ILUMINANDO CON PALABRAS: ABECEDARIO DE LA I GUERRA MUNDIAL
ALUMNADO 1º BTO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
ÍNDICE 1. A-B
Paula López, Alejandro Torres y Marta Rubio.
2. C-D
Sara Gabarre, Julia Berrón y Mónica Herranz.
3. E-F
Sara Lozano, María Soriano y Paloma Yuste.
4. G-H
Clara Gil, Bosco Pujol y Lidia González.
5. I-J 6. K-L
Inés Lanza, Yanet Pérez y Tomás Valero. Catalina Muñoz, Lucía Valenzuela y Diego Escriche.
7. M-N
L aura Berges, Diego Escuín y Bárbara Herrero.
8. O-P-Q Raúl López, Malena Pérez y Manuel Gómez. 9. R-S-T Carlos Hernández, Javier Izquierdo, Yaima Pérez y Ana Colás
A Alimentación Durante la guerra había un escaso abastecimiento de alimentos por lo que el gobierno británico controlaba los precios y multaba a las personas que tomaban más de dos platos al medio día y más de tres en la cena.
Animales Los animales también contribuyeron en la I Guerra Mundial, como por ejemplo el Sargento Stubby, que ayudó a encontrar soldados, capturó a un espía alemán y sabía cómo advertir de los ataques de gas debido a su buen olfato. Los elefantes fueron utilizados para transportar armamento pesado y a las palomas se les colgaba una cámara en el cuello para que grabaran la trinchera enemiga.
B Batallón perdido Es el nombre dado a 554 hombres que formaban 8 unidades estadounidenses. Después de un ataque en el bosque de Argonne (1918) 197 hombres murieron en la acción y 150 fueron declarados desaparecidos y nunca se supo nada de ellos.
Los supervivientes de batallón.
Biblias Se agotaron las biblias de bolsillo ya que todos los soldados antes de ir a la guerra se compraban una. Creían que Dios les iba a ayudar y a proteger, la biblia les salvaba de algunas balas porque la llevaban en el bolsillo que les cubrían el corazón.
C Camuflaje En la I guerra mundial se comenzó a usar el camuflaje para observar y despistar al enemigo; se podían ver desde árboles móviles hasta cadáveres falsos que servían como escondite para los francotiradores. Además, el ejército aliado camuflaba sus barcos mediante la técnica del cubismo; estos fueron llamados “Dazzle Ships”(camuflaje deslumbrante). El objetivo de este diseño era dificultar a los submarinos enemigos acertar con sus proyectiles porque con su radar eran incapaces de detectar este tipo de camuflajes. Esto explica que al ejército se añadieran artistas para trabajar en el diseño de los barcos.
Censurando diccionarios Unas características de la primera guerra mundial fué el nacionalismo y la prensa de masas, los países enfrentados no querían tener nada que ver con su enemigo, por lo que decidieron cambiar diferentes nombres de orígenes que no les convenía. Algún ejemplo de esto fueron las salchichas frankfurt, para deshacerse de su nombre germánico, los americanos le cambiaron el nombre a 'liberty sausages'.
D Diferencias de sexo entre los tanques En la I Guerra Mundial había tanques hembras y machos. Los machos tenían armamento más pesado como los cañones y las hembras poseían armamento ligero como las ametralladoras. El objetivo de los carros de combate hembras era la infantería enemiga y tuvieron su primera aparición en la Batalla del Somme en 1915.En cambio, los machos servían para mayores distancias y para romper la línea de trincheras enemiga.
Dante es germánico Durante la I Guerra Mundial hubo apropiación cultural por ambos bandos; profesores alemanes enseñaban que Dante (el famoso escritor italiano) era germánico, Beethoven era belga para los franceses.De igual manera, se prohibían representaciones de Shakespeare en escenarios alemanes al igual que Mozart y Wagner en Francia o Inglaterra.
E Emancipación de las mujeres Durante el periodo de la primera guerra mundial los hombres marcharon a la guerra, por lo que las mujeres les tuvieron que sustituir en los trabajos que anteriormente eran considerados inadecuados para ellas. Algunas se unieron al frente en oficios como enfermeras, cocineras o mecánicas. Gracias a esto, consiguieron tener un mayor protagonismo en la vida pública y más vías para obtener el sufragio femenino que fue lográndose en algunos países tras este periodo.
Enfermedades Durante la primera guerra mundial hubo un total de entre 40 y 50 millones de muertos a causa de la gripe “española”, una pandemia de gripe de inusitada gravedad que fue una de las más letales en la historia de la humanidad. Recibió este nombre porque al ser España un país neutral, la prensa le dedicó más atención y no censuró la información. Además, los soldados del frente vivían en condiciones pésimas con infecciones de piojos, ratas, sin acceso a medicamentos y al estar siempre empapados las enfermedades se transmitían más fácilmente. También surgieron enfermedades propias de las trincheras, como el pie de trinchera, una enfermedad causada por la humedad, el calzado inadecuado, mala nutrición y las bajas temperaturas, si no se trataba sus pies podían llegar a aparecer necrosis y gangrena.
F Firma del Armnisticio Alemán Fue el 11 de noviembre de 1918, también conocido como Armisticio de Compiègne, bosque en el que se firmó. Fue un tratado entre los Aliados y el Imperio Alemán en el vagón de un tren. Cuando Hitler conquistó Francia en 1941, obligó a estos a rescatar este mismo vagón para firmar su rendición.
Falso París También conocido como “la ciudad de la sombra” Fue construida en el norte, a las afueras de París, con el propósito de engañar a Alemania, consiguiendo que creyeran que estaban atacando a los franceses. Actualmente, todos los primeros Miércoles del mes, en la ciudad de París, a las 12 del mediodía, suena una alarma que nos hacer viajar en el tiempo para recordar los terribles hechos ocurridos durante el periodo de guerra.
G El gas mostaza Generalmente se cree que fue el primer uso de arma química pero no es verdad, hay datos que informan que los espartanos hicieron uso de gas sulfuroso. Si bien es cierto que los franceses fueron los primeros en utilizarlo durante la guerra, los alemanes hicieron uso de él a gran escala como arma. Era muy temido por los soldados y sus efectos no eran letales, pero sí perjudiciales.
Momčilo Gavrić Nació el 1 de mayo de 1906 en el Reino de Serbia, es el soldado más joven conocido en la historia. Participó en la 1ª Guerra Mundial con tan sólo 8 años. A la edad de siete fue aceptado en su unidad, y a los 8 fue ascendido a cabo. Gavrić quedó huérfano a principios de agosto de 1914 cuando los soldados austrohúngaros mutilaron y ahorcaron a sus padres y a su abuela. Sobrevivió tanto a la 1ª Guerra Mundial como a la 2ª y murió el 28 de abril de 1993 a los 86 años. Se construyeron monumentos en su honor y hasta nombraron una calle con su nombre.
H Heroínas de la historia Edith Cavell (1865-1915) fue una enfermera británica que salvó a soldados de todos los bandos. Cuando ella ayudó a 200 soldados aliados a escapar de la ocupación alemana de Bélgica, fue arrestada y condenada a muerte por traición, así que fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento alemán.
Hitler Hitler participó en la 1ª Guerra Mundial como mensajero, nunca luchó en las trincheras como él mismo decía, y era visto por sus compañeros como un “tramposo de la retaguardia”, incluso pensaban que era asexual. Quedó parcialmente ciego por un ataque de gas mostaza que se piensa que fue el detonante de su histeria, al salir del hospital fue nombrado cabo. Mantuvo relaciones secretas con los altos mandos del ejército alemán encargados de dar los condecorados y así se ganó la cruz de hierro.
I Inflación Una de las consecuencias de la I Guerra Mundial fue la inflación que sufrió Alemania. La inflación llegó a unos extremos tan altos que 1$ llegó a costar 4 millones de marcos. Tenían que imprimir tales cantidades de billetes que al final solo se imprimían por una cara. A los alemanes les costaba menos dinero quemar billetes que quemar madera. Comprar un simple sello en la Alemania de 1923 costaba la barbaridad de 20 millones de marcos. Indemnización alemana Alemania no terminó de pagar las indemnizaciones fijadas por el Tratado de Versalles de 1920 hasta 2010. El dinero que Alemania debía pagar ascendía a 269 billones de marcos de oro, aunque posteriormente pasaron a ser 112 billones. Durante la crisis financiera, la dictadura de Hitler y la II Guerra Mundial, la deuda se dejó de pagar, por lo que no fue hasta 2010 cuando Alemania se libró de las consecuencias de la I Guerra Mundial. Esta deuda ha pasado por las manos de cantidad de presidentes alemanes, y finalmente se zanjó con la presidencia de Angela Merkel.
J Jack Cornwell Jack Cornwell fue un joven británico de 16 años que combatió en la batalla de Jutlandia como parte de la tripulación del HMS Chester (crucero ligero inglés). El barco fue arrasado por la armada alemana. En ese momento toda la tripulación murió, excepto Jack. Desgraciadamente, murió 2 días después mientras esperaba órdenes de sus comandantes. Su tumba está actualmente protegida por el gobierno británico.
Jackie el babuino Albert Marr se inscribió en la brigada de infantería de Sudáfrica como cualquier otro soldado. Sin embargo, pidió un permiso especial. Quiso alistarse con su mascota Jackie, un babuino cuya educación era sorprendente. El mono comía con cuchillo y tenedor, participaba en la instrucción y saludaba a sus superiores. Jackie se convirtió en un soldado más, recibiendo su propio uniforme. En los enfrentamientos entre británicos y sudafricanos contra alemanes y otomanos, Albert fue herido de bala en un hombro y Jackie se quedó junto a él esperando a que llegaran los enfermeros.
Albert sobrevivió y fueron trasladados a las trincheras de Bélgica y Francia. Tras esto, a Jackie le amputaron la pierna derecha por un bombardeo y posteriormente fue ascendido a cabo consiguiendo la medalla al valor.
K Kilómetros de trincheras En la primera guerra mundial se cavaron alrededor de 40.000 kilómetros de trincheras, cifra que podría dar la vuelta al mundo. Según ciertas investigaciones, se podría caminar por las trincheras sin ningún tipo de interrupción desde Bélgica hasta Suiza. Estas construcciones sirvieron como vivienda a millones de soldados que lucharon en la Gran Guerra.
Káiser Guillermo II deja visitar a un soldado británico a su madre: En la Primera Guerra Mundial, Robert Campbell, un soldado del frente británico fue liberado por Guillermo II de un campo de prisioneros alemán para visitar a su madre. El capitán le escribió a Guillermo II suplicándole que le dejara visitar a su madre al estar ésta al borde de la muerte; el líder alemán concedió al prisionero 14 días de permiso para poder ir a visitarla, con la condición de que volviera al campo al acabar el plazo. Lo único que le pidió a Campbell fue que diera su palabra de oficial y caballero.
L Leones dirigidos por burros Esta expresión era utilizada por los mandos alemanes para referirse a los soldados británicos, con ella querían indicar que los soldados del bando contrario eran muy valientes, pero estaban dirigidos por hombres poco capaces e incompetentes. Sin embargo, hoy en día sabemos que este dicho no era verídico ya que, pese a la existencia de ciertos generales que no estaban a la altura, en la mayoría de los casos los altos cargos eran brillantes y participaban activamente en las batallas.
Lealtad con un hermano Durante la Primera Guerra Mundial dos hermanos franceses combatían en la misma compañía cuando uno de ellos fue abatido por los alemanes. El otro hermano pidió permiso al terminar la batalla para recuperar el cadáver de su hermano. El oficial, pese a considerarlo una estupidez, no consiguió disuadirlo y acabó por concederle el permiso. El hermano regresó al campamento con su hermano a hombros recién fallecido y al escuchar al oficial decir que había arriesgado su vida por nada contestó que no era verdad; había hecho lo que su hermano esperaba de él, además llegó a tiempo de que su hermano le dijera las siguientes palabras antes de morir: “Sabía que vendrías. Sabía que no me dejarías morir aquí”.
M Misiva El soldado Earl Sorel que participó en la batalla de Vimy escribió una misiva redactando lo que vivió un día de batalla.Esta carta fue comprada por la
anticuaria
canadiense Amanda Kehler, la cual adquirió por 1 dólar una caja de papeles viejos sin saber que encontraría tal reliquia. Tal misiva tenía la fecha de mayo de 1917 y provenía de un hospital de Birkenhead (Inglaterra). El soldado se dirigía a una mujer residente en Selkirk (Canadá) contando que su hermano le había salvado la vida en el frente. He aquí un fragmento de la misiva: «El bombardeo fue como una tormenta eléctrica y estábamos corriendo a buen ritmo. Habíamos recorrido unos 1.200 metros y luego "Bang", sentí una quemadura aguda en mi espalda y el brazo izquierdo. Lo siguiente que recuerdo fue que Gorden me metió en un agujero y me dijo que me quedara allí. Esa fue la última vez que vi al pobre Gorden. Después me ayudó un cabo. Fue el otro día, en este hospital, cuando escuché que mataron a Gorden. Murió un héroe, junto con muchos otros ese día».
N Nube de abejas El gran aliado del ejército alemán fueron unas “Abejas Soldados” que intervinieron de manera providencial, derrotando al Rey Jorge VI del Reino Unido.Estas abejas no formaban parte del plan de guerra ni estaban “hábilmente adiestradas” En la batalla de Tanga de 1914 Los soldados bajo mando inglés desembarcaron en la costa de Tanga (África), se encontraron con una zona pantanosa donde era imposible moverse. Los askaris (soldados africanos del ejército británico) lanzaron su ataque y de la marisma salieron enormes enjambres de abejas que, sorprendentemente, sólo atacaron a los indios, haciéndoles huir despavoridos.
Navidad También se conoce como Tregua de Navidad, ocurrida entre las trompas del Imperio alemán y el Imperio británico. Comenzó en la víspera de Navidad, el 24 de diciembre de 1914. Estos dos lados se gritaban saludos de Navidad y se realizaron llamadas a visitas en tierra de nadie donde se intercambiaron regalos. En algunos lugares dicha tregua duró esa misma noche, pero en otros se alargó hasta el día de año nuevo.
O Once El día once, del mes once después de firmar el Armisticio que acabaría con la Primera Guerra Mundial, se concretó a las 11 de la mañana no abrir fuego contra el enemigo. A pesar de esta orden hubo posteriormente seis horas de combate en las que hubo 11 000 bajas. La última muerte oficial fue la del estadounidense Henry Gunther, en el que apenas quedaba un minuto para la entrada en vigor del alto el fuego.
Otto dix Fue un voluntario del ejército alemán, que fue afectado profundamente por el horror de la guerra. En 1918 ganó La Cruz de Hierro de segunda clase, y en agosto de ese mismo año fue herido en el cuello por lo que se le dio de baja. Representó sus traumáticas experiencias en un portafolios de 50 grabados titulado “Der Krieg”. Se volvió muy crítico con la sociedad, sobre todo con la llegada al poder de los nazis. Finalmente murió en 1969 tras un síndrome de apoplejía. Su tumba se encuentra en la comunidad de “Hemmenhofen”.
P Periodistas británicos El gobierno controlaba la información que recibían los ciudadanos sobre el transcurso de la guerra, aun así, algunos periodistas británicos arriesgaron sus vidas dando información a los ciudadanos sobre los acontecimientos bélicos. El riesgo que corrían estos periodistas era muy grande, debido a que en caso de que se saltaran esta prohibición, los altos mandos del Ejército consideraban que se estaba ayudando al enemigo y si un periodista era descubierto publicando información del frente el castigo era la muerte.
Perros mensajeros Durante la Primera Guerra Mundial los perros tuvieron que llevar instrucciones a través del campo de batalla. Se colocaba la información dentro de pequeñas cápsulas que se adherían a su cuerpo. Satán que, en la Batalla de Verdún, consiguió salvar a un destacamento francés tras hacerles llegar la información sobre su rescate casi a costa de su vida, mientras Satán estaba atravesando el campo de batalla, los francotiradores alemanes intentaban abatirlo, uno de ellos hizo blanco en una pata, pero aun así el perro logró llevar la información a los destinatarios franceses. EH Richardson, comandante de la Escuela de Perros de Guerra británicos, los perros fueron tan importantes en la Primera Guerra Mundial debido a que tenían: “Un fino oído y olfato, sagacidad, fidelidad y un fuerte sentido del deber.”
Q Química En las universidades americanas, ubicadas al este, había científicos que desarrollaban armas químicas para usarlas en los frentes de batalla. Así pues, en la Primera Guerra Mundial, usaban esas armas químicas con unos componentes de los gases como el cloro o el fosgeno. Cuyos efectos producían daños cutáneos y pulmonares; otros gases también producían ceguera, quemaduras de piel y severas lesiones pulmonares. En otros avances tecnológicos usaron también el gas mostaza y el sarín. Los gases lacrimógenos se establecieron en guerras limitadas y motines en ciudades causando malestares digestivos.
Queso
En la Primera Guerra Mundial el ejército americano realizó una compra de 25
millones de latas de un cuarto de libra de queso Kraft. Este queso era resistente a altas temperaturas y además se podía almacenar por más tiempo. Este queso fue inventado por James L. Kraft, que tenían como base el cheddar.
R Rittmeister Manfred Von Richthofen El super-piloto El alemán Manfred Von Richthofen, mejor conocido como el Barón Rojo, se ganó un récord durante la Primera Guerra Mundial, siendo el piloto más eficaz. Este aviador derribó 80 aviones y su marca se la llevó a la tumba, ya que murió en combate.
Roland Garros Realizó un aterrizaje forzoso, el 19 de abril de 1915, con su avión tras las líneas alemanas. Él había derribado cinco aviones en tan solo 15 días. Por ello, los alemanes llegaron a pensar que si el avión contenía alguna innovación técnica que ellos aún desconocían. En el momento que los alemanes lo vieron, dijeron que el piloto era capaz de disparar una ametralladora a través de la hélice que se encontraba en el morro. Los alemanes se quedaron asombrados ya que pensaron en un primer momento en algún sistema complejo que permitiese disparar las balas mientras que la hélice estaba en movimiento. Posteriormente este piloto le dio nombre al torneo de tenis.
S Soldado congelado Fue encontrado 90 años después de la contienda en la cima de una montaña de los Alpes, en el norte de Italia. El cuerpo congelado todavía llevaba puestas las botas y el uniforme militar de la campaña contra las fuerzas austriacas, que tuvo lugar entre 1915 y 1918. Este descubrimiento, supuestamente de un soldado italiano, llama la atención de nuevo sobre uno de los campos de batalla más duros de Europa.
El sistema de códigos Los alemanes eran expertos en interceptar y descifrar los códigos aliados, de hecho, capturaron a uno de cada cuatro mensajeros de documentos. ante esta dificultad, un comandante estadounidense llegó a recurrir a la ayuda de los miembros de la tribu Choctaw de la Guardia Nacional de Oklahoma, por lo que los alemanes no los pudieron descifrar. Soldado anónimo En gran parte de los lugares del mundo hay una tumba al soldado desconocido que hace referencia a aquellos combatientes que murieron durante la guerra y no pudieron ser identificados. El homenaje más conocido es ¨la tumba del soldado desconocido¨, que está situada bajo el Arco del Triunfo en Francia. Otros ejemplos son:
En Reino Unido la tumba se encuentra en la Abadía de Westminster En Alemania, la tumba del soldado desconocido es una antigua casa llamada Neue Wache en la calle Unter den Linden Berlín.
T Torpedo Está formado por seis elementos, tiene un sistema de propulsión, un sistema de guiado, una carga explosiva, una espoleta y un sistema que se encargaba de mantener el torpedo a una profundidad determinada. Una de las principales lecciones que se aprendieron de los torpedos durante la Primera Guerra Mundial, fue la necesidad de crear un torpedo que no dejase un rastro de burbujas, ya que los torpedos estaban propulsados por aire comprimido que delataba la posición del atacante y el rumbo del torpedo. El primer torpedo propulsado por electricidad ya estaba preparado en 1918.
Trincheras alemanas de lujo Los soldados saben que, en combate, las trincheras son un lugar precario de refugio, pero los alemanes no lo consideraban así. Las trincheras del ejército germano tenían camas, cocinas con alacena, muebles, luz eléctrica, tanques de agua y hasta timbre. Todo ello supuso una mayor calidad de vida para los germanos durante la batalla de trincheras en la Primera Guerra Mundial.