Estilos de vida en Costa Rica: estudiantes universitarios de primer ingreso, 2011 Expositoras: MSc. Mayela Avenda帽o Salas Red Universitaria Costarricense de Vida Saludable MSc. Cilene Trejos Quesada Instituto de Estudios Sociales en Poblaci贸n
Contenido Objetivos Poblaci贸n de estudio Resultados Principales hallazgos
Objetivo
Diagnosticar y estratificar a los estudiantes de primer ingreso 2011, de tres universidades p煤blicas costarricenses sobre sus estilos de vida, para fortalecer las estrategias de intervenci贸n hacia el mejoramiento de la calidad de vida.
Población de estudio • Todo el estudiantado de primer ingreso en el año 2011 de: – Universidad Nacional – Universidad Estatal a Distancia – Instituto Tecnológico de Costa Rica • Se construyó un cuestionario para ser auto administrado. • Se logró entrevistar al 82% de la población en estudio (7868 estudiantes) • La información se recolectó en un periodo comprendido entre el 18 de febrero y el 28 de abril de 2011
Rosario Paradas Valencia
4
Sexo : Hombre 46.6%
Mujer 53.4%
Edad: 19 a帽os o menos Estado Civil: Soltero Trabaja:
No
57.7% 85.5%
74.6%
Nivel socioecon贸mico: Baja: 25.5% Media: 46.2% Alta: 28.3% Procedencia : Rural 26.9% Urbano 56.0%
Variables estudiadas Relaciones interpersonales
Concepto de si mismo y satisfacción con la vida
Actividad física
Ocio y tiempo libre
Hábitos de sueño
Alimentación
Consumo de drogas
Salud sexual y reproductiva
Padecimiento de enfermedades
Relaciones interpersonales Estudiantes según red de apoyo con la que cuentan Tipo de red de apoyo
%
Red de apoyo fuerte
95.0%
Red de apoyo parcial
4.1%
Red de apoyo débil
0.9%
Total
100.0%
Características Sienten apoyo y confianza de familiares y amigos Sienten apoyo o confianza de amigos y familiares, pero no sienten ambos acercamientos con alguno de los dos grupos Solamente sienten confianza o apoyo con amigos o familiares o bien no tienen no tienen ningún acercamiento con ambos grupos
98% siempre o casi siempre se siente feliz con las personas que vive 78% siempre o casi siempre manifiesta que colaboran unos con otros en su hogar 60% Cuando surgen problemas se reúnen 58% Siempre o casi siempre se expresan sentimientos y emociones en el hogar
Concepto de si mismo y satisfacción con la vida Tipos de estudiante, según concepto de si mismo Satisfacción con la vida
Tipos de sujeto Inadecuado concepto de sí mismo
%
Puntajes de escala
2.5%
menor a 3
8.0%
de 3 a menos 3.5
Concepto adecuado de si mismo
60.7%
de 3.5 a menos de 4.5
Inadecuado concepto de sí mismo por híper valoración
28.8%
4.5 y más
Concepto moderadamente adecuado de si mismo
Total
100.0%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5.3%
Algo en desacuerdo Totalmente en 2.0% desacuerdo 0.4%
Algo de acuerdo 23.8%
Totalmente de acuerdo 68.5%
Movimiento humano Realización de actividad física Impedimiento físico 3.0%
Realiza actividad física 45.3%
Actividades físicas que más realizan
No realiza 51.7%
Las posibilidades de que una mujer realice actividad física son 59% menores a la de los hombres.
%
Acondicionamiento físico
22.2%
Fútbol
20.1%
Caminata
18.4%
Atletismo
14.8%
Ciclismo
7.1%
Ocio y tiempo libre Satisfacci贸n con el tiempo libre Muy Algo insatisfecho insatisfecho 2,4% 7,8% Ni satisfecho ni insatisfecho 13,8%
Algo satisfecho 31,6%
Promedio de horas que dedican las personas satisfechos e insatisfechos con el tiempo dedicado a actividades de gusto o inter茅s Muy satisfecho 44,4%
Muy satisfecho
17.5
Algo satisfecho
13.6 10.9
Ni satisfecho ni insatisfecho
8.7
Algo insatisfecho
8.0
Muy insatisfecho
0.0
5.0
10.0 15.0 promedio
20.0
Ocio y tiempo libre
Uso de redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5 u otra
1 hora o menos 17,0% No 20,4%
SĂ 79.6%
de 2 a 4 horas 29,3% mĂĄs de 4 horas 29,1% Ns 4,3%
Hábitos de sueño Tiempo dedicado a dormir Menos de 5 horas Más de 12 3.6% Mayor de 5 y horas 0.2% menor de 7 horas 11.6%
7-12 horas 84.6%
Conforme aumenta el nivel socioeconómico disminuye el tiempo de dormir. Las mujeres duermen en promedio casi una hora más que los hombres. Las personas casadas duermen, en promedio, dos horas más que las personas solteras.
Alimentación Tipos de personas, según prácticas alimentarias Tipos de sujeto
%
Puntajes de escala
Tendencia a prácticas alimentarias inadecuadas
29.1%
Menos de 3
Neutros (sin tendencia a prácticas adecuadas ni tendencias a prácticas inadecuadas)
33.6%
de 3 a 3 .5
Tendencias a prácticas alimentarias adecuadas
37.3%
Más de 3.5
Total
Conforme aumenta el nivel socioeconómico tiende a aumentar la realización de buenas prácticas alimentarias
100.0%
Trastornos alimentarios
Disminución casi por completo la alimentación (Anorexia) Inducción al vomito despúes de comer (Bulimia)
3.5%
1.0% 0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
Las mujeres tienden a presentar con mayor frecuencia este tipo de trastornos que los hombres
Consumo drogas Porcentaje de estudiantes con indicios de abuso del alcohol Abusan 6.4%
Frecuencia de consumo de drogas Frecuencia Drogas Marihuana
Nunca
Una vez
Varias veces
NS-NR
86.4%
5.4%
6.9%
1.3%
96.7%
0.9%
0.8%
1.6%
97.8%
0.3%
0.3%
1.6%
97.3%
0.6%
0.5%
1.6%
97.2%
0.7%
0.5%
1.6%
98.1%
0.1%
0.2%
1.7%
97.8%
0.3%
0.2%
1.6%
96.6%
0.6%
0.7%
2.2%
Cocaína
No abusan 35.2%
No consumen alcohol 58.4%
Porcentaje de estudiantes que fuman actualmente Menos de 10 cigarillos 1.4%
Crack (piedra) Inhalantes] Alucinógenos Heroína
Más de 10-15 cigarillos 0.4%
Éxtasis
Ocasionalmen
Otra droga
te 8,7%
Actualmente no fuma 89.5%
Las mujeres y las personas de menor nivel socioeconómico se encuentran más lejanos del consumo de drogas lícitas
Relaciones sexuales Tenencia de relaciones sexuales
14.6%
No ha tenido 46,0% Ha tenido 50.2%
8.8% 5.8% 0.7%
Solamente sexo oral 3,7% Tuvo a los 16 años o menos
20.3%
Tuvo entre los 17-18 años
Tuvo entre 19-20 años
21 o más
Ns-nr
Uso del perservativo durante las relaciones sexuales entre la población con estado civil "soltero (a)"
Otro estado civil 14.7%
Solteros 85.3%
No siempre han usado condon 24.8% Siempre han usado condón 13.9% No han tenido relaciones 46.6%
Padecimientos Padecimientos de la población Trastornos digestivos (gastritis, colitis, diarrea)
35.6%
Altos niveles de estrés
26.8%
Alteraciones del sueño
21.3%
Asma
16.3%
Estados de ansiedad frecuentes
15.6%
Estados depresivos frecuentes
Al aumentar el nivel socioeconómico disminuye la presencia de diabetes. Las mujeres tienden más a padecer de estados depresivos, ansiedad y estrés
6.7%
Triglicéridos altos
4.6%
Colesterol alto
4.1%
Hipertensión (presión alta)]
3.5%
Enfermedad del corazón
1.9%
Hepatitis
1.5%
Algún tipo de trastorno mental
1.2%
Cáncer
1.0%
Diabetes (azúcar alto)
1.0%
VIH (SIDA)
0.2%
0.0%
10.0%
Las personas casadas y separadas tienden a padecer más de diabetes, hipertensión, colesterol y altos triglicéridos que las solteras.
20.0%
30.0%
40.0%
Las personas que trabajan padecen más de triglicéridos altos y colesterol
Puntualizando los hallazgos • Los trastornos alimentarios, la realización de actividad física, el consumo de drogas ilícitas, el tiempo de sueño, los estados depresivos, la ansiedad y el estrés, muestran un comportamiento diferenciado entre hombres y mujeres. • Respecto a las drogas licitas se reportan bajos los niveles de consumo de alcohol y cigarro • Marihuana es la droga ilícita que más se consume. Las restantes drogas como cocaína, crack y otras han sido consumido al menos una vez, por menos del 2% de la población estudiantil. • La mayor incidencia de enfermedades son los trastornos digestivos, 36% lo establece así. Otras enfermedades de alta incidencia son altos niveles de estrés, alteraciones de sueño, asma y estados de ansiedad frecuente. • El nivel socioeconómico se presenta asociado al tiempo de sueño, las prácticas alimentarias y a la presencia diabetes .
Puntualizando los hallazgos •Áreas con mayor fortaleza: las relaciones interpersonales, el concepto de sí mismo, la satisfacción con la vida y el tiempo libre del que disponen, los hábitos de sueño y las redes de apoyo. •Áreas prioritarias de intervención: Movimiento humano, sexualidad integral y alimentación saludable .
Estudio longitudinal tipo panel, o al menos transversal para monitorear los cambio en los estilos de vida en el espacio universitario
Muchas gracias