Portafolio Tania Oviedo

Page 1

T O 1 PORTAFOLIO


CURRICULUM VITAE

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA EN EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, NOVENO SEMESTRE. CAPACIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO, RESPONSABILIDAD Y FACILIDAD DE APRENDIZAJE.

DATOS PERSONALES NOMBRE FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO CORREO CELULAR

TANIA GABRIELA OVIEDO SALAZAR 29 DE SEPTIEMBRE DE 1994 MONTERREY, N.L. TANIAOVIEDO.S@GMAIL.COM 8114846183

EDUCACIÓN (AGO-DIC 2012) (ENE-MAY 2013) (AGO-DIC 2013) (ENE-MAY 2014) (AGO-DIC 2014)

HERRAMIENTAS

2

AUTOCAD REVIT SKETCHUP RHINO-GRASSHOPPER PHOTOSHOP INDESIGN ILLUSTRATOR OPUS CM NEODATA

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS I ARQ. LUIS VILLARREAL - CASA HABITACIÓN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS II ARQ. JUAN C. LOPEZ - VIVIENDA COLECTIVA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS III ARQ. FAUSTO TREVIÑO - EDIFICIOS DE RECREACIÓN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV ARQ. KAREN HINOJOSA - EDIFICIOS COMUNITARIOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS V ARQ. ALEJANDRO RODRÍGUEZ - CONJUNTOS DE USOS MIXTOS AVANZADO AVANZADO PRINCIPIANTE INTERMEDIO INTERMEDIO INTERMEDIO INTERMEDIO INTERMEDIO PRINCIPIANTE


EXPERIENCIA LABORAL (MAY 2014 - MAYO 2015)

OVYCO CONSTRUCCIONES (MONTERREY, MÉXICO) DIBUJO, MODELADO EN 3D, ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS.

(JULIO - DICIEMBRE 2015)

WITTFOHT ARCHITEKTEN (STUTTGART, ALEMANIA) DIBUJO, MODELOS FISICOS Y EN 3D, PROPUESTAS DE DISEÑO PARA COMPETENCIAS.

EXPERIENCIA EXTRACURRICULAR (MARZO 2012) (ABRIL 2013) (OCTUBRE 2013) (ENE-MAY 2015)

IX FORO DE ARQUITECTURA “SER CIUDADANO” COLABORACIÓN EN LA REALIZACIÓN DEL EVENTO CONGRESO DE ARQUITECTURA “UNO A UNO” COLABORACIÓN EN LA REALIZACIÓN DEL EVENTO CONCURSO “ECOVIVIENDA” DEL CONGRESO DE ING. CIVIL “EDIFICA” PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO DE UNA VIVIENDA SOSTENIBLE CÁTEDRA ESCALA

IDIOMAS ESPAÑOL INGLÉS ALEMÁN

LECTURA - 100% ESCRITURA - 100% CONVERSACIÓN - 100% LECTURA - 100% ESCRITURA - 100% CONVERSACIÓN - 90% LECTURA - 60% ESCRITURA - 40% CONVERSACIÓN - 20%

3


4


INDICE 01 PROYECTO: CASA HABITACIÓN

06

02 PROYECTO: CASA HABITACIÓN

19

03 PROYECTO: VIVIENDA COLECTIVA

14

04 PROYECTO: EDIFICIOS DE RECREACIÓN

20

05 PROYECTO: EDIFICIOS COMUNITARIOS

26

06 PROYECTO: EDIFICIOS COMUNITARIOS

30

07 PROYECTO: CONJUNTOS DE USOS MIXTOS

38

PLAN MAESTRO

PROPUESTA DE VIVIENDA

BLOQUE DE VIVIENDA

REFUGIO DE ANIMALES

PABELLÓN DÍA DE LA TIERRA

ESCUELA PARA DISCAPACITADOS VISUALES Y AUDITIVOS

FLOW DETONATION

5


DISEÑO CONCEPTUAL DE LAS VIVIENDAS EN LA MANZANA REDISEÑADA.

Vista hacia la plaza principal de la manzana, donde se aprecian distintas tipologías de vivienda, desde las casas pareadas hasta el edificio que alberga a más personas, con cuatro pisos de altura.

6


IMAGEN SATÉLITE DE LA MANZANA EXISTENTE.

El terreno ubicado en la colonia Valle de Primavera tiene un área aproximada de 10,540 m2.

A partir de un análisis de la colonia Valle Primavera, en Monterrey, NL, se detectó que realmente no se aprovecha el espacio de la manzana. Es por esto que se buscó una distribución distinta de viviendas para aumentar la densidad de población y al mismo tiempo crear espacios que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Originalmente en la manzana existían 23 viviendas aproximadamente. Con el rediseño de cada una de las casas y su redistribución se consiguió aumentar la densidad y el espacio público.

MAQUETA DEL REDISEÑO CONCEPTUAL DE LA MANZANA.

Vista desde la esquina suroeste de la manzana, donde se pueden apreciar las viviendas del perímetro y su contexto.

EN COLABORACIÓN CON: JULIETA SALAZAR / CAROLINA RODRÍGUEZ / VIRIDIANA NEGRETE

7


Además de los jardines individuales de cada vivienda, se designaron áreas verdes generales para crear un ambiente de conviviencia entre la comunidad.

PLAN MAESTRO

Así mismo, se distribuyeron cajones de estacionamiento de manera equilibrada para evitar tener un sólo gran estacionamiento.

TIPOLOGÍA 1

8

3 viviendas de 120 m2, una en cada piso.

En el centro de la plaza más amplia de la manzana se asignó una alberca, en frente del edificio más alto.

TIPOLOGÍA 2

4 viviendas de 148 m2, dos en cada piso.

TIPOLOGÍA 3

1 vivienda de 300 m2 en dos pisos.

TIPOLOGÍA 4

1 vivienda de 164 m2 en dos pisos.

TIPOLOGÍA 5

1 vivienda de 176 m2 en dos pisos.

TIPOLOGÍA 6

4 viviendas de 243 m2 en cuatro pisos.


VISTA AEREA DE LA MAQUETA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE LA MANZANA Las viviendas fueron diseñadas de tal manera que hubiera diversidad sin así perder el sentido de unidad que es tan importante para una comunidad. Seis tipologías, cada una para un tipo de familia distinto basado en el número de integrantes, se distribuyeron estratégicamente para incrementar la densidad de la manzana mientras que a su paso se crearan espacios abiertos y seguros donde los habitantes puedan convivir. De esta manera, se crea un equilibrio entre área pública y privada que causa una sensación de confort al usuario.

9


10

VISTA FRONTAL

En la imagen se muestra la cara sur de la vivienda, en donde se puede apreciar la fachada principal con el jardĂ­n frontal y el camino que lleva hasta la entrada.


SITIO

La vivienda se ubica dentro de la misma manzana en la colonia Valle Primavera.

A partir del plan maestro diseñado, se seleccionó una de las tipologías conceptuales para desarrollarla a detalle. Una vivienda con planta en L para una familia promedio de 4 personas fue la elegida. Ésta será diseñada de tal manera que funcione tanto aislada como pareada y sea en cierto grado flexible a su contexto. Debido a su posicionamiento variable dentro de la manzana, la vivienda se deberá adaptar tanto a la orientación como a su entorno.

CONTEXTO

En azul se resalta cuántas veces aparece la tipología de planta en L dentro de la manzana.

TIPOLOGÍA 4

1 vivienda de 164 m2 en dos pisos.

11


PLANTA BAJA

El esquema de planta en L fue aprovechado para distribuír las áreas sociales en el bloque más largo, mientras que en el corto se dispusieron los servicios.

VISTA HACIA EL PATIO

PLANTA ALTA

En el segundo piso se invierte el esquema, dejando en la esquina el área de convivencia y en los extremos las recámaras. El programa arquitectónico cubre: recibidor, baño para invitados, sala, comedor, cocina, lavandería, patio, estancia y tres recámaras.

12

VISTA DEL INTERIOR HACIA LA SALA.


SECCIÓN LONGITUDINAL

PLANTA DE CONJUNTO

En la sección se aprecia cómo las áreas sociales de los dos niveles son comunicadas por las escaleras. Además se muestra en planta baja la cocina y el pasillo exterior, y en planta alta las recámaras.

FACHADA PRINCIPAL En la fachada principal se aprecian detalles como el cambio de materiales, los jardínes, los aleros que protegen el espejo de agua y el camino que lleva a la entrada.

13


En este proyecto se buscó crear un bloque de viviendas donde hubiera variedad para los diferentes grupos de personas que quisieran vivir en él, desde una pareja hasta una familia de 6. Para lograrlo se diseñaron 4 tipologías diferentes en tamaño y distribución, que después se juntaron creando accesos a grupos de viviendas. Finalmente, estos accesos fueron distribuídos de tal manera que se formara el bloque final. En cada una de las viviendas cobran importancia los espacios sociales interiores tanto como exteriores, por lo que se incluyeron terrazas o balcones a cada una. Tipología 1 1 recámara 77 m2 75 módulos en el bloque

Tipología 2 2 recámaras 100 m2 75 módulos en el bloque

Tipología 3 3 recámaras 109 m2 75 módulos en el bloque

Tipología 4 4 recámaras 130 m2 60 módulos en el bloque

14 EN COLABORACIÓN CON ANA MAYORAL.


ACCESO A 2 VIVIENDAS (TIPOLOGÍA 2)

ACCESO A 4 VIVIENDAS (TIPOLOGÍAS 1 Y 3)

15 ACCESO A 2 VIVIENDAS (TIPOLOGÍA 4)

ACCESO A 43VIVIENDAS (TIPOLOGÍAS 1, 2 Y 3)


PLANTA DE CONJUNTO

DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCESOS*

El modulo presentado se repite de tal manera que se va dando la configuración de la planta del bloque. *Cada color representa una tipología distinta.

16

Para crear más armonía se plantean rampas que rodean árboles como acceso del estacionamiento hacia las plazas del bloque. Se esta manera se crea una experiencia más natural al proporcionar luz y aire fresco a una de las actividades rutinarias del conjunto mientras que se prepara al usuario para dicha transición.


ELEVACIร N ESTE La planta baja del edificio estรก dedicada a uso comercial. Entre los locales se encuentran espacios techados por donde el usuario puede pasar de un รกrea abierta a otra, por lo que dentro del conjunto se generan diversos espacios de convivencia que hacen del recorrido del conjunto algo mรกs interesante.

17


SECCIÓN LONGITUDINAL

18 PLANTA BAJA


En las secciones se puede apreciar el interior de las viviendas, los accesos para llegar a ellas, el nivel comercial y el de estacionamiento.Los bloques de acceso dejan un vacío a su al rededor, creando túneles que proporcionan luz y aire fresco a todas las viviendas. TÚNEL DE LUZ ESPACIO TECHADO SECCIÓN TRANSVERSAL

19 VISTA AÉREA DE LA PLAZA PRINCIPAL.


20


En las calles Monterrey, Nuevo León se ha detectado un problema: miles de perros y gatos vagan en ellas por no tener un hogar, poniéndose a ellos y a su entorno en riesgo. La solución que se ha planteado es un refugio de animales que albergue hasta 300 perros y gatos, donde se les pueda proveer de un techo, alimento y actividades recreativas mientras se les consigue un hogar permanente. Es de gran importancia que dicho refugio sea capaz de garantizarles sus derechos a una dieta balanceada, prevención y tratamiento de enfermedades, librarlos del sufrimiento mental, proporcionar un ambiente cómodo para descansar y compañía apropiada.

21


Una vez pasando el área de la tienda, se decide si ir hacia la derecha (el área de gatos) o a la izquierda (el área de perros), donde se podrá visitar a los animales para una posible adopción

PLANTA BAJA

4

En el exterior, el visitante podrá observar desde su llegada a la pista donde se estarán paseando a los animales. Al ingresar al edificio se encontrará con un área a través de la cual podrá accesar a su área de interés: la de cuidados médicos, la de animales o la de oficinas.

22

3

4

1

2

Desde la recepción es visible un área de cachorros y la tienda, los cuales conectan a la recepción con el área de animales. Una vez la tienda es posible ver tanto el área de juego de gatos como la de perros, y mediante todos estos atractivos el visitante podría interesarse en adoptar algún animal.

1. ÁREA PÚBLICA: RECEPCIÓN, RECEPCIÓN DE EVENTOS, SANITARIOS 2. ÁREA DE CUIDADOS: CONSULTORIOS, LABORATORIOS, CUARENTENA, QUIRÓFANO, EUTANASIA, ESTÉTICA, PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 3. ACTIVIDADES PÚBLICAS: ÁREA DE CACHORROS, TIENDA, ÁREA DE JUEGO DE GATOS, ÁREA DE JUEGO DE PERROS, SALÓN DE TALLERES 4. ALBERGUE: CUIDADO A LARGO PLAZO DE GATOS, CUIDADO A LARGO PLAZO DE PERROS, ÁREA DE GATOS, ÁREA DE PERROS 5. AREA ADMINISTRATIVA.


VISTA DESDE EL PATIO HACIA EL EDIFICIO Se aprecia el jardín y la pista para correr, además del bloque de vidrio y concreto donde se encuentran los animales,

ELEVACIÓN POSTERIOR

23 ELEVACIÓN LATERAL


VISTA DE LA RECEPCIÓN

Desde la recepción se puede ver un jardín, el área de cachorros y la tienda.

VISTA DEL ÁREA DE PERROS

Las jaulas fueron diseñadas de tal manera que ningún animal se quede sin luz y una vista natural.

ELEVACIÓN FRONTAL

24 ELEVACIÓN LATERAL


SECCIÓN C-C’

SECCIÓN B-B’

5 PLANTA ALTA

Dos de los objetivos más importantes para el proyecto son: el bienestar de los animales y la atracción de familias que deseen adoptarlos. Ambas necesidades se satisfacen a través del vidrio, puesto que dicho material permite que los animales reciban luz natural y vistas hacia el exterior, al mismo tiempo que permite que sean vistos por las personas y así se pueda incrementar su deseo de adoptar. Se utiliza vidrio en el perímetro del edificio que alberga a los animales, así como en los jardínes interiores para que todas las jaulas estén privilegiadas. De esta manera se humaniza el edificio para con los animales durante su estancia.

25


26

EN COLABORACIÓN CON ANDREA VARGAS, YARAI ZENTENO, SEBASTIAN LARRAGUIBEL Y MAYRA DE ALBA


Con motivo del día de la Tierra se buscó una manera de crear conciencia en las personas por medio de la arquitectura sobre la importancia de cuidarla. Por esta razón se diseñó un pabellón hecho con materiales totalmente reciclables, en el cual se expondrían datos que le recordaran a la gente por qué es necesario proteger a nuestro planeta. Para realmente crear una experiencia del momento en el que el usuario conoce al pabellón, se le dio importancia al recorrido, así como al contacto con la naturaleza y la manera en la que ésta se iba presentando. El material elejido fue cartón y se utilizaron al rededor de 350 cajas recicladas, las cuales fueron dobladas de tal manera que se formara una figura parecida a un moño. Dicha forma le daría relieve a los muros del pabellón. FLUJOS DEL RECORRIDO

MÓDULO DE CARTÓN

SOBREPOSICIÓN DE MÓDULOS PLANTA

27


Lós módulos fueron apilados unos sobre otros, y los huecos que fueron apareciendo se aprovecharon para colocar diversas plantas. Las caras de las cajas se utilizaron para escribir mensajes que crearían conciencia al usuario y al mismo tiempo generarían interés para recorrer el pabellón.

ELEVACIÓN OESTE

28

SECUENCIA DEL POSICIONAMIENTO DE LAS CAJAS DE CARTÓN. ELEVACIÓN ESTE


ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

29 VISTA AEREA DEL PABELLÓN


30

VISTA AL PATIO PRIVADO DESDE LAS AULAS


El diseño de la escuela parte del concepto de la convivencia. El proyecto se divide en 3 bloques, cada uno con una inclinación diferente que da paso a que se creen dos plazas principales. El carácter de cada una es definido por su forma: una, cuyos ángulos guían al usuario hasta la entrada, está destinada al público; mientras que la otra, que se abre hacia el sur, es privada. Asi mismo, a los extremos este y oeste de los bloques se crean espacios más callados que favorecen al estudio. La intención del proyecto es regirse por esquemas claros apoyándose con distintos elementos para facilitar su lectura al usuario sin importar su discapacidad.

PLAZA PÚBLICA PLAZA PRIVADA BLOQUE DE AULAS BLOQUE DE RECEPCIÓN BLOQUE DE ACT. RECREATIVAS

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

31


A lo largo del bloque de aulas se abren accesos para cruzar al patio. Estos son marcados por elementos naturales como el agua y los ĂĄrboles, los cuales a travĂŠs del sonido o del cambio de temperatura causado por la sombra ayudan al usuario a reconocer su camino.

32


1. Aulas de Secundaria para Personas con discapacidad auditiva 2. Aulas de Primaria para Personas con discapacidad auditiva 3. Biblioteca 4. Aulas de Secundaria para Personas con discapacidad visual 5. Aulas de Primaria para Personas con discapacidad visual 6. Administración 7. Rececpción 8. Auditorio 9. Porche 10 Cafetería 11. Gimnasio La relación con la naturaleza es importante en el proyecto para estimular los sentidos. A lo largo del recorrido se van descubriendo diversas formas de contacto con el exterior, ya sea a través de una vista enmarcada al final de un pasillo o una gran área abierta contigua a un espacio cerrado que proporcione frescura y verdor. PLANTA BAJA

33


PLANTA DE CONJUNTO

Las aulas del proyecto están diseñadas en base a los dos principios ya mencionados: la convivencia y el contacto con la naturaleza. Con los patios grupales se fomentan ambos conceptos y promueven la enseñanza por medio de distintas dinámicas. El bloque de los salones epmieza a una altura más baja para darle más privacidad a los patios ya mencionados.

Gimnasio

Patio privado

Aulas

SECCIÓN

34

ELEVACIÓN ESTE Bloque de aulas y sus accesosl

Secundaria para débiles visuales

Primaria para débiles visuales

Biblioteca


VISTA DESDE EL PATIO ENTRE EL COMEDOR Y EL AUDITORIO JUNTO CON EL JARDÍN.

Primaria para débiles auditivos

Secundaria para débiles auditivos

35


CORTE POR FACHADA Aula y su patio grupal.

36 ENTRADA

PASILLO ENTRE AULAS


37 PASILLO ENTRE LA BIBLIOTECA Y LAS GRADAS


El objetivo de este proyecto es desarrollar un complejo de usos mixtos que cuente con área comercial, restaurantes, cines, hotel, departamentos y oficinas. La intención principal pretende crear una conexión entre todos los espacios de tal manera que se sienta una relación entre el interior y el exterior y entre sus flujos.

38

EN COLABORACIÓN CON ANA MAYORAL Y ANGEL GARCÍA.


Se detectó que las características del sitio solamente son favorables para el uso del automóvil, por lo que se busca impulsar el uso peatonal mediante una serie de condiciones que lo propicien dentro del proyecto. Así mismo, como estrategia de mercado, se pretenden crear ambientes abiertos que inviten a las personas sin dejar a un lado la privacidad y exclusividad del conjunto, creando una relación interesante entre interior y exterior. A este concepto se le integrarán estrategias que propicien confort, de tal manera que unidos creen ambientes atractivos que distingan al proyecto de los conjuntos de usos mixtos existentes en la zona.

1. TERRENO 2. AV. GOMEZ MORIN 3. AV. RICARDO MARGAIN 4. REFERENCIA: PASEO SAN PEDRO 5. REFERENCIA: SAN AGUSTÍN

1 2

3

4 5

SITIO

El terreno (1) tiene un área total de 40 625 m2 y se encuentra ubicado en Rio Missouri, Oriente del Valle, entre las Avenidas Gómez Morín (2) y Ricardo Margain (3). Estas últimas dos avenidas son muy concurridas debido a que son unas de las que conectan al municipio de San Pedro con los demás municipios como San Nicolás, Santa Catarina y Monterrey. Además de la ubicación, otras referencias importantes fueron los demás conjuntos de usos mixtos que se encontraban en los al rede39 dores, puesto que era importante que el proyecto se destacara y atrajera la mayor cantidad de clientela posible.


INVESTIGACIÓN El vidrio es un material compuesto principlamente de silicio. Una de sus propiedades es que puede ser moldeado en cualquier forma. Fracturas mecánicas es el campo que estudia la propagación de las grietas en los materiales, y ésta aplica la teoría de elastcidad y plasticidad a los defectos microscópicos para poder predecirlos. El crecimiento de una grieta en el vidrio requiere de tensión, y existen dos tipos: concéntricas y radiales. La propagación de una grieta en el vidrio propicia una ramificación, la cuál a cada cierta distancia se interrumpe para formarse dos ramificaciones más con ángulos diferentes variando de 30° a 75°. Cuando una grieta topa con otra, ésta se interrumpe. Además, a medida que la grieta se propaga, el vidrio se deforma en el eje Z con los mismos ángulos en los cuáles se propaga. El sistema de grietas aplicado en planta soluciona una de las intenciones de diseño: que existan flujos peatonales a lo largo de todo el conjunto y que a su vez estos estén comunicados por áreas verdes, por los edificios, o por los mismos flujos. Además, cuando se propagan las grietas, cada cierta distancia, siempre pequeña, vuelven a cambiar de dirección. Gracias a esto, los flujos peatonales no se vuelven monótonos ya que cada cambio de dirección culmina con un remate visual en el cual se pueden crear zonas de interés para realizar diferentes tipos de actividades. Gracias a las propiedades de las grietas del vidrio, se sabe que a mayor fuerza de impacto es mayor la longitud y la cantidad de cambios de dirección de las grietas. Esto traducido a términos arquitectónicos significa que a mayor fuerza de impacto mayor cantidad de caminos que encierran espacios de menor tamaño, dando la oportunidad de crear en ellos edificios que se encuentren siempre bien iluminados y que tengan una buena circulación de aire. Otro aspecto dado por la manera en la que trabaja el vidrio es que entre más lejos se encuentre un espacio del punto de impacto, más se deformará éste en el eje Z, esto proporciona en el proyecto una pauta que determina la altura de los edificios, de manera que entre más cerca se encuentre uno del punto de impacto, tendrá menor altura.

40

CRECIMIENTO DE GRIETAS


INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN - SOLUCIÓN De acuerdo a lo anterior, se establecen los siguientes parámetros: a) Se creará un acceso desde cada calle que rodea al terreno. Así se crean puntos de encuentro para las personas, donde distintas actividades converjen y además se percibaeuna invitación por parte del proyecto. b) Desde cada acceso surgirán caminos establecidos por el sistema de grietas, por lo que dicho acceso podría llamársele “punto de impacto” estableciendo mayor fuerza de acuerdo a la importancia de la calle y su tráfico vehicular. De esta manera la avenida más concurrida tendrá acceso del lado del proyecto donde las grietas hayan proporcionado más caminos. c) Entre más cerca se encuentre un edificio del punto de acceso, menor altura tendrá. Esto para crear una transición gradual a lo largo del recorrido del proyecto. CO-Comercio CI-Cinemas R-Restaurantes RE-Residencias HO-Hoteles OF-Oficinas 1-Punto de impacto mayor 2-Punto de impacto mediano 3-Punto de impacto menor A través de un complejo algoritmo se desarrolló el proyecto. La mayoría de los aspectos se parametrizaron, desde las grietas que formaban el perímetro de los edificios, hasta los entrepisos, los cálculos de áreas y las divisiones en planta de los interiores. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

41


Se establecieron los 3 accesos o puntos de impacto en el terreno y a partir de ellos se propagaron las grietas.

Los espacios que encerraron las grietas se convirtieron en polígonos, dejando entre ellos aproximadamente 8 metros de espacio.

De los polígonos formados, se eligieron aquellos que fueran mayores de 350 m2 para convertirlos en edificios, mientras que los menores de 350 pero mayores de 80 m2 fueron destinados a área verde.

Los polígonos mayores de 350 m2 fueron extruídos en el eje Z.

Colocando vértices en el perímetro del terreno, se creó una superficie que actúa como limitante en altura para los edificios. Cada vértice se colocó más alto cuando estaba más lejos de cualquier punto de impacto, por lo que la superficie resultó con inclinaciones que dictarían las cubiertas de los edificios.

42 PASOS DE DISEÑO


INFRAESTRUCTURA

43


Para crear unidad e identidad entre los edificios, se decidió agrupar aquellos que tuvieran en común el tipo de actividades que albergan. Para esto se diseñó una fachada de louvers cuyos paneles se tuercen y rotan en la mejor dirección para proteger del sol y aprovechar los vientos en todo el conjunto. De esta manera se cumple otra de las intenciones de diseño, que es crear ambientes exteriores con un sentido de privacidad. Piel en base a louvers que rodea a un grupo de edificios. Perfiles que sostienen a los louvers, Entrepisos de tres edificios separados, los cuales tienen en común el tipo de actividades que albergan. Fachada de cristal que rodea a los edificios por separado. Perfiles que soportan a la fachada de cristal.

44 Vista del interior de un grupo de edificios donde se aprecia la inclinación de los techos en los edificios.

Vista del interior de un edificio de comercio donde se aprecian los pasillos interiores y el papel de los louvers.


FLUJO DE VIENTOS

En el diagrama se muestra la ubicación del norte con respecto al terreno, y conociendo los vientos predominantes en Monterrey en verano se puede ver como la forma de los polígonos contribuye a una mejor circulación del aire dentro del conjunto.

PLANTA TIPO: CINEMAS

PLANTA TIPO: COMERCIO

BENEFICIOS DE LOS LOUVERS

Uno de los papeles importantes que juegan los louvers es que gracias a su rotación evitan que entre la luz directa de verano pero permiten que entre la luz de invierno. Además, el edificio siempre va a estar bien iluminado gracias a ellos ya que la luz directa rebota en los louvers y al edificio solo entra luz indirecta.

45 PLANTA TIPO: OFICINAS


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.