Tesis 17:01:16

Page 1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES A.C. El cartel social como fundamento crítico sobre la violencia de género en la Ciudad de Puebla TESIS Para obtener el título de: Licenciatura en Diseño Gráfico Presentan: Amiel Anaid Martínez Martínez Concepción Méndez Palma Cristian Romero Flores Jorge Antonio Bonilla Méndez Erick Esteban Marín Flores Asesores: Mtro. Pablo René Azcuy Cárdenas LDG. Osvaldo López Gaona LDG. Elmer Sosa Herrera LDG. Carlos Soto Sánchez LDG. Hugo Román Rojas Pichon LDG. Esteban Sánchez Rosas Puebla, Puebla. 2016



ÍNDICE Introducción 5 Tema 7 Planteamiento del problema 8 Objetivo 8 Alcances 9 Limitantes 9 Justificación 11 Capítulo I 12 Antecedentes 15 Marco Conceptual 36 El cartel 46 Conclusion de cap ítulo I 48 Capítulo II 50 La recopilación iconográfica 52 Clasificación iconográfica 56 Descripción de las 10 obras seleccionadas 73 Aspecto perceptivo 94 Aspecto creativo 96 Aspecto Comunicativo 98 Conclusión de capítulo II 100 Capítulo III 102 El proyecto y su metodología 104 Fase Analítica 106 Caso 108 Recopilación de datos 108 Clasificación de la información 118 Análisis de la información 120 Establecimiento de los parámetros y lineamientos a seguir 121 Fase Creativa 122 Establecimiento de los alcances y limitaciones del proyecto 124 Formulación de ideas rectoras 124 Desarrollo de bocetos 125 Selección de los mejores bocetos 134 Pulir las propuestas finales 139 Comprobación de resultados 170 Fase ejecutiva 172 Presentación de las propuestas 174 Ajuste de ideas 174 Propuesta final 181 Materialización 200 Conclusión de tesis 204 Glosario 206 Bibliografía 212



Introducción

E

l presente proyecto ha sido redactado por cinco diseñadores gráficos, con el fin de evidenciar el problema de la violencia de género, basándose en el trabajo del reconocido diseñador estadounidense Seymour Chwast, retomando algunos de los elementos que abundan en su trabajo como la anécdota, ironía y principalmente la crítica gráfica. De una manera propositiva se evidenciará el problema de la violencia mediante una serie de carteles sociales que contengan una dosis de humor negro propios de nuestro sujeto protagónico. El proyecto está dirigido a la población de la Ciudad de Puebla que se encuentra afectada por estas condiciones, que gradualmente permean en la armonía social. Precisamente una de las instituciones encargadas de salvaguardar estos aspectos de prevención es la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del la Ciudad de Puebla, con la que se trabajará de manera colaborativa en la difusión de nuestro trabajo práctico.

5



El cartel social como fundamento crĂ­tico sobre la violencia de gĂŠnero en la

Ciudad de Puebla

7


Planteamiento del problema

L

a violencia de género es un acto común que reciben las mujeres. La ONU la define como “todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública, como en la vida privada”. La violencia contra las mujeres afecta prácticamente todas las dimensiones de la vida: capacidad de trabajo, actividades diarias, expectativas de vida, metas, autoestima y, sobre todo, salud. A pesar de que en México existen campañas que denuncian el maltrato hacia la mujer, éstas siguen teniendo un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos, tan sólo 63 de cada 100 mujeres de 15 y más años declaró, según datos del INEGI, haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas, mientras que 49 de cada 100 han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación. Es por esto que se creará una serie de carteles que evidencien la violencia de género hacia la mujer poblana, buscando así la concientización de la sociedad y compenetración del problema. Objetivo Crear una serie de carteles sociales con base al estilo conceptual de Seymour Chwast, para sensibilizar al hombre sobre la violencia de género. Involucrándolo en una cultura de respeto a través del arte conceptual.

8


Alcances Llegar a la audiencia a nivel estatal con una serie de carteles para prevenir y denunciar la violencia de género en la ciudad de Puebla y, al mismo tiempo, hacer conciencia en los hombres sobre sus actos negativos hacia la mujer. Se logrará por medio de la creación de carteles con un alto contenido conceptual para que la campaña sea efectiva y muy crítica. Posteriormente se publicarán y expondrán las imágenes en diferentes puntos específicos de la ciudad, tales como paradas de autobús, zócalo de la ciudad y diferentes lugares de las organizaciones gubernamentales, así como también las redes sociales. Para lograr la exposición se contara con el apoyo de organizaciones las cuales reforzaran el proyecto con material gráfico como son trípticos o volantes con información clara y precisa sobre el tema. Limitantes Al ser carteles con alto contenido simbólico y conceptual pudieran no ser comprendidos por todas las personas, trayendo confusión o diferentes significados. Por otra parte, se puede tomar a burla el tema por el contenido de las imagenes, ya que el uso de la ironía suele expresarse con tono burlesco. Dado que las organizaciones abarcan muchos temas sobre los derechos humanos, la información solo estará difundida una semana, lo cual puede ser un impedimento para informar a todas las personas.

9



Justificación

E

l presente proyecto está respaldado con la forma de trabajo del gran diseñador estadounidense Seymour Chwast. Utilizando su ironía y crítica se logra una manera ideal de exponer un problema que afecta nuestra comunidad: La violencia de género. Es así que, por la falta de campañas que hay en la Ciudad de Puebla respecto al problema y los altos índices de desigualdad que han hecho de la ciudad un lugar de discriminación, violencia y amenaza a las mujeres, se elaboraron una serie de carteles que buscan evidenciar dicha violencia en nuestra entidad, para que de esta manera se mejore el nivel de desarrollo en derechos humanos hacia la mujer.

11



cap铆tulo I investigaci贸n te贸rica


Fig. 1: Seymour Chwast

“Mi trabajo consiste en encontrar la mejor solución creativa en el lenguaje visual para expresar una idea.” Seymour Chwast


Antecedentes

S

eymour Chwast (Fig. 1) nació en Bronx, Nueva York en 1931 y es precisamente este lugar donde ha realizado toda su obra gráfica. Es bien conocida su trayectoria, pasando desde finales de los 50’s, con el inicio del célebre Push Pin Studios, hasta la actualidad. Él se ha desempeñado en numerosas facetas como di- Push Pin Studios: Estudio de señador gráfico pero sobre todo como ilustrador. diseño e ilustración fundado en Sin embargo, en su infancia vivió muchos aconte- 1954 en New York por Milton Seymour Chwast, Reycimientos importantes a nivel global que marca- Glaser, nold Ruffins y Edward Sorel. rían para siempre no sólo su visión del mundo sino también su forma de trabajar. La guerra, movimientos sociales, la política y las nuevas artes fueron algunos de los sucesos que se interceptaron en el transcurso de su vida, y que ayudaron a formar un estilo crítico en sus obras. Al comienzo de su juventud Chwast se encontraba viviendo los estragos de una nueva guerra, se trató de la Segunda Guerra Mundial y tuvo que vivirla prácticamente durante toda su ju- Segunda Guerra Mundial: Fue ventud. Estados Unidos asumió un papel prepon- uno de los mayores conflictos miderante, y al concluir los conflictos bélicos ayudó litares a nivel global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se a las naciones que habían sido tan profundamen- vieron implicadas la mayor parte te afectadas en su economía por la guerra, como de las naciones del mundo, incluiGran Bretaña, Italia y Francia, haciendo posible das todas las grandes potencias. la reconstrucción de las economías de los países beneficiarios. Este hecho hizo manifiesta la ruptura de Europa en dos bloques antagónicos: occidente y oriente, el primero con un perfil económico capitalista y el segundo, comunista, generando así una Guerra Fría: Lucha entre naciocompetencia entre ambos bloques que determina- nes que no llega al enfrentamienría el siguiente conflicto mundial, la Guerra Fría. to armado, aunque puede dar lugar a actos violentos: el más coLa expansión económica de la segunda posguerra nocido fue el de EEUU y URSS. del siglo, en el hemisferio capitalista, generó una mayor capacidad de consumo de gran parte de la población. En Estados Unidos se afian15


zó un nuevo patrón de consumo y un estilo de vida (“The american way of life”). La imitación del modelo norteamericano, difundido por la propaganda televisiva, se transformó en una obsesión para las clases medias que crecían en número y poder adThe American Way of Life: es quisitivo en todo el planeta. Y éste, entre otros, era el estilo de vida único, real o imaginario, de las personas que viven un fin que debían generar las naciones occidenen los Estados Unidos, pretende tales, para mostrarle a la población comunista de adherirse a los principios de la oriente y a la suya misma el bienestar y el gran ni“vida , libertad y la búsqueda de la felicidad.” vel de vida que se podía alcanzar con sus políticas económicas. A medida que la capacidad productiva se volvió hacia los bienes de consumo, mucha gente creyó que las perspectivas de la estructura capitalista podían significar una interminable expansión y prosperidad económica. Cada época tiene una lógica de consumo y características especiales. La lógica de consumo, después de la Segunda Guerra Mundial, fue evolucionando aceleradamente. La forma de diseñar y la función del diseño se adaptaron a los cambios de vida, “Un buen diseño es un buen negocio” se convirtió en la frase que repreBauhaus: Fue una escuela de sentaría a la comunidad del diseño gráfico durante artesanía, diseño, arte y arquiteclos 50’s. La prosperidad y el desarrollo tecnológico tura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y estaban eslabonados estrechamente a las corporacerrada por las autoridades pruciones cada vez más grandes y estas organizaciones sianas en manos del Partido Nazi. industriales y comerciales se estaban dando cuenta de la necesidad de desarrollar una imagen y una identidad corporativa entre varios sectores del público. El diseño era visto como una de las principales formas para crear una reputación basada en la calidad y la confianza.

Milton Glaser (1929 - ) Diseñador gráfico estadounidense, creador de la marca icónica I Love NY.

16

Fue entonces que comenzaron a surgir estudios de diseño, y Seymour Chwast junto con Milton Glaser fundarían uno de los estudios más aclamados de todos los tiempos: el Push Pin Studios (Fig. 2), que comenzó a funcionar en 1954, y al que posteriormente se agregarían figuras del diseño como Edward Sorel y Reynold Ruffins. Era la época del formalismo suizo que se había extendido en todo el mundo tras la Bauhaus, pero también eran los inicios del movimiento artístico llamado Pop Art. Para entonces Push Pin Studios, empezaba a destacar por su estilo lúdico y expresivo. Entonces


Fig. 2: Logo de Push Pin Studios

inició la ruptura del estilo internacional moderno que planteaban los europeos con la escuela suiza y la alemana. Se comenzaba a usar la palabra posmodernismo para diferenciar la si- Modernismo: Movimiento arguiente etapa del modernismo, el cual había re- tístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmensultado ser un fiasco y los jóvenes buscaban aban- te arquitectónico y decorativo. donar toda relación con el fallido movimiento. Las nuevas tecnologías ponían a prueba al ser humano y por primera vez podía pisar el suelo lunar, un hecho simbólico para la humanidad, en lo que fuera la carrera espacial entre Estados Unidos y Rusia, que en ese entonces embarcaban la Guerra Fría. La prosperidad dio lugar, en la década de los 60’s, a la llamada “sociedad de consumo”, caracterizada por la demanda masiva de bienes y Posmodernismo: Movimiento servicios que hasta entonces habían sido conside- cultural que surgió en el último rados de lujo. Esta demanda no era homogénea cuarto del siglo xx y que propone formal y cierta tendencia sino diferenciada: diferentes tipos de consumido- libertad al eclecticismo. res demandaban productos de diferentes calidades. Las multinacionales requirieron profesionales, empleados y obreros calificados, con lo cual el empleo y los salarios aumentaron. Las mujeres comenzaron a insertarse en el mercado laboral. En los años 17


60’s - 70’s predominaba una lógica de consumo funcional y adquisitivo que generó grandes marcas, grandes fábricas y la necesidad de integración. Esto nace seguramente como respuesta a lo que fue la posguerra y la reconstrucción de Europa, surgiendo el deseo y la necesidad de las personas de tener una vida más confortable y, por lo tanto, la industria comenzó a producir objetos que funcionaran bien y que hicieran la vida más fácil y cómoda. A su vez la crisis del petróleo trajo como resultado una importante desocupación y el crecimiento de la pobreza. La consecuencia del alto consumo fue una sociedad competitiva, individualista y al mismo tiempo masificada, marcada por la insatisfacción permanente. La respuesta a esto llegó a través de una rebelión juvenil en todo el mundo capitalista Movimiento Hippie: Es un moque se expresó a través de movimientos contraculvimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años turales. 1960 en Estados Unidos. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico.

Los movimientos Hippie y Punk fueron los primeros que empezaban a formarse, se manifestaron a través del rock, que se originó en los países anglosajones, y fueron movimientos policlasistas que unieron a jóvenes obreros y burgueses. Ambos promulgaban un deseo por una sociedad diferente, aunque el Punk denotaba una posición alejada del utópico sueño de amor y paz de la generación hippie, ellos Movimiento Punk: Es un movitenían una actitud de lucha contra los parámetros miento musical de origen urbano que apareció a finales de los años sociales (aunque luego Estados Unidos lo descon70 en Estados Unidos e Inglaterra. textualizó y lo incorporó al mercado). El término posmodernismo designa en principio un periodo en la historia que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. A su vez, hace alusión a la forma de vida, la manera de pensar y la sensibilidad cultural de dicha época. Y en última instancia, en términos artísticos, designa al estilo estético que expresaba la actitud vital en ese entonces. Empezaron a surgir nuevas formas artísticas, la más notable fue sin Pop Art: Corriente artística caduda el Pop Art, un producto nacido en Inglaterra racterizada por el empleo, generalmente con intención irónica y pero típicamente norteamericano, que se inspiraba descontextualizadora, de elemenen la vida de la sociedad, tomando como elementos cotidianos en pintura. tos de expresión los productos masivos de la cultura y los objetos de uso diario, generando mensajes de ironía hacia la sociedad consumista, con procedimientos dadaístas, hiperrealistas 18


y cubistas. Su mayor exponente era Andy Warhol a quien todos recuerdan por sus obras notables como la de Marilyn Monroe y Campbell Soup Tomato (Fig. 3). El Pop Art trajo consigo el llamado cartel psicodélico que, si bien no era fuertemente influenciado por el Pop Art, conservaba cierta tendencia en el uso de colores estridentes y tipografía ornamental. El cartel psicodélico tenía su base del movimiento hippie que se comenzaba a formar en la década de 1960, los medios de comunicación rápidamente relacionaron el rock y las drogas como las raíces del movimiento.

Andy Warhol (1928 - 1987)

Fig. 3: Campbells Soup Tomato

Fue un ilustrador, artista plástico y cineasta estadounidense.

19


Paul Rand (1914 - 1996)

Fig. 4: Thomas Gesimar & Ivan Chermayeff

Fue un diseñador gráfico estadounidense muy reconocido en gran parte por el diseño de marcas institucionales.

20

A lo largo de los años sesenta, son varios los protagonistas que designan los nuevos recorridos del diseño norteamericano, uno de ellos fueron Ivan Chermayeff y Tom Geismar (Fig. 4), quienes fundaron en 1960 el estudio de diseño Chermayeff & Geismar Inc. Se especializaron en el diseño de programas de identidad gráfica, y fueron considerados los dignos herederos de Paul Rand, gracias al desarrollo de unas propuestas cargadas de ingenio gráfico y humanizadas mediante el sentido del humor. A través de técnicas como la repetición (a la que ellos se refieren como colección) y la yuxtaposición, y sin caer nunca en un estilo concreto, han conseguido desarrollar hasta la actualidad un gran número de programas de identidad corporativa. Pero sería en el diseño de carteles en donde su sentido del humor podría apreciarse mejor (Fig. 5).


21

Fig. 5: A New Us


Henryk Tomaszewski (1914 - 2005) Fue un ilustrador y diseñador gráfico, considerado el padre del cartel polaco.

El posmodernismo comenzaba a tomar forma y empezaba a influir a más de un sólo país. La escuela cubana se encontraba en su máximo apogeo y se nutrió de ciertos elementos del Pop Art. Planteaba un desarrollo del diseño como instrumento político propio de la posmodernidad. Aunque Cuba fue durante mucho tiempo un país aislado y el cambio que se operó en estos años tuvo bases endógenas, no deben ignorarse las influencias externas como la alemana y la polaca, sobre todo en este último país con los carteles creados por el diseñador Henryk Tomaszewski, quien introdujo la sensibilidad sorprendentemente lúdica y cautivadoramente abstracta que caracterizaría el cartelismo polaco.

Sin embargo el contacto entre el diseño cubano y el mundo estuvieron reducidos durante las décadas de los 60’s y 70’s. La revolución cubana había traído consigo cambios políticos notables, los medios de comunicación como la radio o la prensa habían Art Nouveau: Corriente de renosido suprimidos de los espacios publicitarios por el vación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del gobierno de Fidel Castro. A pesar de esta reserva xx, durante el periodo denominase priorizo el uso de la gráfica y lograron destacar do fin de siècle y belle époque. en el cartel cinematográfico y político, formando una escuela del cartel cubano con cartelistas como Raúl Martínez, Eduardo Muñoz Bachs y Alfredo Rostgaard, quienes se vieron influenciados en la tipografía ornamentada característico del Art Nouveau y de los carteles psicodélicos. Un ejemplo Cartel Psicodélico: Fue la resideal resulta ser la obra del diseñador y artista pláspuesta visual a un naciente espíritu de demanda y protesta social tico cubano Raúl Martínez titulada “Lucia” (Fig. acaecido en EE.UU. en la década 6). Se trata de un cartel perteneciente a una pelíde los 60. cula homónima filmada en 1968 y dirigida por el cineasta Humberto Solás, donde el autor toma el estilo del pop art norteamericano y conceptos del Art Nouveau. Para inicios de los 70’s el mundo miraba los últimos años de la guerra de Vietnam. Eran tiempos de protestas políticas y de radicales cambios sociales. Los jóvenes, decepcionados por las instituciones tradicionales, rechazaban los valores de sus padres como el matrimonio, la religión y el consumismo. Empezaba a asomarse una contracultura que permearían a varios sectores de la sociedad de Estados Unidos. 22


23

Fig. 6: Lucia


El cabello largo y las barbas se volvieron muy comunes. Los pantalones de mezclilla y las camisetas deportivas reemplazaron a los pantalones anchos, las chaquetas y las corbatas. El consumo de drogas ilegales se incrementó. El rock and roll se impuso, Pacifismo Puro: Doctrina que proliferó y dio lugar a muchas variantes musicales. busca promover la paz entre las naciones. Los pacifistas, por lo Sin embargo la industria musical lamentaba la destanto, se oponen a toda forma de integración de lo que se considera la mejor banda violencia. de rock de todos los tiempos, The Beatles, quienes influyeron a toda un generación en los años 60 y que posteriormente su legado se ha mantenido a través de los años. Entonces John Lennon, el más idealista de los Beatles, se había pasado al pacifismo puro y llevaba su mensaje de paz con canciones como “Give Peace a Chance”, ejerciendo una gran simpatía por los jóvenes que rechazaban la guerra. En México se celebraba uno de los eventos deportivos más importantes del mundo: la Copa Mundial de Futbol. Ésta es considerada como una de las mejores copas mundiales de la historia. La imagen que México utilizó fue la misma que se creó para las olimpiadas de la Ciudad de México dos años atrás, misma que fuera realizada por Lance Wyman con la colaboración de diseñadores nacionales y extranjeros. También Wyman se encargó de realizar el logotipo para sellos conmemorativos de la Copa Mundial, básicamente es un 70 formado por un balón (Fig. 7), se utilizó en una serie de carteles de la Copa Mundial (Fig. 8) que promovieron los juegos e introdujo a “Pico” (Fig. 9), la mascota, también realizada por Wyman, que era un águila que nace de un balón de fútbol. Pico adornaba el Paseo de la Reforma y fue pintado en las paredes del barrio de los residentes locales para celebrar el evento.

Lance Wyman (1937- )

Fig. 7: Logo México 70

Diseñador gráfico estadounidense, creador del logotipo “México 68” para las olimpiadas de 1968.

24


25

Fig. 9: Pico

Fig. 8: Cartel promocional de MĂŠxico 70


Fig. 10: Love

Posteriormente se siguieron dando grandes movimientos sociales, como la revolución sexual, la conformación de movimientos revolucionarios en América Latina o el movimiento feminista en Estados Unidos que se inspiró en el movimiento de los derechos civiles, con estos movimientos vino la llamada Cartelmania, estos carteles contenían declaraciones acerca de puntos de vista soCartelmania: Movimiento de ciales, como el cartel de Peter Max llamado “Love” popularidad del cartel y que fue fomentado por el clima de activis(Fig. 10) que combina la línea orgánica fluida del mo social que existía en Estados Art Nouveau con el contorno duro y definido del Unidos de América. cómic y el Pop Art. Fue entonces que el término posmodernismo se puso en uso para rotular el trabajo de artistas y diseñadores que se apartaban del estilo internacional. También a su vez, al otro lado del atlántico, se comenzaban un estilo con clara influencia norteamericana que se expandiría por el continente europeo, en donde se desarrollaba una gráfica vinculada a los movimientos sociales.

26


Fig. 12: Cartel de Grapus

Fig. 11: Colectivo Grapus

En España, a finales de los 60 y principios de los 70, Enric Satué, Alberto Corazón y el argentino América Sánchez desarrollarían unas propuestas cercanas al Pop Art anglosajón, demostrando ser también maestros de los juegos visuales y, a su vez, tener un gran sentido del humor. También la influencia llegaría a algunos diseñadores holandeses y tendría gran impacto en Francia con el estudio de diseño Grapus (Fig. 11), sus principales integrantes fueron Francois Miehe, Pierre Bernard y Gerard Paris-Clavel. Con tendencias co- Humor: Se define como el modo munistas, sus obras reflejaban a iconos universales de presentar la realidad, resaltancon significados fácilmente comprensibles: manos, do el lado cómico, risueño o ridíalas, sol, luna, tierra, fuegos artificiales, sangre y culo de las cosas. banderas. Las imágenes se consideraban iconos culturales para ser mezclados, combinados, velados, desfigurados y reinventados y sus métodos de impresión eran básicos conforme el Ironía: Modo de expresión o fientorno, a menudo utilizaban el humor y la iro- gura retórica que consiste en denía como forma de protesta. La paleta de colores cir lo contrario de lo que se quiere reflejaba el pop anglosajón, se traban de colores dar a entender. primarios y saturados por su intenso poder gráfico. Los miembros de Grapus se han ganado una fama de enfrentarse al mundo de la gráfica con un espíritu juguetón y pintoresco: divertidos e impredecibles (Fig.12). 27


Steven Heller (1950 - )

Fig. 13: Push Pin Almanack

Director de art estadounidense, se especializa en temas relacionados con el diseño gráfico.

28

Push Pin Studios sobresalieron como los maestros del humor y de los juegos visuales, desarrollando un lenguaje y un vocabulario visual propio. Sus publicaciones de autopromoción, como Push Pin Almanack de 1953 a 1957 (Fig. 13), Push Pin Monthly Graphic de 1957 a 1961 (Fig. 14) y Push Pin Graphic de 1961 a 1980 (Fig. 15), así como el trabajo de sus principales miembros, Seymour Chwast y Milton Glaser, muestran un amplio repertorio de juegos visuales. Representan, en palabras de Steven Heller, “el humor en todas sus formas”.


29

Fig. 15: Push Pin Graphic

Fig. 14: Push Pin Monthly Graphic


Fig. 16: Ceci n’est pas la pip

El objetivo principal de Push Pin Studios residió en poner al servicio del público un lenguaje gráfico accesible y popular tras décadas de formas abstractas de difícil interpretación. Con el fin de conseguirlo, optaron por la ilustración como el elemento funIlustración: Se refiere a el uso de damental de sus juegos visuales. Glaser y Chwast la fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso han destacado siempre por tener un gran dominio para representar gráficamente lo de la técnica del dibujo, así como una gran imaexpuesto. ginación y un amplio bagaje cultural. El propio dominio técnico eliminó cualquier posible límite o freno a su imaginación y a su fino sentido del humor. Por ello, los juegos visuales a través de recursos tales como la distorsión, la yuxtaposición, la repetición o el cambio exagerado de escala, fueron algo habitual en la mayoría de sus propuestas gráficas. Muy en la línea de lo que hicieran los artistas surrealistas, en especial René Magritte, al que rindieron tributo en más de una ocasión (Ceci n’est pas la pipe de Vincent, de Milton Glaser (Fig. 16).

30


Fig. 17: Exposición de The Push Pin Style

Otro aspecto destacable de Push Pin Studios fue Era Victoriana: Estilo de artes la habilidad que mostraron en la combinación de en la época de la reina Victoria de estilos del pasado para la composición de mensajes Gran Bretaña (1837 – 1901). contemporáneos. Glaser y Chwast descubrieron los placeres de la historia en una selección intuitiva, a la vez que razonada, de aquellos estilos que mejor se adaptaban a su manera de ser Vanguardias Artísticas: Se rey a sus objetivos (desde la era victoriana al Art fiere a las personas o a las obras Nouveau sin olvidar las vanguardias artísticas, que son experimentales o innovaen especial el surrealismo). Pero no sólo recurrie- doras, en el ambito artístico. ron a la historia para reinterpretarla, la utilizaron también para hacer caricaturas de algunos personajes históricos (como Mozart o Bach) y, en otras ocasiones, se sirvieron de ella para parodiar obras artísticas sin caer nunca en la imitación ni en el plagio. Todo Surrealismo: Movimiento artísello hizo que el estudio tuviera un éxito tan grande tico y literario, se inspira en las que los llevaría a realizar una exposición histórica teorías psicoanalíticas para intenreflejar el funcionamiento del en Musée des Arts Decorativs de Louvre (Fig. 17), tar subconsciente. posteriormente la exposición fue llevada a otros países de Europa y a Brasil siendo en este último donde se asignó el nombre de Push Pin Style, que era un estilo definible por el humor, el juego y la sorpresa.

31


Fig. 18: Logo I Love NY

Para el año de 1973 Nueva York era nombrada como la capital del expresionismo abstracto. El barrio de Greenwich Village se erigía como uno de los centros culturales de la ciudad. El estudio Push Pin seguía dando de qué hablar, fue entonces cuando Expresionismo Abstracto: Milton Glaser ideó una de las imágenes más repreMovimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción sentativas a nivel mundial, la inconfundible campaSurgido en los años 1940 en Esña I Love NY (Fig. 18). A su vez daba la sorpresa tados Unidos. de su salida del Push Pin Studio, después de una colaboración de 20 años para entonces formar su propio estudio llamado Milton Glaser Inc. Seymour Chwast continuó con el estudio, en ese mismo año fue elegido como miembro de la Alianza Gráfica Internacional. Durante 1976 se funda la empresa de computadoras Apple Computer Company. Dicha empresa marcaría profundamente el modo de diseñar en los próximos años. Con el uso del software con hardware cada vez más pequeño y cómodo, los diseñadores veían en éste sistema la ventana hacia el futuro, ya que la computadora reducía considerablemente la labor de un diseñador, haciendo más rápido y cómodo los trabajos.

32


Fig. 19: Logo de Apple Computer

Para finales de este año en Estados Unidos se conectan los tres primeros nodos de ARPAnet, lo que finalmente se convertiría en internet, que actualmente conecta a todo el mundo, transformándose en la llamada “carretera de la información”. Este año vio la invención tanto de Apple II como del logo de arco iris Apple (Fig. 19) creado por el diseñador Rob Janoff. Steve Jobs, cofundador de Apple, añadió los colores al logo para reflejar el color superior de Apple II. Los gráficos de color del nuevo ordenador lo diferenciaron de sus rivales en el mercado. Para finales de la década de los 70’s diseñadores importantes como Saul Bass seguían dando de qué hablar con marcas de empresas internacionales, tales como los logos de Frontier Airlines y Girl Scout. Mientras tanto en Inglaterra la agencia de diseño Hipgnosis adquirió notoriedad mundial gracias a la creación de innovadoras portadas de álbumes de rock de bandas como Black Sabbath, Pink Floyd y Led Zeppelin. Siendo Storm Thorgerson uno de sus miembros, ampliamente conocido por sus obras fotográficas surrealistas.

Saul Bass (1920 - 1996) Fue un diseñador gráfico estadounidense, trabajó en la industria cinematográfica y en la creación de marcas importantes.

33


Fig. 20: Beware Wet Paint

Por último, merece la pena también destacar la aportación del estudio ingles fundado por Alan Fletcher llamado Pentagram, que utilizaban el transvanguardismo y supieron crear un sello distintivo de inteligencia y adecuación a la solución de problemas Transvanguardismo: Se caracque incluyen desde sencillas formas geométricas, a teriza por un eclecticismo subjetivo, en el que los artistas vuelven a sistemas de identidad corporativa, hasta un cálido un lenguaje pictórico clásico. historicismo en el diseño de empaques y gráficas para clientes más pequeños. Inclusive se empleó el lenguaje vernáculo del arte popular cuando se consideró apropiado. Conceptuales, visuales y a menudo saturadas con humor expresivo (Fig. 20), las posturas que este estudio introdujo al diseño gráfico permitieron que Gran Bretaña se estableciera con una gran presencia internacional en el medio. Sin duda se afirmaban como la contraparte del posmodernismo, teniendo el mismo éxito que los estudios estadounidenses.

34


Es importante destacar que en los años 60’s y 70’s se inició la concepción del diseñador gráfico de manera similar a la que se lo conoce hoy en día, debido a la repercusión de los cambios mencionados en la economía y la industria, los modos de producción y la noción de marca. Esto no hubiera sido posible sin este grupo de diseñadores visionarios que supieron transmitir la importancia del diseño gráfico, como vehículo para la comercialización de los productos, a través de diferentes perfiles, ya sea de manera autodidacta o “artesanal” (como el Push Pin Studios), corporativo y metodológico objetivo (como Chermayeff & Geismar), o multidisciplinario y proyectual (como Pentagram). Partiendo de este concepto tomado por estos estudios es de donde se comienza a interactuar con otras disciplinas como el marketing y la arquitectura, creando este nuevo concepto para la época que es la Identidad Corporativa, diseñando de forma inte- Identidad Corporativa: Es la gral el conjunto de las piezas. Comienzan a gene- manifestación física de la marca. rarse los diferentes ámbitos en que opera el diseño Hace referencia a los aspectos de la identidad de una gráfico, identidad, papelería, editorial y Packaging. visuales organización. Se desarrolló la relación con el cliente, como una de las formas básicas de que el diseño llegue a buen puerto, a través de una relación más estrecha y directa. A su vez, el cliente es el que comenzó a acercarse al diseñador debido a un estilo definido y específico (como pasó con Push Pin). El diseño gráfico logró, hacia estos años, insertarse firmemente en el mercado, consolidándose como una disciplina indiscutible y convirtiéndose en herramienta claramente estratégica para los sectores productivos de consumo.

35


Marco Conceptual

E

l diseñador existe para informar de manera eficaz y clara un mensaje, mismo que puede ser publicitario, informativo o con mensajes críticos hacia los acontecimientos de la sociedad. Los grandes estudios de diseño han utilizado el cartel como medio para criticar las estructuras sociales, sin embargo cada uno tiene un peculiar estilo que los diferencia de los demás. Es aquí donde Seymour Chwast utiliza de manera ingeniosa la crítica con humor e ironía, para evidenciar hechos que ocurren en su entorno. En un concepto más definido se establece que una crítica es una toma de posición reflexiva. Su causa es evidenciar, teniendo como fundamento la evaluación de una idea principal, justificando con juicios que pueden resultar positivos y negativos. Existen tres tipos de crítica que hace Seymour Chwast: Social, política y cultural destacando más en lo social. La crítica social se refiere al uso de principios o esquemas conceptuales para analizar y evidenciar las estructuras sociales.

Luba Lukova (1960 - ) Diseñadora y artista gráfica bulgara, actualmente trabaja y vive en Nueva York.

36

Su forma de trabajo hace de sus obras una originalidad y funcionalidad altamente efectiva. Así mismo existen otros diseñadores que ocupan los conceptos claves de Seymour y que logran la misma eficacia en el contenido sin copiar el estilo de Chwast. Uno de ellos es la diseñadora gráfica y artista bulgara Luba Lukova quien posee una visión social que logró plasmar en una serie de 12 carteles (Fig. 21) que unificó en catálogo en donde se reflejan preocupaciones sociales. Para Lukova la justicia social debe significar la verdad, la moral y la rectitud.


Fig. 21: Parte de la serie de 12 carteles

A pesar de que las tres categorías puedan parecer relativas, también recalca que en nuestros corazones sabemos que hay bien y mal, verdad o mentira y que la justicia social está sobre estos principios aplicados a nuestra vida como un grupo de seres. Lukova utiliza el lenguaje del diseño para expresar un mensaje con el supuesto de que al espectador se le debe hacer pensar y actuar. Para crear los carteles se inspiró en el deseo de un cambio en la sociedad y la enorme actividad de las personas y su voluntad de hacer una diferencia. Pero también afirma que la investigación y el esbozo son procesos definitivos a la hora de diseñar. Todo esto para poder encontrar la forma correcta de las ideas. El soporte, que en este caso es el cartel, lo describe como el lugar donde la idea es accesible para el espectador. La obra de Luva Lukova puede ser comparada con los trabajos de Seymour Chwast ya que utilizan los mismos conceptos, crítica, ironía y humor, pero en la forma, la comparación termina siendo descartada pues el estilo de la línea se diferencia, así como el uso del color y la expresividad de los personajes.

37


Otro diseñador que utiliza los tres conceptos claves de Seymour y que también va dirigido a la crítica social es el japonés Takashi Akiyama. La mayoría de sus obras contienen motivos de aves (Fig. 22) y abordan temas ecológicos (Fig. 23), los cuales trata de manera humorista e irónica. Sus actividades se enfocan a la protección de las aves y la naturaleza. Takashi Akiyama (1952 - ) Diseñador gráfico japonés, actualmente es profesor de la Universidad Tama de Artes Plásticas.

Para Takashi la labor de diseñar los carteles está estrechamente relacionada con la palabra y su habilidad para expresar el contenido, recalcando que es aquí donde el artista gráfico debe ejercer su destreza para lograr eso que llaman comunicación visual.

Takashi afirma que: “La expresividad de una simple línea será mayor en medida que el diseñador involucre en su trazo una particular visión del mundo. La línea nos proporciona información, entre otras cosas, sobre la personalidad, la forma de vida y el punto de vista del diseñador; de eso estoy totalmente seguro”.

Fig. 22: Wild Life Help

Una visión más del cartel según Takashi es que el diseño de carteles requiere habilidad para comunicar y transmitir ideas dentro de una sociedad y en una ciudad, pero también en todo el planeta; el cartel debe poseer la fuerza suficiente para que pueda ser entendido en cualquier parte de la tierra, logrando así una plena comunicación visual.

38


39

Fig. 23: Message Illustration


En México ha habido críticos como José Guadalupe Posada, nacido en Aguascalientes un 2 de febrero de 1852. Las imágenes realizadas por Posada, eran hechas en técnicas variadas, pero todas coincidían en la crítica social y retrataban la injusticia y desigualdad social que existía durante el porfiriato; puso especial cuidado en retratar la personalidad festiva y el folclor característico de los mexicanos (Fig 25), pero siempre haciendo alusión José Guadalupe Posada a los problemas sociales que marcaban la época. (1852 - 1913) Fue un grabador, ilustrador y Ilustró a todo aquel que vivió en México, revolucaricaturista Mexicano. cionarios, políticos, fusilados, borrachos, peladitos, bandoleros, catrines, damas elegantes, charros, toreros y obreros. José Guadalupe Posada fue un artista del pueblo, que nunca buscó la aprobación de la crítica ni de otros artistas, él buscaba hablarle a la gente común y corriente, salir de los grupos intelectuales y retratar al imaginario popular mexicano.

Fig. 24: La Catrina

La Catrina (Fig. 24), se convirtió en una de las obras más famosas del artista mexicano, pues no sólo retrataba con fervor la mirada de México hacia la muerte, sino que era una crítica a la hipocresía y la miseria de la sociedad de aquellos tiempos. La famosa Catrina representaba a una garbancera, que eran aquellas personas que renegaban de su sangre y su cultura diciendo ser europeos a pesar de tener sangre indígena.

40


41

Fig. 25: Calavera


Otro personaje importante es Eduardo del Río (Rius), este gran personaje de la historia mexicana disfruta de plasmar el entorno político, económico, religioso y social, reflejado en pequeñas caricaturas o historietas, con alto grado de humor, crítica y sarcasmo. Nacido en 1934 en Zamora Michoacán, es hoy un veterano de la caricatura mexicana y probablemenEduardo del Río te uno de los más prolíficos: más de cien libros pu(1934 - ) Es un caricaturista, historietista blicados. Los títulos anuncian tres de las caracterísy escritor mexicano. ticas esenciales de su trabajo: el humor, la vocación ideológica y su misión didáctica. En “La interminable conquista de México” (Fig. 26), Rius escenifica la toma del puerto de Veracruz en 1913-1914 por parte de Estados Unidos, dibujando un inmenso acorazado que apunta sus enormes cañones a las costas jarochas. Allí, un diminuto mexicano le dice a un compañero: “¡Rápido, traigan las resorteras!” La portada del libro muestra a un indio despavorido que huye de un conquistador español que a su vez es perseguido por el Tío Sam. Pues bien, ese humor simple pero ingenioso que permea los dibujos tortuosos (los “monos”) de Rius no sólo hace Tio Sam: Es la personificación divertidos y legibles sus libros del ayer, sino que nacional de los Estados Unidos y, específicamente, del gobierno también le permitió ser desde finales de los años estadounidense. cincuenta, un crítico acérrimo del régimen político mexicano. Rius supo siempre ridiculizar e incluso ofender a más de uno, pero no sin antes dibujar una sonrisa o de provocar una carcajada entre muchos otros lectores. Rius vendía y vende mucho. Tras algunos problemas con la autoridad (la cancelación de su serie “Los Supermachos” en 1967 y una breve estancia en la cárcel), logró afianzarse en el seno de un gremio que gozó de una relativa impunidad política dentro del México autoritario: los caricaturistas.

42


43

Fig. 26: La Interminable Conquista de Mexico


Alejandro Magallanes (1971 - )

En una posición más contemporánea se encuentra es Alejandro Magallanes quien nació en la ciudad de México en 1971, y estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo de cartel ha sido expuesto en Japón, la República Checa, Argentina, los Estados Unidos, China, Eslovenia, Rusia, Ucrania, Colombia, Venezuela, Polonia, Cuba y México.

Su sello característico es la manera correcta en la que expresa su visión del mundo; Basado en la crítica social, y en el análisis de la sociedad Magallanes tiene obras donde crítica aspectos del gobierno tanto mexicano como estadounidense. Siempre dedicado a originar ideas diferentes, con un estilo único, con un toque de sátira pero a la vez de cruda realidad.

Diseñador, ilustrador y cartelista mexicano contemporaneo.

Para Alejandro Magallanes, lo primero es la comunicación, el realiza sus carteles (Fig. 27) a través de la metáfora, el humor o la reflexión pero siempre para la gente. Es así que el diseñador se encuentra inmerso en situaciones sociales y, como creador de imágenes conceptuales, existe cierta responsabilidad moral para mejorar su entorno. Utilizar el diseño gráfico para procurar el bien es una forma de aportar un granito de arena para mejorar la sociedad.

44


45

Fig. 27: Logo de Push Pin Studios


El Cartel

P

ara poder expresar las ideas de los diseñadores se necesitan medios físicos o digitales, que tengan un gran impacto en la sociedad. Existe un medio muy recurrido por los creadores de mensajes visuales, se trata del cartel y su historia se remonta a los dos últimos siglos de la humanidad, donde a través de él se ha podido informar acontecimientos de índole político, cultural y social. El encanto visual y la fuerza del mensaje en un buen cartel, hacen que comunique de manera eficaz a las personas que lo miran, y aunque existen dudas sobres si es un medio optimo frente a otros como la televisión o el internet, la verdad es que la tradición del cartel ha pasado a ocupar un importante lugar en los medios y se impone como una pieza gráfica de respeto por el mensaje perspicaz que comunica. El diseño de cartel pasa por las ideas lúcidas, debido a que se trata de un mensaje visual instantáneo, por ende se busca el lenguaje de la síntesis; el diseñador hace un trabajo inteligente en el que tiene que expresar un discurso por medio de símbolos, imágenes, etc. uniendo la parte informativa con la imaginación expresiva artística, solo entonces el cartel cumplirá con su finalidad. A sabiendas de que el cartel es un valioso medio para informar noticias relevantes, también se pude utilizar para denunciar conductas negativas, mismas que evidencian problemas sociales que subyugan a la sociedad. El cartel social se impregna del cartel cultural y político, y se transforma en una crítica que puede considerarse como un susurro, ya que penetra en la conciencia del individuo y le induce a adoptar una postura de reflexión y en ocasiones de una acción posi-

46


Fig. 28: Bob Dylan & Joan Baez a lado del cartel “Protest” de Seymour Chwast

tiva. Una opinión que expresa la idea del cartel social (Fig. 28) es la del diseñador Seymour Chwast (1994) quien señaló que: “durante la década de los sesentas, el cartel norteamericano expresaba los sentimientos sociales y políticos de una aislada generación joven. La gente se rodeaba de carteles para protegerse, lo mismo que para gritar su desafío al mundo.” Hoy en día el cartel social es muy utilizado por instituciones del gobierno para campañas de salud o prevención de accidentes. Es evidente que mientras exista la necesidad de informar el cartel permanecerá como el grito en la pared que siempre ha sido.

47


Conclusión

D

escubrir la historia de Seymour Chwast es también descubrir una parte importante de la historia del diseño gráfico. Desde sus inicios ha logrado manifestar su oficio con tendencias de la época y elementos de arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La creación del estudio de diseño Pushpin le dio el reconocimiento mundial a través de su estilo de tipo comic. Fue así que con su trabajo contribuyo a que el diseño gráfico y la ilustración tuvieran una gran importancia. La funcionalidad de su labor no sólo radica en su modo de representar ideas en carteles sino también en la forma de concebir dichas ideas. Lo que más caracteriza el arte de Chwast es el uso de la crítica como carácter reflexivo para evidenciar los problemas políticos, culturales y sociales. Si bien la crítica existe en cualquier persona, son sólo pocos los que lo hacen con inteligencia, y es aquí donde Chwast se apoderó del humor y la ironía para obtener una visión social diferente que concibiera ideas originales e ingeniosas, y que a su vez lograra apropiarse de un estilo que serviría de influencia para una nueva generación de diseñadores.

48


En México tenemos a críticos fundamentales parecidos tanto en el estilo de la ilustración como en la utilización de conceptos de Chwast. Uno de ellos es el celebre artista José Guadalupe Posada, sus grabados se convirtieron en portadores de una crítica social irónica y humorística en la época del porfiriato. Más tarde se encuentra el caricaturista más prolífico de México, Eduardo del Río, que con su humor y sarcasmo plasma los problemas sociales del país. En una visión más fresca y contemporánea se encuentra el diseñador Alejandro Magallanes. Él utiliza el humor y la sátira para criticar aspectos del gobierno mexicano y estadounidense, incluso ha confesado que su trabajo está influenciado por Seymour Chwast. Pero ¿Cómo logró Chwast que su arte funcionara?, ¿Qué conceptos fueron los que más le sirvieron?, ¿Cuáles han sido sus obras más importantes?. En el siguiente capítulo se analizará a profundidad las obras de Chwast, para entender cómo hizo que su trabajo fuera tan eficaz.

49



capítulo II Investigación iconográfica


La Recopilación Iconográfica

E

Fig. 29: Página web de Push Pin

n la búsqueda de ilustraciones del sujeto protagónico de la tesis, Seymour Chwast, se encontró una cantidad muy generosa de imágenes que abarcan diferentes aplicaciones. Los medios de comunicación digital como el internet facilitaron la búsqueda de las imágenes, al ser un personaje tan relevante para la historia del diseño gráfico, muchos sitios web han expuesto su obra con el fin de dar a conocer la genialidad de su trabajo. Páginas web American Institute of Graphic Arts: Es una organización para como www.pushpininc.com (Fig. 29), que es la páel diseño fundada en 1914. Sus gina oficial de Push Pin Studios que actualmente miembros practican todas las fordirige Seymour, abrieron la posibilidad de obtener mas de diseño de comunicación. las imágenes más trascendentales de toda su carrera junto con breves descripciones de la misma. También páginas web como la de American Institute of Graphic Arts (en español como Instituto de Artes Gráficas de Norteamérica, conocido simplemente como AIGA), no sólo proporcionó imágenes de su obra sino también un importante texto donde se habla de la trascendencia de la gráfica de Seymour Chwast.

52


Fig. 30: Seymour: The Obsessive Images of Seymour Chwast

Pero las páginas web no han sido los únicos lugares donde existe su obra, también hay en los libros, pero sobre todo en uno específico del propio diseñador llamado “Seymour: The Obsessive Images of Seymour Chwast” (Fig. 30). Este material, adquirido gracias a la ayuda del maestro diseñador Elmer Sosa, fue de gran aporte pues las imágenes de sus ilustraciones vienen con una leyenda, en donde está el nombre de la ilustración, el año y la técnica con la que se realizó, información importante a la hora de analizar las ilustraciones. Existieron algunos problemas al no tener nombres, fechas y técnica cuando se realizó la búsqueda de las imágenes en internet. En el libro existe un aproximado de 250 imágenes, explorando los diferentes campos en los que se desempeña Seymour Chwast. 53


También se encontró material en libros como “Historia del Diseño Gráfico” y “Los Carteles su Historia y su Lenguaje”, aunque ciertamente no fueron muchas imágenes fue de gran ayuda en la parte conceptual de las imágenes pues tienen una breve descripción de las mismas. El periodo temporal de creación de las obras gráficas de Seymour es muy amplio, es tan amplio que de hecho actualmente sigue trabajando. Ha trabajado por más de 60 años y no parece que vaya a parar pues él mismo afirma que no le gusta tomar vacaciones, que ama lo que hace.

Fig. 31: The Book of Battles

Las obras con más antigüedad que se encontraron fueron una serie de ilustraciones de un libro que él realizo llamado “The Book of Battles” (Fig. 31), publicado en su natal Nueva York cuando tenía tan sólo 21 años, en 1952. Posteriormente hay obras realizadas para la revista “Push Pin Almanack” que datan del año 1954, justo cuando comenzó a trabajar en el Push Pin Studio, lamentablemente para la década de los años 50 no se pudo encontrar mucho trabajo gráfico. No obstante, las siguientes décadas son de gran abundancia en la obra gráfica de “El diseñador zurdo” (como lo suelen llamar), esto es debido a que en ese tiempo comenzaba a hacer mucho ruido el Push Pin Studios.

54


Se recolectó prácticamente obras de toda la década de los 60’s y 70’s. Para los años 80’s resulta ser menos abundante en comparación de las décadas pasadas, quizá por la falta de interés Expresionista: Fue un movien el público a las imágenes de estilo Pop Art o miento cultural surgido en Aleexpresionistas, aun así Seymour siguió trabajan- mania a principios del siglo XX, se plasmó en un gran número do y es posible encontrar mucho material, así mis- que de campos. mo pasa para la década de los 90’s aunque en esta década es más fácil encontrar imágenes pues es cuando Seymour comienza a usar el ordenador para realizar sus ilustraciones. A partir de entonces y hasta la actualidad la mayoría de sus ilustraciones son digitales, de esta forma la calidad de la imagen es mejor así como la información de la misma. A lo largo de todos los años de trabajo de Seymour Eclectisidad: Se basa en múltiChwast se nota la eclectisidad del mismo, pero ples teorías, estilos, ideas para obno sólo en su forma de ilustrar sino también en tener información complementalas aplicaciones a donde dirigió el trabajo, es decir, ria en un tema. no sólo hace ilustración editorial, también hace carteles, empaque, portadas de libros, portada de discos de vinil, cuento infantil, marcas, mobiliario, etc. él ha trabajado en todo lo que un diseñador gráfico puede trabajar. En total se recopiló 1254 imágenes, mismas que se depuraron en 600 imágenes, considerándose puntos como el año de realización, soporte, calidad de la imagen y campo de trabajo. Desde la década de los cincuenta hasta el presente año 2015. Todas sus obras fueron creadas en su natal Nueva York y se encuentran esparcidas en el internet, así como también en revistas, libros y museos.

55


Clasificación Iconográfica

L

a organización de las 600 imágenes seleccionadas fue a partir de los aspectos perceptivos más significativos, así como también características creativas y de comunicación. Para organizarlas primero se procuró dotar de nombres a las imágenes con el año de realización en primera instancia, seguido del título de la obra, después tomamos en cuenta los aspectos de la forma en los trabajos de Seymour Chwast (ejem. año_nombre_aspecto sintáctico). De esta forma se realizaron una serie de carpetas que se especifican a continuación:

Fig. 32: Animales

Animales (Fig. 32): En la parte zoomórfica de la imagen se creó este apartado ya que hay una gran variedad del mundo animal en el mensaje visual. Se consideran sólo la aparición de animales en este apartado.

56


Fig. 33: Humanos

Humanos (Fig. 33): Seymour se caracteriza por la utilización de la expresividad del rostro humano. La mayoría de su obra contiene a personas con diferentes expresiones.

Fig. 34: Animales y humanos

Animales y humanos (Fig. 34): Esta clasificación surge a partir de que existen un gran número de ilustraciones donde los animales y humanos se hacían presente, si bien en el apartado de “Animales” el mundo animal se hacía evidente con lo humano, este sólo era de manera metafórica, no existe la presencia humana física.

Fig. 35: Aviones

Aviones (Fig. 35): Aquí se guardaban aquellas ilustraciones que presentaban de manera evidente las diferentes aeronaves que Seymour realiza.

57


Fig. 36: Carros

Carros (Fig. 36): A la hora de recopilar las imágenes fue evidente la afición de Seymour por los automóviles. Las ilustraciones que se hallaron fueron muchas lo cual propicio a la creación de esta clasificación.

Fig. 37: Cartel

Cartel (Fig. 37): Aquí, sin duda, era una categoría evidente de hacer pues Seymour, aunque no se le considere un cartelista, tiene muchas obras trascendentales, tanto en lo social como en lo político y cultural.

Fig. 38: Cartel tipográfico

Cartel tipográfico (Fig. 38): Aunque sólo se halló un cartel tipográfico, se optó por realizar esta clasificación pues es algo ocurrente por parte de Seymour Chwast.

58


Fig. 39: Chwast’s Quote

Chwast’s Quote (Fig. 39): A pesar de tener ya una carrera de más de 60 años, Seymour continúa trabajando. Chwast’s Quote es uno de sus trabajos que actualmente hace y que aproximadamente cada semana crea una nueva ilustración para publicar en la página web de una revista de diseño. Hasta ahora ha realizado más de 200 ilustraciones y sigue contando.

Fig. 40: Comic

Comic (Fig. 40): El estilo gráfico de Seymour se asemeja al comic, existen muchas obras donde él utiliza ese estilo para dar a conocer alguna información. Es por esto que se realizó dicha clasificación.

Fig. 41: Empaque

Empaque (Fig. 41): Las ilustraciones de Seymour también aparecen en empaques y embalajes de diferentes productos, tanto de cerveza como de dulces. Fue importante clasificar estos empaques pues hace evidente lo ecléctico de su obra.

59


Fig. 42: Insectos

Insectos (Fig. 42): Este apartado surgió después de notar que sólo ha hecho una sola ilustración donde el mundo la entomología se hace presente. Otro punto ocurrente en la obra de Seymour Chwast.

Fig. 43: Libros

Libros (Fig. 43): No se puede dejar sin un apartado de libro en la clasificación de Seymour, él ha hecho libros desde que tiene 21 años, tanto libros infantiles como libros de texto, algunos de su autoría otros de escritores como Steven Heller, Mark Twain, entre otros y realiza las ilustraciones de la portada de libros así como también las de apoyo editorial.

Fig. 44: Manos

Manos (Fig. 44): Aunque son pocas las ilustraciones que tiene donde sólo aparecen las manos, resulta ser algo curioso el hecho de que sólo ilustrara manos. Fue por esto que se decidió hacer esta clasificación.

60


Fig. 45: Marca

Marca (Fig. 45): Quizá no fue un campo que exploró mucho, pero las pocas marcas que realizó parecieran que son pequeñas ilustraciones humorísticas. La ocurrencia en este ámbito fue clave para realizar esta clasificación.

Fig. 46: Push Pin Almanack

Push Pin Almanck (Fig. 46): de los primeros trabajos de Seymour donde se evidencia el cambio de estilo con respecto al actual. Este apartado sirve para tener a la mano las primeras obras gráficas que realizó.

Fig. 47: Tipografía

Tipografía (Fig. 47): Aunque no se considera un tipógrafo, realizó muchas fuentes en donde la misma tipografía era ilustrada.

61


Fig. 48: Metropolitan Printing

Metropolitan Printing (Fig. 48): se trata de una serie de carteles de Metropolitan. Cierto es que puede ir en el apartado de “Carteles” pero la técnica utilizada, así como la línea de diseño fueron la razón principal para crear este apartado.

Fig. 49: Mobiliario

Mobiliario (Fig. 49): nuevamente se encontró en una aplicación que Seymour Chwast no trabajó tanto, sin embargo su trabajo no deja de perder el sentido del humor, razón por la cual se decidió realizar esta clasificación.

Fig. 50: Objetos

Objetos (Fig. 50): aunque la tendencia ilustrativa de Seymour Chwast sean los animales y los humanos, también resulta evidente la utilización de diferentes objetos con cualidades de edificios o humanas. Entonces se creó este apartado como evidencia de la ausencia de humanos y animales.

62


Fig. 51: Pies/Zapatos

Pies/Zapatos (Fig. 51): la utilización de un parte por el todo, que en este caso es del mundo humano, es un elemento en el cual recurre mucho Seymour Chwast. El calzado es un elemento expresivo donde utiliza los dedos del pie para otorgarle características de rostros, o los zapatos que resultan ser casas o posters. Por estas razones se crea esta clasificación.

Fig. 52: Push Pin Studio

Push Pin Studio (Fig. 52): Aquí se guardaron los trabajos en donde trabajó en colaboración con los diseñadores del estudio de diseño. Es difícil evidenciar el estilo de Seymour ya que hay obras de otros diseñadores con similitud en su trazo, esa fue la razón por la que se decidió realizar este apartado.

Fig. 53: Revista

Revista (Fig. 53): La revista es donde quizá Seymour Chwast ha trabajado más, haciendo portadas para la The New Yorker, The New York Times, The Atlantic, Nose, Time, Esquiere, entre muchas otras. Así como también el contenido editorial de las mismas.

63


Fig. 54: Rostros

Rostros (Fig. 54): A Seymour Chwast le gusta realizar muchos rostros humanos, utiliza mucho la expresividad de los rostros para evidenciar el mensaje. Muchas de sus obras sólo son rostros de diferentes colores en diferentes situaciones.

Esta fue la primera clasificación que se realizó a las imágenes se encontraron de Seymour Chwast. Para la siguiente clasificación se decidió por depurar algunas de sus imágenes, con el fin de obtener sólo aquellas que sean trascendentales, aquellas que tuvieran los conceptos genéricos como el humor, la ironía y la crítica. El resultado fue un total de 600 imágenes. Después de haber reducido el número de ilustraciones se optó por clasificarlas de acuerdo a los aspectos sintácticos de la imagen, así como también los aspectos conceptuales y de aplicación gráfica. Esto con el fin de obtener resultados cuantificados y cualificados de las imágenes en gráficas que evidenciaran la tendencia en la obra de Seymour Chwast. La clasificación se dividió de la siguiente manera:

64


Fig. 55: Aplicación Gráfica

Aplicación Gráfica (Fig. 55): se trata de los diferentes objetos de diseño en donde las ilustraciones de Seymour se hacían presentes. La tendencia fue ilustraciones editoriales con una igualdad entre ilustraciones de revistas e ilustraciones de libros. En segundo lugar quedo la realización de carteles en donde se hizo evidente el cartel publicitario como mayor tendencia, seguido del cartel cultural y el cartel social. 65


Fig. 56: Concepto

Concepto (Fig. 56): aquí la clasificación se trató de los conceptos genéricos que se extrajeron del tema de tesis, los cuales son 6 conceptos: crítica, humor, ironía, absurdo, sátira y cómico. En los resultados se nota la evidente tendencia del humor blanco como factor fuerte en la obra de Seymour, seguido de lo cómico y la ironía en un empate técnico, para quedar en tercer lugar la crítica que a su vez se divide en crítica social, cultural y política, aquí Seymour se caracterizó más por una crítica social. Si bien el humor, lo cómico y la ironía están por encima de la crítica, es evidente que los 3 primeros conceptos resultan ser meramente la forma de la ilustración, mientras que el mensaje sólo es la crítica, resaltando como el concepto fuerte de la obra de Seymour Chwast. 66


Fig. 57: Campo

Campo (Fig. 57): dividido en guerra, ocio, cultura, culto, sexo, trabajo y político. Los resultados fueron contundentes al poner en primer lugar a lo Cultural como el campo en donde más se mueve Seymour, en segundo quedó el Ocio con un amplio margen de los demás campos. En lo culto y político existió un empate aunque el número fue menor con respecto a la Cultura y Culto. 67


Fig. 58: Tipo Fig. 59: Técnica

Tipo (Fig. 58): se refiere a si la ilustración es de estilo realista/figurativo, silueteado/estilizado o simbólico/abstracto. Aquí la tendencia fue el realista/figurativo por un amplio margen de un 80%. Esto confirma el uso del expresionismo en la obra de Seymour Chwast.

Técnica (Fig. 59): dividida en húmedas, secas y digitales. Aquí la técnica húmeda suave fue la tendencia con un total de 300 imágenes, lo que equivale a un porcentaje del 50%, mientras que las secas y digitales resultaron en un empate técnico de 25%. La razón es porque Seymour continua trabajando y existen muchas ilustraciones digitales en el internet. 68


Fig. 60: Nivel narrativo Fig. 61: Formato

Nivel Narrativo (Fig. 60): en ésta clasificación se dividió por Anécdota, Metáfora y Símbolo. Los resultados fueron que Seymour Chwast utiliza más la anécdota en sus ilustraciones, en segundo lugar utiliza la metáfora que resulta ser Animado por Animado y Animado por Inanimado los más frecuentes.

Formato (Fig. 61): con dos únicos apartados, retrato y apaisado, se hizo indiscutible la tendencia de la clasificación de Aplicación Gráfica, donde más ha trabajado es en el editorial y es evidente entonces que el formato retrato obtenga un alto porcentaje. 69


Fig. 62: Psicología del color Fig. 63: Medición compositiva

Psicología del color (Fig. 62): en el análisis de la percepción del color se optó por solo 4 clasificaciones que son: cálidos, fríos, entrantes y salientes. Aquí hubo una tendencia más a los colores fríos aunque también existe un amplio porcentaje en los tonos cálidos. En general se puede decir que Seymour Chwast aprovecha ambos para sus ilustraciones.

Medición Compositiva (Fig. 63): aquí se optó por sólo dos clasificaciones que son fundamentales: Contraste y Armonía. Ambos son el opuesto del otro. La tendencia va más al contraste, el cual resulta ser una buena estrategia visual para agudizar el significado.

70


Fig. 65: Teoría de Gestalt

Teoría de Gestalt (Fig. 65): dividida en algunas de las leyes más importantes de la Gestalt, en esta clasificación se hace muy evidente que Seymour utiliza la Ley de la Pregnancia en la mayoría de sus obras pues de esta forma permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple y estable; en definitiva nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. 71


Fig. 64: Funci贸n

Funci贸n (Fig. 64): en el tipo de funci贸n que tiene las ilustraciones de Seymour Chwast se garegaron 4 aspectos: Provocar, informar, concientizar y evidenciar. El resultado fue que Seymour busca informar con sus ilustraciones principalmente, pero tambi茅n procura evidenciar y provocar, en raras ocasiones busca concientizar.

72


Descripción de las Obras Seleccionadas

A

partir de la clasificación lograda se decidió escoger las 10 mejores obras que ha realizado Seymour Chwast. Para saber qué imágenes eran las idóneas se tomaron como consideraciones los aspectos sintácticos, las opiniones de expertos en la materia, los veredictos de diseñadores que trabajaron junto a él y la perdurabilidad de la obra con respecto al tiempo en que fue creada, es decir, obras que cobraron tal relevancia que siguen vigentes. Posteriormente se examinó a detalle cada una de las obras seleccionadas a partir de los siguientes aspectos: El aspecto perceptivo: está definido como el aspecto sintáctico de la imagen. Se decidió que en el aspecto perceptivo sólo se incluyeran aquellas clasificaciones más relevantes. Divido en: campo, tipo, niveles de abstracción. El aspecto creativo: está definido por las características de innovación, originalidad, singularidad, etcétera, que generan el vinculo entre la carga sintáctica y conceptual del diseño. Aquí nos basamos en las tendencias que se encontraban en la época de trabajo de Seymour, así como también en las corrientes artísticas que usó. El aspecto comunicativo: está definido por las características de la funcionalidad comunicativa de la grafica, tales aspectos se refieren a la interpretación semiótica de la imagen tanto a nivel denotativo y connotativo. Para este apartado se realizaron encuestas a personas de ambos sexos de entre 18 y 40 años para saber con más precisión si el mensaje que Seymour está mandando es entendible. El resultado de los tres aspectos se muestra a continuación en cada una de las 10 obras seleccionadas: 73


74


The Police and Neighborhood Safety Perceptivo El cartel pertenece a los campos de Trabajo y cultura. El tipo de representación es realista/figurativo y su nivel de abstracción es baja, es decir, carece de elementos inentendibles, convirtiendo la imagen en un símbolo evidente. Su tipo de lectura es dextrógiro, lo que quiere decir que se lee hacia la derecha siguiendo las manecillas del reloj. Posee colores cálidos y utiliza formas geométricas que denotan reposo, como si estuviera quieto. Todo ello creado en un formato vertical que posee una simetría axial. Creativo El estilo de las líneas rectas es un rasgo poco común en las obras de Seymour Chwtas, en este caso se apodera de ellas para indicar la formalidad del policía y evidenciar a su vez la falta de movimiento. El toque original de la imagen es el uso de la frase cotidiana “La responsabilidad cae en tus hombres” al convertirla en una ilustración que a su vez narra los acontecimientos que suceden en los hombros del policía, demostrando que tiene una responsabilidad sobre los actos que suceden. Seymour Chwast ingeniosamente se apodera de la metáfora para convertir al sujeto en un edificio que en sus alrededores ocurren eventos desconcertantes, reforzando la idea de la carencia de movimiento por parte del policía. Comunicativo El mensaje que se quiere transmitir en el cartel es una crítica hacia las autoridades corruptas. El significado es claro y se hace evidente en las acciones que ocurren cerca del policía y la nula acción por parte de él. Las personas identifican la violencia que ocurre a su alrededor y lo relacionan con la corrupción que existe en el entorno.

75


76


Animal Testing Perceptivo La presente imagen se compone con el formato de retrato y se enfoca en el campo del ocio ya que el personaje principal realiza una actividad de distracción típica en el ser humano. El peso visual se encuentra concentrado en la parte superior del cartel, lo que más atrae es el rostro. Por ende la lectura se dirige hacia la izquierda, haciendo un recorrido hasta la parte inferior. Posee una abstracción baja y la utilización de una representación realista provocan la fácil interpretación de la imagen. Creativo La animalización del ser humano con un primate hace que llame la atención por lo novedoso que resulta. Si bien se suele interpretar a una persona poco inteligente como un mono, no es común transformar al animal en un humano, y más aun que compartan tanto las características de una persona y las características de los primates. Es así que Seymour crea una originalidad en la obra, creando un hecho inverosímil muy ingeniosa. Comunicativo La imagen está para establecer un juicio hacia la salud del ser humano y su efectividad radica en el uso de un elemento reconocido como carente de inteligencia, es decir, un primate. Esto provoca que el mensaje sea fácil de comprender y que no tenga elementos inentendibles. Puede caer en múltiples interpretaciones, sin embargo, todas llevan al mismo fin que deseaba obtener el autor.

77


78


End Bad Breath Perceptivo Se encuentra establecido en el campo de la guerra y utiliza un tipo de representación realista muy característico en las obras de Chwast, es decir, está creado con la mínima de abstracción. Posee una simetría axial, misma que provoca que el peso visual esté concentrado justo en medio de la imagen. La lectura es de tipo dextrógiro pues la vista continua hacia la derecha para luego concluir como las manecillas del reloj. Tiene un contraste de colores cálidos con fríos, predominando más estos últimos. Creativo Muchos carteles han utilizado la imagen del Tío Sam para representar una crítica hacia la guerra, sin embargo, Seymour Chwast crea su propia figura, con el estilo de la línea que le distingue y el uso de los colores. Poner en ridículo a un personaje e ironizarlo con elementos como los sucesos que salen de su boca y el título que tiene el cartel, hacen que la obra se distinga de las demás. El ingenio característico de Seymour radica en la búsqueda de un mensaje inteligente, dándole una solución gráfica al cartel que impacta por su creatividad y le diferencia de otras por su estructura caricaturesca. Comunicativo El significado de la imagen es altamente entendible. La cotidianeidad del símbolo del Tio Sam hacen que prácticamente cualquier persona entienda de qué se trata el cartel. Un cartel que aún sigue siendo funcional, ya que expresa con claridad el mensaje a la no guerra.

79


80


Santa Claus Perspectiva Se presenta en un formato vertical en donde la ilustración carece de abstracción, en cambio, posee un tipo de representación figurativa, es decir, posee bajos grados de iconicidad y mucha semejanza con las formas reales, su representación tiene el fin de parecerse a la realidad. El peso visual está concentrado en el centro de la imagen, utilizando colores cálidos y fríos. Creativo A pesar de tener como protagonista a un personaje muy popular, la singularidad de la imagen está en la situación en que se encuentra, reinventando el tema y llevándolo a un grado de dramatismo nunca antes visto. Nuevamente Chwast utiliza su estilo de línea humorístico y su inteligencia para crear un concepto novedoso que sea fácil de entender. Y aunque el personaje habla por sí solo es el hecho de su estructura contextual lo que provoca una diferenciación del mensaje. Comunicativo El cartel hace alusión a el tema de el calentamiento global, sin embargo se puede desprender del mismo tema muchas críticas hacia otros rubros. Por lo tanto el mensaje es claro y profundo. Su efectividad se encuentra en la forma en que puede ser discutida sin salirse del argumento principal, es decir, todos las interpretaciones de la imagen van ligadas a un mismo tema.

81


82


Earth Day Perceptivo Tiene un formato de tipo retrato en donde se utiliza en su mayoría colores cálidos. El peso visual se encuentra concentrado y posee una abstracción baja pero reduce los elementos visuales para representar sólo lo esencial, conservando las proporciones reales. Se encuentra establecido en el campo de lo culto. Creativo Seymour Chwast se caracteriza por el uso de símbolos reconocidos para transmitir ideas que sean fáciles de identificar. La particularidad del cartel se encuentra en la sustitución de elementos que no corresponden con lo establecido. En este caso la circunstancia diferente es la escoba y el escrito en la tablilla, mismos que le otorgan una originalidad al cartel. Comunicativo El significado de la obra se hace muy evidente dado que las personas reconocen los símbolos y los relacionan fácilmente con la idea sugerida. También se convierte en un cartel de mucho empleo dado que el problema que plantea sigue vigente en nuestra sociedad.

83


84


March for Peace and Justice Perceptivo Tiene una composición de tipo retrato con un peso visual que se encuentra centrado con el uso del contraste. Carece de estructuras abstractas y se limita al estilo figurativo teniendo un grado de iconicidad medio. Empleo en su mayoría colores cálidos. Creativo Lo que hace original a la imagen es el uso de la metáfora con el símbolo que es la paloma. Chwast fabrica una idea conceptual inteligente unificando a las personas en un ser que denota características pasivas. Reinventa a la paloma y la personifica en un solo elemento que exhibe por si mismo la idea sugerida por el autor. A su vez, identifica a cada persona con el uso del color y la estructura misma de las piernas. Comunicativo La reflexión que esboza el cartel es perfectamente entendido, ya que el símbolo de la paloma es muy reconocido por las personas. Gracias al estilo de la ilustración se puede identificar todos los elementos y entender el mensaje de manera fácil. También cabe destacar que es una imagen que sigue vigente pues los elementos que se presentan siguen siendo reconocidos.

85


86


What’s wrong wiht this picture Perceptivo La sintáctica del cartel tiene un formato de retrato alargado. El grado de iconicidad es medio pues su tipo de representación es de estilo realista. Contiene una repetición de elementos que provocan una paradoja dado que se presenta una imagen opuesta al sentido común. El peso visual se encuentra a lo largo del cartel, mismo que presenta una estructura axial. También contiene colores cálidos y su campo pertenece al ocio. Creativo El cartel posee la particularidad de utilizar la retorica de la repetición para expresar la idea. La imagen resulta ser novedosa y se diferencia de los carteles que engloban el mismo tema, proponiendo así una inventiva que es capaz de identificarse fácilmente. Comunicativo El receptor identifica el mensaje con claridad y entiende el por qué del uso de la repetición en la ilustración. Cumple su función de concientizar y a su vez de retenerse en la memoria de las personas.

87


88


War is Madness Perceptivo Posee una formato de retrato con un estilo de ilustración de tipo figurativo. El nivel de abstracción es bajo pues tiene un grado medio de iconicidad. El campo al que va dirigido es al de guerra. Tiene un peso visual proporcional y juega con la figura fondo. Usa el contraste pero denotar aspectos esenciales provocando que su lectura sea de tipo dextrógiro, es decir, siguiendo las manecillas del reloj. Creativo La obra se distingue por el estilo de ilustración, en donde se usa el contraste para diferenciar los símbolos. De esta manera sustituye los ojos y la boca por bombas, otorgando a la imagen una singularidad. Comunicativo En este caso la imagen es una crítica fehaciente a la locura de la guerra y el mensaje se entiende perfectamente. Los símbolos en los ojos y boca sirven para demostrar que el hombre sólo ve y habla de guerra. El color del fondo es negro, dando un significado de poder, violencia, guerra y muerte.

89


90


Women and the arts Perceptivo Establecido en el campo de la cultura, el cartel se presenta en formato de retrato y sustituye un símbolo reconocido por una mujer, utilizando así la retórica de la alusión, misma que exige al espectador un conocimiento preconcebido para lograr una optima interpretación. El peso visual está centrado y su estilo de representación es figurativo sin abstracción alguna. Posee en su mayoría colores cálidos, mientras que su lectura es de tipo levógiro. Creativo La singularidad del cartel está en el uso atinado de la figura retórica de la alusión. Chwast identifica al símbolo de la estatua de la libertad como un monumento que une a los países de Francia y Estados Unidos. Es aquí donde la inteligencia del diseñador, apoyándose con su creatividad y el talento, forman una imagen que impacta por su ingenio. Comunicativo Es un hecho que para entender el mensaje se debe tener un conocimiento preconcebido sobre los elementos que la forman. De no ser así, el mensaje no será evidente y carecerá de sentido. Sin embargo, el espectador que está preparado encontrara en la obra una efectividad en el mensaje, reconociendo los elementos utilizados y el por qué de la relación.

91


92


El Pap Test, la salvación de la mujer Perceptivo Construida en un formato vertical o también llamado retrato, la imagen está creada en un nivel de abstracción baja con un grado medio de iconicidad, pues presenta un tipo de representación figurativo en donde se da a entender una idea lo más cercada a la realidad sin caer en detalles innecesarios. Posee tanto colores cálidos como fríos y su peso visual se encuentra centrado. El recorrido visual es de tipo levógiro, es decir, va contrario a las manecillas del reloj. Creativo La imagen representa el estilo característico de Chwast, predomina el uso de muchos colores característicos del pop art y un estilo de la línea identificado en el comic. La singularidad de la imagen se encuentra en la abstracción de elementos innecesarios, presentando así una escena simple que nos lleva a una sola interpretación. Comunicativo La obra es muy simple y eso hace que su mensaje sea muy claro. Es claro que Seymour suele utilizar símbolos reconocidos, sin embargo en esta imagen sólo se presenta una acción típica de las familias, es por eso que las personas se identifican con el cartel y entienden el concepto.

93


Al analizar cada una de las imágenes se obtienen elementos claves que revelan porqué fueron obras trascendentales. Sin embargo, no basta con obtener una descripción a detalle de las 10 obras, también es necesario adquirir una evaluación crítica y objetiva de todas las imágenes recopiladas, retomando los 3 aspectos utilizados anteriormente. De esta manera se obtiene una cualificación generalizada que revela la tendencia del estilo gráfico, la originalidad y la efectividad del mensaje. Por consiguiente se comenzará a exponer los resultados del analisis en los 3 aspectos que se ocuparon anteriormente. Aspecto Perceptivo El lenguaje visual en las imágenes de Seymour Chwast desarrollado a partir de colores, texturas, proporciones, mundos de representación, así como muchos partes de la percepción humana, parte de composiciones en donde utiliza los diferentes tipos de fundamentos sintácticos de la imagen.

Fig. 66: The Canterbury Bloomsbury Publishing

Su estilo de trazo de la línea está dado a partir de una forma humorística (Fig. 66), recordando un poco al estilo de los comics. Este tipo de ilustración provoca una sensación dinámica de las formas y logra que el espectador se sienta atraído por la imagen. Su estilo de línea es fácilmente reconocido por el público. Seymour enfatiza el uso del equilibrio en la mayoría de las ilustraciones analizadas (Fig. 67), pues es claro que termina siendo una extraordinaria forma de comunicación eficaz que cuando se usa adecuadamente produce asombro por su brillantez. Otra técnica visual que utiliza mucho es el uso del contraste (Fig. 68), con el contraste sacude y estimula al espectador y atrae la visión hacia la imagen

94


Fig. 67: Desing and Style 6. Surrealism Mohawk Paper Mills

al ser tan marcado, logrando intensificar el mensaje, previniendo los errores en la captación del mismo, de manera que incita a mirar una y otra vez las ilustraciones, llamando la atención del observador, y logrando que el mensaje sea más dinámico y de mayor importancia. Todas sus obras presentan imágenes de objetos o escenas cotidianas con diferentes grados de iconicidad y semejanza con la forma real. Seymour se apega más al estilo figurativo (Fig. 69), él siempre busca representar escenas de manera simplificada, con un nivel de abstracción muy bajo de manera que no caiga en simbolismos incomprensibles. Esto provoca en el espectador un fácil entendimiento del mensaje, el público realmente capta lo que se quiere dar a entender en sus ilustraciones.

Fig. 69: American Fried. Adventures of a Happy Eater Calvin Trillin

Fig. 68: Polish Poster

Es difícil catalogar el estilo gráfico de Seymour, pareciera que la tendencia es la misma en las diferentes épocas de sus trabajos. Sin embargo, se nota y por mucho el estilo humorista que siempre lo ha caracterizado. Quizá esta es la única forma de poder reconocer su trabajo.

95


Aspecto Creativo Los aspectos creativos en las imágenes de Seymour Chwast están dadas a partir de la negación de la escuela europea (Fig. 70), misma que se encontraba dictaminando las directrices del diseño internacional en la década de los 50s, lo que hizo Seymour fue enfatizar la expresividad en sus ilustraciones, dejando atrás el estilo formal suizo y tomando al Pop Art como influencia con colores llamativos y una tipografía más ornamental. Entonces Seymour comenzaba a hacerse notar por su estilo novedoso con tendencia humorística y expresionista. Lo que hizo que fuera un innovador en la ilustración fue el uso de las artes vintage, como el Art Nouveau, Arte Deco y el estilo victoriano. Steven Heller comenta: “Sus métodos fueron no apologéticamente arraigados en las tradiciones decorativas del estilo vintage – notablemente victoriano, art nouveau y art deco – su estilo nunca copió servilmente el pasado. En vez de eso, él sintetizó, reinventó y frecuentemente lo parodió”.

96

Fig. 71: Work refreshed...Have a Coke

Fig. 70: Futurismo Design Poster

Aspectos Perceptivos: Se trata de todas aquellas tendencias de moda, arte, diseño, arquitectura etc, que son consideradas retro.


Seymour interactúa y juega con las imágenes, de esta forma hace que tengan muchos detalles que contienen más mensajes. También juega con el título de la imagen (Fig. 73) causando que el público interactúe más con el mensaje. Se puede decir que Seymour Chwast nos cuenta historias con sus imágenes.

Fue un ilustrador, fotógrafo y pintor estadounidense.

Fig. 72: Acrobaby

La anécdota es la forma más eficaz de un mensaje visual en su trabajo (Fig. 72), la narración breve y literal tiene como función el fácil entendimiento de la imagen, prácticamente se encuentra en la mayoría de sus obras y el público ha sabido entender el mensaje con claridad. Todo lo contrario en cierta medida es la metáfora, en donde se busca una reflexión profunda de la imagen para descubrir su verdadero contenido. Seymour utiliza la metáfora pero no es del todo común, esto no quiere decir que la anécdota gana ante la metáfora. Más bien son dos formas diferentes de trabajar, ambas tan eficaces como otras figuras retóricas, si son bien utilizadas pueden comunicar de manera efectiva.

Norman Rockwell (1894 - 1978)

Fig. 73: Fear The Nose #08

Seymour negó el estilo de ilustración del celebre ilustrador Norman Rockwell, que en ese entonces era muy popular en la corriente de anuncios y revistas (Fig. 71). Rechazó a la representación romántica y nostálgica de Rockwell, él enfatizó un concepto inteligente basado en la síntesis con ideas irónicas, racionales e incluso absurdas, logrando así que su arte fuera tan llamativo y tan fácilmente identificable frente a sus contemporáneos ilustradores.

97


Aspecto Comunicativo

Fig. 74: Santa The New Yorker

Las ilustraciones de Seymour Chwast incitan a múltiples interpretaciones, pero también provocan reflexiones, como en la ilustración de Santa Claus (Fig. 74) de la portada de la revista The New Yorker donde se puede interpretar muchos mensajes, no sólo se trata del concepto evidente sino también es profundizar detalladamente en más ideas. Aun que es claro que no es funcional para todo el público pues existe personas que desconocen el tema en cuestión, quizá sea por el hecho de no tener un título que funcione como guía para el espectador. Las imágenes que resultan ser más entendidas rápidamente por todo el público son las que contienen un símbolo reconocido, como en la imagen donde aparece la Estatua de la Libertad (Fig. 75). A la hora de tratar problemas globales la utilización de cosas universales resulta ser una excelente solución para que el mensaje llegue íntegro a las personas. La Ley de la Pregnancia o de la buena forma, según los psicólogos fundadores de las leyes de Gestalt Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común. Y es precisamente la ley gestáltica de la pregnancia la que más utiliza Seymour Chwast en sus obras (Fig. 76).

Fig. 75: Earth Day

La tendencia de tener un mensaje que sea fácilmente reconocido se sigue manteniendo, no procura usar otras leyes que resulten ser más complicadas para la percepción, en todo caso utiliza la ley más fácil de entender y hace que

98


todos comprendamos por lo menos una forma específica de ilustración. El público interpreta la forma de la imagen, reconoce los elementos expuestos y no presenta dificultad alguna con las figuras que se presentan en las ilustraciones.

Fig. 76: Toulouse Lautrec

Ya sea que es en un cartel o una portada de libro o revista, el trabajo de Seymour termina siendo un medio informativo, principal aporte del diseñador gráfico. Otras de las funciones que explora en sus ilustraciones es evidenciar, en este caso, algún aspecto político o social que cubre su entorno (Fig. 77).

Fig. 77: Soldier Landscape The Nose #15. War

Sabemos que Seymour es un tipo inteligente, siempre preocupado por los distintos problemas que acechan al mundo. En sus carteles, de carácter crítico, refleja dicha preocupación en donde informa del problema, lo evidencia pero también provoca en las personas una reflexión de la misma.

99


Conclusión

R

eunir toda la obra de Seymour Chwast es un trabajo imposible. Sin embargo gracias a medios como los libros, revistas y páginas web se logró obtener sus obras más destacadas, que datan desde principios de los 50’s hasta el año 2014. Chwast es un diseñador ecléctico, en toda su gráfica se puede notar las diversas técnicas que utiliza al momento de generar una idea. Fue posible clasificar sus obras debido a las tendencias que se encuentran en sus ilustraciones. De inmediato uno se percata de la repetición de símbolos en la gráfica de Chwast. Sin embargo lo que más importa en su obra es el cómo utiliza dichos elementos para expresar una idea, es decir, en qué conceptos se basa. La clasificación iconográfica arrojo resultados relevantes, como que Chwast utiliza el Humor, la crítica y la ironía como conceptos fundamentales en sus obras más importantes, aunado al hecho de que siempre procura un mensaje claro dado que su tipo de representación es más realis-

100


ta. Todo ello se consuma en un poderoso mensaje visual cuando Chwast decide integrar elementos de tendencias artísticas de finales del siglo XX, entonces surge una obra original que comunica de manera inteligente lo que se quiere dar a entender. No basta con tener una buena idea a la hora de generar una ilustración, pues Seymour Chwast nos demuestra que al momento de conocer las reglas es posible tergiversarlas para generar nuevas ideas, mismas que deben de tener lineamientos previos que guíen al espectador a entender de manera clara el mensaje dado. Para generar una obra se necesita conceptos que sirvan de guía para las ideas preconcebidas de un mensaje, y también un estilo de representación que sea claro y evite la mala interpretación del mismo. Sólo así se podrá generar una gráfica que exponga de manera optima el tema que se desee mostrar. El reto ahora será igualar o mejorar la calidad de las obras de Seymour Chwast, para así conseguir obras de alta calidad que impacten por su creatividad y originalidad.

101



capítulo III Proyecto de diseño


El Proyecto y su Metodología

E

l proyecto de diseño fue abordado hacia una temática social debido a los muchos problemas que en la actualidad se vive en nuestro entorno. Existen muchos temas en el país que lamentablemente tienen que corregirse y uno de ellos es la desigualdad de género. Es así que se usó la crítica como fundamento que procura una reflexión para crear ideas que dieran como resultado mensajes con un lenguaje accesible e irónico y a su vez que evidencie el grave problema que viven las mujeres. El cartel es un forma excelente para exponer las ideas, ya que es un medio que prevalece para informar y que a lo largo del tiempo ha sido un elemento del diseño que impone un respeto por la manera tan eficaz de comunicar un mensaje. Es por ello que es una plataforma para poder utilizar los conceptos de la critica y la ironía, teniendo como resultado concientizar a la sociedad poblana sobre la violencia de género.

Bruce Archer (1922 - 2005) Fue un ingeniero mecánico británico y profesor de Diseño.

104

Al haber analizado las obras de Seymour Chwast y de extraer conceptos en los cuales basa su forma de trabajo, era necesario obtener un proceso de diseño, el cual sirvió para la comprensión del tema y el buen funcionamiento de los conceptos que se utilizaron. Sin duda alguna la metodología de Bruce Archer fue un gran aporte para la elaboración de los carteles. Los fundamentos que propone Archer fueron publicados en la revista inglesa Design a mediados de la década de los 60’s, en donde él mencionó como definición de diseño: “seleccionar


los materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles”. Es por eso que es fundamental que existan las 3 etapas para conciliar un buen diseño y que a su vez cada etapa sea divida en una serie de pasos detallados a seguir, convirtiéndose así en un método científico. Archer ha influenciado con su método a muchos diseñadores y su trabajado ha sido ampliamente difundido como modelo por diversos autores. La metodología está compuesta por 3 fases: la analítica, la creativa y la ejecutiva. Cada fase se divide en pasos que hacen posible la continuación de cada fase, es decir, cada paso es imprescindible para obtener un resultado óptimo y, de esta manera, poder continuar con la metodología. Para poder explicar de forma simple y entendible cada Wayfinding: Sistema de inforfase y sus divisiones, se ha creado un diseño editorial que mación que mejora la comprensión y experiencia del espacio en se basa en el estilo de señalética Wayfinding, esto es con las personas. el objetivo de guiar al lector en cada paso para evitar posibles confusiones. Cada fase tiene colores que la identifican y a su vez tiene variantes de tono que se le otorgan a cada division de las fases, mismas que guian hasta el tema en cuestion. A continuación se explica la primera fase de la metodología, se definen sus pasos a seguir y seguidamente se da inicio a la información estructurada.

105


La metodología comienza con la fase analítica, en esta fase se recoge toda la información necesaria sobre las necesidades de la empresa, el problema a solucionar, los límites del proyecto y las condiciones a seguir. Se divide en los siguientes pasos: Caso: Nombre del acontecimiento en cuestión. Recopilación de Datos: Compilación de toda la información requerida y necesaria para el conocimiento del proyecto; y recoger información referente a otros proyectos similares.

106


Clasificación de la información: Sistematización de la información obtenida y de los recursos a intervenir. Analisis de la información: Valoración, evaluación de la información propia y de los proyectos similares. Detección de anomalías. Establecimiento de los parámetros y lineamientos a seguir: Establecimiento de la importancia de las intervenciones a realizar para determinar el orden del proyecto.

107


-Caso: La Violencia de Género -Recopilación de datos: Antecedentes Históricos A lo largo de la historia la posición de la mujer siempre ha sido de desigualdad con respecto a la del hombre. Las políticas, la sociedad y religión contribuyeron a formar una idea colectiva sobre la condición de la mujer, degradándola a un contexto más doméstico y reproductivo. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando en Europa las políticas y cánones morales comenzaron a cambiar hacia un nuevo orden social. La Revolución Francesa creó las bases de la nueva ideología sobre la mujer. Pensadores como Rousseau o Locke proponían la libertad e igualdad de los seres humanos, sin embargo, consideraban al hombre por encima de la mujer y los privilegiaLa Revolución Francesa: Fue ban en posiciones del ámbito político, justificando una insurrección popular que tuvo lugar en París del 23 al 25 de este hecho por el mito errado del sexo débil al que febrero de 1848. pertenecen las mujeres. Los pensadores de gran influencia del siglo XIX, como Schopenhauer o Nietzsche, continuaban respaldando el legado de las ideas rousseaunianas y la Revolución Industrial catapultó el patriarcado y consolidó un moderno modelo sociopolítico liberal en donde la mujer se encontraba despojada de los derechos humanos fundamentales: libertad e igualdad. A mediados del siglo XIX comienzan los primeros esfuerzos por generar una sociedad en igualdad de condiciones. En 1848 se publica el tratado político más influyente de la historia, Manifiesto Comunista: Es uno de los tratados políticos más inse trata de “Manifiesto Comunista” creado por fluyentes de la historia, creada Karl Marx y Friedrich Engels. Mismo que provoentre 1847 y 1848. co fuertes movimientos sociales por la esclavitud laboral en la que se encontraba sometido tanto el hombre como la mujer. También surge la Convención de Seneca Falls organizado por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton (Fig. 78), Feminismo: Movimientos políticos, culturales y económicos que este encuentro realizado en Estados Unidos fue el tienen como objetivo la reivindimomento fundamental del feminismo estadounicación de los derechos femeninos. dense puesto que denunciaron las restricciones en las que se encontraban sometidas como el no poder votar, no poder ejercer cargos públicos ni asistir a reuniones políticas. Declaraciones energéticas como las de Lucretia Mott proclamaban las injusticias 108


Fig. 78: Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton

que las mujeres sufrían y la falta de participación de las mismas en la política, esto se puede notar en una de sus más famosas frases en donde ella afirma que: “El mundo nunca ha visto aún una nación verdaderamente grande y virtuosa, porque en la degradación de la mujer, las fuentes mismas de la vida son envenenadas.” Por su parte Elizabeth Cady Stanton, que a diferencia de muchas personas involucradas en el movimiento de derechos de la mujer, abordó una serie de cuestiones relativas a las mujeres más allá de los derechos de sufragio. Sus preocupaciones incluyeron los derechos parentales y de custodia de las mujeres, derechos de propiedad, derechos de empleo e ingresos, leyes de divorcio, la salud económica de la familia y control de la natalidad.Considerada una activista abolicionista forjo una frase que hasta nuestros días sigue siendo vigente: “La prolongada esclavitud de las mujeres es la página más oscura de la historia humana.” En el siglo XX hubo muchos cambios para la liberación femenina con la inclusión de las grandes potencias en conflictos armados de la primera mitad del siglo. La mujer se vio obligada a participar en las fabricas, donde tuvo cargos incluso administrativos, sustituyendo al hombre debido a que éste se encontraba participando en las guerras.

109


Habían logrado asumir espacios laborales hasta ahora inexplorados y sólo otorgados a los hombres. Esta situación estableció un avance en la igualdad de genero y comenzaron a surMujeres Vanguardistas: Se regir las mujeres vanguardistas que lucharon en la fiere a la mujer con mayor participación en las artes, la cultura, la posguerra por que se mantuviera el régimen estapolítica, la filosofía y la literatura. blecido y proclamaban un avance en la igualdad política, económica, educativa pero sobre todo una transformación radical de la sociedad. Para la segunda mitad del siglo XX la sociedad seguía manteniendo el régimen de los hombres en el poder absoluto. La lucha por la igualdad de genero continuaba en movimientos internacionales, como la creación de convenciones y asambleas, que lograron modificar leyes permitiendo que la inclusión de la mujer fuese mas fuerte en el ámbito social y político. Con cambios importantes como la llegada de los métodos anticonceptivos la mujer podía planear su vida y disfrutar de la autonomía sexual, hecho transcendental que permitió una consolidación de la liberación femenina. La influencia de los movimientos europeos y norteamericanos llegaría a América Latina con el Primer Encuentro Feminista celebrado en la década de los 80 en Bogotá, Colombia, destacando la proclamación de el 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Para los siguientes años varios encuentros celebrados en diversos países de América hicieron posible que la mujer dejara de tener una participación endeble en la sociedad y propiciaron la creación de nuevas leyes que resguardaran los derechos humanos de las mujeres. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU y celebrada en 1995, numerosos Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron las innovadoras Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, haciéndose eco del llamado mundial para poner fin a todas las formas de violencia contra mujeres y niñas y resaltando esta cuestión como una de las 12 esONU: Organización internacioferas de especial preocupación. Reconocieron que nal formada por 192 países. Estos se reúnen para trabajar de la paz y la violencia es uno de los principales mecanismos la seguridad de los pueblos. sociales que niegan a las mujeres la igualdad, y que tiene costos sociales, sanitarios y económicos elevados. Desde Beijing, dos terceras partes de los países -una cifra sin precedentes- han instaurado leyes concretas para poner fin a la violencia doméstica. 110


Fig. 79: Campaña Únete

Las campañas de promoción realizadas en todo el mundo han aumentado la concienciación y puesto en práctica acciones para poner fin a la violencia. Sin embargo, siguen existiendo lagunas en las leyes, en la implementación de la protección legal y los servicios esenciales.

Fig. 80: Prenda naranja en campaña Únete

Ante la realidad que existe sobre la violencia de género y con el fin de sensibilizar a la población sobre este fenómeno, la ONU presentó la campaña ÚNETE (Fig. 79) en el 2014, para poner fin a la violencia contra las mujeres. La campaña constó de 16 días de activismo, comenzando el 25 de noviembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para terminar el 10 de diciembre. Se invitó a la población a usar una prenda de color naranja (Fig. 80) para sumarse a esta campaña global.

Los sucesivos 16 días de activismo contra la violencia de género fueron una oportunidad para movilizarse y concienciar a todo el mundo. La ONU Mujeres coordinó la campaña ÚNETE y contribuye a la movilización social generalizada con sus plataformas de medios sociales en Facebook y Twitter. 111


Peter Benenson (1921 - 2005) Fue un abogado inglés, fundador de Amnistía Internacional.

Pero no solo la ONU ha realizado campañas mundiales para erradicar la violencia de género. También existen organizaciones no gubernamentales (ONG) que se enfocan en realizar movimientos globales para defender los derechos de las mujeres. Si bien son muchas las ONGs en el mundo, una de la que más se destaca es Amnistía Internacional. Fue fundada por el abogado británico Peter Benenson en 1961, tiene presencia en más de 150 países y cuenta con más de 7 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo.

La labor de Amnistía Internacional es ayudar a las personas a reivindicar sus derechos a través de la educación y la formación. En el campo de la mujer han realizado diversas campañas globales que han tenido un gran impacto por la calidad de su mensaje y lo crítico del mismo.

Fig. 81: Mi cuerpo, mis derechos

Una de sus campañas que más ha llamado la atención fue la llamada “Mi Cuerpo, Mis Derechos” (Fig. 81) mediante la cual exigieron a los gobiernos que pongan fin al uso ilegítimo de la legislación penal para controlar la sexualidad y la reproducción. La organización pidió a los gobiernos que reformaran sus leyes y prácticas para garantizar que se respetan, protejan y hagan efectivos los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. A su vez Amnistia Internacioal promueve el trabajo de diseñadores gráficos reconocidos internacioanalmente, mismos que aportan carteles de gran valía social.

112


México no ha sido la excepción en cambios importantes en la igualdad de derechos humanos, pero sobre todo en los derechos de las mujeres, siendo pionera en la región en materia legislativa en el tema, con ejemplos como la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). Aunque el camino ha sido difícil se han logrado cambios notables en la erradicación de la violencia de genero. Uno de esos esfuerzos grandes ha sido la recopilación de datos a lo largo del país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha logrado cuantificar y caracterizar la violencia de genero contra las mujeres. La primera gran generación de datos de cobertura nacional fue la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), que se repitio en el 2006 y 2011, donde se incluyeron ámbitos como el doméstico, laboral, escolar, familiar, centros de esparcimientos entre otros. La información permite ver la prevalencia, frecuencia y magnitud de la violencia hacia la mujer y ayuda a modificar leyes o crear nuevas y saber el impacto que tienen en la sociedad, así como también a saber si las propias leyes funcionan o deben mejorarse.

Fig. 82: El que golpea a una nos golpea a todas

Tal vez la campaña más recordada para generar conciencia entre varones sobre la gravedad, injusticia e irracionalidad de la violencia contra las mujeres, fue la realizada por El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en el 2005 y que llevaba como lema “El que golpea a una golpea a todas” (Fig. 82).

113


Surgió debido a las cifras oficiales que habían sobre la violencia de género, tan sólo se estimaba que la mitad de las mujeres mexicanas mayores de 15 años eran victimas de violencia. Por eso se realizó una campaña nacional que se prolongaría durando varios meses y que estaría presente en parabuses, espectaculares y en más de un millón de tarjetas telefónicas. La estrategia central fue que en la campaña participaran líderes de opinión, periodistas y actrices, esto fue para demostrar que la violencia se presenta en cualquier nivel, área productiva o sector social. Las mujeres que más destacaron en la participación de la campaña fueron Carmen Aristegui, Lolita Ayala, Dennis Dresser, Ana María Lomelí, Angélica Aragón y Consuelo Duval. Con la campaña se buscó poner sobre la mesa el tema a nivel nacional, pero sobre todo encontrar causes para frenar la problemática y realizar más y mejores campañas que dieran como resultado la creación de nuevas políticas públicas que frenaran la violencia de género. Otra de las campañas más destacadas en fue la realizada por la compañía de lencería para la mujer Vicky Form que, en colaboración con INMUJERES, lanzó en el 2011 la campaña llamada “Los 10 mandamientos de la mujer, creados por la mujer”, movimiento que propuso encontrar las nuevas reglas por las cuales deberían regirse y comportarse las mujeres. Bajo el lema ¿Quién decidió que no podemos imponer nuestras reglas?, esta campaña cuestionó a la población femenina sobre las reglas y comportamientos que se le han impuesto a seguir y las invitó a generar un cambio de actitud para que fueran ellas mismas quienes decidieran hacia dónde quieren caminar y bajo qué reglas deberían actuar. De 25 mil “mandamientos” (frases) escritas por mujeres se realizó una selección de 30, los cuales se eligieron por medio de votos electrónicos en la página oficial de la campaña. Para exponer los mandamientos se realizaron una serie de carteles (Fig. 83) que contenían las frases seleccionadas. Dando como resultado imágenes con los pensamientos reales de las mujeres e impactando en la sociedad por su alto sentido crítico.

114


115

Fig. 83: Los 10 mandamientos de la mujer


En Puebla no existen campañas de carteles que denuncien la violencia de género. Las iniciativas por parte de las instituciones locales existen pero éstas no están reforzadas con imágenes que expongan los problemas. Muchos de los carteles que se enSouvenir: Es un objeto que atecuentran en la ciudad son de campañas nacionales sora a las memorias que están relacionadas a él. o internacionales como las mencionadas anteriormente. Aunque sí hay evidencias de gráfica publicitaria ésta sólo se limita a souvenirs o trípticos y flyers, mismos que van destinados a sólo un sector pequeño de la población, que por lo general son estudiantes de secundaria o preparatoria. Uno de los acontecimientos más destacados en campañas contra la violencia de género en Puebla fue la ocurrida recientemente con la unión del municipio a el Movimiento Para la Igualdad de Género He For She (Fig. 84) de ONU Mujeres.

Fig. 85: Papel tortilla de No Más Violencia

Fig. 84: Logo de He For She

Se trata de la campaña llamada “No Más Violencia” que en su primera etapa consiste en hacer llegar a las mujeres, a través de papel tortilla (Fig. 85), información sobre el tipo de violencia y cómo proceder en caso de ser víctima de ésta. La campaña tiene como objetivo incidir en la responsabilidad que tienen los hombres, jóvenes y niños de eliminar cualquier forma de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas.

116


Si bien se han logrado grandes cambios la lucha aún continua. En Puebla, según datos recabados de la ENDIREH en el 2011, de cada 100 mujeres casadas o unidas, 89 son violentadas por su esposo o pareja y, además, son las encargadas de las tareas del hogar; tan sólo 10% son apoyadas por su esposo. El incidente extremo más común es la agresión física, pues 50.4% de las mujeres dicen sufrirlo. También, en 39.0% de los casos el esposo o pareja ha usado la fuerza física para tener relaciones sexuales; 28.5% de las mujeres han tenido necesidad de ayuda psicológica o han necesitado ser hospitalizadas u operadas después del incidente; 18.8% reportan que estos actos les han dejado secuelas físicas o que un integrante falleció como consecuencia de los mismos; y 18.3% han sido despojadas de bienes o dinero. Lo que provoca que en Puebla 8 de cada 100 mujeres en algún momento hayan pensando en quitarse la vida como consecuencia del maltrato que sufren por parte de su pareja, de las cuales 4 de cada 10 han intentado suicidarse. Aunque el porcentaje sea relativamente bajo, es alarmante el hecho de que 18 258 mujeres casadas o unidas, maltratadas en Puebla, encuentran como solución definitiva a la violencia por parte de su pareja, la muerte. El panorama en Puebla no es alentador, aunque hay esfuerzos para erradicar por completo la violencia de género, existen factores de riesgo que limitan el avance a una nueva cultura de respeto. El poder masculino estanca a la mujer en su proceso de superación personal y la limita en puestos donde el hombre tenga el control de las cosas. Sin embargo, cada día se van ganando pequeñas batallas que enaltecen a la mujer y la posicionan en puestos de igual jerarquía frente al hombre e inclusive por encima de ellos.

117


-Clasificación de la información: Marco Conceptual La Organización de las Nacionas Unidas (ONU) ha realizado estudios y clasificado la violencia de género. Por lo tanto ha creado una de las mejores definiciones sobre el tema, en donde fija la siguiente postura: “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. La violencia contra la mujer afecta sus derechos humanos y deriva la aceptación de la misma si no se llevan a cabo regulaciones que permitan un cambio en las normas culturales. Un estudio de la ONU Mujeres afirma que la violencia contra las mujeres se caracteriza por tres rasgos: 1) Su invisibilidad, producto de las pautas culturales que aún priman en nuestras sociedades, en las que la violencia intrafamiliar o de pareja y los abusos sexuales de conocidos, familiares o desconocidos, son concebidos ya sea como eventos del ámbito privado donde los demás -incluso las autoridades- no deben inmiscuirse. 2) Su “normalidad” es otro de los rasgos que la acompañan. La cultura patriarcal justifica o aún “autoriza” al varón para ejercer la violencia contra la mujer cuando su objetivo es Cultura Patriarcal: Es la distri“corregir” comportamientos que se salen de la bución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los norma, que no se adecuan a su rol esperado de mavarones tendrían preeminencia. dre, esposa y ama de casa. Dicha cultura justifica, asimismo, la potestad de cualquier varón para intervenir o controlar la vida de las mujeres o usar distintos tipos de violencia contra una mujer que “desafía” o transgrede las fronteras culturales del género. 3) Su impunidad, que es consecuencia de todo lo anterior, ya que si la violencia entre parejas o intrafamiliar es justificada como “natural” o como “asunto privado”, no puede ser juzgada como violación a ningún derecho y, por lo tanto, no es sancionable. También, a menudo es justificada en casos donde la violencia la ejerce un hombre desconocido sobre una mujer “transgresora.” De tal suerte que en el imaginario común de la población, y aun en gran parte de los operadores de la procuración de justicia, la violencia hacia las mujeres es sistemática, en tanto se ha producido y reproducido. 118


Es muy importante señalar que la violencia es multidimensional, y por ello, su distinción y delimitación en ocasiones se torna poco clara; sin embargo, para poder diferenciarla y medirla Multidimensional: Se refiere en todos sus matices, se conceptualizaron distintos a que existen muchos factores y tipos que hacen posible un mejor acercamiento a tipos de cualquier tema que se su cabal comprensión. De esta forma se puede te- plantea. ner un estudio más preciso en la atención de mujeres violentadas, así como también ayudar a la creación de nuevas reformas que tengan como misión especifica una violencia en particular. Violencia doméstica Se conciben cuatro diferentes tipos de violencia al interior de un hogar: física, emocional, sexual y económica. Cada una tiene connotaciones particulares y ninguna es menos importante que la otra. De las mujeres que reportaron violencia, algunas pudieron experimentar dos o más de los cuatro diferentes tipos captados; es decir, las cifras incluidas para cada uno mencionadas a continuación, contemplan el total por caso. Esto significa que al considerar, por ejemplo, el dato de las agredidas en forma física, no es excluyente de haber sufrido también otra. Violencia física Dos tipos de violencia se centran en dominar a la mujer mediante el sometimiento de su cuerpo: la física y la sexual; la más visible es la primera ante la evidencia del daño –leve o grave– en el cuerpo femenino; su espectro varía desde un pellizco hasta la muerte, y esta agresión puede ser ejercida incluso con objetos. Cabe destacar que este tipo de violencia siempre vulnera la integridad emocional de la víctima. Violencia sexual La violencia sexual arremete físicamente en contra de la mujer, a través de exigencias a tener algún tipo de relación sexual, y es su expresión más evidente la violación. Este tipo de sometimiento siempre va acompañado de un impacto emocional en la víctima. “Además, la impo- sición de una conducta sexual –exista o no cópula– tiene su propia especificidad, porque ataca una parte muy íntima de la persona”. 119


Violencia económica La violencia económica sitúa a las mujeres en una franca posición de discriminación, al atacarlas a todas independientemente de su posición social, agravándose en aquellas con menores oportunidades sociales. Este tipo de violencia tiene dos variantes: por un lado, la ejercida desde el ámbito público relacionada con la discriminación social de las mujeres en el trabajo remunerado o con menores oportunidades de empleo, promoción y salarios dignos, que hacen posicionarla en una clara desventaja social, con repercusiones importantes para toda su vida; y por el otro, la ejercida desde el ámbito privado limitando el acceso de la mujer, no sólo al dinero utilizado para cubrir los gastos cotidianos, sino también a los bienes materiales que constituyen el patrimonio familiar, tales como terrenos, casas y valores en general. Violencia emocional La violencia emocional, también conocida como psicológica, constituye una forma sutil de agresión no visible a primera vista. Deja huellas importantes en la psique femenina ocasionadas por insultos, amenazas, celotipia, intimidaciones, humillaciones, burlas, aislamiento, infidelidad, entre otras. Su identificación es la más difícil de percibir ante el uso de metáforas y la “ausencia de evidencias”. La violencia emocional, además de estar presente en las otras categorías, “es la única que puede presentarse de manera aislada, de ahí la importancia de su especificidad”. Ésta constituye en sí un proceso real de destrucción moral que puede conducir a la enfermedad mental o incluso al suicidio. -Análisis de la información Cada una de las violencias definidas coexisten en Puebla, algunas más que otras, y la violencia emocional es la primera que se hace presente, por consiguiente es la más común de todas, sin embargo es la que menos se hace evidente. Seguidamente se encuentra la violencia física, la violencia más visible, misma que sufren más del 50 % de las mujeres poblanas, en ella se encuentra también la violencia doméstica, es decir, los maltratos en el hogar sobre los quehaceres. Por último se encuentra la violencia sexual que es la suma de todas las violencias. Se estima que existen muchos casos que no han sido 120


cualificados por el miedo que tienen las mujeres a su agresor, esto quiere decir que el registro que se tiene de la violencia sexual puede ser el doble respecto a las denuncias que se hayan realizado en cualquier entidad. Tampoco existe una campaña publicitaria propia de la entidad que atienda los casos locales con más exactitud. Si bien las campañas nacionales, como las promovidas por la INMUJERES, o las internacionales, como las de la ONU y Amnistía Internacional, aportan carteles de alto impacto, estos sólo infieren de acuerdo a los acontecimientos nacionales o internacionales, por lo cual se limitan a atender los problemas generales y no los particulares de cada entidad. -Establecimiento de los parámetros y lineamientos a seguir Como consecuencia de la investigación realizada sobre la violencia de género en Puebla, se tomaron los datos más relevantes para conformar una necesidad. En este caso lo más destacado de la investigación fueron los números alarmantes sobre la cantidad de mujeres que sufren de violencia por parte del hombre. Dichas cifras se distribuyen en los diferentes tipos de violencia. De los cuales se destacan por su preeminencia las físicas, domésticas, sexuales y emocionales, siendo esta última la más común ya que se encuentra en todos los tópicos. Por lo tanto se determinó explorar 3 de las violencias más comunes, ignorando la violencia emocional debido a que ya está inmersa en todas. Es así que se decidió en trabajar en una serie de carteles que evidenciaran las violencias que más sufren las mujer poblanas, la física, sexual y doméstica. Para la creación de los primeros bocetos se tuvo algunos parámetros y lineamientos que es preciso mencionar:

-No se utilizaron imágenes sangrientas

-No se utilizaron palabras altisonantes

-Usar el concepto de la crítica

-Usar el concepto de la ironía 121


La segunda parte se llama fase creativa, en esta fase se inicia la práctica tomando como base la información recopilada en la fase anterior y se inicia el desarrollo de ideas y la selección de las mismas para llegar a una solución. Para esta fase también existen pasos a seguir. Establecimiento de los alcances y limitaciones del proyecto: Se fijan las metas y el cómo se van a lograr. Formulación de ideas rectoras: Generación de una lluvia de ideas posibles para la solución del problema. Desarrolo de bocetos: Desarrollo de las mejores ideas salidas del paso anterior. 122


Seleccion de los mejores bocetos: El conjunto de ideas generadas se selecciona(n) las que se consideren más adecuadas. Estas deberán cumplir con los lineamientos y condicionantes detectados y definidos con anterioridad. Pulir las propuestas finales: Pulir las ideas en sus trazos, color, tipografía y distribu- ción, etc. para establecer las posibles propuestas. Comprobación de los resultados: Comprobar si los resultados cumplen con su cometido y de no ser así hacer cambios.

123


-Establecimiento de los alcances y limitaciones del proyecto En las fase creativa, los alcances fueron crear 9 carteles divididos en 3 para cada una de las violencias seleccionadas: física, doméstica y sexual. En dichos carteles se reflejara la violencia de género que sufre la mujer poblana, cuidando que el mensaje sea claro e inteligente, utilizando la síntesis como lenguaje. A su vez manteniendo una línea de diseño que se familiarizase con cada uno de los carteles realizados. Cada uno de los integrantes del equipo asumió un papel preponderante en situaciones especificas de diseño pues cada uno tiene una afición diferente en el diseño gráfico, por lo tanto las tareas se repartieron para que el trabajo fuera mejor cuidado y más organizado. Las limitaciones radicaron en la falta de recursos que propiciaran a la creación de más y mejores ideas, sin embargo la austeridad de los recursos generó soluciones ingeniosas para la mayoría de los carteles realizados. También otra limitante fue la falta de un estudio profesional de fotografía, pero una vez más el ingenio dio pauta a soluciones rápidas y eficaces, pero sobre todo ahorrativas en recursos. -Formulación de ideas rectoras Con base a los parámetros y lineamientos a seguir y de los alcances y limitaciones, se generaron las primeras lluvias de ideas para las posibles soluciones de las tres violencias seleccionadas. Para ello la reunión del equipo fue clave, pues 5 cabezas piensan mejor que una. Ciertamente cada integrante del equipo tenía una tarea especifica, sin embargo, a la hora de generar las primeras ideas, fue clave que todo el equipo aportara sus ideas, aunque estás fueran absurdas, pues cada una de las ideas nos llevaría a nuevas e ingeniosas soluciones. Las primeras conclusiones en esta fase fue que las primeras ideas son las más realizadas, muchas de las soluciones expuestas en la lluvia de ideas ya eran una realidad y las mismas se encontraban repetidas en muchos carteles del mundo. Pero partiendo de estás primicias se generaron nuevas ideas, algunas fusionadas con otras, que no han sido explotadas o que por lo menos no se encontraron evidencias de que existan en carteles, o que tengan un parecido razonable.

124


-Desarrollo de bocetos Después de generar las primeras ideas originales se determinó realizar los primeros bocetos de las mismas. Entonces surgiron las primeras ideas de donde se desprenden un total de 18 bocetos, cada violencia está representada en 6 bocetos de los cuales se muestran a continuación, acompañados de un texto crítico sobre los elementos que lo componen y la idea que se quiere expresar. Bocetos de violencia doméstica

Los primeros bocetos de violencia doméstica arrojaron ideas recurrentes. La imagen de la derecha muestra un dibujo de una familia en donde la persona que realizó el dibujo, en este caso uno de los niños intengrantes de la familia, muestra a la mujer con una escoba en su mano, otorgandole el cliche de que la mujer sólo hace los trabajos domésticos. En la imagen de la izquierda se muestra un ramo hecho de escobas, se da a entender como un regalo que recibe la mujer por parte de su pareja, alimentando así el cliche antes mencionado. 125


Bocetos de violencia doméstica

Continuando en la violencia doméstica se presentan estás dos imagenes que exponen una misma idea. Ambas nos evidencian a la mujer como reina de las labores del hogar, en donde se presentan los roles de género que actualemente están muy arraigados en las personas. Se compone de una corona hecha de tenedores, y se encuentra adornada con piedras preciosas que simulan los elementos que componen una verdadera corona de reina.

126


Bocetos de violencia doméstica

Para finalizar los bocetos de violencia doméstica se crearon ideas que remplazaran alguna parte de la mujer, ya sea un objeto o parte del cuerpo humano, por un elemento que le diera un nuevo significado. En este caso se buscó remplazar en la imagen de la izquierda la parte del tacón de una zapatilla por un tenedor para que de esta forma su significado original, que es de la belleza y sofisticación, cambiara a dolor y trabajo doméstico, a la derecha se muestra la idea con un texto que invita a reflexionar en la situación que se expone. Por otra parte, en la imagen de la izquiera existe otra idea, en donde se cambia la pierna de una mujer por un baguette. Esto es para dar a entender que la mujer es vista como cocinera y que su cuerpo está siendo convertido por comida.

127


Bocetos de violencia física

Estos bocetos representan la violencia física. En ellos se exploraron elementos contrarios en donde cada uno tendría un papel de género. En ambas imágenes se propone al globo como simbolo de una mujer y al objeto punzocortante como simbolo de un hombre. El globo expone su fragilidad ante la violencia que representan los objetos con punta y la escena crea una historia en donde el final es evidente.

128


Bocetos de violencia física

Las siguientes imágenes nos muestran más ideas sobre le violencia física. Ambos bocetos exponen la misma idea pero en diferente composición. Se trata de un rostro construido de perfil de una mujer construido a base de vidrios rotos. En la imagen de la izquiera se da a entender que los cristales provienen de una botella rota que aparentemente contenía alcohol. En la segunda sólo existe el rostro de cristales, sin embargo no se toca el tema del alcoholismo para no tergiversar el mensaje.

129


Bocetos de violencia física

Estos dos bocetos representan las últimas ideas de la violencia física. En ellos se toca el tema de la muerte como consecuencia de las agresiones físicas por parte del hombre. Se usa el simbolo de la mujer y se le otorga un significado religioso con respecto a la cruz que se utiliza en las tumbas. En la imagen de la izquierda el simbolo ha sido enterrado a la mitad, lo que provoca que quede la cruz por encima de todo. En la imagen de la derecha se trata del mismo simbolo hecho por cuerdas que tienen el clásico nudo para el suicidio, dando a entender como si el acto de quitarse la vida fuese la única solución para la violencia físico.

130


Bocetos de violencia sexual

Aquí iniciamos con los primos dos bocetos de la violencia sexual. En ellos se utilizan el simbolo del amor para romperlo y darle un significado contrario. En la imagen de la izquierda es fácil notar al corazón invertido con piernas, sin embargo el corazón representa unos gluteos que se encuentran atrapados en unos alambres que fungen como prisión. En la imagen de la derecha se trata de la misma idea pero se cambia de posición al corazón y se encierra en una jaula de ave. Básicamente solo cambia la forma de los objetos pero la idea es la misma.

131


Bocetos de violencia sexual

La violencia sexual tiene que ver con lo contrario del amor. Es por esto que en los bocetos de arriba se vuelve a utilizar el coraz贸n como argumento valido para exponer dicha idea. En este caso el coraz贸n se encuentra invertido y debajo de 茅l se localiza un objeto con punta, dando a entender que es el miembro de un hombre. El uso de la punta nos explica que busca vulnerar a toda costa a su victima.

132


Bocetos de violencia sexual

Por Ăşltimo se crearon estĂĄs ideas en donde se muestra el cuerpo desnudo de una mujer sin sus extremidades y a una serpiente que pasea libremente por todo su ser. La mujer que es incapaz de defenderse resulta ser una presa fĂĄcil de la serpiente, misma que simboliza al hombre como agresor sexual.

133


-Selección de los mejores bocetos: Continuando con la metodología de Bruce Archer se seleccionaron aquellas ideas que tenían el potencial para seguir trabajando en ellas. En esta parte sólo quedaron 9 propuestas, 3 por cada una de las violencias a realizar. Sin embargo las que se desecharon no significó que fueran inservibles, al contrario, éstas quedaron guardadas para algún posible cambió en el transcurso del proyecto o como ayuda para generar transformaciones en las ideas seleccionadas. A continuación se muestras las ideas seleccionadas con una mejora en la representación para entender mejor la idea, cada boceto tiene un texto que explica la razón de su selección.

Boceto de violencia doméstica 1 El ramo de escobas representa mejor la idea de la violencia doméstica. No sólo es un acto machista hacia la mujer sino también representa una escena de burla. La imagen tiene más impacto y por esta razón se decidio utilizarla.

134


Boceto de violencia doméstica 2 El tenedor como elemento resaltante en la corona de una aparente reina nos evidencia con claridad su papel en la familia. No cabe duda que es una idea con un mensaje muy fuerte.

Boceto de violencia doméstica 3 A pesar de que la idea original era unas piernas y zapatillas, se decidió por enriquecer más el boceto y agregarle otra extremidad del cuerpo humano, en este caso una mano, para así buscar otras posibles soluciones al tema.

135


Boceto de violencia física 1 El globo como simbolo de la mujer y el objeto punzocortante como simbolo del hombre se complementan de manera adecuada en el boceto y muestran la idea que se quiere dar a entender.

Boceto de violencia física 2 Los cristales rotos que provenían de una botella de alcohol se veía muy forzada. La mejor opción fue utilzar solo cristales sin darle otros significados más que solo la violencia física contra la mujer. Así se evita incluir otros mensajes que, si bien son parte del tema, por ahora no nos importan.

136


Boceto de violencia física 3 Este boceto puede ser el más controversial de todos por el hecho de hablar sobre la muerte como solución a la violencia física. A pesar de su crudeza se ha integrado como un posible cartel con un mensaje contudente, cuidando mucho la dureza del mismo.

Boceto de violencia sexual 1 En esta parte no se ha seleccionado un solo boceto pues cada idea tiene un potencial que puede ser explorado. Se espera que en el transcurso del mejoramiento de las imágenes éstas se vayan descartando hasta formar una sola que integre todos los elemntos necesarios para exponer de manera adecuada la idea.

137


Boceto de violencia sexual 2 Tal vez el boceto más simple pero no por eso menos fuerte en el mensaje. Dos simples objetos puestos de manera adecuada nos muestran una acción que eriza la piel de cualquier persona, razón suficiente para trabajar en el mejoramiento de la imagen.

Boceto de violencia sexual 3 Los bocetos anteriores tenían a la mujer sin extremidades, sin embargo las piernas también son simbolos sexuales por eso se decidió agregarlas. La acción de la serpiente enrollando a la mujer ayuda a determinar que es es la presa del acto sexual.

138


-Pulir las propuestas finales En esta etapa se trabajaron cada una de las ideas seleccionadas, partiendo con la premisa de trabajar en las ideas hasta que quedaran lo más cercano a un cartel final. En esta etapa se desprenden los siguientes carteles. Violencia doméstica 1

Para poder visualizar de manera más clara la idea del ramo de escobas se realizó la imagen en tecnica digital y también en fotografía. El ramo tuvo un ligero cambio en el palo de las escobas ya que fueron cambiadas por el tallo de las rosas, sin embargo las espinas resaltan de forma violenta, de manera que al ser tomadas resultara lastimada la mano que hace la acción. Ambas imagenes expresan más clara la idea del ramo, pero carecen de realismo y cuidado en la imagen. Por consiguiente se siguió trabajando en ellas.

139


Violencia doméstica 2

En este caso se exploró la ilustración digital con el menor número de elementos, es decir, una ilustración abstracta para que de esta forma se interpretara la idea lo más rápido posible y sin complicaciones. Si bien la imagen es clara algunos de los problemas es la simpleza de la misma que evidencia el poco trabajo que se le ha dado. No obstante las siguientes mejores haran crecer a la imagen en calidad.

140


Violencia domĂŠstica 3

Retomando los bocetos seleccionados se crearon dos ideas paralelas. La primera imagen nos habla sobre el compromiso de una mujer en matrimonio pero visto como una forma de esclavitud. Por otro lado, la imagen de la derecha nos habla sobre la mujer en el papel de cocinera como obligaciĂłn o costumbres. En esta etapa es evidente la sencillez de las imĂĄgenes y la busqueda del mejoramiento de las mismas en las siguientes etapas.

141


Violencia física 1

En el proceso de mejoramiento de la imagen se encontró una solucion alterna donde el simbolo del hombre paso a tener una posición de objeto punzocortante. Esto se muestra en la imagen de la izquierda. Dicha idea puede tener mucho potencial, es por eso que se ha tomado atención en su posible mejoramiento. La imagen de la derecha nos muestra la idea original realizado a partir de fotos que posteriormente fueron editadas en la computadora. Sencilla pero fácil de comprender, por ahora su mejoramiento será fundamental para tener una idea final.

142


Violencia física 2

La realización de la idea original fue satisfactoria pues se logró llevar a la realidad el rostro de la mujer con cristales rotos. Se le añadio acuarela rosada para dar a entender la idea de sangre, sin embargo aún no se logra expresar de buena forma. A su vez surgió una nueva idea que el equipo quiso llevar a cabo por su genialidad. Se trata de la imagen de la derecha en donde se muestra a una muñeca colgada como piñata, siendo golpeada por un palo. El problema con la imagen es la carencia de un elemento que exponga al golpeador como un hombre y que no se malinterprete por otra persona. En las siguientes etapas se buscará el mejoramiento de ambas imágenes.

143


Violencia física 3

A pesar de que para estas imágenes habían varios bocetos posibles, al final sólo se destaco la cuerda sola. La cual se realizó con el amarre clásico para un suicidio y se colgó en una pared, donde se le sacó una fotografía y dio como resultado una imagen casi perfecta sobre el tema. Sólo falta ultimar detalles para mejora la idea pero básicamente se logró obtener una buena imagen. También surgió una idea parecidad, el cambio fue la de agregar un par de zapatillas colgadas en la cuerda suicida, en las siguientes etapas se buscará otras posibles soluciones para ver si es una idea que pueda funcionar o simplemente descartarla.

144


Violencia sexual 1

Con base a los bocetos seleccionados se crearon dos soluciones. La de la izquiera representa a la mujer como prisionera de su sensualidad, en donde ella solo sirve para los actos sexuales. La segunda imagen profundiza más el mensaje puesto que al colocar un corazón que está roto y se está descosturando nos da a entender sobre los sentimientos de la mujer. Es así que la segunda imagen es más clara y más crítica en el mensaje, sin embargo no se logra entender que el corazón se está descosturando, todo lo contrario, pareciera que está siendo sanado. Por lo tanto en las siguientes imagenes se buscará solucionar ese error.

145


Violencia sexual 2

Los primeros resultados para realizar está idea fueron satisfactorios. No hubo problemas salvo la calidad de la imagen y el fondo. Practicamente se dio en el clavo con la solución y sólo resta buscar otros fondos o algún tipo de ilumiación. El objeto punzocortante con sus caracteristicas de herrumbre y dureza otorga a la imagen más crudeza. El corazón hecho de papel la hacen fragil y vulnerable, justo lo ideal para dar a entender el mensaje.

146


Violencia sexual 3

Al momento de llevar a cabo la idea se encontró una variante de la misma, en donde se omitió la serpiente en el cuerpo de la mujer y se le agregaron huellas al rededor de la misma, como si hubiese sido tocada por muchas personas. El resultado fue una pieza que en apariencia daba la impresion de ser un objeto que se pueda exponer y no un cartel en donde sólo se ve un plano. Por otra parte, al realizar el boceto original el equipo ideó una solución basada en un cuerpo molde de yeso, la serpiente es un simple juguete típico. Al tomar la fotografía de los elementos con un fondo rojo y una iluminación a base de sombras da como resultado una imagen que evoca a lo oscuro de un acto sexual. La imagen es contundente y para la siguiente etapa se buscará mejorar la calidad de la imagen para obtener algo más dramático.

147


Con una idea más clara en los carteles, y un tipo de representación evidente, poco a poco se conformaba la línea. No obstante a nivel de composición, y en algunos casos en la claridad del mensaje, aún quedaban lagunas que era necesario corregir. Para ello la ayuda de los asesores de tesis fue esencial, pues nos hicieron ver los errores y aportaron ideas para mejorar los carteles. Fue entonces que se buscó una composición más adecuada para cada cartel de los cuales se muestran a continuación.

Violencia doméstica 1 En esta ocasión la idea se llevó a cabo con escobas reales, amarradas con un moño hecho de franelas. Pese a lograr una composición lo más parecido a un ramo de escobas, no se logró una buena imagen que reflejara la idea. Es necesario formar una nueva imagen a partir de otros elementos que puedan dar bien el mensaje.

148


Violencia doméstica 2 Los bocetos anteriores eran imágenes digitales que tenía mucha simpleza. La nueva imagen, realizada a partir de objetos reales como los tenedores, y de objetos que forman el rostro de la mujer, con el carton, logra reflejar de manera clara el mensaje. Ahora es cuestión de mejorar la calidad de la imagen y probar fondos que ayuden a ser más crítica la idea.

Violencia doméstica 3 Para este cartel solo se cambio el tipo de representación de la imagen, pasando de ser digital a ser hecha con carton. Si bien se pude apreciar los materiales y su textura, es evidente que existe un retoque en la computadora, misma que no convece del todo y nos obliga a buscar una solución más adecuada.

149


Violencia física 1 El siguiente tratamiento de la imagen fue en mejorar la mano con los objetos puntiagudos, obteniendo como resultado una mano más realista. El fondo ha sido cambiado por una textura de tabla con pintura desgastada, esto fue meramente estético. Por último se le ha amarrado un hilo al globo, mismo que agarra la mano como sujetando al globo, así se puede apreciar la fuerza que el hombre ejerce en la mujer.

Violencia física 2 La primera imagen de cristales rotos formando el rostro de una mujer logró expresar con precisión la idea original del boceto. En esta nueva imagen se ha vuelto a formar el rostro con los tintes rosas, pero se le ha agregado en la parte del cuello de la mujer manchas profundas de la tinta que simulan más la sangre. Ahora se puede notar con más claridad la violencia física, sin embargo aún no se determine la presencia del hombre.

150


Violencia física 2.1 Esta imagen es un resultado paralelo del boceto de los cristales rotos, es decir, de la violencia física. Anteriormente se había creado una piñata de una mujer que estaba siendo violentada por un palo, sin embargo la idea carecía de algún elemento que diera a enteder que el agresor era un hombre. En esta nueva imagen se uso un juguete típico mexicano pero se cambio a uno de los personas por una mujer en una aparente posición de defensa mientrsa que el hombre continua en posición de batalla. La imagen es contundente pero un problema puede ser que no exista una linea de diseño de juguetes entre todo los carteles. Por lo tanto se puede perder entre todo los carteles.

Violencia física 3 Para mejorar la imagen anterior se decidió por utilizar una cuerda más gruesa, ya que la anterior tenía una muy delgada y, si bien la imagen funcionaba, se podía hacer que el mensaje fuera más crítico. También se hizo un tipo de iluminación de sombras que dan a la imagen las caracteristicas de muerte. Para esta imagen sólo falta buscar si existe otra forma de hacer más estética la imagen para que quede lista.

151


Violencia física 3.1 A la hora de buscar otra posible solución para las zapatillas colgadas se encontró que quizá sería factible el poner a la familia como posibles culpables del acto suicida. El resultado puede ser muy polémico ya que se muestra la presencia de un niño, el cual puede ser tomado como culpable cuando su niñez le impide entender lo que es el machismo. Por consiguiente esta fue la última parte del mejoramiento de esta imagen, descartando por completo la idea para concentrarnos más en la cuerda del suicidio.

Violencia sexual 1 En esta imagen se quitaron los hilos que tenía el corazón y sólo se dejó el corazón de cabeza. Esto fue porque los hilos daban a entender otra idea, también porque no hacía falta la presencia de más elementos. Ahora el problema es que pueda parecer un tema de prostitución, por eso se seguirá trabajando para que se logre el mensaje ideal.

152


Violencia sexual 2 En esta propuesta se cambió el corazón de papel por uno de globo. Sin embargo la posición del globo y su tamaño con respecto al objeto punzocortante resultaron dificiles de acomodar. También la iluminación del globo fue un problema y se decidió buscar otra solución alterna al globo, o regresar al papel como material para el corazón.

Violencia sexual 3 El cuerpo de yeso de la mujer ahora fue vulnerado con ollos, la razón fue para que se diera a entender que la serpiente ha comenzado a violentar el cuerpo. De esta forma se vuelve más dramática la imagen. Nuevamente la iluminación fue a base de sombras y la posición de la serpiente fue cambiada para que interactue con los ollos. Sin embargo la imagen se puede ver un poco forzado y da la impresión de que puede existir una mejor solución de la misma.

153


La siguiente etapa de mejoramiento de las imágenes está determinada a partir de las observaciones realizadas anteriormente. También al momento de rehacer las obras surgieron nuevas ideas que se exponen a continuación. Cabe destacar que algunos de los carteles se encuentran casi terminados y sólo faltan detalles para poder considerarlos terminados. Por otra parte otros carteles se encuentran estancados debido a que no se ha encontrado una solución adecuada. A continuación se encuentran las imágenes con nuevos tratamientos, cada imagen viene con un texto que explica su mejoramiento y algunos observaciones pertinentes. Violencia doméstica 1 Debido al resultado negativo de las escobas, se decidió por crear un ramo de trapeadores pero en tamaño pequeño, usando fieltro y palos de madera para crear los utensilios. Si bien los resultados son estéticamente aceptables el concepto de crítica no se siente tan protagonista. En las siguientes prubeas se buscará otra forma de representar la idea en donde se pueda apreciar la crítica de forma inmediata.

154


Violencia doméstica 1.1 Mientras se buscaba el mejoramiento del ramo de trapeadores surgió una nueva idea sobre los regalos. Se trata de la imagen de la derecha en donde se muesta una flor creada a partir de herramientas del quehacer doméstico. Todo ello adornado con un moño que indica que es un regalo. La imagen está perfectamente contruida y es muy bella estéticamente. Sin embargo la crítica se pierde y pareciera más un tema de reutilización de objetos, es decir, un tema ecológico. Por lo tanto se da por hecho que es una imagen que no refleja el tema principal.

Violencia doméstica 1.2 Esta fue otra de las nuevas ideas surgidas a partir del concepto del regalo. Se trata de un destapacaños usurpando el lugar de una flor. A pesar de que la idea es más crítica que la de la flor, se puede decir quenuevamente se trata de un tema ecológico. Otro problema es la limpieza de la imagen y la carencia de elementos de suciedad que posiblemente le puedan dar un concepto más agresivo. Entonces se decidió por dejar estas ideas y retomar el ramo de escobas, ya que dicha idea muestra más potencial que la flor y el destapacaños.

155


Violencia doméstica 2 En esta nueva propuesta se ha cambiado el fondo y principalmente el color del rostro de la mujer y su cabello. Ahora parece una anciana que es reina del hogar, otorgando un significado más profundo a la imagen ya que se puede decir que la anciana ha sufrido violencia doméstica a lo largo de su vida. La imagen se encuentra en su etapa final, las siguientes mejores serán para determinar el fondo y cambiar el material de la corona.

Violencia doméstica 3 El cambio radical de la imagen se debe al problema que ha representado la anterior. Es así que surgio una nueva idea en donde la pierna de la mujer es remplazada por un elemento de comida. Sin embargo al profundizar en el mensaje se presta para multiples interpretaciones. Por lo tanto, a pesar de su calida, no es una solución adecuada al tema principal. Se determina que es mejor seguir con la idea principal del tenedor y la zapatilla.

156


Violencia física 1 La unica diferencia del cartel pasado con éste es el fondo. En la nueva imagen se utilizó una textura azul que representa el cielo y que está tipificado como el color del hombre. El globo contrasta más y se entiende que asciende, por lo tanto es un fondo que ayuda más a comprender el mensaje de la imagen.

Violencia física 2 La nueva imagen de los cristales presenta un tratamiento más cuidadoso en los cristales, el uso de la tinta rosada y el espacio vacío. Sin embargo, dado que ahora existía más espacio en el cartel se decidio escurrir gotas de tinta rosa como simulando los barrotes de una carcel. Es así que se ha encontrado la imagen perfecta y sólo queda trabajar en la colocación de los textos pertinentes.

157


Violencia física 3 Para esta etapa de mejoramiento de la imagen se tomaron en cuenta la posición de la luz y sombras de la cuerda y el mejoramiento estético de la misma. Como resultado se obtiene una imagen que impacta por su concepto y realización. El siguiente paso será el acomodo del texto.

Violencia sexual 1 Dado que la propuesta anterior no representaba del todo bien la idea de la violencia sexual, en esta ocasión se decidio por envolver al corazón en una prisión hecha por alambres, dando a entender la carencia de libertades por parte de la mujer. El resultado es una imagen muy interesante que puede expresar varias ideas, sin embargo, el siguiente paso será colocar el texto que guie al expectador al tempra principal.

158


Violencia sexual 2 Debido a los problemas en la propuesta anterior se optó por regresar al material del papel para el corazón y utilizar un fondo de color gris dado a el significado de tristeza que se le ha otorgado en el mundo. Se puede decir que la imagen está bien realizada y que el siguiente paso será el acomodo del texto.

Violencia sexual 3 Los cambios para está nueva imagen se pueden notar en la nueva posición de la serpieten que se pasea por el cuerpo de la mujer. También el cuerpo fue pintado con tonos color piel, con un efecto de desgaste por el paso de la serpiente. La nueva imagen otorga todas las carecteristicas deseadas sobre la violencia sexual y el siguiente paso es la colocación del texto.

159


En esta nueva etapa del mejoramiento de las imágenes se continuo trabajando los 3 carteles de la violencia doméstica, debido a que no se ha encontrado un mejoramiento idoneo. Para los carteles restantes se les agregó un texto de apoyo que evidencia la gravedad de la violencia expuesta con información recuperada de la ENDIREH. También se añadió un slogan que ironiza la imagen, para que el mensaje fuera más crítico. A continuación se muestra las nuevas propuestas, cada una con un texto que explica su mejoramiento.

Violencia doméstica 1 Para esta nueva imagen se retomó la idea de las escobas pero ahora se trabajó a pequeña escala, y se le agregó un envoltorio con textura de corazones para dar más énfasis a que es un regalo, dando como resultado una imagen con mucho potencial. La siguiente etapa del mejoramiento de la imagen será en la colocación del slogan y el texto informativo.

160


Violencia doméstica 2 En esta ocasión se cambió el fondo azulado por uno rosa, que representa el color típico de la mujer, también los tenedores negros de la corona fueron sustituidos por unos plateados, ya que su color es sinonimo de joyeria. Por último el rostro de la mujer recupera su color de piel natural y la hace ver más realista. Sin embargo, la imagen no termina de convencer por el fondo utilizado, las siguientes mejoras determinaran un fondo más adecuado.

Violencia doméstica 3 Para esta nueva propuesta se recuperó la idea principal y se intentó obtener una composición parecida a la del boceto inicial. Sin embargo se han presentado muchos problemas para determinar su finalización. Para la siguiente propuesta se buscará una nueva composición.

161


Violencia física 1 La familia tipográfica utilizada en el slogan es Futura LT Book Bold, mientras que para el texto es Futura Medium, ámbas colocadas en color blanco debido al contraste que hace con el fondo. La utilización de esta tipografía se debe a su apariencia limpia y clara y su alta legibilidad. Para el acomodo se utilizó la forma del globo como excusa para la tipografía en curva. El resultado no es del todo agradable y existe espacio en el cartel en donde aún se puede intervenir el texto. Para la siguiente propuesta se buscara una mejor composición de la información.

Violencia física 2 La determinación del espacio designado para el slogan y el texto de apoyo la otorgó la imagen misma. El centro de la imagen fue el espacio ideal y al utilizar la tipografía Futura LT Heavy Bold, tanto para el slogan y el texto, de color blanco dio un equilibrio a toda la imagen. Es así que se dio por concluido el mejoramiento de este cartel, siendo el primero en ser terminado.

162


Violencia física 3 Los espacios que se obtuvieron del cartel fueron utilizados para la composición tipográfica de la imagen. El slogan protagoniza el simbolo de la cruz y ayuda al entendimiento del cartel, también al momento de colocar de color diferente la preposición “EN” podemos notar un nuevo significado del slogan relacionado con el tema en cuestion. El texto de apoyo se vincula con el rededor interior de la cuerda y hace que la imagen sea más fuerte. Tanto el slogan como el texto de apoyo está construidos con la familia tipográfica Futura LT Medium Bold. Es así que el cartel ha sido terminado.

Violencia sexual 1 La composición del slogan, el cual se divide en dos colores para representar a la muerte con el negro y a la sangre con el rojo, con el texto de apoyo, en donde se resalta la palabra “MUJERES”, tiene una correcta composición, aunque pudiera ser que el tamaño del slogan sea un tanto pequeño. Sin embargo, gracias a las bondades de la tipografía Futura, se puede aumentar el puntaje de los textos para determinar hasta qué punto puede haber un equilibrio con la imagen. Por lo tanto se seguirá trabajando en la composición tipográfica.

163


Violencia sexual 2 Para esta nueva propuesta se decidio por probar un fondo blanco, sin embargo, a primera vista parece observarse una falta de calidad en la fotografía tomada. Por otra parte el acomodo tipográfico, en donde se utilizó la tipografía Futura Bold, resultó en un acomodo adecuado utilizando la diagonales que aparecen en el corazón invertido, el único problema es que el slogan ya fue utilizado en el cartel de “Violencia sexual 1”, por lo tanto se debe buscar uno nuevo que sea original para este cartel.

Violencia sexual 3 En este cartel se decidió por utilizar otra tipografía hablando específicamente del slogan, se trata de la fuente PT Serif Bold, un tipo de letra de serifada que fue escogida sólo por su estética y colocada en color blanco por el contraste que hace con el fondo. Se encuentra “reptando” al cuerpo de la mujer, como si la serpiente fuera parte de la misma. Pero un problema claro es su tamaño pequeño, lo cual hace parecer al slogan como un simple adorno. Mientras que el texto, el cual está hecho por la tipografía Futura Medium, le da una base solida a toda la imagen y equilibra el peso de la misma.

164


En esta nueva etapa nos encontramos con que ya 2 carteles han sido terminados (Violencia física 2 y Violencia física 3), mientras que los restantes se encuentran en la etapa de el acomodo del slogan y el texto. La tendencia del uso de la familia tipográfica Futura y sus derivadas es notoria, esto es debido a su gran legibilidad y objetividad, lo cual propicia que sea ideal para los carteles. Por lo tanto se determinó que esa tenendencia se mantenga en los 9 carteles para que exista una linea que unifique las imágenes. En las siguientes propuestas se podrá apreciar el acercamiento a la forma final de los carteles y para algunos su conclusión. Cada vez se va determinando la forma final de las 3 violencias y, con la ayuda de asesores y expertos en el tema, se expone la mejor solución posible para cada cartel.

Violencia doméstica 1 En esta ocasión se cambió el moño anterior por uno de tela, sin embargo pareciera ser demasiado grande para la proporcion de las escobas. A su vez la composición de las escobas da la impresión de un amontonamiento más que un ramo. Se hizo un prueba con otro estilo de tipografía que transmitiera la sensanción de que el slogan fue escrito. Sin embargo este cambio puede ser forzado ya que la imagen habla por si sola. En las siguientes mejoras se buscara una mejor calidad de la imagen y la utilización de la tipografía Futura para el slogan y texto.

165


Violencia doméstica 2 Para esta nueva propuesta de la imagen se determino que el problema esencial era el fondo, es por eso que se recicló el fondo utilizado en una propuesta de la violencia física. Se trata de una madera desgastada que expresa el deterioro que ha tenido por tanto trabajo. Para el slogan y el texto se utilizó la tipografía Futura LT Medium y se colocó en la parte inferior de la imagen. Es así que se de por concluido el cartel.

Violencia doméstica 3 La imagen nueva contiene la zapatilla con el tenedor, sin embargo ahora se encuentra en una nueva posición, dado que dio muchos problemas para poder representar el boceto final se tuvo que cambiar la posición pero no los elementos. A su vez se agregó un fondo con oxido, como simulando las partes trases de las estufas desgastadas. Es así que la imagen está terminada y solo resta colocar el slogan y texto.

166


Violencia física 1 Se resolvio el problema de la colocación del slogan, otorgandole un espacio central que equilibra la imagen, además que permite al globo estar más arriba del cartel. Para el texto se encontró un espacio perfecto en donde es legible y encaja perfectamente. Es así que el cartel está terminado.

Violencia sexual 1 Para está nueva propuesta el slogan paso a ocupar un espacia más grande, mismo que gustó por su composición y diferencia de los demás. El texto fue cambiado por uno más acorde al tema. Tanto el slogan como el texto están compuestos por la tipografía Futura. Por último se tomó una mejor fotografía con mejoras en la iluminación, teniendo como resultado un cartel de mejor calidad y dando por concluido su tratamiento.

167


Violencia sexual 2 En el presente cartel se cambio una vez más el fondo, recuperando así la textura gris que se había usado con anterioridad. El slogan fue cambiado tanto de posición como de color y texto, ahora se encuentra debajo de los elementos y está construido por la fuente Futura Medium. No obstante el texto continua dentro del corazón invertido, sin embargo también fue cambiado el contenido por uno más acorde a tema. Es así que se da por concluido el cartel.

Violencia sexual 3 Se mejoró la calidad de la fotografía de la imagen y el cambio más notable fue el slogan. Ahora reposa debajo del cuerpo de la mujer y, construido con la tipografía Futura, se encuentra sosteniendo la imagen y dandole equilibrio al cartel. El texto de apoyo también es una base para toda la imagen. Éste es el cartel final.

168


Para la última etapa del mejoramiento de las imágenes nos encontramos con que la mayoria de los carteles han sido concluidos en la etapa anterior. Son solo dos los restantes, mismos a los que sólo les falta la composición tipografíca, la cual ya está supeditada con la tipografía Futura. Para su conclusión se tuvieron que probar otras posibles soluciones debido al problema de su creación, sin embargo, dichos problemas propiciaron a la creación de otras alternativas que, si bien algunas no funcionaron, mostraron más soluciones visuales. A continuación se muestra las últimas mejoras de los carteles de “Violencia doméstica 1” y “Violencia doméstica 3” y su breve explicación de los cambios realizados.

Violencia doméstica 1 Se armó de nuevo la maqueta de escobas y se consiguió una nueva fotografía, mejor iluminada y con una mejor composición del ramo. Se eliminó el envoltorio transparante de corazones, ya que presentaba problemas con el reflejo de la iluminación a la hora de tomar la fotografía y tambien que se consideró un elemento despreciable. Se cambió el moño por uno más corto y por último el slogan se pasó a la tipografía Futura. Es así que el cartel por fin ha sido terminado.

169


Violencia doméstica 3 No hay mucho que decir la imagen ya que el cambio es notorio. El slogan, creado con la tipografía FuturaBT Medium, se encuentra en la parte central de la imagen. La preposición “EN” fue cambiada de color, esto es por que el slogan se puede leer de dos distintas formas. Para el texto se colocó debajo del slogan en el espacio más ancho de la zapatilla. Entonces se puede decir que el cartel ha sido termiando y que le proceso de mejoramiento de todos los carteles fue concluido con exito.

-Comprobación de resultados Al concluir los carteles se realizaron una serie de encuestas para determinar si los carteles necesitaban alguna corrección. Por una parte se entrevisto a colegas y maestros del diseño, en donde se planteaban cuestiones estéticas y de composición; en este punto los carteles resultaron bien calificados y no hubo opiniones negativas. Por otra parte se entrevistó a la población de Puebla para determinar la funcionalidad de cada uno de los carteles. Los poblanos seleccionados para las encuestas fueron hombres y mujeres de 15 a 40 años sin importar su condición física, laboral o estado civil. Los resultados fueron positivos, las personas entendían el mensaje con mucha claridad e incluso algunos manifestaban, la mayoria mujere, sentirse relacionados con el mensaje, ya sea porque han padecido la violencia o porque lo han visto en la ciudad. Por lo tanto no fue necesario realizar cambios en los carteles y se da por terminada la fase creativa.

170


Carteles terminados

171


La tercera y última fase es la Ejecutiva, en esta fase es cuando se presenta la idea manejada al cliente y se pide su autorización u opinión para realizar cambios o mejoras a la idea o simplemente comenzar a distribuir el producto, idea o diseño, para finalizar el proyecto. Para esta fase se realizan los siguientes pasos. Presentación de las propuestas: Se presentan las propuestas al cliente para que éste junto con el equipo de diseño hagan una evaluación de las mismas y definan la idea final. Ajuste de ideas: Una vez establecida la idea final, ésta se analiza junto con el cliente para detectar algún cambio o reajuste. Propuesta final: Se presenta al cliente el diseño final para dar la aprobación. Materialización: desarrollo de la implementación de la nueva imagen en los elementos requeridos. 172


173


-Presentación de las propuestas Al exponer el resultado final a expertos en el diseño se determinó que hacía falta una identificación de la serie de carteles, es decir, algún distintivo que cada cartel compartiera para que se identificara la línea. Para ello se optó por realizar una marca para los carteles y que el conjunto de obras fuera determinado por un nombre especifico que unificara todo lo realizado. -Ajuste de ideas Por consiguiente fue necesario retomar la fase creativa para crear la marca y el nombre que representará a los 9 carteles finales.

Fase creativa -Establecimiento de los alcances y limitaciones del proyecto El alcance es crear un nombre y una marca que identifique a los 9 carteles realizados sobre violencia de género. Tanto el nombre como la marca deben reflejar las características críticas de los carteles y a su vez deben tener un papel simple en el cartel, no deberán tener mayor fuerza visual que las obras. El nombre se decidió en equipo y la marca se determino a un integrante del equipo en particular, esto fue por su eficacia en temas de diseño de marca. En este caso no existió ninguna limitante, pues no existieron costos para generar el nombre y la marca. Ni tampoco hubo problemas con el tiempo de realización ya que no hay exigencias de algún cliente más que del equipo mismo. -Formulación de ideas rectoras Nuevamente el equipo se reunió para generar el nombre que acompañaría los carteles y la marca. Para el nombre se tomaron en cuenta palabras claves que se recopilaron en la fase 174


analítica, también la información encontrada en la ENDIREH y las experiencias de la asistencia a conferencias sobre el tema en cuestión. Para la marca, que estaría determinada por el nombre, se sugirieron ideas sobre su conceptualización y colores a utilizar. La primeras conclusiones fueron satisfactorias, sin embargo el nombre de la marca parecía más un slogan, lo cual no estaba mal, pero se precisaba un nombre corto y conciso. Las primeras ideas fueron las siguientes:

-No seas parte de la estadística

-Detén la estadística, denuncia

-Tú puedes cambiar los números

-Porque me quiero, estadísticas en cero

-FuerzaMujer -Coacción Como se puede apreciar la mayoría de las ideas estaban basadas en el texto de apoyo agregado en cada uno de los carteles. En una atinada revisión por uno de los asesores de la tesis, sugirió explorar otro tipo de nombre que no estuviera determinado por una frase propositiva. Fue entonces que se decidió por sólo tomar las últimas dos ideas. Ambas asumían un papel de enaltecimiento a la mujer, por lo tanto se determinó en unir ambas palabras para conformar una sola. El resultado fue: Coacción Mujer. La frase refleja la síntesis de las palabras que ejemplifican la idea de los carteles. Coacción Mujer posee doble significado, el primero es con la palabra Coacción que se refiere a la violencia física o psicológica sobre una persona. El segundo significado resulta de la división de la misma palabra, es decir, al separar Co y darle su significado propio tenemos que quiere decir una acción compartida, mientras que la palabra Acción expresa que alguien realiza algo. Finalmente al agregarle la palabra Mujer, ésta da como resultado las dos caras de la monada sobre la violencia y derechos humanos de las mujeres. 175


-Desarrollo de bocetos Una vez obtenido el nombre que unificará los 9 carteles fue necesario realizar la marca de la misma, con la premisa de sólo usar tipografías san serif, esto es por las tipografías usadas en el slogan y texo de los carteles. A continuación se muestra las 3 primeras propuestas creadas con una breve explicación de cada una. Coacción 1 En esta primera idea se propone envolver la palabra Coacción en un corazón, de manera que se entienda la acción positiva de la campaña. Para ello se ocupó la primera y última letra del nombre y se transformaron en las partes curvas del corazón. Si bien al principio cuesta entender la marca hay que recalcar que esto es sólo un boceto y que se puede trabajar con más objetividad. Coacción 2 La siguiente propuesta es una composición desfragmentada de la palabra Coacción. Se aprovecha que la mayoria de sus letras sean circulares y se busca realizar un simbolo único para la marca. Una idea diferente pero quizá no la mejor solución posible.

Coacción 3 En este caso se ocupó la letra C como semienvoltorio de la palabra Coacción. Un recurso meramente estético, de manera que se pueda entender con claridad el nombre y que tenga una identificación propia sin caer en lo formal de la propia tipografía.

176


-Selección de los mejores bocetos: Una vez expuesto las propuestas el equipo determinó cuales eran las que tenían mayor eficacia de acuerdo a los alcances que se habían planteado. Por lo tanto el siguiente bocetos era el ideal por sus características optimas para los carteles finalistas.

Debido al estilo de la campaña se decidio por seleccionar el boceto “Coacción 1” pues la idea del corazón recuerda la cualidades que se quieren mostrar para con las mujeres, es decir, un mensaje de amor propio y respeto. Es así que se comenzó a trabajar en el mejoramiento y el inicio de la siguiente fase de la metodología. -Pulir las propuestas finales Del boceto principal se han desprendido tres nuevas propuestas que se basan en la idea del corazón como envolotorio. A su vez se ha añadido la palabara “mujer” ya que complementa el nombre de la campaña. También se propone una marca con colores y tipografía. A continuación se muestran los 3 resultados obtenidos, cada uno con un breve texto que explica de manera rápida las razones de ciertos cambios.

177


Coacción 1.1 La primera propuesta no se diferencía mucho del primer boceto, sin embargo se le agregó la tipografía EstrangeloEdessa, de manera que se vea más formal la marca. Al envoltorio, que se supone es las letras c y n respectivamente, tienen un acabado en la parete final, esto es para que se pueda leer Coacción. Los colores rosa y sus tonalidades son para identificar a la mujer, aprovechando así el cliche de los colores en los géneros. Coacción 1.2 En está propuesta se volvieron más finas las lineas envoltorias que representan la letra c y n. Un cambio de condiciones estéticas. Se conservó la misma tipografía pero los textos son ligeramente más grandes.

Coacción 1.3 Esta propuesta contiene más cambios con respecto a las anteriores. En ella se redondeo la linea envoltoria que representa el corazón y las letras c y n. Se han quitado los tonos de color rosa para solo dejar una plasta. Ahora la marca se encuentra más limpia y minimalista.

La propuesta que más gusto al equipo fue “Coacción 1.3” debido a su forma minimalista y la redondes de sus lineas. En las nuevas propuestas se tomó en cuenta el antecedente de las campañas realizadas por la ONU, en donde siempre recalcan el color naranja como símbolo de la no violencia hacia la mujer. Entonces surgierón las siguientes propuestas.

178


Coacción 1.4 Se puede apreciar la implementación del color naranja en el contorno del corazón y en la letra o, esto es para diferenciar la división de las palabras co y acción. Se agregó una punta al final de corazón para que se note más su forma propia.

Coacción 1.5 Esta propuesta no conserva el fondo plasta, y la linea que rodea el corazón ahora sin bicolor. La marca ahora se encuentra con los menores detalles posibles sin perder la esencia.

La tendencia en el mejoramiento de la marca es la de reducir al minimo los elementos que la componen sin que ésta pierda su significado. De los dos bocetos presentados el que mejor representa dicha idea es “Coacción 1.5”. Por lo tanto se continua trabajando en él en busca de una mejor solución.

Coacción 1.6 Un simple cambio de color en la linea que sejema a dos listones que forman el corazón. Los colores y la tipografía se mantienen. El cambio le otorga más dinamismo a la marca.

179


Coacción 1.7 Siguiendo con la linea minimalista, las lineas del corazón se dividen en dos colores. Pero han surgido los problemas de que se miran como si fueran dos serpientes y de que se lee “oacción” en vez de “Coacción”. Por lo tanto se desecha esta propuesta.

Con base a las opiniones realizadas por los asesores, se determinó que las lineas del corazón pueden parecer dos serpientes y que el nombre de la campaña no es debidamente interpretado. Es por ello que al revisar las propuestas realizadas anteriormente, se reutiliza la forma de “Coacción 1.3” para evitar posibles confusiones con serpientes. También se decide que el nombre de la campaña debe aparecer íntegro para que de esta manera las personas no tengan ningun problema de entender la marca. Es así que se logró idea la marca final que se presenta a continuación. Coacción 1.8 Para la propuesta final se retoma la combinación de colores de “Coacción 1.6”. Se redondea la punta para evitar comparaciones con unas serpientes y se decidió por incluir el nombre de la campaña completamente, esto hizo que el puntaje de la palabra formada se redujera provocando una mejor composición de la imagen y dando por terminado el tratamiento de la marca. -Comprobación de resultados Una vez concluida la marca se llevo a cabo una serie de encuestas que determinaran su funcionalidad en los carteles, así como también su papel poco preponderante en las obras, recordando que uno de los alcances es que no tuviera tanto impacto visual como para opacar el mensaje en las imágenes. La marca logró pasar todos los filtros de manera que no hubo problemas, no fue necesario realizar cambios. 180


Marca final

-Propuesta final Con la conclusión del nombre de la campaña y de la marca, el siguiente paso fue agregar el logotipo a cada uno de los carteles. El espacio seleccionado se encuentra en la esquina inferior derecha de cada cartel, de manera que no tenga un papel preponderante en el cartel para evitar posibles distracciones. Los 9 carteles finales quedaron listos con la inclusión de la marca “Coacción Mujer”. A continuación se muestran las obras terminadas con sus respectivos elementos. Cada obra está justificada a partir de los aspectos perceptivo, creativo y comunicativo.

181


Piensa en mí Perceptivo El objeto principal de la imagen situado al centro del cartel, se compone de 9 escobas que forman un ramo adornado por un moño rojo. Las escobas usurpan el lugar de las flores y le permiten un nuevo significado al ramo; el moño le da valor de un regalo que será dado a una mujer. Creativo La originalidad del cartel radica en la construcción de la imagen a partir de elementos inverosímiles, es decir, se sustituye el objeto original de un ramo por unas escobas y se transforma su significado, de tal forma que lo vuelve crítico. El moño rojo termina de hacer valer la idea pues funge como regalo que será entregado a la mujer. Comunicativo El cartel cumple con su cometido; informa de manera eficaz el trabajo doméstico que sufre la mujer por parte del hombre. Aunque el mensaje puede ser burlesco para la mujer, esto ayuda a endurecer mas la crítica y provoca en ellas sentimientos de enojo y frustración hacia su pareja o sus hijos. En general la mujer se relaciona con la idea del cartel, el título y las estadísticas evidencian lo que ya para ellas es obvio.

182



Reina del Hogar Perceptivo Los aspectos que conforman la imagen son materiales como el cartón, alambre, madera y tenedores plastificados. Todo ello forma el rostro de perfil de una mujer de edad avanzada, enaltecida por una corona de tenedores, mismos que dan a entender el reinado de la mujer en las labores domésticas del hogar. El fondo, una textura de madera desgastada, revela lo consumido que se encuentra su ambiente y la carencia de fuerza que presenta. Creativo Al otorgarle a la mujer anciana una corona de tenedores para dar a entender la idea de la violencia doméstica provoca en el espectador un asombro inmediato por la particular construcción de la imagen. Los elementos que la conforman y la forman en como se armó el cartel hacen que sea llamativa a la vista. El uso del color desgastado tanto en el cabello como en el rostro y el fondo, hacen que todo tenga la relación de sufrimiento con respecto a la labor del trabajo doméstico por parte de un solo individuo. Comunicativo El mensaje que se comunica a través del cartel es eficaz pues se entiende claramente a la mujer como reina del quehacer. Sin embargo, la ironía de que alguien pueda ser reina de una labor que parece más bien de esclavitud ayuda a que le mensaje sea más crítico. La corona funge un papel importante, es el elemento más significativo de la imagen y muchas mujeres dicen sentirse identificadas. El rostro sin ojos y con la boca abierta da a entender que existe una intención de comunicar su pesar y de que ha sufrido por mucho tiempo.

184



Ponte en mis zapatos Perceptivo El cartel tiene un formato vertical y posee una simetría axial misma que provoca que el peso visual se encuentre centrado. Los elementos que la constituyen hacen que el cartel tenga un tipo de representación realista, es decir, los objetos que se muestran se encuentran tal cual como el la realidad. El fondo ayuda a hacer contraste con la imagen principal y el texto le da equilibrio a la obra. Creativo Lo que hace a la obra original es la combinación de dos elementos para formar uno nuevo otorgándole un nuevo significado a la imagen. La síntesis de la imagen es ingeniosa e innovadora, hasta el momento no hay existencia de una obra que se le parezca. Comunicativo El mensaje que se sugiere en el cartel es entendible. Se trata sobre la violencia doméstica y cuenta una acción que va a suceder misma que provoca en el espectador sentimientos como el miedo, disgusto o tristeza. Es inevitable que las mujeres se sientan relacionadas con el cartel pues afirman que han tenido experiencias parecidas en su familia.

186



Vuelve Amor Mío Perceptivo Para llegar a la estructura deseada en el cartel se utilizó un globo, un pedazo de cuerda, un puño hecho de venda de yeso, pestañas y alambre. El globo inflado personifica a una mujer al agregarle un par de pestañas. La cuerda amarrada al globo simboliza la conexión que exista con el hombre y la falta de libertad que tiene. El puño, que contiene alambres punzocortantes clavados, da alusión al daño que recibirá la mujer cuando ella decida regresar. Un fondo de textura azul hace la alegoría de un cielo ventoso que impulsa al globo hacia arriba. Creativo Las características propias del globo inflado permiten que se entienda la fragilidad con que puede ser vulnerado al exponerse a un objeto punzocortante. Al personificar al globo en una mujer transforma su significado y provoca el fácil entendimiento del mensaje. El puño con alambres hace que aparezca en escena el culpable del acto violento que se denuncia. Asumiendo así cada quien su papel; la victima (mujer) y el victimario (el hombre). Por último, al construir la imagen con objetos cotidianos se logra una originalidad en el mensaje que incita al espectador a profundizar en el mensaje. Comunicativo Existe varias interpretaciones de la imagen con respecto a su mensaje original. Sin embargo todas las interpretaciones conducen a un tema en especial: la violencia física que sufren las mujeres por parte del hombre. La mano como medio violento y opresivo es lo que más impacta de la imagen y hace que la crítica sea directa hacia el hombre, mientras que la frese refuerza la acción del victimario. Los ojos del globo que se encuentran cerrados, dan a entender un amor ciego por parte de ella, es decir, que la propia mujer puede ser culpable de lo que sucede.

188



Amor Inquebrantable Perceptivo La composición del cartel consta de vidrio y pintura en acuarela. Las características del vidrio quebrado formando el perfil de una mujer permiten la visualización de la idea de la fragilidad de la misma ante la violencia que vive por parte de su pareja. Unas manchas de pintura en acuarela de color rosa le otorga el significado de sangre y hace más clara la idea. Creativo Si bien el uso del cristal quebrado para representar la violencia es muy utilizado, también es justo decir que la idea no ha sido representada en una mujer. La construcción del rostro con cristales manchados de sangre con un fondo blanco le otorgan a la imagen una originalidad, misma que provoca que sea muy llamativa. Comunicativo La imagen informa de manera eficaz la crítica hacia la violencia que sufre la mujer por parte del hombre y a su vez se relaciona con el contexto del público meta pues al exponer la imagen con algunas mujeres éstas afirmaron sentirse relacionadas con el cartel y expresaron tener sentimientos de tristeza, sufrimiento y enojo hacia el mensaje expuesto. Sin duda la sangre es lo más llamativo del cartel y ayuda mucho a el entendimiento del mensaje. El título “Amor Inquebrantable” ironiza la situación y queda en el aire como una cuestión de reflexión de múltiples interpretaciones.

190



Descansa en Paz Perceptivo La composición del cartel se elaboró con cuerda (?). Es un nudo típico para ahorcarse sólo que se complementa con dos pedazos de cuerda en la parte de arriba que unidos forman el símbolo femenino, que representa la idea del suicidio de la mujer. El texto de apoyo encerrado por el circulo que forma la cuerda ayuda a comprender lo trágico de la imagen. El fondo rojo simboliza la sangre como consecuencia de una muerte y el peligro inminente de la violencia hacia la mujer. Por último el slogan remite la típica frase conocida “Descansa en Paz” que provoca un juego de palabras que a primera vista no se logra entender pero si se presta más atención se logra descifrar el mensaje. Creativo Para representar la idea de la violencia física se opto por una imagen que no representara sangre ni moretones, como comúnmente se hace en temas de violencia. Se eligió una cuerda con nudo para ahorcarse ya que evidencia perfectamente un acto violento, sin embargo, al agregarle dos pedazos de cuerda en la parte superior se crea el símbolo de la mujer que transforma y magnifica el mensaje, haciendo que sea una crítica hacia la violencia que sufren las mujeres. Comunicativo El cartel es muy evidente y rápido se asocia con la idea de la muerte. Al analizarlo detenidamente se logra comprender que se trata de una mujer que prefiere morir a seguir aguantando la violencia física que le inflige su pareja. En el cartel también se aprecia una cruz, misma que se relaciona con los juicios religioso que se tienen con respecto al sexo femenino, y aunque esta no era la intención del cartel, se logra una crítica tanto en el ámbito social como religioso.

192



Amorcito Corazón Perceptivo El cartel está compuesto por materiales como cartón, papel, alambre y un par de zapatillas de plástico. Las características propias de los materiales fungen un papel fundamental en la representación de la idea. Unas piernas de cartón con un corazón de papel dan a entender la fragilidad con la que pueden ser dañados. Mientras que el alambre, con sus características de metal, se deduce como el objeto que vulnera. Creativo El común denominador en la creación de carteles en la Ciudad de Puebla, ya sea para carteles culturales, sociales o políticos, es el uso de la ilustración o la fotografía. Sin embargo no es común encontrar un estilo de ilustración donde la imagen esté construida a partir de objetos cotidianos. Es aquí donde el cartel se destaca por su singular realización. El estilo de construcción de la imagen por elementos comunes en nuestro entorno provoca una sensación de asombro hacia el espectador, esto hace que la imagen sea altamente atractiva por su innovación y originalidad. A su vez permite un fácil entendimiento del mensaje en cuestión. Comunicativo El mensaje de la imagen es evidente, el público meta interpreta la relación entre el amor y el maltrato sexual, provocando sentimientos de miedo, frustración e inquietud. La crítica existe y como tal se expone en la materialización de la imagen. Al cuestionar a los espectadores qué es lo que más les impacta del cartel ellos mencionan las piernas de la mujer, que denotan características eróticas, y el corazón invertido envuelto en alambres, es decir, un desamor encarcelado. Por lo tanto el cartel expone la idea concretamente. La frase “Amorcito Corazón” ironiza el mensaje sin proponer burla alguna hacia algún genero, de esta forma la crítica se vuelve más profunda en la mente de las personas.

194



Mi Profundo Amor Perceptivo La estructura del cartel está hecha de dos elementos: una punta de acero con ornamentos y un corazón de papel. La punta, que sustituye la idea de un pene, se manifiesta con oxido debido a que representa la falta de pureza en él. El corazón en un tono rojo chillante se exhibe invertido dando alusión a los glúteos de una mujer que están a punto de ser vulnerada. El fondo de lámina grisácea eleva la insensibilidad de la situación, entendiéndose como un elemento que se enfría considerablemente. Creativo El corazón como significante de amor o desamor es muy utilizado en los carteles, pues es un símbolo universal fácil de entender. Pero al agregar un elemento más al corazón éste puede cambiar el mensaje radicalmente. Es así que una punta de acero oxidada, apuntando hacia un corazón invertido, convierte a la imagen en un mensaje fuerte y crítico. El contraste entre los elementos resalta la idea, asumiendo un papel protagónico a los dos elementos importantes, provocando en el espectador que sea fácil de entender la propuesta crítica. Comunicativo El entendimiento de la imagen es claro. Las personas expresan ver la idea de una violación hacia la mujer y afirman que toda la imagen, incluido el título y las estadísticas, les es muy impactante por el simple hecho de sentirse identificadas con el suceso, y expresan sentimientos de miedo, dolor y odio hacia el sexo masculino. La crítica existe y es evidente que va hacia los hombres que carecen de educación y lastiman la dignidad de la mujer, obligándolas a tener relaciones sexuales. Por último la ironía que contiene el título “Mi Profundo Amor” ayuda a dejar una pregunta en la mente de las mujeres: ¿En verdad esto es amor?.

196



Suave Caricia Perceptivo Los elementos que conforman la estructura del cartel son dos objetos: un cuerpo de mujer carente de extremidades y una serpiente de madera. El cuerpo está hecho a partir de vendas de yeso; presenta manchas y orificios que indican un acto violento. La serpiente se pasea por el cuerpo y se dirige hacia la parte intima de su presa. El título del cartel repta el cuerpo como si fuera otra serpiente. Creativo La serpiente es comúnmente utilizada como símbolo del mal, darle otro significado sería imposible dado la cultura en la que hemos crecido. Es así que se utiliza como elemento que daña, sin embargo ahora representa la idea de un pene que busca abusar sexualmente del cuerpo de la mujer, cuerpo mismo que se ve dañado por el paso de la serpiente y que no tiene como defenderse. La unión de cuerpo/serpiente provoca un golpe crítico hacia el espectador, pues al otorgarle otro significado a la serpiente, resulta ser una imagen muy impactante y, a su vez, muy original y creativa. Comunicativo El uso adecuado de los objetos provoca el fácil entendimiento del cartel. Es claro que no existe una suave caricia; las personas que observan la imagen detectan la crítica sobre el abuso sexual hacia la mujer por parte del hombre. Los hoyos en el cuerpo y la poca iluminación que existe provocan que lo que se vea es lo que se quiere dar a entender, es decir, se trata de una imagen que exhibe violencia en toda su composición y que es entendida por el espectador. Esta imagen provoca en las mujeres sentimientos como el miedo o dolor y lo relacionan con los hombres que solo buscan el placer a si mismos y se aprovechan de ellas.

198



-Materialización Para la marca se creó una gráfica objetual que puede funcionar como obsequios que la población de Puebla reciba, haciendo del proyecto un mensaje incluyente en donde la ciudadanía de Puebla interactúa con las obras realizadas y percibe una empatía con el mensaje. Bolsa Coacción MUJER Bolsa ecológica Tamaño: 40 x 30 cm.

Libreta Coacción MUJER Libreta anillada Tamaño: 14 x 21 cm. 50 hojas Papel Bond 75g.

200


Llavero Coacción MUJER Llavero metálico con agujero en forma de corazón Tamaño: 7 x 4 cm.

Playera Coacción MUJER Playera cuello redondo, manga corta para dama 100% algodon Talla: Ch-G

Playera Coacción MUJER Playera cuello redondo, manga corta para hombre 100% algodon Talla: Ch-EG

201


Para poder ejemplificar los lugares donde se pueden implementar los 9 carteles, se opt贸 por realizar los medios impresos en los posibles lugares en donde pueden estar, como en parabuses, publicidad de revistas o flyers.

Cartel impreso 60 x 90 cm.

202


Cartel en parabus

Cartel en revista 203


Conclusión

L

a presente tesis tuvo como objetivo principal denunciar y evidenciar la violencia de género que se vive en la ciudad de Puebla, apoyándonos del diseñador estadounidense Seymour Chwast. La obra de Chwast impactó a cada uno de los integrantes del equipo por su estilo de ilustración y la facilidad con que se entendían los mensajes críticos en sus imágenes. Vimos en él a un profesional del diseño al que podíamos imitar, conceptualmente hablando, para realizar los carteles que se habían planteado en el objetivo. A pesar de haber concluido con satisfacción la carrera profesional de diseño gráfico, es preciso destacar que la investigación sobre la forma de trabajo de Seymour Chwast nos hizo crecer más como profesionales del diseño. Cada nuevo descubrimiento de su forma de trabajo daba sentido a la tesis y nos encaminaba a nuestro objetivo principal. Por lo tanto no existió duda alguna sobre la meta planteada al comienzo del proyecto, y ni siquiera nuestro entorno nos puso barreras que desmintieran la condición principal de la tesis pues la violencia de género es un problema que se vive todos los días sin importar la edad y condición social de las mujeres. Al sumergirnos más en el tema nos encontramos con datos duros que eran imposibles de creer. La violencia de género implica una clasificación de violencias que van más allá de un simple pellizco. Y es que, aunque parezca irreal, un simple acto, que por más sencillo que sea, tiene tendencias patriarcales, mismos que nos parecen tan natu-

204


rales por la cotidianeidad de los actos. El predominio del hombre ha sido notable a lo largo de la historia de la humanidad, relegando a la mujer a un segundo plano y provocando un imaginario colectivo sobre la idea del hombre por encima de la mujer. Sin embargo, hayamos notables luchas en las últimas décadas que han logrado cambios importantes en pro de la mujer. No se trata de relegar el lugar del hombre en la historia sino de establecer una posición de equidad entre ambos sexos, en donde la mujer tenga las mismas oportunidades que un hombre. Gracias a la amplia información obtenida se refutó sobre la presencia de la violencia de género en nuestro entorno y se pudo clasificar y catalogar de acuerdo a su preponderancia en la ciudad de Puebla. Esto ayudó a que los carteles fueran diseñados con mayor precisión para el público meta y se evitaran problemas de incongruencias con respecto a las tendencias misóginas de la entidad. Por lo tanto las 9 obras realizadas poseen un sentido de pertenencia para la mujer poblana y logra que ellas se sientan emocionalmente identificadas con el concepto que se presenta. Sin embargo, uno de los problemas principales es la falta de denuncia sobre la violencia de género, un habito muy común en la gente poblana que retrasa la erradicación de la coacción hacia la mujer. ¿Podrán nuestros carteles incentivar a la ciudadanía de Puebla a denunciar los actos de violencia de género? Siendo uno de los objetivos de la tesis, esa respuesta la resolverá el tiempo y entonces podremos saber qué tan lejos llegaron nuestros carteles.

205


Glosario

American Institute of Graphic: También conocido como AIGA, es una organización profesional para el diseño fundada en 1914. Sus miembros practican todas las formas de diseño de comunicación, incluyendo el diseño gráfico, tipografía, diseño de interacción, la marca y la identidad. Art Nouveau: es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. Artes Vintage: Se trata de todas aquellas tendencias de moda, arte, diseño, arquitectura etc, que son consideradas retro, es decir, que tuvieron su auge en el pasado y que se retomados para la moda actual. El aspecto comunicativo: está definido por las características de la funcionalidad comunicativa de la grafica, tales aspectos se refieren a la interpretación semiótica de la imagen tanto a nivel denotativo y connotativo. Para este apartado se realizaron encuestas a personas de ambos sexos de entre 18 y 40 años para saber con más precisión si el mensaje que Seymour está mandando es entendible. El aspecto creativo: está definido por las características de innovación, originalidad, singularidad, etcétera, que generan el vinculo entre la carga sintáctica y conceptual del diseño. Aquí nos basamos en las tendencias que se encontraban en la época de trabajo de Seymour, así como también en las corrientes artísticas que usó. Aspecto Perceptivo: Está definido como el aspecto sintáctico de la imagen. Se decidió que en el aspecto perceptivo sólo se incluyeran aquellas clasificaciones más relevantes. Divido en: campo, tipo, niveles de abstracción. 206


Bauhaus: Fue una escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas en manos del Partido Nazi. Cartel Psicodélico: El cartel psicodélico fue la respuesta visual a un naciente espíritu de demanda y protesta social acaecido en EE.UU. en la década de los 60. Obtuvo su impulso mediante la subcultura Hippie centrada en San Francisco, California. Las principales influencias fueron el Art Nouveau y el Op Art o arte óptico. Cartelamanía: Surgido en la década de los 60, el cartel tomó popularidad y fue fomentado por el clima de activismo social que existía en Estados Unidos de América. Los carteles de aquella época contenían declaraciones acerca de puntos de vista sociales, en lugar de difundir mensajes comerciales. Cultura patriarcal: Es la distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público, político o religioso, o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo. Eclecticidad: El eclecticismo es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares.

207


Era Victoriana: Se refiere al estilo victoriano en la arquitectura, moda, literatura, artes decorativas y visuales entre otras áreas que se impuso durante el reinado de la reina Victoria de Gran Bretaña desde mediados y finales del siglo XIX (20 de junio 1837–22 de enero 1901). Expresionismo: Fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Expresionismo abstracto: Es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Feminismo: es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la reivindicación de los derechos femeninos, así como cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. Guerra Fría: Lucha entre naciones que no llega al enfrentamiento armado, aunque puede dar lugar a actos violentos: la guerra fría había situado a las dos potencias (EEUU y URSS) en frentes opuestos en la mayor parte de los conflictos regionales. Humor: Se define como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Hace uso de la comicidad para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicación humana, que tiene la intención de hacer que la gente no se sienta infeliz y ría. Identidad Corporativa: Es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. Esta identidad corporativa está relacionada directamente con los siguientes atributos: - Historia o trayectoria de la empresa, proyectos y cultura corporativa, es decir, cómo se hacen las cosas. Ilustración: En diseño la ilustración se refiere a el uso de la fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado. 208


Ironía: Modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse. Lenguaje Visual: El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera de como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos (“visualmente”). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene como objetivo la transmisión de mensajes a través de la imagen. Manifiesto Comunista: es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848. Modernismo: Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas. Movimiento Hippie: Es un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música. Movimiento Punk: Es un movimiento musical de origen urbano que apareció a finales de los años 70 en Estados Unidos e Inglaterra. Normalmente las personas que integran este movimiento defienden los principios de igualdad y equidad. No tienen ninguna ideología política concreta pero muchos apoyan el anarquismo, además de algunas corrientes ideológicas de izquierda. Mujeres vanguardistas: En términos históricos se refiere a la mujer con mayor participación en las artes, la cultura, la política, la filosofía y la literatura. De esta manera inicia la ruptura del dominio masculino en la sociedad y comienza una apertura a la mujer. Multidimensional: Se refiere a que existen muchos factores y tipos de cualquier tema que se plantea. La magnificación de dimensión 209


hace más complejo una situación y, por lo tanto, su entendimiento requiere de mucha atención. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Es es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Pacifismo puro: Doctrina que busca promover la paz entre las naciones. El concepto deriva de paz, que es la ausencia de violencia o guerra y el estado de quietud y tranquilidad. Los pacifistas, por lo tanto, se oponen a toda forma de violencia. Pop Art: Corriente artística nacida en la década de 1950 caracterizada por el empleo, generalmente con intención irónica y descontextualizadora, de elementos cotidianos (latas de comida, tiras de cómic, señales de tráfico, carteles publicitarios, etc.) en la creación de pinturas, collages y esculturas. Posmodernismo: Movimiento cultural que surgió en el último cuarto del siglo xx y que propone libertad formal y cierta tendencia al eclecticismo, en contraposición con la rigurosidad de la arquitectura moderna. Push Pin Studios: Es un estudio de diseño e ilustración fundado en 1954 de la ciudad de New York por los egresados de la Cooper Union Milton Glaser, Seymour Chwast, Reynold Ruffins y Edward Sorel. Revolución Francesa: La Revolución francesa de 1848 es una insurrección popular que tuvo lugar en París del 23 al 25 de febrero de 1848. Obligó al rey Luis Felipe I de Francia a abdicar y dio paso a la Segunda República Francesa. Segunda Guerra Mundial: fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje.

210


Souvenirs: Un souvenir, suvenir o recuerdo (del francés souvenir, ‘objeto que sirve como recuerdo de la visita a un lugar’), es un objeto que atesora a las memorias que están relacionadas a él. Surrealismo: Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. The american way of life: En español “El estilo de vida americano” se refiere la forma única, real o imaginaria de la vida de las personas en los Estados Unidos de America. Las características de ese “estilo” fueron —además del consumismo— la exageración, la ostentación de la riqueza y la grandiosidad, reflejadas en todos los órdenes. Tío Sam: Es la personificación nacional de los Estados Unidos y, específicamente, del gobierno estadounidense. El primer uso de la expresión se remonta a la Guerra de 1812 y su primera ilustración gráfica a 1852. Habitualmente se representa como un hombre mayor, de semblante serio, pelo blanco, barba y vestido con ropa que asemeja a la bandera de los Estados Unidos. Transvanguardismo: Se caracteriza por un eclecticismo subjetivo, en el que los artistas vuelven a un lenguaje pictórico clásico. El artista es libre para transitar en cualquier época o estilo del pasado, tomando libremente cualquier referencia de otros autores. Realizan obras generalmente figurativas, con referencias iconográficas, con gusto por lo fragmentario (fragmentos de obras del pasado). Vanguardias Artísticas: Se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura. También representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. Wayfinding: Se refiere a un sistema de información que funge como guía a las personas a través de un entorno físico, de manera que mejoran la comprensión y experiencia del espacio.

211


Bibliografía

Archer Bruce Systemic Method for designers Londres: Royal College of Art, 1968. Barnicoat John Los carteles: su historia y su lenguaje Barcelona: Gustavo Gili, 1999. Benet Vicente, Nos Aldas Eloisa La publicidad en el tercer sector Grecia: Icaria, 2003. B. Meggs Philip Historia del diseño gráfico Estados Unidos: Trillas, 2000. Bourdieu Pierre La dominación masculina Barcelona: Anagrama, 2002. Castañeda Marina El machismo invisible México: Grijalbo, 2002. Chwast Seymour Seymour: The Obsessive Images of Seymour Chwast Estados Unidos: Chronicle Books, 2009. Chwast Seymour, Heller Steven y Venezky,Martin The Push Pin Graphic. A Quarter Century of Innovative Design and Illustration San Francisco: Cronicle Books, 2004. 212


Chwast Seymour, Holland DK. Illustration, America: Twenty-five Outstanding Portfolios Estados Unidos: Rockport Pub, 1996. Dondis D. A. La sintaxis de la imagen Estados Unidos: Gustavo Gili, 1985. Heller Steven Design humor. The art of graphic wit New York: Allworth Press, 2002. Heller Steven, Chwast Seymour The Left-Handed Designer Estados Unidos: Harry N Abrams, 1985. Heller Steven, Talarico Lita The Design Entrepreneur Estados Unidos: Rockport Publishers, 2008 Hollis Richard Swiss Graphic Design: The Origins and Growth of an International Style, 1920-1965 Londres: Laurence King Publishing, 2006. Instituto poblano de la mujer Panorama de violencia contra la mujer en Puebla ENDIREH 2011 Puebla: INEGI/INMUJERES, 2011. Lammoglia Ernesto El amor no tiene por que doler MĂŠxico: Grijalbo, 2003. 213


Morales Rodriguez Luis Diseño: estrategia y táctica México: Siglo XIX, 2004. Moraña Mabel, Sánchez Prado Ignacio M. Sánchez El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. Preckler Ana Maria Historia del arte universal de los siglos XIX y XX Madrid: Complutense, 2009. Vankin Jonathan The Big Book of the ‘70s Estados Unidos: DC Comics, 2000. VV.AA. Ensayos sobre diseño: diseñadores influyentes de la AGI Estados Unidos: Infinito, 2001. VV.AA. Innovators of American Illustration Estados Unidos: Van Nostrand Reinhold, 1986. Zuno Hernández José Guadalupe Posada y la ironía plástica Guadalajara: Biblioteca de autores jaliscienses modernos, 1958. Revistas González Torres Armando Elogio del humor piadoso Letras libres, Volumen 8 (7), 94-99, Julio 2010. Landa Luz Un ilustre antagonista Wobi, Volumen 19 (5), 72-77, Agosto/Septiembre 2014 Palacios Cristian El estudio de lo cómico y lo humorístico Signo y seña, Volumen 23 (6), 257-278, Junio 2013 214


Rosales Fuensanta, Moral José, Díaz Rolando y Cienfugos Ivet Violencia en la pareja Ciencia ergo sum, Volumen 20 (1), 6-16, Marzo/Junio 2013 Páginas web ADC Globa Awards & Club Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://adcglobal.org/hall-of-fame/seymour-chwast/ AIGA, the professional association for design Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://www.aiga.org/medalist-ivanchermayeffandtomgeismar/ Amnistía Internacional Londres, Inglaterra Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/who-we-are/ Area of Design Estados Unidos Recuperado de: http://www.areaofdesign.com/americanicons/chwast.htm Bienal Internacionales del Cartel en México Ciudad de México, México Recuperado de: http://bienalcartel.org/html/bicm05/takashi_akiyama_esp.html CG Desgin Queretaro, México Recuperado de: http://www.cgdesign.com.mx/OAC/Alejandro%20Magallanes.html Defecito Ciudad de México, México Recuperado de: http://defecito.com/2005/11/16/el-que-golpea-a-una-nosgolpea-a-todas/ Designboom Milán, Italia Recuperado de: http://www.designboom.com/design/seymour-chwast-interview-11-27-2013/ 215


Docstoc California, Estados Unidos Recuperado de: http://www.docstoc.com/docs/95155592/PushPin-Graphic El Universal Ciudad de México, México Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/presenta-onu-campania-contra-violencia-de-genero-220275.html Flickriver Estados Unidos Recuperado de: http://www.flickriver.com/search/Seymour+Chwast/ Formes Vives Paris, Francia Recuperado de: http://www.formes-vives.org/histoire/?post/grapus Grafous México Recuperado de: http://www.grafous.com/luba-lukova/ IMER Instituto Mexicano de la Radio Ciudad de México, México Recuperado de: http://www.imer.mx/mejorconvivencia/10-mandamientos-de-la-mujer/ La Jornada Ciudad de México, México Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2005/11/08/index. php?section=sociedad&article=051n2soc Milton Glaser Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://www.miltonglaser.com/milton/#0 Monográfica Barcelona, España Recuperado de: http://www.monografica.org/03/Art%C3%ADculo/5386 216


OFFSET Dublin, Republica de Irlanda Recuperado de: http://www.iloveoffset.com/news/looking-back-seymour/ ONU Mujeres Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/ end-violence-against-women ONU Mujeres México Ciudad de México, México Recuperado de: http://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/08/puebla-se-suma-a-he-for-she Pushpin Gallery Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://www.pushpininc.com/ School of Visual Arts Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://www.sva.edu/events/archive/the-mastersseries-seymour-chwast Seymour Chwast Archive Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://www.seymourchwastarchive.com/ The New York Times Nueva York, Estados Unidos Recuperado de: http://query.nytimes.com/search/sitesearch/#/ seymour+chwast/since1851/allresults/3/ Wikipedia California, Estados Unidos Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero

217



Impreso en el mes de enero de 2016, en la ciudad de Puebla, Puebla. La tipograf铆a utilizada para su construcci贸n fue Garamond con sus variantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.