2 minute read

Contexto histórico museo

Next Article
Usos en el tiempo

Usos en el tiempo

CONTEXTO HISTÓRICO

“A principios del siglo XX, ya se discutía la idea de implantar tranvías y autobuses, debido a esto, bajo los principios de la higiene, la comodidad y la estética, se dio lugar a un programa de ensanche de calles, el cual se centraba en que el aire y la luz circularan en abundancia para evitar las enfermedades, pues y con esta ampliación, implícitamente, también se da el cambio arquitectónico. Por otra parte, la aplicación del impuesto de valorización y la autorización del Gravamen de Valorización, el cual daba herramientas jurídicas para expropiar terrenos y recaudar fondos, posibilitaron la construcción de una arquitectura que diera “faz de urbe urbana” y, de paso, “monumentalizar” la ciudad “

Advertisement

(González, 2018).

“Pilar Velilla llegó como directora al Museo de Antioquia en 1997. Pocos días después de su ingreso, y conociendo la promesa que había hecho Fernando Botero de realizar una donación si la entidad crecía, lo contactó telefónicamente. Era la oportunidad de rescatar la institución.

Haga clic aquí o escanee

“Ciudad ”

La palabra de Botero seguía en pie. El Museo debía crecer. Y había que buscar apoyo. Botero, por petición de Velilla, envió una carta por fax en la que expresaba que, de mejorar la institución, donaría una sala de escultura, una de pintura y una de dibujo. Juan Gómez Martínez, el entonces alcalde, tomó la decisión EL PALACIO MUNICIPAL ERA de usar el antiguo Palacio CONOCIDO TAMBIÉN, COMO Municipal como nueva PALACIO DE CARABOBO, YA QUE sede. La idea de renovar EL PALACIO DE LA GOBERNACIÓN, el Museo a través de POR SU UBICACIÓN ERA LLAMADO este edificio, este creció PALACIO DE CALIBÍO. transformándose en un proyecto bandera para cambiar la deteriorada zona Centro de Medellín. Así nació un nuevo espacio público que nadie tenía en mente hasta ese momento: la Plaza Botero.

Para construirla, era necesario derribar toda una manzana de edificios que estaban ubicados allí, los cuales tapaban, además, la fachada del Museo.

Haga clic aquí o escanee

Se iniciaron procesos de compra y demolición de los inmuebles para la construcción de la Plaza. Incluso, hubo problemas con un edificio del Metro de Medellín, ya que destruirlo sería detrimento SE DEMOLIERON 207 INMUEBLES patrimonial, aun así, PARA LA EXPLANADA DE LA el lío fue sorteado y el PLAZA BOTERO, ENTRE ELLOS UN espacio completo estuvo disponible para ubicar EDIFICIO SIN INAUGURAR QUE HABÍA CONSTRUIDO EL METRO. las esculturas de Botero. Los trabajos de acondicionamiento en el espacio se hicieron entre 1999 y 2000 con un total de 23 esculturas que hoy en día son un referente de la ciudad”

(Museo de Antioquia, 2013).

En la Plaza Botero, se levantaron veinticuatro pedestales, en uno de los cuales, insistió Botero, debía estar su obra Torso Femenino, más conocida como “La Gorda”, los presentes le contrariaron y dijeron: “maestro, esa es la única dirección que se saben todos los habitantes de Medellín”, y entre algunas risas el tema quedó así. El resultado es un área abierta de siete mil metros cuadrados con veintitrés esculturas y un pedestal vacío que sirve de mesa de tintos y de juego: era el lugar privilegiado de “La Gorda”, que debió quedarse, a petición del respetable, dando la espalda al Banco de la Republica.

Figura 18. Torso Femenino.

2005

“MARTÍN RODRÍGUEZ, MANTUVO LA TRADICIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONSTRUCTIVA LOCAL EN CUANTO AL USO DE CLAUSTROS QUE PERMITIERAN LA CIRCULACIÓN, LA AIREACIÓN Y LA ILUMINACIÓN NATURAL DEL INTERIOR”

(LONDOÑO, S.F).

This article is from: