REVISTA TAQUIGRÁFICA Revista Taquigráfica es una revista internacional de taquigrafía, cuyo objetivo es generar un espacio de conversación sobre los temas relacionados con la actividad de los profesionales taquígrafos, estudiantes y profesores de taquigrafía.
Revista Taquigráfica / Índice _(06) Reflexiones con Mark Kislingbury [+] _(11) Plover, el software libre [+] _(14) LightSpeed de Stenovations [+] _(18) Asociación Española de Estenotipistas [+] _(21)¡Aprenda taquigrafía en cinco días! [+] _(24) Las ventajas del teclado Dvorak [+] _(30) La otra cara de Twitter [+] _(32) StenoTube [+] Editor:
Nicolás Marino (Argentina)
Director: Diogo de Alcântara Pereira (Brasil) Colaborador: Ezequiel Marino (Argentina) Contacto: TaquigraficaDigital@gmail.com Website: www.taquigrafica.tk Diseño editorial: Diego Scagni Las opiniones vertidas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Revista Taquigráfica.
“
“
Solo aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado
Friedrich Nietzsche
_ESTENOTIPIA
Reflexiones con MARK KISLINGBURY Por Nicolás Marino (Argentina)
Mark Tod Kislingbury es un estenotipista estadounidense que en el año 2004 ha quedado en la historia cuando en una competencia de velocidad organizada por la NCRA escribió 360 palabras por minuto y alcanzó el Récord Guinness de velocidad en estenotipia.
6/
Revista Taquigráfica [#4]
_ESTENOTIPIA Este estenotipista de 48 años es un asiduo participante de los concursos de velocidad que se organizan en su país. Es así que obtuvo el primer puesto en las competencias Realtime organizadas por la NCRA en 1999, 2000, 2001 y 2002; en las competencias de velocidad organizadas por la NCRA en 2001, 2002, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2010; y en la Texas Speed Cup en 1995, 1996, 1998 y 2007. Con veintiocho años de experiencia prestando servicios como estenotipista, Mark es el fundador de una academia que lleva su nombre, donde enseña una teoría de escritura propia y un método especial de práctica para el incremento de la velocidad que ha desarrollado y perfeccionado a lo largo de los años. A modo de entrevista, comparto conceptos, consejos y sugerencias que he recibido de Mark Kislingbury, entendiendo que la difusión de tales enseñanzas puede ser útil para todos los estenotipistas y estudiantes de estenotipia. sibilidades de éxito, y la resistencia la construimos luego. También realizamos entrenamiento de pre> ¿En qué se diferencia la Academia Mark Kisling- guntas y respuestas. bury de Estenotipia de las demás escuelas de los Estados Unidos? > Resulta interesante que destaques la importancia de las abreviaturas, porque muchos estenotiSon muchas las diferencias. Estamos abiertos de 8 a pistas sostienen que el uso excesivo es perjudicial. 21 horas, con clases de siete horas y media de duración, donde se realizan actividades muy intensas Cuantas más, mejor. Es totalmente positivo tener y agotadoras, pero que generan un incremento rá- muchas abreviaturas, siempre que el estenotipista pido en la velocidad con el fin de que los estudiantes las cree para palabras o frases de uso común y las se gradúen en el menor tiempo posible. Luego de los aprenda bien. En general, los estenotipistas no utiprimeros seis meses pretendo que los estudiantes lizan abreviaturas para las frases, cuando podrían sepan y hayan memorizado cerca de 4.000 abrevia- capturar dos, tres, cuatro o cinco palabras en un turas, y muchas más en los siguientes tres meses. A solo golpe. Precisamente, me especializo en abrenuestros alumnos les enseñamos que todos los días viar frases. Esto me da una ventaja enorme con resdeben trabajar sobre la lista de abreviaturas para pecto a otros colegas. que puedan dominarlas. ¡Yo mismo practico abreviaturas todos los días! > También hay una creencia que indica que el uso del asterisco debe evitarse, principalmente por su Dedicamos al menos cinco horas diarias para escri- ubicación incómoda en el teclado. bir, practicar y estudiar estenotipia. No practicamos tiempo real, dado que esto lo hacemos posterior- No, todo lo contrario. Creo que el asterisco es la temente cuando los estudiantes aprenden la teoría y cla más poderosa del teclado, ya que puede modiconstruyen la velocidad. Los primeros nueve meses ficar una palabra o frase a otra de muchas formas de entrenamiento tomamos exámenes de un minu- inteligentes. to en lugar de cinco minutos, lo que eleva las po-
8/
Revista Taquigráfica [#4]
> ¿Qué características debe tener un estudiante de - Seguir el ritmo del orador y estar cerca a toda costa. estenotipia para alcanzar el éxito en su carrera? - La concentración debe presentarse en un ciento Para que un estudiante tenga éxito debe tener com- por ciento. Este punto también podría ser el primepromiso, determinación, dedicación, disciplina y de- ro. seo. No pueden ser perezosos ni hacer un esfuerzo - El cerebro debe instruir a los dedos para hacer el a medias. Siempre tienen que trabajar para hacer golpe correcto. Es cierto que los dedos tratarán y más breve la escritura y exigirse a uno mismo ma- muchas veces fallarán, ¡pero eso está bien! - Mantener siempre una actitud positiva. ¡Sin pesiyores velocidades. mismo! Lo ideal sería que practiquen a una velocidad 25 o - El 95 por ciento de los dictados deben ser exigentes 30 por ciento más rápida que la que están tratando y el 5 por ciento restante a una velocidad inferior de dominar. Por ejemplo, en un concurso de veloci- que se debe escribir y leer perfectamente. dad estaba tratando de dominar 280 palabras por - Practicar todos los días. minuto; por lo tanto, practicaba un 25 por ciento El fundamento básico de mi creencia para escribir más rápido, es decir, 350 palabras por minuto. más rápido y maximizar las capacidades consiste en > Suele suceder que muchos estudiantes y este- escribir corto y practicar intentando escribir todo, notipistas manifiesten una baja en el rendimiento incluso al costo de sacrificar precisión. cuando deben concursar. Dada tu experiencia participando con éxito en competencias de velocidad, > Precisamente, el estenotipista español Javier ¿cómo consideras que hay que abordar esta pro- Núñez Hidalgo, que ha ganado competencias de velocidad a nivel internacional, coincide contigo blemática? en que para alcanzar velocidades altas se debe reCada sesión de práctica debe tomarse como si fue- signar precisión y concentrarse en la velocidad. se la competición o el examen. Cuando practico, me gusta imaginar que es “el” examen, que es “la” Por supuesto. Tomemos como ejemplo al tenis: el competición. No hay mejor forma de mejorar la con- entrenador dice exactamente cómo pararse, cuál fianza que saber sin ninguna duda que están com- es la posición atlética perfecta, antes de que uno pletamente preparados y son capaces de aprobar golpee la pelota por sobre la red. Así, los jugadores la prueba. En atletismo, se ha dicho: practica como profesionales están dispuestos a deslizarse, a caer, quieres actuar, que terminarás actuando como has a llegar, todo con tal de poder pasar la pelota por sobre la red, resignando la buena forma de pararse practicado. y la posición. Lo mismo sucede con la estenotipia: es > Siempre concluimos en lo mismo: la práctica. mejor sacrificar la perfección en la toma de discurPero llega un momento en que uno se encuen- sos que perder o no escribir palabras. tra con obstáculos, generalmente cuando ya está practicando velocidades altas y nos acercamos al > Por último, ¿qué máquina y software recomienlímite de nuestras capacidades. ¿De qué manera das? se superan estas velocidades? Yo recomiendo la Lightspeed de Stenovations, porEn orden de importancia, la práctica debe consistir que tiene un toque muy suave que permite escribir de una manera cómoda y minimizar el movimiento en: de los dedos. De hecho, creo que es la mejor máqui- Disminuir la escritura de forma tal que cada pala- na de todos los tiempos. bra o frase se escriba en la menor cantidad de golpes. El objetivo principal es hacer que la velocidad También recomiendo a la Passport de Advantage Software. La Diamante de Stenograph parece ser de su dedo coincida con el dictado.
Revista Taquigráfica [#4]
/9
_ESTENOTIPIA
_ESTENOTIPIA también una buena máquina, pero en la actualidad la profundidad de los golpes de las teclas no es tan corta como a mí me gustaría. En cuanto al software, los tres mejores son: digitalCAT, Eclipse y CaseCATalyst.
Plover,
el software libre
Agradecemos a Mark por compartir generosamente los conocimientos que adquirió durante tantos años de actividad. Del tiempo y esfuerzo que dedicó al estudio de los métodos de escritura y de las técnicas para incrementar la velocidad ha alcanzado conclusiones absolutamente enriquecedoras para todos los estenotipistas y estudiantes de estenotipia.
10/
Revista Taquigráfica [#4]
Mirabai Knight es una estenotipista neoyorkina que ha tomado las riendas de un proyecto sumamente ambicioso: desarrollar un software libre de traducción simultánea para estenotipia. En esta entrevista exclusiva para la Revista Taquigráfica nos cuenta cómo surgió la idea, características propias del software y el estado actual del proyecto.
Revista Taquigráfica [#4]
/11
_ESTENOTIPIA
> En primer lugar, te pido que nos cuentes mic), LightSpeed, y aquellas capaces de ponerse en qué es Plover y cuántas personas participan “modo TX Bolt”, tales como la Protege, Mira y Elan de Stenograph. en su desarrollo. Plover es el primer software libre de traducción simultánea. “Software libre” significa que es totalmente gratuito para descargar, modificar y distribuir, sin ningún tipo de sanciones o restricciones. Yo soy quien decidió iniciar el proyecto, para lo cual contacté a un programador independiente y le pagué para comenzar a desarrollar el software. Dos años más tarde, son varias las personas que trabajan, la mayoría de manera voluntaria, aunque les doy dinero a medida que voy recibiendo donaciones. Hasta ahora he gastado alrededor de 4.000 dólares de mi propio dinero y los desarrolladores han recibido alrededor de 700 dólares gracias a las donaciones, aunque hay que reconocer que han puesto un sinnúmero de horas no remuneradas de trabajo para llegar a lo que hoy es Plover.
También es compatible con los teclados QWERTY con “n-key rollover”, como la Filco Majestouch y Microsoft Sidewinder X4. Escribir taquigrafía en estos teclados no es tan suave como el de una máquina para estenotipia, pero extiende el alcance de la estenotipia a una gran cantidad de personas que nunca le darían una oportunidad si tuvieran que pagar más de 1.000 dólares solo para empezar.
> ¿Cuál considerás que es la principal ventaja que presenta Plover?
La mayor ventaja de Plover es que es gratis, lo que posibilita que las personas que no pueden pagar un software de 4.000 dólares puedan tener acceso a uno. Lamentablemente, el tiempo de desarrollo del software es lento, dado que depende en gran medida del tiempo libre de nuestros desarrolladores. > ¿Con qué máquinas para estenotipia es Si somos capaces de conseguir el dinero suficiente, algunos de nuestros desarrolladores serán capaces compatible? de tomar tiempo libre de su trabajo y destinarlo de manera intensiva en el desarrollo de Plover, lo que Plover es compatible con máquinas para estenotisin dudas acelerará los tiempos. pia que ejecutan los protocolos Gemini PR o Bolt TX, como son las máquinas hechas por Neutrino Group (Gemini2, Revolution Grand, Infinity Ergono-
12/
Revista Taquigráfica [#4]
> ¿En qué se diferencia Plover de los demás softwares de traducción simultánea pagos? Lamentablemente, todavía existen varias limitaciones. A modo de ejemplo, en la actualidad la única forma de añadir o modificar las entradas del diccionario es cerrando Plover, abrir el diccionario en un editor de textos, hacer los cambios, cerrar el archivo, y luego iniciar nuevamente Plover. Nuestro principal anhelo es que las modificaciones y adhesiones al diccionario se puedan realizar sin necesidad de cerrar Plover. Tenemos la esperanza de lograrlo en los próximos meses. Por ahora tenemos una versión experimental de Plover que se ejecuta en Windows, pero estamos activamente tratando de ponernos al día con la versión para Linux. Esperamos lograr esto en los próximos meses también. Plover no pretende asimilarse a los softwares de traducción simultánea existentes. Por ejemplo, todo software de traducción simultánea incluye un procesador de texto, es decir, la posibilidad de modificar lo escrito durante el registro. Por el contrario, Plover está diseñado para ser un “emulador
de teclado” que permite escribir como si utilizaras un teclado normal. Así que uno puede elegir utilizar Plover para escribir en un editor de texto, en navegadores web, programas de chat, etcétera. Tampoco existe la posibilidad de grabar y sincronizar el audio con el registro a través del Plover, que si lo hacen los demás softwares. En ese sentido, y para no generar falsas expectativas, quiero aclarar que Plover es sencillo y no tiene planes de incluir las funciones de los softwares tradicionales. Al estar diseñado por un proveedor de CART (transcriptor de las leyendas en tiempo real para las personas sordas o con problemas de audición), Plover no está pensado para ser utilizado por un estenotipista parlamentario o judicial. Por lo tanto, es el primer software de traducción simultánea que no se centra en las necesidades de los estenotipistas en general, pero sí para proveedores de CART, estudiantes de estenotipia y aquellas personas que quieran utilizar estenotipia de manera amateurs, más que como una profesión en sí misma.
Revista Taquigráfica [#4]
/13
_ESTENOTIPIA
1 2
1. Introducción. Luego de una investigación bastante intensa antes de efectuar la compra de una máquina para estenotipia, decidí adquirir una LightSpeed. Según muchos comentarios que leí en distintos foros, parece que los estenotipistas en los Estados Unidos se dividen en dos grupos: los que adoran la LightSpeed de inmediato y los que prefieren continuar con los teclados tradicionales. Fabricada por la empresa Stenovations (www.stenovations.com), la LightSpeed es una máquina que presenta muchas diferencias con respecto a las demás máquinas del mercado. En este artículo cuento mi experiencia y revelo las características principales de la máquina.
LIGHTSPEED de La LIGHTSPEED de STENOVATIONS STENOVATIONS La
r Stanley Sakai (Estados Unidos)
Por Stanley Sakai (Estados Unidos)
2. Características. Al sacar la LightSpeed de la caja, lo primero que me sorprendió fue el tamaño, comparable a una computadora portátil, pero más delgada y liviana. Acostumbrado a máquinas pesadas, estoy encantado con la comodidad de transportar una máquina que pesa menos de un kilo. En el frente se encuentran las teclas y por arriba el interruptor para encender el equipo. En el borde superior hay una ranura que acepta tarjetas SD y, en el borde derecho, un conector USB. Funciona conectada a la computadora o utilizando la batería, cuya duración aproximada es de ocho horas. A diferencia de muchas máquinas modernas, no posee una pantalla, así que siempre debe ser operada conectada a una computadora si se quiere observar al instante la traducción del registro. Si bien a primera vista parece ser una máquina simple, no es así en cuanto a su funcionamiento.
3. Operatividad. Hay dos modelos de la máquina que se diferencian con respecto al material de las teclas. La LightSpeed Classic (LS), como insinúa el título, tiene teclas “clásicas”, hechas de plástico duro, que guardan semejanza con una máquina tradicional. La otra opción es la LightSpeed Silicon (LSS),
en la cual todas las teclas están hechas de silicona blanda. Yo tengo la versión de silicona. Sin considerar el modelo, la principal característica de la LightSpeed es su falta de piezas móviles. No hay botones ni palanquitas, sino placas de contacto que requieren un toque para activarlas, generando un teclado absolutamente silencioso. Así que la operación de este teclado consiste en poner las manos en la ubicación correcta y pulsar las teclas. Si usted es un estenotipista que hace golpes normalmente con bastante esfuerzo, éste será el punto principal de adaptación.
4. Ajustes de Sensibilidad. Antes de conectar la LS a la computadora, hay que instalar el software GUI (Graphic User Interface) que la acompaña, el cual permite ajustar la sensibilidad (nivel de presión) de cada tecla. Esto únicamente es posible realizarlo mientras la máquina está conectada a través del puerto USB.
Revista Taquigráfica [#4]
/15
57 6
de Baron Transcriptor X y el de SmartWriter. Esto significa que no debe instalarse ninguna aplicación 7. Conclusión. Hoy por hoy, después de casi dos adicional a los softwares de traducción simultánea, meses usando la LightSpeed, la única desventaja dado que estos aceptan uno u otro protocolo. que encuentro es la falta de una pantalla. Pero cabe destacar que son realmente válidos los motivos que Es posible comunicar la LightSpeed con la compu- llevaron a Stenovations a tomar esta decisión: genetadora de dos maneras: con un cable mini-USB o ralmente los estenotipistas llevan sus propias comcon una conexión inalámbrica Bluetooth. En ambos putadoras al momento de trabajar, por lo que la casos estamos ante un detalle altamente positivo, incorporación de una pantalla generaría como condado que se reduce al mínimo la cantidad de ca- secuencia una máquina más pesada y más costosa. bles que un estenotipista usualmente utiliza en su Es así que han logrado que la LightSpeed más una trabajo. computadora portátil pesen menos que una máquina para estenotipia tradicional. En caso de utilizar la conexión a través del puerto USB, la máquina se mantiene cargada y debe ejecu- Aunque me compré la LS sin tocarla y ni siquiera tarse el software para realizar los ajustes de sensibi- verla más allá de las imágenes que aparecen en Inlidad que expliqué anteriormente. Por el contrario, ternet, el período de adaptación no fue tan malo si se utiliza la comunicación a través del Bluetooth, como uno podría imaginar. Al contrario, para mí el no se necesitan cables ni hay que ejecutar el soft- período de adaptación fue fácil, a pesar de que mi ware LightSpeed, pero no es posible realizar los máquina anterior era una Gemini Writer, que de ajustes. manera similar a las Stenograph, requiere que el usuario pulse las teclas con considerable esfuerzo y trayecto.
Imagínese que frecuentemente no pulse con firmeza la tecla T de la derecha. Esta función permite que se ajuste a los fines de otorgarle mayor sensibilidad y así reducir el riesgo de que no sea registrada. También es posible definir una regla de sensibilidad contextual que solo se aplica a una tecla cuando está apretada en combinación con un grupo de teclas especificado por el usuario. Por ejemplo, si accidentalmente se pulsa la tecla L derecha en golpes que terminan con la combinación –PBT, es posible crear una regla que disminuya la sensibilidad de la tecla L en dicho contexto.
el meñique en el espacio entre las dos teclas. Pero a veces resulta difícil hacer esto de manera precisa cuando se escribe a una alta velocidad. Así que aumenté la sensibilidad de la D cuando esté pulsada junto con la T de la derecha para que sea más fácil alcanzarla cuando las pulso simultáneamente.
Las teclas de los vocales tienen un solo sensor y las demás tienen entre dos y tres, cada una de las cuales acepta un ajuste de sensibilidad. Este proceso de ajustar las teclas suena más complicado de lo que realmente es. En realidad, es muy rápido hacer cambios y es posible hacerlos durante un receso, por ejemplo. Al finalizar los ajustes, son guardados De modo parecido, se puede utilizar esta función en la memoria interna y se cargan automáticamenpara facilitar golpes que le presentan dificultad al te hasta la próxima configuración. estenotipista. Por ejemplo, yo prefiero pulsar simultáneamente la D al lado de la T en el lado derecho para formar el tiempo pasado de los verbos que terminan con la T en inglés (“rate” como RAEUT y 5. Modos de Conexión y Compatibilidad. La má“rated” como RAEUTD). Esto se realiza colocando quina soporta la emulación de dos protocolos, el
16/
Revista Taquigráfica [#4]
6. Ranura SD. Como dije antes, la máquina tiene una ranura que acepta tarjetas estándares SD (Secure Digital) hasta 1GB de capacidad. Cada vez que la máquina se prende, crea un nuevo archivo en el que se guardará una copia de todos los golpes registrados durante la sesión. Entonces, es completamente posible utilizar la LightSpeed sin el uso de la computadora, pero esto no sería aconsejable si se necesita consultar lo que se ha registrado. Por eso, la tarjeta sirve principalmente como respaldo en caso de que la computadora sufra una falla mecánica o pierda la conexión a la LightSpeed.
Incluso, después de una semana y media de práctica noté un aumento en mi velocidad de escritura, básicamente debido a la reducción del esfuerzo manual, y que desaparecieron los errores frecuentes de pulsación que cometía con la máquina Gemini.
_INSTITUCIONES ciencia cierta de qué se trataba, y no parecían querer enterarse.
Asociación Española de Estenotipistas
Poco a poco se fue dando a conocer, de manera que al poco tiempo, comenzó la gente a hablar de ella: su rapidez, su fácil transcripción dejaron asombrados a todos los que por vez primera tomaron contacto directo con esta maquinita.
Por Paz Galguera (España)
Fueron estos jóvenes estudiantes los mejores propagandistas de nuestra amiga, la llevaron a todas partes, la dieron a conocer en empresas, convenciones, congresos…
Hace 200 años que los taquígrafos existen en España, siendo testigos de todo el devenir político de la época. La estenotipia aparece en España hacia finales de los años 60, venía de Francia y llegó cargada de ilusiones; su misión era introducirse en nuestro país y darse a conocer en todo tipo de ambientes, era joven, tenía una gran seguridad en si misma, en su propia valía y no le daba miedo enfrentarse con un país desconocido. Pronto comprendió que la lucha iba a ser más dura de lo que ella había creído, y que tendría que armarse de paciencia para lograr su propósito. Era este un país muy apegado a sus costumbres donde, introducir alguna novedad de cualquier tipo, resultaba ganar una auténtica batalla. Pero para nuestra amiga el desánimo y el desaliento no contaban, así que se preparó para la lucha con alegría. Quiso introducirse en las oficinas, pero no quisieron ni escucharla. Por otra parte, la palabra estenotipia sonaba a algo raro, en realidad nadie o casi nadie sabía a
18/
Revista Taquigráfica [#4]
Su prestigio se fue afianzando más y más, poco a poco su estudio se fue introduciendo en las escuelas. Los estudiantes la recibieron con júbilo. ¡Ya era hora de que inventaran un sistema sencillo de aprender, y fácil de transcribir! ¡Fuera los jeroglíficos! Pensaron aliviados. Y con gran entusiasmo, se dispusieron a aprenderla. Pronto comprendieron lo amenas y divertidas que eran las clases y sin darse cuenta comenzaron a adquirir una gran velocidad.
Cuantos la conocían y habían experimentado sus ventajas ya no podían prescindir de ella. Se formó la Asociación Española de Estenotipistas, que agrupaba y agrupa a los que se dedican a esta profesión. Esta Asociación se formó en España hace más de 40 años y está compuesta por profesionales altamente cualificados que se implican al máximo por atender las necesidades de sus asociados. Pero seguimos con nuestra amiga, que ya era muy conocida y se había introducido en todos los lugares importantes del país; sin embargo, no podía dormirse en los laureles, no, tenía que seguir trabajando procurando mejorarse cada vez más.
Apareció la hermana pequeña, mucho más moderna, ya informatizada. Primero fue la Tempo, en distintos modelos, la Nova, la Reva, pero había que hacer un método nuevo para español pues el antiguo no servía. Así que la Asociación decidió involucrarse y, después de varios años de trabajo por parte de un equipo de excelentes profesionales, salió a la luz el nuevo método español de estenotipia -compatible con el sistema Grandjean- editado por la Asociación. Hoy en día, la Asociación Española de Estenotipistas organiza exámenes cada año para dar certificados de velocidad, está autorizada para impartir cursos de profesorado y este año ha organizado el primer campeonato de España de velocidad, resultando campeón Francisco López Pérez.
Revista Taquigráfica [#4]
/19
5
_INSTITUCIONES
_EDUCACIÓN
¡APRENDA taquigrafía EN CINCO DÍAS! Por Waldir Cury (Brasil)
Entrega de premio y diploma al campeón de España 2011 por parte de Paz Galguera, presidenta de la Asociación Española de Estenotipistas.
- Paz Galguera es estenotipista y profesora de estenotipia desde 1973, y preside la Asociación Española de Estenotipistas desde 1997.
del método para que fuera informatizado fue labor de la empresa Grandjean con el asesoramiento de la Asociación.
- La Asociación fue fundada por Madame E. Sainz, que era la representante en España de la estenotipia Grandjean, y figura en el registro de Asociaciones de España desde 1991. En la actualidad tiene aproximadamente 60 asociados.
- Los cursos de estenotipia los imparten las profesoras de la Asociación, no son gratuitos y tienen una duración de 9 meses. Para alcanzar una velocidad que sirva para trabajar son necesarios al menos tres cursos.
- El método de escritura que se enseña fue creado por un grupo de profesionales de la Asociación Española y editado en 2011. La adaptación
- Las máquinas y el software de traducción simultánea son fabricados y comercializados por la empresa francesa Grandjean.
20/
Revista Taquigráfica [#4]
En la actualidad, toda la atención se centra en las noticias sobre un “revolucionario método de taquigrafía” que cualquier persona puede aprender “¡en cinco días”. Además de aprender el método, el alumno sería capaz de escribir a la velocidad de “¡60 palabras por minuto!”. Esta noticia fue publicada en un foro de taquigrafía y se divulgó rápidamente. Los escépticos, dudaron; algunos rieron o hicieron bromas; pero hay quienes sinceramente creyeron en la buena noticia.
Revista Taquigráfica [#4]
/21
5
_EDUCACIÓN El autor del método puntualizó la eficacia del método. Según la información, el estudiante solo tiene que estudiar dos libros para convertirse en un taquígrafo y, luego de practicar 24 dictados contenidos en el segundo libro, el estudiante estaría en condiciones de escribir a una velocidad de 77 palabras por minuto. En el siguiente módulo, el estudiante alcanzará una velocidad de 140 palabras por minuto. Mucha gente me pregunta acerca de la posibilidad de aprender taquigrafía muy rápidamente: aprender y escribir taquigrafía en cinco días, en un tiempo récord, a una velocidad de 60 palabras por minuto. Esta “noticia” no es nueva. Basta observar una lista de títulos de libros taquigráficos publicados a lo largo del tiempo con prometedores resultados deslumbrantes: “¡Taquigrafía en una semana!”, “¡Taquigrafía en dos horas!”. Esto es algo que no ocurre solo con la taquigrafía, sino que también sucede en otros ámbitos: “¡Aprenda piano en 15 días!”, “¡Curso de inglés en un fin de semana!”. Pero vamos a centrarnos solo en el aprendizaje de taquigrafía, porque se están formulando muchas preguntas y se generan muchas confusiones en cuanto a este tema. Vamos a empezar diciendo que, a pesar de todo el respeto y la admiración que tenemos por aquellos que luchan para promover la taquigrafía, y aún más, para todos los que usan toda su inteligencia en la creación de un método de escritura veloz, no podemos avalar, bajo ninguna circunstancia, incluso porque es de sentido común, la afirmación de que alguien puede aprender taquigrafía en cinco días y escribir a la velocidad de 60 palabras por minuto.
la traducción e interpretación de los signos, otra habilidad que requiere mucha práctica. Y el punto crucial es cuando se pasa por alto el principal factor que rige la adquisición de cualquier habilidad que exige precisión y velocidad, como sucede con la taquigrafía: el aprendizaje motor, una habilidad que solo puede lograrse después de un largo período de tiempo repitiendo los ejercicios, de manera continua, ininterrumpidamente. La precisión, el autocontrol, la fluidez, la velocidad, la aptitud, la destreza, la rapidez de movimientos y, posteriormente, la traducción y el reconocimiento e interpretación de las notas taquigráficas requiere madurez, además de progreso y determinación para superar los obstáculos. ¡Es necesaria una buena base! ¡Son meses de estudio metódico, dedicado y aplicado! ¿Cómo es posible que una persona, que nunca antes ha visto nada vinculado a la taquigrafía, “aprenda a leer” las notas taquigráficas y escriba con fluidez a una velocidad de 60 palabras por minuto en solo cinco días? ¡Nadie se alfabetiza en cinco días en la escritura convencional y mucho menos en taquigrafía!
Le pregunté a un profesor que enseña a leer y escribir cuánto tiempo le toma a una persona aprender. Su respuesta fue concluyente: “¡Toda la vida!”. Luego insistí: “Me refiero a aprender las letras, al punto de que alguien pueda leer y escribir con una razonable facilidad y fluidez”. Su respuesta: “Entre 12 y 18 meses”. Es decir que una persona que se inicia desde cero demora aproximadamente un año y medio en aprender a leer y escribir en la escritura convencional, sin ¡Esta afirmación no se puede defender! ¡Esto no tener ningún conocimiento del alfabeto, que es es cierto y no tiene sentido de ninguna manera! el conjunto de símbolos gráficos. En primer lugar, va contra la naturaleza misma del aprendizaje de taquigrafía, que es, en defini- Ahora bien, para aprender a registrar taquigrátiva, una nueva “alfabetización”. También va en ficamente, el estudiante –incluso teniendo excontra de una parte importante del estudio de la periencia previa en el uso de otros sistemas de taquigrafía: el aumento gradual de la velocidad, escritura- también se inicia desde cero, lo que una habilidad que solo se obtiene de manera gra- significa que aprenderá un sistema nuevo con dual. También choca con otro punto importante: características determinadas.
22/
Revista Taquigráfica [#4]
A diferencia de la escritura convencional, el aprendizaje de la taquigrafía es complejo, porque además de aprender a leer y escribir, el estudiante tendrá que desarrollar una habilidad que consiste en adquirir gradualmente velocidad en la escritura, lo que se logra después de meses y meses de entrenamiento, sin el cual no habrá un dominio significativo ni la fluidez necesaria para obtener un automatismo en la relación audioescritura. En el estudio de la taquigrafía, las etapas no pueden ni deben ser quemadas. Nadie puede avanzar a cualquier velocidad, porque las manos simplemente se detienen, dado que el cerebro no puede representar rápidamente el registro taquigráfico. El cerebro solo puede realizar esta tarea -es decir, convertir los sonidos en registro taquigráfico a una velocidad determinada- cuando ha habido una capacitación y entrenamiento suficiente en las etapas anteriores. Ningún estudiante llega a 60 palabras por minuto sin antes haber practicado repetidas veces dictados a 30, 35, 40, 45, 50 y 55 palabras por minuto. Son días y días de entrenamiento en cada velocidad.
causar una fatiga mental debido a un exceso de práctica. Después de dos o tres horas de estudio ininterrumpido, la mente se cansa y la práctica taquigráfica comienza a ser un sinsentido. Por lo tanto, estudiar en estas circunstancias sería contraproducente. Y no estoy hablando de la “vacilación mental”, algo peculiar en los estudios de taquigrafía, que provoca que las manos se paralicen debido a la falta de asimilación profunda de los signos, o más específicamente, una vacilación en cuanto a ciertas palabras que son difíciles de representar. Esta asimilación profunda solo se logra con tiempo, con el estudio aplicado durante semanas y meses consecutivos. Solo las personas con “savantismo” (conjunto de síntomas cognitivos anómalos) pueden ser capaces de aprender taquigrafía y escribir a una velocidad de 60 palabras por minuto al cabo de cinco días de práctica, como es el caso de Kim Peek, que ha aprendido de memoria 9.000 libros. Se trata de una persona que lee un libro y memoriza todo el contenido, incluyendo los números de página. Sin embargo, Kim Peek es un caso raro que está siendo estudiado por científicos. Estudios relacionados con las imágenes del cerebro de Kim han puesto de manifiesto importantes cambios estructurales. Aquí no estamos tratando con un cerebro poco común.
El aprendizaje de taquigrafía lleva tiempo y la práctica de una gran variedad de ejercicios con el fin de lograr asimilar el método de escritura, que abarca desde los temas básicos –representar cada letra-, pasando por la memorización de prefijos y sufijos, hasta las abreviaturas y reglas generales que gobiernan cada método. Por lo tanto, cualquiera que sea el método, la capacidad del profesor, el libro o la metodología Otro punto importante que debe ser tenido en de enseñanza que se utilice, la suficiente moconsideración es el momento de la traducción. tivación que un estudiante pueda tener, como Descifrar e interpretar el registro taquigráfico también una intensa dedicación en el estudio del también es una habilidad que requiere tiempo método taquigráfico, el aprendizaje abreviatura y paciencia para ser completamente dominada. nunca será posible en un período tan corto de Por lo tanto, toda esta gran cantidad de informa- tiempo. ción no se puede asimilar en tan sólo cinco días. En resumen, hay un error básico cuando un proIncluso con una gran motivación y dedicación fesor publicita, y los estudiantes se inscriben, aplicada al estudio de cualquier método de ta- en un curso de taquigrafía que ofrece “facilidad, quigrafía, nunca serán suficientes cinco días de menos esfuerzo e inmediatez”. ¡Falsa sensación! aprendizaje y práctica. Además, hay que tomar ¡Triste ilusión! en cuenta que al estudiar taquigrafía existen límites que deben ser obedecidos a fin de no
Revista Taquigráfica [#4]
/23
_DACTILOGRAFÍA
Las ventajas del
teclado Dvorak
El teclado Dvorak es una disposición de teclado patentada en 1936 por August Dvorak y William Dealey como alternativa a la disposición de teclado QWERTY, cuya distribución había sido creada inicialmente para tratar de evitar los atascos de teclas en las máquinas de escribir.
Teclado patentado por Dvorak y Dealey
August Dvorak (5 de mayo de 1894 - 10 de octubre de 1975) fue psicólogo y profesor de Educación en la Universidad de Washington. Se interesó por los teclados cuando dirigió la tesis de Gertrude Ford sobre los errores mecanográficos y, luego de intensos estudios, concluyó que el teclado QWERTY necesitaba ser sustituido. Es por eso que junto con William Dealey, profesor de Educación en la Universidad de North Texas, trabajaron para diseñar un teclado que permitiera disminuir los errores de mecanografía, aumentar la velocidad y rebajar la fatiga del mecanógrafo.
August Dvorak
Revista Taquigráfica [#4]
/25
_DACTILOGRAFÍA Entre 1914 y 1915, August Dvorak y William Dealey asistieron a seminarios sobre la ciencia del movimiento y revisaron filmaciones de mecanógrafos, a la vez que estudiaron minuciosamente el idioma inglés, investigando las letras y combinaciones de letras más usadas, y la fisiología de la mano.
Esta reducción en la distancia recorrida por los dedos implica unas mayores velocidades de tecleado, y en los últimos años se cree que reduce las lesiones por movimientos repetitivos, incluyendo el síndrome del túnel carpiano.
En 1932 se da a conocer el teclado Dvorak. Al año siguiente, mecanógrafos entrenados con dicho teclado se presentaron al Concurso de Escuelas de Comercio Internacional, que era patrocinado por empresas de máquinas de escribir y en el que participaban profesionales y aficionados, quienes obtuvieron los primeros puestos en diez oportunidades. En el concurso de 1935, nueve mecanógrafos de Dvorak ganaron veinte premios. Estos magníficos resultados provocaron que en 1937 el comité del concurso descalifique a los participantes por “competencia desleal”. En la década de 1930, las escuelas públicas de Tacoma, Washington, llevaron a cabo un programa experimental de mecanografía para determinar si debían incluir clases del teclado Dvorak. Se comprobó que los 2.700 estudiantes que aprendieron dicho teclado lo hicieron en una tercera parte del tiempo que llevaba aprender el QWERTY. Sin embargo, el nuevo Consejo Escolar optó por cerrar las clases del teclado Dvorak. Durante años se introdujeron pequeñas variaciones hasta lo que ahora se conoce como teclado Dvorak. Sus usuarios afirman que usan menos movimientos de dedos, incrementan la velocidad de tecleado y reducen los errores en comparación con el teclado estándar QWERTY.
Teclado Dvorak inglés modificado
26/
Revista Taquigráfica [#4]
Dvorak identificó que en el teclado QWERTY los siguientes problemas: - Muchas combinaciones de letras requieren movimientos extraños de los dedos. - Muchas combinaciones de letras se teclean con el mismo dedo. - Muchas combinaciones de letras requieren que un dedo suba de la fila media. - Muchas combinaciones de letras se teclean con una mano mientras la otra permanece quieta. - La mayoría del tecleado se hace con la mano izquierda, que para la mayoría de la gente es la más débil. - Muchas combinaciones de letras habituales se teclean con dedos adyacentes, lo que es más lento que hacerlo con otros dedos. - Un 30 % del tecleado se hace con la fila inferior, que es la más lenta y la más difícil de alcanzar. - Un 52 % de las pulsaciones se hacen en la fila superior, requiriendo que los dedos se desplacen desde la fila media la mayoría del tiempo.
En 1936, Dvorak y Dealey, junto con Nellie Merrick y Gertrudis Ford, escribieron el libro Typewriting Behavior, un profundo informe sobre la psicología y la fisiología de la mecanografía.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
>
>
Por ese motivo, el teclado Dvorak se basó en los siguientes principios: - Las letras deberían ser tecleadas alternando las dos manos porque hace que la escritura sea más rítmica aumentando la velocidad, reduciendo los errores y la fatiga. - Para la máxima velocidad y eficiencia, las letras más frecuentes deberían ser las más fáciles de escribir. Esto significa que deberían estar en la línea media, que es en la que reposan los dedos, y bajo los dedos más fuertes. De este modo, más del 70 % de las pulsaciones se hacen sobre la línea media. - Las letras menos frecuentes deberían estar en la línea inferior, que es la más difícil de alcanzar. - La mano derecha debería hacer más trabajo, porque la mayoría de la gente es diestra. - Los dígrafos no deberían ser escritos con dedos adyacentes. - Las pulsaciones deberían generalmente moverse desde los bordes del teclado hacia el centro. Una observación de este principio es que, para mucha gente, cuando golpea una mesa con los dedos en secuencia es más fácil ir del meñique hacia el índice, que viceversa.
> > Revista Taquigráfica [#4]
/27
_DACTILOGRAFÍA Aunque el teclado Dvorak no ha conseguido desplazar al QWERTY, su acceso es más fácil en la era del ordenador. Todos los sistemas operativos lo incluyen y permiten el cambio de teclados a voluntad. También existen en el mercado de los teclados ergonómicos algunos teclados Dvorak físicos. Un claro ejemplo de la utilidad del teclado Dvorak para alcanzar altas velocidades fue la mecanógrafa Barbara Blackburn, nacida en Salem, Oregon. En 1938, cuando estudiaba en una Escuela de Negocios, puso sus manos por primera vez en un teclado Dvorak.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
Barbara Blackburn fue contratada para participar en un anuncio de televisión para Apple Computer, que presentaba un teclado intercambiable Qwerty-Dvorak para su modelo Apple IIc. Durante su estancia en Nueva York para la grabación del anuncio, participó en el programa televisivo de David Letterman, donde Letterman hizo broma de lo que ella pensaba que iba a ser una demostración seria de velocidad mecanográfica.
Barbara Blackburn
Participó en demostraciones de velocidad en la Canadian National Exposition y en la Canadian Educational Conference. Fue allí donde fue cronometrada para el Guinness Book of World Records, donde permaneció durante una década como la mecanógrafa más rápida del mundo. Más adelante se retiró la categoría.
“El show se emitió en la noche del jueves, después de que hubiera vuelto a Salem. Habían ampliado mi fotografía a un tamaño gigantesco y habían puesto la máquina de escribir en una mesa. Detrás de la cual apareció Letterman y dijo: ‘No cabe duda de que la señora Blackburn es muy agradable, pero debe ser la mayor estafadora y timadora del mundo.’ Que Letterman siga con su programa año tras año es algo que me sorprende. Tengo grabaciones de todas mis apariciones en televisión, pero me niego a ver el fiasco de Letterman.”
En 1985, The Guinness Book of World Records verificó que: - Mantuvo una velocidad media de 150 ppm (palabras por minuto) durante 50 minutos. - Tuvo picos de velocidad de 170 ppm. - Su velocidad máxima fue de 212 ppm. - Su porcentaje de errores estaba en 0,2 %.
28/
Revista Taquigráfica [#4]
Revista Taquigráfica [#4]
/29
_REDES SOCIALES
En el interminable mundo de Twitter (www.twitter. com) encontramos a dos usuarios argentinos que ayudan a resolver las dudas ortográficas y gramaticales más frecuentes: @DelCorrector, estudiante de Historia en la Universidad de Buenos Aires que trabaja desde hace siete años redactando y corrigien-
La
Otra
Cara
do textos, y @CorrectorOK, periodista, a quien ya desde chico le interesó el cuidado de la ortografía y adquirió los conocimientos a través de la lectura y de sus experiencias laborales en diferentes medios de comunicación.
de
@CorrectorOK: La cuenta la creé porque, desde mi cuenta personal de Twitter, notaba muchos errores de ortografía en periodistas, escritores y políticos muy reconocidos. Se me ocurrió hacer la cuenta y marcar esos errores. Esto lo hago desde mediados de agosto del año 2011. Al poco tiempo me di cuenta de que @DelCorrector había empezado unos meses antes a hacer lo mismo.
@DelCorrector: En general, lo que hacemos cayó muy bien en los usuarios y en varios famosos. Nosotros marcamos los errores con respeto y tratando de que vean que no es algo con mala onda, sino para que puedan corregir las equivocaciones y que la información llegue lo mejor escrita posible a todos sus seguidores. Es decir, leemos un “tuit” y le avisamos a la persona que lo escribió qué errores cometió. Con esto le damos la posibilidad de borrar @DelCorrector: Precisamente, la armé por los mis- el “tuit” y volver a “tuitearlo” sin errores. mos motivos que mi compañero @CorrectorOK. Desde mi cuenta personal observaba que políticos @CorrectorOK: Además, durante todo el día vamos y famosos con muchos seguidores cometían errores poniendo “tips” que resuelven dudas frecuentes reortográficos que, al repetirlos, podían generar un lacionadas con la escritura, y tratamos de responder mal uso de la lengua. Por lo tanto, cerré mi cuenta a todas las preguntas que nos hacen, tanto los usuapersonal y abrí la que uso en la actualidad a princi- rios de Argentina como los del resto de Latinoaméripios de junio. Al principio lo hacía en broma, para ca. Todos los “tips” que ponemos diariamente están dejar mal parados a los famosos, pero al poco tiem- en nuestro blog: elsantodelapluma.blogspot.com. po me di cuenta de que podía ayudar a mucha gente La idea es resolver dudas ortográficas que surgen en con mis conocimientos. Un día me enteré de que @ el día a día. No buscamos aplicar la RAE (Real AcaCorrectorOK andaba por Twitter; rápidamente nos demia Española) a rajatabla ni rigidizar la lengua; pusimos en contacto. Pegamos buena onda muy todo lo contrario, buscamos explicar las diferencias rápido y comenzamos a trabajar en equipo, tanto entre el uso oral y el escrito, para que cuando escrien las colaboraciones que hacemos para otros sitios bamos lo que se dice oralmente, lo podamos hacer como para complementar en Twitter lo que ambos sin errores de ortografía. sabemos.
Revista Taquigráfica [#4]
/31
_SITIOS WEB
Los videos de StenoTube.com están divididos en distintas categorías para facilitar la búsqueda: • Dictados de práctica. La categoría más popular, tiene docenas de dictados de práctica en una, dos y hasta cuatro voces. Las velocidades van desde las 60 a las 225 palabras por minuto.
Por Marc Greenberg (Estados Unidos)
Nadie podría negar que Youtube es el rey de los videos en Internet. En sus seis años de historia, los usuarios de Youtube han subido más de doscientos millones de videos, con un sorprendente número de ellos relacionados a la taquigrafía. Pero con una videoteca tan grande resulta difícil la búsqueda de videos sobre taquigrafía. Es por esta razón que Marc Greenberg creó StenoTube.com, una página dedicada a compartir videos de taquigrafía. Este último año, Marc ha reunido cientos de videos de taquigrafía y los ha publicado en un único y conveniente lugar, con un número que crece semana a semana.
32/
Revista Taquigráfica [#4]
• Videos de estudiantes. Muchos estudiantes de taquigrafía encuentran útil subir videos de sus progresos en la escuela. StenoTube reunió muchos de estos videos para que puedan seguir a estos estudiantes y alentarlos en su trayectoria. • Productos y Servicios. Desde máquinas de estenotipia hasta softwares de traducción simultánea, la taquigrafía es una industria de punta. Muchas empresas como Stenograph, SimplySteno y StenoCast utilizan videos para promocionar sus productos más novedosos.
• NCRA. La National Court Reporters Association es la mayor red de taquígrafos profesionales, maestros y estudiantes en los Estados Unidos. Con más de 25.000 miembros, la NCRA llega hasta ellos mediante videos informativos. Esas son solo algunas de las categorías disponibles. StenoTube posee también contenido social, permitiendo a los usuarios comentar y puntuar videos, permitiendo que los más vistos asciendan a las posiciones más altas de la página.
Hasta ahora, solamente los administradores del sitio pueden subir videos, asegurando que el contenido se mantenga fiel a la intención de enfocarse solamente en la taquigrafía. La versión futura de la página permitirá a los usuarios aportar con sus propios videos, después de que Marc y su equipo de • Consejos. Maestros y taquígrafos profesio- administración los hayan aprobado. nales exponen temas como “Escribiendo a la perfección” y “Cómo incrementar la velocidad”. Vas a También se creará la modalidad de “canal”, en la encontrar también videos del estenotipista más rá- que los usuarios podrán crear sus propios canales pido del mundo, Mark Kislingbury, con su sabiduría y alertar a los suscriptores cuando nuevos videos y consejos para aumentar la velocidad. sean subidos. • Humor. Desde películas cortas sobre taquí- StenoTube.com es una página completamente gragrafos hasta parodias musicales, hay muchos videos tuita y no se requiere de una membresía para poder cómicos para hacerte reír. ver todos sus útiles videos. Como el sitio de StenoTube.com reza, es “¡El lugar donde la taquigrafía y • Agencias. Muchas agencias de taquígrafos los videos chocan!”. hacen publicidades para promocionar sus servicios. StenoTube.com ha capturado muchos de ellos para que los puedas ver.
Revista Taquigráfica [#4]
/33