con nariguera de aleacion de oro y cobre. Dimensiones: 2.5 cms x 3.5 cms. •• Máscara antropomorfa funeraria de oro con nariguera, incompleta. Técnica de manufactura: martillado, laminado y perforado. Dimensiones: 17.5 cms x 13.6 cms. Peso 84.26 gramos. Procedencia Prov. de Esmeraldas. Cultura Tolita. Auricular en forma de carrete, aleación de oro. Peso: 37.4 grs.. Pinza Colgante de oro y cobre. Peso 14.78 grs. Procedente de la zona del Guayas, (Balao Chico) Cultura Milagro Quevedo.


Al concluir la lectura de este catĂĄlogo la Casa de la Cultura NĂşcleo del Guayas anhela haber contribuido a un mayor conocimiento del legado que recibimos de nuestros antepasados, valores trascendentales sobre los que se debe sustentar todo pueblo que pretenda proyectarse en el futuro como naciĂłn fuerte y segura de su herencia cultural.



Julio de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.