XX ENCUENTRO DE LA MASCARADA COSTARRICENSE

Page 1

XX ENCUENTRO DE LA MASCARA COSTARRICENSE


C O N T E N I D O

3

HISTORIA DE LAS MASCARADAS COSTARRICENSES Tatiana Alvarez Alfaro

DON RODRIGO Y EL MUNDO DE LAS MASCARADAS

5

Andrea Vega Ruiz

7

DESFILE DE MASCARADAS julieth Montenegro

1


C O N T E N I D O

9

MI PRIMERA EXPERIENCIA EN NUESTRA TRADICIONAL MASCARADA Imanol Viquez Venegas.

MASCARAS EN BARVA DE HEREDIA.

13

11

Pamela Jimenez.

MASCARADA COSTARRICENSE Jorge Ramirez.

2


H I S T O R I A D E L A S M A S C A R A D A S C O S T A R R I C E N S E S

Las mascaradas siempre han tenido un papel importante en la cultura costarricense, Los pueblos aborígenes elaboraban y utilizaban mascaras con diversos propósitos. El primer uso eran en ritos fúnebres , en estos tienen dos funciones, primero era que quien dirigía el rito usara la mascara para adquirir el importante rol de guiar al difunto al otro mundo, el segundo era que el difunto la mascara se amarraba a su rostro para identificar su rol en la tribu o como tributo a algún dios, los chamanes decían que el difunto se iba a reencarnar en la forma de la mascara. El segundo uso era en las ocasiones festivas, donde se realizaban cantos y danzas, los portadores adquirían un carácter sagrado, poderoso y los otros miembros debían tratarlos con respeto. Algunas mascaradas en los pueblos aborígenes eran burlas a los españoles. Las personas que usaban las mascaras podían bailar, correr, golpear con chillos, beber y ser admirados por las personas presentes quienes no sabían quien estaba detrás de la mascara.

¿Por que se celebra el 31 de octubre el día de las mascaradas? esta actividad festiva se remonta a las fiestas patronales de los pueblos, una feria comercial que se organizaba en relación a las fiestas del Santo Patrono del pueblo, a fin de recolectar fondos para sufragar los gastos del pueblo. Debido a esto en el año 1996 el gobierno de Costa Rica firmo un decreto para declarar el 31 de Octubre de cada año el Día de la mascara costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en nuestra sociedad, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense.

3


Primeras mascaradas costarricenses

LAS PRIMERAS MASCARAS COMO TAL NACEN EN CARTAGO.

Durante las celebraciones en honor a la Virgen de Los Ángeles, el 2 de el 2 de agosto de 1824. Rafael “Lito” Valerín era un artesano de la zona, quien desarrolló a la primera “Giganta”: máscara sobre un armazón de madera para darle la sensación de gran tamaño. Después combino las técnicas para elaborar las mascaras a base de papel desechable, engrudo y cedazo, con la tradición de los“Mantudos”: personas que se envolvían en mantas de colores con agujeros para los ojos y nariz. Rafael confeccionó de este modo varias máscaras y gigantas que eran utilizados en las festividades religiosas de la zona. Su hijo, Jesús Valerín, preservó la tradición y dedicó su vida a la fabricación profesional de mascaradas, modeladas con arcilla, papel, yeso y alambre. El sentido de burla heredado de los aborígenes las primeras mascaradas buscaban representar figuras de autoridad en un plano humillante y pintoresco, el diablo, la muerte, el policia, la mujer española adineraday el campesino. Pero poco a poco se fue añadiendo figuras del pueblo como el obizpo, el borracho y la cocinera, leyendas tradiciones costarrcenses, personajes reconocidos a nivel nacional o nternacional, como cantantes, actores, deportistas,presidentes, reporteros, dibujos animados, peliculas, series, Sin embargo, muchos artesanos no están de acuerdo con esto, ya que dicen que las figuras populares carecen del sentido de tradición y pertenencia autóctona del tico.

Escrito por Tatiana Alvarez.

4


D O N R O D R I G O Y E L M U N D O D E L A S M A S C A R A D A S .

Don Rodrigo Loaiza Mesen, vive en San Lorenzo de desamparados, tiene 54 años de edad y es casado. Es un mascarero muy famoso y reconocido en su localidad por sus diferentes obras de arte. Le encanta dedicar su tiempo libre para crear nuevas mascaras o bien dar retoques finales a ellas, además porque rescata las tradiciones. Empezó a fabricar sus mascaras desde hace 19 años, aprendió ha crearlas en un curso de un mascarero cerca de la capital, la idea empezó porque quería seguir el legado de su padre y además porque le llamaba la atención el resultado del trabajo, en la actualidad es su “hobbie” favorito. La creación de las máscaras es una tradición en su familia, desde de sus abuelos hasta él quién actualmente las realiza. Primero empezó con una máscara pequeña de aproximadamente 20 centímetros de alto y ahora crea mascaras grandes como la giganta. Sus máscaras están hechas de barro de arcilla, papel y fibra de vidrio, dura aproximadamente 8 días en crear una máscara. Hace de todo tipo de máscaras desde personajes animados hasta rostros humanos. Las vende depende del molde o figura y el tamaño, cuestan alrededor de 65 a 180 mil colones. Muchas personas les gustan y admiran su trabajolo que lo alimenta a

seguir con esta tradición familiar. Su mayor anhelo es poder vender sus máscaras a nivel mundial. Además tiene una cimarrona con la cuál realiza actividades de todo tipo: actividades privadas, de bien social, fiestas patronales, desfiles, cumpleaños e inclusive para bodas; momento en el que disfruta ver su arte bailar y sacar sonrisas a las personas y sentirse orgulloso de su trabajo. Es una persona muy recomendada por personas que lo conocen, para todo tipo de actividades

5


Las mascarada es una tradición popular de Costa Rica, sus raíces vienen desde a época colonial y en la actualidad es muy vigente, está relacionada con la festividad española de los gigantes y cabezudos. Los personajes representados en estas, reciben el nombre de mantudos o payasos y se caracterizan por pasearse x las calles en actividades festivas persiguiendo a las personas o bien danzando al ritmo de la cimarrona, sin embargo muchos de los creadores de estas las utilizan para animar otras actividades. el 31 de octubre de cada año es declarado el día nacional de la mascarada tradicional costarricense, donde se realiza una actividad con muchas mascaras de diferentes personajes y leyendas con el fin de no perder la tradición. A esta actividad asisten muchas personas de diferentes lugares. La elaboración de estas es una labor artesanal en la cual se pueden utilizar varios elementos. Primeramente debe amasarse el barro dejando reposar por al menos 4 horas para eliminar las burbujas que se le hacen a esta, luego se realiza una molde de barro dejándolo reposar por espacio de una semana para eliminar la humedad. Una vez el molde este seco se le agrega capas de papel o los elementos que se vayan a utilizar para darle volumen. Después de cierta cantidad de capas se retira el molde barro, se agrega la estructura de metal para darle sostén a esta y al final se le realizan los acabados para que quede lista la máscara La idea de realizar una máscara es que esta llame la atención de las personas pero más que eso que represente algo importante o bien reconocido por la gente.

Escrito por Andrea Vega.

6


DESFILE DE MASCARADAS

El 31 de octubre se celebró el vigésimo encuentro de mascaradas desde la avenida como desde ya varios años se ha destacado la provincia de Cartago por presentar mascaradas en un pasacalles y este año logré presenciar el espectacular desfile en donde se presentaron mas de 44 agrupaciones entre distintas cimarronas y bailes folclóricos tradicionales de Costa Rica y algunos invitados como este año que llegó un grupo desde México. También observe la cantidad de personas que asisten principalmente niños y jóvenes, algunos que participan en dicho desfile con sus respectivas máscaras. Este encuentro se realiza actualmente para rescatar la tradición de las mascaradas que surgió en nuestra provincia desde la época de la colonización y se perdió por varios años pero también para no olvidar nuestras costumbres y tradiciones tanto de la provincia como de un país entero que se ha caracterizado siempre por realizar actividades cómo estás promoviendo la igualdad de género, el respeto, y la participación ciudadana. Las máscaras se destacan por imitar a varios personajes y leyendas conocidas como por ejemplo el cadejos, el brujo, la giganta y otros que se convierten en personajes destacados de la televisión. Esta fiesta tica hoy celebra veinte años dejándonos como legado una gran parte de lo que somos los costarricenses ¡Pura vida!. Realmente es una actividad para disfrutar

7


en familia y recordar los buenos momentos que se vivieron y se siguen conmemorando. La elaboración de estas mascaras son obras artesanales en la cual se pueden utilizar varios elementos, como barro ,madera , papel y yeso en algunos casos hasta fibra de vidrio y representan rostros humanos con características de animales o bien, rasgos grotescos para que semejen diablos, como en el caso de las utilizadas para el juego de los diablitos de Boruca y otros grupos acompañados del ritmo de las cimarronas y bailes folclóricos. Las cimarronas son pequeñas bandas de músicos que suelen acompañar a la mascarada mientras desfilan por las calles durante las festividades estas tocan música de fanfarria para que las máscaras bailen mientras el público(nosotros), admiramos el desfile y su buen ritmo. También conozco a un joven que tiene varios años desfilando y dice sentirse orgulloso de ser parte de un grupo de mascaradas de Tres Ríos y vino a disfrutar el de Cartago. Esta es una actividad pacífica y segura para todo público y es gracias al orden y preparación que ha desarrollado el CUC para presentarnos un bonito trabajo en conjunto con los colaboradores que forman parte del festival. A través de la historia, se han destacado los nombres de algunos artesanos mascareros. En la mayoría de las ocasiones, la artesanía de máscaras es una tradición que se hereda de padres a hijos. En Cartago, resalta Rafael Valerín, primer mascarero nacional, y su hijo Jesús Valerín. Destacan también los hermanos Pedro y Manuel Freer, que trajeron la tradición a San José, así como Carlos Salas, primer mascarero de Barba ,maestro de obras, pintor, escultor y artesano, creador de la primera mascarada del cantón, así como el de Pedro Arias Zúñiga uno de los más reconocidos del país, pues fue quien diseñó la primera armazón para montar las máscaras y darles de esa forma mayor estatura.

Escrito por Julieth Montenegro.

8


Mi primera experiencia en nuestra tradicional mascarada

La presente foto tomada en la actividad del Vigésimo aniversario del Encuentro de la Mascarada Tradicional Costarricense muestra únicamente una parte de la celebración, organizada por el Colegio Universitario de Cartago en conjunto con la Municipalidad de Cartago la cual trajo unas buenas sensaciones a pesar de que el clima trató de estropear esta ya mencionada celebración, pero las personas que venían a celebrar esta tradición acompañados de sus familiares seguir admirando esta celebración que traía el arte, la inspiración, la creatividad de los mascareros haciendo que las personas según el tipo de personaje en el que estaban basados sintieran un poco de miedo, alegría, nostalgia al ver que algunas de estas mascaras fueron hechas basándose en historias o mitos que contaban las personas de hace algún tiempo que veían desde una distancia sea cercana o lejana, por ejemplo el padre sin cabeza, la Cegua o lugares como el conocido aquí en Costa Rica como el Sanatorio Durán, invitándonos a recordar los hechos pasados, los cuales las personas que asistieron a esta celebración disfrutaron de la energía y alegría que trajeron estos 42 grupos compuesto de muchos participantes como los invitados estrellas los Tlacololeros viniendo desde México hasta nuestro país para contribuir con este festejo que inició a las 6:45 de la noche, empezando con el grupo de Proyección Folklorico Tradicional El Labrado que trajo un buen baile típico transmitiendo así la motivación hacia la gente que ponía atención a este grupo seguidamente de un símbolo importante de nuestro país como lo es la Carreta Típica trayendo especialmente a nuestra

Señora de la Virgen de los Ángeles trasladada por un buey acarreado por un hombre y su aguijada, como segundo grupo representando al Hospital Universal con un grupo de personas que mostraron un buen espectáculo al traer unas mascaradas muy tradicionales como el ya mencionado padre sin cabeza y algunas siguiendo con un ambiente terrorífico pero más generalizado como lo son las brujas, los payasos,personajes de ciencia ficción como Frankenstein o los personajes que han marcado una infancia entre muchas personas como el Chapulín Colorado, El Chavo entre otros. Sin embargo, a pesar de no ser de nuestra propia cultura, esto contribuyó a darle algo especial a este pasacalle como también lo hicieron el grupo de jóvenes que representaron a la Farmacia La Arboleda que personalizaron trajes o vestidos muy artísticos que complementaron su motivación con su baile como también lo hicieron los muchos grupos e instituciones que promueven el seguir asistiendo, participando, que apoyan el seguir y agregando un ambiente familiar, sano, en conjunto de también de amigos que participaron en este pasacalle y que siguieron haciendo esta tradicional actividad que se ha celebrado durante muchos años en Cartago, y ojala que nunca se pierda esta tradición que se ha preservado hasta ahora.

9


Vino también el grupo invitado ya mencionado anteriormente los Tlacololeros que vinieron a participar y entregar un bonito obsequio al decano del Colegio Universitario de Cartago y la Municipalidad de Cartago, pero también recibir un recuerdo de parte las instituciones representando la unión que tienen y han tenido durante muchos años. Faltaron muchos otros grupos más que pude mencionar, pero para nada son menos importantes que los que si mencioné ya que lo que transmitió y lo que quiso transmitir cada persona que participó en esta Celebración fue algo muy especial. Por esto recomiendo a las familias de las siguientes generaciones seguir apoyando este tipo de actividades tradicionales que nos hacen como somos, la sangre costarricense que tenemos gracias a nuestros antepasados que hicieron una tradición este pasacalle en conjunto de los trajes típicos, la música hecha con instrumentos como la marimba, la flauta de pan, el alma trabajadora que tenemos los costarricenses al cultivar nuestra tierra con nuestra bebida que siempre cada costarricense toma cada mañana después de levantarse y antes de irse de trabajar a su respectivo a su lugar, el Colegio Universitario de Cartago y la Municipalidad de Cartago tratan y aseguran tener una seguridad en donde las familias puedan estar observando de la actividad y no preocuparse por algún hecho accidental, invitándolos a cada uno de ustedes a esta tradicional actividad. La importancia de esta celebración es buscar que las personas sigan asistiendo a lo que es nuestro, a lo que se ha estado celebrando durante muchos años, que nuestros antepasados fueron los que formaron estas tradiciones, a pesar de que la tecnología ha cambiado al mundo y por supuesto a Costa Rica también, ha habido personas que persisten y siguen volviendo a participar de esta actividad ya que sus familiares, los cuáles fueron acostumbrados desde su infancia a celebrar y a preservar este tipo de cosas.

Ya que sus familiares tuvieron diversas actividades con las que se entretenían y con lo que fue siendo o convirtiendo en cosas con las que hacer dinero, así también ir apoyando a la familia con lo que se necesita, tales actividades pudieron ser la creación de mascaradas con la suficiente atracción de ser de algún mito o algún otro. Desde mi punto de vista realista, fue mi primera asistencia a una mascarada, ya que mi familia no me acostumbró y yo tampoco aprendí por mi propia parte a ir a este tipo de celebraciones, pero es ciertamente reconocible el hecho de lo sorprendido que quedé al ver que un montón de personas se divierten todavía al ver que tal vez sus hijos realizaron sus propias mascaras e hicieron e implementaron su arte estén representando a algunas instituciones mencionadas anteriormente que pudieron participar en este pasacalle e interactuar con las diferentes personas como tratar de asustarlos, tratar de asimilar de lo que supuestamente se decía que interactuaba el diverso personaje, me asombré al ver a los participantes disfrutando y bailando con una buena motivación.

Escrito por Imanol Viquez.

10


M A S C A R A D A S E N B A R V A D E H E R E D I A

Barva de Heredia, conocido como el cantón de las mascaradas. Cada mes de agosto, lo vecinos del cantón de Barva alistan sus atuendos, para salir detrás de los participantes de esta actividad. Cimarronas, payasos, son parte de esta gran tradición costarricense que se lleva a cabo en este cantón. Esta gran fiesta dura aproximadamente dos semanas, llevando alegría a este hermoso pueblo, no hay edad alguna para participar en dicha actividad. Desde tempranas horas las calles se llenan de niños, jóvenes y adultos que van detrás de los payasos, con el son de las mejores cimarronas de Heredia. Dicho cantón se destaca por contar con mascareros destacados de la zona, así como las cimarronas que son conformados por grupos de personas músicos improvisados, que tocan canciones como cumbias, merengues, que alegran los ánimos de los participantes, tanto así que sus cuerpos no se niegan a bailar con su son. Alegran el recorrido del pasacalle. Las fiestas en este cantón, es de adrenalina pura, porque uno tiene que esconderse de los payasos, ya que ellos también andan en sus manos las famosas vejigas de chancho, que con eso corren detrás de los participantes, que los participantes están conscientes de que los payasos pueden pegarle con las vejigas, cada participante sabe que si se meten con los payasos tiene el riesgo de ser pegados por las vejigas. Y si le pegan, eso pica y tras que pica huele horrible. Esta fiesta es en honor a san Bartolomé, patrono del cantón, en las semanas de fiestas, todas las instituciones se unen, como los colegios, escuelas, también los comercios de las zonas, ya que en esos días llegan muchas visitas de diferentes zonas de Heredia, porque son muy famosas.

11


Aparte del pasacalle, también se hace una feria en el parque, todos los artesanos llevan sus productos para venderlos, las comidas tradicionales de turno no pueden faltar, también los mascareros llevan sus mascaras mas reconocidas. Para el cierre de las fiestas patronales hacen un juego de pólvora, que es hermoso, como los niños, jóvenes, adultos mayores disfrutan de esa noche, bajo la luz del juego de la pólvora y con la música de la cimarrona. Y así termina dos semanas llena de alegría en las calles, de risas, baile, susto y adrenalina, y con ansias de que el próximo año sea mejor. Todos los heredianos llevan esta tradición muy apegada a ellos, ya que no solo en fiestas patronales llevan cimarronas y máscaras, no hay fiesta familiar, quinceaños, cumpleaños que no falte dicha tradición. Evidentemente ir a una fiesta en Heredia es tener en cuenta que se va a ir a bailar y a disfrutar a montones.

Escrito por Pamela Jimenez.

12


MASCARADA COSTARRICENSE

Este 31 de octubre tuve la oportunidad de participar de el desfile de celebración de la mascarada tradicional costarricense organizado por el colegio universitario de Cartago donde pude observar como miles de familias se aglomeran a las orillas de las calles para disfrutar del desfile y de las cimarronas que llenan de sabor el desfile y con el pasar de los minutos empiezan a aparecer las hermosas mascaradas con la bruja el caballo el perro el diablo la muerte los gigantes y todos con sus vestimentas lucidas que dejan ver que alguien de la casa se quedo sin ropa y siguen apareciendo las mascaradas de distintos lugares de nuestro país donde aun existen personas que no dejan morir nuestras tradiciones y siguen utilizando su imaginación y su talento para seguir creando tan hermosas mascaras que las disfrutamos siempre en nuestros tradicionales turnos de pueblo y en este hermoso desfile no podemos dejar pasar los grupos internacionales que viistan y engalanan nuestro desfile con sus expectaculares mascaras que año a año generan expectativa por su majestuosidad.

Escrito por Jorge Ramirez.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.