Es parte de nosotros

Page 1

TOMO VI

Es parte de nosotros. Material de apoyo sobre Educaci贸n Sexual Integral para docentes de nivel primario.

Paula Humeniuk

Paula Taron



Índice Introducción.................................................................................1 El compromiso de ESI en la escuela..........................................

2

La edad de los cambios

Cambios en la pubertad............................................

4

La primera Menstruación..........................................

7

Masturbación.............................................................. 10 Las relaciones sexuales Relaciones sexuales.................................................... 13 Métodos anticonceptivos.......................................... 16 HIV- Sida. ITS................................................................................ 21 Actividades................................................................................... 26 Glosario........................................................................................ 31 A modo de despedida................................................................. 33 Bibliografía................................................................................... 35



1

Introducción

Estimadas y estimados docentes: Les presentamos el siguiente material de Educación Sexual Integral “Es parte de nosotros”, que les significará una guía de trabajo en todos los niveles de escolaridad. “El Ministerio de Educación de la Nación, en cumplimiento de las políticas educativas que guían y encuadran su acción, promueve y acompaña el proceso de implementación de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral en todas las escuelas del país”[1]. Esta tarea conlleva, un intercambio genuino entre los docentes para un mejor desempeño, además de la inclusión de las familias y la comunidad para asumir una óptima posición activa, en la cual nos involucremos responsablemente con lo que nos convoca. Entendemos las dificultades que presenta el abordaje de la Educación Sexual dentro de las aulas, comprendemos además los temores por parte de los educadores y la diversidad de puntos de vista que la misma produce; sin embargo consideramos que “Hoy, la educación sexual es una exigencia que nos demandan los chicos y chicas, aunque su vocabulario no les permite reclamarla explícitamente. Depende de madres y padres, de docentes y de educadores sexuales no defraudarlos. Es una de nuestras grandes obligaciones”[2]. En base a lo expresado, deseamos poner énfasis en la importancia de ofrecer a nuestros estudiantes calidad de formación e información, la inclusión de valores, el ejercicio de sus derechos y la promoción de la salud. Es por ello que los convocamos a un trabajo sistemático de abordaje equilibrado, armónico y permanente; colmado de conocimientos pertinentes, actualizados, precisos y confiables, además de propiciar un clima de diálogo, confianza, respeto, igualdad, a fin de prevenir problemas de salud, informando sobre cuestiones que les preocupen y brindando un lugar de escucha, en una atmósfera de afecto, en donde la buena predisposición, la comprensión y la atención ante sus dudas sea el objetivo mayor de abordaje, llegando así a todos los establecimientos educativos del país. “Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial” (…)[3] . Pensar en una educación que integre y articule aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos; es su derecho y es nuestra obligación. Consideramos importante y valioso dejar en claro por último, que hablar de Educación Sexual no significa hablar de relaciones sexuales, ni mucho menos es una invitación a llevarlas cabo; lejos de ello, queremos insistir en que los contenidos son mucho más. Educación Sexual se refiere al cuidado y respeto del propio cuerpo y el de los demás, informarlos sobre los cambios de sus cuerpos, los sentimientos, sensaciones, valores, los derechos que les pertenecen, las formas de violencia, que son múltiples y diversas y las cuales debemos detectar para evitarlas, entre otros temas donde se abordarán temáticas como: las relaciones sexuales, desde el enfoque del respeto, de poder negarse a la voluntad impuesta del otro, de los cuidados anticonceptivos, de las enfermedades que pueden contagiarse, pensándolo a modo concientizador, entendiendo que las personas mejor informadas son quienes más toman conciencia de sus actos a la hora de tomar decisiones. No pensamos en promover una actividad sexual temprana, consideramos que ello es una decisión personal y subjetiva, la cual nada tiene que ver con la educación que ofrezcamos, sino al contrario, cuidarlos, informarlos y educarlos en la salud sexual, en el cumplimiento de sus derechos y sobre todo brindarles un espacio donde encuentren un adulto que pueda escucharlos, educarlos y acompañarlos en este proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje, el cual transitan en las instituciones escolares y del cual debemos sentirnos responsables . Muchas gracias [1] Serie de Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. [2] GOLDSTEIN, Beatriz; “La educación sexual en la escuela”, Página 4. [3] PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL, Ley 26.150, 2006.


2

El compromiso de ESI en la Escuela Enseñar Educación Sexual en las instituciones educativas forma parte de las responsabilidades de los educadores con respecto a los derechos que les pertenecen a todos los niños y niñas, y darles la palabra, para que puedan expresarse y participar en un clima de respeto, confianza y diálogo permanente es un desafío aún mayor. “La sexualidad es una de las dimensiones de la subjetivación. “Devenir sujeto”, es, entre otros, construirse socialmente en un cuerpo sexuado. La sexualidad supera ampliamente la dotación biológica y fisiológica del sexo y constituye el modo particular de habitar el cuerpo sexuado en una etapa de la vida, en un momento social, en una cultura”. [1] La escuela constituye un ámbito propicio para aprender cuestiones en torno a la sexualidad y también para “devenir sujeto”, dentro del período que se transita dentro de la institución educativa. Es por ello que pensamos en una formación rica en calidad de información y valores, respecto del cuidado del propio cuerpo y el de los demás, informarlos sobre los cambios que experimentarán, crear espacios para reflexionar sobre la importancia tanto de poder expresar lo que se siente y desea, como de respetar los deseos de otras y de otros, construyendo vínculos cada vez más estrechos entre los educadores y los estudiantes, entre la escuela y las familias. El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral—excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud: “El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.[2] Pensamos en base a ello una educación de habilidades para la vida vinculadas al reconocimiento, expresión y valoración de sentimientos que contribuyan a que las emociones puedan ser trabajadas en un lugar de encuentro, como es la escuela, en el cual se despliegan todo tipo de vínculos e interacciones. Un abordaje formativo de los conflictos además, reconociendo los derechos y las responsabilidades de cada niño o niña y proponiendo formas de resolución y de normas que mejoren la convivencia, permitiendo así mayores grados de autonomía y el desarrollo de actitudes orientadas al respeto de los derechos humanos. Es nuestro desafió entonces poner énfasis en la calidad de la formación y la información que les brindemos, incluyendo la inclusión de valores y condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y la promoción de la salud. De esta manera aprovechamos y enriquecemos un espacio como es la escuela para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral de nuestros niños.


El compromiso de ESI en la Escuela

3

Por ultimo tenemos en claro que asumir y hacernos cargo del compromiso que simboliza la Educación Sexual Integral significará trabajar con nosotras y nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, sometiéndolos al más riguroso y sincero análisis. Así, podremos guiar a los niños y las niñas en el abordaje de información científica validada, para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. Que chicos y chicas sean formados en la libre elección; que sean realmente capaces de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, que conozcan y ejerzan sus derechos, que sean soberanos de sus cuerpos, y que, fundamentalmente, no se queden solos con su miedo, su incertidumbre y su curiosidad.

[1] MORGADE, Graciela, “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”. [2] Serie de Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria.


Cambios

4

La edad de los Cambios.

Apariencias corporales y actitudes. Encontrar la seguridad y felicidad en la diferencia con los demás.

Respetar la diversidad

Cada persona es diferente y su cuerpo también, tenemos características distintas a los demás, internas y externas; algunas personas son delgadas otras gordas, altas y bajas, blancas y morochas, con cabello rubio o castaño, con ojos marrones o celestes, con mucho vello a lo largo del cuerpo y sin nada de vello, entre muchas otras diferencias. Sin embargo, dichas características son en ciertas ocasiones

La sociedad en la que vivimos y los medios de comunicación en particular, han contribuido y acentuado la discriminación, imponiendo ciertos estereotipos físicos que no hacen más que enfatizar aquellas apariencias que no son deseables, que no son “atractivas” y por ello se convierten en blanco de insultos de todo tipo. La televisión, las revistas, los carteles y modelos de publicidad, Internet, en-

motivo de burla, broma, agresión, Bullying .Todas ellas son maneras de agredir y discriminar a los demás por sus características físicas. Por ello la importancia de conocer aquellas frases o palabras que no deberían utilizarse, a fin de identificar en qué ocasiones se está haciendo presente la discriminación y de qué manera debemos actuar.

tre otros, son transmisores de “cuerpos perfectos”, muchas veces inventados y modificados, difíciles de alcanzar, los cuales conllevan a las personas a frustrarse, a intentar innumerables dietas, a padecer enfermedades como: bulimia, anorexia o vigorexia, a volverse violentos o necesitar ayuda terapéutica, ante la realidad de no encajar en dichos “moldes” perfeccionistas.


5

Frente adichos modelos de cuerpos esbeltos, o musculosos en el caso de los varones, sin acné ni vellos, con dentaduras perfectas y brillantes, con pieles relucientes y actitud dominante, muchos chicos y chicas creen que deben parecerse a los mismos para ser aceptados, para pertenecer a un grupo que los integre y acepte, para ser queridos y respetados.

Esterotipos

La edad de los cambios.

Somos los docentes, de la mano de las familias, quienes debemos educarlos en valores, a no discriminar a los demás y sobre las actitudes a tomar ante la discriminación de alguien hacia nosotros y los otros, propiciando un clima de valoración, confianza, respeto y seguridad de sí mismos.

Los primeros cambios entrando a la adolescencia. La pubertad y la adolescencia son tiempos de profundos cambios, físicos, hormonales, actitudinales, tiempo de incertidumbres, de cambios repentinos, de infinidad de preguntas, tiempo de miedos, de asombro, de nuevas actividades, de los primeros amores, de frustraciones. Es una etapa en que se vuelve imprescindible la presencia de una persona que sostenga, que guíe ante las dudas, muchas veces no expresadas por miedo o vergüenza, alguien que les haga saber que entiende perfectamente por lo que están pasando. Es un periodo de grandes cambios corporales. Comienzan a crecer los vellos en el pubis en chicas y chicos, también en las axilas, brazos, piernas y bozo. Aparece además el acné, comienzan

a transpirar más y consecuentemente surgen nuevos olores corporales y empiezan a madurar los órganos genitales . Las chicas experimentan un ensanchamiento de sus caderas, un crecimiento en los senos (marcándose pronunciadamente los pezones) y debido a ello comienza el uso de los corp iños. Aparecen las secreciones vaginales, llamado “flujo”, por el cual muchas recurren al uso de protectores diarios y se produce la aparición de la primera menstruación, llamada “Menarca” y consecuentemente junto a ella, la posibilidad de quedar embarazadas en el caso de tener relaciones sexuales sin el cuidado necesario para evitarlo.


6

Cambios Emocionales

La edad de los cambios.

Los chicos experimentan un ensanchamiento en la zona de los hombros, les crece la barba y el bigote, también sufren un cambio en el tono de su voz. Es la etapa en la que comienzan a tener eyaculaciones, la primera de ella llamada “Espermarquía”. En el caso de tener relaciones sexuales y de no protegerse adecuadamente surge la posibilidad de dejar embarazada a su pareja. Estos cambios corporales pueden hacerlos sentir torpes, inseguros, disconformes con su aspecto físico, suelen mirarse mucho en el espejo, muestran suma preocupación por su apariencia o atractivo en cuanto

a cabello, barba, vestimenta, perfume, etc. Y suele ser totalmente normal la comparación con otros chicos. Nos detenemos nuevamente en poner acento en la importancia de la Educación Sexual en estos momentos, donde es sumamente necesario e importante la palabra de los adultos, el afecto y un diálogo ameno, a fin de brindarles seguridad en sí mismos, respeto y amor por su propio cuerpo, aceptándose y entendiendo los cambios que experimentan, aprovechando dicha etapa para el cariño y la aceptación de uno mismo.

Para más información acerca del tema consulta en: http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=article&id =600:conoce-tu-cuerpo&catid=332:adolescencia-y-sexualidad&Itemid=273 http://yahoraque.pakapaka.gob.ar/inicio CAMBIOS QUE SE VEN: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117145 https://www.youtube.com/watch?v=9CrCLmtk1To#t=50 IMAGEN CORPORAL: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117147 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117149 http://yahoraque.pakapaka.gob.ar/videos_yaq/cierre-cap-01/ https://www.youtube.com/watch?v=oggwmibMWXE#t=15


7 La edad de los cambios.

La primera menstruación.

Cambios Físicos

La llegada de la menstruación es un momento muy particular y especial y es una señal de que ese cuerpo se está convirtiendo en mujer; suele suceder entre los 10 y 15 años de edad. Años atrás las respuestas ante estas situaciones se buscaban entre amigos y amigas o algunos familiares, pero hoy la realidad es otra, y podemos brindar a nuestros estudiantes la posibilidad de informarse en la escuela y atender a todas sus dudas. Las niñas pueden experimentar sensaciones de confusión, algunas se contentan con este gran cambio y a otras las entristece o atemoriza; por ello es esencial abordar este tema antes que llegue el momento, a fin de que estén preparadas y debidamente informadas.

La menstruación o regla es la pérdida de sangre por la vagina una vez al mes. La primera menstruación o menarca es un momento muy importante para las adolescentes y es una de las señales físicas de que están iniciando el camino hacia la madurez sexual.

¿Cómo explicarles en qué consiste la menstruación? Podemos mencionarles que la menstruación es una pérdida de sangre por la vagina, que puede durar entre 3 y 7 días, en algunos casos más y en otros menos y que suele repetirse todos los meses, excepto algunos ejemplos de irregularidades. Es de suma importancia informales que no se trata de una herida ni enfermedad alguna, sino que es un proceso

que debe ocurrirle como parte del desarrollo corporal. Explicarles que suele extenderse hasta la llegada de la Menopausia (explicar aparte), alrededor de los 50 años de la mujer, aunque depende de cada organismo. También depende de cada cuerpo la cantidad de sangre que se elimine y los síntomas que el proceso provoque.


8

La edad de los cambios.

Dudas

¿Por qué se produce la menstruación? Explicarles que dicho sangrado se produce cuando un óvulo, que no ha sido fertilizado por un espermatozoide, se desprende, y junto a la sangre y otros tejidos, es eliminado a través de la menstruación. Durante la menstruación o unos días antes, las chicas pueden experimentar algunos cambios físicos o sentimentales, tales como: dolores menstruales (de ovarios, de las mamas), dolor de cabeza, cansancio, náuseas, vómitos, cambios de humor (sensibilidad, nervios, irritabilidad, depresión), entre otros. Algunos días antes de la menstruación, pueden notar la presencia de una gran cantidad

de flujo vaginal transparente, el cual es común, mientras no tenga olor fuerte o cause picazón, ya que en ese caso podemos estar hablando de la presencia de algún hongo o infección y es preciso recurrir al médico. Enseñarles por último que aunque el organismo ya esté preparado para convertirlas en madres, ello no significa que sea el momento adecuado. Aún tienen tiempo para encarar un proyecto de vida, crecer y desarrollarse correctamente y en especial madurar, física, mental y emocionalmente.

Es importantes saber que mientras las mujeres están menstruando pueden hacer todas sus actividades en forma normal: bañarse, lavarse la cabeza, nadar, hacer ejercicio, e incluso tener relaciones sexuales si lo desea. Durante la menstruación también es posible quedar embarazada, por lo que es fundamental usar un método anticonceptivo si tienen relaciones y no están buscando un bebé. Las infecciones de transmisión sexual también pueden contagiarse aún durante la menstruación, por lo que es necesario usar preservativo.


¿Qué es la ovulación? El ciclo menstrual abarca desde el primer día que baja la menstruación hasta un día antes de que empiece la siguiente menstruación. Este ciclo puede durar entre 21 y 35 días. Por lo general, en cada ciclo menstrual se libera un óvulo que ha madurado en uno de los ovarios. Esto se conoce como ovulación. El útero también empieza a modificarse, con el fin de prepararse para la posibilidad de recibir

el óvulo fecundado. Si el óvulo no fue fecundado, el endometrio se elimina a través de la vagina y se produce la menstruación. Si una mujer tiene la menstruación significa que el óvulo no ha sido fecundado y, por lo tanto, no está embarazada. En cambio, si una mujer que tuvo relaciones sexuales no menstrúa en la fecha esperada, es probable que esté embarazada.

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde pueden informarte. Es bueno que puedan acceder a toda la información que necesiten, para poder evacuar dudas, preguntas o preocupaciones que pudieran surgir. Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo. Siempre los tienen que atender, aunque no vayan con sus padres.

Inquietudes

La edad de los cambios.

9


10 La edad de los cambios.

Para más información acerca del tema consulta en: Más información:

http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_ content&view=article&id=601:la-primera-menstruacion&catid=332:adolescenc ia-y-sexualidad&Itemid=273 http://www.msal.gov.ar/index.php/contacto/391-ciclo-menstrual

Videos:

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40781 http://yahoraque.pakapaka.gob.ar/videos_yaq/por-que-03-cap-01/

Láminas para trabajar este y otros temas: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000618cnt-Lminas_ Kit_Experiencias_para_armar.pdf

Necesidad de Experimentar La masturbación. Para continuar con el desarrollo de los cambios en la etapa de la pubertad y adolescencia, podemos observar además que sus gustos, emociones, intereses y actitudes van cambiando; suelen pasar mucho tiempo encerrados en sus habitaciones o en el baño y en el caso de los varones en particular, pueden presentarse manchas en las sábanas. En la etapa de la pubertad es sumamente importante que los chicos estén acompañados de alguien para conversar sobre los cambios que experimentan. Durante este período es donde sus genitales comienzan

a significarles una fuente de sensaciones placenteras. Sin embargo el acto de tocarse las partes íntimas comienza en los primeros meses de vida, desde que son bebés, como modo de explorar su cuerpo y obtener placer. Luego continúa en la niñez, cuando nenes y nenas juegan y también se tocan. Pero durante la pubertad, se acentúa la curiosidad y la necesidad de experimentar sensaciones físicas placenteras y aparece el deseo sexual. Es aquí, donde la masturbación cumple un importante papel en el desarrollo sexual, lo que es un símbolo de que la infancia va quedando atrás.

Para más información consultar las etapas del desarrollo psicosexual propuestas por

Sigmund Freud: http://psicoanalisisdefreud.com/etapas-del-desarrollo-psicosexual/


11

Desde el papel de educadores de Educación Sexual, podemos aprovechar los espacios de diálogo para explicarles que el hecho de masturbarse nada tiene de malo, es un acto íntimo, natural, y es otra manera de conocernos y darnos placer, como durante toda la vida lo hemos hecho, pero de una forma diferente. Además podemos abordar los mitos y las realidades comprobadas científicamente sobre los efectos de dicho acto. Por último, destacar que la masturbación no es un acto sólo de los chicos, sino que las chicas también lo hacen. Es un error pensar que la sexualidad es más aceptada para los varones. Consideramos esencial, erradicar las ideas impuestas de que masturbarse está mal o es un error y por ello hasta llega a prohibirse; debemos recalcarles que el placer no es algo malo, impuro o peligroso, sino que es parte de nuestra intimidad y un aspecto más de nuestra sexualidad.

Masturbación: La masturbación femenina como masculina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutua.

Nuevas Sensaciones

La edad de los cambios.


12

La edad de los cambios.

Para m谩s informaci贸n acerca del tema consulta en: M谩s informaci贸n:

http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_ content&view=article&id=687:la-primera-menstruacion&catid=332:adolesc encia-y-sexualidad&Itemid=273


Relaciones

13

Encuentro

Las relaciones sexuales Las cuestiones relacionadas con la sexualidad han despertado nuestra curiosidad durante toda la vida, dentro de ellas: las relaciones sexuales o “hacer el amor”. Muchos chicos y chicas averiguaban al respecto fuera del hogar porque de ello no se hablaba; sin embargo a través de los espacios de Educación Sexual podemos atender a sus dudas e informarlos, antes de dejarlo en manos de Internet, de la televisión u otro medio de comunicación.

¿Cómo les explicamos que son las relaciones sexuales? A la hora de explicarles podemos mencionarles que se refiere a un acto íntimo, corporal y emocional entre personas; dentro del cual unen sus cuerpos de una determinada manera para expresarse sentimientos y deseos. Esa unión de los cuerpos se produce cuando el hombre introduce el pene dentro de la vagina de la mujer y ambos disfrutan de ello. Si elhombre eyacula semen dentro de la vagina la mujer puede quedar embarazada. Cabe aclararles que la mayoría de las parejas no tienen relaciones sexuales sólo para procrear, sino también lo hacen para demostrarse el amor que sienten y el placer que le produce dicha unión.

Es importante explicar a los chicos y chicas que las relaciones sexuales pueden producirse entre personas del mismo sexo o de sexo diferente. También mencionarles que las parejas utilizan métodos anticonceptivos cuando no desean tener hijos, fruto de las uniones sexuales que describimos. Entre los métodos más utilizados y conocidos se encuentran las pastillas anticonceptivas (recetadas por médicos) y el preservativo, éste último método tiene otra función además de anticonceptiva que es la de evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual como es el VIH-Sida.


14 Las relaciones sexuales Crear espacios de diálogo y confianza debe ser nuestro mayor objetivo para conversar dicho temas y además explicarles que todas las personas tienen el derecho de decidir cuándo iniciar las relaciones sexuales, cómo y con quién; dejarles en claro que es una decisión personal, que nadie puede presionarlos ni discriminarlos por la decisión que adopten, habiendo personas que aguardan hasta el matrimonio y otras que deciden hacerlo antes sin que nadie los juzgue por ello. Si consideramos esencial, recalcarles que tomen responsablemente la decisión de tener relaciones sexuales, de qué manera y con quién, que hagan respetar sus derechos y respeten además los derechos de las demás personas. Hacerles saber que pueden contar con nuestro apoyo si necesitan consultar alguna cuestión.

Responsabilidad Porque hay mucho camino por recorrer y muchos proyectos por llevar a cabo. No resulta simple asumir la responsabilidad de criar hijos, muchos más cuando los responsables aún se encuentran en etapa de desarrollo. Muchos chicos y chicas en adolescencia abandonan sus estudios al verse enfrentados a la paternidad o maternidad en esta etapa, o tienen problemas para conseguir un trabajo. Es por ello que insistimos en la importancia de abordar esta temática dentro del marco de Educación Sexual y además alentar que se converse en

familia también. Al hablar de paternidad y maternidad debemos referirnos a las responsabilidades compartidas entre varones y mujeres, desde la concepción, durante el embarazo hasta el cuidado del bebé. Consideramos que es una cuestión a tratar ya que el embarazo repercute de forma diferente en la vida de las mujeres con respecto a la vida de los varones; de esta manera, se acentúan las desigualdades y se instauran naturalmente ideas como imponer la mayor carga del cuidado de los hijos a las mujeres.


15

Falsas Creencias

Las relaciones sexuales También consideramos que el abordaje del embarazo es ocasión propicia para conversar sobre los mitos o creencias falsas o equivocadas que circulan entre los chicos y chicas. Ideas como por ejemplo: creer que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas, o que mientras está menstruando tampoco puede quedar embarazada. También pensar que evitando la eyaculación dentro de la vagina se evita el embarazo o que realizando un lavado vaginal el mismo no se produce, entre otras ideas que pueden traer consecuencias no deseadas si no se informa correctamente. Las instancias de Educación Sexual pueden favorecer a erradicar ideas erróneas ya instauradas para brindarles información de calidad.

Para más información acerca del tema consulta en: Más información: http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index. php?option=com_content&view=article&id=602:las-relacionessexuales&catid=332:adolescencia-y-sexualidad&Itemid=273

Videos:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_ id=117146 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_ id=117152 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_ id=101238


16 Las relaciones sexuales

Métodos anticonceptivos Continuando con la temática de embarazo, podemos tratar sobre los métodos anticonceptivos, sobre el cuidado, prevención y uso de los mismos en todo encuentro sexual y con toda persona con quien se tenga relaciones sexuales. Es tarea de los educadores estar bien informados, capacitados y actualizados en cuanto a los contenidos a enseñar.

Es importante destacar al preservativo como método anticonceptivo y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, tal como el VIH/Sida; enseñar la forma de uso correctamente es una cuestión que debemos analizar en las instancias de Educación Sexual. Cualquiera sea el método anticonceptivo que se elija siempre debe utilizarse acompañado del uso del preservativo. Además podemos informarles sobre la existencia de la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), en caso de rotura del preservativo u olvido del método anticonceptivo, durante los primeros cinco días posteriores a la relación sexual. La pastilla es brindada de forma gratuita en los centros de salud, además, debemos explicarles cuál es su función y aclararles que no previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual, sino que sólo retrasa la ovulación y espesa el moco del útero para impedir que los espermatozoides se encuentren con el óvulo y así producir un embarazo; en caso de que ya se haya producido la fecundación, no afecta en nada al embrión. Durante el abordaje de esta temática de Educación Sexual, no debemos limitarnos solamente al aspecto biológico o médico,

sino también brindarles apoyo, escucha y consejos en caso de que ya hayan sido padres o madres, alentarlos a no abandonar sus proyectos de vidas y sus sueños, poniendo énfasis que son jóvenes con toda una vida por delante, aunque tengan que hacerse cargo de otras áreas y responsabilidades, propias del rol de padres y madres; expresarles incentivo para seguir divirtiéndose con amigos o familiares, no abandonar la posibilidad de estudiar, de proyectar un futro, no resignar cosas, sino adecuarse a su edad dentro de las posibilidades. Y en especial dejarles en claro que el cuidado y la prevención es responsabilidad de chicos y chicas por igual. Consideramos relevante además conversar con las familias sobre estas cuestiones, aconsejándolos y guiándolos para que puedan acompañar sus hijos de la mejor manera, en esta nueva y compleja etapa. Aclararles que hablar sobre métodos anticonceptivos no significa “invitar” o “empujar” a los chicos y chicas a que tengan relaciones sexuales, sino que informarlos correctamente es una manera de protegerlos y hacerlos tomar conciencia a la hora de decidir tener relaciones sexuales y de qué manera lo van a realizar, es una forma de cuidarlos y de enseñarles a cuidar a los demás.


Las relaciones sexuales

17

Seguridad

Existen diversos métodos anticonceptivos, entre ellos podemos mencionar:

Métodos naturales: Se basan en el ciclo menstrual y consisten en no tener relaciones sexuales durante los períodos de fertilidad. Hay distintas formas de saber cuándo se produce la ovulación. Para conocerlas, se debe consultar a un especialista. No son recomendables para mujeres de ciclos irregulares. También se llama método natural al Coitus Interruptus que consiste en retirar el pene antes de que se produzca la eyaculación. Ninguno de estos métodos previene el VIH ni otras ITS, tampoco son muy eficaces en la prevensión de los embarazos.


18 Las relaciones sexuales

Métodos reversibles Pastillas anticonceptivas/inyectables: los dos evitan la ovulación. Hay que consultar al médico para empezar a usarlos. Hay también un tipo de pastillas que no afecta la ovulación y que es especial para las mujeres que están amamantando. No protegen del VIH ni de otras ITS.

Salud sexual

DIU - Dispositivo intrauterino (conocido popularmente como “espiral” o la “T de cobre”): es un pequeño objeto plástico colocado por un profesional de la salud dentro del útero. Puede quedar colocado de 5 a 10 años, dependiendo del tipo de DIU que se use. La mujer que se coloca un DIU tiene que realizar controles periódicos para verificar que esté bien ubicado.No protege del VIH ni de otras ITS. Diafragma: es una media esfera con un aro flexible que se ajusta en el interior de la vagina y cubre el cuello del útero. Se lo coloca la mujer antes de la relación sexual con una crema espermicida. Recién se lo puede quitar 8 horas después de la relación sexual. Cuando se saca hay que lavarlo y secarlo muy bien. No protege del VIH ni de otras ITS. Preservativo masculino: se coloca sobre el pene erecto antes de la penetración. Hay que apretar la punta para sacarle el aire y luego desenrollarlo hasta la base del pene. Cuando termina la relación, y antes de perder la erección, se retira el preservativo con cuidado para que no se derrame el semen. No deben usarse lubricantes como la vaselina, el aceite o la crema de manos, sino lubricantes al agua. Este método evita embarazos y protege del VIH y otras ITS. Preservativo femenino: es parecido al preservativo masculino pero un poco más grande. Tiene un borde exterior y un aro dentro del preservativo que se coloca en el interior de la vagina. Una vez colocado, el extremo abierto del preservativo queda afuera de la vagina, cubriéndola, lo cual brinda mayor protección. Después de la relación, se retira el preservativo y se le da una vuelta para evitar que se derrame el semen. Nunca hay que usar preservativo masculino y femenino a la vez, ya que se pueden romper. Este método evita embarazos y protege del VIH y otras ITS. Anticoncepción de emergencia: también es conocido como la “pastilla del día después”. Tal como indica su nombre, sólo debe ser usado después de algunas situaciones especiales: rotura del preservativo, relación no protegida, o violación. Es efectivo si se usa dentro de las primeras horas después de la relación sexual. Este método no protege del VIH ni de otras ITS.


19

Protección.

Las relaciones sexuales

Cuidarse y cuidar a los demás. Métodos irreversibles Ligadura de trompas y vasectomía: la ligadura es una intervención quirúrgica en las trompas de Falopio de la mujer. La vasectomía es una operación en los conductos deferentes del hombre. La ley Nº 26.130 garantiza el derecho de las personas mayores de edad a realizarse estas intervenciones sin cargo en el sistema público de salud, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga. No hace falta ninguna autorización judicial; el único requisito es que el/la solicitante brinde su consentimiento informado.


20

Las relaciones sexuales

Existen servicios de consejería en salud reproductiva y de acceso gratuito a los métodos anticonceptivos en todos los hospitales y centros de salud. La línea de Salud Sexual es 0800-222-3444 brinda atención a toda la población y facilita el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en todo el país. Allí pueden consultar los lugares donde se entregan anticonceptivos gratis. La pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia se puede solicitar en las guardias de los centros de salud. Todo adolescente, varón o mujer, tiene derecho a recibir información y métodos anticonceptivos aunque concurran solos. En caso de interrupción del embarazo, es importante que la adolescente se dirija a cualquier hospital o centro de salud e inmediato para ser atendida y evitar infecciones que puedan poner en riesgo su vida.

Para más información acerca del tema consulta en: Más información: http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index. php?option=com_content&view=article&id=602:las-relacionessexuales&catid=332:adolescencia-y-sexualidad&Itemid=273 http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=758:anticoncepcion-hormonal-de-emergencia-ahe-o-pildora-del-dia-despues&catid=332:adolescencia-ysexualidad&Itemid=273

Videos: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ ver?rec_id=117153


VIH- Sida ITS

21

VIH- Sida. Hablemos sin temores

VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Es su derecho y es nuestra obligación informarlos. Los adolescentes deben estar informados sobre las enfermedades de transmisión sexual y los riesgos que se corren al no tener relaciones sexuales debidamente protegidas. El VIH O Virus De Inmunodeficiencia Adquirida, es la más conocida entre las enfermedades de trasmisión sexual. Este virus se instala en el sistema inmunológico, encargado de defender nuestro cuerpo y puede provocar que una persona desarrolle Sida. SIDA es una sigla que significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. La palabra

Inmunodeficiencia hace referencia a tener bajas las defensas. Esto significa que las personas que se han infectado pueden presentar distintas enfermedades, conocidas como “oportunistas”, debido a que tienen disminuidas sus defensas y es allí cuando hablamos de Sida. Para referirnos a dichas personas y no hacerlo de un modo discriminatorio podemos hablar de “personas que viven con VIH” o “personas que viven con Sida”. Al abordar esta temática es preciso hablar de los métodos de transmisión del virus, ellas son:

Transmisión sexual: al mantener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo, al tener contacto los fluidos corporales. Transmisión por vía sanguínea: al compartir instrumentos punzantes o cortantes infectados (jeringas, agujas, maquinitas de afeitar, etc.) Transmisión perinatal o vertical: puede ocurrir cuando una mujer embarazada que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o al dar de amamantar. Por ello la importancia de realizar los controles, tratamientos y acciones preventivas para cuidar la bebé y a la mamá.


22

VIH-Sida ITS

Consideramos de suma importancia conversar sobre las ideas erróneas que se instauran, propias del desconocimiento, de los prejuicios y del temor al contagio. El VIH no se transmite por mantener relaciones de afecto como abrazos o besos, ni por tomar mate o intercambiar ropa con una persona infectada; tampoco hay riesgo si se comparten lugares como la escuela o el ámbito laboral. Las personas infectadas pueden llevar una vida normal. Los chicos y chicas pueden jugar, estudiar o compartir con alguien infectado sin riesgos de contagio, cabe destacar que los niños y niñas con

VIH tienen el mismo derecho a ir a la escuela que los niños no infectados y además, tienen derecho a que su estado de salud se mantenga en absoluta confidencialidad. Resulta interesante abordar las formas de prevención de la infección de VIH. Entre ellas, la prevención por la vía sexual se puede realizar mediante uso correcto del preservativo en cualquier tipo (vaginal, anal u oral) y en toda relación sexual. El preservativo es el único modo de cuidarse y cuidar al otro; queremos destacar aquí, la importancia con respecto a las mujeres de exigir el uso del mismo a su pareja.


VIH-Sida ITS

Ante ocasiones de duda, lo más conveniente es recurrir al médico, quien aconsejará qué tipo de prueba o tratamiento hay que realizar. Para evitar la transmisión por la vía sanguínea, no debemos compartir objetos que pinchen o corten (máquinas de afeitar, cepillos de dientes, etc.), y en el caso de los tatuajes u otras agujas debemos asegurarnos que se usen elementos descartables o utilizar los propios. En cuanto a evitar la transmisión perinatal o

23

vertical, es fundamental que las parejas inicien el tratamiento adecuado para que el bebé nazca sin el virus, en el caso de las mujeres, deben realizarse los controles a partir del primer trimestre, se recomienda además el nacimiento por cesárea y no dar el pecho a sus bebés; en su lugar pueden darles la leche maternizada que se entrega gratuitamente en los hospitales de todo el país.

¿Cuál es la diferencia entre tener VIH y tener sida? El sida es la etapa avanzada de la infección causada por el VIH. Tener sida no es lo mismo que tener VIH. Una persona tiene sida cuando el VIH ha debilitado las defensas del cuerpo (sistema inmunológico). Esta situación lo predispone a desarrollar enfermedades oportunistas (infecciones o tumores). Se las llama así porque aparecen "aprovechando" la caída de las defensas. Los tratamientos no curan la infección pero hacen que el virus se multiplique más lentamente y, por lo tanto, no destruya las defensas del cuerpo. Por esta razón son cada vez más


24

VIH-Sida ITS

las personas que tienen VIH sin llegar a desarrollar sida. Incluso hay cada vez más personas que, habiendo tenido sida, recuperan sus defensas gracias a la eficacia de los medicamentos.

Hoy, con estos tratamientos, el VIH puede convertirse en una infección crónica.

Tratamiento La decisión de empezar a tomar la medicación es compleja y depende de algunos factores que determinarán el momento oportuno: las defensas, otros problemas de salud, las ganas de la persona de empezar, entre otros, ya que una vez comenzado es para siempre. El tratamiento se basa en la utilización de medicamentos para frenar la reproducción del virus con el fin de evitar la destrucción de las defensas e impedir el desarrollo de enfermedades oportunistas. Actualmente es posible inhibir o “frenar” al máximo la reproducción del VIH utilizando combinaciones de tres o más antirretrovirales y, de esta forma, sostener una buena calidad y expectativa de vida. La efectividad del tratamiento dependerá, en gran medida, de lo que se conoce como la adherencia al tratamiento. Esto implica que la persona pueda respetar los horarios y las dosis de los medicamentos, incorporando el tratamiento a su vida cotidiana

El test de VIH es la única manera si tenes el virus La Ley Nacional Nº 23.798 de Sida establece que el análisis es confidencial y voluntario: ninguna persona puede obligar a otra a hacerlo y se debe resguardar la información sobre el resultado del diagnóstico. Además, quien se va a realizar el test tiene que firmar un consentimiento por escrito luego de recibir la información. Esta ley también garantiza que, antes y después del test, la persona tiene derecho a recibir asesoramiento gratuito que incluya la explicación sobre cómo es la infección y las características del diagnóstico. Hacerse el análisis es conveniente porque: • Si el resultado es “negativo”, la persona podrá despejar sus dudas. Con el asesoramiento, además, la persona puede mejorar sus habilidades para realizar una prevención adecuada.

Existen otras enfermedades de trasmisión sexual, las cuales es preciso que analicemos en el marco de Educación Sexual Integral; las mismas pueden contagiarse también si se mantienen relaciones sexuales sin usar preservativo. Se las conoce como Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Algunas de ellas son: sífilis, gonorrea, herpes, hepatitis B, entre otras. Consideramos de suma importancia enfatizar en el uso del preservativo desde el principio hasta el final de las relaciones sexuales como único método de prevención del VIH-Sida, así como el resto de las ITS.


25 VIH-Sida ITS • Si el resultado es “positivo”, podrá empezar a cuidarse y comenzar el tratamiento: esto incluye hacer los controles periódicos, tomar medicación si es necesario, usar preservativo para no reinfectarse y no transmitir el virus a otras personas.

La Ley 23.798 decreta que todas las personas que viven con VIH o Sida tienen derecho a recibir los medicamentos correspondientes de forma gratuita para su tratamiento. También se puede obtener información llamando a la Línea Pregunta Sida 08003333-444 o ingresando a la siguiente página web del Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gov.ar/SIDA

Para más información acerca del tema consulta en: Más información: http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=616%3Adefinicion-transmision-y-tratamiento&catid=338%3Anc-vih-sida&Itemid=327 http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content &view=category&layout=blog&id=338&Itemid=327 http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/ graficos/0000000549cnt-2014-02_rotafolio-2011.pdf http://www.unicef.org/spanish/aids/

http://www.huesped.org.ar/informacion/vih-sida/ Videos: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_ id=117155 http://youtu.be/rY2ZZk0F52k?list=UURQ_Ok4CpCBgNHPUcbc25sg


Actividades

26 Actividades.

Actividades Para hablar de ciertos temas en clase, es imprescindible generar un clima de confianza que les permita expresarse con libertad. Para lograrlo, sugerimos conversar sobre: ¿cómo tratarnos en la escuela?, ¿cuáles son nuestros derechos?, ¿respetamos la diversidad?, ¿qué digo cuando digo ciertas frases o palabras? Es importante que docentes y estudiantes se hayan permitido un vínculo que los y las ayude a transitar juntos este camino y les facilite el poder hablar sobre estas cuestiones. Es probable que algunas actividades o cuestiones a conversar les resulten movilizadoras; al comienzo, podrá darse un clima de bullicio y alboroto considerable. Ante esto, proponemos destinar unos minutos para encuadrar la tarea, comentándoles cómo van a trabajar,plantearles algunas reglas para que haya un clima ameno y de respeto, e ir dando las consignas paso a paso.

Primera consigna Para comenzar, podemos mostrar al grupo una serie de ilustraciones en las que se presenten chicas y chicos en situaciones propias de esta etapa de sus vidas. A partir de las imágenes,comentarán qué les puede estar pasando a los personajes ilustrados.


Actividades

27

Segunda consigna La siguiente propuesta es grupal. Tendrán que inventar una historia sobre un chico o una chica que comienza a experimentar algunos cambios, anotar cuáles son sus pensamientos, sentimientos, dudas, preguntas. Pueden escribirla , preparar una dramatización o realizar un video con la técnica de stop-motion. El sentido de este trabajo es el de poder ponerle palabras a los temores y a otros sentimientos que los y las pueden llegar a movilizar. Apuntamos a trabajar con los aspectos psicológicos y sociales que acompañan sus cambios corporales. Los distintos grupos pueden compartir con el resto de la clase las historias que inventaron, leyendo o dramatizando. Mientras tanto, alguien puede ir anotando en el pizarrón las preguntas que surgen de las historias inventadas para luego, en conjunto, identificar las recurrencias o las inquietudes más representativas,y ensayar posibles respuestas.

Material adicional


28

Actividades

Para abordar la temátic de embarazo en la adolescencia sugerimos la visualización y posterior análisis de película “Preciosa” (“Precious”) o “Juno”. Para más información sobre las peliculas ver los siguientes enlaces: Juno: http://www.filmaffinity.com/es/film617167.html Preciosa: http://www.filmaffinity.com/es/film362411.html

Tercer consigna: Bellezas de la publicidad En esta actividad apuntamos a promover la reflexión y el análisis crítico acerca de la valoración de los patrones hegemónicos de belleza en nuestra sociedad. Estos modelos, que influyen a edades cada vez más tempranas, están instalados fuertemente, sobre todo a través de los medios de comunicación masiva. Niños y niñas pueden llegar a sentirse inseguros cuando sus figuras no se corresponden con las ideas que otras personas tienen acerca de lo que es “verse bien”.Muchas de estas ideas provienen de la manera en que se presenta a las personas en las revistas, las películas, la televisión. Estos estereotipos también se trasladan a los propios juguetes infantiles; por ejemplo: Las mujeres son frecuentemente representadas como muñecas muy delgadas y estilizadas, con cintura muy estrecha, dentadura brillante y pareja; y los hombres son musculosos, de cintura pequeña y de actitud dominante.Ninguno de ellos tiene granitos,pecas,dientes desparejos,piernas torcidas.Frente a la presencia de estos estereotipos,es posible que muchos chicos y chicas crean que el ideal de belleza y de éxito en la vida está relacionado con la necesidad de ser parecidos y parecidas a esos modelos.En este sentido,desde la Educación Sexual Integral, promovemos una ruptura con estos estereotipos, intentando que los niños y las niñas valoren positivamente su cuerpo y construyan sentimientos de confianza y seguridad en sí mismos.


Actividades

29

Comenzamos la actividad proponiendo a la clase que busquen,en diarios y revistas, imágenes de hombres y de mujeres que consideren“bellos”. Les pedimos que recorten las fotos y las peguen en una hoja. En el dorso, pueden anotar las cualidades por las cuales eligieron esas imágenes. Luego, exponemos las obras realizadas: cada grupo muestra las imágenes seleccionadas y cuenta a sus compañeros y compañeras los fundamentos de su elección. Seguramente aparecerá la belleza vinculada con la delgadez, con la “delicadeza femenina”, con el color claro de pelo, de ojos y de piel, el dinero, el éxito, la fuerza física masculina,el consumo de ciertos objetos,entre otros posibles criterios. Entonces, les presentamos a los grupos una serie de preguntas y les proponemos que investiguen, debatan, acuerden y elaboren por escrito las respuestas. Las siguientes son algunas de las preguntas que se pueden plantear: ¿Por qué les parece que la idea de belleza está muy relacionada con las cualidades que nos muestran las publicidades?; ¿Refleja la publicidad el aspecto real de los y las jóvenes o,por el contrario,es la publicidad la que nos dicta la moda, el peinado que se lleva, el talle de ropa que se debe usar?; ¿Qué es un “estereotipo de belleza”?; ¿Qué influencia pueden tener esos estereotipos en nuestras maneras de ser,de sentir,de actuar,de“vernos”a nosotras y nosotros mismos? Para finalizar la actividad,podemos exponer y comentar el trabajo realizado por todos los grupos, y plasmar las conclusiones bajo la forma de un afiche publicitario que quiebre con los modelos estereotipados de belleza e involucre valores como la solidaridad, el compañerismo, el respeto, entre otros.

Actividades sobre VIH- Sida Proponemos en primera instancia visualizar el siguiente especial emitido por fundación huesped con motivo del día internacional de la lucha contra el sida , emitido por canal Encuentro. “Si no hablamos de lo que pasa, dejamos que pase” https://www.youtube.com/watch?v=ZQjr4-zyre4 Luego de visualizar el mismo podran debatir acerca de las sensaciones que les generaron las experiencias contadas.

Proponemos el siguiente test como modo de revisión


30

Actividades

Para consultar mรกs materiales, o fichas dirigirse a: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html


Glosario

31

Glosario de Términos.

Adolescencia: es el período psicológico y social entre la niñez y la vida adulta, que abarca gran parte de la pubertad (en esta etapa suele hablarse de “preadolescencia”), y se continúa hasta la adultez.

Anorexia: es la pérdida del apetito para perder peso de forma rápida mediante la restricción de la ingesta de alimentos (usando muchas veces laxantes o diuréticos), especialmente aquellos con alto contenido calórico. Para más información dirigirse a: http://www.medicinayprevencion.com/anorexia/anorexia.htm Bulimia: o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones”, para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos. Bulliying: Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. El bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara , son adoptadas por uno o más estudiantes en contra de otro u otros. Es molestar a alguien sin importar lo que haga, sólo por el gusto de hacerlo. La constancia en los ataques , el número de veces que sucede aumenta la gravedad del acoso ya que es un problema de salud mental a nivel mundial. Para más información dirigirse a: http://www.equipoaba.com.ar/index.php/el-bullying/ique-es-el-bullying.html Discriminación: La discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido que implica una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales , es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad o poder que el resto. Para más información dirigirse a: http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-la-discriminacion/ Dismorfia muscular o vigorexia es un trastorno caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia). A veces referido como anorexia nerviosa inversa o complejo de Adonis, la dismorfia muscular es un tipo muy específico de trastorno dismórfico corporal. Esta enfermedad es más común en los hombres, y no hay registros en cuanto a mortalidad se refiere. A diferencia de la anorexia en donde el registro de mortalidad es abundante. Sin embargo, la vigorexia no está reconocida como enfermedad por la comunidad médica internacional.


32 Glosario de Términos.

Glosario

Espermarquia : es la primera eyaculación que se produce en el hombre. Tiene lugar generalmente entre los 12 y los 14 años, aunque la variación individual es amplia y puede ocurrir a una edad temprana como los 10 años, o tardía, hasta los 16, sin que ello signifique que exista una anomalía del desarrollo. Puede considerarse como el equivalente a la menarca o primera menstruación de las mujeres. La llegada de la espermarquia puede ocurrir de forma involuntaria durante la noche, en el transcurso de sueños de contenido erótico (polución nocturna) que son un fenómeno totalmente normal, o ser voluntaria por masturbación. Masturbación: la masturbación femenina como masculina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutua. Menarquía o menarca; es el día en el cuál se produce el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o primera hemorragia menstrual de la mujer, dando comienzo a su capacidad reproductiva. Menopausia (del griego mens, que significa “mensualmente”, y pausi, que significa “cese”) se define como el cese permanente de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. La edad promedio de una mujer que está teniendo su último periodo, la menopausia, es a los 50 años. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Preservativo: el profiláctico o condón masculino es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación, actuando como método anticonceptivo y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual. Al preservativo masculino se le ha unido, desde 1993, el preservativo femenino para su inserción en la vagina. Pubertad : es la época en la cual los niños y las niñas experimentan cambios corporales que los vuelven capaces de reproducirse. Esto suele suceder aproximadamente entre los 9 y los 16 años, con variaciones de acuerdo a condiciones hereditarias, sociales y culturales. La pubertad está acompañada por profundos cambios psicológicos, afectivos y sociales. Semen o esperma es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato sexual masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.


A modo de despedida

33

Creemos que la lectura del material les ha provocado diversidad de pensamientos, opiniones, sentimientos; algunas tal vez en desacuerdo con lo expuesto y otros considerados de suma relevancia, óptimos e interesantes para retomar en sus clases. El mismo fue pensado como un aporte y una guía de la labor docente, aportando los contenidos propicios para cada nivel, brindando ideas y material interesante para enriquecerlas. Pero sobre todo consideramos que es una invitación a emprender el desafío que significa ser educadores de Educación Sexual, tomando conciencia que la misma es un derecho que les pertenece a cada uno de nuestros estudiantes y una obligación por parte nuestra como educadores para la vida. Esperamos les haya sido una orientación útil y novedosa, que les haya significado una ayuda para conversar con sus estudiantes, para construir un vínculo más estrecho basada en el dialogo, la igualdad y el respeto. También deseamos que el abordaje de la Educación Sexual Integral en las aulas les sirva de ocasión para relacionarse desde otro sitio con las familias, fomentando un diálogo ameno y respetuoso con ellos también, siendo de nexo entre la escuela y el hogar, uniendo espacios para el bienestar de los chicos y chicas. Recordemos que una sociedad más justa se construye con el trabajo articulado y responsable de todos. Nunca debemos olvidar que nuestro mayor objetivo es respetar los derechos de los niños y niñas que educamos y hacerlos cumplir día a día en cada ocasión. Es una tarea que está en nuestras manos, y si la asumimos con alegría, convicción, comprensión, paciencia y dedicación contribuirá de la mejor manera al futuro de los niños y significará cumplir un desafío más de todos aquellos que afronta la educación. Muchas gracias.


34

Bibliografía

Goldstein, Beatriz. “La Educación Sexual en la escuela” Morgade ,Graciela . “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela.” Ministerio de Educación. ESI. Programa de Educación Sexual integral. “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula.” Ministerio de Educación. ESI. Programa de Educación Sexual integral. Subsecretaria de equidad y calidad educativa. “Revista Educación sexual integral. Para charlar en familia. “ Ministerio de Educación. ESI. Programa de Educación Sexual integral. Educ.ar .II curso virtual de Educación Sexual integral en la escuela. Módulo I. Material de estudio “Introducción a los conceptos de sexualidad y de Educación Sexual“ Programa Nacional de Educación Integral. Ley N° 26.150. Año 2006. Sitios Webs: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000549cnt-2014-02_rotafolio-2011.pdf http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=category&la yout=blog&id=332&Itemid=273



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.