Riesgos de trabajar en el desierto

Page 1

RIESGOS DE TRABAJAR EL DESIERTO

1潞 SEA

Grado de Emergencias y Protecci贸n Civil CURSO 2015-2016


ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………....................…….2 2.- ¿ES POSIBLE TRABAJAR EN EL DESIERTO?.............................................................3 3.- RIESGOS DE TRABAJAR EN EL DESIERTO…………….....................……………...7 4.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN LOS TRABAJOS EN DESIERTO………...............………………………………………………….................…......10 5.- CONCLUSIÓN………...................………………………………………………………...11 6.- BIBLIOGRAFÍA……...................…………………………………………………………12

1


1.

INTRODUCCIÓN

Os presentamos este trabajo que trata de los riesgos de trabajar en el desierto que hemos realizado los alumnos de la segunda promoción del ciclo formativo de grado medio de Emergencias y Protección Civil.

Aquí hablaremos de las condiciones laborables en Qatar: esclavitud, las jornadas de trabajo tan sumamente duras, el salario tan bajo que se le da a los trabajadores, etc.

También mencionaremos los eventos deportivos de gran nombre (DAKAR) y peligrosidad (TITAN DESERT) que se llevan a cabo en el desierto año tras año.

Además vamos a hablar de las actividades que se realizan en desiertos de hielo como el Ártico tales como: pesca, construcción de oleoductos, extracción de gas natural y petróleo, y hablando de energías por último trataremos el tema de los proyectos con Energías Renovables que se llevan a cabo en distintos desiertos.

2


2.

¿ES POSIBLE TRABAJAR EN EL DESIERTO?

Al comenzar este trabajo, nos surgió la duda de si existirían trabajos en los distintos tipos de desierto y, tras buscar información, encontramos que tanto en desierto de hielo como en desierto de arena se generan distintos trabajos.

A continuación describiremos algunos de ellos: PESCA: La pesca industrial, el conflicto territorial entre naciones y las exploraciones petroleras, han ocasionado que parte del Ártico pase de ser un paisaje hermoso y natural, a un lugar amenazado y ensuciado por la presencia del hombre. La pesca es una actividad humana que provee de alimento a las comunidades ahí instaladas y que también representa una fuente de ingreso para su subsistencia. La cantidad de peces capturados por los pobladores no llega a poner en peligro a las especies o causar un desastre ecológico; además, los pescadores conocen realmente su trabajo y utilizan métodos selectivos de captura, al igual que respetan los reglamentos y las temporadas de veda. Por el contrario, la pesca industrial de arrastre es algo realmente alarmante. No existe control; las enormes redes de pesca capturan todo lo que haya a su paso sin considerar especies en peligro de extinción u otros animales. Capturan tanto pescado al día que resulta casi imposible que sus poblaciones puedan recuperarse. Las empresas pesqueras sólo buscan explotar el mayor número posible de materia prima para su propio beneficio. De esta forma, consiguen alterar el equilibrio ecológico, puesto que la escasez o extinción de un animal tiene un efecto dominó, es decir, no sólo afecta a la propia especie, si no a todas aquellas que dependen de ella para subsistir. EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO: El Polo Norte es una tierra para todos, no existe país que sea dueño de esa parte de la tierra. Actualmente, seis naciones desean adueñarse de ese territorio para realizar exploraciones petroleras y otras actividades humanas bajo sus propias leyes. Para ellos, el calentamiento global no es un problema, sino una oportunidad para ocupar las zonas libres de hielo y así poder instalarse para comenzar las excavaciones petroleras o las pescas comerciales. Poderosas empresas se están desplazando hacia las regiones árticas para explorar el fondo marino y extraer petróleo. Este llamado “oro negro” ha significado un gran avance para la humanidad, pero de igual forma, su explotación ha provocado que la temperatura global aumente, que los polos se vean afectados y que la mala planeación de su manejo traiga como consecuencia desastres ecológicos, siendo algunos de ellos irreversibles. 3


Ante un derrame de petróleo en el Ártico, la poca visibilidad debido a los fuertes vientos que levanta la nieve, la total oscuridad de la noche, los bloques de hielo marino y el frío intenso, hace que los trabajos humanos sean mucho más complicados y la posibilidad de errar muy elevada. Las consecuencias serían totalmente devastadoras tanto para la fauna como para los asentamientos humanos que dependen de los recursos naturales que el Ártico les provee. Para las poblaciones indígenas que dependen de la pesca, sería catastrófico, ya que no podrían comercializar ni tampoco alimentar a sus familias con alimento invadido por tóxicos letales. EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: Los desiertos pueden convertirse en los próximos años en los grandes proveedores de energía a nivel mundial, en sustitución a la producción de combustibles fósiles. Los desiertos reciben la más alta radiación solar del planeta, convirtiéndose en el punto de mira de los desarrolladores de proyectos de energía renovable. Hasta la fecha sólo una pequeña fracción del potencial de la energía solar en los desiertos ha sido aprovechada. La futura desaparición de los combustibles fósiles, nos obliga a buscar una alternativa energética mundial. La energía solar puede suministrar parte de la energía mundial para el año 2050. Un 8% de la población vive en zonas áridas y presentan un nivel de subdesarrollo elevado, con una la falta de acceso a recursos básicos como el agua, alimentos. Los paneles de energía solar permiten a los habitantes de estos lugares, cocinar, obtener agua caliente o bombear agua potable para consumo y cultivos, así como la producción de alimentos en zonas donde antes era inviable, suministrar luz a las escuelas y centros sanitarios. El proyecto Desertec: Este proyecto, tal vez el más ambicioso de energías renovables a nivel mundial, tiene como objetivo abastecer de energía renovable a Europa desde los desiertos africanos y del medio oriente. El proyecto parte de la idea de que el sol es la fuente de energía más abundante de que se dispone en la tierra y de que esta se encuentra en mayor abundancia en los desiertos.

4


EXPLOTACIÓN LABORAL EN QATAR:

1

Hablaremos y denunciaremos la explotación laboral y la violación de derechos humanos que sufren la población emigrante de países en vías de desarrollo o tercermundistas, que acuden a trabajar en la construcción de infraestructuras del país de Qatar, así como de los estadios de futbol para el mundial de 2022 y en el servicio domestico por parte de las mujeres trabajadoras en este sector. Lo primero de todo, la falta de legislación laboral básica y específica que regule las condiciones de trabajo de la población inmigrante así como la inexistencia de derecho a sindicación (sólo lo tiene los propios qataríes) y a poder adoptar alguna medida de presión para poder reclamar sus derechos. La ley Kafala o de patrocinio por la cual, cada inmigrante que llega al país debe entregar su pasaporte a su patrón, quedando completamente atrapado en el país sin 2 posibilidad ni siquiera de poder escapar ni cambiarse de empresa libremente. Todo esto bajo la permisividad de las propias instituciones qataríes y la indiferencia o escasa presión, de organismos internacionales patrocinadores de los mundiales como la propia FIFA o grandes empresas multinacionales como Qatar Petroleum, Hyundai E&C y la española OHL Construcción.

EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS DESIERTOS: Trabajos: personal de protección civil, servicios sanitarios, masajistas, medios de comunicación, organizadores, conductores… Están sometidos a distintas condiciones: -De seguridad: herramientas, espacios de trabajo reducidos, instalaciones inadecuadas, riesgo de atropello por equipos de transporte y maquinaria, lesiones al utilizar herramientas… -Ambientales: ruido, temperaturas extremas, iluminación por exposición a radiación solar..

5


-Biológicos: virus, bacterias, hongos… -Ergonómicas: malas posturas, esfuerzos físicos -Psicosociales: largas jornadas de trabajo, trabajos nocturnos, ritmos rápidos de trabajo, peligrosidad…

6


3.

RIESGOS DE TRABAJAR EN EL DESIERTO Después de analizar los trabajos descritos anteriormente, comprobamos que también generan distintos riesgos:

Riesgos al extraer petróleo en el Ártico: La extracción de petróleo en el Ártico es un emprendimiento peligroso y de alto riesgo, un derrame en sus aguas heladas tendría un impacto catastrófico. Los riesgos que acarrean este tipo de accidentes siempre están presentes y los planes de respuesta de la industria petrolera ante estas situaciones siguen siendo completamente insuficientes.

Las extremas y heladas temperaturas del Ártico, su ubicación remota y la presencia de hielo marino en movimiento aumentan seriamente los riesgos de la extracción de petróleo. Además, estos factores dificultan cualquier tipo de limpieza. Su frágil ecosistema es especialmente vulnerable a un derrame de petróleo podría tener un profundo efecto sobre el medio ambiente y la pesca local. Junto a la pesadilla logística que implica operar en una región tan hostil y remota, los equipos de perforación de petróleo se enfrentan al riesgo siempre presente de los enormes icebergs y deben emplear numerosas flotas de barcos para quitarlos de su camino. Además, la temporada de perforación del Ártico se limita a una estrecha ventana de unos pocos meses durante el verano. En este corto período de tiempo, llevar a cabo con éxito la enorme respuesta logística necesaria para remediar un derrame sería casi imposible. Por ejemplo, la perforación de pozos de alivio vitales (esenciales para tapar un pozo de forma permanente) no podría ser garantizada antes de que vuelvan los hielos del invierno. Si los pozos de alivio se abandonan sin terminar durante el invierno, el petróleo podría seguir brotando durante dos años. En las condiciones bajo cero del Ártico, el petróleo se comporta de manera muy distinta que en latitudes más al sur, tardan mucho más en dispersarse en el agua fría y no hay manera de contener o limpiar el petróleo que queda atrapado debajo de grandes bloques de hielo. Los residuos tóxicos se quedarán durante mucho tiempo, siendo transportados por hielos flotantes a diferentes lugares.

7


Riesgos del trabajo en Qatar: Las condiciones laborales son penosas, 3 viven hacinados en campos de trabajo sin apenas servicios esenciales y sanitarios, en habitaciones en las que se alojan has más de una decena de personas, malnutridos, escasos salarios e incluso impagos del mismo, trabajos forzados con largas jornadas a altas temperaturas provocando fallecimientos debido a fatigas, paradas cardiorespiratorias y golpes de calor (solo en 2014 murieron 672 nepalíes y se estima más de 4000 antes de 2022), escasas medidas de prevención de riesgos laborales, sólo en la construcción de los estadios financiados por la FIFA se contemplan la implantación de algunas y en el caso de las mujeres 4 despedidas por quedarse embarazadas y las que trabajan en el servicio del hogar podemos añadir además abusos físicos y malos tratos por parte de los dueño/as de los propios hogares.

Riesgos en los trabajos relacionados con las energías renovables: Los puestos de trabajos designados en estas empresas varían desde ingenieros, técnicos montadores y mantenedores, así como peones especializados. Hay que establecer unos protocolos seguros de trabajo y actuaciones frente a Situaciones de riesgo generadas por el proceso de trabajo en las diferentes empresas que participan en la creación y posterior mantenimiento del Parque generador de energía eléctrica a través de paneles solares o aerogeneradores.

LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EMPLEADOS EN EL SECTOR MÁS SIGNIFICATIVOS SON: FÍSICOS-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS-PSICOSOCIALES FISICOS Y QUÍMICOS: •Trabajos en altura: Tensión muscular, caídas a gran altura. •Soldadura: Quemaduras, irritación de ojos. •Uso de herramientas manuales: Cortes, golpes, en el peor de los casos amputaciones. •Mecanización: Proyección de esquirlas, exposición a vibraciones, sobreesfuerzos, •Trabajos de elevación de cargas: Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas, movimientos repetitivos.

8


•Montaje: Aplastamientos, atrapamientos por o entre objetos •Exposición a temperaturas Extremas: Por trabajos en el exterior. •Contacto con sustancias toxicas o nocivas: Derivadas de fluidos utilizados en el funcionamiento de los diferentes equipos hidráulicos, •Trabajos con riesgo eléctrico tanto en alta como baja tensión: Por contacto, por descuidos etc. BIOLÓGICOS: •Insectos: como la mosca tse tse, etc. •Arácnidos: Como la araña del desierto, el escorpión, etc. •Reptil: serpiente de cascabel, cobras, etc. PSICOSOCIALES: •Relaciones personales: zonas aisladas, de difícil acceso, diferentes culturas etc. • Distancias lejanas de sus familiares, zonas apartadas de la población: Soledad, depresión, fatiga, envejecimiento prematuro. •Carga mental del trabajo: Cefaleas, insomnio, depresión. Todo esto como resultado de las exigencias de la tarea y de las condiciones en las que se realiza.

Asimismo, en este tipo de obras se debe contar con turnos de trabajos continuos, con espacios prolongados de descanso entre uno y otro. De esta forma, periodos de 10 días de actividad laboral con 4 ó 5 de pausa permiten a los trabajadores e ingenieros residentes volver a sus ciudades de origen un par de veces Para la elección de estos turnos habrá que contar con los sindicatos locales y sus usos y costumbres al mes.

9


4.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN TRABAJOS EN EL DESIERTO

Y

PROTECCIÓN

EN

LOS

Medidas para la explotación laboral en Qatar: Todo esto se podría evitar de una manera MUY sencilla. Tan fácil como la aplicación de lo que se contempla en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y una legislación qatarí (también la supresión de la Ley Kafala) en materia laboral como de derechos fundamentales y libertades públicas que protejan la integridad y la dignidad de los trabajadores, así como un sistema de garantías que velen por el cumplimiento de dichos derechos y la legislación, sancionando también duramente a los infractores. Y con el apoyo de internacional que presione para que se puedan 5 materializar dicho cambio legislativo y la amenaza de cortar la financiación y la retirada de candidatura y apoyo, que recibe el país para poder llevar a cabo dichos proyectos.

Medidas de prevención y protección para los trabajos relacionados con las energías renovables: Detectar y corregir los factores de riesgo para evitar los accidentes de trabajo. Evitar estar expuesto al sol durante largas jornadas para evitar insolaciones y golpes de calor. Utilizar protección solar e hidratarse constantemente. Adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para evitar la aparición de fatiga física o mental. Utilizar protección colectiva o individual: Son medidas que tratan de proteger tanto el medio de trabajo y sus instalaciones como sus equipos y máquinas, y EPIs individales para hacer frente a posibles riesgos.

10


5.

CONCLUSIÓN

Aunque parezca mentira… en los desiertos hay trabajo. Podemos encontrar trabajos muy diversos, alguno de ellos de forma muy precaria y con escasa protección laboral y otros en los que hay grandes proyectos e innovación tecnológica, en los que las condiciones laborales son aceptables. En ambos casos podemos encontrar una serie de riesgos similares, factores ambientales como la exposición a temperaturas extremas, factores biológicos como picaduras de insectos, etc…

11


6.

BIBLIOGRAFÍA

o RELATIVA A TRABAJOS DE PESCA Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO EN EL ÁRTICO Y TAMBÍEN SUS RIESGOS. Isabel Ferrer, Manuel Planelles (28 de septiembre de 2015) Shell abandona la búsqueda de gas y petróleo en Alaska. El país. Fecha de consulta: 26 de abril, 2016, recuperado desde http://economia.elpais.com/economia/2015/09/28/actualidad/1443432048_0665 75.html Actividades humanas en el Ártico (S.F). Artical adventure. Fecha de consulta: 26 de abril, 2016, recuperado desde http://www.arcticadventure.org/es/actividadeshumanas-en-el-artico/ Los peligros de extraer petróleo en el Ártico (23 de febrero de 2015). Greenpeace. Fecha de consulta: 26 de febrero de 2016, recuperado desde http://www.greenpeace.org/argentina/es/Paginas/Los-peligros-de-extraer-petroleoen-el-Artico/

o RELATIVA A EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y A EL PROYECTO DESERTEC. http://www.suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=8842 http://peumo132.es.tl/Bomberos-Roma.htm http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/biogeografia/materiales/tema5/5.4-losdistintos-tipos-de-desiertos http://www.sitiosolar.com/el-proyecto-desertec/

o RELATIVA A LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN QATAR: Qatar y explotación laboral (15/11/2013) El mundo, 13 de Abril de 2016. Desde: http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/15/52869ebe63fd3d017f8b4588.html Qatar y explotación laboral (25/09/2013) ABC, 13 de Abril de 2016. Desde: http://www.abc.es/deportes/futbol/20130925/abci-qatar-mundial-guardian201309251944.html Qatar y explotación laboral (12/11/2014) El pais, 13 de Abril de 2016. Desde: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/11/12/actualidad/1415782442_036362.html 12


Qatar y explotaci贸n laboral (01/12/2015) el universal, 13 de Abril de 2016. Desde: http://www.eluniversal.com/noticias/futbol/denuncia-silencio-fifa-ante-explotacion-laboralqatar_94171 Qatar y explotaci贸n laboral. Nepal (14/07/2014) El pais, 30 de Enero de 2016. Desde: http://elpais.com/elpais/2014/07/14/planeta_futuro/1405345046_603028.html Qatar y explotaci贸n laboral. Trabajadoras femeninas (23/04/2014) Amnist铆a Internacional, 30 de Enero de 2016. Desde: https://www.amnesty.org/es/press-releases/2014/04/foreign-domestic-workersqatar-shocking-cases-deception-forced-labour-viole/

o RELATIVA A EVENTOS DEPORTIVOS: Dakar. 29-04-2016. Recuperado desde: http://www.dakar.com/index_DAKes.html. Dakar. (2016, 4 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:24, abril 29, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dakar&oldid=88919488 Rally Dakar. (2016, 16 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:25, abril 29, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rally_Dakar&oldid=90507265. Dakar. 29-04-2016. Recuperado desde: www.rtve.es/deportes/rally-dakar/ Dakar. 29-04-2016. Recuperado desde www.marca.com/motor/dakar.htm Titan Desert. (2016, 17 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:25, abril 29, 2016 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Titan_Desert&oldid=89223005. Titan Desert. (2016, 17 de febrero) recuperado desde: http://www.titandesert.com/es/forma_parte/

13


BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES 1- Recuperada desde: https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRShXyxrZb2jgtVz7CJAj Lg725nFpKgcL8WSBf_O-NWTsXbDVgj6A 2- Recuperada desde: http://turismoirresponsable.info/wpcontent/uploads/2014/07/53b599e59774b.j pg 3- Recuperada desde: https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSoFV4DOVrRAVeq7wC KKLugMTVR6y041L_ot8YS0h4YU5u6DX-eLg 4- Recuperada desde: http://www.vigoalminuto.com/wp-content/uploads/2013/11/Trabajadoresextranjeros-en-Qatar.jpg 5- Recuperada desde: http://images.teinteresa.es/mundo/InmigrantesQatar_TINIMA20140219_1011_18.jpg

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.