Biografía de Marie Curie

Page 1

MARIE CURIE Realizado por: Natalia Bolos Escriche , Elsa Romera Muñoz y Elena Calvé Lizaga

1


ÍNDICE

1. Introducción

(pág. 3)

2. Infancia

(pág. 4)

3. Vida personal a. Familia b. Lugares donde vivió

(pág 5) (pág 5)

4. Estudios

(pág 6)

5. Trabajos y descubrimientos

(pág 7)

6. Anécdotas

(pág 8 y 9 )

7. Webgrafía y bibliografía

(pág 10 )

2


1. Introducción Maria Salomea Skłodowska más conocida como Marie Curie es sin duda la mujer más famosa en cuanto a la ciencia del siglo XX. En esta época llena de inventos e innovaciones las mujeres no destacaban o lo tenían mucho más difícil que los hombres. Algunos de los inventos más conocidos fueron por ejemplo la bicicleta, los rayos X… En la ciencia se conocían 33 elementos y muchos científicos trabajaban para conseguir averiguar más. En la actualidad se conocen 118 elementos.

3


2. Infancia Marie Curie nació en Varsovia (Polonia) en el 7 de noviembre de 1867. Entonces Polonia era territorio ruso lo que condicionó los estudios universitarios de Marie. En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por el Imperio ruso, país que tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente había impuesto su lengua y sus costumbres. Cuando las autoridades rusas suprimieron la instrucción de laboratorio de las escuelas polacas, Władysław, el padre trasladó gran parte de los aparatos e instrumental a su casa e instruyó a sus hijos en su uso. Sus padres eran Władysław Skłodowski y Bronisława Boguska. Marie Salomea Skłodowska se casó con Pierre Curie (científico que trabajó con ella en el campo de la radioactividad) y tuvieron a Irene (siguió con los proyectos de sus padres lo que hizo que ganase un premio Nobel) y Eva Curie (que escribió la biografía de su madre). Marie tuvo cuatro hermanos mayores: Zofia (1862-1876), Józef (1863-1937), Bronisława (1865-1939) y Helena (1866-1961). Tanto la familia de su padre como la de su madre habían perdido sus propiedades y fortunas durante las sublevaciones nacionalistas polacas en inversiones patrióticas destinadas a restablecer la independencia del país.​ Esto obligó a la nueva generación; Marie, a sus hermanas mayores y su hermano a una lucha difícil para salir adelante en la vida. La familia también perdió dinero en una mala inversión y tuvieron que suplir sus ingresos con el alojamiento nocturno de niños en la casa y con la jubilación del padre Marie dio clases particulares a una familia.

4


3. Vida personal 3.1 Familia •Marie fue la menor de los cinco hijos que tuvieron Władysław Skłodowski, profesor de Física y Matemáticas en un instituto de enseñanza media, y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante. Durante su niñez Marie vio cómo su hermana Sofía moría de tifus y su madre de tuberculosis, lo que la llevó a alejarse de la religión católica y hacerse agnóstica. 3.2 Lugares donde vivió: •Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). Cuando tenía diez años de edad comenzó a asistir a la escuela internado de J. Sikorska; después asistió a una escuela para las niñas, en la que se graduó el 12 de junio 1883 con medalla de oro. Sufrió un colapso, posiblemente debido a una depresión, y pasó un año en el campo con parientes de su padre, y el año siguiente con su padre en Varsovia, donde dio clases particulares porque no fue posible inscribirla en una institución de educación superior por ser mujer. Junto a su hermana Bronislawa ingresó en la clandestina Uniwersytet Latajacy, una institución de educación superior que si admitía estudiantes femeninos. En 1891 partió hacia París, donde cambió su nombre por Marie. En 1891 se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre Curie. En ese momento, los dos trabajaban en el campo del magnetismo. Con 35 años, Pierre Curie era una brillante esperanza en la física francesa. Se enamoró enseguida de aquella fina y casi austera polaca de 27 años que compartía su fe altruista en la ciencia. Después de que Pierre le propusiera matrimonio y la convenciera para vivir en París.

5


4. Estudios Marie ,empezó trabajando de profesora particular en Varsovia y durante dos año, como institutriz de una familia terrateniente en Szczuki, los Żorawski, unos familiares de su padre.Un par de años después , estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes, uno de sus logros son los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad. A finales de 1891 prosiguió con sus estudios de física, química y matemáticas en la Universidad de París, donde se había inscrito, aunque había adquirido muchos conocimientos, ella también tuvo que esforzarse mucho para salir adelante. Tres años después, recibió su licenciatura en Física y comenzó a trabajar en un laboratorio industrial, continuó sus estudios en la Universidad de París y obtuvo un segundo título en 1894 aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, dada gracias a una conocida. Inició su carrera científica en 1894 con una investigación de las propiedades magnéticas de diversos acerosMientras tanto, Marie regresó a Varsovia para las vacaciones de verano de 1894, donde visitó a su familia. Siguió trabajando durante un año en Polonia con la ilusión de que conseguiría un puesto académico de su especialidad científica en su país natal, pero la Universidad Jaguelónica de Cracovia negó su contratación porque era mujer. Tras conseguir el segundo título, su siguiente reto era el doctorado. El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras discutirlo con su marido, resolvió centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio emitían unos rayos de naturaleza desconocida. En la primavera de 1895, Becquerel descubrió accidentalmente la capacidad del sulfato doble de uranilo y potasio y demostró que esa radiación, a diferencia de la fosforescencia, no dependía de una fuente externa de energía, sino que parecía surgir espontáneamente del uranio en sí.tambien algunos experimentos ,incluyeron minerales con uranio y su electrómetro mostró que la pechblenda era cuatro veces más radiactiva que el propio uranio. Entre 1898 y 1902, los Curie publicaron de manera conjunta o por separado un total de 32 trabajos científicos, entre ellos el que anunciaba que cuando el ser humano se expone al radio las células enfermas y formadoras de tumores eran destruidas más rápido que las células sanas. En 1903, Marie Curie

6


defendió su tesis doctoral (Investigaciones sobre las sustancias radiactivas) dirigida por Becquerel y Obtuvo el doctorado y la mención cum laude.Aun siendo mujer , recibió varios premios nobel muy importantes a lo largo de su vida .

Uno de sus premios nobel:

5. Trabajos y descubrimientos El descubrimiento del radio y el polonio permitió definir las propiedades de la radiactividad, un término acuñado por la propia investigadora. La constatación de que elementos como el uranio emitían radiación se unió en la misma época al hallazgo del electrón para demostrar que el átomo no era indivisible como se creía. Ayudó a Francia en la investigación de nuevos objetos que les pudieran ayudar en socorrer a civiles, soldados y heridos. Incluso les ofreció las medallas al gobierno como ayuda económica aunque luego las rechazasen. En 1906, ocupó la cátedra de física de la Universidad de París que había dejado vacante su marido tras su muerte en 1904, convirtiéndose en la primera mujer en impartir docencia universitaria en los más de 600 años de historia de dicha institución. Curie se propuso llevar la radiología hasta las líneas del frente en automóviles con máquinas de rayos X portátiles. Las máquinas portátiles de rayos X que Curie utilizó en sus vehículos fueron inventadas por un español.

7


Rechazó la Orden de la Legión de Honor, como antes había hecho su marido. La academia de la ciencia de París la rechazó varias veces por ser mujer y polaca.

6. Anécdotas Cuando en 1995 los restos de la científica franco-polaca Marie Curie (7 de noviembre de 1867 – 4 de julio de 1934) fueron exhumados del cementerio de Sceaux para ser trasladados al Panteón de París, se temía que emitieran niveles nocivos de radiación, como hoy ocurre con sus cuadernos de laboratorio. Pero no había radio en los restos, lo cual sugirió que la enfermedad que mató a la investigadora no se debió a los elementos radiactivos que manejaba, sino a una excesiva exposición a los rayos X causada por su peculiar invención: la radiología móvil que llevó a los campos de batalla durante la Primera Guerra Mundial. Marie Curie ha sido la única científica que ha conseguido el premio Nobel en química y en física. Menos conocida, aunque igualmente bien documentada, es la labor que Curie llevó a cabo durante la Primera Guerra Mundial, inspirada por su espíritu humanitario y por su devoción hacia su país de acogida. Con el estallido del conflicto y la amenaza de una invasión alemana cerniéndose sobre París, la vida cotidiana quedó suspendida, incluyendo las investigaciones de Curie. El gobierno francés se trasladó a Burdeos, y allí viajó también la científica llevando su tesoro más preciado, un gramo de radio en un cofre de plomo, que depositó en la caja fuerte de un banco. Pero al contrario que otros, Curie no buscó refugio en Burdeos, sino que regresó a París. Deseosa de contribuir al esfuerzo bélico, compró bonos de guerra y quiso donar al gobierno las medallas de oro de sus dos premios Nobel, un regalo que no fue aceptado. En su lugar, optó por poner su ciencia al servicio del ejército francés. La investigadora sabía que en los campos de batalla el tiempo de reacción era crítico para curar a los soldados heridos, pero los médicos militares se veían obligados a trabajar con medios deficientes. En concreto, los rayos X se habían convertido en una herramienta de enorme utilidad para los cirujanos desde su descubrimiento por Wilhelm Röntgen en 1895, pero las máquinas sólo

8


estaban disponibles en los grandes hospitales. Curie se propuso llevar la radiología hasta las líneas del frente en automóviles con máquinas de rayos X portátiles. No era un empeño fácil. Para comenzar, Curie era investigadora, no médico. Desconocía el manejo clínico de los rayos X, y ni siquiera sabía conducir. No solamente tuvo que aprender radiología, sino incluso a cambiar una rueda o limpiar un carburador. Para equipar su primer vehículo, contó con la ayuda de la Unión de Mujeres de Francia y de la Cruz Roja, ya que las trabas burocráticas del gobierno eran excesivas. Tuvo que montar el servicio radiológico por sí misma, sin apoyo del gobierno; presumiblemente, el sesgo contra las mujeres jugó un papel, si no el único, en aquella situación. El primer camión estuvo listo para trasladar a la propia investigadora al frente en la batalla de Marne (1914). Pero aquello era sólo el principio. Con el tiempo y el apoyo de amigas acaudaladas, Curie llegó a equipar 20 vehículos y a formar, con la ayuda de su hija Irène, a 150 mujeres encargadas de operar aquellas unidades móviles. Se estima que la flota de los que pronto se conocieron como Petites Curies (Pequeños Curies), así como los 200 servicios fijos de radiología que la científica distribuyó por los hospitales de campaña, permitieron tratar a más de un millón de soldados heridos. Su hija afirma que uno de los inventos que más le gustaba era la bicicleta en la que solían ir de paseo en vacaciones. En 1920, la salud de Curie comenzó a deteriorarse, hasta que en 1934 fallecía víctima de una anemia aplásica. Su cuerpo fue enterrado en un ataúd de plomo, y durante décadas se presumió que fue la contaminación con radio la que le causó la muerte. Y pese a todo, según destaca Pasachoff, al término de la guerra el gobierno francés reconoció oficialmente la contribución de su hija Irène, pero no la de la propia Marie. La historiadora sugiere que quizá su país de adopción aún no le había perdonado el escándalo que Curie suscitó en 1911 al entablar una relación amorosa con un hombre casado, el físico Paul Langevin, antiguo estudiante de Pierre Curie. La universidad de París lleva su nombre como conmemoración a su trabajo.

9


7. BibliografĂ­a y webgrafĂ­a -

-

(2019, 6 de marzo) Fecha de consulta : 19:08 marzo 6 2019 Recuperado desde: https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/marie-curie.html (2019, 5 de marzo) Fecha de consulta : 17:25 marzo 5 2019 Recuperado desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie#Infancia_y_estudios_en_Polonia (2019, 6 de marzo) Fecha de consulta : 18:04 marzo 6 2019 Recuperado desde: https://hipertextual.com/2018/02/marie-curie-nobel-paul-langevin (2019, 6 de marzo) Fecha de consulta : 18:28 marzo 6 2019 Recuperado desde: https://historia-biografia.com/marie-curie/ (2019, 5 de marzo) Fecha de consulta : 17:13 marzo 5 2019 Recuperado desde: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/el-gran-invento-de-marie-curie / (2019, 6 de marzo) Fecha de consulta : 15:40 marzo 6 2019 Recuperado desde: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/marie-curie-la-primera-mujer-en-ganarel-nobel

10


11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.