Demos

Page 1

DEMOS

EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA INCLUSIVA Y DE PAZ VOLUMEN No.1 EDICIÓN No.10


EDITORIAL Educación Contemporánea, Inclusiva y de Paz, es un trabajo colectivo, basado en las investigaciones y los puntos de vista de cada uno de los editores, con la finalidad de visibilizar y transformar positivamente la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito escolar y universitarieo. Para la elaboración de esta revista, los editores investigaron y plasmaron en un compendio de páginas los retos y desafíos por los que atraviesa la enseñanza de las ciencias sociales en la actualidad, que van desde la poca atención prestada por lo educandos, hasta las carentes y paupérrimas condiciones en el ámbito tecnológico. A su vez, los participantes de esta revista, fueron llamados a detenerse un momento para reflexionar acerca del ejercicio diario que se presenta en un aula de clases, con la intención de analizar y observar qué decisiones se deben tomar para mejorar los procesos de enseñanza y estas puedan ser compartidas y difundidas en todos los establecimientos educativos del país. Ahora bien, para mejorar los procesos de enseñanza de las Ciencias Sociales, queremos compartir con ustedes, esta iniciativa, en la que estamos de acuerdo. Ya que, en uno de los puntos en los que se hace necesario trabajar, es en la integración de los hechos sociales. Por lo tanto, ofrecemos la siguiente propuesta a todos los educadores del área. La cual, es la elaboración de contenidos didácticos. A través de vídeos, cuentos, o un documento interactivo, teniendo en cuenta la edad y el nivel cognitivo del estudiante, que logre integrar toda la interdisciplinariedad en un suceso específico. Donde se logre plasmar las causas y el efecto que esta origina. Con la intención de que el educando logre visualizar todas las perspectivas y las consecuencias del mismo. A la vez, añadir unas preguntas claves, con el objetivo de lograr en el individuo involucrado un impacto y captar su interés, para que pueda analizar y reflexionar sobre esos puntos de encuentro. De esta manera, internamente logre generar una crítica y un despertar de los valores positivos que sean necesarios. La elaboración de este material, debería estar enfocado principalmente, a la construcción de la cultura de paz. Porque no podemos quedarnos únicamente con los acuerdos firmados y los planes de inserción de la subversión. También es llegar a todos los núcleos familiares y prepararlos para estos cambios. Porque es donde se gesta la cultura y los cambios en la misma. Se hace imprescindible, incentivar a los niños a que socialicen estos trabajos con sus padres y hacerlos visibles en las escuelas de padres. Porque bien sabemos, nadie nace siéndolo. Sin embargo, es un deber moral, el mejorar a la colectividad.

Para construir cultura, se hace necesario que los educadores de Ciencias Sociales tengan una formación integral que les permita relacionarse con los otros y hacer de esta gran ciencia, un pilar fuerte en educación, motivando a jóvenes y adultos a la práctica de la reflexión crítica de los acontecimientos que nos embargan actualmente. No está demás recalcar, que debemos apropiarnos de la agrupación de todos los recursos educativos que nos brinda este siglo. Esto de la mano del buen acto pedagógico y la agrupación de los múltiples factores que comprende la Ciencia del hombre y su relación con el medio. Hoy más que nunca, se hace necesario, prepararnos para los cambios y los desafíos que trae la vida. Nos quedan caminos largos y difíciles por recorrer. Lo que constituye para nosotros un privilegio y un gran honor, tenerte como lector y poder compartir con ustedes este dedicado trabajo, que fue pensado precisamente en todos los educadores que luchan día a día por mejorar la educación y por construir un país mejor. Que disfruten y aprovechen al máximo esta importante información. ¡De antemano, muchas gracias por leer Educación Contemporánea, Inclusiva y de Paz!


CONTENIDO LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA NECESIDAD DEL SIGLO XXI. RAFAEL ANGEL GUETTE PALLARES raguette@mail.uniatlantico.edu.co Universidad del Atlántico

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: ENTRE DISCURSOS Y TEORÍAS JOHN HAROLD MUÑOZ LERMA. lermamjh@gmail.com Universidad del Atlántico

RETÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ANA PORTO DE LAS AGUAS delssagussevs@gmail.com Universidad del Atlántico

DESCUBRIENDO LOS ESLABONES INVISIBLES DE LA SOCIEDAD LIBIA MARGARITA RODRÍGUEZ ALVIS lmargaritarodriguez@mail.uniatlantico.edu.co. Universidad del Atlántico.

LAS CIENCIAS SOCIALES, LA AGRUPACIÓN DE SU MULTIFACTORIALIDAD PARA EL BUEN ACTO PEDAGÓGICO. DANIEL EDUARDO DEL TORO VEGA jbdaniel@outlook.com Universidad del Atlántico


LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA NECESIDAD DEL SIGLO XXI. POR: RAFAEL ANGEL GUETTE PALLARES. raguette@mail.uniatlantico.edu.co. Universidad del Atlántico. 27 DE MARZO DE 2020.

EPISTEMOLOGÍA, LENGUAJE Y TENDENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. A DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

RESUMEN. La presente investigación tiene como finalidad demostrar la importancia que tiene la enseñanza de las ciencias sociales en el presente siglo. Inicialmente abordaré conceptualmente la epistemología y el lenguaje de las ciencias sociales, haciendo una precisión teórica sobre la didáctica implementada en estas mismas; posteriormente se hará una explicación sobre la relevancia de la historia, la geografía y la filosofía y su repercusión en la enseñanza de las ciencias sociales. De la misma forma se explicará la importancia de las ciencias sociales como herramienta para la puesta en marcha y el fomento de la cultura de paz y la formación ciudadana; y finalmente hablaré sobre algunos de los problemas y desafíos vigentes que tienen las ciencias sociales en el ámbito escolar.

Palabras claves: Ciencias sociales, didáctica, educación, escuela, geografía, historia, filosofía y paz.

ABSTRACT. The purpose of this research is to demonstrate the importance of social science teaching in the present century. Initially, I will conceptually approach the epistemology and language of the social sciences, making a theoretical precision about the didactics implemented in these; Later, an explanation will be made about the relevance of history, geography and philosophy and its repercussion in the teaching of social sciences. In the same way, the importance of the social sciences as a tool for the implementation and promotion of a culture of peace and citizen training will be explained; And finally I will talk about some of the current problems and challenges that the social sciences have in the school environment.

Keywords: Social sciences, didactics, educactión, school, geography, history, philosophy and peace.

La actual perspectiva de la enseñanza de las ciencias sociales exige a las nuevas generaciones de profesionales, conocimientos acabados, no solo en el ámbito específico de su profesión, sino de cuestionamientos fundamentales y críticos para el desarrollo de su ejercicio profesional. Farías (2009) considera que la epistemología como unidad de aprendizaje inserta en la formación de los profesionales de las ciencias sociales, el desarrollo de una serie de competencias que van más allá de los exclusivos conocimientos disciplinarios; como son los diferentes tipos de pensamientos que contribuyen a una vigilancia epistémica, como lo son: el análisis, la síntesis, la crítica, la creatividad, la reflexividad, la lógica y la resolución de problemas. Ahora bien, toda realidad necesita un lenguaje propio dependiendo de su contexto, para transmitir una enseñanza de las ciencias sociales se necesita desarrollar conceptos mentales donde se pueda obtener una comprensión acerca de lo que estamos enseñando y que no solo sea un discurso mecanizado por parte de los docentes, sino que el educando pueda comprender y apropiarse de la idea o el mensaje que se le está transmitiendo. Teniendo en cuenta lo anterior, se es necesario que los futuros profesionales de ciencias sociales adquieran la capacidad crítica y auto reflexiva, para ejecutar exitosamente estrategias didácticas y pedagógicas acordes a la temática que se van abordar en el aula de clases.

LA GEOGRAFÍA, LA FILOSOFÍA Y LA HISTORIA COMO DISCIPLINAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Así mismo, es importante señalar la influencia que ha tenido la geografía en la enseñanza de las ciencias sociales; teniendo en cuenta a Gurevich (1994) la educación geográfica es un área del conocimiento educativo que integra el saber pedagógico, pues este conocimiento geográfico, se preocupa por el desarrollo del pensamiento y la formación de una racionalidad geográfica que


incorporar al otro, a una vida social compartida, bajo su propia concepción del mundo sin cosificarlo y alinearlo, asumiendolo como un auténtico ser humano que tiene derechos y deberes para el desarrollo de su dignidad humana" pág. 36. Es importante mencionar, que hoy en día la escuela y sobre todo las ciencias sociales están enfocadas no solo en la cultura de paz, sino también en la formación ciudadana de los educandos, los cuales van a buscar mejoras en nuestra sociedad y serán motivados a contribuir en la solución de problemas de su comunidad, familiarizándose con los principios de solidaridad, igualdad y tolerancia (Calderón, 2011)

motive al educando a indagar sobre las problemáticas sociales y ambientales que afectan al ser humano en su vinculación con la naturaleza. Por otro lado, cabe destacar que al analizar los balances que se han realizado sobre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, en lo corrido del siglo XXI, encontramos que, por un lado, se ha naturalizado la idea de que se ha abandonado la enseñanza de historia en la escuela por la llamada integración de las ciencias y las ciencias sociales. En segundo lugar, el problema de qué se enseña ha sido desplazado por el control evaluativo, lo cual propicia el abandono de la discusión curricular, y del sentido de los contenidos históricos y sociales en la enseñanza. Según Aguilera (2016) la enseñanza de las ciencias sociales, debe comenzar una búsqueda de metodologías, de contenidos alternativos de pensamiento/conocimiento (epistémicos) que orienten el sentido de la historia en los escenarios educativos. Por su parte, estudiando el caso de la filosofía, nos damos cuenta que a lo largo de la historia las ciencias sociales y la filosofía nunca han perdido contacto y siempre se han influido recíprocamente. Pues bien, la investigación científica y pedagógica de lo social se soporta en supuestos filosóficos, gnoseológicos y ontológicos, que muchas veces son asumidos, pero no explicados científicamente por el investigador social. De acuerdo con Antúnez (2002) La filosofía ha ejercido una fuerte influencia sobre la ciencia, sea social o físico-natural; vemos que, desde la elección de modelos teóricos de formulación hasta la formulación de hipótesis y leyes, tanto como su evaluación, la filosofía ha cumplido una función tan valiosa como complementaria para la ciencia propiamente dicha.

LAS CIENCIA SOCIALES COMO INSTRUMENTO PARA LA CULTURA DE PAZ Y LA FORMACIÓN CIUDADANA. Colombia es una nación que a lo largo de la historia ha sido golpeada y azotada por la violencia, hecho que de una u otra manera ha repercutido en gran medida en la vida de cada uno de los colombianos. La educación, no está exenta de esta situación, pues si bien, esta tiene la obligación de moldear o inculcar a las generaciones futuras principios y valores de colaboración, paz y tolerancia mediante la educación para la paz y la formación de la ciudadanía. Teniendo a De la hoz (2016) y estando en un periodo denominado "postconflicto" se es necesario en nuestro país "un nuevo sistema de valores que propicie la convivencia en medio de las diferencias que permita

Así pues, nuestro sistema educativo debe crear las condiciones aptas y propicias para que la cultura de paz y la formación ciudadana sea posible, debe pensar en la materialización de esta misión, y sobre todo debe generar oportunidades para que las futuras generaciones no tengan que repetir las desafortunadas situaciones de violencia que tanto daño le han causado al país.

RETOS Y DESAFÍOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XXI. Hoy en día las ciencias sociales se encuentran inmersas en una gran cantidad de retos y desafíos que van a la par con el avance del presente milenio, estas problemáticas van desde el poco interés de los estudiantes por los contenidos curriculares propuestos, hasta la incorrecta utilización de los métodos didácticos para su enseñanza, sin olvidar ante todo las deprimentes políticas públicas del sistema educativo que nos rige actualmente, las cuales son completamente obsoletas y fuera de contexto; como respuesta a estas problemáticas se ha originado un fuerte debate en la comunidad educativa tanto nacional como internacional que a su vez ha generado diferentes perspectivas entorno a las problemáticas anteriormente mencionadas. Si bien, la misión de las ciencias sociales en el aula de clases no es la de formar científicos sociales, ni expertos en una ciencia o disciplina, al contrario, está llamada a formar seres humanos consciente de su entorno social, que con sus conocimientos disciplinares y globales enfrenten su vida activamente, con protagonismo propio, que inciden en el contexto con sus decisiones y contribuyan de manera creativa a comprenderlo, mejorarlo y transformarlo positivamente. Definitivamente, en pleno siglo XXI la enseñanza de las ciencias sociales debe ayudar a comprender cada situación que se de en nuestra sociedad y debe fomentar principios y valores en los estudiantes que les permitan apropiarse y comprometerse en transformar la realidad del entorno en el que se están desenvolviendo.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para concluir, se puede decir que el estudio de las ciencias sociales es fundamental para el desarrollo de una sociedad en constante crecimiento, en la cual tanto alumnos como profesores deben ser conscientes del papel que juegan como ciudadanos. Nosotros como futuros profesionales de ciencias sociales debemos estar en constante búsqueda del conocimiento e investigación, y así lograr generar grandes transformaciones en el sistema educativo actual. En definitiva, emplear nuevas didácticas en una sociedad como la colombiana no es una tarea fácil, pero con compromiso y dedicación, es una tarea que puede lograrse.

BIBLIOGRAFÍA. Aguilera, A. (2016). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Revista Folios. (46) Pág. 15-27. Antúnez, A. (2002). Las Ciencias Sociales y la Filosofía: Una dimensión educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (7) Pág. 115-127. Calderón, H. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales y la formación para las ciudadanías desde el enfoque de escuela abierta: un campo significativo para las prácticas pedagógicas y la investigación formativa. Revista Unipluriversidad. 11 (2), pág. 2-12. De la hoz, J. (2016). Sociedad y Postconflicto: Educación para una cultura de paz. Revista Ciencias Sociales y Educativas. 6 (1), Pág. 35-42. Gurevich, R. (1994). Geografía: un desafío para explicar el mundo real. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Farías, F. (2009). La Epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por Competencias del Pregrado. Cinta Moebio. Pág. 58-66). Geografía: un desafío para explicar el mundo real. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Farías, F. (2009). La Epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por Competencias del Pregrado. Cinta Moebio. Pág. 58-66


DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: ENTRE DISCURSOS Y TEORÍAS JOHN HAROLD MUÑOZ LERMA lermamjh@gmail.com Universidad del Atlántico. 27 DE MARZO DE 2020

RESUMEN. Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como un ser social, estas tienen un enfoque específico hacia el ser humano como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma. En el presente artículo se hará una precisión conceptual sobre la didáctica en el campo de las ciencias sociales; seguidamente se explicará el papel que cumplen las ciencias humanas en el ámbito de las ciencias sociales y finalmente señalaré algunos de los problemas y desafíos por los que atraviesa hoy en día la enseñabilidad de las ciencias sociales.

Palabras claves: Didáctica, ciencias sociales, ciencias humanas, docente, enseñanza y escuela.

ABSTRACT. The social sciences are intellectual disciplines that study man as a social being, they have a specific focus on the human being as a member of society and on the groups and societies that it forms. In this article, a conceptual precision will be made about didactics in the field of social sciences; The role of the human sciences in the social sciences will be explained next, and finally I will point out some of the problems and challenges that the teaching of the social sciences are going through today.

Key words: Didactics, social sciences, human sciences, teacher, teaching and school.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: PRECISIONES CONCEPTUALES. ciencias sociales, se debe tener en cuenta el contexto al cual el docente se va a dirigir, sin embargo, lo más conveniente sería el uso del lenguaje sencillo, en el que se llamen las cosas por su nombre, lo que permitirá que el pensamiento describa con naturalidad lo que quiere transmitir, evitando la complejidad, que sin saber a profundidad un tema, a primera vista el educando, lo pueda entender en todo su contexto. Según Gómez (S.F) la Didáctica de las Ciencias Sociales es un campo de conocimiento emergente que se está configurando en el mundo desde el punto de vista institucional, justamente a la vez que varios agentes emiten discursos cuyo contenido tiene grandes consecuencias para la formación inicial de docentes, puesto que las diversas opciones entienden de modo peculiar lo relacionado con la cultura, el conocimiento y la importancia de los diferentes factores que condicionan el diseño curricular. En las últimas décadas, los cambios de los currículos escolares de la educación, han obligado a replantearse la didáctica de estas disciplinas y a afrontar diferentes áreas de aprendizaje. En este sentido, la didáctica de las ciencias sociales, es fundamental porque proporcionará al alumnado el conocimiento y las estrategias necesarias, así como los recursos y propuestas de actividades que le ayuden en la enseñanza y evaluación de los contenidos de las ciencias sociales. Ahora bien, es importante hacer mención del lenguaje que se debe tener en la enseñanza de las ciencias sociales. Si bien es cierto, las ciencias sociales son ricas en un lenguaje científico, que permite establecer y favorecer la familiaridad con el significado de los vocablos nuevos, sin embargo, ciertos factores externos como costumbres, culturas, estilos, etc., impiden conservar de alguna manera su idoneidad frente a un laberinto de un sentido dirigido por el


lenguaje, quien impone necesariamente una perspectiva y postura hacia lo que se ve y refleja a través de la escritura lo que se piensa y siente. Dicho esto, es menester resaltar que, para la enseñanza de las ciencias sociales, se debe tener en cuenta el contexto al cual el docente se va a dirigir, sin embargo, lo más conveniente sería el uso del lenguaje sencillo, en el que se llamen las cosas por su nombre, lo que permitirá que el pensamiento describa con naturalidad lo que quiere transmitir, evitando la complejidad, que sin saber a profundidad un tema, a primera vista el educando, lo pueda entender en todo su contexto.

¿CÓMO IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES? De acuerdo con Ferreiro, 2012 (citado en Orozco, 2016), las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes. Las estrategias son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con objeto de conocimiento. Para el caso de las ciencias sociales, es importante anotar que para poner en marcha estas estrategias, se debe inicialmente renovar los métodos para conseguir que las nuevas generaciones encuentren en las asignaturas de ciencias sociales un marco para aprender a razonar, preguntar y criticar, y para ello trabajar con casos, problemas, simulaciones, etc. Además, estas ayudan a desarrollar capacidades propias del pensamiento social, como lo son: interpretar, clasificar, comparar, formular hipótesis, sintetizar, predecir, y evaluar. Así como también ayudan al alumnado a comprender, a situarse y a actuar en su contexto. Indudablemente, para el profesor esta travesía lo conlleva a pensar y proponer una serie de estrategias que le permitan al alumno interactuar de manera dinámica en el proceso de aprendizaje, lo que hasta el momento se han convertido en un proceso complejo debido a la percepción que se tiene de esta área y del aprendizaje personal de los educandos.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SU REPERCUSIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de la enseñanza de las ciencias sociales en los planteles educativos, es indispensable la utilización de estrategias didácticas dentro del aula, primordialmente en lo que se refiere a la enseñanza de ciencias humanas (Geografía, Historia y Filosofía). De acuerdo Pabón, Parra y Fernández (2017) A pesar de la importancia que tiene promover procesos didácticos que le proporcionen al profesor las herramientas facilitadoras en la enseñanza de estas disciplinas y que le permitan al alumno apropiarse de destrezas que le conduzcan a reproducir el conocimiento, se observa otra realidad reflejada en las aulas; los profesores limitan a la trasmisión de conocimientos y al desarrollo de actividades que no permiten una enseñanza efectiva de las en donde se tenga como fundamento la comprensión de lo que los alumnos conocen y lo que estos necesitan aprender, pues vemos que la enseñanza de estas materias a veces resulta ser tediosa y aburrida, precisamente por la poca preparación que tienen los docentes en el ámbito pedagógico. Desde mi experiencia personal, a lo largo de mi carrera universitaria he observado esto último, pues muchos docentes tienen el conocimiento necesario para la enseñabilidad de estas áreas, pero sus métodos de enseñanza son bastante obsoletos y fuera de contexto, por lo que se hace necesario que los establecimientos educativos a la hora de hacer sus

contrataciones, tenga en cuenta los métodos y las estrategias que el docente va a implementar, para así asegurar excelentes resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

PROBLEMAS VIGENTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES. El siglo XX ha constituido un período de desafíos y de profundos cambios geopolíticos a nivel global. Según Pleguezuelos (2012) una de las grandes preocupaciones de los educadores es la de poder comprender por qué a pesar de que las Ciencias Sociales figuran como un área fundamental para la formación de ciudadanos librepensadores y transformadores, los esfuerzos por fomentar el pensamiento crítico, el pensamiento histórico y espacial propio de esta área en la escuela, no se logra de manera efectiva. Así que evidenciamos diferentes agentes externos e internos a la escuela que dificultan la comprensión de las Ciencias sociales, pues aún persisten postulados tradicionales aún imperan en las formas de enseñanza A esto, se suma que el currículo de Ciencias Sociales de las instituciones está fuertemente influenciado una mirada eurocéntrica. Por tanto, los temas que son la excusa para el desarrollo de habilidades y capacidades, se aleja de los contextos cercanos y familiares de los estudiantes, haciendo que sean poco significativos. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que en definitiva, las ciencias sociales deben afrontar una serie de retos y desafíos en este siglo XXI, en primer lugar se debe hacer un replanteamiento de la enseñanza de la materia, pues se debe hacer una re contextualización de los contenidos a enseñar, los cuales deben girar entorno a las problemáticas locales vigentes del presente siglo, tales como la concientización ambiental, la promoción de los valores cívicos y el fomento a una cultura de paz para así frenar la oleada de violencia que azota a nuestro planeta.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusiones finales, es importante mencionar que la escuela del presente siglo debe convertirse en un centro de creatividad y desarrollo, donde los docentes fomenten su capacidad investigativa, didáctica y lúdica para la enseñanza de su saber. Así mismo, los estudiantes deben adquirir una capacidad crítica y auto reflexiva para transformar positivamente el entorno en el que se están desenvolviendo, pues precisamente a través de la enseñanza de las ciencias sociales, se van a concientizar y a sensibilizar de los problemas vigentes a su alrededor.


Además, se debe velar porque los estudiantes logren una interacción de la didáctica y las ciencias sociales, para que junto con el docente logren adecuado proceso de enseñanza aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA Calderón, H. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales y la formación para las ciudadanías desde el enfoque de escuela abierta: un campo significativo para las prácticas pedagógicas y la investigación formativa. Revista Unipluriversidad. 11 (2), pág. 2-12. Gómez, A. (S.F). La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestros, conocimiento específico ¿disciplina posible? Revista de Educación y pedagogía 14 (9) pág. 15-55. Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Ciencias de la educación. Pág. 65-80. Pabón, J; Parra, M & Fernández, A. (2017) La didáctica en humanidades y ciencias básicas, una disciplina científica. Revista logos ciencia y tecnología. 9 (1) Pág. 2-9. Pleguezuelos, E. (2012). Problemas para aprender ciencias sociales. Tesis de maestría, Universidad de Almería, España. Pág. 3-45.


RETÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ANA PORTO DE LAS AGUAS delssagussevs@gmail.com Universidad del Atlántico 27 DE MARZO DE 2.020

RESUMEN.

LENGUAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Los retos que trae la actualidad para los profesores y su forma de dar una clase desde su planeación hasta el lenguaje que se utilizará en clases, las nuevas generaciones traen con ellos formas de pensar de adquirir conocimiento y el profesorado está en la obligación de adaptarse y encontrar los caminos para impartir los conocimientos en buena forma y una es la metodología y el lenguaje teórico y científico que se maneja en nuestra área ciencias sociales.

Los retos que trae la actualidad para los profesores y su forma de dar una clase desde su planeación hasta el lenguaje que se utilizara en clases, la nueva generación trae con ellos formas de pensar de adquirir conocimientos y el profesorado está en la obligación de adaptarse y encontrar los caminos para impartir los conocimientos en buena forma y una es la metodología y el lenguaje teórico y científico que se maneja en nuestra área ciencias sociales.

Palabras claves: Introspección, cognitivo, axiomas, excepción, factor, retórica.

operacional,

específico,

ABSTRACT. The current challenges for teachers and their ways of teaching a class from their planning to the language they will use in class, the new generations bring with them ways of thinking to acquire knowledge Teachers are obliged to adapt and find ways to impart knowledge in good shape and scientific language that is used in our social sciences area.

Key words: Introspection, cognitive, operational, specific, axioms, exception, factor, rhetoric.

Todas las áreas en la vida, tanto en la educación maneja un lenguaje propio de dicha área, las ciencias sociales no es la excepción, Teniendo en cuenta lo anterior el desarrollo de la educación será un factor vital para el avance y progreso de la sociedad, además de formar enriquece el espíritu y crea la institución del sentimiento en el alumno. Para este se necesita estructuras mentales en el discurso donde haya una comprensión de parte del estudiante y no sea retórica mecanizada como se hace tradicionalmente que es la narrativa, se debe dar un paso hacia adelante y desarrollar formas o esquemas diferentes para las nuevas enseñanzas y eso conlleva al uso de un vocablo práctico de fácil entendimiento para el estudiantado.

PROCESO COGNITIVO. Entran los procesos relacionados con el acto de aprender y en una dirección contraria, los procesos que hagan posible el avance de las experiencias individuales y únicas en unidades de lenguaje; se requiere de un ejercicio de introspección que incluye ir a lo aprendido, seleccionar y recuperar para actualizar en unidad el lenguaje. En lenguaje más práctico se requiere tomar los saberes aprendidos e incluirles las nuevas formas pedagógicas y didácticas como diría TOMACELLO UN EFECTO TRINQUETE, “que es tomar una forma o realidad y mejorarla” esto es buscando mejorará la calidad de la educación


Desde la cátedra de la UNESCO María cristina Martínez invita a reflexionar acerca de la necesidad de una búsqueda de bases epistemológicas para la enseñanza del lenguaje, que permita en los estudiantes en el desarrollo de competencias para la comprensión y el aprendizaje a partir del texto escrito. Propone abordar la naturaleza verbal de las inferencias y la importancia que el proceso multinivel del texto escrito tiene en la realización de las inferencias adecuadas para el logro de una buena comprensión de lo dictado; en esta propuesta la autora refiere a las diferencias del texto escrito y oral, no solo en su presentación final, también su proceso de construcción. Este asunto es clave, pues esas diferencias hay que tenerlas en cuenta a la hora de evaluar la calidad de la educación.

CONCLUSIÓN Debemos tener tres aspectos en cuenta ¿en qué sistemas voy a trabajar? ¿Qué datos voy a utilizar? ¿Qué operaciones lógicas requiero para operar dentro del sistema? La elección pre operacional que voy a utilizar en el campo o en la clase es de suma importancia esta la ruta que me dirá los lineamientos y pasos en la clase, los datos deben ser los adecuados para alumnado el que requiera la materia debe ser sementado y dirigido solamente para el grado específico ya que la comprensión del lenguaje de un alumno de 11 grado no es la misma que uno de sexto grado, Conectores lógicos, operadores, axiomas que faciliten los procesos cognitivos en el lenguaje del estudiantado, estructuras de fácil compresión lenguaje pactado entre el estudiante y el profesor identificar la forma verbal para llegarles a los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA CANTILLO, Jeison. Trabajo el lenguaje de las ciencias sociale. MORIN, Edgar. los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. MEN Colombia. 2000. ZULETA ARAUJO. LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA Revistas UTP.


DESCUBRIENDO LOS ESLABONES INVISIBLES DE LA SOCIEDAD LIBIA MARGARITA RODRÍGUEZ ALVIS lmargaritarodríguez@mail.uniatlantico.edu.co. Universidad del Atlántico. 27 DE MARZO DE 2020

RESUMEN. Esta investigación está enfocada en el análisis del papel del docente de las Ciencias Sociales como integrador de la interdisciplinariedad y el nivel de compromiso que esté dispuesto a incorporar en el desarrollo de su labor profesional. Solo de esta forma puede lograr el objetivo que se debe trazar, el cual es la reflexión y la transformación positiva de la realidad que nos rodea, educando en la paz y amor a las nuevas generaciones.

Palabras claves: Ciencias sociales, campos, dimensión, interdisciplinariedad, método científico, núcleos.

ABSTRACT. This research is focused on the analysis of the role of the Social Sciences teacher as an integrator of interdisciplinarity and the level of commitment that he is willing to incorporate in the development of his professional work. Only in this way can he achieve the objective that must be set which, is the reflection and positive transformation of the reality that surrounds us, educating new generations in peace and love.

Key words: Social sciences, fields, dimension, interdisciplinarity, scientific method, nuclei.

Estamos pasando por un periodo de crisis, gracias a la pandemia del COVID-19. Gran angustia y desconcierto surge ante este hecho social. En las redes virtuales circulan innumerables recomendaciones para frenar el contagio. ¿Qué información es falsa o verdadera? ¿Qué está haciendo el Estado, las instituciones educativas, religiosas y la sociedad en general? ¿Qué estoy haciendo yo?. ¿Será que estamos preparados individualmente para afrontar situaciones catastróficas? Este hecho en particular, nos invita a preguntarnos ¿cuál es nuestro papel como educador de las Ciencias Sociales para ayudar a la comunidad? Los educadores de esta área somos integradores de los eslabones de la interdisciplinariedad, con la intención de interpretar la realidad social y así poder abordarla y en lo que sea necesario ayudar en su transformación. Haciendo una integración de la interdisciplinariedad de los hechos de la pandemia COVID-19. Desde la Historia: Estudia hechos del pasado. Conocemos que ya nos hemos enfrentado a otras pandemias. En el presente no podemos cometer los mismos errores, desesperarnos o reaccionar irracionalmente ocasionando más caos. Desde la Geografía: Estudia y comprende los fenómenos de la superficie terrestre. Conocemos los territorios vulnerables por sus condiciones climáticas determinantes de las costumbres sociales en masa. Desde la Economía: Estudia la dirección y administración de recursos. Conocemos el desbalance de los negocios, despidos masivos, especulación de los productos. Desde la Sociología: Estudia la vida social humana. Conocemos la interacción dentro del núcleo familiar y la subjetividad que puede ocasionar el quedarse aislados en casa. Desde la Política: Estudia la resolución de problemas que plantea la convivencia colectiva y libre. Conocemos las capacidades, fortalezas y debilidades de los planes de desarrollo territorial del país y el desbalance que dejará el desequilibrio económico.


Desde la Antropología: Estudia la diversidad cultural. y la Demografía: Estudia la población humana: conocemos que el adulto mayor es uno de los principales trasmisor de cultura y en estos momentos es el más vulnerable inmunológicamente hablando, frente a los niños o jóvenes que se convierten en los receptores de las costumbres y a la vez, transmisores potenciales del contagio. Por lo tanto, los educadores de las Ciencias Sociales no debemos ser invisibles o pasivos. Implementando la pedagogía, las didácticas, las competencias ciudadanas, el lenguaje oportuno, trabajando desde un contexto reflexivo, incluyente y de paz podemos generar contenidos idóneos para guiar adecuadamente a la población. Quienes logren ponerse la camiseta, se convierten en integradores, conectados con los demás, y en casos de emergencias sociales, deberíamos estar de la mano con Estado y de las entidades que estén comprometidas. Las ciencias sociales han logrado desarrollar sus propios métodos científicos. Esta circunstancia posibilita concentrarse en estudiar poco a poco, a la sociedad, como extensión del individuo con miras a florecer la resiliencia, porque desafortunadamente, quedaremos con grandes afectaciones que terminarán modificando la cultura, entre otras razones por potenciar el internet como herramienta para generar nuevos espacios en lo laboral, en lo educativo y en lo individual. La lejanía con el calor humano nos puede volver insensibles, poner a prueba nuestros valores, nuestra humanidad. No obstante, quedarnos en casa el tiempo determinado, definiendo un nuevo núcleo de integración, lejos de las aulas de clases, se convierten en un nuevo reto para la educabilidad y la enseñabilidad y nos abre las puertas a nuevas posibilidades para enfocarnos en las competencias ciudadanas y fortalecer el concepto de familia. Cuando hablamos de competencia ciudadana, se hace necesario hablar del fortalecimiento familiar, porque es en su núcleo donde se gesta la cultura individual y se proyecta a la comunidad. Desafortunadamente, en Colombia se ha vivido varios periodos de guerra que repercutieron en el comportamiento violento del colectivo. A través de la interdisciplinariedad se desarrollaron estudios que concluyeron en temáticas a tratar como son la violencia intrafamiliar; el acoso escolar (bullying); inversión social; educación de calidad; la resolución de conflictos; entre otros. Nuestra comunidad está pidiendo a gritos la paz y no sabemos cómo construirla. Por esta razón, considero necesario abordarla trayendo a colación el trabajo que está realizando el psicólogo, José Fernando Mejía, director del programa Aulas en Paz y Redpapás, encargado de la prevención de violencia escolar en el país dándoles a profesores información, herramientas y acompañamiento para tratar temas difíciles de abordar como el acoso escolar y la resolución de conflictos. Mejía plantea que: “el bullying es una agresión repetitiva y sistemática, por semanas y años, donde hay un abuso de poder, por no encajar en un grupo específico. Y desde esta perspectiva se debe abordar”. El acoso escolar es un reflejo de que la familia debe fortalecerse y educarse en la paz. Mejía añade: “La violencia en contexto se replica en los colegios. Muchos niños provienen de hogares del conflicto armado o de violencia intrafamiliar y esto se constituye en un ciclo de violencia que se retroalimenta y hace que las conductas violentas aumentan. Los niños deben desarrollar habilidades que rompan ese ciclo. Mostrándole que hay otras formas de hacerlo: haciendo preguntas; dialogando; aprender a manejar las emociones; y a conocer la perspectiva del otro y construir acuerdos. Los padres y docentes debemos empoderarnos. Los niños necesitan límites, autoridad, pero sin castigos para que exista un balance”. A la vez, propone desarrollar una disciplina positiva. Podemos concluir que el trabajo del educador de las ciencias sociales es muy amplio, debido a las múltiples disciplina que abarca para poder realizar la integración y globalización del conocimiento. Desde esta perspectiva, el

trabajo del educador no puede ser minimizado porque logra generar en el educando un análisis de las circunstancias que se desarrollan en su medio social. Convirtiendo al sujeto en protagonista de su historia y al recibir las herramientas adecuadas pueda ser transformador positivo de su realidad. Por lo tanto, surge una una pregunta: ¿Cómo podemos modificar la cultura de guerra? Simplemente, educar bien, sin cansancio y con responsabilidad social, sin apartarnos de nuestros lineamientos. Aprovechando las nuevas generaciones (niñez y jóvenes) que aprendan a conocer sus derechos y deberes, a decir que NO, a manejar sus frustraciones, a conectarse con los demás, prepararlos a que sean empáticos, respetuosos y asertivos, que irradien positivamente a todo su entorno, incluyendo la naturaleza. Así se cambiará la cadena de eventos negativos por uno positivo.

BIBLIOGRAFÍA. Aguilera, A. (2016). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Revista Folios. (46) Pág. 15-27. Antúnez, A. (2002). Las Ciencias Sociales y la Filosofía: Una dimensión educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. ( 7) Pág. 115-127. Calderón, H. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales y la formación para las ciudadanías desde el enfoque de escuela abierta: un campo significativo para las prácticas pedagógicas y la investigación formativa. Revista Unipluriversidad. 11 (2), pág. 2-12. De la hoz, J. (2016). Sociedad y Postconflicto: Educación para una cultura de paz. Revista Ciencias Sociales y Educativas. 6 (1), Pág. 35-42. Gurevich, R. (1994). Geografía: un desafío para explicar el mundo real. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Farías, F. (2009). La Epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por Competencias del Pregrado. Cinta Moebio. Pág. 58-66 Recuperado de: https://caracol.com.co/programa/2020/01/12/el_person aje_de_la_semana/1578858671_955889.html


LAS CIENCIAS SOCIALES, LA AGRUPACIÓN DE SU MULTIFACTORIALIDAD PARA EL BUEN ACTO PEDAGÓGICO. Daniel Eduardo Del Toro Vega jbdaniel@outlook.com Universidad Del Atlántico 27 DE MARZO DE 2.020

RESUMEN. Las Ciencias Social son un conjunto de áreas que estudian al hombre desde distintos puntos de vista, estos pueden ser: económicos, políticos, geográficos, filosóficos o sociales, de tal manera que esta nos va a permitir entender al hombre en su entorno. Para que se dé una buena enseñanza en las Ciencias Sociales se debe hacer una agrupación de estas áreas, en las que ninguno de estos campos se encuentre independiente del otro, por lo tanto se hace necesario que estos múltiples factores se integren y se logre una coherencia mutua entre cada uno de ellos.

Palabras claves: Ciencias Sociales, Multifactorialidad, Pedagogía, Perspectivas, Tendencias, Agrupación, dificultades.

DIFICULTADES AL ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES. Inicialmente se hace necesario mencionar aquellas disciplinas que integran las Ciencias Sociales, las cuales son: Historia, Geografía, Filosofía, Economía, Sociología, y Derecho, fundamentalmente. Por otro lado cabe decir que al momento de enseñar esta ciencia hubo y hay muchas dificultades que se ven reflejadas en la forma en la que se imparten los distintos contenidos en el salón de clase y como estos son recibidos por los alumnos, así mismo se puede decir que dichas temáticas van a influenciadas por el contexto histórico, los países y las ideologías presentes, esencialmente, estas características se evidencian en la enseñanza de la historia. La geografía por otra parte presentaba de igual formas sus desafíos como lo menciona (Mercedes de la Calle) en su artículo, donde nos dice que “es importante que no se vea la geografía sólo desde el punto de localizaciones, capitales, sino a las explicaciones de los fenómenos que puedan pasar por el cambio que se pueda producir”. En otras palabras se puede decir que la geografía es más llevada en las aulas de clase al campo memorístico y la interpretación no jugar un papel fundamental en su enseñanza. Así mismo la Filosofía presenta sus complicaciones y esto se debe a que la pedagogía no se encuentra presente al momento de explicar el pensamiento filosófico de un autor, en cambio se utiliza la enseñanza de fechas, nombres, libros o artículos relevantes, para así “explicar” dicho pensamiento filosófico, dejando a un lado el contexto histórico y los aspectos relevantes o no de dichos pensamientos, como pueden ser la influencia de la religión o algún otro tipo de fuente. No solo estos son los problemas que se presentan al momento de enseñar Ciencias Sociales, puesto que al momento de que el niño empiece crear en su mente la construcción del espacio físico van a surgir muchas preguntas como por ejemplo: ¿Donde vivo? ¿Cómo es este lugar? ¿Que hay en este lugar? ¿Cómo llegó a tal lugar? Podemos pensar que son preguntas fáciles de responder, pero es aquí donde los docentes de


Ciencias Sociales fallamos al momento de dar respuestas a dichos interrogantes pues lo dejamos en la parte superficial, ya que desconocemos que estas preguntas deben responder a operaciones mentales de carácter lógico muy claras, para así poder darse una idea del lugar en el que se encuentra, se dice que el problema de la representación del espacio es igual de importante como la escritura o las matemáticas , ya que se debe tener un contacto con la realidad y esta se encuentra íntimamente ligada con estructuras lógicas y con sistemas para la aprehensión de dicha realidad.

Tendencias, Perspectivas y Actualidad en las Ciencias Sociales. La educación actualmente se encuentra mediada en gran manera por la tecnología, en el siglo XXI la informática cumple un rol fundamental en el aprendizaje y es uno de los avances y cambios que la educación ha tenido, las Ciencias Sociales de igual manera se han visto influenciadas por este fenómeno que sin duda alguna aporta beneficios a campo pedagógico, sumado a esto podemos hacer mención de la gran importancia que ha tenido las ciencias sociales desde el punto de las dimensiones didácticas del problema, en la que mediante la utilización de esta ciencia se logran dar respuestas y soluciones a diferentes problemáticas de nuestra sociedad. En el caso de los docentes del área de sociales, debemos asumir la responsabilidad moral de enfrentar un conocimiento, y es aquí donde surge la pregunta, ¿Cuál es la finalidad de las ciencias sociales? Según Beatriz Aisenberg, la finalidad de esta ciencia, no es formar científicos sociales, ni expertos en una ciencia o disciplina, lo que se enseñe debe ser un conocimiento integrado, interdisciplinario que se entienda o explique desde distintas visiones. De acuerdo a las perspectivas en la enseñanza de la Ciencias Sociales, cabe decir que vivimos en una sociedad de continuos cambios, donde debemos garantizar una educación de la calidad con un modelo basado en el protagonismo de los estudiantes con un acompañamiento pedagógico de los docentes, donde la agrupación de los múltiples factores de las Ciencias Sociales logren una integración, por lo tanto como lo dice (Delors, 1997) “ La enseñanza de la ciencia debe propiciar el desarrollo de estrategias para aprender a aprender, aprender a conocer, pero también aprender a ser y aprender a sentir”. La enseñanza de las ciencias sociales debe ayudar a comprender cada situación que se de en nuestra sociedad y formar valores en los estudiantes que le permitan comprometerse en transformar, la realidad de sus naciones, así mismo necesitamos que la propia enseñanza de las Ciencias Sociales motive a los estudiantes a aprenderla y de igual manera para hacer una transformación en la sociedad, y en este punto, centrarme en el contexto colombiano, el cual se encuentra inmerso en el conflicto, la violación de los derechos y la corrupción, en este orden de ideas, y lo digo a modo personal, creo que nos falta mayor preparación, no en la parte de contenidos si no en la formación del ser, y con esto quiero decir que el docente debe ser más humano, y esencialmente debe fomentar la creación de una cultura de paz, la cual debe partir de dos principios fundamentales según (De la Hoz) La educabilidad y la Enseñabilidad que las define como la intencionalidad con la que hacemos algo, es decir enseñar con un propósito, por lo tanto el docente debe tener la intención de educar para la paz, para la formación de una cultura de paz. En conclusión debo decir que la enseñanza de las Ciencias Sociales a mi modo de ver, tiene la tarea de agrupar cada uno de los factores que la componen, pues para la enseñanza de la Historia necesitamos de igual manera de la geografía y viceversa; creo que de esta manera se puede dar un salto en la enseñanza de las Ciencias Sociales, así mismo los docentes deben tener una formación integral la cual ayude a que la pedagogía sea el vehículo más eficaz para el buen acto de enseñar, y no es el enseñar por enseñar, es el acto de enseñar con una intencionalidad, de esta forma llamaremos la atención de nuestros alumnos y así conseguiremos una coherencia mutua entre las distintas áreas o disciplinas que comprenden las Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFÍA Albarez, R. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales. Bolivia: Kipus. Gurevich, R. (1994). Geografía: Un desafío para explicar el mundo real. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Antúnez, A. (2002). Las Ciencias Sociales y la Filosofía: Una dimensión educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Dobles, C. Zúñiga, M. y García. (1998). Investigaciones en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED De la Calle, M. La Enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. De la Hoz, J. (2016). Sociedad y Postconflicto para una cultura de paz. Revista Ciencias Sociales y Educativas. 6(1), pág. 35-42 http:/www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.