2018/19
N.º 28B Leer juntos poesía En setenta y cinco centros educativos de Aragón
NANAS DE LA CEBOLLA Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda.
Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.
Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.
Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso.
La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!
Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.
Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio.
Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
Cancionero y romancero de ausencias (1939)
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar, sin embargo desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. En la década de los 30 viaja a Madrid y trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936). Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido y condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis en 1942. Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.
El poeta se siente libre y feliz con el recuerdo de su hijo. Su memoria le ayuda a soportar la cárcel y las penurias que padece. Mary Yunga, Formación Inicial nivel II Los consejos que Miguel Hernández da a su hijo desde la cárcel, me hacen creer en la fortaleza y el optimismo del ser humano. Rosa Mª Vela, Formación Inicial nivel II Esta poesía es muy bonita y nos da ánimos para sobrellevar las experiencias tan duras que a veces nos trae la vida. Santiago Ramos, Formación Inicial nivel II Solamente un gran poeta, es capaz de hacernos ver lo bello de la vida en tan difíciles circunstancias. Isabel Martínez, Formación Inicial nivel II
El poema nos habla del sufrimiento de los españoles en la Guerra Civil Española. El hambre, la miseria y el dolor de tantos que murieron en sus trincheras, como mi hermano, al que mi madre lloró durante toda su vida. María Rubio, Formación Inicial nivel II La poesía representa la España de hambre y miseria que trajo la Guerra Civil y los primeros años de la Dictadura de Francisco Franco. M ª José Alonso, Formación Inicial nivel II
Este poema refleja con tristeza, todas las penurias que se pasaron en aquellos tiempos. Emilia, Inicial nivel II
Formación
Me produce mucha tristeza el sufrimiento del poeta y su familia, sin embargo, también nos transmite un mensaje de esperanza. M ª Jesús, Formación Inicial nivel II Miguel Hernández expresa sus sentimientos a través del recuerdo de su hijo. Es un poema triste y bonito a la vez. Miguel Navarro, Formación Inicial nivel II
Alumnado de Formación Inicial del CPEPA Casa del Canal
Poesía para llevar está en las bibliotecas de los centros y en: