Filรณsofas pensadoras eruditas estudiosas cultas doctas
especialistas ilustradas investigadorassapi
entes teรณlogas sabias intelectuales 1
Filósofas, pensadoras y teólogas de la historia Themistoclea de Delfos (siglo VI a. C.) Aspasia de Mileto (siglo V a. C.)
Hiparquia (siglo IV a. C.)
Aesara de Lucania (siglo III o IV a. C.) Ban Zhao (45-116) Hipatia de Alejandría (siglo IV d. C.)
Santa Clotilde (475-545) (siglo V) Teodolinda (570-628) (siglo VI) Dhuoda de Septimania (c. 810-+?) (siglo IX) Hroswitha (935-1002) (siglo X) Hindelgard von Garden (1098-1179) (siglo XI) Frau Ava (1060-1127) (siglo XI) Margarita Porete (c. 1250 – 1310) (siglo XIII)
Christine de Pizzan (1364-1430) (siglo XIV) Santa Catalina de Bolonia (1413-1463) (siglo XV) Lucrecia Marinella (1571-1653) (siglo XVI) Lady Conway (1631-1679) (siglo XVII) Mary Wollstonecraft (1759-1797) (siglo XVIII) Harriet Taylor Mill (1807-1858) (siglo XIX) María Zambrano (1904-1991) (siglo XX) Julia Kristeva (1941- )
Alumnos de 4º ESO. Asignatura: Filosofía Proyecto: Iluminando lo invisible 2
Themistoclea de Delfos
Themistoclea era una sacerdotisa de Delfos, un templo bien conocido en Grecia. Ella tiene fama de haber sido la maestra de Pitágoras, quien es a menudo llamado el padre de la filosofía. Lo único que se sabe es su nombre, su ocupación (sacerdotisa de Delfos, el santuario donde el Oráculo anunció que Sócrates era el hombre más sabio de Grecia), y el tiempo aproximado en el que vivió (600 a.C.). Es de suponer que ella era la Pitia: la sacerdotisa de Delfos quien era responsable de entregar los oráculos. Fue una figura muy poderosa en la antigua Grecia. Ella transmitió las profecías del gran dios Apolo, a quien la ciudad estaba dedicada. De ella no tenemos apenas más información que la que nos dejó Diógenes Laercio al comentarnos que Pitágoras recibió sus dogmas éticos de Themistoclea. Porfirio y Suidas también la mencionan como quien dio los preceptos morales de su doctrina a Pitágoras. En cada uno de los tres autores citados la sacerdotisa recibe un nombre distinto, así Laercio la llama Themistoclea, Porfirio Aristoclea y Suidas Teoclea. Fue la primera mujer perteneciente al círculo pitagórico y, de esa manera, ser la primera filósofa que se conoce. Soraya Marco 4ºC
3
Aspasia de Mileto
Aspasia de Mileto fue una mujer griega que vivió en el siglo V a.C. Nació en Mileto el 470 a.C y falleció el 410 a.C. Desde muy joven leía entusiasmada las obras de poetas y filósofos, especialmente las de Pitágoras, de quien aprendió que en el cosmos todo es número y armonía. Fue maestra de retórica y tuvo una gran influencia en la vida cultural y política de Atenas. Fue una mujer muy hermosa e inteligente, tuvo un gran poder y despertó la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas, así como la hostilidad de los sectores más reaccionarios de la sociedad ateniense Se casó con Pericles desde aproximadamente el año 445 hasta la muerte de este en 429. Aspasia encajó perfectamente en el círculo de amistades de Pericles. Tan es así, que el mismo Sócrates frecuentó su casa, y varios de los que la trataron llevaban a sus propias mujeres para que la oyesen. Por lo tanto, Aspasia ocupó el papel de lo que hoy llamaríamos "primera dama". Tras la muerte de su segundo marido, la información que tenemos sobre Aspasia es prácticamente nula. Parece ser que se retiró de la vida pública, y que vivió en una casa de campo donde daba lecciones a jóvenes alumnas con el objetivo de transmitir sus conocimientos. Opinión personal Yo creo que Aspasia fue una de las mujeres más importantes de su época y que influenció a muchas mujeres de su época y de épocas posteriores con sus conocimientos y sus intentos de igualar los derechos de las mujeres con los de los hombres.
Samuel Pérez 4º A
HIPARQUIA
1.Datos biográficos: Nació en el 350 a. C y murió en el 300 a. C • Nacionalidad griega • Movimiento: Escuela Cínica • 2.Fue la primera feminista y la primera filósofa de la historia.. Escribió tres obras: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y “Cuestiones sobre Teodoro el ateo”. ateo (No se conserva ninguna de sus obras) Fue discípula de Crates, con quien contrajo matrimonio. Asistía a las reuniones de los filósofos del siglo IV a.C.,, donde exponía sus ideas sobre los diferentes tópicos y se enfrascaba en las discusiones del grupo de los cínicos. Consecuente con la filosofía cínica, Hiparquía renunció a sus propiedades, propieda a su vida cómoda y llevó una vida al estilo de los filósofos perros, andaba en harapos al lado de Crates. A su muerte, los filósofos cínicos declararon una fiesta anual en su honor en Atenas, en el Pórtico Dorado, denominada Kynogamia o día de la incorporación de la mujer al mundo de la filosofía cínica. Opinión personal Me alegra saber que en la época de antes de Cristo ya hubiera mujeres que luchaban por la igualdad. ~Irene Martínez Domingo 4ºC
5
AESARA DE LUCANIA Nació en el siglo IV a.C., pero no se sabe la fecha exacta. Con su fallecimiento ocurre lo mismo, murió en el siglo III a.C. pero no se sabe la fecha exacta. Era una filosofa de nacionalidad italiana, autora de una obra filosófica titulada Sobre la naturaleza humana. Se ha conjeturado sobre si su nombre es una variante de Aresa, quien, según algunos autores, era hija del filósofo Pitágoras y la matemática Téano. También se ha sugerido que el fragmento es seudónimo y proviene de un libro de texto producido por una de las escuelas sucesoras disidentes de Arquitas de Tarento en Italia en el siglo IV o III a.C. A falta de pruebas sólidas que apoyen cualquiera de las dos hipótesis, no hay razón para suponer que el fragmento no fue escrito por una filósofa llamada Aesara en los siglos IV o III antes de Cristo. Aesara argumenta que es estudiando nuestra propia naturaleza humana (y específicamente el alma humana) que podemos entender la base filosófica de la ley natural y la moral: “La naturaleza humana me parece que proporciona un estándar de ley y justicia tanto para el hogar como para la ciudad”. Aesara divide el alma en tres partes: la mente que realiza el juicio y el pensamiento, el espíritu que contiene el coraje y la fuerza, y el deseo que proporciona amor y amistad: “Siendo triple, se organiza de acuerdo con funciones triples: lo que efectúa el juicio y el pensamiento es [la mente], lo que efectúa la fuerza y la habilidad es [el espíritu elevado], y lo que efectúa el amor y la bondad es el deseo”. Opinión personal En mi opinión esta mujer fue una mujer interesante y a pesar de la época en la que vivía pudo escribir una obra filosófica y decir que realmente lo escribió ella. También me gusta el hecho de que fuera una filósofa reconocida en la época. Andrea Nicoleta Simion 4º C
6
BAN ZHAO Nació el año 45 después de Cristo en Fufeng, un poblado en la provincia de Shaanxi, China. Murió alrededor del año 120. Formaba parte de una familia de nobles intelectuales e influyentes. A los 14 años se casó. Cuando Ban Zhao quedó viuda decidió dedicar su vida a sus hijos y al estudio. Astronomía, geografía, historia, filosofía, fueron campos que Ban Zhao dominó rápidamente a la perfección, perfección siendo respetada por su gran sabiduría. Su obra más importante es Lecciones Femeninas, un libro donde se aconsejaba a las mujeres ser sumisas con sus maridos. Se dice que el libro era una guía para enseñar a las mujeres a evitar escándalos en la juventud. Está considerada la primera historiadora mujer en China. China. Escribió un libro sobre la dinastía Han, que trata sobre la política y la vida en la época. Impartía clases en la biblioteca imperial, de la que era directora.. Fue muy querida en su época, la emperatriz le organizó un funeral de Estado. Opinión personal Ban Zhao hizo lo inesperado para una mujer de su época, cuando los historiadores eran todos hombres y tenían más acceso a conocimientos. Fue una mujer fuerte y valiente, que siguió sus sueños, aunque pareciesen imposibles de cumplir por ser mujer. Se debería saber más sobre mujeres como ella. Si sabemos poco de mujeres occidentales, aún menos de las orientales. Debemos dar reconocimiento a más como ella,, que tuvieron que luchar por las dificultades de su época.
Helena Fierro 4ºB
7
HIPATIA DE ALEJANDRÍA
Nació en Alejandría en el año 370 d.C. Egipto se encontraba bajo poder romano, romano se trataba de una provincia más del imperio. No se sabe quién fue su madre, pero su padre fue Teón de Alejandría, Alejandría, un reconocido filósofo y matemático que influyó enormemente en su hija y que la hizo hizo ser como era. Teón educó a su hija con el ideal del individuo griego,, es decir, quería que enriqueciera tanto su cuerpo como su mente con virtudes como la sabiduría, la belleza y la razón. Cuando regresaron a Alejandría, trabajó junto con su padre en la l Escuela neoplatónica ayudándole a preparar los textos de sus alumnos. alumnos Se cree que muchas de las obras atribuidas a Teón fueron realmente escritas por su hija. hija Su principal interés fue la astronomía. astronomía Elaboró tablas con los movimientos de los cuerpos celestes y contribuyó a la invención de objetos como el astrolabio o el aerómetro.. Llegó incluso a defender el heliocentrismo.. Se consagró al estudio y enseñanza de las matemáticas. matemáticas. El obispo Cirilo la acusó de ser una bruja y de practicar hechicería.. En el año 415 fue asaltada en su carruaje por los parabolanos. parabolanos Opinión personal Me parece una mujer muy luchadora y muy inteligente. Tuvo que luchar contra la biblia porque la iglesia tachaba todo que no estuviera escrito por la Biblia. Ella se guiaba por la cienciaa y la tacharon de bruja, la asaltaron cuando estaba en un carruaje, la violaron, le pegaron hasta que la llevaron a la muerte. Parece ser que la gente de antes de Cristo y ahora son iguales porque también matan a las mujeres y las violan. Hay que evolucionar. nar. Raquel López Durbán 4º B
8
Santa Clotilde
Nació en Lyon en el año 475 y murió en Tours el 3 de junio de 545. Es de nacionalidad francesa. Santa Clotilde dedicó su vida a la investigación de la religión católica. Tras la muerte de su esposo en 511, Santa Clotilde pasó los siguientes 34 años de su vida viajando por el país para fundar iglesias y monasterios. Buscando impedir la guerra entre sus hijos, la reina santa se refugia en oraciones a San Martín de Tours. Por la gran generosidad que la caracterizó y las obras de caridad que llevó a cabo, muy pronto se le consideró en santidad. Santa Clotilde es la santa patrona de los niños problemáticos y de los niños adoptados. Opinión personal Santa Clotilde es una persona de carácter generoso, debido a las obras que ha hecho por la humanidad. También era muy familiar debido a que no quería que sus hijos siguiesen el destino de sus familiares acabando un hermano con la vida del otro. Natalia Cirugeda Castellote 4ºB
9
TEODOLINDA
FRESCO DE LOS ZAVATTARI
Nació en el año 570 y murió en 628. Hija del duque Garibaldo I de Baviera y reina de los lombardos. Trabajó en restaurar el cristianismo niceno en la Lombardía. La mujer en su época era una simple sierva del hombre. Cumplían las órdenes de sus padres o maridos y debían hacer todo lo que ellos quisieran. Sin embargo, Teodolinda reinó sobre la Lombardía, restauró la fe cristiana en base a sus creencias creencia y construyó catedrales e iglesias que hoy en día siguen en pie. Entre estas se encuentran la Catedral de Monza y el primer Baptisterio de Florencia, dedicados a San Juan el Bautista.
El famoso tesoro de Monza aloja la Corona de Hierro de Lombardía y la theca persica, persica que contiene un texto del Evangelio de Juan, enviado a Teodolinda para su hijo Adaloaldo por el Papa Gregorio I. La historia de la reina y su conexión con la famosa Corona de Hierro de Lombardía es narrada en los frescos pintados en la Capilla de Teodolinda en la Catedral de Monza, una obra de los artistas Ambrogio y Gregorio Zavattari (1444). Opinión personal En mi opinión Teodolinda fue una mujer diferente a todas las de su época. Por sus logros debía ser una mujer con mucho carácter y mucha fe. fe. Luchó por lo que quería y al final lo consiguió por lo que creo que es un ejemplo para todos. Si queremos algo tenemos que luchar y esforzarnos por ello. ¡Seamos todos un poco como Teodolinda! Izarbe Doñate Barea 4ºB
10
DHUODA DE SEPTIMANIA La fecha de nacimiento de Dhuoda es a principios del siglo IX (c.810) y ya que era de madre aragonesa y de padre y marido franceses, la nacionalidad de Dhouda es francesa.
Dhouda de Septimania perteneció a una estirpe noble Carolingia del siglo IX que se casó en 824 con Bernardo de Septimania, duque de Septimania y primo de Carlomagno. Al poco tiempo de nacer su primer hijo, Guillermo,, su esposo la envió, sin ningún motivo, a ella sola a Uzes, donde parece haber pasado el resto de su vida, separada de su marido. Gobernaba los campos y si era necesario pedía dinero a los judíos díos para armar a su marido. En el año 841 nació su otro hijo, Bernardo, Bernardo al que Bernardo de Septimania se llevó a toda prisa a la corte del rey Carlos el Calvo, para así expresar su lealtad hacia el rey. Entre el año 841 y 843 comenzó a escribir un manual de educación dirigido hacia este último hijo suyo,, el que no había podido disfrutar. Dhuoda fue la autora de este primer tratado pedagógico de la Edad Media, de manera que intentaba mantener el vínculo con el hijo arrebatado. Esta obra es importante por ser la primera obra de este género escrita por una mujer. En el tratado le explica sus ideales religiosos y mundanos. Ell manual expone el doble sistema de valores que Dhuoda deseaba presentar a su hijo: el servicio a Dios, pero también la adecuada defensa def del ideal de una existencia noble en esta vida. Opinión personal En mi opinión, Dhuoda de Septimania fue una mujer muy fuerte, ya que tuvo que pasar toda una vida sola, separada de su familia, de sus hijos, sin saber siquiera sobre su estado de salud y, sin embargo, aceptó sin poner ninguna pega, ya que creía que así obtendría tanto felicidad terrenal como salvación eterna. Laura Bellido Rillo 4ºB 11
Hroswitha de Gandersheim
1.Datos biográficos : • Nació en 935 y murió en 1002 en Turingia • Nacionalidad alemana • Movimiento: Renacimiento otoniano 2.Representa a muchas mujeres de su época que optaron por la vida religiosa para poder desarrollar con éxito todas sus capacidades intelectuales. Fue una mujer culta e instruida que supo alzar su talento por encima de los condicionamientos de su época. Fue una canonesa y escritora alemana del siglo X. Algunas de sus obras están basadas en evangelios apócrifos. Sus obras muestran castidad y perseverancia de la mujer cristiana y las contrasta con la imagen latina de la mujer débil y sentimental. Escribió poesía (Vita Mariae), seis leyendas (El joven San Pelagio de Córdoba ) y piezas dramáticas imitando a Terencio (Gallicanas). Opinión personal Sinceramente lo que más me ha llamado la atención de esta mujer es que sus obras están basadas en historias apócrifas siendo que ella era canonesa. Irene Martínez Domingo 4ºC
12
Hildegarda de Bingen
Nació el 16 de septiembre de 1098 en Bermershein vor de Höbe, actual Alemania y murió el 17 de septiembre de 1179 en Bingen, actual Alemania. Estilo artístico o corriente de pensamiento en la que la ubicamos: Tenía un estilo basado y orientado fuertemente hacia la teología, en específico a la religión cristiana, también estaba comprometida hacia la reforma de la iglesia con el objetivo de que la mujer estuviese más incluida en la iglesia. Entre sus obras más relevantes se encuentran las Scivias que se basan en las veinticuatros visiones que tuvo, todas relacionadas con razones para creer en dios. Esta obra se dividía en tres libros todos escritos en latín con traducciones al alemán realizadas por ella. La mujer en su época no tenía ningún papel participativo en la administración, ni en la sociedad ni en la religión. La mujer era vista simplemente como progenitora. Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino. Opinión personal A partir de lo que he leído desarrollo la conclusión de que fue una mujer muy importante para la religión cristiana y para su difusión en el Sacro Imperio Romano Germánico. Juan José Henríquez Acevedo 4º C
13
FRAU AVA
Nació en 1060, no se sabe la fecha exacta pero sí el año y murió el 14 de febrero de 1112. Era de nacionalidad alemana y fue la primera mujer autora, nombrada dentro de cualquier género literario alemán
Su trabajo. Sus obras se basaban en escritos teológicos, era seguidora de la religión cristiana y su vida se basaba fuertemente en dicha religión, incluso la crianza que les aportó a sus hijos tenía relación con la religión cristiana. La vida de Ava fue muy normal, se casó y engendró a dos hijos , ella e decidió mudarse a un monasterio y lo más probable fue que sus hijos se convirtieran en sacerdotes. sacerdotes. Ella escribió sobre la religión cristiana y empleó sus propios relatos para escribir sobre ello, después de la muerte de su esposo decidió vivir como una anacoreta, que significa vivir solo en un lugar apartado para dedicarse por entero a la contemplación, la oración y a la penitencia. En mi opinión, esta mujer a pesar de tener que vivir una vida simple, también tenía sus complicaciones , como la pérdida de su marido y criar a sus dos hijos. A pesar de los pocos derechos que tenían las mujeres en esa época, ella escribió relatos basados en su vida y en la religión cristiana . Andrea Nicoleta Simion 4ºC 14
Margarita Porete
Margarita Porete o Marguerite Porète, nació en 1250 (no se sabe bien qué día), en el Condado de Henao, Bélgica y murió el 1 de Junio de 1310, en París, Francia, condenada a la hoguera, posiblemente por brujería o traición, como a muchas mujeres de esta época.. Aunque nació en Bélgica, ella vivía en Francia, por lo que tenía nacionalidad francesa. Perteneció a la corriente de las beguinas (mujeres ( cristianas, contemplativas y activas, que dedicaban su vida a la ayuda a los desamparados, enfermos, mujeres, niños y ancianos, y también a labores intelectuales). Margarita fue mística, beguina y escritora. escritora. Fue influenciada por Agustín de Hipona, y por muchos otros maestros. También fue autora de “Le Miroir des Simples Ames” o conocido también por “El “ espejo de las almas simples” libro de la mística cristiana, el cual, al, es un libro en francés que fue traducido al latín (Speculum simplicium animarum), italiano y al inglés medio. Hasta el momento no se han encontrado influencias posteriores a su trabajo. Opinión personal Mi opinión sobre esta mujer es que era muy adelantada adelantada para su época. Fue una mujer que defendía mucho sus ideas y nos enseñó a querernos a nosotros mismos, algo muy importante hoy en día. Una mujer muy valiente para la época en la que vivía y por sus ideas fue quemada en la hoguera. Nuria García Utrillas 4ºC
15
Christine de Pizzan Nació en Venecia, Italia, en 1364 Murió en 1430 en Poissy, Francia De nacionalidad italiana Perteneció a la querella de las mujeres, mujeres un debate literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época.
Fue una filósofa, poeta humanista y la primera escritora profesional de la historia. Escribió varias obras en prosa defendiendo a las mujeres frente a las calumnias de Jean de Meung en el Roman de la Rose. Rose En 1405 escribió su autobiografía, La visión de Christine,, escrita como réplica a sus detractores. Dio continuidad a esta obra con su libro La ciudad de las damas , fue su obra más conocida, una colección de historias de heroínas heroínas del pasado. Algunos autores consideran a esta obra precursora del feminismo contemporáneo. contemporáneo Este tipo de argumentos era considerado en su tiempo escandaloso. Opinión personal Fue una mujer muy valiente e importante, ya que fue la primera feminista de la historia, una escritora profesional que escribió sobre los derechos de las mujeres, hizo que se diera importancia a la discriminación que sufrían las mujeres en las sociedades medievales.
Sara Julián 4ºC 16
SANTA CATALINA DE BOLONIA
Nació en Bolonia el 8 de septiembre de 1413 y falleció el 9 de marzo de 1463. Su nacionalidad era italiana. Recibió una esmerada educación humanística en la corte de Ferrara. Tras esto, en 1432 pasó a formar parte de la primera comunidad de clarisas de Ferrara. La nombraron maestra de novicias, a las que dio una sólida formación. Allí escribió su principal obra: Las siete armas. En 1436 se trasladó a Bolonia para encargarse de un nuevo monasterio como monja. Sus superiores, en lugar de reprimir sus talentos de pintura, la apoyaron y le adaptaron en el convento un pequeño taller donde ella podía trabajar cuando no estaba en sus oficios. Poseía 2 doctorados, uno de jurisprudencia. Opinión personal Ella fue una luchadora y una persona magnífica y eso se reflejaba en su ánimo vivaz y a pesar de venir de una familia noble tuvo una vida muy noble. Y en mi opinión lo que más valoro es que se dedicó a educar a muchos niños de la época. Félix Peltea 4ºC
17
LUCREZIA MARINELLA
Lucrezia Marinella nació en 1571 en Venecia. Hija del médico y filósofo Giovanni Marinelli, no se conoce nada de su madre. Ella se casó con el médico Girolamo Vacca. Ninguno de sus hijos nació en Venecia. Estudió una carrera literaria en Italia Ita y no entró a un convento como otras mujeres. Escribía temas variados pero todos trataban sobre los derechos de la mujer. Fue una escritora y poeta italiana, humanista,, defensora de los derechos de las mujeres a mediados de la Edad Moderna. Perteneció al pequeño grupo de mujeres que desde mediados del siglo XIV al XVI luchaban por sus derechos. Murió en Venecia en 1653. 1653 Los derechos de las mujeres y la igualdad de la mujer mujer ocuparon una parte importante de la vida de Lucrezia. Trata el tema de la desigualdad en la instrucción y la marginalidad injusta de la mujer planteando la resistencia de los hombres a abandonar el poder. Lucrezia Marinella participa así en la "Querelle des femmes" el debate literario sobre la naturaleza y la situación de la mujer iniciado en torno al 1500 y que continúa hasta el final del Renacimiento. Opinión personal Gracias a mujeres luchadoras como esta, ahora las mujeres del s.XXI tenemos más derechos. Aunque ahora sigamos luchando por más de nuestros derechos. Esta mujer fue de las pocas valientes que salió a la calle a luchar contra todos para conseguir unos pocos derechos que ahora tenemos. En esa época tenían otra mentalidad y me parece un ejemplo a seguir que salieran un grupo de mujeres a por lo suyo. Raquel López Durbán 4ºB
18
ANNE FINCH CONWAY
Nació el 14 de diciembre de 1631 en Londres, Reino Unido y murió 18 de febrero de 1679 en Ragley Hall. Fue una filósofa inglesa de la escuela platónica de Cambridge. Las mujeres estaban condenadas y obligadas a vivir bajo las órdenes de los hombres, y no tenían libertades remotamente similares a las actuales, en ningún ámbito. Aun así ella sabía leer y escribir. Gracias a ello escribió una única obra “Principios “ de la más Antigua y Moderna Filosofía” (1690). Leibniz incorporó las ideas de Anne a su sistema filosófico, filosófico dando origen al Vitalismo. Aunque Leibniz reiteró las referencias a la “condesa de Conway” como fuente de sus ideas, la obra de esta mujer fue fue atribuida a Van Helmot. Van Helmont publicó estos ensayos en forma de libro en 1690 en Holanda y en latín. Opinión personal: Anne Finch Conway ha sido una mujer muy apañada y valiente aunque en el siglo que ha vivido ha sido muy duro porque no querían a las mujeres pero ella ha sido valiente y ha conseguido hacer una obra aunque no la publicara ella misma porque murió. También era una gran mujer que ayudaba a las mujeres y a su familia.
Judith Monleón 4º C 19
Mary Wollstonecraft
Fecha de nacimiento y muerte: Nació el 27 de abril de 1759 en Spitalfiels, Inglaterra, y murió el 10 de septiembre de 1797 en Londres. Estilo artístico o corriente de pensamiento en la que la ubicamos: Wollstonecraft, que también era escritora, tenía un estilo de redacción considerado liberal para la época ya que hablaba de los derechos de la mujer y como las mujeres no eran inferiores a los hombres y que parecían serlo serlo debido a la desigualdad en la educación entre mujeres y hombres de la época. En conclusión tenía un estilo progresista y feminista. Entre sus aportaciones más importantes estaba la Vindicación de los derechos de la mujer en la que relataba los derechos sociales sociales y naturales de la mujer, también la Vindicación de los derechos del hombre en la que determinada los derechos de los hombres para evitar la supremacía masculina en el ámbito liberal. El papel de la mujer en el Siglo XVIII: Su participación en todos los ámbitos tanto cotidiano como social era reducido, estaban privadas de las libertades de las que gozan hoy en día. Dejó un legado basado en el activismo orientado al feminismo por lo que fue criticada por escritores posteriores a ella, quienes manifestaban manifestaban que ella era muy progresista para su época. Opinión personal Me parece una escritora indispensable en la historia de la lucha contra el machismo legislativo y social, sus obras sirvieron de inspiración para obras posteriores basadas en el mismo tema. Juan José Henríquez Acevedo 4º C 20
-Nació Nació en Londres el 8 de octubre de 1807 -Murió Murió en Aviñón el 3 de noviembre de 1858 Harriet se casó en 1852 con el filósofo del utilitarismo John Stuart Mill, Mill en quien ejerció una influencia perdurable y declarada por el mismo filósofo, en particular en sus ideas feministas. Sus obras más reconocidas son: La emancipación de las mujeres, En libertad y Los principios de economía política. Preside su obra bra el deseo de establecer la igualdad definitiva entre hombre y mujer en educación, matrimonio y ante la ley. En su trabajo principal promueve que las mujeres accedan a los mismos trabajos que los hombres, y que mujeres y hombres no vivan "en esferas separadas". sepa Protesta contra las desigualdades de género o las brutalidades conyugales apenas castigadas por los tribunales. Opinión personal
21
Personalmente creo que Harriet fue una de las propulsoras del feminismo en todo el mundo siendo muy importante para que las mujeres sean a día de hoy iguales a los hombres. Samuel Pérez 4ºA
María Zambrano
María Zambrano Alarcón (Málaga, Málaga, 22 de Abril de 1904 – Madrid, 6 de Febrero de 1991) fue una pensadora, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios iterarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el premio Cervantes en 1988. Formada en la Universidad de Madrid -allí allí comenzó a realizar sus primeros escritosescritos tomó partido por la República durante la Guerra Civil Española, hecho que provocó su posterior exilio, primero en Sudamérica y luego, a partir de 1954, en Italia, Francia y Suiza. En 1983 vuelve a España donde fija su residencia en Madrid hasta el momento de su muerte, el 6 de Febrero de 1991. Su pensamiento parte de Ortega y Gasset y Zubiri y se la considera creadora del concepto de Razón Poética, provocando un nuevo acercamiento entre literatura y filosofía. Su pensamiento giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos. En su amplísima producción destacan Filosofía y poesía, La confesión, género literario y método, El pensamiento vivo de Séneca, Séneca La agonía de Europa, Europa Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino, divino España, sueño y verdad , El sueño creador, La tumba de Antígona, Antígona El nacimiento.
Soraya Marco 4ºC 22
Julia Kristeva
Julia nació el 24 de Junio de 1941, en Silven, Bulgaria. A día de hoy sigue viva. Tiene nacionalidad búlgara y francesa. Búlgara debido a que nació allí, y francesa porque se educó en un colegio francés y luego estudió lingüística en la Universidad de Sofía. A la edad de 24 años, se trasladó a París. Estudió en la Universidad de París y en la École Pratique des Hautes Études, al tiempo que publicaba artículos en revistas como Tel Quel, Critique y Langages. Julia es una filósofa, teórica de la literatura y el feminismo, psicoanalista y escritora. Es profesora de Semiología en la State University en Nueva York. Posee 8 doctorados honorarios y en el 2004 ganó el prestigioso premio noruego Holzberg por su innovador trabajo en la intersección entre lingüística, cultura y literatura. Algunos de sus libros son “Loca verdad“, “El lenguaje, ese desconocido”, “Historias de amor” y muchos más de este estilo. Opinión personal Me encanta el hecho de que esta mujer sea feminista, porque tal y como van las cosas hoy en día, está muy bien que haya mujeres que defiendan sus derechos. Es una gran escritora ya que escribe tanto poesía como textos matemáticos y de física. Nuria García Utrillas 4ºC
23