Escuela de Historia Seminario sobre el Régimen Conservador en Guatemala, siglo XIX Año 2014
Guía para la construcción del objeto de estudio en la investigación histórica1
Tania Sagastume Paiz Coordinadora
Investigación histórica La investigación histórica se define como el estudio sistemático de un problema planteado al pasado con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento sobre el mismo. Como toda investigación científica, en el campo de la historia se desarrollan varias fases que permiten la construcción de nuevo conocimiento a partir de la búsqueda de fuentes, la observación, el análisis y la interpretación de la información. El primer paso de este proceso consiste en la elaboración de un plan de trabajo, también denominado construcción del objeto de estudio, que consiste en la propuesta de un tema delimitado en tiempo y espacio, la formulación de un problema o preguntas que la investigación intentará responder, así como el método y las fuentes de información. A continuación se sugieren los pasos para la definición del objeto de estudio.
Objeto de estudio Es la definición y delimitación de un problema de investigación, construido por el investigador para conocer determinados aspectos de un tema o fenómeno histórico. La definición del objeto de estudio requiere un conocimiento general previo sobre el tema o fenómeno de interés y su contexto, así como la formulación de determinadas preguntas que llevan implícita una perspectiva teórica y metodológica particular y la exploración de las fuentes de información que permitan encontrar las respuestas. En la exposición del objeto de estudio en investigación histórica se sugiere integrar los siguientes aspectos básicos: tema, problema o preguntas de investigación, delimitación geográfica y temporal, marco teórico y fuentes de información.
1
Esta guía ha sido elaborada con base en los manuales de investigación histórica incluidos en la bibliografía al final del artículo y en las experiencias como investigadora y docente de la autora. La guía no pretende establecer lineamientos exclusivos, sino constituirse en un punto de partida para los estudiantes en proceso de formación.
1. Elección del tema En la mayoría de los casos es el primer paso en el proceso de la investigación. Las posibilidades son diversas y dependen de varios factores como la perspectiva personal y la formación teórica y metodológica, las líneas de investigación definidas por el profesor (en el caso de un curso) o por el coordinador (en el lugar de trabajo), las tendencias de la época con el surgimiento de temas novedosos y poco explorados, el hallazgo de documentos originales, preguntas surgidas de la revisión bibliográfica y sugerencias del profesor. En algunas ocasiones, el tema inicial puede ser muy general como por ejemplo un periodo histórico, un lugar o un fenómeno histórico. Esa primera elección deberá ser delimitada, agregando elementos que la hagan más compleja y mejor definida. En el Seminario del Régimen Conservador se han sugerido los movimientos sociales como línea de investigación, que constituyen el escenario para la elección del tema. Sin embargo, también se proponen otros temas:
Guía para la construcción del objeto de estudio Seminario Régimen Conservador (2014)
2
Movimientos sociales Temas sugeridos: (guerras, motines y rebeliones) - Guerra civil de 1826 a 1829 - Los cercos (sitio, bloqueo, asedio) a la ciudad de Guatemala en 1829, 1839 y 1840 - Levantamiento de la Montaña 1838 - La Revolución de 1848 o Rebelión de La Montaña (la reconquista o toma de Los Altos y la pacificación de la Montaña en oriente) - Batalla de la Arada 1851 - Invasión a El Salvador 1863 - Batalla de Palencia 1870 Otros temas: - Litigios por tierras - Funciones de municipalidades: orden público, salubridad, hospitales, ornato, cementerios, abastos, caminos y puentes, instrucción pública, propios y arbitrios, agua, justicia y poder local. - Corregimientos: orden público, control de la vagancia y la embriaguez, jueces de primera instancia, comandancia de armas, control en recolección de impuestos, reglamentos. Perspectivas de análisis -
Historia política: Estudio de las formas y las prácticas del poder en contextos históricos específicos. - Historia económica: estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en contextos históricos y lugares específicos - Historia agraria: estudia las formas de tenencia de la tierra y las relaciones que se establecen entre las personas en torno al uso y tenencia de la misma. - Historia intelectual o historia de las ideas: aborda el estudio del pensamiento en contextos históricos determinados a partir del análisis de escritos y discursos. - Historia social y cultural: se ocupa del estudio histórico de grupos sociales en contextos históricos específicos, así como de la historia de las costumbres, la moral y la ética.
2. Primer acercamiento a la bibliografía sobre el tema y el periodo La revisión bibliográfica forma parte del proceso de investigación porque permite introducirnos en los temas ya trabajados, conocer las fuentes utilizadas, así como las perspectivas de análisis. A partir de la revisión bibliográfica –también denominada estado de la cuestión o estado del arte-- se puede saber cuál es el conocimiento que se tiene sobre el tema y la existencia de debates entre dos o más autores en torno a la interpretación de determinados problemas históricos. La revisión bibliográfica permite conocer qué se ha publicado (esto incluye cantidad, tipo y calidad de las publicaciones), cómo se han realizado estos estudios (fuentes utilizadas, metodología y perspectiva de análisis), quiénes son los autores, sus obras y las interpretaciones que éstos hacen del pasado. Guía para la construcción del objeto de estudio Seminario Régimen Conservador (2014)
3
En el proceso de construcción del objeto de estudio, la revisión bibliográfica sirve para determinar cuál será el aporte novedoso de nuestra investigación, buscando aspectos han sido poco trabajados, formular preguntas que los trabajos ya publicados no responden e incluso debatir acerca de las interpretaciones. La
búsqueda -
de
bibliografía
debe
orientarse
abarcando
los
siguientes
campos:
Estudios clásicos Estudios recientes Artículos de revistas especializadas Tesis
Se sugiere empezar con la revisión de historias generales sobre el periodo como el tomo IV de la Historia General de Guatemala.
3. Primer acercamiento a las fuentes La elección del tema no debe ser producto de una idea fugaz o corazonada, sino el resultado de un trabajo de investigación histórica basado en revisión bibliográfica y de fuentes primarias. Las fuentes primarias están conformadas por una amplia gama de documentos originales, elaboradas por funcionarios de instituciones o personas particulares con la intención de ordenar, solicitar, informar o realizar alguna transacción comercial, diligencia oficial o tramitar asuntos de diversa índole. Las fuentes primarias están disponibles en formato original físico (impresos y manuscritos), virtual (imágenes digitalizadas) o transcripciones en publicaciones recientes. El mayor depósito de fuentes primarias para el periodo del seminario está en Archivo General de Centroamérica, pero se trata de documentación no clasificada, por lo que será necesario consultar los fondos documentales de las instituciones y personas generadoras (Municipalidades, Ministerios, Corregimientos, Juzgados, Abogados). También pueden consultar recopilaciones de leyes y periódicos de la época, aunque estos últimos deberán ser utilizados como complemento de otras fuentes. El primer acercamiento a las fuentes primarias y secundarias nos permite establecer varios parámetros para el plan de investigación, los que a su vez nos ayudan a delimitar la investigación para hacerla viable: - Calidad y cantidad de documentos - Existencia de series (completas o incompletas) - Procedimientos de consulta - Posibilidad de reproducción (fotocopias, fotografías) - Tiempo de revisión y transcripción
Guía para la construcción del objeto de estudio Seminario Régimen Conservador (2014)
4
Principales archivos y bibliotecas en la ciudad de Guatemala: Archivo General de Centroamérica: el acervo más importante son sus fondos documentales correspondientes a los siglos XVI al XX. También cuenta con periódicos, revistas y folletos de los siglos XIX y XX y publicaciones oficiales, libros y tesis de los siglos XIX y XX. Se recomienda visitar el sitio ficheropardo.agcadocs.org que contiene la digitalización del Fichero Pardo. Biblioteca “César Brañas” (Zona 1, Guatemala): libros, folletos, impresos, tesis y revistas de los siglos XIX y XX. Se Se recomienda visitar el blog http://bibliotecacesarbranas.blogspot.com/ para conocer ubicación, servicios, colecciones y horario de atención. Academia de Geografía e Historia: libros y revistas de los siglos XIX y XX. Se recomienda visitar el sitio http://www.academiageohist.org.gt/ para conocer ubicación, servicios, colecciones y horario de atención. Biblioteca de la Escuela de Historia: especializada en historia, antropología y arqueología. Contiene libros, tesis, revistas, informes de investigación y la colección completa del Periódico El Imparcial. Biblioteca de CEUR-DIGI (edificio S11, tercer nivel): informes de investigación, libros, tesis, mapas. Se recomienda visitar el sitio http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/ para consultar informes de investigación del programa de historia de Guatemala y el sitio http://ceur.usac.edu.gt/ para conocer las publicaciones.
4. Problematización A medida que se profundiza en un tema van surgiendo interrogantes que los trabajos consultados no responden. Estas primeras interrogantes constituyen la base para la problematización. La problematización constituye la construcción de un argumento que busca dar respuesta a una serie de interrogantes planteadas al objeto de estudio. -
Las preguntas clave son: quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. La hipótesis es la respuesta a las preguntas planteadas.
5. Marco Teórico La revisión de trabajos históricos y la elección del tema, periodo y problematización obliga al investigador en algún momento a buscar conceptos y categorías de análisis. Las consultas o entrevistas con especialistas son útiles, pero también se debe poner en práctica la creatividad y el discernimiento para hacer estas búsquedas. El marco teórico está conformado por la perspectiva de análisis y los conceptos o categorías de análisis que enfocan la investigación en una determinada dirección interpretativa. Cada investigador construye su propio marco teórico, pues éste atiende a problemas distintos. Un marco teórico puede incorporar conceptos y categorías de diferentes autores e incluso de diferentes ciencias y posiciones teóricas. Sin embargo, no se trata de hacer una larga lista de categorías relacionadas con el objeto de estudio, sino de hacer una buena selección, demostrando Guía para la construcción del objeto de estudio Seminario Régimen Conservador (2014)
5
por qué las seleccionamos y de qué forma nos pueden ayudar en el análisis e interpretación de la información. La construcción del marco teórico puede iniciar con definiciones básicas de los conceptos contenidos en el tema y ampliarlo con otros conceptos relacionados. La ubicación del tema en un determinado tipo de historia (económica, política, social y cultural) permite concentrar la búsqueda. -
Darle un vistazo a la bibliografía utilizada por autores que han estudiado el tema. La antropología y la sociología pueden aportar mucho a nuestro marco teórico.
La búsqueda en internet es una herramienta útil, pero debe utilizarse con cautela. Consejos útiles: - Utilizar buscadores académicos como www.scholar.google.com.gt - Afinar la búsqueda agregando atributos a la búsqueda original. Por ejemplo: ciudadanía → ciudadanía siglo XIX → ciudadanía siglo XIX América → ciudadanía siglo XIX historia Guatemala - Privilegiar sitios de universidades y centros reconocidos de investigación. - Evitar la utilización de resúmenes sin autoría o de sitios de construcción colectiva conocidos como wikis.
6. La construcción del objeto de estudio En investigación histórica el objeto de estudio se plantea como resultado de una construcción que integra los siguientes elementos: la elección del tema, la revisión bibliográfica y el primer acercamiento a las fuentes, la problematización, un marco teórico básico y la delimitación de tiempo y lugar. A continuación un ejemplo: Con esta información tenemos ya los elementos necesarios para definir nuestro objeto de estudio. A continuación un ejemplo: Primer paso: plantear un tema más general - La ciudad de Guatemala en el siglo XIX Segundo paso: plantear un tema más específico después de haber revisado los libros de Cabildo y algunos estudios sobre la historia de la ciudad - El abasto de alimentos en la ciudad de Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX Tercer paso: delimitar aún más el tema, después de haberle formulado preguntas y tener conocimientos sobre la crisis económica y los cambios en el mercado de alimentos: - El abasto de maíz, trigo y carne en la ciudad de Guatemala, de 1810 a 1860 Cuarto paso: construcción del objeto de estudio que integra el tema, la problematización, el marco teórico y la delimitación geográfica y temporal. Guía para la construcción del objeto de estudio Seminario Régimen Conservador (2014)
6
-
Evolución del mercado de granos y carne para la ciudad después de la crisis económica de principios del siglo XIX y la influencia del Liberalismo en las políticas económicas del periodo posterior a la Independencia.
Bibliografía sugerida (metodología de la historia): Cardoso, Ciro F. y Héctor Pérez Brignoli, Los métodos de la historia. México: Editorial Grijalbo, 1977. Eco, Humberto, Cómo se hace una tesis, España: Gedisa, 1986, 1991 Fonseca, Elizabeth (compiladora), Historia: teoría y métodos. San José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, 1989. Ginzburg, Carlo, “Indicios: raíces de un paradigma de inferencias indiciales” en Mitos, emblemas, indicios (Morfología e Historia). Barcelona: Gedisa, 1989, pp. 138-175 González, Luis (1988). El oficio de historiar. Michoacán: El Colegio de Michoacán. Ramírez Baca, Renzo, Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Presentación de propuestas de investigación: jueves 27 de febrero de 2014 Contenido: 1. Tema 2. Objetivos 3. Preguntas de investigación 4. Categorías de análisis y enfoque metodológico 5. Fuentes primarias 6. Bibliografía 7. Objeto de estudio (párrafo explicativo que integra los elementos de la propuesta de investigación) Formato: Extensión máxima de 8 páginas, tamaño carta en formato impreso, interlineado 1.5, letra times new roman tamaño 12. El trabajo debe incluir al final el fondo documental y los documentos que ya han sido ubicados, así como la bibliografía citada, ordenada alfabéticamente por apellido de autor, a renglón simple. Las notas deberán ser colocadas al pie de página de acuerdo con lo que sugiere la Guía para la presentación de trabajos académicos de Enrique Gordillo.
Guía para la construcción del objeto de estudio Seminario Régimen Conservador (2014)
7