2014 Año 3 Nro 7

Page 1

La revista de TCba y la Fundación Jaime Roca

AÑO 3 Nº7

sept

2014

ÁREA DE LA MUJER TCba cuenta con un servicio especialmente dirigido al cuidado femenino. En este número destacamos las últimas novedades. > Nuevas técnicas para detectar el HPV > Ecografía de piso pelviano > Screening de la semana 11-14


Nuestros procedimientos Tomografía Computada Resonancia Magnética PET-TC Laboratorio Ecografía y Doppler Radiología Digital Imágenes mamarias Intervencionismo Cardiología y Cardioimágenes Medicina Nuclear Densitometría

J. Salguero 560

4860-1000

www.tcba.com.ar


Editorial

ELEGIR quién atiende nuestra salud Resulta habitual que para elegir el médico de cabecera, el pediatra, el especialista o el centro de diagnóstico, la obra social o empresa de medicina prepaga a la que estamos adheridos nos dé acceso a un listado de profesionales generalmente conocido como cartilla de prestadores. Precisamente, en dicha circunstancia es cuando los distintos miembros del grupo familiar deben tomar la decisión y elegir con quién atenderse. En esta elección son fundamentales las referencias que se pueden obtener de familiares, amigos y conocidos que ya están vinculados y hayan tenido buenas experiencias de atención con dichos profesionales o centros. Una opinión importante y calificada está constituida por la opinión del médico de cabecera o médico especialista

derivante. Simultáneamente, incide la comunicación que la institución realice de su cuerpo profesional, como también el reconocimiento público que él mismo haya logrado. Como podemos ver, las fuentes referenciales son múltiples pero a pesar de la diversidad de la información recibida se ha verificado en nuestra cultura un rol preponderante de la mujer en la toma de estas decisiones finales, ejerciendo algunos de sus tantos roles de género. Es por ello que gran parte de las comunicaciones sobre temas de salud y en particular los que inciden en la toma de decisión están dirigidas a ella. Reflexionemos sobre lo relatado y tratemos de verificarlo en cada una de las experiencias personales de los seres queridos que nos rodean. Dr. Alberto San Miguel Gerente de Marketing y Calidad de TCba Presidente de la Fundación Dr. Jaime Roca

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

Director Médico Prof. Emérito Dr. Francisco Eleta

Director Editorial Dr. Alberto San Miguel

Coordinación General Lic. Karina Pariente

Edición EH! Generamos contenidos ehcontenidos@gmail.com

Fotografía Analía Markarian

Diseño Gráfico Lorena Litwak - Estudio Butterfly www.bfyd.com.ar

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

AÑO 3 / Nº7

Impresión Estilos Gráficos S.A.

Fundación Jaime Roca TCba Salguero Salguero 560 (1177AEJ) C.A.B.A., Argentina Tel.: (54.11) 4860-1000 (líneas rotativas) Mail: info@tcba.com.ar

Esta revista es una publicación de TCba Salguero y la Fundación Jaime Roca. Distribución gratuita. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Todos los derechos reservados.

1


Editorial /

Novedades / FJR /

1

Elegir quién atiende nuestra salud

6

Entrevista al Dr. Ignacio Mastroleo

Estuvimos ahí

/ Simposio de Flebología

Estuvimos ahí /

Servicios /

11

Cardioimágenes: Score de calcio coronario TCba presente en el Congreso SAEGRE

Bioética /

Enunciados y visibilidades ante la bioética social

Ciencia /

XXXII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología

Políticas de gestión / Correo de Lectores

2

14

Estudios que las futuras mamás deberían hacerse

HPV- Nuevas técnicas de detección

Estuvimos ahí /

13

Culminaron los talleres Gente a cargo de gente

Para tener en cuenta / Prevención /

4

Nueva ecografía de piso pelviano

La seguridad del paciente es primordial

18 24 26 29 30 32

36

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


La revista trimestral de TCba y la Fundaci贸n Jaime Roca

3


Nueva ecografía de piso pelviano

El Área de la Mujer de TCba es el primer centro en el país, y uno de los pocos en Latinoamérica, en incorporar la ecografía de piso pelviano, un estudio que permite diagnosticar lesiones específicas de esa zona y aporta información valiosa al uroginecólogo para la decisión del tratamiento adecuado. Para conocer los alcances de esta novedad, consultamos a las Dras. Patricia Farías, Jefa del área de ecografías, y Mariángeles Gómez, especialista en imágenes del sector.

Más comunes de lo que muchas mujeres creen, ciertos problemas relacionados con el piso pelviano femenino son ocultados porque generan vergüenza o miedo a conocer el diagnóstico certero. La incontinencia de orina o el prolapso de los órganos de esa zona son algunos de ellos. Según los registros de los especialistas, el tiempo promedio de consulta desde la aparición del síntoma en las pacientes argentinas es entre dos y 12 años. Actualmente, la ecografía de piso pelviano permite analizar la zona para detectar en detalle si existen causas anatómicas y/o dinámicas que generan esas molestias. Entrevistamos a las Dras. Patricia Farías, Jefa del área de Ecografía, y a Mariángeles Gómez, especialista en imágenes en el Área de la Mujer de TCba, para conocer mayores detalles de esta moderna tecnología. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PISO PÉLVICO? PATRICIA FARÍAS: El piso pélvico es una estructura de músculos, tejido conectivo, ligamentos y nervios que dan soporte y asisten al funcionamiento de los órganos pelvianos. Su principal componente es el músculo elevador del ano. Los órganos del piso pélvico se dividen en tres compartimientos: el anterior, donde se ubican la vejiga y la uretra; el medio, donde están el útero y la vagina; y el posterior, ocupado por el recto, conducto anal y aparato esfinteriano. El piso pélvico da soporte mecánico y participa en la continencia urinaria y fecal.

4

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Novedades

¿QUÉ TIPO DE PATOLOGÍAS SE PUEDEN ESTUDIAR A TRAVÉS DE LA ECOGRAFÍA DE PISO PELVIANO?

¿POR QUÉ LA CONSULTA LLEGA TANTO TIEMPO DESPUÉS DE QUE COMENZARON LAS MOLESTIAS?

PF: La ecografía del piso pélvico está indicada frente a la presencia de síntomas como incontinencia urinaria de esfuerzo (al toser o estornudar por ejemplo); pérdida de orina insensible (sin darse cuenta); urgencia miccional (justo antes de orinar); dolor referido a la vejiga; constipación; incontinencia fecal; prolapso de órganos pelvianos; dolor pélvico, vaginal o anal y, también para seguimiento post quirúrgico.

M.G.: Es importante transmitirles a todas las mujeres que no tienen que sentir pudor por consultar, que le pasa a mucha gente. Es un problema que tiene solución y no deben asumirlo como algo normal en su vida. Algunas pacientes no pueden salir de sus casas porque no toleran estar más de cinco minutos sin tener un baño cerca, por ejemplo. Se van acostumbrando, van cambiando hábitos y terminan condicionando su vida por estas causas. P.F.: Las pacientes demoran en consultar un poco por vergüenza y otro tanto porque no se conoce que actualmente los estudios diagnósticos no provocan molestias ni generan situaciones incómodas.

¿CÓMO SE REALIZA? MARIÁNGELES GÓMEZ: La ecografía es un estudio no invasivo adecuadamente tolerado por la paciente que permite la evaluación en reposo y frente a maniobras de Valsalva (haciendo fuerza con el abdomen) de los compartimientos del piso pelviano. La adecuada valoración ecográfica se realiza con equipamiento que permite el uso de las técnicas 2D, 3D y 4D con reconstrucción multiplanar e imagen tomográfica así como la implementación del doppler color. El estudio no es invasivo, es indoloro y la toma de imágenes no lleva más de 15 minutos. ¿CÓMO LLEGA LA PACIENTE A HACERSE ESTE ESTUDIO? P.F.: La paciente consulta con el uroginecólogo, quien solicita los exámenes complementarios que considera necesarios. Generalmente, solicita un estudio -que se llama urodinamia- y luego, si lo considera necesario, lo complementa con la ecografía de piso pelviano. Este estudio, al ser tan específico, le brinda información que anexada a su presunción clínica, le permite decidir qué tratamiento se puede dar a un determinado problema. M.G.: Exactamente, es una herramienta valiosa que no sólo aporta el diagnóstico de lesiones anatómicas sino que brinda datos en relación a la dinámica del piso de la pelvis que resultan útiles en la planificación de los procedimientos quirúrgicos reparadores para pacientes con disfunción del piso pelviano. Además, para la incontinencia urinaria, la cirugía consiste en colocar mallas especiales y, la ecografía de piso pelviano es el único método que permite controlar su ubicación específica.

UN ESTUDIO ESPECÍFICO La ecografía de piso pelviano que se realiza en el Área de la Mujer de TCba, permite conocer las causas que provocan dos molestias muy comunes e igualmente incómodas para quienes las padecen. Estas son: INCONTINENCIA DE ORINA (IO), Es la pérdida involuntaria de orina. Si esta pérdida está relacionada con los esfuerzos, se habla de incontinencia de orina de esfuerzo, (IOE), para diferenciarla de la incontinencia de orina de urgencia (IOU), en que la persona siente una necesidad imperiosa de orinar y no alcanza a llegar al baño sin que se le escape la orina. Puede ocurrir cuando se produce una alteración en cualquiera de las estructuras que componen el área o porque el sistema de soporte que las mantiene en el lugar adecuado, ha sido dañado. PROLAPSOS DE LOS ÓRGANOS PÉLVICOS (POP) Es la caída de las paredes vaginales acompañada de sus órganos vecinos, afecta aproximadamente al 45% de la población femenina y es una de las indicaciones más frecuentes de cirugías ginecológicas. El tratamiento también dependerá en cuánto le afecta su condición en la calidad de vida. En general, si es leve, se comenzará con rehabilitación pelviperineal kinésica, estrógenos vaginales en la mujer menopáusica e incluso el uso de pesarios en la mujer mayor. Sin embargo, es fundamental realizar los estudios precisos para detectar exactamente cuál es el origen de esta patología.

ALGUNOS DATOS Después del parto vaginal, aproximadamente 1/3 de las mujeres están afectadas por una disfunción del piso pelviano.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

El 40% de las mujeres mayores de 50 años sufren de algún grado de incontinencia de orina.

El tiempo promedio de consulta desde la aparición del síntoma en las pacientes argentinas es entre dos y 12 años.

5


PUBLICACIONES BIOÉTICAS DE FUNDACIÓN JAIME ROCA

SERIE ENTREVISTAS

ENTREVISTA AL DR. IGNACIO MASTROLEO

El siguiente es un diálogo con Ignacio Mastroleo, quien obtuviera el Premio Bioética 2011 Fundación Dr. Jaime Roca por su trabajo “Justificación de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación”. “Análisis crítico del modelo bienestarista ético de Alan Wertheimer”, en el que realiza una revisión crítica de la justificación bienestarista ética de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso, desarrollada por Alan Wertheimer en su libro Repensar la ética de la investigación clínica: la ampliación de la lente (2010). Este autor profundiza los conceptos de reciprocidad desde la mirada bioética en la investigación clínica, en especial sobre la continuidad del tratamiento de los sujetos investigados una vez finalizada la investigación.

6

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


FJR

Por Eduardo Darío Beccar* y Eduardo Piluso*

¿CUÁL HA SIDO SU FORMACIÓN Y CÓMO HA INFLUIDO EN SU INTERÉS POR LA BIOÉTICA? Cuando era estudiante de la carrera de filosofía, tuve la suerte de trabajar con dos excelentes profesores y doctores en filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Eduardo Barrio* y Florencia Luna*. Eduardo me enseñó que ser investigador en filosofía era un trabajo, y me trasmitió los conocimientos básicos que cualquier investigador de filosofía tiene que tener: cómo hacer una presentación en un congreso, cómo redactar un artículo, cómo presentarse para una beca. Florencia fue y es mi modelo de investigador en filosofía aplicada y bioética. Yo trabajaba en los grupos de investigación de Florencia y Eduardo. Eduardo trabajaba en lógica y filosofía del lenguaje. Y Florencia en bioética y ética de la investigación. Desde un punto de vista académico, ambos eran los mejores directores que un estudiante de filosofía podía querer, algo que no me ayudaba mucho a decidir. Pero cuando pensé que debería escribir durante 5 años sobre un tema, me decidí por la bioética. Recuerdo que me angustiaba escribir sobre lógica y filosofía del lenguaje, porque no tenía con quien discutir y dudaba acerca de si lo que escribía estaba bien. La bioética, al ser un campo interdisciplinario de problemas, abunda en personas con distintos intereses y perspectivas. Sigo dudando si lo que escribo está bien, pero siempre hay mucho diálogo y discusión.

¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES DE UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS CONCLUSIONES DE SU TRABAJO EN LA TAREA COTIDIANA DE LOS DISTINTOS PARTICIPANTES EN TODO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN? Mi trabajo discute la justificación ética de las obligaciones morales de investigadores y patrocinadores con respecto a la obligación pos investigación de proporcionar un medicamento en estudio, u otra atención de la salud apropiada para los participantes de un estudio de investigación. Un problema que tiene mi trabajo es el nivel teórico del mismo, ya que su público no era un comité de ética sino un grupo de académicos. Para bajar mi trabajo a la práctica cotidiana y hacerlo más accesible al público, traduje y publiqué las guías del

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

Reino Unido sobre “Atención después de la investigación” y escribí un comentario crítico a dichas guías comparando las regulaciones vigentes en el Reino Unido y Argentina. Ambos artículos se encuentran publicados con acceso abierto en los siguientes links: • Neema Sofaer, Penny Lewis & Hugh Davies (trad. Ignacio Mastroleo) (2012). Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del National Health Service (NHS) (borrador versión 8.0) http://philpapers.org/rec/SOFADD • Ignacio Mastroleo (2012). Guías para los comités de ética de investigación del Reino Unido sobre atención de la salud después de la investigación: un comentario crítico sobre la traducción al español del borrador versión 8.0. http://philpapers.org/rec/MASGPL Creo que este material puede servir a los miembros de comités de ética e investigadores que estén buscando cumplir con las obligaciones posinvestigación. No les da una respuesta, pero presenta una serie de razones que pueden ser útiles tener en cuenta al analizar un caso particular y deliberar sobre las obligaciones posinvestigación. En la práctica, ningún trabajo ni guías reemplazan la deliberación ética de los investigadores que diseñan o aceptan llevarla adelante una investigación, ni de los miembros del comité que evalúan un estudio particular. Lo que nos dicen las guías éticas, hoy por hoy, es que existen buenas razones para proveer el acceso a un medicamento en estudio que resultó ser beneficioso para los participantes u otra atención de la salud. Ahora bien, la reciprocidad no sólo trata sobre individuos. También incluye grupos: amigos, familias, pequeñas comunidades, estados e incluso la humanidad entera o todos los seres del universo que sean capaces de “responder con la misma moneda”. Por ejemplo, ayudamos a los amigos de nuestros amigos sin conocerlos demasiado, sólo porque sabemos que se han portado bien con nuestros amigos. O cuando recibimos beneficios de la sociedad en la que nacemos, como la educación, la seguridad y la salud, nuestra respuesta apropiada sería

7


responder con la misma moneda, es decir, de manera positiva cuando nos toca nuestro turno de colaborar a los sistemas de seguridad, salud, educación, etc. La sociedad argentina financió mi carrera de doctor en filosofía mediante el CONICET. Una forma que tengo de responder “con la misma moneda” es dar clases en la Universidad de Buenos Aires u otra universidad pública o ser miembro en un comité de ética. Acaso haber recibido un beneficio especial, como lo es la educación universitaria, genere obligaciones éticas especiales, relacionadas con ese beneficio. O tal vez no, y esa es la forma más eficiente de descargar sus obligaciones morales hacia la sociedad. En todo caso, este es el último punto que me interesa rescatar de la reciprocidad, su relación con las obligaciones éticas o morales.

¿A QUÉ LLAMA WERTHEIMER “RECIPROCIDAD” Y QUÉ SIGNIFICADO TIENE AGREGARLE “RECIPROCIDAD DE MERCADO? Wertheimer, junto con otros autores, cree que se pueden pensar las obligaciones de investigadores y patrocinadores de un estudio de investigación desde el marco de las obligaciones éticas o morales (uso los términos ética y moral como sinónimos). Y que un principio que sirve para justificar las obligaciones éticas hacia los sujetos de investigación sería el principio de reciprocidad (al menos la parte relativa a los bienes de ese principio). Así, según Wertheimer, si los investigadores y patrocinadores se benefician por el uso de los sujetos de investigación, entonces ellos tienen una obligación ética de “responder con la misma moneda”, es decir, beneficia a los sujetos de investigación a cambio de manera apropiada. El problema surge en cómo medir los beneficios apropiados.

¿HAY OTRAS INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO DE RECIPROCIDAD? No hay mucho escrito sobre este tema. Pero existen otros autores que distinguen entre varios conceptos o tipos de reciprocidad. La reciprocidad de mercado sería un tipo, pero existirían otros tipos de reciprocidad en diferentes contextos prácticos. Por ejemplo, cuando uno sale de campamento con amigos, la reciprocidad apropiada sería según Gerald Cohen la “reciprocidad comunitaria”, donde todos los campistas aportamos en la medida de lo que tenemos y podemos y nos beneficiamos de lo que los demás aportan al camping. Eso sí, la reciprocidad comunitaria no significa ser un tonto que trabaja mientras los demás toman sol o van a la playa. Una persona que pretende aprovecharse o no está dispuesta a hacer su parte, queda fuera de la comunidad o se la trata de manera apropiada en tanto que no colabora con la comunidad. Cohen trata de extender este tipo de reciprocidad para justificar las obligaciones que tendríamos en una sociedad. No obstante, otros autores (entre los que me incluyo) consideran que es demasiado exigente pedir que todos nos tratemos como amigos en un camping en una sociedad. De aquí surgiría un tercer concepto de reciprocidad que llamo, “reciprocidad democrática”.

Llamé “reciprocidad de mercado” a la posición de Wertheimer porque sólo tiene en cuenta las transacciones entre individuos. Y sólo tiene en cuenta los beneficios aceptados de manera voluntaria. Mi intuición y la de otros autores es que esta forma de caracterizar la relación de reciprocidad es sólo parcial, y sería apropiada sólo en algunos contextos, como cuando uno tiene que contratar un servicio (a un plomero o a un pintor) o bien cuando uno tiene que comprar libros usados.

8

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


PREMIO ANUAL DE

OTORGADO POR LA FUNDACIÓN JAIME ROCA

BIOETICA 2014 Fundación Dr. Jaime Roca instituye el Premio Anual Bioética 2014, que se otorgará, con el dictamen final del Jurado designado a tal efecto, a los tres mejores trabajos presentados que versen sobre temas del campo de la Bioética, que obtendrán, de ser seleccionados, Premio, Primera Mención y Segunda Mención. Podrán ser presentados trabajos inéditos, de autores con nacionalidad de países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela) y países asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, México). Los autores deberán ser egresados universitarios (médicos o de profesiones auxiliares de la medicina; psicólogos; de carreras humanísticas o del derecho; de ciencias naturales y biológicas).

INSC RIPC IÓN FECHA del 3/03/14 al 30/09/14

LUGAR Secretaría de la Fundación Dr. Jaime Roca J. Salguero 560, C.A.B.A. Tel: 4860-1000 int. 3170, Email: federico.madeo@tcba.com.ar

VER REGLAMENTO EN WWW.TCBA.COM.AR

HORARIO de 10:00 a 16:00 hs.


Este tipo de reciprocidad reconoce que no podemos tratarnos como amigos entre miembros de sociedades tan grandes como un país o incluso como miembros de la sociedad global. Pero lo que sí podemos, es tratar de que nuestras sociedades, mediante sus instituciones, leyes y organismos que las administran, cumplan con ciertos principios morales o “derechos humanos” esenciales. La reciprocidad democrática vería a los sujetos de investigación como ciudadanos de una sociedad democrática. Y la exigencia de la reciprocidad democrática es que las instituciones de una sociedad democrática, deberían cumplir con los derechos humanos de los ciudadanos en cada transacción que se realice. Un problema de la interpretación que da Wertheimer de la reciprocidad, al usar como modelo las transacciones de mercado, es que limita el alcance de los beneficios tenidos en cuenta a los beneficios consentidos. Aunque yo no consentí a que realizaran una investigación sobre antirretrovirales de VIH/SIDA, me beneficio por todas las personas que participaron, ya que ahora cuento con esos medicamentos probados y seguros. Para mí y para mi familia. Ello me obligaría éticamente a responder por dicho beneficio de alguna manera apropiada en el futuro. Y si no lo hago, podría estar beneficiándome de manera injusta de la colaboración de los sujetos de investigación que participaron en el pasado en todos los ensayos clínicos que llevaron a los medicamentos que usamos hoy en día. Esto muestra como la reciprocidad democrática no sólo toma en cuenta los beneficios consentidos sino también los no consentidos. Y además, que para calcular que es una respuesta apropiada, no sólo tiene en cuenta una transacción puntual entre individuos, sino también las transacciones pasadas y futuras en el marco de una sociedad democrática. Por supuesto, esto no es algo que haya inventado yo, sino me basé en John Rawls, uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX. Lo que hice fue aplicar esta concepción a la ética de la investigación, cosa que Rawls nunca había hecho. Y que Wertheimer decía que no se podía hacer.

trabajando en el Programa de Bioética de FLACSO como investigador de posgrado del CONICET sobre problemas fundamentales de justificación de las obligaciones éticas de los investigadores y patrocinadores. Mi objetivo es extender el modelo de la reciprocidad democrática a otras obligaciones distintas de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS ACTUALES Y SUS PROYECTOS EN EL ÁREA DE LA BIOÉTICA? En relación con las obligaciones posinvestigación, estoy trabajando con un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras del Reino Unido y Holanda para tratar de abordar el problema desde una perspectiva más cercana a la práctica, con herramientas de la sociología, la antropología, etc. También estoy

10

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Estuvimos ahí

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MÉTODOS DIAGNÓSTICOS NO INVASIVOS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD VENOSA Organizado por la Fundación Jaime Roca (FJR) de TCba, la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y la Cátedra de Flebología de la Universidad Católica Argentina, el pasado 8 de agosto se llevó a cabo, en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, el Simposio Internacional de Métodos Diagnósticos No Invasivos y Tratamiento de la Enfermedad Venosa. Con la presencia de destacados invitados internacionales, como los Dres. Nick Morrison y Olivier Pichot, durante la jornada más de 250 profesionales participaron de mesas debate y exposiciones a cargo de destacados especialistas. Además, compartieron un almuerzo de trabajo con práctica de Hands on en eco doppler venoso a cargo de los Dres. Mariana Straminsky, Inés Muñoz y Jorge Segura, todos profesionales de TCba-FJR. En un clima de intercambio y camaradería, al cierre Simposio se realizó un cocktail con los profesionales invitados que contó con la presencia, también, de los presidentes de cada una de las instituciones organizadoras, Dres. Alberto San Miguel (FJR- TCba), Juan Carlos Krapp (Sociedad de Flebología), Oscar Regalado (Cátedra Flebología de la UCA) y Daniel Balboni (Director General del Simposio).

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

11


¿CUÁLES SON LOS MAYORES OBSTÁCULOS A SUPERAR PARA LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA BIOÉTICA, TANTO CLÍNICA COMO DE LA INVESTIGACIÓN? Creo que no existe “la Bioética”, con mayúscula. Mi opinión es que lo que hoy llamamos bioética es un campo problemas. Y tratamos de estudiarlos y resolverlos con las herramientas que nos dan distintas disciplinas: la medicina, la biología, la ética, la filosofía política, la economía, la sociología, la historia, etc. Y desde nuestra propia experiencia: género, edad, clase social. No hay

una gran teoría llamada bioética que tengamos que aplicar a la práctica. Creo que sería mejor mirar las cosas al revés. Como seres humanos que vivimos en sociedad, actuamos y modificamos nuestro ambiente y el de las demás personas. Cuando logramos superar el momento de la mera supervivencia, nos empezamos a preguntar si eso que estamos haciendo está bien o mal, y porqué. En este segundo sentido, la bioética sería un intento de ver si eso que hacemos daña a alguien de manera indebida o no, lo estigmatiza, le falta el respeto, lo explota. O si las leyes que tenemos prohíben cosas que no deberían prohibir y limitan nuestra libertad de manera contraproducente.

Entrevistadores Eduardo Darío Beccar. Médico. Miembro del Comité de Bioética de Fundación Jaime Roca. Eduardo Piluso. Médico. Miembro del Comité de Bioética de Fundación Jaime Roca. Personas citadas en el trabajo Eduardo Barrio Profesor de Lógica en UBA e investigador de CONICET. Director de un grupo de investigación en colaboración con la Universidad de Oxford. Director de la colección "Enciclopedia Lógica" de EUDEBA y miembro fundador del Grupo de Acción Filosófica. Florencia Luna Dra. En Filosofía. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Universidad de Buenos Aires y coordinadora del Área de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Eleonora Cresto Licenciada en Filosofía por la UBA, y Doctora en filosofía por Columbia University. Investigadora del CONICET.

12

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


TALLERES

Estuvimos ahí

Gente a cargo de gente Los encuentros se desarrollaron los martes de mayo con el objetivo de mejorar la comunicación y el manejo de situaciones de conflicto en las empresas relacionadas a la salud.

“La dinámica del taller favorece la participación y la elaboración conjunta de las intervenciones en las situaciones conflictivas estimulando así, la labor cotidiana”, explicó la coordinadora, Lidia Rapoport.

Dirigidos a los cuadros medios de obras sociales y empresas de medicina prepaga, los talleres Gente a cargo de Gente fueron coordinados por Lidia Rapoport, Psicóloga Social, quien basó el trabajo en los siguientes ejes centrales:

En un clima de trabajo y distensión, los participantes analizaron situaciones y, al tratarlas en conjunto y con la mirada activa de la especialista, lograron desarrollar herramientas útiles para resolverlas y, en definitiva, poder aplicarlas en su trabajo cotidiano.

ABRIR situaciones de conflicto y cómo intervenir en ellas. REFLEXIONAR acerca de las propias modalidades de conducción.

Algunas de las frases que se escucharon al finalizar los cuatro encuentros de este taller fueron: “hagamos otro para continuar con el aprendizaje”, “de este modo incentivamos al grupo de trabajo”, ”escuchar, observar, mediar,...qué bueno aprender cada día algo más”, “con esta onda cálida y dinámica es bueno continuar con la capacitación".

REVISAR los procesos de comunicación y enriquecer los encuentros con el intercambio y experiencia de cada integrante.

Los talleres Gente a cargo de Gente forman parte de las actividades que la Fundación Jaime Roca y TCba brindan a la comunidad demostrando su compromiso social y asistencial.

MÁS INFORMACIÓN Para conocer sobre próximos encuentros, comunicarse al 4860-1000 int. 3170 o por mail a info@tcba.com.ar.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

13


Estudios que las futuras mamás deberían hacerse Simple y no invasivo, el screening de la semana 11-14 permite establecer una probabilidad estadística y personalizada de que el bebé padezca o no algún defecto cromosómico. La Dra. María Eugenia Carcano, especialista del Área de la Mujer de TCba nos cuenta de qué se trata. “Que sea sanito”, es el deseo de los futuros padres mientras esperan, ansiosos, la llegada del bebé. Los avances de la ciencia han permitido, a lo largo de los últimos años, poder analizar desde la panza todas las alternativas para conocer cómo está ese hijo en camino. Precisamente, uno de esos estudios es el screening de la semana 11-14 que se realiza en el Área de la Mujer de TCba y permite establecer un índice de probabilidad estadística de que ese bebé o la mamá padezca o no determinadas enfermedades, tales como anomalías cromosómicas -básicamente síndrome de Down-, hipertensión arterial del embarazo o preclampsia, parto prematuro, entre otros. Este estudio combina un análisis de sangre de la paciente más una ecografía. Para comprender de qué se trata este simple y rápido testeo, consultamos a la Dra. María Eugenia Carcano, del Área de Diagnóstico Prenatal.

14

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Para Tener en Cuenta

¿Que es el screening combinado de la semana 11-14? Un estudio de screening es la aplicación sistemática de una prueba a personas de la población general (asintomáticas) para identificar quienes están en riesgo para una determinada enfermedad, con la finalidad de realizar estudios más precisos. Es un método que divide a una población en bajo o alto riesgo para determinada patología que estamos estudiando. Una prueba de screening no detecta enfermos, sino personas con mayor riesgo. En este caso, si nos referimos al screening de la semana 11-14, y en particular al riesgo de cromosomopatía, las pruebas de screening ofrecen una probabilidad ajustada respecto a que el feto pueda tener un defecto cromosómico, como el Síndrome de Down.

En este punto, ¿qué influencia tiene la edad de la mamá? Tradicionalmente, el screening del síndrome de Down se ha basado en el parámetro de la edad materna y, posteriormente, en la realización de una amniocentesis o biopsia corial a mujeres con más de 35 años. Basarse solamente en la edad materna como método de screening implica la realización de procedimientos invasivos en un 15-20% de las embarazadas, con una tasa de detección de menos de la mitad de los fetos con síndrome de Down. Un método más efectivo para hacer el screening se basa en la combinación de la edad materna, una ecografía con la medición de la translucencia nucal fetal y un análisis de dos hormonas del embarazo en sangre materna. Con estos parámetros se obtiene como resultado una "probabilidad" de anomalías cromosómicas en el bebé y se puede evaluar la conveniencia de utilizar un método de diagnóstico. Este nuevo método de screening, que se denomina screening combinado de la semana 11-14, reduce francamente el número de biopsias necesarias para screening de síndrome de Down solo por edad materna.

¿Existe otro método para detectar este tipo de anomalías? Los métodos diagnósticos o de certeza, se basan en biopsias obtenidas a partir de punción transabdominal realizada bajo guía ecográfica. Son procedimientos

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

ambulatorios, de baja complejidad, donde se obtiene una pequeña muestra procedente de la placenta (vellosidad corial) o del líquido amniótico (amniocentesis). El screening combinado del primer trimestre brinda una probabilidad de que el feto este afectado de un 85% aproximadamente, mientras que los estudios invasivos por punción alcanzan una certeza del 99%.

¿Cómo se realiza este screening combinado? Se realiza entre la semana 11 y 14. En primer lugar, se efectúa una ecografía, que puede ser transabdominal o transvaginal, de acuerdo a la posición del bebé. Se mide la translucencia nucal (que es el espacio líquido que está detrás de la nuca del bebé) y se evalúan otros marcadores ecográficos como por ejemplo la presencia del hueso de la nariz, la evaluación de dos tipos de flujos, uno a nivel del abdomen fetal (ductus venoso) y otro en el corazón del bebé (válvula tricúspide). Posteriormente, se realiza una extracción de sangre para evaluar las hormonas del embrazo (ß-hCG libre y PAPP-A).

¿Cómo se obtiene, entonces, el resultado final? La estimación del riesgo final o ajustado de que el embarazo curse con algún tipo de anormalidad de los cromosomas se lleva a cabo con la combinación de la edad materna, los marcadores ecográficos y bioquímicos a través de un programa de computación, es decir, un software validado, en esta oportunidad, el correspondiente al de la Fetal Medicine Foundation. (www.fetalmedicine.com).

La edad de la mamá ¿es un factor importante? El riesgo de trisomía 21 (Síndrome de Down), aumenta con la edad materna y disminuye con el avance de la gestación, ya que un 30% de los embarazos afectados se pierden de forma espontánea entre las 12 y 40 semanas de edad gestacional.

15


Este screening, ¿requiere preparación previa? No requiere preparación y no es invasivo.

¿Cómo se procede si, finalmente, el resultado no es el esperado?

de la ecografía, del laboratorio y cuáles son los alcances de los métodos invasivos. Hay que recordar que el screening arroja probabilidades, no certezas. Por otra parte, conociendo con anticipación una posible anormalidad, los padres pueden prepararse para recibir a un niño que requerirá mayores cuidados, al tiempo que permitirá a los especialistas establecer la mejor conducta médica, tanto para la madre como para su bebé.

Normalmente, se realiza una consulta de asesoramiento genético donde se explica en detalle los resultados

La ecografía en el 1er trimestre ¿Por qué es importante? PORQUE PERMITE: PRECISAR LA EDAD GESTACIONAL Esto es determinante para las mujeres que no recuerdan la fecha de la última menstruación o bien tienen ciclos irregulares. Lo mismo para quienes se encontraban amamantando o suspendieron las pastillas anticonceptivas poco antes de quedarse embarazadas.

DIAGNOSTICAR EMBARAZO MÚLTIPLE Alrededor del 2% de los embarazos naturales son gemelares y esto aumenta a un 10% en los embarazos por fertilización asistida. Con la ecografía sabemos cómo se están desarrollando los bebés y si comparten o no la placenta, es decir si son mellizos o gemelos.

DIAGNOSTICAR ALGÚN DEFECTO CONGÉNITO GRAVE Algunos defectos en la anatomía del bebé (los órganos) se pueden establecer en este momento.

DIAGNOSTICAR LA PÉRDIDA DEL EMBARAZO Un 2% de los embarazos se pierden espontáneamente durante el primer trimestre sin tener ningún factor de riesgo.

DETERMINAR EL RIESGO DE SÍNDROME DE DOWN O DE OTRAS ANOMALÍAS EN LOS CROMOSOMAS En este momento del embarazo a cada mujer se le puede proporcionar una estimación del riesgo de que su embarazo curse o no con algún tipo de anormalidad de los cromosomas. En esta determinación del riesgo, se toma en cuenta la edad de la mamá, datos de la ecografía como el grosor de la translucencia nucal, la presencia del hueso de la nariz, un flujo de una vena en el abdomen del bebé y otro en el corazón y el valor de dos hormonas en la sangre materna.

DETERMINAR EL RIESGO DE ALGÚN TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO En esta determinación se toma en cuenta los antecedentes clínicos-obstétricos de la mujer como ser, hábito tabáquico, talla, antecedentes de preeclampsia en la madre, antecedentes de diabetes junto con estudio Doppler de arterias uterinas y determinación de la PAPP-A.

Complementarios Es importante destacar que, en los casos de embarazos de alto riesgo, se pueden solicitar, también en el Área de la Mujer de TCba, una serie de estudios complementarios: CONSULTA DE ASESORAMIENTO GENÉTICO I PUNCIÓN DE VELLOSIDADES CORIALES I ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA CON VALORACIÓN MORFOLÓGICA DETALLADA (SCAN FETAL) I NEUROSONOGRAFÍA FETAL I ECOCARDIOGRAFÍA FETAL CON ESTUDIO DOPPLER I DOPPLER OBSTÉTRICO I ECOGRAFÍA 4DHD I RESONANCIA MAGNÉTICA OBSTÉTRICA-FETAL

16

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


13, 14 y 15 de Mayo de 2015 - Buenos Aires Dinamic Office Buenos Aires, Malabia 460, CABA

WWW.SIIM.COM.AR

ORGANIZAN:


HPV Nuevas técnicas de detección para la prevención del cáncer de cuello de útero

La referente del sector de Virología, Dra. Fernanda González, junto al Director del Laboratorio de TCBA, Dr. Claudio Aranda, explica las últimas novedades en torno a la prevención de este virus.

18

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV, por su sigla en inglés) es el principal responsable del cáncer de cuello uterino y otros tumores anogenitales malignos. Esta infección afecta a hombres y mujeres, provocando inicialmente lesiones benignas que pueden progresar hasta desarrollar tumores malignos. La infección por HPV está ampliamente distribuida en la población y se estima que 4 de cada 5 individuos (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de HPV en algún momento de su vida. Sin embargo las consecuencias de la infeccion por este virus se pueden presentar mayoritariamente en la población femenina. Cabe destacar que la sola presencia del virus no significa tener cáncer de cuello de útero: en la mayoría de los casos, la infección por HPV remite de manera espontánea. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones en el cuello del útero de la mujer, que con los años podría evolucionar a cáncer. Así, la prevención y la detección temprana de la presencia de este virus se vuelven fundamentales para preservar la salud de la mujer. Por eso, TCBA es el primer centro de diagnóstico en ofrecer el nuevo Test de HPV por PCR con genotipificación diferencial 16/18, un método que identifica el ADN del virus y permite, no sólo detectar 14 tipos de HPV de “alto riesgo oncogénico”, sino también diferenciar en forma individual los “genotipos 16 y 18”, que son los más peligrosos y responsables del 80% de los cánceres de cuello de útero. La metodología en la que se fundamenta este nuevo Test es la PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa, cuyo descubrimiento ha permitido avances fundamentales en el área de la Biología Molecular en todo el mundo y es el sustento tecnológico de numerosos desarrollos y aplicaciones a la Salud Humana en el área del Diagnóstico y las Ciencias Médicas a nivel mundial. Los Dres. Fernanda González y Claudio Aranda, aseguran que este estudio es ampliamente superior a los métodos tradicionales de tamizaje y a otras técnicas de Biología Molecular como la Captura Híbrida, ya que es más sensible y totalmente automatizado, ofreciendo resultados seguros, confiables y de máxima calidad. “El estudio está totalmente automatizado y por eso no depende de la pericia o el expertise del/los operador/es como es el caso del Papanicolaou. En el PAP hay una serie de pasos manuales que serán claves para la calidad del resultado”, destaca la Dra. González. Agrega además: “Se realiza en muestra de cepillado endocervical”.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

Preven-

A su vez, la especialista explica que la ción toma de muestra es otro punto importante como en toda determinación y por supuesto estas técnicas no escapan a esta regla: “En este sentido, una ventaja sustancial con respecto a la Captura Híbrida es que vos podes estar seguro que si obtenés un resultado Negativo de la PCR es por la ausencia del virus y no por una inadecuada toma de muestra, ya que cuenta con un control especial que permite monitorear esto. Es decir que la técnica no tiene “Falsos Negativos” como podría llegar a tener la Captura”.

En un PAP, puede suceder que obtengas un resultado normal en una mujer que se encuentre infectada por el virus, por una toma de muestra no representativa o inadecuada, o porque todavía no es posible detectar la lesión por la limitada sensibilidad de ese método por ser subclínica. En el estudio de HPV por PCR, en cambio, “esto pierde un poco de valor, porque al virus siempre lo vas a detectar: la sensibilidad de este estudio es tan alta que siempre vas a poder identificar la presencia del virus de manera directa”. De este modo, este estudio se vuelve clave para la prevención, ya que permite identificar la presencia del virus incluso mucho antes de que genere lesiones o desencadene algún tipo de enfermedad: “En el PAP vos visualizas una anomalía en las células producida por el virus, pero ahora este test detecta la presencia del virus, aunque no se corresponda con una patología o una enfermedad”, aclara González. En esta misma línea, el Dr. Aranda agrega: “Son instancias preclínicas: nos permite poder anticiparnos al desarrollo de lesiones o enfermedad consecuencia de la infección por el virus. Que pueda ocurrir o no depende de la edad de la paciente”. Y González coindice: “En menores de 30 años, casi no tiene relevancia porque tienen mayor probabilidad de hacer un clearance natural y no van a desarrollar una enfermedad (su propio sistema inmune va eliminar el virus naturalmente). Pero en las pacientes mayores de 30 años, sí hay que prestar atención si el test es positivo y la infección es persistente, porque esas mujeres tienen una probabilidad aumentada de presentar algún tipo de lesión de bajo o alto grado en el tiempo. Un resultado positivo en este test permite hacer controles más seguido, y seguir de cerca el caso para poder prevenir y tratar a tiempo a todas las mujeres”. Otro de los beneficios de este estudio es que logra identificar todos los casos en que la paciente tiene el virus, sin excepciones: “La prueba de ADN HPV (como también se conoce al test) tiene un alto Valor Predictivo Negativo (cercano al 100%). Esto quiere decir que,

19


La prevención como bandera El Ministerio de Salud de la Nación lanzó el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC), que está basado en distintas líneas estratégicas vinculadas al control riguroso de la presencia del virus del HPV. El gran objetivo es concientizar a todas las mujeres del país sobre la importancia de detectar a tiempo la presencia de este virus, para poder anticiparse al surgimiento de lesiones y/o enfermedades más complejas. En este marco, estudios específicos de biología molecular, como el Test de HPV por PCR que realiza TCBA, se vuelven fundamentales para la prevención y el diagnóstico pre-clínicos, es decir, antes de que la mujer presente lesiones o síntomas. Del mismo modo, las vacunas existentes, especialmente indicadas en preadolescentes sin actividad sexual activa, se vuelven claves en este proceso (Ver Recuadro: “Vacunarse es clave”). A su vez, el uso del preservativo ayuda a reducir las posibilidades de infección, pero no las elimina del todo, ya que el virus puede alojarse en puntos de la zona genital y anal que no están protegidos por el preservativo. Sin embargo, es aconsejable su uso ya que reduce el riesgo de contagio del HPV y al mismo tiempo previene otras infecciones de transmisión sexual (como por ejemplo el HIV-SIDA).

a diferencia del Papanicolaou tradicional que requiere controles anuales, en caso de que este estudio de negativo, la mujer podrá pasar hasta 3 años sin realizarse otro control. Esto sin duda representa un cambio rotundo en el paradigma de cuidado preventivo”. Sin embargo, muchos ginecólogos todavía no incorporan este test dentro de la batería disponible para la prevención del cáncer de cuello de útero: “La ginecología es una de las especialidades más importantes en la Medicina, con muchas subespecialidades. Salvo los ginecólogos que se dedican especialmente a esta área, muchos lo desconocen hoy por hoy, porque se está implementando recién hace pocos años en la Argentina, de hecho en TCBA lo realizamos recién desde hace 6 meses”, explica Aranda. “El desafío de TCba es dar a conocer los grandes beneficios de este test tan completo y sensible, que es clave para la prevención”.

20

Así, gracias a haber invertido en este equipo de última tecnología, el laboratorio de TCBA no solo es el primero en Buenos Aires en llevar adelante el Test de HPV por PCR en Tiempo Real, sino que también se dedica a capacitar a los profesionales sobre su uso. El Dr. Aranda resume: “Entendemos que las enfermedades crónicas más preocupantes hoy por hoy son las infecciosas, las oncológicas y las metabólicas. Por eso, la Bioquímica Clínica busca biomarcadores que puedan predecir el desarrollo de estas enfermedades. En TCBA contamos con un laboratorio de alta complejidad, y por eso tenemos la posibilidad de implementar estos biomarcadores esenciales para la detección temprana, lo que justamente nos permite un test como este. Como institución, es un orgullo”.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca



Vacunarse ES CLAVE

A partir de 2011, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación de manera gratuita y obligatoria para todas las niñas de 11 años, como primera instancia de prevención del cáncer de cuello de útero.

Esta vacuna permite inmunizar a las niñas contra dos tipos de HPV de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. Cada niña debe recibir 3 dosis, todas necesarias para que la vacuna sea efectiva. Luego de la primera dosis, la segunda debe aplicarse al mes y la tercera a los seis meses. ¿Por qué se vacuna a las niñas? La respuesta inmunitaria es mejor en las preadolescentes, además de ser una población en la que por lo general no se ha iniciado la actividad sexual, lo que reduce significativamente la posibilidad de tener el virus. El objetivo es que la niña pueda desarrollar una respuesta inmunitaria antes de que comience a tener actividad sexual. Aun así, y aunque hayan sido vacunadas, a partir de los 25 años todas las mujeres deben realizarse periódicamente sus controles contra el HPV, porque la vacuna cubre los genotipos del virus responsables del 80% de los causantes de lesiones malignas, por eso es fundamental realizar controles para detectar la presencia de lesiones causadas por genotipos no incluidos en la vacuna.

CABE DESTACAR QUE LA VACUNACIÓN SE REALIZA EN FORMA GRATUITA EN TODOS LOS HOSPITALES PÚBLICOS DEL PAÍS.

22

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


CARDIOIMÁGENES Y MEDICINA NUCLEAR

Estudios dedicados que aportan precisión STA F F Jefe de Cardioimágenes: Dr. Osvaldo Masoli Jefe de Medicina Nuclear: Dra. Marcela Redruello Subjefe de MN y PET: Dr. Carlos Collaud Coordinadora estudios tiroideos: Dra. Maria del Huerto Velazquez Espeche

Salguero 554/ 560 (C1177AEJ), C.A.B.A. 4860-1000 - www.tcba.com.ar

Medicos de planta: Dr. Juan Blanco, Dra. Nadia Pabstleben, Dra. Rosa Barcellos, Dr. Lucas San Miguel, Dra. Jorgelina Medus Técnicos de planta: Griselda Tarditto, Silvina Pascual, Rosa Garcete, Eduardo Duran, Noelia Lodoli Coordinadores técnicos: Roxana Lodoli, Ignacio Cettigne


Score de CALCIO CORONARIO El Dr. Osvaldo Masoli y la Dra. Marcela Redruello, encargados del departamento de Cardioimágenes de TCba, explican en qué casos y tipos de pacientes conviene recurrir a este estudio no invasivo, seguro y muy fácil de hacer.

Los principales referentes del mundo de la cardiología aseguran que el Score de Calcio Coronario es un estudio muy efectivo para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con riesgo cardíaco intermedio. Los Dres. Osvaldo Masoli y Marcela Redruello, encargados del departamento de Cardiología de TCBA, desarrollan todos los detalles de este test. ¿EN QUÉ CONSISTE EL SCORE DE CALCIO CORONARIO? Dr. Osvaldo Masoli: Es un estudio tomográfico de las arterias coronarias en el que se focaliza el tórax. Lo que se hace es visualizar el recorrido de cada una de estas arterias y analizar si hay depósitos de calcio. El equipo tiene un programa que lo mide con un score: el score de Agatston, que fija niveles predefinidos ya hace muchos años. Se califica como cero calcio, poco calcio, moderado o grave. ¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO EN SÍ? OM: Se hace una tomografía de tórax, sin ningún tipo de contraste. Es un estudio corto, de no más de diez minutos. Dra. Marcela Redruello: Es un proceso muy corto, que no produce ningún tipo de incomodidad. Al no llevar inyección de contraste, el paciente simplemente llega, se lo recibe, se lo acuesta en el tomógrafo, y en muy pocos minutos el test está terminado. Luego, se procesan las imágenes y se analiza el resultado en relación a los factores de riesgo de cada paciente (con sus análisis clínicos y un cuestionario personalizado) y se saca una probabilidad de eventos a largo plazo. ¿EN QUÉ CASOS SE INDICA EL ESTUDIO? OM: Se solicita en personas que tienen probabilidad intermedia de tener enfermedad coronaria. Previamente, hay score clínicos, que se basan en datos muy simples como los factores de riesgo, y permiten al cardiólogo saber las probabilidades del paciente de padecer eventos: anticiparse a lo que podría ocurrir a largo plazo.

24

Dr. Osvaldo Masoli Dra. Marcela Redruello

Con la incorporación del Score de Calcio, se puede sumar un factor de riesgo más al estudio de un paciente. ADEMÁS DE CONTEMPLAR SI ES DIABÉTICO Y TIENE PRESIÓN ALTA, AHORA TAMBIÉN SE ANALIZA SI TIENE CALCIO... OM: Exacto. Si antes decíamos que tenía un 10% de posibilidad de tener eventos a largo plazo, identificar que tiene niveles de calcio quizás eleve esta probabilidad al 20%. El Score de Calcio está destinado a mejorar el modo en que se diagnostica y maneja clínicamente al paciente. MR: Los diferentes test han ido encontrando su lugar y su propia utilidad. En los pacientes de baja probabilidad de enfermedad coronaria, esa situación se calcula por medio de un score clínico. En los de probabilidad alta se emplean test más importantes, como una Cámara Gamma. Pero en el grupo de pacientes en los que la probabilidad es intermedia, un análisis clínico no alcanza y el estudio del Score de Calcio es uno de los métodos más indicados. ¿ESE ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO? MR: Sí. Y no solo sirve para estratificar mejor el riesgo en los pacientes de probabilidad intermedia, sino que también se usa para la interpretación más exacta de otros test. Por ejemplo, si un estudio de Cámara Gamma da un resultado “probablemente normal”, es decir que tenemos algún tipo de duda, se podría realizar complementariamente el Score de Calcio para reforzar el diagnóstico.

“Es un proceso muy corto, que no produce ningún tipo de incomodidad. Al no llevar inyección de contraste, el paciente simplemente llega, se lo recibe, se lo acuesta en el tomógrafo, y en muy pocos minutos el test está terminado”.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL SCORE DE CALCIO CORONARIO? MR: Es un test económico, fácil de hacer, muy bien tolerado y que, ubicado en el grupo de pacientes correcto, es de gran ayuda en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes de riesgo medio. OM: Además, en todas las Sociedades de Cardiología del mundo hay un consenso total respecto del uso del Score de Calcio, basado no solo en la opinión de los expertos sino también en la cantidad de casos y estudios publicados. MR: A su vez, y al no depender de la intervención de un operador, sino que los resultados se dan por medio de un software y la interpretación clínica se rige por un rango de cifras puntuales (el score justamente), este estudio resulta mucho más reproducible y seguro que otros métodos, y permite hacer un seguimiento en el tiempo. OM: También resulta muy convincente para los pacientes a los que les cuesta mantener la constancia con un tratamiento, porque el resultado es muy evidente: puede ver por sí mismo en las imágenes el calcio brillando en sus coronarias… ¡no hay vueltas! ¿DESDE CUÁNDO REALIZA ESTE ESTUDIO? OM: En TCba comenzamos a usarlo en 2006. Pero desde el 2000 estamos estudiando lo que se llama “la enfermedad pre-clínica”, antes de que haya una manifestación concreta: como tener dolor o sufrir un infarto… Por eso, empezamos a utilizar métodos no invasivos que pudiesen predecir que esa persona estaba en la etapa inicial de la enfermedad. Comenzamos a difundir hace ya mucho tiempo lo que significa el depósito de calcio en las coronarias: indica que hubo un daño en la arteria y el calcio ha sido parte de un proceso de curación. Es decir, que el calcio se ha depositado para estabilizar un proceso inflamatorio, como un volcán. SI ES ASÍ, ¿NO DEBERÍA SER POSITIVO QUE HAYA CALCIO DEPOSITADO? OM: Eso es lo interesante de este estudio. Si los procesos se cicatrizaron, pensamos: ¿por qué el calcio nos está marcando que algo va a estar mal? La información que nos da el Score es que si hay muchos procesos cicatrizados en la arteria, también puede haber muchos otros que no vemos, muchos volcanes que no podemos ver. El calcio nos está alertando de esta situación que de otro modo se nos pasaría por alto, y por eso empezamos a darle cada vez más relevancia a este test. ESPECIALMENTE EN EL DIAGNÓSTICO INICIAL DE UN PACIENTE… MR: Sí, es importante entender que el diagnóstico es un proceso escalonado. Hoy en día, hay un concepto que cada vez se está difundiendo más, y es que todos los test tienen una ubicación en el desarrollo de la enfermedad, desde el inicio hasta el final. Todos tienen

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

Servicios aplicabilidad y no hay competitividad entre los test: cada uno es más indicado de acuerdo al tipo de paciente y etapa de la enfermedad. Hay un despliegue de gran cantidad de métodos, pero es clave buscar siempre el mejor método para cada paciente. Yendo desde lo más básico, poco invasivo y de menor costo.

“En las Sociedades de Cardiología del mundo hay un consenso total respecto del uso del Score de Calcio, basado no solo en la opinión de los expertos sino también en la cantidad de casos y estudios publicados.”

ES DECIR, QUE CADA MÉDICO DEBERÍA PODER INDICAR QUÉ MÉTODO ES MÁS APROPIADO PARA CADA PACIENTE, Y NO RECURRIR SIEMPRE AL MISMO. MR: Exacto. En TCBA tenemos la gran oportunidad de tratar al paciente de manera integral, porque tenemos la suerte de manejar, el mismo grupo, todas las imágenes cardiovasculares. Así, podemos profundizar en el paciente y derivarlo al estudio que mejor resuelva sus necesidades, y prescindir de métodos más invasivos o costosos innecesarios. Tenemos esa posibilidad enorme de actuar como grupo decidiendo qué test es mejor en cada caso. ESTE TEST ¿ES MUY UTILIZADO ACTUALMENTE EN LA ARGENTINA? OM: Se usa aún muy poco en Argentina, si bien hay mucha información disponible al respecto. Todavía hay poca difusión entre los cardiólogos sobre la importancia que tiene este estudio en el diagnóstico inicial de la enfermedad coronaria. MR: Si bien es un test que está subutilizado, confiamos en que ahora que se incluyó en todas las guías médicas será más solicitado. La información que respalda a este estudio es muy buena y la experiencia que tenemos con los pacientes de TCba es óptima. Por eso, anhelamos que cada vez más pacientes lo realicen, para poder prevenir y diagnosticar cada vez mejor la afección cardiovascular.

Contactanos

Para consultas sobre la realización de Score de Calcio Coronario, llamar a Secretaría de Cardiología Srta. Adriana Gómez, o al Sr. Agustín Mendive: (011) 4860-1000 Int. 1172-1173. De lunes a viernes de 9 a 17 hs.

25


Presente en el Congreso SAEGRE

EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO PARTICIPÓ CON UN STAND INFORMATIVO Y FORMÓ PARTE DEL SIMPOSIO SOBRE HPV. Del 27 al 29 de abril pasado, se realizó una nueva edición del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Ginecológica Reproductiva (SAEGRE), en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. En el encuentro, que reunió a prestigiosos profesionales de la ginecología, se presentaron importantes trabajos científicos en torno a enfermedades de la mujer, métodos de diagnóstico, anticoncepción y salud reproductiva.

26

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Estuvimos ahí Una vez más, TCba estuvo presente por medio de un stand, donde se repartió folletería y se difundieron todas las actividades e innovaciones en torno al diagnóstico molecular, el área en la que más se está desarrollando su Laboratorio de alta complejidad. A su vez, dentro del Congreso, TCba participó con el Simposio de la Industria: “Detección del Virus del Papiloma Humano (HPV) en la Patología Cervical: ¿en qué punto estamos?”. Allí, cabe destacar la presencia de la Dra. Fernanda González, del Laboratorio de TCBA, que brindó la conferencia “Experiencia en la detección de ADN de HPV”. El Dr. Claudio Aranda, responsable del Laboratorio de TCBA, sintetizó lo vivido en el encuentro: “La experiencia fue muy buena. En un Congreso con más de mil asistentes, seguimos sembrando conciencia sobre el diagnóstico y la prevención del HPV, y pudimos presentar la tecnología con la que solo TCba cuenta en Buenos Aires: el Test de HPV por PCR. Tuvimos muy buenas repercusiones”.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

27


PRÓXIMAMENTE

DOBLE BACERIANA

DOBLE VIRAL***

TRIPLE BACTERIANA ACELULAR

HPV

TRIPLE BACTERIANA CELULAR**

HEPATITIS A

TRIPLE VIRAL

GRIPE

NEUMOCOCO CONJUGADA

SABIN

CUÁDRUPLE O PENTAVALENTE*

PENTAVALENTE*

HEPATITIS

BCG

VACUNATORIO

I

E

Recién nacido 2 meses 4 meses 6 meses

B

12 meses

B

15 -18 meses

B

24 meses

B

Ingreso escolar 11 años

A

Adultos

A

E

Embarazadas

C

Puerperio

D

Personal de salud

Única dosis

F

G E

A

1a dosis

Iniciar o completar esquema

H

2a dosis

3a dosis

4a dosis

E

Refuerzo

Dosis anual

A. Si se inicia esquema: 3 dosis (0 -1- 6 meses). B. Niños desde 6 meses hasta 24 meses de edad. C. En cualquier trimestre de la gestación. D. Madres de niños menores e 6 meses (si no la hubieran recibido durante el embarazo). E. Si no hubiera recibido 2 dosis de Triple Viral o 1 dosis de Triple Viral mas 1 dosis de Doble Viral. F. Niñas de 11 años de edad: 3 dosis (0 -1- 8 meses o 0 - 2 - 8 meses). G. Se indica 1 dosis a partir de la semana 20 de gestación. H. Se indica 1 dosis a quienes atienden a niños menores de 1 año. I. Se indica refuerzo cada 10 años.

“Es un proceso muy corto,

Vacunas disponibles sólo en el ámbito público: * Difteria, tétanos, pertusis, hepatitis B yproduce Haemophilus influenza que no ningún tipotipodeb. ** Difteria, tétanos y pertusis. *** Sarampión y rubeola. Vacunas para residentes en zonas de riesgo: Fiebre amarilla: 1 dosis a losde 18 meses incomodidad. Al no llevar inyección y un único refuerzo a los 11 años de edad. Fiebre hemorrágica argentina: única dosis a partir de los 15 años.

contraste, el paciente simplemente llega, se lo recibe, se lo acuesta en el tomógrafo, y en muy pocos minutos el test está terminado”.

J. Salguero 560 I 4860-1000 I informes@lacba.com.ar I www.tcba.com.ar


Bioética

Enunciados y visibilidades

Ante una bioética social “La prisión es el lugar de visibilidad del crimen, así como el asilo es el lugar de visibilidad de la locura” Gilles Deleuze 1

Conocemos la existencia de la enfermedad, la locura y el delito y lo que la medicina, el derecho y la psiquiatría enuncian sobre ello. Sabemos que el hospital, el manicomio y las cárceles son lugares de encierro. Pero una sensación se agrega al contemplar esos edificios-monumentos, símbolos arquitectónicos que testimonian una conducta social: los sanos, cuerdos y virtuosos debe ser protegidos de enfermos, locos y criminales mediante la separación y encierro de estos. Difícil pasar impávido ante el Hospital Fernández o el Garrahan, la cárcel de Devoto o el Moyano, sin visibilizarlos como símbolos disuasorios, aunque de efectividad dudosa, como lo sincera el dicho popular “no están todos los que son ni son todos los que están”. Son tan monumentos como las pirámides de Egipto. En nuestra posmodernidad, podemos extender la mirada a ancianos y geriátricos; a enfermos terminales y sectores de cuidados paliativos. El hecho es similar: un sector que detenta el Poder, separa personas, enunciando ayudar al segregado y proteger al resto. Ancianos y moribundos conforman grupos separados del conjunto social, pero con modestos o ausentes monumentos que los hagan visibles. La sociedad lo hace con recato: geriátricos dispersos, de difícil identificación; en cuidados paliativos, la descentralización es domiciliaria, casi en su totalidad. ¿Cuál es la razón de tal frugalidad arquitectónica? Arriesgo que edificios de fácil identificación harían más visible la magnitud de estos problemas, algo no deseado. Los geriátricos testimonian la proliferación de ancianos y la tensión social al coexistir personas en distintas etapas productivas. La disponibilidad del tiempo libre es asimétrica. Para el viejo, su tiempo ha dejado de ser “oro”. El resto lo vive como un bien escaso y que deberá brindar al anciano. ¿Cómo mirar un gesto arquitectónico que enrostre el ordenamiento admitido? Los sectores de cuidados paliativos enuncian una actitud médica ante la inevitable muerte de enfermos terminales: confortar cuando ya no se pueda curar. Pero nuestro medio carece de testimonios arquitectónicos. El criterio es que esos últimos momentos sucedan en un ambiente conocido, contenido por seres amados que acompañen el final inexorable. Pero cabe otra mirada. El grupo social expulsivo es el Hospital, surgiendo dos posibles causas: una, que el moribundo no tiene lugar en un sistema para asistir enfermos agudos, darlos de alta luego de tratarlos, y admitir pacientes nuevos o recaídos, en un circuito incesante. La otra es que la construcción de grandes establecimientos para morir haría visible algo muy vigente en nuestra cultura: pensar la muerte no como algo ineludible, sino como un fracaso de la Medicina.

1. Gilles Deleuze. El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I: 20 Edit. Cactus. Serie Clases.1985

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

29


TCba presente en SOGIBA 2014 Del 29 al 31 de mayo pasado, Buenos Aires fue sede del XXXII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología organizado por la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA). Paralelamente, se realizó el 6º Encuentro Nacional del Ejercicio Profesional y la 1ª Jornada de Enfermería Perinatológica. El encuentro reunió a los más prestigiosos profesionales nacionales e internaciones en la especialidad, y fue el marco adecuado para que

30

las áreas de Diagnóstico Mamario, Diagnóstico Prenatal y Ginecología de TCba presentaran importantes trabajos científicos. De este modo, la investigación y la búsqueda constante de la actualización y la excelencia profesional siguen marcando el camino de cada integrante del equipo profesional que compone TCba. El objetivo final, por supuesto, es extender esa calidad médica en la atención de los pacientes que día a día se acercan a la institución.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Ciencia “La utilidad del gadolinio en la realización de la RM en el estudio del CDIS en las pacientes jóvenes y de alto riesgo”. Autores: A. Acha, V. Serini, A. Benesperi, B. Miller, L. Martínez, A. Wernicke.

“Ecografía transperineal: herramienta para la evaluación de la cirugía anti-incontinencia”. Autores: Dr. J. Sardi, Dra. M. Gómez, Dr. A. Maya, Dr. D. Saez, Dra. P. Farías.

“Tumor de Abrikossoff. Reporte de un caso”. Autores: A. Acha, L. Martínez, A. Benesperi, B. Miller, V. Serini, A. Wernicke.

“Flujo bidireccional en primer trimestre”. Autores: G.B. Touzet, M.E. Carcano, M.L. Moya, L. Cohen, C. Torfe.

“Patología ginecológica en pacientes con sospecha clínica de apendicitis: valor de la ecografía”. Autores: G. Picco, J. Marucco, V. Serini.

“El rol de la ecografía bidimensional, tridimensional y volumétrica en la evaluación de los trastornos del piso pelviano”. Autores: M. Gómez, J. Sardi, D. Saez, P. Farías.

“La ecografía del piso pelviano en la evaluación de patología tumoral local”. Autores: L. Martínez, M. Gómez, P. Farías, D. Saez, J. Marucco, G. Picco.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

31


La SEGURIDAD del paciente es primordial Una experiencia que se alimenta día a día con la importante afluencia de pacientes más la capacitación constante de todos los profesionales son determinantes para que, en TCba, la excelencia del servicio sea una constante. El Gerente de Marketing y Calidad de la institución, Dr. Alberto San Miguel, explica cómo se manejan los atributos de la calidad en escenarios económicamente complicados.

32

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Políticas de Gestión

CORDIALIDAD, SEGURIDAD Y CONFIANZA son los lemas que acompañan a todo el personal que forma parte de TCba. En tiempos complicados económicamente, uno de los puntos que no pueden resignarse es la calidad en el servicio que se brinda. Precisamente, este concepto se relaciona íntegramente con la satisfacción, la seguridad y el respeto de los derechos de los pacientes. Para comprender en profundidad cómo se logra una atención de alta calidad en un medio tan complejo como es el de la sanidad, consultamos al Dr. Alberto San Miguel, Gerente de Marketing y Calidad de TCba y presidente de la Fundación Jaime Roca.

¿Cuáles son las características que debe tener en cuenta un servicio asistencial de calidad en el contexto actual de la salud? Los rasgos fundamentales que debe tener en cuenta un servicio de salud de calidad se basan en lograr una atención que sea satisfactoria para el paciente, segura y que respete sus derechos.

¿Incide el contexto en estos rasgos fundamentales? Sí, cuando surge una situación compleja generada por dificultades en el recurso económico puede provocar un mayor gasto/costo del prestador y puede, en algún sentido, llegar a resentirse la satisfacción pero jamás se debe renunciar a respetar la seguridad del paciente y sus derechos.

¿Pero aquí no estaría incluido el hecho médico en sí mismo? No, de ninguna manera. De lo que estamos hablando es de aquellos requisitos que no están establecidos por la medicina ni por las normas que reglamentan esa profesión.

¿A qué se refiere? ¿Cuáles serían? La medicina establece cómo se debe hacer un diagnóstico o cómo debe llevarse adelante un tratamiento. Las normativas establecen pautas para manejar la seguridad del paciente, la seguridad del personal sanitario que atiende a esos pacientes, la seguridad de los vecinos. Todos estos aspectos deben cumplirse, hay que dar respuesta a esos requerimientos.

¿Qué ejemplos me daría de lo que se puede resentir según la respuesta anterior? Por ejemplo, la disponibilidad de turnos, los tiempos de espera, la comodidad de una sala de espera o de una habitación de internación.

“Las normativas establecen pautas para manejar la seguridad del paciente, del personal sanitario que atiende a esos pacientes y de los vecinos. Todos estos aspectos deben cumplirse, hay que dar respuesta a esos requerimientos”.

Entonces, ¿cómo es este tema de la satisfacción? En esta instancia, hay que consensuar que hablamos de un estado afectivo y anímico con respecto al cumplimiento de expectativas que tiene ese paciente. Precisamente, un contexto más difícil va a incidir en las probabilidades de dar o no respuesta a todas esas expectativas.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca

33


Este punto es muy subjetivo, dependerá de cada paciente… En general, estas expectativas están marcadas por características individuales de cada persona y culturales de los grupos de pertenencia.

Cuando habla de la seguridad, ¿a qué se refiere? A que en todos los actos médicos, tanto diagnósticos como de tratamiento, se pueden cometer errores que atenten contra la seguridad del paciente.

¿Cree que los profesionales que forman parte de un grupo de excelencia nunca se equivocan? Cuanto mejor se capacita y cuanta mayor experiencia tiene el grupo profesional, el número de errores puede disminuir en forma progresiva y continua, pero siempre hay un margen de error.

“Los rasgos fundamentales que debe tener en cuenta un servicio de salud de calidad se basan en lograr una atención satisfactoria para el paciente, segura y que respete sus derechos”.

¿Qué ejemplo me podría dar? Una de los casos más habituales en medicina se da con la administración de medicamentos, donde puede haber errores de escritura de la receta por parte del médico, errores de lectura e interpretación del farmacéutico, o del enfermero que los administra.

Y cuando hablamos de los derechos de los pacientes, ¿a qué nos estamos refiriendo? Los derechos de los pacientes se refiere a un concepto ligado a los derechos humanos que nacen en el mundo a partir de la violación de los mismos en los experimentos realizados durante la II Guerra Mundial.

¿O sea que tienen que ver con experimentar con humanos? Sí, fundamentalmente. También, con la investigación clínica o la prueba de nuevos medicamentos en personas. En general y habitualmente, tienen que ver con cualquier acto médico que implique algún riesgo y/o peligro de la seguridad del paciente.

¿Me nombraría alguno? Una punción, una operación, la introducción de cualquier tipo de instrumento o sustancia al cuerpo del paciente.

¿Y cuál es el derecho del paciente en esos casos?

¿Qué se puede hacer para que estos casos no causen daño al paciente? Este es un tema muy interesante que depende de cómo se organicen los procesos de atención al paciente. El tema fundamental es poder medir la existencia o no de errores antes de dar el servicio.

34

El derecho del paciente es el de dar o no dar su consentimiento. Autorizar o no autorizar a que se le realice el acto genérico. Para esto es fundamental el derecho de conocer previamente los riesgos que implican dichos actos médicos, qué otras alternativas existen (que también pueden acarrear riesgos) con el mismo propósito. O sea, ser informado y a partir de ello dar su consentimiento el cual se conoce formalmente como “consentimiento informado”.

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca



A través de esta sección, queremos compartir agradecimientos y reflexiones que nuestros pacientes nos acercan día a día

Correo de Lectores

Puede enviarnos sus comentarios a: info@tcba.com.ar

Quería expresar lo bien que fui atendida con motivo de tener que hacerme una resonancia magnética. Tanto el personal de recepción, la persona que me orientó en informes, el profesional que me hizo la resonancia, la puntualidad, en fin, lo que debería ser costumbre no lo es. Por eso quiero destacarlo. Muchas gracias.

Quiero agradecer a todo el personal y profesionales de TCba, el trato y la preocupación que han tenido para conmigo y mi hermana, María Belén Petrini, quien con tan solo 33 años padece un cáncer de mama con metástasis óseas, hepáticas y cerebelosas. Ante un imprevisto “urgente”, necesitábamos una tomografía computada para poder comenzar con los rayos; no había turnos pero con la absoluta buena “predisposición” de la srta. Carina, de turnos, y del Dr. Poyo, pudo hacérsela el mismo día que la solicité. Como el tema es de absoluta urgencia, las chicas de compaginación hicieron el “milagro” de que para que, a menos de 24 horas de haberse hecho la TAC, estuviesen los resultados para que pudiera llevárselos a la oncóloga. Esta nota tiene como simple objetivo agradecerles a todos los que se hicieron eco de nuestro dolor y trataron de solucionarnos (y lo lograron), absolutamente todo. La enfermedad es cruel pero los síntomas parecen aliviarse cuando ante tanto dolor del otro lado hay gente preocupada por darte una mano y solucionarte los problemas. Simplemente gracias y de todo corazón.

Cecilia Puentes

Zulma Petrini

Soy paciente de TCba y siempre recibo buena atención, especialmente en el día de hoy, que me hice una punción tiroidea. La atención del doctor a cargo y su equipo médico, excelente. Muchas gracias.

Marina Miró

Deseo agradecer la atención del personal, especialmente del Dr. Di Bucci y las la stas. Marina Morgenfeld, Florencia Benítez, Marcela Quintana, Solange Duhart y Beatriz Ibañez. ¡Los felicito!

María Cristina Dabul

Quiero dejar por escrito mi gran conformidad con el excelente servicio, atención y trato brindado por Florencia Chas Longui, en esta ocasión, y en otras oportunidades en que me atendió. Muchas gracias por su tiempo.

Dante Scalora.

Por medio de esta nota deseo que llegue a los directivos de TCba mi reconocimiento y agradecimiento a Marta, Liliana, Guadalupe, Gastón y Claudia, que se esforzaron para lograr que mi tomografía de tórax, pudiera estar informada antes de tiempo. Un agradecimiento muy especial a la Dra. que me atendió y al equipo que trabaja con ella por el esfuerzo que han hecho para poder lograrlo. Gracias.

Felisa Ojman

36

La revista trimestral de TCba y la Fundación Jaime Roca


Taller abierto a la comunidad

Música Maestros 2014

Actividad dirigida a la Comunidad y al Personal de TCba. Esta actividad coral, incluye percusión e instrumentos musicales que sepan interpretar los integrantes.

No se requiere experiencia previa! Informes e inscripción: info@tcba.com.ar 4860-1000, int 3170.

Días y horarios: Jueves de 18 a 19:30 hs. a partir de Abril 2014.

Dirección: Prof. Lidia Rapoport

Tel: 4860-1000 www.tcba.com.ar

Dirigido a: adultos de ambos sexos.


sept

2014

Aテ前 3 Nツコ7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.