Lamujerenáfrica

Page 1

LOS NO-LIBROS DEL DESIERTO

LA MUJER EN ÁFRICA

Lucía Valenzuela y Lidia González 2º B ESO


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

1. Índice  Introducción  La mujer y su salud  Crímenes de honor  El abuso de niñas  La mujer y sus derechos  La mujer y el trabajo  Fundación mujeres por áfrica  Tradiciones  reseñas


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

2. inTROdUcciÓn

África es un país muy desigual. Las mujeres de África son las que más trabajan en el mundo actual, aunque lo que ellas hacen no está dentro de la economía formal. No obstante, si todas las mujeres desde El Cairo hasta la Ciudad del Cabo, decidiesen dejar de trabajar durante solo una semana, toda la economía de África se vendría abajo.

3. LA MUJeR Y SU SALUd

A diferencia de los países del norte, en África y otros países del sur cientos de miles de mujeres mueren anualmente como resultado de complicaciones relacionadas con el embarazo, consecuencia del fracaso o la ausencia de servicios asistenciales adecuados.


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

4. cRÍMeneS de HOnOR

Se le llama crimen de honor al proceso de quitar la vida a una mujer como signo de deshonra a su familia. Normalmente por haber cometido adulterio o incluso por haber sufrido una violación.

En un estudio sobre las muertes de mujeres en Egipto, el 47 por ciento de las víctimas femeninas de violaciones luego fueron muertas debido al deshonor que se cree que le trajo la violación a su familia.

5. eL ABUSO de niÑAS

En África del Sur, uno de cada cuatro hombresdice haber tenido relaciones sexuales con una mujer en contra de su voluntad antes de que ella hubiese cumplido 18 años de edad. En África subsahariana y Asia del sur, más del 30 por ciento de las mujeres jóvenes entre 15 y 19 años de edad están casadas.

En Nepal, el 40 por ciento de las jóvenes estáncasadas a la edad de 15 años.

A nivel mundial, aproximadamente 14 millones de mujeres y niñas entre las edades de 15 a 19 años dan a luz cada año. Esto es muy malo, ya que el embarazo y el parto de una niña que aún no se ha desarrollado tienen severas consecuencias para las madres adolescentes, como complicaciones en el momento del parto o la muerte.

6. LA MUJeR Y SUS deRecHOS

Las propiedades familiares suelen ser un asunto masculino. Las mujeres, raramente, acceden a la propiedad de sus tierras. La


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

propiedad de una mujer consiste en su ropa, ornamentos corporales, utensilios de cocina, algunos animales domésticos y uno o dos árboles frutales. Cuando muere una mujer, sus propiedades son heredadas por sus hijas salvo los árboles frutales que se comparten con los hijos.

7. LA MUJeR Y eL TRABAJO

Las mujeres africanas producen la mayor parte del trabajo para alimentar a su familia, y en cambio son ellas quien no tienen derechos legales ni pueden poseer la tierra que trabajan tan duramente. En un país como Sudáfrica, la mujer produce el 80% de los alimentos, consume el 48,8% y tan sólo el 1% de la tierra es propiedad de la mujer, ya que no puede ni comprarla ni heredarla. Es ella, la que es heredada si enviuda y pasa a ser propiedad del hermano o mejor amigo de su esposo.


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

8. FUndAciÓn MUJeReS POR ÁFRicA

La Fundación Mujeres Por África, es una organización de carácter privado, cuya misión es contribuir al desarrollo del continente africano a través de sus mujeres. Nace en Madrid el 8 de febrero de 2012. Surge con la intención de convertirse en un ejemplo nacional e internacional, comprometida con una mejora económica y social, los derechos humanos, la paz, la justicia y la dignidad de las personas, y de manera muy especial de las mujeres y niñas del continente africano. Las mujeres africanas son el motor de ese continente y ocupan un papel clave, manteniendo la economía informal y produciendo la mayor parte de los alimentos, son el soporte de más del 40% de las familias. La Reina Sofía es presidenta de honor.

9. TRAdiciOneS

Mientras muchas mujeres buscan verse cada vez más delgadas para así verse guapas. Hay una tradición africana en Mauritania, una ciudad localizada al noreste de África que hace a las mujeres engordar.

En Mauritania, se considera que el peso y el tamaño de una mujer equivalen en proporción exacta al lugar que ésta ocupa en el corazón de su marido; entonces, para que ninguna otra mujer llegue a tener siquiera un pequeño espacio en el corazón de su amado, las mujeres deben ganar el mayor peso posible.

La tradición viene de hace muchos años, cuando los árabes de la zona consideraban que cuánto más rico es el marido, menos tareas hacía su esposa y, por lo tanto, más peso


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

ganaba; así que, para los hombres de la zona, tener una mujer gorda es símbolo de riqueza.

Esta tradición llamada Leblouh consiste en engordar niñas para conseguir unhombre y se lleva a cabo desde que las niñas tienen 5 años. Son enviadas a granjas de engorde; En estos lugares, las niñas son alimentadas por mujeres mayores que les obligan a comer 2 kilos de batido de mijo, que es una mezcla potente de cereales, junto con dos tazas de manteca y 20 litros de leche de camello por día; y ese es el menú para las niñas de entre 5 y 9 años, a medida que crecen se aumenta también su comida. En total, estas niñas consumen 16 mil calorías por día haciendo que sufran de malestares, dolores y problemas gástricos. El peso ideal para una niña de 12 años debe ser, al menos, de 80 kilogramos.


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

9. ReSeÑAS La mujer de África .(2016 6 de abril ) la mujer en África. Fecha de consulta 17:21,abril 6 2016 recuperado desde http://www.diariodeavisos.com/2015/07/mujer-ensociedad-africana/ Desigualdad de la mujer en África.(2016 6 de abril ) la mujer en África. Fecha de consulta 17:37,abril 6 2016 recuperado desde http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/mujer.htm Mujeres en la sociedad africana, desigualdad de género (2016, 6 de abril) El papel de la mujer en el desarrollo de África. Fecha de consulta: 17:45, abril 6, 2016. Recuperado desde http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications -a-z/1665-los-hechos-la-desigualdad-de-genero-y-laviolencia-contra-las-mujeres-y-las-adolescentes-alrededordel-mundo Los derechos de la mujer en África(2016, 6 de abril) La mujer en áfrica. Fecha de consulta: 18:36, abril, 6 2016. Recuperado desde: http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/mujer.htm Mujeres en la sociedad africana, desigualdad de género(2016, 6 de abril)Wikipedia. Fecha de consulta 18:06 6 abril 2016. Recuperado desde https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Mujeres_p or_%C3%81frica


Realizado por: Lucía Valenzuela y Lidia Gónzalez 2ºB

El trabajo de la mujer en África (2016, 6 de abril), Género y economía. Fec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.