HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES GENERADAS POR CARGA FISICA Y POR FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.
LIZETH MACIAS LINA PORTELA OSCAR ANDRES CHAMORRO GRUPO: 2 SALUD OCUPACIONAL CUARTO SEMESTRE
ES UNA AFECCIÓN EN LA CUAL HAY PRESIÓN SOBRE EL NERVIO MEDIANO, EL NERVIO DE LA MUÑECA QUE PROPORCIONA SENSIBILIDAD Y MOVIMIENTO A PARTES DE LA MANO. ESTO PUEDE OCASIONAR ENTUMECIMIENTO, HORMIGUEO, DEBILIDAD O DAÑO MUSCULAR EN LA MANO Y LOS DEDOS.
CAUSAS
• Alcoholismo •Fracturas de huesos y artritis de la muñeca •Quiste o tumor que crece en la muñeca •Infecciones •Obesidad •Si su cuerpo conserva líquidos extra durante el embarazo o la menopausia •Artritis reumatoidea
SÍNTOMAS TORPEZA DE LA MANO AL AGARRAR OBJETOS ENTUMECIMIENTO U HORMIGUEO EN EL PULGAR Y EN LOS DOS O TRES DEDOS SIGUIENTES DE UNA O AMBAS MANOS ENTUMECIMIENTO U HORMIGUEO EN LA PALMA DE LA MANO DOLOR QUE SE EXTIENDE AL CODO DOLOR EN UNA O EN AMBAS MANOS O MUÑECAS PROBLEMAS CON LOS MOVIMIENTOS FINOS DE LOS DEDOS (COORDINACIÓN) EN UNA O AMBAS MANOS ATROFIA DEL MÚSCULO POR DEBAJO DEL PULGAR (EN CASOS AVANZADOS O PROLONGADOS) AGARRE DÉBIL O DIFICULTAD PARA CARGAR BOLSAS (ES UNA QUEJA COMÚN) DEBILIDAD EN UNA O AMBAS MANOS.
DURANTE UN EXAMEN FÍSICO, EL MÉDICO PUEDE ENCONTRAR: ENTUMECIMIENTO DE LA PALMA DE LA MANO, EL PULGAR, EL DEDO ÍNDICE, EL DEDO MEDIO Y EL LADO PALMAR DEL DEDO ANULAR. DEBILIDAD EN EL AGARRE DE LA MANO. DAR GOLPECITOS SOBRE EL NERVIO MEDIANO A NIVEL DE LA MUÑECA PUEDE HACER QUE SE DISPARE EL DOLOR DESDE LA MUÑECA HASTA LA MANO (ESTO SE DENOMINA SIGNO DE TUNEL). DOBLAR LA MUÑECA COMPLETAMENTE HACIA ADELANTE DURANTE 60 SEGUNDOS GENERALMENTE OCASIONARÁ ENTUMECIMIENTO, HORMIGUEO O DEBILIDAD (ESTO SE DENOMINA PRUEBA DE PHALEN). LOS EXÁMENES PUEDE ABARCAR: ELECTROMIOGRAFÍA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DEL NERVIO RADIOGRAFÍAS DE LA MUÑECA QUE SE DEBEN HACER PARA DESCARTAR OTROS PROBLEMAS (COMO ARTRITIS DE LA MUÑECA)
TRATAMIENTO uso de una férula a la noche por algunas semanas. Si esto no ayuda, es posible que sea necesario ensayar el uso de la férula durante el día. Evite dormir sobre las muñecas. Igualmente, se recomiendan las compresas frías o calientes. MEDICAMENTOS CIRUGÍA
POSIBLES COMPLICACIONES CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO PREVENCIÓN
HERNIA DISCAL
Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos.
CAUSAS
Estos discos se pueden salirse de su lugar (herniar) o romperse a causa de un trauma o esfuerzo. Cuando esto sucede, puede haber presión sobre los nervios raquídeos. Esto puede llevar a dolor, entumecimiento o debilidad. Radiculopatía es cualquier enfermedad que afecte las raíces nerviosas de la columna. Una hernia discal es una causa de radiculopatía. La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en los hombres de mediana edad y de edad avanzada, generalmente después de una actividad extenuante. Otros factores de riesgo comprenden enfermedades presentes al nacer (congénitas) que afecten el tamaño del conducto raquídeo lumbar.
SÍNTOMAS
El lumbago o el dolor de cuello pueden sentirse muy diferentes. Puede sentirse como un hormigueo leve, dolor sordo o una sensación de ardor o pulsátil. En algunos casos, el dolor es tan intenso que uno es incapaz de moverse. También puede presentarse entumecimiento. El dolor con frecuencia empieza lentamente y puede empeorar: Después de estar de pie o estar sentado. Por la noche. Al estornudar, toser o reírse. Al doblarse hacia atrás o caminar más de unas cuantas yardas.
PRUEBAS Y EXÁMENES
Un examen físico cuidadoso y la historia clínica casi siempre es el primer paso. Dependiendo de dónde tenga los síntomas, el médico examinará su cuello, el hombro, los brazos y las manos o la región lumbar, las caderas, las piernas y los pies. El médico examinará: En busca de entumecimiento o pérdida de la sensibilidad. Reflejos musculares, que pueden estar más lentos o ausentes. Fuerza muscular, que puede ser más débil. Postura o la forma de la curvatura de la columna.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
Se puede hacer una EMG para determinar exactamente la raíz nerviosa comprometida. Se puede realizar una mielografía para determinar el tamaño y la localización de la hernia discal. También se puede practicar una prueba de velocidad de conducción nerviosa. Una resonancia magnética o una tomografía computarizada de la columna vertebral mostrarán la hernia discal está ejerciendo presión sobre el canal medular. Se puede tomar una radiografía de columna vertebral para descartar otras causas de dolor cervical o de espalda. Sin embargo, no es posible diagnosticar una hernia de disco únicamente por medio de una radiografía de la columna.
TRATAMIENTO
El primer tratamiento para una hernia discal es un período corto de reposo con analgésicos y antiinflamatorios seguidos de fisioterapia. La mayoría de las personas que siguen estos tratamientos se recuperarán y volverán a sus actividades normales. Un pequeño número de personas necesita más tratamiento que puede incluir inyecciones de esteroides o cirugía.
MEDICAMENTOS MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA INYECCIONES CIRUGÍA
POSIBLES COMPLICACIONES Dolor de espalda o de pierna prolongado Pérdida del movimiento o de la sensibilidad en los pies o en las piernas Pérdida del funcionamiento de la vejiga y de los intestinos Lesión permanente de la médula espinal (muy poco común)
CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO Consulte con el médico si: Presenta dolor de espalda intenso que no desaparece. Experimenta algún entumecimiento, pérdida del movimiento, debilidad o cambios vesicales o intestinales.
Prevención
DOLOR LUMBAR INESPECIFICO.
DOLOR LUMBAR INESPECIFICO Sensaci贸n de dolor o molestia localizada entre el limite inferior de las costillas y el limite inferior de los gl煤teos
Trabajo físico pesado. Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de la columna. Posturas estáticas.
Exposición de vibración del cuerpo entero. Mov. de flexión y rotación del tronco. Factores Psicosociales y organización del trabajo.
SIGNOS DE ALARMA
1.Presentaciรณn en personas < 20 a2.y > 55 a.3.Dolor no mecรกnico.4. Dolor torรกcico.5. Antecedentes de Cรกncer, consumo de6.esteroides, VIH.7. Signos constitucionales: fiebre, perdida de peso, malestar 8. Antecedentes de trauma9.Sx de Cola de Caballo
EDUCACIÓN •Informar al paciente que el DLI y ED noimplica enfermedad o lesión orgánicasubyacente.•Ciclos cortos de AINES (1-2 semanas).•No es recomendable el reposo en cama.•Fisioterapia: calor, frío, masaje, diatermiay ultrasonido. Ejercicios isométricos.
•Actividad
física s/tolerancia. Ejercicios aeróbicos de bajo impacto. Ej. Caminata. •Evaluación integral del puesto de trabajo y valoración de las demandas físicas. La Cirugía no está indicada. Sólo en situaciones especiales como Síndrome de Cola Caballo.
Trabajo de pie: Se aconseja: Alternar ésta postura con otras que faciliten el movimiento. Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas. Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza. Utilizar un reposapiés portátil o fijo.
Trabajo de pie-sentado: Se aconseja: • Utilizar una silla pivotante que sea regulable. • Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm más debajo de la superficie de trabajo. • Utilizar un reposapiés adecuado.
Trabajo en Posturas forzadas: Conviene evitar estas posturas en lo posible: (Cuclillas, arrodillado, encorvado, estirado....). Se aconseja recordar siempre las medidas de prevenci贸n de lesiones de espalda.
Trabajo sentado: Se aconseja: Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla. Nivelar la mesa a la altura de los codos. Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo. Cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN 1. Evaluar el riesgo: cuando nos disponemos a levantar un objeto considerado en principio como pesado, debemos tener en cuenta una serie de aspectos: • Peso. • Repetitividad. • Necesidad de ayuda. • ¿Tiene aristas agudas, bordes afilados, clavos, etc.?. • Dificultad de agarre. • Distancia y espacio a recorrer.
Utilizar la técnica correcta de elevación y trasporte • Aproximarse a la carga. • Asegurarse un buen apoyo de los pies manteniéndolos separados. • Mantenerse erguido: es muy importante mantener la columna vertebral recta, para que los discos intervertebrales puedan repartir correctamente el peso y para evitar deformaciones en la columna.
Las malas posturas pueden producir mĂşltiples lesiones
Posiciones y movimientos peligrosos para la espalda.
Al mover cargas, procura: - Utilizar puntos de apoyo. - Aprovechar el peso de tu cuerpo, para empujar o tirar de la carga. - No forzar tu cuerpo durante el movimiento de la carga. - Evitar movimientos de torsión girando los pies de forma inadecuada. Antes de trasportar cargas, intenta: - Inspeccionar la carga, su forma, tamaño y peso. - Solicitar ayuda, si el peso es excesivo o tienes que adoptar posturas incomodas. - Utilizar en lo posible carretelas u otros medios mecánicos. - Buscar un punto de carga cómodo. - Utilizar los Equipos de Protección Individual precisos (calzado, guantes, etc...).
Al levantar cargas, debes: - Separar los pies y colocar uno en direcci贸n al movimiento. - Mantener la espalda recta. - Flexionar las piernas. - Colocar la carga cerca del cuerpo. - Sujetar la carga firmemente.
En momentos de fatiga o tensi贸n: - Realiza una pausa y practica alg煤n ejercicio de relajaci贸n.
NORMAS PREVENTIVAS BĂ SICAS
Apoya los pies firmemente.
Dobla la cadera y las rodillas para coger la carga. Separa los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro.
MantĂŠn la espalda recta
métodos de evaluación de carga física postural
Método RULA: Analiza la relación entre exposición a determinadas posturas, fuerzas y actividad muscular y la aparición de lesiones a nivel de extremidades superiores. Método OWAS: Sistema de análisis de posturas de trabajo. Método OCRA: Evaluación del riesgo por trabajo repetitivo en extremidades superiores
CARACTERÍSTICAS Introducir datos del puesto de trabajo común para todos los métodos. Para cada puesto de trabajo se pueden introducir varias tareas en cada método. Se pueden añadir fotografías a cada tarea y se puede incluir en el informe de MS Word. Se puede utilizar vídeos y asociar a cada tarea de cada método. Permite capturar fotos de los vídeos y añadir estas a las tareas y los informes.
Evaluación de Movimientos repetidos Método RULA Proporciona la valoración del riesgo por carga postural en puestos industriales fijos. Analiza la relación entre exposición a determinadas posturas, fuerzas y actividad muscular y la aparición de lesiones en las extremidades superiores
Método OCRA Establece un criterio para determinar la exposición al riesgo de lesiones asociadas a movimientos repetidos de las extremidades superiores. El método OCRA incluido cumple con la nueva norma ISO 11228-3:2007.
Evaluación Posturas forzadas Método OWAS Valora la carga postural asociada a las posturas y a las fuerzas/cargas del trabajo Método REBA Método de valoración de posturas forzadas de todo el cuerpo, recomendado por la ISO11228
Evaluación de movimiento manual de cargas
Método NIOSH Cálculo del límite de peso recomendado (RWL) de acuerdo al método de levantamiento: simple-tarea, multi-tarea y secuencial
Gu铆a de Atenci贸n Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespec铆fico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulaci贸n Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED)
Objetivo: Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico (DLI) y la enfermedad del disco intervertebral (ED) relacionados con factores de riesgo en el lugar de trabajo. Alcance: La GATI DLI-ED trata del DLI y aborda algunos aspectos de la ED relacionadas con el trabajo sin considerar otras enfermedades. Las recomendaciones que se emiten pretenden orientar la buena práctica del quehacer de los usuarios de la guía, con base en la mejor evidencia disponible, y no adoptarlas deberá tener una justificación suficientemente soportada.
La búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas •Encuestas •Promoción •Prevención •El diagnóstico •El tratamiento •La rehabilitación •La lista de chequeo •Revisión de calificaciones.
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis Enfermedad de De Quervain (GATI- DME)
GRACIAS !!!