Realizado por: Laura Villarroya Sanz y Elsa Blasco Armengod 2ยบ B
Realizado por: Laura Villarroya Sanzy Elsa Blasco Armengod 2ยบ B
ÍNDICE: PÁGINA 1. Introducción………………………………………………………………. 2 2. Igualdad…………………………………………………………………... 2 2.1 Diferencias entre las tareas que realizan las mujeres respecto a los hombres……………………………………………………………. 2-3 2.2 Legislación de igualdad……………………………………………..... 3 2.2.1 Comparación entre Europa y África……………………………. 3-4 2.3 Derechos de las mujeres en África y alrededores...…………………... 4 2.3.1 Yemen………………………………………………………….... 4 2.3.2 Arabia Saudí…………………………………………………….. 4 2.3.3 Egipto…………………………………………………………… 4 3. Las africanas en datos………………………………………………….…. 5 3.1 Edad media para casarse…………………………………………….. 5 3.2 Maternidad………………………………………………………….... 5 3.3 Migración…………………………………………………………….. 5 3.4 Mortalidad infantil………………………………………………….. 5-6 4. Conclusión………………………………………………………………... 6 5. Bibliografía……………………………………………………………... 7-8
1. INTRODUCCIÓN En África, las mujeres son las que más trabajan en el mundo actual, pero su trabajo no está presente en la economía formal. Sin ellas la economía de África bajaría una gran parte. Ellas están en una situación social en la que son inferiores al hombre en muchos y diferentes aspectos: vida familiar, cultural, política…
2. IGUALDAD 2.1. DIFERENCIAS ENTRE LAS TAREAS QUE REALIZAN LAS MUJERES RESPECTO A LOS HOMBRES En los medios rurales, la mayoría de los trabajos como son el cuidado de la casa, de los hijos; la recogida de agua y leña; la preparación de alimentos; los trabajos agrícolas y la atención del ganado domésticos los realizan principalmente las mujeres. Al mismo tiempo, los hombres pasan el tiempo de una manera muy diferente a ellas. Ellos pasan el tiempo reunidos entre ellos, bebiendo y hablando de temas de interés para ellos. Pocas veces van al mercado para vender productos y obtener beneficios. A nivel general, las niñas y mujeres no suelen ir al colegio ni tener estudios; en cambio los varones tienen estudios; ya que han ido al colegio e incluso a la universidad en algunos casos. Solo el 51 % de las mujeres con más de 15 años tienen estudios y en el caso de los hombres el 67,1% tiene buen conocimiento. Cuando los niños y niñas crecen, el marido se encarga de los niños (cosa que no ha hecho anteriormente) para educarles más correctamente. Mientras tanto, las niñas siguen estando a responsabilidad de su madre. Les enseñan a realizar la tareas domésticas y también a tener el comportamiento que una mujer debe tener. Las mujeres nunca eligen a su futuro esposo. Su familia es la que elige al esposo sin tener en cuenta la opinión de ella. Una vez, está casada no tiene voz ni voto en los asuntos familiares. Ellos se pueden divorciar y casar todas las veces que deseen; sin -2-
embargo la mujer, no puede divorciarse de su primer marido, tiene que vivir hasta que él quiera con ella. Habitualmente, la madre se llamará por el nombre del primer hijo. Una mujer sin hijos tiene grandes dificultades de integración en la sociedad. Las mujeres son
víctimas en conflictos armados y en la violencia domestica. Muchas de ellas recurren a la prostitución porque no tiene posibilidades de encontrar trabajo y de esta manera obtienen dinero al margen de su familia. En caso de que ambos hicieran el mismo delito, la mujer tendría un mayor castigo que el hombre. En África las mujeres cuando ven a un hombre en su camino, se arrodillan para saludarse de una manera más educada. En cambio, los hombres cuando encuentra a hombres como puede ser su jefe, nunca se arrodillan para saludarles. África es un país con mucha pobreza; pero a pesar de ello la mayoría son mujeres. La mujer africana tiene tres diferentes papeles en la sociedad: productivo, reproductivo y de administración de la familia y comunidad. Para llevar a cabo todos estos deberes, se tienen que levantar antes del amanecer, trabajar durante todo el día e irse a la cama las últimas de sus familias.
2.2. LEGISLACIÓN DE IGUALDAD En África anteriormente había mucho machismo cosa que aun sigo estando presente hoy en día. La mujer se ve como un ser inferior al hombre; más débil, menos inteligente, que hay que guiarle y protegerle. Se ve que el único papel que tiene la mujer es el hogar, dar niños y satisfacer a la familia.
2.2.1. COMPARACION ENTRE EUROPA Y ÁFRICA En África la mujer tiene muy pocos derechos. Solo tiene como derechos la elaboración de su ropa, el cuidado de los hijos, el cuidado de la casa y la atención a los animales domésticos. No tiene libertad de pensamientos y tampoco tiene estudios ni tierras. En Europa, la mujer puede tomar decisiones libremente que afectan a su vida. En casa, ella manda al igual que su pareja por lo que se puede divorciar cuando lo desee. Como es normal, la mujer en Europa puede expresar sus pensamientos libremente. Las mujeres
-3-
no pueden ser forzadas, son libres de hacer lo que quieran. Y por lo tanto, la maternidad no puede ser juzgada ni discriminada.
2.3. DERECHOS DE LAS MUJERES EN ÁFRICA Y ALREDEDORES Las africanas han tenido un papel muy importante y han hecho grandes labores; pero siguen sin tener los mismos derechos que los hombres.
2.3.1. YEMEN En Yemen, las mujeres no tienen libertad para casarse con quien deseen, y algunas son obligadas a casarse cuando aún son menores de edad y hay veces que solo con ocho años ya tienen marido.
2.3.2. ARABIA SAUDÍ En Arabia Saudí las mujeres no pueden viajar, tener trabajos, recibir educación superior ni casarse sin el permiso de un tutor varón. Ellas no pueden conducir, aunque tengan permisos con los que pueden hacerlo en otros países.
2.3.3. EGIPTPO En Egipto se practica la mutilación genital femenina y está prohibido el aborto, incluso en el caso de mujeres, niñas violadas o de embarazos que dañan la salud.
-4-
3. LAS AFRICANAS EN DATOS 3.1. EDAD MEDIA PARA CASARSE En África las mujeres se casas a una temprana edad. La mayoría, a los 24 años ya están casadas. En las zonas rurales la edad promedio es a los 15 años.
3.2. MATERNIDAD Las mujeres también son muy tempranas a la hora de ser madres. En Mozambique el 58% de las mujeres entre 15 y 24 años ya son madres y el 18% de hombres son padres. En África hay 866 muertes por cada 100 000 embarazos mientras que en España hay solo 7 muertes por el mismo número de nacimientos. La causa generalmente es por el lamentable estado de los servicios médicos, lo que hace que sólo 50,9 % de los partos sean asistidos por personal con conocimiento sobre la maternidad.
3.3. MIGRACIÓN Últimamente, ha aumentado el número de mujeres que migran. En 2005, de los 17 millones de migrantes en áfrica, aproximadamente un 47% eran mujeres. Aunque las mujeres africanas se desplazan normalmente dentro de su región también se están desplazando de forma creciente hacia Europa y América del Norte dado a sus pésimas condiciones de vida.
3.4. MORTALIDAD INFANTIL La mortalidad infantil afecta principalmente a las niñas, 5 veces más que a los niños. Sobre 29.000 niños y niñas menores de cinco años mueren todos los días, por causas que se podrían evitar fácilmente. Más de un 70% de las muertes infantiles africanas son por: la diarrea, el paludismo, las infecciones
-5-
neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer. La mitad de estas muertes son causadas por la desnutrición, falta de agua potable y saneamiento. Estas muertes si tuvieran lugar en un continente con buenas condiciones como Europa, se evitarían mayoritariamente.
4. CONCLUSIÓN Generalmente, las mujeres que viven en África tienen muy poca libertad. Su vida depende principalmente de los hombres. Trabajan muy duro y durante una jornada muy extensa para no ser criticadas. Mientras, los hombres viven muy relajadamente y sin recibir crítica alguna. Además, las mujeres forman la mayor parte del papel más importante de la sociedad africana, sin ellas no sería posible que los hombres vivieran como viven en la actualidad. Cada vez, las mujeres luchan para tener mayores derechos y menos trabajo, lo que viene a ser tener las mismas condiciones que los hombres. Tenemos que dar gracias de formar parte de un país con muy buenas condiciones y con igualdad de género casi absoluta.
-6-
5. BIBLIOGRAFÍA -
El papel de la mujer en la sociedad africana. La mujer en África. (S.F). Fecha de consulta:
9
de
abril,
2016,
recuperado
desde
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/mujer.htm
-
La mujer en África. Slideshare. (S.F). Fecha de consulta: 9 de abril, 2016, recuperado desde http://es.slideshare.net/MariaGarciaGonzalez1/mutilacin-dela-mujer-en-frica?qid=3adafd57-b7d3-421c-b9ac3ae8482dbf8a&v=&b=&from_search=1 Autora: María García González.
-
Igualdad de las mujeres en África. Pueblo revista de información y debate. (S.F). Fecha
de
consulta:
9
de
abril,
2016,
recuperado
desde
http://www.revistapueblos.org/?p=18287
-
Las africanas edades. Fundación mujeres por África. (S.F). Fecha de consulta: 9 de abril, 2016, recuperado desde http://mujeresporafrica.es/content/las-africanasen-datos
-
La mortalidad infantil en África. Unicef. (S.F). Fecha de consulta: 10 de abril, 2016, recuperado desde http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html
-
Derechos de la mujer en África. Amnistía Internacional España. (S.F). Fecha de consulta:
10
de
abril,
2016,
recuperado
desde
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mujeres-oriente-medio-norte-africa/
- El papel de la mujer en África. Carlos de Foucauld. (S.F). Fecha de consulta: 13 de
abril,
2016,
recuperado
http://www.carlosdefoucauld.org/Secular/Arushainformes4.htm
-7-
desde
- El papel de la mujer en África. Mujer Africana, motor de una economía para mejor la vida. (S.F). Fecha de consulta: 13 de abril, 2016, recuperado desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jjCljpthZGAJ:www.afri cafundacion.org/africaI%2BD2008/archivos/Economia_Mujer_Africana_inarra. doc+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=es Autora: Begoña Iñarra.
-8-