Humanismo

Page 1

Tatiana Muñoz Romeo


ÍNDICE HUMANISMO

3

HUMANISTAS Humanistas ateos LUDWIG FEUERBACH SIGMON FREUD FRIEDICH NIEZTSCHE ALBERT CAMUS KARL MARX Humanistas cristianos EMMANUEL MOUNIER JAQUES MARITAIN JEAN-­‐PIERRE CHANGUEUX HUMANISMO SIGLO XXI

4 4 4 5 7 8 9 12 12 14 16 17

Características generales:

18

Principios:

18


HUMANISMO

El humanismo es el movimiento que surge en Italia en los siglos xv y xvi como movimiento que estudia la antigüedad clásica de Grecia y Roma. Este estudio lleva a una comprensión más profunda de la realidad del hombre y mujer. El principio básico del humanismo: v El hombre como medida de todas las cosas. Dios estaba en el centro del pensamiento. Esta orientación toma tintes antirreligiosos e incluso de ateísmo. Las consecuencias de que el hombre es el centro de todo lleva a que la existencia o presencia de dios no sea necesaria, e incluso en algunos casos sea necesaria la muerte de dios, como opinaba Nietzsche. Esta visión lleva acompañada también una serie de consecuencias y una respuesta por parte de la religión. Las figuras más importantes en el humanismo son las de Ludwig Feuerbach, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Albert Camus o Emmanuel Mounier y Karl Marx. El humanismo surgió en las ciudades italianas, donde se formó un importante grupo de hombres de letras que participaron activamente en la sociedad. Los humanistas eran intelectuales, eruditos de formación universitaria, que comenzaron a resucitar obras filosóficas, históricas o literarias de la antigüedad grecorromana. Sus ideas se vinculaban con las aspiraciones de los sectores burgueses, que adquirieron mayor poder en la sociedad. Humanistas y burgueses coincidieron en el intento de crear una cultura laica, diferente de la medieval tradicional. Buscaron en los pensadores de la antigüedad, como Platón y Aristóteles, el punto de apoyo para sus ideas. Pretendieron que el conocimiento le diera al hombre mayores posibilidades de felicidad y libertad. Los eruditos y maestros de los siglos XV a XVII se interesaron en las humanidades, es decir, en todas aquellas disciplinas que servían para desarrollar los más altos valores del hombre cabal, libre y progresista.


HUMANISTAS

Humanistas ateos

LUDWIG FEUERBACH

Biografía Nacido el 28 de julio de 1804 en Landshut. Fue educado y estudió Teología en Berlín y en Erlangen, asistió como alumno a las clases del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, de cuyo idealismo filosófico renegó más adelante. La trayectoria de Feuerbach es la de un hegeliano no ortodoxo que marcha hacia el materialismo; trayectoria que, al llegar a una determinada fase, supone una ruptura total con el sistema idealista de su predecesor. Se le considerada el padre intelectual del humanismo ateo, el denominado ateísmo antropológico, en el que la inmortalidad es una creación humana y constituye la base de la antropología de la religión. Su obra clave fue The Essence of Christianity (La esencia del cristianismo, 1841). Esta obra pulverizó de golpe la contradicción, restaurando de nuevo en el trono, sin más ambages, el materialismo. La naturaleza existe independientemente de toda filosofía; es la base sobre la que crecieron y se desarrollaron los hombres, que son también, de suyo, productos naturales; fuera de la naturaleza y de los hombres, no existe nada, y los seres superiores que nuestra imaginación religiosa ha forjado no son más que otros tantos reflejos fantásticos de nuestro propio ser. Expone que la existencia de la religión sólo es justificable por que cubre una necesidad psicológica; la preocupación esencial de la persona guarda relación con uno mismo y el culto a Dios no consiste más que en la idealización de uno mismo. Feuerbach dice que el pueblo y sus necesidades materiales deben ser el fundamento de la teoría social y política. Los individuos y sus mentes, son el resultado de su entorno; la conciencia de una persona se forma con la interacción de sus órganos sensoriales y el mundo externo. Ludwig Feuerbach falleció el 13 de septiembre de 1872 en Rechenberg, Alemania.


Ideas principales Ludwig Feuerbach afirma que el único objeto de realidad es el hombre. y Dios es sólo el ideal de un pueblo, no es una realidad. Por eso nos engañamos al atribuir a dios la bondad, perfección, infinitud etc que son los las cualidades que se le atribuyen al hombre no a un Dios. La idea de que Dios es el espejo en el que el hombre se refleja es muy típica de Ludwig porque nos está diciendo que todas las cualidades que se suponen que son de Dios y se las atribuimos a él, son nuestras. Por eso Ludwig dice que hay que acabar con la religión porque aliena al hombre.

Crítica En mi opinión, yo creo que Dios no existe porque el hombre lo diga sino porque estaba ahí antes que nosotros y no está demostrado que el hombre sea más feliz sin fe, porque habrá personas que sean más felices con ella.

SIGMON FREUD

Biografía Sigmund Freud nació en Moravia en 1856, y fue estudiante de la escuela de medicina en la Universidad de Vienna por ocho años (1873 – 1881). Su interés en la neurología lo hizo especializarse en el tratamiento de desórdenes mentales y nerviosos. Fue discípulo en el área de hipnosis, del psiquiatra francés Jean Martin Charcot por un año aproximadamente. El trató a sus pacientes con hipnosis y por alrededor de cuarenta años se dedicó a estudiar la mente inconsciente desarrollando su teoría sobre de la personalidad.


Sigmund Freud se hizo famoso en el campo de la psicología por practicar el psicoanálisis con sus pacientes con mucho éxito. Freud es el autor de las etapas psicosexuales en el individuo y estudió profundamente la mente humana, interpretó los sueños y ahondó en sus estudios en el consciente, subconsciente y el inconsciente. La teoría de Freud del desarrollo de nuestra personalidad está centradas en los efectos del placer sexual que experimentamos los seres humanos. Las áreas de nuestro cuerpo tales como la boca, el ano y las zonas genitales afectan nuestro carácter y personalidad en algún punto de nuestras vidas. Freud murió en 1839 y hoy es mundialmente conocido como el padre del psicoanálisis. Su teoría sobre las etapas psicosexuales del ser humano ha sido de inspiración a muchos otros teoristas que vinieron después de Freud, entre ellos, Jean Piaget, Erickson y B.F. Skinner.

Ideas principales La estructura de la persona tiene 3 niveles: v El yo o principio de la realidad; v El ello que se manifiesta en las tendencias o el instinto (placer/agresividad) v El súper yo o el principio del deber y la conciencia Freud también afirma que la religión nos infantiliza, es una ilusión, un narcótico que adormece. La oración calma la ansiedad pero no nos proporciona nada más. La realidad frustra los deseos de trascendencia y hay que desenmascarar falsas imágenes de Dios.

Crítica: Yo creo que la religión no infantiliza si no que al estar basada en el amor entre todos como hermanos, nos hace sentir bien y Dios es independiente a nuestros deseos.


FRIEDICH NIEZTSCHE

Biografía: Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente generaciones posteriores de teólogos, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos. Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación de que «Dios ha muerto» en una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. Nietzsche recibió amplio reconocimiento como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, fenomenológicos, posestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Ideas principales: Freud decía que la realidad nos deja insatisfechos porque existe el sufrimiento, dolor, enfermedad, muerte y nuestra debilidad nos incapacita para soportarla. Y tenemos resentimiento ante el mundo que vemos y nos condiciona porque todo lo que vemos y experimentamos a lo largo de la vida no es bueno. Y ante eso, la moral cristiana no puede consolarnos y no nos sirve, entonces si la religión no nos puede consolar, tiene que acabar. Defiende la muerte de dios porque aliena y refuerza la debilidad humana. Sin dios no queda nada = nihilismo, sólo existe el “superhombre”


Crítica: Yo creo que aunque veamos cosas duras con el amor y el afrontar que la vida es así no pasa nada. La debilidad no puede decidir por nosotros si no que tenemos que parar nuestra debilidad y afrontar las cosas como son, la realidad. El superhombre sin moral llegaría al individualismo y a imponer su voluntad.

ALBERT CAMUS

Biografía: (Mondovi, Argelia, 1913 -­‐ Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores


morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo. Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-­‐Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.

Ideas principales: Albert Camus dice que la religión no da respuesta válida al dolor, a la muerte de los inocentes, al absurdo de la existencia para muchos y por eso hay que rebelarse contra él. Dice que si Dios permite eso, no es justo. Las experiencias desgarradoras vividas durante la 2ª Guerra Mundial llevan a experimentar lo absurdo del dolor y de la existencia humana.

Crítica: Nadie quiere el dolor ni el sufrimiento pero a través de la fe podemos encontrarle un poco de sentido y eso no significa que Dios quiera que suframos. Dios nos ha hecho libres y desde la fe el hombre puede solidarizarse con el que sufre, como hizo Jesús

KARL MARX

Biografía: Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Alemania). Fue el segundo de los ocho hijos de un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo con toda la familia. Cursó estudios en el gimnasio jesuita de Trier y posteriormente en las universidades de Bonn, Berlín y Jena.


En el año 1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las autoridades por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y políticas, en sus artículos periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en el rotativo en 1843. Se casa con Jenny von Westphalen en 1844 hermana del ministro de Interior prusiano, con la que estaba comprometido desde estudiante. Contrajeron matrimonio tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación. Tuvieron 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres. Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó con él en 1911. Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Escriben La Sagrada Familia (1845) y La Ideología Alemana (1845-­‐1846) contra Feuerbach y los hegelianos de izquierda por idealistas. Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista. Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). En estas tesis, se presenta el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos. Ésta determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados. Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. Regresó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Fue absuelto, pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días. Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867;


volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés (la Comuna de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-­‐prusiana. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Desarrolló la teoría en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: "Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Además escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España y en la América hispana. Trabajó como corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia. En 1852 se disolvió la Liga Comunista y contactó con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Cuando se eliminó la Comuna parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. En los últimos años de su vida luchó contra las dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Karl Marx falleció el 14 de marzo de 1883 en Londres, Reino Unido.

Ideas principales: Aboga por una sociedad comunista Es el padre del socialismo científico (la realidad es una lucha constante entre clases sociales y esto genera cambios en la sociedad. La sociedad bajo el socialismo, será regida por la clase obrera; el trabajador es más importante que el capitalista que lo explota; los intereses de los obreros, opuestos a los del capital, -­‐lucha de clases-­‐ acabará en el socialismo), del comunismo moderno (sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización), del marxismo (teorías sobre la sociedad, la economía y la política; defiende las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia) y del materialismo dialéctico (la materia es el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta (pensamientos). Podemos conocer el mundo en virtud de su naturaleza material )


Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real. Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre sociohistórico negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad.

CRÍTICA El Dios cristiano es el que apoya igualmente a los obreros y a los empresarios. Unos y otros, por ser personas, somos iguales en dignidad y derechos. Dios quiere que todos nos ayudemos y vivamos como hermanos. Dios no nos aliena, esclavizándonos, infravalorándonos, sino que lo que quiere es que todo hombre viva, y viva en plenitud. La realidad, todo lo creado, procede de su bondad. La materia no se puede emancipar del espíritu que le da vida. El Espíritu no aliena, da plenitud. Dios no es una fantasía de la conciencia, la falsa conciencia.

Humanistas cristianos

EMMANUEL MOUNIER

Biografía: (Grenoble, 1905 -­‐ Châtenay-­‐Malabris, 1950) Filósofo francés, impulsor de una corriente de pensamiento cristiano llamada personalismo. Estudió en Grenoble y en la Sorbona, iniciando su actividad de erudito con un trabajo sobre Charles Péguy del que entonces sólo se conocía la obra poética y cuya profundidad y complejidad de pensamiento puso de manifiesto (La pensée de Charles Péguy, París, 1931). En 1932 renunció a la enseñanza de filosofía en Saint-­‐Omer para marchar a París. Tenía veintisiete años y con un grupo de jóvenes que experimentaban su misma crisis dio vida en aquel año a la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando más tarde el movimiento que ha quedado como una de las más significativas expresiones del pensamiento católico contemporáneo.


El catolicismo de Mounier se encuentra totalmente inmerso en un ansia de renovación, y su vasta obra de escritor y de animador se apoya en la necesidad de romper las formas estáticas en que han ido cristalizando la cultura y la sociedad burguesas. La finalidad que se imponía ante una tentativa tan amplia de revisión crítica era la de un completo reexamen de la cultura contemporánea acompañado de un "análisis directo del movimiento de la historia". El personalismo, para Mounier, no es un sistema filosófico ni una "máquina política", sino un modo de ver los problemas humanos y de incitar a los hombres "no a defenderse, sino a pensar y a crear". Pretendía ser, en el pensamiento de Mounier, una liberación de aquellas dos "enajenaciones" que él ve por un lado en el existencialismo y por otro en el marxismo, y trataba de actuar no "en" la política, sino "sobre" la política. A la sociedad individualista nacida (en oposición al espíritu cristiano) de la moral de los comerciantes y financieros holandeses y florentinos y que tiene su metafísica en el volterianismo, contrapuso una sociedad "comunitaria". En ella, una democracia organizada y total sustituirá a una democracia meramente política y colonialista. En un mundo en el que domina la falta de escrúpulos y la avidez de dinero, el espiritualismo no debe ceder o atrincherarse en la defensa de los valores abstractos. Por otro lado, en el marxismo, al lado de una tentativa de "pensar en su conjunto la realidad humana y global", se hallan presentes motivos de "arcaico materialismo". Para Mounier, las ideas nuevas destinadas a crear un mundo libre sobre las ruinas de la sociedad en disolución sólo se mueve hacia la izquierda. Pero el marxismo comete el error de confundir lo "espiritual" con lo "reaccionario" y de dejar escapar algunas dimensiones (la interioridad y la trascendencia), que son también parte constitutiva de la realidad humana. De 1941 a 1944 la revista Esprit fue suprimida y Mounier llevado a la cárcel por el gobierno de Vichy Mounier hizo la huelga del hambre y ante los jueces reafirmó sus ideales de libertad. En 1944 reanudó su publicación la revista. Y en el mismo año, nuestro autor dio a la luz L'affrontement chrétien y al año siguiente aparecían Liberté sous conditions y Traité du caractère. En 1947 salió su volumen más conocido: Qu'est-­‐ce que le personnalisme? En 1949 y en 1950 se publicaron La petite peur de XXème siècle y Feu la Chrétienté.

Ideas principales: Defiende que la persona es diferente al individuo, que cada persona somos diferentes. Mounier afirma que hay tres dimensiones: v Encarnación(dimensión descendente) compromiso con el mundo v Comunión (dimensión horizontal) desprendimiento de sí mismo


v Vocación (dimensión transcendente) apertura más allá de lo dado Sólo el hombre como persona puede trascender en su existencia, descubriendo el sentido de su vida: • • •

La persona es libertad y es original en el mundo. La persona es un ser espiritual e independiente. Nada ni nadie puede utilizar a la persona como instrumento. La persona es un absoluto. Ningún hombre por encima de otro hombre.

Sólo quien vive la verdadera comunicación con los demás, puede creer de verdad en dios.

Crítica: Tiene razón en lo que dice Mounier porque no tiene sentido utilizar, en nombre de Dios, a la persona como si fuera un simple instrumento y tampoco vivir la fe sin compromiso alguno.

JAQUES MARITAIN

Biografía: Filósofo francés. Nació el 18 de noviembre de 1882 en París. Cursó estudios en la Sorbona y en la Universidad de Heidelberg. Fue en la Soborna donde conoció a Raissa Oumançoff, judía de origen ruso con quien se casó el 26 de noviembre de 1904. Se convirtió a la religión católica en 1906. Trató los problemas filosóficos teniendo en cuenta la antropología, la sociología y la psicología. Sus logros más destacados los obtuvo en epistemología, donde analizó los diferentes grados de conocimiento y sus interrelaciones, así como en filosofía política. Entre sus obras destacan: Arte y escolástica (1920), Los grados del saber (1932), Del régimen temporal y de la libertad (1933), La poesía y el arte (1935), Cristianismo y Democracia (1943), De la existencia y lo existente (1947) y Filosofía moral (1960). Es profesor en el Instituto católico de París de 1914 a 1933, en el Instituto de Estudios Medievales de Toronto (1933-­‐1945) y en la Universidad de Princeton (1948-­‐1952). En


1928 Jacques Maritain conoce a Emmanuel Mournier y lo invita a participar en la revista L'Esprit, órgano de difusión del personalismo. En Canadá, donde fue ministro, enseñó desde 1932 en el Instituto de Estudios Medievales, año en que se separa formalmente de Mournier al alejarse el personalismo del tomismo. Durante la II Guerra Mundial enseñó en la Universidad de Princeton de 1941 a 1942 y en la de Columbia (Nueva York). De 1945 a 1948 fue embajador de Francia ante el Vaticano. En 1951 Jacques Maritain recibió la Aquinas Medal de la American Catholic Philosophical Association. Miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino, cuarta generación. En 1960 falleció su esposa y entra en el convento de los Hermanos Pequeños de Jesús en Toulouse, dedicándose a la vida contemplativa. Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de Francia en 1963. Hizo su profesión religiosa en 1971, siendo ya nonagenario. Jacques Maritain falleció en Toulouse, Francia, el 28 de abril de 1973.

Ideas principales: Jaques defiende la relación entre filosofía y ciencia, entre fe y razón. Afirma que Dios jamás abandona al hombre porque se encarnó en él y asumió la condición humana. La espiritualidad hay que vivirla inserta en la realidad; integrar lo humano y lo divino. La historia no está escrita de antemano; las cosas pudieron ocurrir de otro modo, y tener otras consecuencias. El hombre puede romper los determinismos. El ser humano es a la ver individual y social. Toda persona tiene derechos y deberes frente a la sociedad y viceversa. Cada persona se realiza plenamente en colaboración y/o “relación” con los demás, buscando entre todos el bien común. Es activista y defensor de la libertad y de la democracia.

Crítica: Estoy de acuerdo con las ideas de Maritain porque la historia no está escrita, sino que podemos cambiar lo que va a suceder. También estoy de acuerdo en lo que dice que tenemos derechos y deberes ante la sociedad para que todo no sea un caos y podamos convivir entre todos. Y por últimos también estoy de acuerdo en que la espiritualidad hay que vivirla desde la realidad.


JEAN-­‐PIERRE CHANGUEUX

Biografía Changeux nació en Domont, Francia. Entró en el cole Normale Suprieure en 1955, donde obtuvo una licenciatura en 1957 y una maestría en 1958 -­‐ también recibió su agrgation en las ciencias naturales el mismo año. Comenzó su carrera científica durante sus años de ENS en pasantías de verano en Banyuls-­‐ sur-­‐Mer, donde identificó un nuevo género de copépodos parásitos. Cursó estudios de doctorado en el Instituto Pasteur bajo la dirección de Jacques Monod y François Jacob, y se doctoró en 1964 -­‐ Changeux luego salió de Francia para realizar estudios posdoctorales primero en la Universidad de California en Berkeley y luego en la Universidad de Columbia Colegio de Médicos y Cirujanos, Nueva -­‐York. Regresó a Francia como atar a la silla de la Biología Molecular en manos de Jacques Monod. En 1972, se convirtió en director de la Unidad de Neurobiología Molecular del Instituto Pasteur, donde obtuvo una plaza de profesor en 1975 -­‐ En 1975, Changeux fue elegido profesor de la Collge de France, presidente de celulares Comunicaciones, cargo que ocupó hasta 2006 -­‐ Changeux es autor de más de 600 artículos científicos y varios libros, técnicos o para el público general. Jean-­‐Pierre Changeux es un neurólogo francés conocido por su investigación en varios campos de la biología, de la estructura y función de las proteínas, para el desarrollo temprano del sistema nervioso hasta las funciones cognitivas. A pesar de ser famoso en ciencias biológicas para el modelo CMM, la identificación y purificación del receptor nicotínico de la acetilcolina y la teoría de la epigénesis por selección sinapsis son también logros científicos notables. Changeux es conocido por el público no científico por sus ideas sobre la conexión entre la mente y el cerebro físico. Como planteó en su libro Conversaciones en la mente, la materia y las matemáticas, Changeux apoya firmemente la opinión de que el sistema nervioso está activo en lugar de reactivo y que la interacción con el medio ambiente, en lugar de ser instructivo, los resultados en la selección de los preexistentes representaciones internas.

Ideas principales: La verdad, el bien y la belleza relucen por sí mismas, en cualquier lugar y en todas las mentes


Los avances de la biología molecular ponen de manifiesto que todo lo que hacemos, pensamos y sentimos deja su huella en el cerebro; en el cerebro se juega el destino del individuo, su privacidad, su dignidad. Estamos pues abriendo la "caja negra" del cerebro humano Changeux basa su humanismo en tres pilares científicos: la biología molecular que explica en términos fisicoquímicos las funciones biológicas, las neurociencias cognitivas y los modelos formales de la conducta y del pensamiento. Existe una interrelación estrecha entre los tres. Avance: no hace falta que mi interlocutor me responda, puedo afirmar que me ha comprendido porque puedo observar "desde afuera" el funcionamiento de su cerebro durante ese acto "íntimo" de comprensión. Podemos "entrar en la mente" de otra persona de manera objetiva. Cuando el cristiano recita el credo, no desarrolla una teoría del alma inmortal, no habla del alma sino de la vida. En esa oración reconoce el misterio cotidiano que articula ambas vidas, la perecedera y la perdurable, y se detiene ante el misterio trascendente que remite al abismo de la muerte y a la luz de la resurrección de la carne. El misterio nos será develado cuando conozcamos como somos conocidos. No antes.

Crítica: Es verdad que no sabemos donde la ciencia puede llegar y que nos tenemos que conocer antes a nosotros mismos y como somos conocidos y a partir de ese momento podremos conocer el misterio de Dios.

HUMANISMO SIGLO XXI


Características generales: v Los deseos debía conducir a la emancipación de las mujeres v El humanismo – encuentro de diferencias culturales … (globalización digitalización) v El ser humano no hace la historia, la historia somos nosotros v Desmiente que dios se represente con aspecto humano

Principios: v 1.El humanismo del siglo XXI no es un teomorfismo (asemeja al humano con Dios) v 2. Busca la refundación permanente de la cultura a lo largo de la historia v 3. El humanismo es el encuentro de diferencias culturales favorecido por la globalización y la digitalización v 4.Da libertad a los deseos, los discierne, acompaña y sublima v 5. La liberación de los deseos debía conducir a la emancipación de las mujeres v 6. No tengáis miedo de ser mortales. Sed capaces de pensar lo multiverso (más que en el universo) v 7. El humanismo cuida y canaliza las innovaciones v 8. El hombre no hace la historia, sino que la historia somos nosotros v 9. El humanismo no cesa de prometer, de decepcionar y de refundarse v 10.Osemos apostar por la renovación continua de las capacidades de los hombres y las mujeres para creer y saber juntos Ø -­‐Se ha pasado de un optimismo racionalista que veía en la historia un avance victorioso de la razón, a una crisis de confianza en ella, del ateísmo a la increencia o Vivimos la pérdida del patrimonio común de valores; el arte, se ha convertido "en un producto de consumo difundido por la cultura del narcisismo". Ø -­‐"El hombre es el hecho primero... el hecho primordial y fundamental de la cultura", "su único objeto y su término", pero este sentido y consistencia se hallará en la medida en que el hombre se encuentre con otros seres de su misma condición y juntos se abran a Aquel que es la razón de la existencia. Ø -­‐Defiende la dignidad humana. Sólo el hombre que se posee puede darse, y darse por amor. Y porque puede por sí mismo darse, el hombre es libre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.