PROYECTO CAMINO SEGURO
Guía de uso
de material
educomunicacional
DIRIGIDA A DOCENTES, LÍDERES, LIDERESAS Y PERSONAS QUE HACEN FACILITACIÓN COMUNITARIA
Sobre la
problemática
Varios estudios e investigaciones han identificado que un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes de comunidades indígenas del cantón Cotacachi migran por distintas razones.
Presentación Nos dirigimos a usted con la confianza de que contaremos con su importante participación en la prevención y protección de la niñez y adolescencia del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, contra los fenómenos de movilidad en riesgo, trata, explotación y maltrato. Desde esta perspectiva, ponemos a su consideración la presente Guía de uso de materiales educomunicacionales, dirigidos a docentes, líderes, lideresas y personas encargadas de la facilitación comunitaria. La intención es brindarle pautas generales para un óptimo aprovechamiento del material que hemos preparado, para su trabajo con niños, niñas y adolescentes indígenas y mestizos, de un amplio rango de edad, dentro y fuera del aula. Sugerimos diversas herramientas pedagógicas y lúdicas, en actividades variadas y de diversos niveles de complejidad. Sin embargo, estamos convencidos de que su experiencia enriquecerá el abordaje de la problemática, con creatividad y claridad. Aspiramos que el material le resulte útil y motivador. Gracias de antemano por apoyarnos en esta causa de interés común.
Motivados por la búsqueda de oportunidades laborales e ingresos para sus familias, algunos de ellos son víctimas de trata, maltrato y explotación. La trata de personas es un delito muy grave, ya que aparta a las víctimas (en muchos casos, niños, niñas y adolescentes) de su entorno protector. La trata puede suceder a nivel internacional o nacional. La explotación puede ser de varios tipos: sexual, laboral, mendicidad, adopción ilegal, matrimonio forzado, tráfico de órganos, reclutamiento para conflictos armados, entre otros. Las formas de convencer a las víctimas también son múltiples: engaños, amenazas, falsas promesas, fuerza, coacción, rapto, fraude, abuso de poder o aprovechamiento de condiciones de vulnerabilidad.
SEGÚN LA POLICÍA NACIONAL:
ESTADÍSTICAS:
En el Ecuador ha habido
201 detenidos
y
546
víctimas rescatadas
ENTRE 2012 Y 2016 La mayoría de los operativos policiales que persiguen este tipo de delitos se enfocan en la trata
Existen dos tipos de materiales:
Sobre
los materiales desarrollados
Promocionales: Pulseras, llaveros, bolsos, tomatodos y libretas de apuntes.
con fines de explotación sexual, mas no en la trata con fines de explotación laboral, que es la que predomina en Cotacachi.
No existen estadísticas claras o reales sobre la trata de personas con fines de explotación laboral, por lo que es muy importante denunciar los casos ante la Fiscalía.
Es por esto que dirigimos nuestras acciones a desarrollar e implementar un modelo de acción que reduzca la vulnerabilidad y los riesgos para los niños, niñas y adolescentes.
Educomunicacionales1: Dos cuentos, acompañados de lápices de colores: “Caminando seguro hacia mis sueños” y “Juntos caminamos seguros y vivimos sin miedo”. Un cuaderno de actividades para niños y niñas.
Tres cuñas radiales (una en español, dos en kichwa y español), de un minuto y medio. Dos de ellas explican el fenómeno de la trata en las comunidades de Cotacachi, y una explica cómo se debe denunciar un caso. Cortometraje “Manillas”, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oyFIQ-mGVoI&t=3s
Un nuevo cortometraje se estrenará en 2017. Trailer disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tK--5fAAvQk
1 Los facilitadores pueden requerir los materiales a Martha Arotingo o Hugo Carrera, de la UNORCAC. 2 La segunda parte del cortometraje estará lista en diciembre de 2016 y estará disponible para los facilitadores a través de los representantes de la UNORCAC.
Obras de teatro y títeres, creadas y puestas en escena por las y los jóvenes del grupo Ñapash Purina de la UNORCAC3.
Ponga en práctica estas ideas, según la edad de sus alumnos y alumnas:
Un tríptico con definiciones sobre la Trata de personas, disponible a partir de enero de 2017.
Invite a sus alumnos y alumnas a leer, escribir, dibujar, crear historias y poemas.
En todos los casos, la idea es que los alumnos y alumnas interactúen con el material, y que este le sirva a usted para abordar la problemática y generar diálogo.
Los materiales son insumos para destinar tiempo a transmitir conceptos y generar estrategias de detección de la problemática, protección, autocuidado y denuncia, siempre en el marco de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Propóngales cambiar el final del cuento o escribir otro con los mismos o distintos personajes. Arme con sus estudiantes carteleras informativas y de sensibilización. Sugiera a sus estudiantes realizar una campaña de información sobre la problemática en la escuela y en la comunidad. Pueden realizar afiches, periódicos murales, folletos informativos, boletines de prensa. Organice concursos y tertulias.
Sugerencias de uso En el aula, recomendamos que: Comente y analice con sus estudiantes los cuentos, productos radiales y audiovisuales. Fomente el surgimiento de preguntas, la exposición de opiniones y criterios diversos. Refuerce conocimientos y motive la réplica de la información en casa. 3 Para agendar puestas en escena, los facilitadores deben coordinar con Martha Arotingo o Hugo Carrera de UNORCAC.
Proponga a sus estudiantes el desarrollo de dramatizaciones, títeres y radioteatros, transformando el cuento en un guion teatral. También pueden escribir canciones al respecto, cartas a personajes imaginarios, hacer entrevistas a personajes ficticios. Premie a los mejores textos y difúndalos. Toda la comunidad educativa debe estar informada y preparada para prevenir y actuar si se presentara algún caso. Nosotros estamos listos a apoyarle en charlas, conversatorios, mesas redondas y debates sobre el tema.
TRABAJEMOS JUNTOS POR LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE COTACACHI CONTRA LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN.
Camino Seguro o
Alipuriña Ñan Es un proyecto de información para la prevención y protección de los niños, niñas y adolescentes en contra de los fenómenos de movilidad en riesgo, trata, explotación y maltrato, en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.
Contáctese con nosotros:
Todos los miembros de la comunidad somos responsables de crear un entorno que proteja a la niñez y adolescencia, informándonos y tomando acciones concretas.
Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC) González Suárez 2038 y Quiroga, Cotacachi (06) 291 5602 / Fax. (06) 291 5977 Fundación Tierra de Hombres Pradera N30-258 y Mariano Aguilera. Edificio Santonrini, piso 3, Quito (02) 290 1806 / (02) 256 8068 www.tdh.ch / www.tdh-childprotection.org facebook.com/tdh.ecuador