Caminando por el desierto

Page 1

CAMINANDO POR EL DESIERTO LÍBICO. VIAJE A “EL GRAN MAR DE ARENA”: UNA AVENTURA ÚNICA. REALIZADO POR: Javier Escobar Pedro Ferrer Jonathan Gómez Andrea Ibáñez Samuel Lanzuela Adeel Narwaz, Marina Negraru Silvia Romero

1ºeso pai 1


Contenido INTRODUCCIÓN A NUESTRO TRABAJO ..................................................................... 3 DEFINICIÓN DE DESIERTO (DIFERENETES ACEPCIONES) .............................................................. 5 DEFINICIÓN DE DESIERTO ......................................................................................................... 6 DEFINICIÓN DE OASIS ................................................................................................................ 7 DEFINICIÓN DE DESIERTO ......................................................................................................... 8 INICIAMOS NUESTRO VIAJE ......................................................................................... 9 El Cairo. Consejos e información para el viajero ......................................................................... 11 ARTE RUPRESTRE 1º PAI .............................................................................................................. 13 DEFINICIÓN DE PINTURAS RUPESTRES........................................................................................ 13 PINTURA RUPESTRE EN LA PREHISTORIA: MATERIALES Y TÉCNICAS .......................................... 13 LOS BEDUINOS ............................................................................................................................ 15 EL DROMEDARIO....................................................................................................................... 16 (Camelus dromedarius) ............................................................................................ 16 Características ....................................................................................................................... 16 Distribución e historia........................................................................................................... 16 FICHA TÉCNICA DEL DROMEDARIO ...................................................................... 17 EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA (texto1) ................................................................................ 18 POESÍAS CON EL PRINCIPITO ....................................................................................................... 21 DESPEDIDA ............................................................................................................................. 24

2


INTRODUCCIÓN A NUESTRO TRABAJO

El Gran Mar de Arena es un desierto extremo dentro del desierto del Sahara que se extiende entre Egipto y Libia, un territorio que figura todavía hoy como uno de los menos conocidos de África y que sólo había logrado atravesar el explorador alemán Gerhard Rohlfs en 1874. En su interior guarda mitos y leyendas, como la del desaparecido ejército del rey persa Cambisses, 50.000 guerreros tragados por una tormenta de arena y cuyos restos se siguen buscando 2500 años después. Cuando se encontró la tumba de Tutankamon, una joya de su tesoro impulsó a científicos e investigadores a la búsqueda de un cristal más raro que el diamante y que sólo se encuentra en el interior de este desierto: el cristal líbico. El Gran Mar de Arena, nombre acuñado por Rohlfs cuando lo atravesó a finales del siglo XIX, expresa de forma gráfica un paisaje formado por olas solidificadas, un inmenso océano de arena y dunas, un paraje inaccesible, al que nosotros hemos accedido con nuestro trabajo e imaginación. Nuestro no libro consiste en recopilación de información y consejos sobre esta parte del desierto del Sahara. El punto de partida de nuestro trabajo ha sido un interesante reportaje de Al filo de lo imposible, que podéis ver en la web del instituto. Hemos realizado un viaje imaginario desde El Cairo hasta el oasis de Siwa y de aquí hasta la meseta Gilf Kebir para terminar en el oasis de Darkhla. Hemos elaborado diferentes trabajos que tiene que ver con los diversos aspectos geográficos y culturales que están relacionados con estas tierras y

3


que a su vez nos han servido para adquirir conocimientos relacionados con las materias de Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Sociales. Esperamos que la información que hemos recopilado os sea de ayuda y os despierte el espíritu aventurero. Por último, como aperitivo de este magnífico viaje os recomendamos: • Leer el artículo de El país en el que se habla de esta expedición: http://elpais.com/diario/2009/10/04/eps/1254637610_850215.html

Contemplar las hermosas fotos de este paraje en:

http://elpais.com/elpais/2013/08/07/album/1375884385_134509.html#1 375884385_134509_1375884462 . •

Ver el documental que nos ha servido de guía.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/al-filo-de-lo-imposible/filo-imposiblecristal-tutankhamon/1723854/

4


DEFINICIÓN DE DESIERTO (DIFERENETES ACEPCIONES) DESIERTO: (Del latín desertus) 1.-No habitado o vacío de gente. 2.-Dicho de premio, concurso o subasta, que no ha tenido ganador o queda sin adjudicar. 3.- Extensión de terreno propia de zonas con gran escasez de lluvias y caracterizada por la aridez del suelo, arenoso o pedregoso, y por la carencia casi total de vegetación y de fauna. 4.-Lugar despoblado o en el que no hay gente.

Realizada por Andrea Ibañez 1º PAI WordPress. (2008-2016). www.definicion.de. Recuperado el 11 de febrero de 2016, de www.definicion.de: http://definicion.de/desierto/

5


DEFINICIÓN DE DESIERTO Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida en ellos, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: terrestr con más de corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.

Jonathan Gómez Garrote 1º PAI Desierto. (2016, 6 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre.. Fecha de consulta: 15:43, 6 de febreo, 2016. desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desierto&oldid=91618005. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desierto&oldid=91618005

6


DEFINICIÓN DE OASIS Un oasis es un lugar que se encuentra en medio del desierto en el que hay agua y vegetación, esto permite que se pueda vivir y haya una población. Además, sirve para abastecer a los viajeros y caravanas. El desierto en el que aparecen más oasis es en el desierto Sahara.

Oasis. (2016, 18 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre.. Fecha de consulta: 16:21, febrero 11, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Oasis&oldid=88528221 pedia.org/w/index.php?title=Oasis&oldid=88528221.

Adeel Narwaz 1º PAI

7


DEFINICIÓN DE DESIERTO En geografía se entiende que un desierto es un terreno en el que llueve menos de 250ml al año. .Desierto. (2016, 11 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:30, febrero 11, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desierto&oldid=91618005

Adeel Narwaz 1º PAI

8


INICIAMOS NUESTRO VIAJE 1-DÍA DE VIAJE. Viajamos de MADRID a EL CAIRO. Medio de transporte: Avión Coste del billete: (181€-318€) Aeropuerto de salida: Adolfo Suarez Bajaras. Salida: A las 2:50 de MADRID. Llegada a EL CAIRO a las 8:25. Nombre del aeropuerto de EL CAIRO: Aeropuerto internacional de EL CAIRO. Duración del trayecto: 4:30 min. Compañía aérea: Egyptour. Ruta: MADRID-GRANADSA-ARGELIA-TÚNEZ-TRIPOLI (LIBONA)AL CAIRO. Billete: Clase turista. Nos trasladamos del aeropuerto con autobús al hotel Ramses Helton. 2-DÍA Visita a EL CAIRO. El CAIRO es la capital de EGIPTO. Tiene unos 7,772 millones y medio de habitantes. Es la capital más poblada de África. 9


EL CAIRO está situado en las aorillas del rio NILO. GUÍA DE LA VISITA. (VÉASE EL POWER POINT DE EL CAIRO) Jonathan Gómez Garrote. 1º PAI.

10


El Cairo. Consejos e información para el viajero El Cairo es la capital de Egipto y su ciudad más importante. Con una población de casi 20 millones de habitantes, El Cairo también es la ciudad más poblada de África y la décima tercera del mundo. Situada en el Río Nilo, El Cairo es famosa por su propia historia -preservada en la fabulosa ciudad medieval Islámica y en el Viejo Cairo- y por la antigua historia faraónica del país. Los monumentos más conocidos de El Cairo son las famosas Pirámides de Giza y la Esfinge. Otras visitas de interés son el Museo Egipcio de El Cairo, las pirámides de Sakkara y de Menfis, y la Ciudadela Aunque al-Qāhirah es el nombre oficial de la ciudad, localmente es típicamente denominada por el nombre del país, Mişr (en árabe, ), que se pronuncia Maşr en el dialecto local. Debido a las bajas lluvias y al tráfico, El Cairo es una de las ciudades más contaminadas del mundo. Superficie: 453 km² Tiempo: 16 °C, viento O a 5 km/h, 56 % de humedad Hora local: miércoles, 19:41 Población: 7,772 millones (2006) Organización de las Naciones Unidas El Cairo, la gran urbe llamada por los egipcios la "madre de todas ciudades", se extiende a lo largo de las orillas del Nilo por 40 km lo que la convierte en la mayor metrópolis del continente africano. Viajeros de todas las épocas se han sentido fascinados por ella, por sus callejuelas, edificios medievales, bazares orientales y su arquitectura islámica, al mismo tiempo que se horrorizaban por la contaminación, el ruido, las multitudes y las constantes peticiones de limosnas o propinas (baksheesh). Dar limosna es una costumbre local, aunque se recomienda dar pocas cantidades y con mucha frecuencia en lugar de dar grandes propinas. El choque cultural es parte de la experiencia de El Cairo y en ocasiones puede llegar a ser demasiado para algunos viajeros, pero tal como figura escrito en Las mil y una noches, "Aquel que no ha visto El Cairo, no ha visto el mundo". Puedes leer los cuentos en este enlace: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/1001/1001nota.htm La ciudad puede resultar desorientadora, pero la mayor parte de ella se sitúa en la orilla este del río Nilo. Los visitantes a menudo se sienten más cómodos en la parte de 11


aspecto occidental de la ciudad situada alrededor de Midan Tahrir (Plaza de la Liberación). Ésta constituye uno de los centros del transporte urbano y nacional y está separada del Nilo por el enorme Nile Hilton Hotel. Aquí es donde se encuentra también la principal atracción de la ciudad, el Museo Egipcio. Frente al centro de la ciudad, en pleno río Nilo, se encuentran la isla de Gezira y la isla de Roda. Las pirámides de Giza se encuentran en la orilla occidental del río, a unos 18 km del centro. El Viejo Cairo se extiende al sur del centro de la ciudad, mientras que El Cairo islámico ocupa la parte este de la misma. El Cairo es también llamado la "ciudad de los 1.000 minaretes" su exótico perfil surcado por imponentes minaretes y hermosas cúpulas lo que cautiva al visitante. La mayoría de los turistas llegan a El Cairo para ver las pirámides, los tesoros de la tumba de Tutankamón o a comprar en el bazar Khan al-Khalili. También hay una docena de mezquitas, iglesias coptas, museos de menor tamaño y callejuelas que explorar. (Recomendamos ver nuestra guía del paseo por El Cairo en power point, podeis consulta en la web del instituto) CLIMA Durante el verano, las temperaturas en El Cairo pueden llegar a alcanzar los 38 grados, aunque el bajo índice de humedad ofrece un mínimo consuelo al visitante. La mejor época para visitar la ciudad es entre octubre y abril. Entre enero y febrero se producen precipitaciones ocasionales, mientras que durante los meses de marzo y abril, el khamseen, un viento fuerte y seco, sopla periódicamente desde el desierto. MONEDA: LIBRA EGIPCIA 1E=8,51 EGP LENGUA: Mayoritariamente se habla árabe. Webgrafía: 1. Columbus Travel Media Ltd. (2016). http://www.guiamundialdeviajes. Recuperado el 5 de febrero de 2016, de http://www.guiamundialdeviajes: http://www.guiamundialdeviajes.com/el-cairo Os pueden resultar también muy interesantes los siguientes reportajes 1º El río de la vida http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-rio-de-la-vida/rio-vida-cairo/3043425/ 2º Alquiba - El Cairo, díptico urbano http://www.rtve.es/alacarta/videos/alquibla/alquibla-20101025-1900/911452/ HECHO POR LOS ALUMNOS DEL 1º PAI

12


ARTE RUPRESTRE 1º PAI DEFINICIÓN DE PINTURAS RUPESTRES. En el paleolítico surgieron las primeras muestras de arte. Hace unos 30.000 años, el ser humano dejó muestras de pintura sobre las paredes de cuevas. Pintó diversos motivos como manos, símbolos abstractos, animales (bisontes, caballos, ciervos, rinocerontes, mamuts…) y escenas de caza y de la vida cotidiana. La pintura rupestre es el conjunto de dibujos y pinturas realizadas con pigmentos sobre superficies rocosas. Las pinturas rupestres en mejor estado de conservación se han encontrado en el interior de cuevas, aunque eso no quiere decir que no se realizasen en otras superficies rocosas menos protegidas, pero más luminosas y accesibles, como barrancos, farallones, abrigos rocosos, etc.

PINTURA RUPESTRE EN LA PREHISTORIA: MATERIALES Y TÉCNICAS Al analizar las características de las pictografías y los restos de utensilios prehistóricos en los yacimientos con pinturas rupestres se ha desvelado parte del procedimiento de trabajo de estos artistas primitivos. Se empleaban por lo general uno o dos colores. El rojo es el color más frecuente junto con negro, ocre, amarillo y blanco en distintas gradaciones resultado de la mezcla de pigmentos. Para la creación de pinturas se usaban pigmentos minerales molidos (óxidos de hierro y manganeso, hematita, limonita, arcilla, yeso…) y carbones vegetales. El pigmento en polvo era aplicado directamente o aglutinado con otras sustanciales o fluidos orgánicos (grasa, resina…) para modificar la calidad de la pintura y aumentar su fijación y permanencia sobre el soporte. Además de pintar con las manos, el hombre primitivo hacía uso de instrumentos como por ejemplo: • Pinceles de pelo animal para conseguir trazos finos o pintar grandes superficies. 13


• • •

Ramas quemadas y bolas de pigmento y resina para dibujar. Cañas huecas con las que soplar la pintura a modo de aerógrafo. Para dar la sensación de volumen en ocasiones se tenían en cuenta las irregularidades originales de la roca, los salientes y las hendiduras, en el diseño de la pintura. También se han encontrado pinturas cuyos contornos han sido grabados con un instrumento afilado sobre la piedra.

WordPress. (2008-2016). http://definicion.de. Recuperado el marzo de 2016, dehttp://definicion.de: http://definicion.de/pintura-rupestre/ pintura rupestre. (2016, 22 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:18, marzo 12, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pintura_rupestre&oldid=91219926.

Un buen ejemplo lo encontramos en nuestro viaje por el desierto en la meseta montañosa de Gilf Kebir, en el sudoeste de Egipto y el sudeste de Libia. En esta zona hay varios yacimientos de arte rupestre. El más conocido es Wadi Sura (wadi=valle), donde se encuentran la Cueva de las Bestias y la Cueva de los Nadadores, situadas a 10 km de distancia. Recomendamos visitar esta página en la que podéis encontrar información clara sobre estos yacimientos. http://reydekish.com/2015/09/30/wadi-sura-egipto/

14


LOS BEDUINOS

El nombre beduino proviene del idioma árabe que significa morador del desierto de (‫) و‬ El nombre beduino se da a los árabes nómadas que viven en los desiertos de Arabia Saudita, Jordania, Irak, Libia, Egipto e Israel. Donde menos beduinos viven es en Siria, Túnez, Argelía, Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Sudán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Qatar, Omán, Yemen. La economía beduina se basa principalmente en la cría de ganado. La causa por el que se mueven tanto es por la búsqueda de agua y tierra para su ganado. En la sociedad las mujeres hacen la mayor parte del trabajo, mientras los hombres se dedican a los asuntos de la comunidad. Los niños beduinos se quedan con sus madres en la sección de las mujeres de la tienda hasta que casi los siete años. Vestidos: El vestido principal es el thawb de algodón blanco o la túnica gris. Sus vestidos se diseñan para cubrir el cuerpo entero salvo la cara, manos y pies. En la región la mayoría de los beduinos son musulmanes suníes. Siguen manteniendo creencias ancestrales en espíritus o genios. Algunos beduinos han adoptado en sufismo. Bibliografía ( webgrafía) Beduino. (2016, 15 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:40 15 de abril, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Beduino&oldid=91267708.

ikusa libros. (2012). http://ikuska.com. Recuperado el 15 de abril de abril de 2016, de http://ikuska.com: http://ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Beduino/index.htm

Samuel Lanzuela y Javier Escobar 1º PAI

15


EL DROMEDARIO (Camelus dromedarius) El dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.. Es similar al camello bactriano (Camelus ferus), ), del que se diferencia por su s pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una joroba en lugar de dos. No se reconocen subespecies.

Características Como su primo asiático, es un tilópodo sin cuernos, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por separado separ y extensible, con pezuñas, el abdomen elevado y patas largas y delgadas. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes all ardor de la arena cuando se sientan, sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena, y en la joroba mantienen un depósito de grasa del que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el desierto. El dromedario puede llegar a beber hasta 150 litros de agua en muy poco tiempo.

Distribución e historia Los dromedarios son originarios de la península Arábiga, Arábiga aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares, y no son raros los casos en que estos animales a han escapado y formado poblaciones semisalvajes. A modo de ejemplo se pueden citar los camellos del Sáhara, Sáhara introducidos por primera vez en la época romana,, y los de Australia, que llegaron allí durante las exploraciones inglesas del siglo XVIII,, a partir de ejemplares transportados desde las Islas Canarias.. El uso de este animal como motor de trabajo trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo,, para definir a la cría del dromedario. En la Dinastía VI de Egipto está datado un grabado de Asuán,, con la imagen de un dromedario y su jinete, desmintiendo la llegada de este animal al desierto del Sáhara, procedente de Oriente, en época cristiana. Se preservan numerosas referencias literarias, epigráficas y papirológicas de la presencia de los dromedarii en los ejércitos romanos, y se estima que la primera unidad 16


que contó con ellos se formó en época del emperador Trajano, aunque los propios romanos conocían su uso por parte de aliados y enemigos desde hacía mucho tiempo.

FICHA TÉCNICA DEL DROMEDARIO Nombre científico: Camelus dromedarius Nombre común: Dromedario Inglés: Dromedary Francés: Dromadaire Alemán: Dromedar Italiano: Dromedario Portugués: Dromedário

Orden: Artiodáctilos Familia: Camélidos Características: - Peso: Entre 500 y 700 kg. - Longitud: Entre 2'5 y 3 m. - Altura (cruz): Entre 1'6 y 2 m. - Longevidad: 20 años. - Hábitat: Desiertos. - Distribución: Norte de África, Oriente medio y Península Arábiga. - Costumbres: Especie gregaria. - Alimentación: Herbívora (plantas espinosas, hierbas). - Reproducción: Gestación 15 meses. Parto 1 cría. Webgrafía Camelus dromedarius. (2016, 25 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 10:34, marzo 15, 2016 desde Botanical online. (1999-2016). http://www.botanical-online.com. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de http://www.botanical-online.com: http://www.botanicalonline.com/animales/dromedario.htm#

Realizado por los alumnos de 1º PAI

17


EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA (texto1) Los primeros sistemas de escritura surgieron con el nacimiento de las ciudades, aproximadamente hacia el 3000 a de C, y con ello comienza la historia, en esta época las relaciones personales comenzaron a hacerse más complejas y fue necesario crear un método para asentar acuerdos comerciales, comunicar leyes o registrar el pago de impuestos. Lo sorprendente es que la escritura apareció en muchos lugares al mismo tiempo, entre los años 400 y 3000 A.C. Se cree que los primeros inventores fueron los sumerios, que habitaban Mesopotamia. Allí se creó el primer código de escritura en el año 3100 a de C.; poco después apareció otro código en Egipto. Aunque hubo relación entre ambas culturas, los símbolos que utilizaban eran diferentes. La primeros forma de escritura consistía en simples dibujos de objetos. Pero después se hizo necesario comunicar ideas que no se podían dibujar fácilmente, y entonces se empezó a combinar figuras para escribir palabras. Un paso importante se dio cuando el dibujo dejó de representar al objeto dibujado para representar al sonido. Pero el paso definitivo se dio con la invención el alfabeto; es decir, con la utilización de un signo para cada sonido. Tanto la escritura jeroglífica como la cuneiforme de los sumerios tenían cientos de caracteres: Ambos sistemas, los más usados en el mundo antiguo, fueron poco a poco reemplazados por el alfabeto, que utiliza poso símbolos y es más fácil de aprender. Fueron los semitas, habitantes de la península del Sianí, los que crearon el primer alfabeto, asignando a los símbolos de los jeroglíficos egipcios nombres de objetos cotidianos en su propio lenguaje. A través de los fenios, mercaderes y viajeros, esos nombres pasaron al griego, y finalmente, se convirtieron en las letras de nuestro abecedario. Otros pueblos visitados por los fenicios adaptaron el alfabeto a su manera y así surgieron, además del griego, el arameo, que derivó a los alfabetos hindú, árabe y hebreo y el cirílico, que dio origen a los alfabetos de las lenguas eslavas. Sin embargo, algunos pueblos nunca incorporaron el alfabeto: los chinos utilizando los signos derivados de dibujos crearon hace más de 3500 años su escritura que tiene más de de 50000 caracteres, mientras que nuestro alfabeto tiene 29 letras. 18


EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA (texto2) Egipto y Mesopotamia serían las dos civilizaciones pioneras en la utilización de la escritura. En principio, fue un instrumento que sirvió para asuntos económicos y religiosos, posteriormente se extendió a otras utilidades. Llegaría a ser un elemento de distinción frente a una mayoría social analfabeta. La escritura en Mesopotamia se llamaba cuneiforme, porque sus signos empleados eran en forma de cuña. Se escribía sobre tablillas de arcilla húmeda y blanda. La escritura en Egipto era la jeroglífica, como base se utilizaba el papiro; aunque también es cierto que se llegó a utilizar para la decoración de los gracias a la de templos y tumbas… Hoy día sabemos interpretar la escritura egipcia gracias a la famosa Piedra Rosetta estudiada por Champollion, conservada en el British Museum en Londres. Este hallazgo se produjo en el S.XVIII d.c por las tropas de Napoleón. Era un decreto, escrito en tres lenguas: griego, jeroglífico y popular. Como se sabía traducir el griego, directamente se empezó a traducir el jeroglífico que hasta ese momento era un enigma. Estas civilizaciones a la hora de escribir en un principio utilizarían los llamados pictogramas, es decir, especie de dibujos de objetos que equivaldrían a dicha cosa; después en su escritura introdujeron los ideogramas, es decir, signos que equivaldrían a acciones o ideas abstractas; finalmente para completar su escritura utilizarían también los fonogramas, es decir, signos que equivaldrían a sonidos. Serían los fenicios en el S.X a.c los que crearían una escritura alfabética como la nuestra. En ella, cada signo equivaldría a un sonido. Un ejemplo magnífico de escritura cuneiforme es el Código Hammurabi conservado en el Museo del Louvre. Data del 1750 a.c , es un código de leyes, redactado e impuesto en época de Hammurabi, rey babilonio. Se trata de un código donde se imponen castigos durísimos. Webgrafía. Medina, L. S. (s.f.). www.monografías.com. Recuperado el marzo de 2016, de www.monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos82/historiaescritura/historia-escritura2.shtml

19


RTVE. (10 de enero de 2015). www.rtve.es. Recuperado el marzo de 2016, de www.rtve.es: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-locotidiano/aventura-del-saber-escritura/2899068/ Historia de la escritura. (2016, 17 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:28, marzo 12, 2016 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_escritura&oldid= 91131392. VĂ­deo RTVE. (10 de enero de 2015). www.rtve.es. Recuperado el marzo de 2016, de www.rtve.es: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-locotidiano/aventura-del-saber-escritura/2899068/

Realizado por los alumnos de 1Âş PAI

20


POESÍAS CON EL PRINCIPITO Tras la El Principito de Saint-Exupéry su lectura hemos relizado los poemas siguientes. EL PRINCIPITO Vengo de un pequeño planeta tan pequeño como una cometa. Hay tres volcanes, flores y unos baobabs como camiones. He venido al desierto a buscar amigos, amigos para que jueguen conmigo viendo puestas de sol mientras apagamos y encendemos el farol. Si miras a las estrellas me verás a mí en una de ellas. Si estás triste recuérdame con mi traje de príncipe Allí estaré para apoyarte y animarte.

EL PRINCIPITO Y EL ZORRO No estoy domesticado Pero con mi corazón seré bien amado Si me domesticas, tu amigo seré Y un consejo te daré `` No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos´´ El principito su amistad al zorro le ha dado Y los dos muy bien se han llevado. Javier Escobar y Samuel Lanzuela (1º PAI)

21


EL PRICIPITO Y EL AVIADOR A los dos les transportó el viento a un caluroso desierto. Mientras que estaba durmiendo el aviador el principito llegó y le pregunto: -¿me dibujas un cordero viajero?. Para llevarlo a mi planeta y guardarlo en mi caseta, para el baobac comerse y sin hambre quedarse. El aviador extrañado un cordero le ha dibujado. Allí su amistad comenzó. Fueron amigos para siempre. El principito a su planeta partió, part el aviador en su planeta se quedó. Cuando se encuentra solo el aviador mira al cielo y al principito encuentra en todas las estrellas de su alrededor.

EL PRINCIPITO Y LA ROSA En el planeta del principito creció una semilla especial. Era una rosa muy hermosa y orgullosa. El principito la mimó y en su corazón vivió. La fue regando hasta que muy hermosa salió. Descubrió que su flor era la única. Cuando el principito en la Tierra estaba a su flor adoraba. La echaba de menos y a su planeta volvió habiendo aprendido que lo fundamental es el amor. Adeel Nawaz , Jonathan Gómez y Pedro Ferrer ( 1º PAI)

EL PRINCIPITO Y EL ZORRO El principito oyó una voz que le preguntó: -¿qué buscas señor? y le contestó: -busco amigos. El zorro un consejo le dio: que ue fuera a ver a las rosas y ahí descubrió que ue su rosa no le mintió. Volvió y el zorro unn secreto le contó: contó No se ve bien sino con el corazón. corazón 22


EL PRINCIPITO Y EL DESIERTO Al principito el desierto le gustó y un pozo encontró de su agua bebió y su sed desapareció. Se fue sin saber dónde iba a aparecer o si se iba a perder pero en busca de agua fue y al atardecer la encontró. El desierto le gustaba, era como un mar de arena salada allí el principito y el aviador se hicieron amigos sin poner ninguna condición. Andrea Ibáñez, Silvia Romero y Marina Negraru (1º PAI)

23


DESPEDIDA Queremos despedirnos del desierto con poesía, así que ahí van nuestras reflexiones poéticas. EL OASIS ES UNA PISCINA SIN VIGILANTE (Javier Escobar) EL DESIERTO ES UNA CAJA DE ARENA (Marina Negraru) EL DESIERTO MÁS SOLO ES LA SOLEDAD (Marina Negraru) EL OASIS ES UN CAMPO VERDE DE FRUTOS (Jonathan Gómez) EL OASIS ES LA MANGUERA DEL DESIERTO (Pedro Ferrer)

Reflexión Si Ramón Gómez de Serna leyera estas reflexiones, estaría orgullo de vosotros y las incluiría dentro de sus famosas greguerías. Un gran aplauso a vuestro trabajo

24


25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.