EDITORIAL
(03)
PERFIL
(05)
HISTORIAS DE BARRIO
(09)
/ Un Barrio que nos Habla de Multiculturalidad / / La historia de Buenos Aires / Manantiales de Amor / / Desarrollo Comunitario / Escenarios de Inclusión Social / Una Invitación a Soñar / TEMA CENTRAL: EL DESPLAZAMIENTO
(26)
/ Un Capítulo sin Rating / Políticas Públicas / / 23 horas de camino y 13 años de Tragedia / San Carlos: Entre la Violencia y la Riqueza / Yanakunas: Un Pueblo Milenario / Colombia Tierra de Luz / EVENTOS EN TECHO
(62)
/ Lanzamiento Campaña Institucional / Caminata / Gran Colecta Nacional / / Conversatorio y Cine al Parque / Conciertecho / Techo en Busca de Nuevos Horizontes / CONSTRUCCIONES
(74)
/ Voluntarios y Familias le Cumplieron al País / Primeras Construcciones en Cartagena / / Voluntarios y Familias también Cumplieron Sueños / ZOOM
(80)
EDITORIAL 04
REALIDAD
Uno de los puertos principales de Colombia, notable centro empresarial e industrial y lugar donde cada año se celebra con el nombramiento de las mujeres más lindas del país. La Independencia, por la cual peleó, hace un poco más de 200 años el pueblo colombiano y que dejó huellas. Cartagena, nombrada por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”, es la representación clara de una ciudad llena de riquezas, que ha ocultado sus contrastes. Esta riqueza se ve opacada por una gran indiferencia de la sociedad, de nosotros como ciudadanos y de un país que no ha permitido a sus habitantes desarrollarse plenamente, teniendo en su entorno un fenómeno tan fuerte y perjudicial como lo es desplazamiento forzado. Lejos de la vida de euforia vacacional se encuentra la Isla de León el lugar al que llegamos motivados por la urgencia que día a día viven alrededor de 26,6 millones de colombianos,
La motivación de ampliar nuestro trabajo a Cartagena y Barranquilla, surge también de ver que existen dos fuerzas imparables: jóvenes voluntarios que entendieron la gran responsabilidad que tienen en sus manos de conocer una realidad diferente y de comprometerse por cambiarla, y las personas de la comunidad, que sin tener ninguna comodidad, oportunidad o atención, quieren trabajar y luchar por darle a sus hijos un mejor futuro. Las dudas aquejaban el equipo, pero desde ese primer momento que pisamos la zona Caribe, que sentimos su brisa, que las sonrisas de los pobladores llenaron nuestro espacio, entendimos de nuevo que el lugar que ocupamos es relevante cuando nos sentimos parte de otras historias. ^
>
> CARIBE REGIÓN DE CONTRASTES
sin un lugar dónde vivir, sin acceso a redes y con falta de oportunidades. Fundamentados en la indignación de ver que miles de familias han sido despojadas y desarraigadas de sus tierras por un conflicto armado que hemos vuelto una cotidianeidad y que ha resultado en que se asienten en lugares totalmente inadecuados para criar al futuro de nuestro país.
Debemos combatir, uniéndonos como equipo, como ciudadanos, como colombianos para que las familias de la región Caribe digan en pocos años que la esclavitud, la pobreza, la desigualdad y la indiferencia finalmente fueron conquistadas. ^
Llegamos a la Terminal de Buses de una ciudad turística: reconocida mundialmente por su riqueza histórica, arquitectónica, artística y cultural. El centro, lugar representativo, cuna de historias, donde se vivió la llegada de los españoles, las torturas de los esclavos y la independencia. Ciudad que se respira desde balcones de casas coloniales, la compañía de la mística de las luces y las carrozas que recorren la historia, la fiesta y el romance.
Laura Martínez /Directora Social
Felipe Bogotá Florencia Blughten Laura Macías Juliana Sussmann
Gerente General Director de Comunicaciones Subdirector de Comunicaciones Coordinadora de Comunicación Social
Investigación Laura Martínez Laura Sánchez Gil María Fernanda Poveda Laura Posada David Moreno Galeano Katherinne Valencia Osorio Marcela Muñoz Daniela Gomez Matías Speranza Julián Hernández Julián González Diego Cuesta Melissa Osorio
Foto Portada Florencia Blughten Tanya de Poli Diseño SUSSMANN andres.sussmann@gmail.com juliana.sussmann@gmail.com
Realidad es publicada por la Fundación Un Techo para mi País (UTPMP) cuatro veces al año: Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre. www.techo.org
REALIDAD
|
CAMINOS
Hace un mes que empecé a transitar un camino, este nuevo tramo del camino, del camino que van trazando más de 500 mil jóvenes en Latinoamérica que creen que es posible un continente más justo. En un abrir y cerrar de ojos me encontré dejando atrás mi familia, amigos y amores, movilizado por el deseo de ir más allá; sin dejar de lado el miedo de no comprender otra realidad, la realidad de una sociedad a más de 5mil km distancia de la mía. Para mi sorpresa, en mi primera tarde en Montebello (Asentamiento más grande de Cali) se respondieron muchas de mis inquietudes, sentí y vibré lo mismo que en mi país, comprendí que las únicas diferencias eran las distancias, las culturas, los acentos, pero el compromiso y la manera de vivir el TECHO
es exactamente la misma. Me llené de ganas de querer entrar a los barrios, a las comunidades, conocer esas personas tan valiosas que viven y luchan por sus vecinos. Este camino me hizo aprender de líderes comunitarios de Uruguay, hoy puedo decir con orgullo que son mis amigos, compañeros que encontré en ese camino. TECHO es y ha sido un aprendizaje continuo, esta vez, de la mano y corazones de familias colombianas. Hoy es tiempo de tomar esa posición de actor protagónico de esos cambios.
Me llené de ganas de querer entrar a los barrios, a las comunidades, conocer esas personas tan valiosas que viven y luchan por sus vecinos.
América Latina posee la peor distribución de la riqueza en el mundo. La distancia entre los ricos y los pobres es abismal, Colombia no es la excepción con un 44,3% de pobreza. No podemos ser espectadores de lo que está pasando, tomar las riendas de la situación y hacernos responsables de lo que pasa con acciones concretas.
de las comunidades, una revolución que involucra poco a poco a todos los sectores de la sociedad. Esto me llevó a asumir la Dirección de Cali, convencido del gran equipo que hay y de la posibilidad de llegar a cientos de familias y jóvenes para construir un mejor futuro en esta ciudad y en cada rincón olvidado de Colombia.
El TECHO es un camino, el camino que tomé yo, que han tomado miles de jóvenes que hoy son parte de una de las revoluciones más grandes que tiene Latinomérica, una revolución que tiene los objetivos claros, que aprende, crece construyendo planes de acción y trabajando por cada una
Hoy invito a todos los jóvenes de Cali a sumarse a ese camino, a involucrarse y trabajar por ese cambio, a la manera del TECHO, viviéndolo con amor, con alegría, con una visión crítica de la situación y con el compromiso y la convicción que otra realidad es posible y esa realidad la vamos a construir entre todos.
|
Esto me llevó a asumir la Dirección de Cali, convencido del gran equipo que hay y de la posibilidad de llegar a cientos de familias y jóvenes para construir un mejor futuro en esta ciudad y en Colombia.
^
Matías como nuevo Director
>
>
PERFIL
BIO < | >Nombre
Matías Speranza. Fecha de Nacimiento 18 de julio de 1984. Edad 28 años. Profesión Técnico Agropecuario En el TECHO desde 2008
06
FotografĂa: Florencia Blughten Tanya de Poli
REALIDAD
> Tocaimita Entre Nubes.
UN BARRIO QUE NOS HABLA DE MULTICULTURALIDAD por: Julián González /Subdirector de Construcciones (Bogotá)
Tocaimita es un barrio afectado por diversos fenómenos sociales donde es evidente la ausencia del Estado por la situación de extrema pobreza. Tener una vida digna es casi imposible para sus habitantes. Ubicado en la localidad de Usme, y camuflándose en tierras del Parque Nacional Entre Nubes, empezó a ser “invadido” a mediados de los 80´s por desplazados de la violencia, quienes por una u otra razón huyeron de su hogar para buscar refugio en la “supuesta” seguridad de la capital. El barrio se ha formado empíricamente bajo condiciones de extrema pobreza, y las pocas edificaciones que existen hasta hoy fueron un proceso de muchos años de trabajo y lucha, delimitando la entrada a lo
que conocemos hoy como Tocaimita. El barrio en sus inicios hacia parte de Sierra Morena, sector que se separó de Tocaimita por diferentes conflictos entre sus habitantes, tanto antiguos como familias que llegaban día a día haciendo más grande la invasión y generando problemas con la Alcaldía Local. Las familias que llegaron a habitar esta loma eran procedentes de diferentes sectores de Colombia: con el paso de los años las familias aumentaron
|
…No hemos tenido una vida fácil, el barrio es muy dividido y cada quien jala por su lado, nadie se preocupa por nadie si no es de su grupo, cuando se ven robos, o peleas es mejor dejar así, y ya en la noche los afro se ponen pesados por el trago y es mejor no bajar o subir hasta que este calmado todo o la gente durmiendo, cuando uno es de otro lado no se entiende tan fácil y cada quien con sus costumbres. Cristian esposo de Yeini Garzon, familia de Tocaimita (Testimonio real)
HISTORIAS DE BARRIO 12
REALIDAD
Al día de hoy el barrio cuenta con más de 300 familias que sin recibir ninguna ayuda del Estado han tenido que verse forzados a crear sus propias “calles” que se transforman en trochas; su propio sistema de acueducto y alcantarillado, que si bien no sufren por escases de agua, no es obtenida de la manera adecuada, teniendo que generar diferentes conexiones con mangueras; dejando claro que no son de uso de todos, ya que por sus diferencias étnicas o culturales se ven obligados algunos a abastecerse por medio de pozos naturales o quebradas. A partir de los diálogos que hemos tenido con habitantes del sector
“Sólo en una Nueva | Colombia, en paz con
justicia social, libertad, pluralismo y soberanía se erradicarán las causas que generan pobreza. Lo demás son palabras vacías cuyo fin es esconder la magnitud del problema y sus causas.” Pobreza y desplazamiento en Colombia (Click para más información)
> Una comunidad Unida.
|
El barrio intenta luchar por un mismo fin, dejando de lado sus divisiones e intentando hacer de Tocaimita un hogar para todos.
de Tocaimita se han vislumbrado diferentes divisiones que casualmente se reparten en zonas del barrio, pero que son fácilmente identificadas por su origen racial o del lugar del país del que vienen desplazados. En general son tres grupos, los afro, los indígenas y “blancos”, y cada uno de estos grupos tiene diferentes comportamientos que en oportunidades llevan a conflictos, agresiones y disputas por territorio. Gracias al trabajo que se inició hace algunos meses por voluntarios de TECHO, se generó un acercamiento entre los diferentes grupos, que están comprometidos a superar sus diferencias para alcanzar un ambiente propicio para la intervención de la Organización en su barrio. Este es el inicio de un trabajo en comunidad. No podemos asegurar como va a funcionar esto durante un tiempo, pero sabemos que mientras los voluntarios comparten con las familias, el barrio intenta luchar por un mismo fin, dejando de lado divisiones e intentando hacer de Tocaimita un hogar con espacios para todos. ^
debido al conflicto interno creando un barrio multicultural, por la presencia de población desplazada proveniente de Tolima, Cundinamarca, Meta, Chocó, Antioquia y Putumayo.
LA HISTORIA DE BUENOS AIRES
por: Diego Cuesta /Voluntario (Bogotá)
Un barrio que por su nombre nos trae a la memoria una de las ciudades más importantes de América Latina. La historia de Buenos Aires comienza con José Mariscal Sucre quien era el dueño de lo que hoy conocemos como Ciudadela Sucre .
Comentan los hijos de los primeros habitantes del barrio que en un inicio el barrio se llamaría como el dueño de este gran territorio, al final solo su apellido se conservó. Al principio Ciudadela Sucre era acantilados, rodeados de explotaciones mineras a cielo abierto de materiales para la construcción. Buenos Aires era una parcela de finca con cuatro chocitas. Pasaron algunos años para que las familias desplazadas en busca de oportunidades migraran a las grandes ciudades asentándose en las periferias de la ciudad. Colombia es un país que vive de los fenómenos sociales y este no fue la excepción. Rafael Forero Fetecua quien en ese entonces era un político joven con ansias de poder compró por medio de su urbanizadora, Solano y Plata Compañía Limitada, terrenos en toda la periferia bogotana, incluyendo todos los sectores de Ciudadela Sucre. Según nos cuentan algunas familias que siguen viviendo en el barrio desde que Rafael Forero adquirió los lotes, los empezó a vender a $ 45.000 o a regalar dependiendo de la necesidades de la familia, aunque para muchas familias del barrio él es un gran protector por hacer
que estas familias pudiesen tener un lugar donde vivir; para otros no es más que un politiquero en busca de votos. Rafael Forero Fetecua, fue capturado el 10 de Marzo de 1994 cuando tenía en su poder 2.472 cédulas dentro de esas algunas duplicadas y otras falsas que iban hacer utilizadas en las próximas elecciones del Senado.
|
Buenos Aires era una parcela de finca con cuatro chocitas.
Luego de que muchas familias se empezaran a ubicar en Buenos Aires el contexto social que hoy en día podemos encontrar era totalmente diferente. La inexistencia de servicios públicos hizo de este barrio un lugar precario. Las amas de casa en toda Ciudadela Sucre, compartían aproximadamente cincuenta lavaderos. John Beltrán, habitante del barrio, recuerda las largas filas que tenía que hacer su mamá para poder lavar la ropa de toda su familia.
HISTORIAS DE BARRIO 14
REALIDAD
Los postes de luz eran de madera y el transporte público solo tenía alcance hasta San Mateo. El agua era suministrada por tanques que se llenaban una vez por semana los cuales eran dosificados mediante una cantida exacta de baldes destinados a cada una de las familias. Al principio las familias caminaban hasta su lugar de residencia; con el paso del tiempo las burras empezaron a transportar personas, como hoy en día los recicladores transportan el plástico, las latas y los vidrios. Después de un tiempo y como solución temporal camperos prestaban el servicio de transporte de San Mateo a Ciudadela y por último llegaron los colectivos, y el barrio continuó con su crecimiento al tener mejoras en el transporte.
Soacha. La primera vez que la alcaldía de Soacha llegó a Ciudadela fue hace 12 años por un accidente ambiental que consistió en el derrame de un líquido tóxico que se almacenaba en canecas en uno de los barrios mas altos de la loma que generó la evacuación de un gran número de familias.
> Una iniciativa que acoge corazones en la precariedad.
MANANTIALES DE AMOR
(Medellín)
El 17 de abril de 2011 una interesante iniciativa llegó a oídos de los vecinos de Manantiales de Paz, un señor de Barranquilla venía a promocionar un proyecto de comedores comunitarios. José era su nombre y había llegado a este lejano barrio de Bello por un familiar lejano.
Luego de haber podido legalizar el barrio, el polideportivo antiguo y el salón comunal fueron proyectos de infraestructura que construyeron todos los habitantes del barrio unidos. poco tiempo después de haber conseguido los servicios básicos. Todo esto demuestra como la comunidad unida puede llegar a conseguir una mejor calidad de vida para los habitantes.
|
John Beltrán habitante del barrio recuerda las largas filas que tenia que hacer su mama para poder lavar la ropa de toda su familia. Hoy en día la Alcaldía y Planeación Nacional tienen diferentes proyectos en desarrollo como aportes al crecimiento de la ciudadela. Buenos Aires. es una comunidad de aproximadamente cuatrocientas familias, que se vieron reflejadas en las desoladas dinámicas del conflicto que se desarrollaba en el país. ^
En Buenos Aires aún existe la esperanza de los líderes y habitantes del barrio de trabajar por un mejor barrio, en el cual todos tengan oportunidad para salir adelante, cumpliendo metas. ^
Según Humberto Murillo, ex presidente de la Junta de Acción Comunal y líder comunitario, en la actualidad las necesidades de las familias que viven en el asentamiento hicieron que la unión y el compañerismo fuera más fuerte al punto de hacer presión en las distintas empresas públicas y privadas para que les suministrara los servicios básicos. Luego de que conectaran una manguera a la tubería que le suministraba agua a Cazucá, el Acueducto de Bogotá no tuvo mas remedio que empezar a suministrarle agua a Ciudadela en
por: Laura Posada /Regional
|
Esta idea sembró en la comunidad de Manantiales la semilla del cooperativismo temprano, la necesidad de trabajar junto a los demás por la superación de una situación.
Él traía en su cabeza la idea de replicar una serie de comedores comunitarios que existían en la costa, aquí en Antioquia, específicamente en los alrededores de la ciudad más desigual de Colombia: Medellín. La convocatoria empezó y muchos vecinos se anotaron, todos querían trabajar en este proyecto, sin embargo, José tuvo algunos inconvenientes con sus jefes en Barranquilla y tuvo que volver, dejando atrás la ilusión creada en una comunidad. Esta historia podría terminar aquí, como muchas otras, en proyectos inconclusos, en promesas en el aire. Pero no fue así, esta idea sembró en la comunidad de Manantiales la semilla del cooperativismo temprano, la necesidad de trabajar junto a los demás por la superación de una situación de precariedad, donde ni la comida se garantiza. Tres mosqueteras valientes: Patricia, Claudia y Luz Colombia, decidieron tomar como suyo el proyecto del
HISTORIAS DE BARRIO 16
REALIDAD
Hoy sus redes de apoyo son fuertes y han logrado conseguir la donación de los materiales para la construcción de la sede propia del comedor comunitario “Manantiales de amor”. Con mucho esfuerzo, bingos bailables, comida
que se vende a voluntarios en los descargues y rico arroz con leche, estas tres mosqueteras y sus colaboradores han logrado conseguir el dinero para comprar el lote de lo que será su sede. En la sala de Claudia el material que la empresa Masisa les donó para construir con sus manos un lugar digno donde los niños puedan comer.
> TECHO genera otra nueva alianza.
EN PRO DEL DESARROLLO COMUNITARIO por: Laura Sánchez Gil /Subdirectora de Habilitación Social (Bogotá)
El proyecto no se ha quedado en manos de estas 3 mujeres, las asociaciones comunitarias empezaron a nacer en esta joven comunidad. Ahora se escucha hablar de la Fundación Sembrando Fe. Estas iniciativas se han creado como respuesta a las necesidades que los mismos habitantes de manantiales han tenido que vivir, a falta de dinero. Lo más importante es que la comunidad está llena de ganas, empuje e ideas. ^
comedor, en palabras de ellas “era un proyecto muy bonito y el barrio tenía muchas necesidades.” Fue así como de la nada, con las uñas, pero con mucho corazón empezaron en la biblioteca –que a la vez sirve de sede a la JAC- a cocinar el almuerzo para algunos niños de la comunidad. Primero fueron pocos, pero la iniciativa se fue regando en el barrio y cada vez más familias querían que sus niños asistieran a este espacio. Con apoyo del Rotary Club llegaron a compartir alimentación con 200 pequeños del barrio.
iniciativas se han creado como | Estas respuesta necesidades que los mismos
| ^
habitantes de manantiales han tenido que vivir, a falta de dinero, la comunidad está llena de ganas y empuje.
Los habitantes de las comunidades junto a las que trabajamos, son la motivación más grande para continuar creciendo y mejorando nuestro trabajo.
HISTORIAS DE BARRIO 18
REALIDAD
> Planta de Abastecimiento
Hace un poco más de un año iniciamos el proceso de consolidación del “Plan de Capacitación en Oficios” como respuesta a las necesidades de las comunidades, teniendo en cuenta los requerimientos relevantes para su apertura y las oportunidades para ofrecer a los pobladores.
A inicios del semestre pasado fuimos contactados por la Alianza Social Educativa (ASE) e iniciamos un trabajo en conjunto que buscó unificar los esfuerzos de las dos organizaciones en pro de la vinculación de vecinos de los barrios donde intervenimos en los cursos dictados por la entidad.
|
El vínculo con redes es de vital importancia para aumentar la oferta de capacitaciones
La convocatoria y logística de inscripciones inició requiriendo el esfuerzo de cada uno de los miembros del equipo asumiendo el reto. Al finalizar el semestre tuvimos la alegría de acompañar a 67 vecinos que se graduaban de manicure y pedicure, corte y cepillado, electricidad y electrónica, francés, inglés, guitarra, informática, salud ocupacional y plan de negocios.
por: Julián Hernández /Administrador Planta de Abastecimiento (Bogotá)
|
El concepto de exclusión social se define como un “fenómeno que conjuga una serie de factores endógenos (sexo, edad, raza) y exógenos (social, cultural, económico) que dificultan o impiden el desarrollo integral del individuo”.
El primer sábado de agosto 166 vecinos asistieron a su primer día de clase en las sedes de ASE. Las expectativas de este semestre son bastante altas, en julio finalizamos las inscripciones en las oficinas de TECHO y el primer sábado de agosto 166 vecinos asistieron a su primer día de clase en las sedes de ASE. Los cursos dictados son los mismos de semestres pasados y contamos con la grata sorpresa de que varias personas se inscribieron a segundo nivel de idiomas (francés e inglés), guitarra y salud ocupacional. Se vienen grandes retos para el equipo de oficios, sin duda alguna el apoyo de los vecinos en las comunidades y la pasión por brindar oportunidades educativas de calidad a los habitantes de las comunidades junto a las que trabajamos, son la motivación más grande para continuar creciendo y mejorando nuestro trabajo. Día a día son más las ganas y el convencimiento de generar proyectos que nos permitan seguir creciendo de la mano con cada una de las personas de la comunidad.
^
Si bien hemos tenido experiencias exitosas en cursos dictados en los barrios por pobladores y profesores contactados por TECHO y la comunidad, el vínculo con redes es de vital importancia para aumentar la oferta de capacitaciones y generar en más vecinos el deseo de hacer parte de este proyecto.
UN ESCENARIO DE INCLUSIÓN SOCIAL
Este es un problema con el que nos enfrentamos a diario en las comunidades marginales de la sociedad; la indiferencia lo deja de lado para darle paso a intereses particulares en las personas del común. El proyecto de la Planta surge como una idea, que al principio parecía“descabellada“, ya que su desarrollo implicaba un despliegue de esfuerzos individuales con el fin de obtener un beneficio específico, que podemos resumir en mejorar la calidad de las viviendas que construimos anualmente.
|
Nuestro equipo de trabajo está conformado por cuatro personas de las comunidades en las que trabaja TECHO actualmente.
Sin embargo, la voluntad de un grupo de personas hizo que aquella que parecia una convicción particular fuese un objetivo general para establecer el rumbo que debía tomar este gran proyecto, teniendo los objetivos claros. La planta se enmarca bajo el concepto de Empresa Social, lo que nos brinda la oportunidad de dar trabajo y capacitación a los pobladores de las comunidades en las cuales TECHO está presente. El proyecto contempla tres etapas: >1. La primera de ellas consiste en la fabricación de viviendas de emergencia de un alto estándar de calidad. (actual) >2. La segunda etapa contempla desarrollar capacitaciones en carpintería, lo que genera inclusión de personas con dificultad de acceder al mercado laboral, proporcionándoles así una oportunidad de trabajo, capacitación en el oficio y formación laboral. >3. La tercera de ellas consiste en crear nuevos productos a base de madera, los cuales mediante su venta nos permitan generar márgenes de utilidad, estas serán reinvertidas en proyectos sociales como también en la misma fábrica, lo que nos permitirá que ésta sea sustentable.
HISTORIAS DE BARRIO 20
| Producción Mensual 36
|
|
|
MAR
LA PLANTA EN ESTOS PRIMEROS MESES
166
JUN
|
373
314
|
|
|
MAY
|
|
Al principio se estableció un esquema de producción base, que hacia sostenible el costo de la vivienda sobre la oferta de otros proveedores aliados a la organización, la estimación de la producción mensual desplegó unos condicionales que sobre la marcha han sido modificados bajo las experiencias adquiridas en estos 7 meses de funcionamiento, ésta condición nos permitió definir nuestra producción mínima para alcanzar ese punto de equilibrio frente a las otras empresas.
ABR
> La Producción:
423
la voluntad de un grupo de personas | hizo...que la convicción particular fuese un objetivo general para establecer el rumbo que debía tomar este gran proyecto.
Con el pasar de los días, los tiempos de armado de cada panel se disminuyen manteniendo la calidad en su ensamble, la optimización del tiempo es clave para alcanzar la meta propuesta mes a mes.
|
|
Nuestro equipo de trabajo está conformado por 4 personas de las comunidades en las que trabaja TECHO actualmente; estas personas hacen parte del área de producción de paneles usados en las viviendas de emergencia que la organización construye, su motivación es infinita, por tal motivo se proyectan una meta desde el inicio de sus actividades y cada uno ofrece al grupo un toque especial que complementa al equipo para alcanzar los objetivos propuestos.
AGO
> Talento Humano:
526
Ellos conocen de primera mano, las condiciones habitacionales y de hacinamiento que tienen las familias en los barrios, ya que también pasaron por esos momentos de incomodidad y vulnerabilidad antes de que algunos pudieran acceder a una vivienda de emergencia de TECHO.
> Los Proveedores: = Panel * 12 unidades.
Durante la gestión administrativa se ha buscado proveedores que suplan la demanda de materia prima para la
planta, cuando iniciamos actividades teníamos pocos proveedores lo cual nos limitaba al cumplimiento de las entregas, en la actualidad contamos con más de 4 proveedores de madera para abastecernos semanalmente, esto nos permite establecer una cadena de producción mensual para alcanzar la meta y así llegar a más familias con viviendas de la planta. El camino que hemos recorrido nos ha hecho crecer, entender que nuestra responsabilidad de realizar un buen trabajo se refleja en las comunidades que intervenimos.
^
JUL
|
HISTORIAS DE BARRIO 22
REALIDAD
> Cosechando Soluciones.
UNA INVITACIÓN A SOÑAR EN GRANDE por: Marcela Muñoz /Voluntaria (Bogotá)
¿Alguna vez se han sentido como si el trabajo que están haciendo parece demasiado pequeño en comparación con todas las cosas que parecen estar tan mal en el mundo? Así me he sentido muchas veces. El sentimiento de no saber si el trabajo diario y de cada domingo en verdad está teniendo un impacto real en la sociedad, en las comunidades. A veces, un domingo todo va muy bien en el barrio, la semana siguiente al subir el panorama resulta desalentador. Para los que se sienten o se han sentido así, quisiera poder inundarlos de la energía, conocimiento y motivación que recibí hace unas semanas y que ha cambiado mi forma de ver el trabajo que estoy haciendo dentro y fuera de TECHO.
Pero antes de eso, me debería presentar. Mi nombre es Marcela Muñoz, he sido voluntaria en TECHO desde junio del 2010. Al comienzo fui parte de Detección y Asignación en el barrio de Mochuelo Bajo y luego entré a Habilitación Social. Dentro de HS, fui voluntaria del plan de salud y luego fui coordinadora del mismo para este barrio. Fue durante estas épocas que se había consolidado un equipo maravilloso en Mochuelo: Jonathan Muñoz, Tatiana Acevedo, Mario Paredes, Paula Bak, Olga Santamaría, Johanna Zuluaga, Ricardo
León Pérez, Andrés Yepes, entre otros. Para ese entonces, la Mesa de Trabajo llevaba unos 8 meses trabajando, y ya podíamos identificar los mayores problemas que enfrentaba esta comunidad. Mochuelo Bajo es un barrio que se encuentra a tan solo 500mts de distancia del Relleno Sanitario Doña Juana. Los problemas ambientales se suman al tener en cuenta el número de ladrilleras que se encuentran alrededor de la comunidad; la desconfianza de la calidad en el agua y las condiciones del suelo. Las jornadas de nutrición con el Plan Salud arrojaron resultados alarmantes en el estado nutricional de los menores de edad. Esto, junto con la iniciativa de la comunidad por trabajar en huertas nos obligó a pensar en una solución integral a estos problemas con una propuesta en construcción de huertas en espacios reducidos. Tras reuniones entre semana y domingos en el barrio, surgió la idea de trabajar con tres pilares fundamentales: reciclaje, compostaje y huertas. Esta pequeña idea se transformó en el proyecto que llamamos “Cosechando Soluciones”.
¡Esta fue una oportunidad de oro! Tuve la oportunidad de presentar Cosechando Soluciones al mundo internacional, a la gran comunidad de emprendedores sociales, y a conocer a personas maravillosas de diferentes países que trabajan por la misma causa nuestra. Durante estas tres semanas tuve clases todos los días con temas que iban desde desarrollo personal a manejo empresarial de proyectos sociales. A decir verdad, no esperaba aprender tanto, y mucho menos esperaba tener tantas ideas nuevas para cuando llegara. Pero así fue, y quisiera compartir con ustedes una de las lecciones que aprendí.
La propuesta se fue desarrollando y consolidando con el tiempo, mientras que se unían nuevos integrantes al equipo. En conjunto con Ricardo Pérez y Ana Lozano, postulamos “Cosechando Soluciones” a varios fondos. Uno de estos fue al Concurso de Innovación Social de Dell a comienzos de este año. Gracias a ustedes, recibimos varios votos, lo cual nos dio un reconocimiento especial dentro del concurso, también fuimos semifinalistas para el gran premio de cincuenta mil dólares. Adicionalmente, fue por medio de este concurso que fui seleccionada a participar en el curso de innovación social en Boston, Massachusetts, EUA.
El mundo está lleno de héroes. Hay personas en todas partes que trabajan noche y día como locos luchando por un mundo mejor. Y saben una cosa, ¡los locos no descansan! Pude aprender de iniciativas consolidadas con ideas fuera de lo común, como por ejemplo el trabajo de Mirajul Islam. Éste joven de Bangladesh creó una ONG que elabora zapatos con material de una planta común nativa por el módico precio de 45 centavos de dólar, con el objetivo de poder calzar a toda la población y de esta manera evitar enfermedades comunes que matan a 1 millón de niños al año por falta de calzado. Otro ejemplo es el de Emily Nuñez, que creó una empresa
era yo la | Noquesoloestaba ahí.
Representaba toda una comunidad de voluntarios y familias.
REALIDAD
Tras reuniones entre semana y domingos en el barrio, surgió la idea de trabajar con tres pilares fundamentales: Reciclaje, compostaje y huertas.
que reutiliza material de carpas militares para confeccionar carteras y de esta manera poder contar la historia de miles de veteranos y a la vez emplearlos. Así son las historias de otras 16 personas que conocí. Me sentí más que privilegiada, y a la vez desconcertada de estar en este grupo. Pero me di cuenta de una cosa: no era solo yo la que estaba ahí., yo estaba representando toda una comunidad de voluntarios y de familias. Estaba representando a Jennifer y a Carmen de Mochuelo, Ricardo y Anita entre muchos más. Yo no podía contar mi historia sin referirme a TECHO Creo que eso fue lo que me separó de los demás. Nuestra afinidad con las comunidades, nuestro conocimiento y experiencia de subir todas las semanas y sobre todo, sentir ese lazo de familia. Los voluntarios de Mochuelo siempre lo decimos: Mochuelo es familia. El amor por ese barrio, puedo decir con certeza, es lo que ha hecho que trabaje sin parar; y me llena de orgullo poder representar a esta comunidad y ver como ese mismo amor es lo que ha hecho de este proyecto, ahora un plan (Plan Ambiental y Alimentario) tan exitoso. Con este articulo quisiera reafirmar esa motivación que todos tenemos al ser voluntarios, y contarles que es tremendamente impresionante el impacto que cada uno puede tener en las comunidades, y que vale toda la pena del mundo seguir trabajando. Lo maravilloso es que no estamos solos en esta lucha contra la desigualdad y la pobreza. Hay una
comunidad mundial que nos está viendo y apoyando en cada paso. Por ese motivo, ya perdí el miedo de pensar en grande, en gigante. Estoy decidida a seguir luchando con la convicción de que no debería haber una distancia entre sueños y verdades; porque lo he visto y he sido parte de ello. Así que los invito a todos a que pensemos en grandes y pequeñas ideas, explotemos nuestra imaginación y nos atrevamos a crear cosas inimaginables. Desarrollemos estas ideas y convirtamos lo que algunos dicen llamar imposible en realidad. ^
|
en | grandesPensemos y pequeñas
ideas, explotemos nuestra imaginación y nos atrevamos a crear cosas inimaginables.
Fotografía: Helen Deacon
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 26
> El desplazamiento en Colombia.
UN CAPÍTULO SIN “RATING”
por: David Moreno Galeano /Coordinador Gestión de Voluntariado y Colegios (Cali)
país éste en el que mientras a los autores de | “Extraño las más crueles masacres se les otorga voz e imagen
televisiva, a las víctimas, a su inmensa mayoría, se les niega la posibilidad real de hablar y de ser vistas.” Jesús Martín Barbero
Desde hace 60 años el desplazamiento colombiano ha estructurado espontánea e irregularmente nuestras grandes ciudades. En el país de los dos océanos, las mareas de desplazados internos encaran día a día no sólo la precariedad habitacional, la falta de servicios, la inseguridad y la inestabilidad laboral; sino que también se les impone un terrible desconsuelo: sentirse ajenos e inexistentes en su propio país, silenciados en vida, en continua lista de espera para ser reconocidos.
Fotografía: David León
En Colombia, la realidad de las cientos de familias desplazadas está haciendo cola desde hace décadas para entrar en los temas de relevancia de los grandes medios de comunicación masivos. La fila sigue extendiéndose con el paso de los años, los casos de violaciones de derechos humanos no cesan; y sin embargo, tampoco cambian las políticas que dictaminan la prioridad informativa de
ajenos e | ...sentirse inexistentes en su
propio país, silenciados en vida, en continua lista de espera para ser reconocidos. estos temas en los canales nacionales de mayor audiencia, las cadenas de radio y la prensa virtual e impresa. Decidí escribir este artículo con la pregunta incesante sobre la construcción de las agendas mediáticas nacionales. Palabra clave: agenda mediática. Pienso en RCN y Caracol, El Tiempo y El País; pienso en Soho y DonJuan; pienso en los locutores de radio de La Mega y Oxígeno, sigo pensando… ¿Cuáles son las temáticas que conscientemente nuestros medios de comunicación escogen informar?¿De qué manera abordan fenómenos nacionales complejos y cruciales como la violencia interna, el paramilitarismo, la corrupción gubernamental, el control de tierras o
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 28
el desplazamiento forzado? ¿Acaso les conceden el lugar que merecen, la profundidad que ameritan, el tratamiento justo? Es normal preguntarse, en este sentido, por qué decenas de familias habitantes en los límites de Usme, en condiciones de pobreza extrema, olvidadas por el Estado, rechazadas por la sociedad y desplazadas de sus tierras, no son tan dignas de ser noticia como sí lo es Óscar Naranjo al abandonar por tercera vez la Casa-Estudio de Protagonistas de nuestra Tele. Naranjo, verdaderamente una pérdida lamentable para nuestro país.
|
En nuestro país (y lesaseguroqueno sólo en el nuestro)
los medios de comunicación no operan bajo los lemas tantas veces enarbolados de la neutralidad.
> Lo que se oculta, lo que se muestra, lo que se crea. Las categorías de percepción de la realidad, explica Pierre Bourdieu, funcionan en los periodistas como una suerte de lentes que se les imponen. A través de ellos sólo algunos hechos del mundo se convierten en acontecimientos mediáticos, es decir, se hacen dignos de reconocimiento por parte de la opinión pública. La cuestión es estructural. En nuestro país (y les aseguro 1 Una pretensión y afirmación ridícula y falaz puesto que en todo evento de la vida social hay una toma de posición. Cuando un agente informador selecciona, ordena, jerarquiza y estructura la información relativa a una noticia, la neutralidad desaparece: ¿por qué se escogieron ciertos datos y se desecharon otros? ¿Por qué se entrevistaron a determinados personajes y no otras fuentes?
que no sólo en el nuestro) los grandes medios de comunicación no operan bajo los lemas tantas veces enarbolados de la neutralidad , la objetividad, la responsabilidad social y el compromiso con la ciudadanía; sino que respondena lógicas del mercado: la competencia y la búsqueda a todo lugar de la primicia informativa y de la audiencia(“rating”). Esto ha traído como consecuencia dos fenómenos sobre los que me gustaría reflexionara continuación. Primero, la competencia por el“rating” entre cadenas informativas ha estimulado la búsqueda de noticias, crónicas, eventos, personajes, así como la creación de guiones donde los temas predilectos son el sexo, la sangre, el drama; es el sensacionalismo el rector ideológico. En palabras del profesor Jesús Martín Barbero: Ante la densidad y opacidad que las violencias presentan en Colombia los medios, y especialmente la televisión que es la única fuente de información y opinión pública para las mayorías - se ha dedicado en gran medida a hacer negocio con ella, mientras del lado del análisis predomina una mirada tan corta de vista que lo único que analiza es lo directamente observable en la inmediatez de las imágenes y los relatos.2 A esta reproducción sistemática de hechos dramáticos, se suman las montañas de noticias superfluas sin ninguna trascendencia social para 2 MARTÍN BABERO et al. (2009). Entre saberes desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. p. 16.
el ciudadano. Todo esto dibuja una poderosa aunque invisible censura de la cual debemos ser conscientes. La construcción de este tipo de agendas mediáticas implica conceder costoso tiempo en los grandes medios (televisión, radio y prensa) a hechos informativos que opacan o expulsan de los debates nacionales otros fenómenos de gran importancia social. En un país de conflictos como Colombia, la lucha por aquellos condenados por la violencia y la segregación no es sólo por mínimos vitales como el agua, la luz, la educación o la vivienda; el conflicto parece hoy urgente por el derecho al mínimo relato, es decir, a la consideración y representatividad que pueden tener comunidades violentadas en los medios de comunicación de gran escala. De la mano con lo anterior, la exigencia de agendas mediáticas más pluralistas e incluyentes es de vital importancia por el tipo de representaciones sociales que se reproducen a través de la prensa, la radio y la televisión. Si las naciones son, en términos de Benedict Anderson, “comunidades políticas imaginadas”3; el eje de nuestro debate cobra un nuevo valor y es qué tipo de identidades nacionales están forjando los medios masivos de comunicación. Hago referencia, por ejemplo, al reggaeton y sus letras emitidas 24 horas al día, y al tipo de espectáculos de entretenimiento televisivos; hablo de la paranoia guerrerista y la idolatría extranjera en los noticieros; hablo de los 1 “[…] porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán, ni oirán jamás hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión”. Los imaginarios colectivos son producto, entre otras fuentes, de los flujos y usos de los discursos en el seno de una sociedad.
parece | El conflicto hoy urgente por el derecho al mínimo relato.
clichés regionalistas, de los modelos de hombre, mujer y familia a seguir en las revistas de sociedad.
> La ciudadanía organizada como posibilidad de denuncia y visibilización. Creo, sin embargo, que podemos hacer contrapunto a los medios masivos y sus agendas copadas de banalidades. Los esfuerzos y resultados de productores documentales como Holman Morris (Impunity), las publicaciones semestrales de revistas universitarias como Nexus y Ciudad Vaga de la Universidad del Valle, la extensa bibliografía del CINEP y las investigaciones de SEMANA, El Espectador, el colectivo de abogados José Alvear Restrepo, REDEPAZ, Indepaz, la Fundación Ideas para la paz y la Fundación Nuevo Arco Iris, son una muestra de que es posible, desde la práctica de una ciudadanía crítica, constructiva y organizada, generar productos en donde cobren relevancia los sectores más oprimidos de nuestra sociedad. En tiempos de circulación de la información, la visibilización no deja de ser un reto. El desafío, a futuro y a paso continuo, es el de transformar las agendas mediáticas y las representaciones que como colombianos tenemos de la pobreza, la marginalidad y sus resoluciones. ^
REALIDAD
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 30
REALIDAD
UN SABER QUE NOS HACE MÁS CONSCIENTES por: Melissa Osorio / Voluntaria (Bogotá)
Como voluntarios es indispensable tener claro que en muchas de las comunidades en las que hemos estado interviniendo se presenta el fenómeno del desplazamiento forzado. A muchos de estos barrios llegan personas que han tenido que afrontar difíciles duelos. Por esta razón, es pertinente que conozcamos acerca de las políticas públicas que se han establecido en el país; de esta manera podremos tener una realidad más aterrizada. Esto además nos permitirá conocer la historia de vida de las familias para que así puedan verse fortalecidos nuestros vínculos con ellas. Debemos sensibilizarnos con el tema para que podamos comprender que esto además de generar pérdidas materiales afecta en gran medida la vida de los beneficiarios, entendiendo que no somos ajenos a lo que sucede en un país como Colombia. Si habláramos de cifras podríamos decir que son aproximadamente 900.000 familias que se han visto en la obligación de abandonar su hogar por culpa de aquellos que tras un par de tierras o ganado, han perdido la compasión. De manera desafortunada somos uno de los países con mayor número de poblaciones en situación de desplazamiento forzado por la violencia. No es fácil asumir que encabecemos estas listas. Por esta razón debemos tener más sentido de pertenencia por nuestro país para que logremos generar un verdadero cambio. Nunca podemos dejar de tener presente que la voluntad puede más que la pobreza.
|
Nunca podemos dejar de tener presente que la voluntad puede más que la pobreza. De modo general, las cifras definitivamente alertaron a las autoridades pues era indispensable realizar una búsqueda en la que se pudiera hallar un marco normativo e institucional, en el cual se velara por la protección de los derechos de las personas desplazadas. Para el mundo entero esto se hizo más sólido con la presentación de los principios rectores de los desplazamientos internos en 1998 en el cual se establecían unos parámetros para suplir las necesidades existentes de las víctimas, en los cuales se determinaron los derechos y las garantías para poder realizar su protección. Debemos tener claro que este tipo de procesos requieren de mucho tiempo y sobre todo paciencia, pues las cifras son tan altas que muchas de las normas establecidas no cubren al mayor número de víctimas que se desearían.
|
Debemos sensibilizarnos con el tema para que podamos comprender que esto además de generar pérdidas materiales afecta en gran medida la vida de los beneficiarios, entendiendo que no somos ajenos a lo que sucede en un país como Colombia. Ahora desde un punto de vista más específico, en Colombia con la ley 387 de 1997 se definió al desplazado como la persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. Por esta razón, la Corte Constitucional se ha pronunciado mediante diversos seguimientos de los cuales es importante destacar esos en los que se ha procurado atender a las personas más afectadas como los pueblos indígenas, la población afro descendiente, las personas con discapacidad, las mujeres y los niños víctimas del desplazamiento forzado. Es claro que la responsabilidad del estado colombiano se ha manifestado a través de la formulación de políticas y la adopción de prevenciones para el desplazamiento forzado. Se ha atendido, protegido,
consolidado, estabilizado la situación socioeconómica de los desplazados. Pero desafortunadamente estas políticas no han sido lo suficientemente eficientes ya que cada vez se va incrementando la situación de desplazamientos en el país. Entonces las políticas son aportes que se hacen desde el gobierno con las cuales se esperan tener resultados a largo plazo. Lo que más anhelan todos aquellos que han vivido el conflicto tan de cerca es que las políticas terminen con una restitución de tierras. En este momento lo único indispensable que estamos haciendo es un reconocimiento del fenómeno para que, como lo decía anteriormente, se presente una sensibilización en cada uno de nosotros para que se nos facilite conocer la historia de las familias desde ese momento en el que tuvieron que partir de sus tierras. ^
> Políticas Públicas acerca del desplazamiento.
|
Estas políticas no han sido eficientes con suficiencia, ya que cada vez la situación del desplazamiento en el país se va incrementado.
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 32
REALIDAD
> Recuerdos de desplazamiento.
que atrás quedaron los tiempos | Mayra sabe en qué solía bañarse en el río con sus
A 23 HORAS DE CAMINO Y 13 AÑOS DE TRAGEDIA por: Daniela Gómez /Practicante Comunicación (Bogotá)
El departamento de Magdalena está ubicado en el territorio norte de Colombia; bañado sobre el costado oriental por el río que lleva su mismo nombre hasta llegar a las costas del Mar Caribe. Junto al Municipio de Ciénaga y su capital Santa Marta, Fundación, conocida como “La esquina del progreso”, es la segunda población con más habitantes en el departamento. Es mayo de 1999, Mayra Alejandra acaba de cumplir doce años, cursa grado séptimo en una escuela pública que está a diez cuadras de su casa, en el barrio Simón Bolívar de Fundación, diez cuadras suficientes como para que en el camino uno de los “jefes” se la lleve y la convierta en su mujer o para que cualquiera de sus hermanos sea reclutado y obligado a formar parte del frente de paramilitares que allí operan.
- ¡Métanse debajo de la cama, nos gritó mi papá!
Las personas corrían hacia sus casas, los postes de energía habían sido explotados, sólo se escuchaba el sonido de las balas que iban y venían entre la policía y los paramilitares. La candela que envolvía los buses que habían sido quemados era lo único que alumbraba en “La esquina del progreso”. Quienes tenían el valor de asomarse por las ventanas, entre ellos Jesús, uno de los hermanos mayores de los 6 varones que conforman la familia de Mayra, veían cómo muchos de sus amigos y vecinos eran llevados a la fuerza, y cómo los familiares sólo miraban sin tener otra opción, tenían que quedarse callados para que no les metieran un tiro. Ese mismo día, Alberto el papá de Mayra junto con toda su familia salieron de su casa, la ropa que llevaban puesta y unas pocas mudas para algunos días era lo único que les quedaba. No hubo tiempo de llevarse nada más, se iban con sus recuerdos y la certeza de saber que no regresarían.
hubo tiempo | No de llevarse nada
más, se iban con sus recuerdos y la certeza de saber que no regresarían.
amigas tomando el sol de los 36 grados que ponen a hervir el lugar donde nació.
Santa Marta es la próxima parada, esta vez la casa de un familiar sería el refugio para la familia Samper. Don Alberto y Doña Mayra, padres de Mayra trabajan en albañilería y modistería respectivamente, Mayra ya ha terminado el bachillerato y trabajando como empleada doméstica ha comenzado a pagarse ella misma sus estudios de enfermería. Cuando vivía en Santa marta, Mayra Alejandra trabajaba con un Coronel de la policía, quien había sido operado de corazón abierto, y su patrón era un fumador consagrado. Mientras cocinaba oyó un ruido en la sala, Don José estaba teniendo un paro cardiaco.
- Yo no pude hacer nada, quería ayudarlo y no sabía cómo, a mí no me iba volver a pasar eso, ahora sé cómo ayudar a la gente en una situación de emergenciacontaba Mayra.
Sandra, la hermana mayor de Mayra, vive en Bogotá, Mayra acaba de cumplir sus veintiún años y las oportunidades laborales en Santa Marta son escasas;
el tres de diciembre de 2009 la joven llega a la capital, después de veintitrés horas de viaje por tierra. Una entrevista que le ha conseguido su hermana para estudiar en el SENA es la nueva ilusión. Hoy Mayra Alejandra Samper vive en el barrio el Progreso en la casa del hermano de su esposo y su cuñada. Durante dos años vivió con su hermana en Bosa, al sur de Bogotá. Seis meses después de conocerse con Yadir se fue a vivir con él, pero ahora sueña con tener su hogar propio porque es lo que se merece Mariana, su bebé de seis meses.
- Es muy incomodo vivir de “arrimado”, sino es familia tuya, la gente lo humilla a uno y más si uno viene de otra parte del país, creen que uno también es un delincuente. Yadir y Mayra se conocieron por casualidad en el barrio San Jorge, como sacado de una novela, sin querer, ella se tropezó con quién sería el padre de su hija. Días después en una fiesta de amigos volvería a verlo. A Yadir la guerrilla de las FARC lo desplazó a los ocho
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 34
REALIDAD
A diario, Mayra Alejandra se enfrenta a esa búsqueda incansable de trabajo, a la que muchos se han acostumbrado, donde las puertas siempre parecen cerrarse, y las ilusiones parecen apagarse; y cuando por fin encuentra esa luz, esa posibilidad, debe estar preparada para que algún “patrón” abusivo la humille por su situación de desplazamiento y su falta de experiencia.
- Me tiró la puerta en la cara cuando fui a cobrarle, porque todos los días que llamaba me decía: venga mañana, venga mañana. Esa misma tarde, cuando Mayra salió de allí, resignada y pensando qué haría para mantener a su niña que ya tenía dos meses de nacida, se encontró con una teniente de la Policía, cerca a la casa de su ex patrón, lo llamó y puso en altavoz la llamada para que la teniente comprobara que lo que decía era cierto.
> Un relato de desarraigo. -A veces ni los policías le creen a uno, pero cuando él la vio a ella ahí si se puso como una seda y me dio una parte de la plata que me debía por haber trabajado seis meses con ellos. Gracias a su prima que también trabaja en casas de familia consiguió trabajo en las noches. De día la oriunda de Fundación estaba terminando sus estudios de enfermería en un centro educativo ubicado al norte de Bogotá. Mayra no pudo terminar sus estudios debió a su embarazo, ahora Mayra tenía otra razón para continuar luchando.
SAN CARLOS: ENTRE LA VIOLENCIA Y LA RIQUEZA HÍDRICA por: Laura Posada / Voluntaria (Medellin)
San Carlos es un Municipio en el Oriente de Antioquia. Reconocido por su riqueza hídrica, lo que lo ha hecho el hogar de la Central Hidroeléctrica de San Carlos y la Central Hidroeléctrica las Calderas, entre otros grandes titanes de la energía que rodean la zona. Sin embargo, esta potencialidad también ha traído consigo la presencia de innumerables actores armados, en pugna por el control del territorio.
Luz Colombia Carranza describe a San Carlos como ”un pueblito amañador”. En marzo de 2000, su esposo, Johnny Andrés tuvo que huir de sus costumbres y su tierra, dejando atrás lo que conocía, llegando a una selva de cemento llamada Medellín. Esa terrible noche, Johnny salió de San Carlos con su madre y sus cuatro hermanos, luego de que tanto paramilitares como guerrilleros visitaran su casa como casi todos los días hostigándolos para enlistarse en las filas de alguna de las dos fuerzas oscuras. Tras
Hace dos años que Mayra no va a Santa Marta ni a “La esquina del progreso”, dónde dejó muchos amigos pero de los que hoy no sabe nada. Por su hermano que es el único de su familia que ha tenido el valor de volver a Fundación, se enteró hace un tiempo de que “Wailer”, su novio de infancia ya no es Wailer sino “Oji torcido”, uno de los jefes paramilitares que controlan la zona. Mayra sabe que atrás quedaron los tiempos en qué solía bañarse en el río con sus amigas tomando el sol de los 36 grados que ponen a hervir el lugar donde nació. En sus ojos se refleja la ilusión de creer que la solidaridad y amabilidad, aún en medio de la violencia. ^
años de su lugar de origen, Planadas Tolima. Junto con su hermano llegaron a Bogotá porque él prefería empezar de cero que robar y matar., los dos sabían las consecuencias. Hoy trabaja con un tío confeccionando chaquetas impermeables, pero a raíz del desempleo y la dificultad de encontrar un sitio de trabajo estable la posibilidad de tener una casa se hacía lejana para los deseos de Mayra de establecerse de nuevo en un lugar con otras oportunidades.
Familia Castaño Carranza
|
La dura selva de cemento no les prestó abrigo ni cobijo, hasta el punto que más de una noche los puentes sirvieron de fría morada.
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 36
REALIDAD
tienen sus | gallinas,No ni el calorcito amañador de San Carlos y ahora los señores de la guerra se visten con ropajes de ciudad, sin embargo, la sonrisa que solía pintar en ellos, aún adorna sus caras y corazones.
Después de mucho caminar, llegaron a Medellín, donde el sustento se derivó en principio de la venta de confites y donde decía Johnny “la cosa es más verraca, sin saber uno cómo es el maní acá.” La dura selva de cemento no les prestó abrigo ni cobijo, hasta el punto que más de una noche los puentes sirvieron de fría morada. Cansado de esta situación, Johnny quiso probar suerte primero en Quindío y luego en la Costa Colombiana, en su última parada conoció a su amor: la siempre alegre Luz Colombia. Juntos decidieron regresar a San Carlos, donde
Johnny aún tenía dos tías que le decían que las cosas no estaban tan mal y tal vez podía probar suerte. Era el año 2003 cuando esta pareja de jóvenes llegaron, atemorizados por las historias vividas y los cuentos de la calle. Mientras el fantasma de la guerra recorría los caminos del pueblo, Luz Colombia y Johnny tuvieron que destinar sus gallinas en la vereda Vallejuelos, a la alimentación tanto de “paras” como de “guerrillos,” coaccionados en ambos casos por los hambrientos combatientes. Fue esa misma colaboración a ambos grupos lo que nuevamente trajo a la casa de Johnny el flagelo del desplazamiento forzado. Día a día volvieron los combatientes, pidiendo comida primero, luego amenazando con la muerte de continuar el apoyo al bando contrario. Esta situación continuó hasta una tarde cuando el ultimátum fue dado: los señores de la guerra llegaron, agredieron a Johnny y Luz Colombia y los amenazaron con la muerte si no abandonaban el pueblo. La historia se repite, la calle oscura vuelve, la muerte respira de cerca y nuestros amigos deben volver a Medellín, luego a la costa, luego a Medellín de nuevo. En palabras del propio Johny “hemos estado rodando de aquí para allá, hasta que por fin aquí tenemos una casita propia.” Hoy Jonhy y Luz Colombia viven en el asentamiento Manatiales de Paz (Bello), a cortos 10 minutos caminando de la ciudad de Medellín. No tienen sus gallinas, ni el calorcito amañador de San Carlos y ahora los señores de la guerra se visten con ropajes de ciudad, sin embargo, la sonrisa que San Carlos solía pintar en ellos, aún adorna sus caras, corazones y hace parte de su memoria.
^
muchas negativas de Johnny y su familia, los guerrilleros les dieron 15 días para abandonar el pueblo; los paramilitares no dieron largas: en la tarde les dieron 12 horas para dejar San Carlos, pues según ellos “si anochecían, no amanecían.” Con la muerte soplando en el cuello, dejaron sus gallinas, su casita y sus sueños; caminando por una oscura senda donde según Jhonny “no sabía uno si lo estaban esperando al final para matarlo.”
> Comunidades que se reencuentran.
YANAKUNAS UN PUEBLO MILENARIO
por: Katherinne Valencia Osorio /Coordinadora D&A (Cali)
Nuestra historia inicia en MONDOMO, CAUCA con el pueblo YANACONA que tiene sus orígenes en la sociedad Incaica. Los yanaconas construyeron hace miles de años una comunidad cuyos pilares fueron el respeto por la naturaleza y por la comunidad. Toda esta herencia ancestral tuvo como resultado un pueblo milenario y espiritual, con una economía basada en el cultivo de la tierra, cría y comercialización de especies menores o de ganado; sin embargo, la llegada de gente extraña, con espíritus llenos de odio, ambición, envidia, egoísmo y malas intenciones, hizo que su cacique decidiera reunir a su pueblo y emigrar hacia otro sitio. El camino fue largo y agotador hasta llegar a Santiago de Cali; allí el pueblo tenía la esperanza de recibir ayuda al ser ahora una comunidad de desplazados. Al llegar a esta ciudad y darse cuenta que la situación era totalmente diferente a la que ellos se imaginaban, notaron que ya nada era lo mismo y esa sensación de impotencia se apoderó de sus almas. Sus miradas manifestaban sentimientos de tristeza, rencor, dolor, pero a su vez ganas de luchar, porque lo que había antes no estaba ya.
|
YANAKUNA, que significa “serviciales”.
Sin duda, existieron muchas características del medio urbano que comprimieron los corazones de toda la comunidad: el choque cultural expresado en la pérdida de contacto con el medio natural; el distanciamiento de los niños con sus juegos tradicionales; el contacto con la energía eléctrica, el transporte motorizado, el teléfono, la T.V, el alcantarillado, etc.; y en el aspecto laboral la preocupación fundamental de ellos era la dificultad que surge al pasar del cultivo de la tierra y cría de animales, a los oficios de la ciudad. La primera noche, sin ninguna experiencia en el estilo de vida de la ciudad, las 31 familias yanaconas que emigraron a finales del 2009 de su cabildo, durmieron en un parque solitario. Al siguiente día, iniciaron una travesía que les parecería imposible: “ni trabajo, ni ayuda… piden una carrera y
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 38
ganas de luchar, porque lo que había antes no estaba ya. años de experiencia, y para lo único que estudiamos fue para vivir de nuestra tierra y no tenemos estudios para trabajar en esta ciudad”. Ya para el medio día sus cuerpos reclamaban comida, “¿Después de todos esos días sin comer, qué más se puede sentir entre tanta angustia?”. Transcurrió un mes, la esperada ayuda jamás llegó. Pero su afán de vivir pudo más que la desgracia. Un noviembre lluvioso vio nacer, bajo la oscuridad del puente de la calle 13 con Autopista Sur, decenas de cambuches improvisados. Sus paredes en bolsa plástica protegían algunas de sus adquisiciones callejeras y sus amigos de la calle ya habían aumentado. Sin embargo, contaban con un reducido espacio, las intermitencias de la luz natural y el polvo y suciedad de la calle. Poco después iniciaron su “trabajo” en los semáforos, como ellos dicen: “nos tocaba
|
... el 5 de octubre del 2010 consiguieron un terreno en Alto Nápoles en la comuna 18 donde establecieron sus nuevos hogares.
rebuscar, si no nos moríamos de hambre”. Entonces, cuando la esperanza y ganas ya no cobraban tanta fuerza como al inicio, la única ayuda que encontraron fue la de una mujer que un día vio a un grupo de sus niños en un semáforo; se les acercó y les pidió que la llevaran con sus padres. Luego de verlos a todos reunidos, más de 35 personas entre mujeres, niños y adultos mayores, los llevó a una fundación donde les prestaron ropa, los dejaron bañarse, les dieron alimentación y les hablaron sobre la adquisición de lotes por ser desplazados de la violencia. Ese día se llenaron de de ilusiones; esta mujer, a quien hoy todavía recuerdan aun sin conocer su nombre, les hizo pensar por un instante que no todo es malo y que todavía hay gente dispuesta a colaborar. Transcurridos once meses de procesos, yendo y viniendo a la fundación por abrigo, alimentación y aún viviendo bajo un puente, el 5 de octubre del 2010 consiguieron un terreno en Alto Nápoles en la comuna 18 donde establecieron sus nuevos hogares. Aun con todas estas dificultades pasadas, estas familias yanaconas conservan todavía esa fuerza espiritual que los convoca, los motiva, los llena de entusiasmo. “Nos organizamos donde nos encontremos con un objetivo contundente y es el de no dejar perder nuestro legado ancestral y cultural”.
|
Los yanaconas hace miles de años construyeron una comunidad cuyos pilares fueron el respeto por la naturaleza y por la comunidad.
En la actualidad esta comunidad aún está en pleitos por la inmunidad que el gobierno les otorga como cabildo indígena y víctimas del desplazamiento forzoso. El cambio de administración municipal no les ha traído buenas noticias debido a que la persona que llevaba este caso ya no hace parte del gabinete, lo cual hace que el seguimiento de la comunidad se pierda. En este momento no hay nadie que se apersone del proceso, esto deja a toda la comunidad con dudas e incertidumbre sobre su futuro en esta región. Para no perder sus costumbres, las hoy 40 familias que viven en el cabildo se
|
reúnen semanalmente para inmortalizar sus tradiciones. Los hombres más aptos trabajan de la construcción, las mujeres cosechan en su único huerto de frutas y verduras, y sus ancianos enseñan a las nuevas generaciones su memoria y legado colectivo. Esta hermosa comunidad sigue en busca de oportunidades que los lleve a superar sus expectativas y alcanzar sus sueños, conservando sus raíces, y la tradición que recorre sus venas y recuerdos. Desde mediados de agosto del año en curso, TECHO comenzó a trabajar con estas familias llenas de entusiasmo, buena energía y paciencia. Son muchos los voluntarios que actualmente quieren apoyar a esta comunidad; cariñosamente nos han llamado LOS YANAKUNA, que significa “serviciales”. Cuántos saberes ancestrales y modos de acercarnos al mundo podrá enseñarnos este contacto, cuánto podremos aportar para que sus vidas sean más dignas, en estos tiempos de movilidad social y de inesperados encuentros del campo y la ciudad. Es un momento de encuentro que seguramente, con juicio y bien orientado, será de gran beneficio para todos, física y espiritualmente.
Para no perder sus costumbres, las hoy 40 familias que viven en el cabildo se reúnen semanalmente para inmortalizar sus tradiciones.
^
manifestaban sentimientos | Susdemiradas tristeza, rencor, dolor, pero a su vez
^
REALIDAD
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 40
> Colombia Tierra de Luz.
REPARACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y RENOVACIÓN DE HISTORIAS DE VIDA
entrevista a: Santiago Escobar Jaramillo /Director del proyecto (www.colombiatierradeluz.org/)
por: Juliana Sussmann Tobito /Coordinadora de Comunicación Social (Bogotá)
Ainküin - Maicao, G uajira
Agua s Viva s, Cรณrdoba
Un proyecto que nace de la ausencia en las comunidades, |reflejadas en sentimientos de soledad y que cuentan historias un pasado que estremece los rincones de Colombia.
Agua s Viva s, Cรณrdoba
|
Para Santiago Escobar la respuesta estรก en la Luz, es sanaciรณn, es reconstrucciรณn de vida, es verdad, es familia, es esperanza.
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 44
REALIDAD
|
Hilda Giraldo vivía en una de las partes más altas de la Colina, escribió una frase muy bonita que decía la luz ilumina este hogar, y además escribió los nombres de sus seis hijos que están en otros lugares de Colombia, queriendo recordarlos, están vivos, pero la idea que esa luz que se filtra desde afuera hacia dentro de la vivienda tuviera esos mensajes pues condicionaba ese buen espíritu nuevo hacia el interior del espacio.
Agua s Viva s, Córdoba
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 46
|
Litros de luz, realizado en la Colina, me pareci贸 un buen motivo porque es el espacio, la vivienda, es la luz, son los recursos naturales, es el sol.
El Mensaje en la B otella - Ciudad B ol铆var
mejor | Es unparamotivo recordar lo
que ha sido su vida, por el conflicto, la violencia, el desplazamiento pero tambiĂŠn los invita a imaginar un mundo mejor, una reconstrucciĂłn de vida
El Mensaje en la B otella - Ciudad B olĂvar
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 50
|
Estos espacios permiten la finalización de un duelo, donde la luz física o artificial es la representación de sueños y esperanzas; demuestra un cambio de estado, de renovación. La luz, yo la construyo, la reciclo o la reinterpreto a partir del fuego, las linternas o cintas lumínicas a través de esta manera química de reproducir la luz.
El Mensaje en la B otella - Ciudad B olívar
|
Digamos que el arte no tiene la capacidad de hacer esas transformaciones reales o definitivas, pero digamos que es un principio, es un primer paso.
El Mensaje en la B otella - Ciudad B olĂvar
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 54
|
Hay por lo menos un momento de olvidar esa tristeza, un momento de recapitular y decir bueno esto para nosotros puede cambiar esto para nosotros puede ser una mejor vida.
Me interesan no solo los grupos sociales que han sufrido, que han sido impactados por la violencia, si no tambiĂŠn esos grupos que se han mantenido al margen.
El Mensaje en la B otella - Ciudad B olĂvar
|
Esto lo que hace es poner en evidencia una realidad injusta, de abandono y desplazamiento.
Existe esa capacidad de construcciĂłn hacia un maĂąana lleno de esperanza.
El Mensaje en la B otella - Ciudad B olĂvar
TEMA CENTR AL: EL DESPLAZAMIENTO 58
|
La intervenci贸n de TECHO me parece efectiva, la presencia, de personas de estudiantes de profesionales que tienen su propia vida pero dedican tiempo para contribuir a la reconstrucci贸n de vida de estas personas genera cambios.
El Mensaje en la B otella - Ciudad B ol铆var
|
Hay un punto en la vida de cada uno que uno debe ser útil para la sociedad, somos ciudadanos como el otro, yo creo que el proceso individualista se disfruta mucho pero no lleva nada, creo que la construcción de imaginarios colectivos, de realidades comunitarias, de grupos sociales más fuertes
pues depende de la conjunción o sumatoria de varios en ese caso, si nosotros empezamos a sumarnos como ciudadanos, entender el proceso de construir civilización vamos a mejorar las condiciones de otros, habrá más seguridad, más respeto, más trabajo colectivo, más ciudad. <
Pueblo Fanta sma - S anta Mar ta
E VENTOS EN TECHO 62
> Voluntad VS Pobreza
LANZAMIENTO CAMPAÑA INSTITUCIONAL por: María Fernanda Poveda /Practicante (Bogotá)
El concepto de la campaña fue VOLUNTAD VS POBREZA y tuvo como objetivos: la denuncia de la situación de pobreza del país, la recaudación de fondos y el posicionamiento de la marca. El evento también sirvió de escenario para presentar las actividades que se relacionaban directamente con los ideales y el concepto de campaña como la colecta nacional, el día de la camiseta, la caminata, entre otras.
Fotografía: Helen Deacon
El escenario escogido para el encuentro fue la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y aproximadamente cien personas se divirtieron con las presentaciones de los comediantes Tato Devia y Juan Diego Galvis. El lanzamiento, que convocó tanto al público interno, como al externo enriqueció el evento, y de cierta manera permitió a sus asistentes conocer los fundamentos, objetivos de TECHO y el sentir de los participantes en cada uno de los planes que se llevan a cabo. Las intervenciones estuvieron a cargo de: Felipe Bogotá, Gerente General; Laura Martínez, Directora Social; Daniel Arias y Ángela Mastrodoménico, coordinadores de Campaña Institucional, quienes tenían a cargo el posicionamiento de la campaña.
^
El 5 de julio se realizó el lanzamiento interno de la campaña institucional bajo el slogan de “No hay fuerza más grande que la voluntad de toda la sociedad,” en la que se recalcó la importancia de la participación activa de todos los integrantes de TECHO para llevar a buen logro los objetivos de la organización.
> Un llamado a la sociedad.
CAMINATA TECHERA
por: Florencia Bluthgen /Directora de Comunicaciones Fotos: Santiago Cormane
(Bogotá)
Parque Nacional. Naty Botero, cantante colombiana, apoyó la actividad como una voluntaria más de TECHO. El recorrido se trazó por la Ciclovía de la Carrera Séptima, la Calle 72, la Carrera 15 hasta la Calle 85, en un total de 3 horas de entusiasmo, alegría y energía. La actividad tuvo repercusión en los medios de comunicación, gracias al apoyo de la Agencia de Relaciones Públicas BursonMarsteller. Algunos de los medios que cubrieron la caminata fueron: Colombia Estéreo y La W, los medios impresos El Espectador, Conexión Colombia.
Más de 150 voluntarios, padres, hermanos y habitantes de las comunidades donde trabaja la Organización se reunieron el domingo 15 de julio a las 9:00 am en el
Esta actividad fue una clara muestra de que el trabajo en conjunto de voluntarios y familias es posible y de que la voluntad puede más que la pobreza. ^
Como parte de la Campaña “Voluntad vs Pobreza: no hay fuerza más grande que la voluntad de toda la sociedad”, se organizó una caminata con el propósito de mostrar esta realidad que indigna y en la que viven más del 44,3% de los colombianos (según cifras oficiales de la CEPAL). Además, este espacio sirvió como lanzamiento externo de la campaña y como convocatoria de voluntarios y de agentes externos a ser parte de la Colecta. TECHO hizo un llamado a la sociedad para trabajar unidos en la superación de las condiciones de pobreza en la que viven tantos colombianos.
REALIDAD
> “Buscando conciencia social desde propuestas positivas de jóvenes voluntarios”
GRAN COLECTA NACIONAL
por: Felipe Bogotá /Gerente (Bogotá)
Durante el mes de julio miles de voluntarios de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla se unieron con un mensaje: “No hay fuerza más grande que la voluntad de toda la sociedad” para superar la pobreza extrema. Este mensaje buscaba denunciar ante la sociedad las condiciones alarmantes de vulnerabilidad de derechos humanos, en las que viven aproximadamente 6 millones de personas de nuestro país. La ONG TECHO está convencida que la fuerza del voluntariado social puede superar todo tipo de fronteras y fomentar la sensibilización en los individuos, que se materialice en la creación de conciencia social que genere todo tipo de iniciativas alrededor de disminuir la desigualdad y la inequidad de los países, y que mejor forma de lograrlo que unir el mismo mensaje en un mismo momento. Para esto se realizó la Gran Colecta Nacional, donde a través de la vinculación masiva de jóvenes voluntarios de cuatro ciudades del país, se pretendía transmitir un mensaje de igualdad a la sociedad que se materializaba en aportes monetarios, que se invierten en un 100% en la construcción de un techo más digno para familias en situación precaria. Evento que dicho de esta forma puede verse como algo sencillo de realizar y pensarse como jóvenes que salen a las calles a pedir dinero. Sin embargo, en este espacio se puede comunicar que la labor de los jóvenes voluntarios fue notable e inspiradora para cualquiera. La colecta tuvo
una preparación de 6 meses de trabajo arduo y constante, donde los voluntarios pusieron todo su empeño y esperanza en un evento que quiere llevar un mensaje de cambio positivo. La Colecta Nacional demandó a nivel nacional la gestión de más de 25 centros comerciales y de sistemas de transporte masivo de todas las ciudades, localización y recaudación de más de 400 puntos, involucramiento de 10 sucursales bancarias, inclusión de cientos voluntarios nuevos, aparición en diferentes medios de comunicación, casas rodantes que se movilizaban por las ciudades, entre
La ONG TECHO | está convencida
que la fuerza del voluntariado social puede superar todo tipo de fronteras
|
Este año se debe resaltar que La Gran Colecta Nacional se realizó en simultáneo en 4 ciudades del país
E VENTOS EN TECHO 68
REALIDAD
> Arte y voluntad se mezclan entre melodías.
|
TECHO llevo un mensaje de más voluntad y menos pobreza en 4 ciudades, recaudación para beneficiar a 43 familias con una vivienda más digna
La Gran Colecta Nacional del año 2012 nos deja reflexiones positivas y aspectos por mejorar direccionados hacia toda la organización. TECHO llevó en cada ciudad un mensaje construído
desde la compaña institucional y que nos habla de más voluntad y menos pobreza. El objetivo la recaudación para beneficiar a 43 familias con una vivienda más digna, involucramiento de 3.500 voluntarios, y sobretodo la muestra de una acción tangible de cambio que busque reducir las brechas socioeconómicas de Colombia; sin embargo, un cumplimiento del 50% de la meta de recaudación y del 70% en la vinculación de voluntarios nos muestra que debemos crecer internamente, debemos fortalecer el espacio donde el voluntariado como uno de los ejes centrales de nuestro trabajo debe tomar más protagonismo en todas las instancias y acciones que llevamos a cabo para superar la pobreza. Quiero hacer una mención especial a los coordinadores de este evento quienes durante 6 meses trabajaron por conseguir estos objetivos y hacer de este mensaje eco; voluntarios de los cuales el TECHO se debe sentir orgulloso al saber que cuenta con personas capaces de asumir cualquier reto: Alejandro Maldonado (Barranquilla), Elisa Toro y Alejandra Ibarra (Medellín,) David Moreno (Cali) y Andrés Leguizamón y Laura Zafra (Bogotá), que con su liderazgo llegaron a toda la sociedad con un mensaje: No hay fuerza más grande que la voluntad de toda la sociedad.
La Loma de la Cruz es un escenario tradicional del centro de Cali, donde convergen cotidianamente turistas, artistas y curiosos que asisten a uno de los epicentros de la cultura popular de la capital vallecaucana. Aunque su nombre sugiere que al subir el visitante encontrará algo evidente, puede sorprenderse al descubrir que la cruz podría pasar desapercibida para más de uno; en medio de los puestos de artesanías, los cuenteros, la música, los puestos de comida y la magnífica vista del centro histórico de Cali, bajo la tutela del Cerro de las Tres Cruces. Fue el Parque de La Loma de la Cruz el lugar escogido para que el 21 de julio un grupo de jóvenes voluntarios y un puñado de familias del sector de Montebello, donde TECHO está presente desde junio de este año, se hicieran presentes para la proyección de la película “Absurdistan”, que cuenta la historia de una comunidad en que los problemas de abastecimiento de agua contrastan con la falta de iniciativa de los hombres, por lo que las mujeres del pueblo, hastiadas de la situación, deciden presionarlos de diferentes maneras para que asuman su responsabilidad y busquen las maneras de volver a proveerlas del preciado líquido.
Este evento fue liderado por Oscar García y Nathalia Hincapié, del Área de Comunicaciones, y respaldado por los diferentes voluntarios que sacaron un espacio de su sábado para estar presentes con sus camisetas de TECHO y así anunciar la última y más decisiva semana de la Campaña Institucional, que cerró ocho días después con la Gran Colecta Nacional. ^
Este año se debe resaltar que La Gran Colecta Nacional se realizó en simultáneo en cuatro ciudades del país, buscando que la organización persiga la consolidación de una identidad nacional donde las familias de comunidades y los jóvenes van a encontrar puntos comunes de trabajo por un país más justo y sin pobreza. Tuve la oportunidad de participar de la Colecta en Medellín y miraba con esperanza, como el mensaje de superar la pobreza con la voluntad de todos es posible en cualquier lugar. Situación similar a la que se vivía en Cali, Barranquilla y Bogotá donde más de 2.000 voluntarios se arriesgaban acercarse a la gente del común a solicitar un aporte voluntario de forma alegre y positiva con la probabilidad de tener desaires, rechazo e incluso irrespeto, pero que la convicción de que cada uno de esos aportes iba ser destinado a las familias que más lo necesitan.
por: Regional Cali
^
muchas otras cosas, pero que solo pueden concluir que la voluntad de los jóvenes para realizar acciones concretas que inviten al cambio social es el motor que generar la conciencia que necesita el país.
CONVERSATORIO Y CINE AL PARQUE
|
El 21 de julio un grupo de jóvenes voluntarios y un puñado de familias del sector de Montebello, donde TECHO está presente desde junio de este año.
E VENTOS EN TECHO 70
REALIDAD
> Una realidad para compartir.
> Cierre de Campaña con Zalama Crew y Herencia.
TECHO EN BUSCA DE NUEVOS HORIZONTES por: María Fernanda Poveda /Practicante (Bogotá)
Con el fin de dar a conocer la labor de TECHO a empresas que aún no han trabajado con la organización, se realizó el evento Nuevos Aliados el pasado 30 de agosto.
CONCIERTECHO
Desde antes de la Campaña Institucional de este año se tenía en mente la realización de un evento que involucrara a diferentes sectores en torno al TECHO. Un evento donde lo artístico fuera el eje central sirvió de plataforma para involucrar a Mikasa Bar, reconocido bar de la ciudad de Cali y con experiencia en la realización de esta clase de espectáculos. Sin embargo la idea era algo que generara impacto y para tal fin era muy importante lograr la vinculación de artistas reconocidos en el medio. Fue
un propósito lograr que Herencia y Zalama se sumaran y luego de convenir algunos términos, se determinó llevarlo a cabo el sábado 4 de agosto. La logística de la organización permitió realizar una preventa exitosa, que vendió 100 boletas en la oficina del TECHO; en gran medida con el apoyo decidido de algunos voluntarios que vieron en el ConcierTecho potencial para divulgación y promoción de la labor con las comunidades. El ConcierTECHO marcó el cierre de la segunda campaña institucional en Cali; con experiencias y oportunidades de mejoramiento pero con la certeza que esta clase de escenarios sirven de plataforma para proyectar al TECHO como una organización joven y capaz de difundir su trabajo por medio de estrategias alternativas: en este caso, con el uso de la música y el arte. ^
El pasado 4 de agosto se llevó a cabo el primer evento del año en Cali, el ConcierTECHO. Un show de música del Pacífico con dos de las agrupaciones más representativas de este género: Herencia de Timbiquí y Zalama Crew. Más de 30 artistas en escena y 300 asistentes sirvieron para una noche de fiesta donde TECHO fue protagonista.
por: Regional Cali
El evento que tuvo lugar en Hotel Bogotá Plaza fue organizado por las áreas de Desarrollo de Fondos y Comunicaciones. El patrocinador del evento fue Aviatur, quien colaboró con el hotel, el catering y el videobeam de la recepción. Aproximadamente participaron cuarenta personas y el evento contó con el show musical de la artista colombiana Maia. La labor de TECHO se mostró desde varios ángulos. Desde la organización Laura Martínez, Directora Social; Felipe Bogotá, Gerente General y Cristián del Campo, sacerdote jesuita, Capellán de TECHO, describieron el trabajo hecho. Por su parte, Marco Llinas, Gerente de asuntos corporativos y comunicaciones Coca Cola Colombia aportó un punto de vista externo. Y la encargada de contar la experiencia desde las comunidades fue Nohora Guerrero, Líder Comunitaria del Barrio Altos del Pino.
Fotograf铆a: Lina Ontib贸n.
REALIDAD
> Cuatro localidades y una comuna fueron las beneficiadas.
VOLUNTARIOS Y FAMILIAS LE CUMPLIERON AL PAÍS
|
Un porcentaje de los 150.000.000 de pesos recaudados en La Gran Colecta Nacional, realizada en el mes de julio, se proporcionó para las construcciones de viviendas de emergencia en Bogotá.
por: Daniela Gómez /Practicante (Bogotá)
Aproximadamente 800 jóvenes de la capital entre los 18 y 30 años unieron sus esfuerzos y se sumaron a la labor de la construcción de viviendas de emergencia para 140 familias sin un techo digno y propio. La participación de los voluntarios fue vital para culminar la actividad, especialmente los jóvenes que estuvieron el lunes en los barrios, compartiendo con las familias, demostrando que el trabajo en conjunto abre las puertas para un espacio de participación y oportunidades equitativas.
|
Durante el puente festivo del 17 al 20 de agosto, los voluntarios de TECHO se reunieron en 19 barrios de diferentes localidades de Bogotá
Un porcentaje de los 150.000.000 de pesos recaudados en La Gran Colecta Nacional, realizada en el mes de julio, se proporcionó para las construcciones de éstas viviendas de emergencia en Bogotá; la suma restante fue destinada a tres de las principales ciudades del país, Cali, Medellín y Barranquilla. El aporte por parte de entidades privadas y particulares también hizo parte de los fondos recolectados y repartidos para beneficiar a las familias que buscan superar su condición de pobreza.
Es importante realizar una mención especial a los pobladores voluntarios que ya han trabajado de la mano de TECHO por una mejor calidad de vida. Esta vez lo hicieron para brindarle una vivienda más digna a personas que también lo necesitan; esto más que una muestra de solidaridad, es muestra de compromiso con el país. Esta construcción en medio de muchos obstáculos y errores cometidos, demostró que TECHO está siendo parte de “Una Sociedad que se Re-inventa”. ^
La jornada que inició el día viernes estuvo liderada por jóvenes voluntarios en cada uno de los barrios donde se entregarían las casas; acompañados de su grupo de trabajo pusieron los 12 pilotes en cada terreno y armaron las viviendas para las distintas familias que con esto daban un primer paso hacia el desarrollo comunitario.
^
Durante todo el puente festivo, del 17 al 20 de agosto, los voluntarios de TECHO se reunieron en 19 barrios de diferentes localidades de Bogotá: Ciudad Bolívar, Usme, Santa Fe, Chapinero y la comuna 4 Altos de Cazucá en Soacha, para trabajar y construir las viviendas de la mano de las familias beneficiadas por TECHO.
CONSTRUCCIONES 76
REALIDAD
> La región caribe crece con TECHO.
PRIMERAS CONSTRUCCIONES EN CARTAGENA por: Florencia Bluthgen /Directora de Comunicaciones (Bogotá)
El barrio Isla de León, ubicado en el Pozón, recibió el 14 de septiembre a 25 voluntarios de Cartagena, Barranquilla y Bogotá para construir las primeras diez viviendas que dieron comienzo al trabajo comunitario de la región. El viernes y sábado, estuvieron acompañados de 50 voluntarios de Miami quienes hicieron posible la construcción al donar las viviendas. Durante dos meses, Daniela Hernández y Andrea Bautista estuvieron trabajando, junto a Laura Martínez y Lina Uribe, en la selección de la primera comunidad donde se empezaría a trabajar y en la detección de las primeras diez familias que fueron beneficiadas con la vivienda de emergencia.
|
El domingo, las niñas de la comunidad armaron una presentación de baile en agradecimiento al trabajo durante el fin de semana.
|
Los vecinos fueron los encargados, por motus propio, de cocinar la comida en escuela que recibieron los voluntarios.
Los voluntarios y familias trabajaron fuertemente durante cuatro días bajo el sol, calor, humedad y una fuerte tormenta, que amenazaba con llevarse los paneles, para construir las viviendas que quedaron a 1,30 de altura como método de prevención con las fuertes inundaciones que sufre el barrio. El domingo, las niñas de la comunidad armaron una presentación de baile en
agradecimiento al trabajo durante el fin de semana. Se viene un gran trabajo para la región Caribe. Andrea García, voluntaria de TECHO en el 2006, antropóloga de la Javeriana, estará liderando el equipo local de Cartagena, acompañada de Sebastián Puig, argentino, abogado y licenciado en relaciones internacionales, quien dirigirá la Región Caribe. ^
Se eligió esta comunidad por el alto grado de precariedad en el que viven, aproximadamente, 100 familias, la mayoría desplazadas del sur del Atlántico, Bolívar y del Pacífico. La comunidad suele inundarse a causa de una grieta que tiene el dique que se encuentra a unos pocos metros. La mayoría de sus habitantes son niños y ancianos que no tienen acceso a los servicios públicos. Además, durante todo el trabajo previo y durante, los vecinos demostraron tener una gran comprensión del trabajo en comunidad y en equipo, que permite un trabajo en conjunto mucho más fuerte. Los vecinos fueron los encargados, por motus propio, de cocinar la comida en escuela que recibieron los voluntarios.
CONSTRUCCIONES 78
REALIDAD
> 30 familias en Medellin fueron beneficiadas.
VOLUNTARIOS Y FAMILIAS TAMBIÉN CUMPLIERON SUEÑOS por: Daniela Gómez Duque (Medellin)
Desde el viernes 14 y hasta culminar el domingo 16 de septiembre, la ciudad de la eterna primavera recibió a 260 voluntarios de diferentes lugares de la capital antioqueña, para unirse a la jornada masiva de construcciones de viviendas de emergencia, en asentamientos de extrema pobreza.
A través de este lema, se logró sensibilizar un poco más a quienes participaron de la jornada durante los tres días; relacionando el mes del amor y la amistad en Colombia con la sensibilidad y el deseo de colaboración. Pedro Passerini, director de TECHO en Medellín afirma que se logró dar un “GRAN paso”, pues desde que se abrió la oficina en la ciudad, ésta ha sido la
|
Bajo el lema “Siente tu país, constrúyelo con el corazón” las familias beneficiadas de los barrios Manantiales de Paz y Altos de Oriente sector 1.
Esperamos que el | éxito obtenido en
estas construcciones nos motive y nos llene de energías para cerrar un gran año, con muchas familias viviendo en un hogar más digno y con la próxima apertura de Habilitación Social.
^
Gracias a los recursos obtenidos en la Gran Colecta Nacional, realizada en el mes de julio y el apoyo de TECHO, estas familias paisas empezaron a dar sus primeros pasos hacia la superación de su condición de extrema pobreza, por medio de las viviendas que ayudarán a mejorar su calidad de vida.
construcción más grande de todas, en la que se movilizaron muchos jóvenes que conocieron una realidad diferente a la que estaban acostumbrados y en la que se dispusieron a realizar un cambio. “Esperamos que el éxito obtenido en estas construcciones nos motive y nos llene de energías para cerrar un gran año, con muchas familias viviendo en un hogar más digno y con la próxima apertura de Habilitación Social”. ^
Bajo el lema “Siente tu país, constrúyelo con el corazón” las familias beneficiadas de los barrios Manantiales de Paz y Altos de Oriente sector 1, junto con los voluntarios de TECHO se unieron para hacer realidad la construcción de 30 viviendas en lugares vulnerables, habitados por familias que viven en condiciones precarias.
|
Estas políticas no han sido eficientes con suficiencia, ya que cada vez la situación del desplazamiento+ en el país se va incrementado.
ZOOM
SOPA DE LETRAS
80
por:Melissa Osorio /Voluntaria (Bogotá)
Foto por: David Guevara, Tocaimita.
Encuentra las palabras: > Voluntad < > Políticas < > Comunidad < > Intervenir < > Pobreza < > Garantías <
REALIDAD
ZOOM
82
37.4 M
´ Cifra RECORD de refugiados y desplazados internos en el mundo según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres.
Colombia *
Irak
COLOMBIA
República Democrática del Congo
Uganda
Somalia
1.975.772
1.900.215
774.494
MUJERES
HOMBRES
HOGARES
Las víctimas en el desplazamiento son diversas: no pertenecen a una etnia,
.Aunque en muchos casos las amenazas no son directas, la población civil
DATOS TOMADOS DE:
66,54%
4,43%
Amenazas de muerte y mal trato psicológico
Enfrentamientos armados
http://www.verdadabierta.com (Click para más información)
http://www.acnur.org (Click para más información)
3,93% Informe del Sistema Nacional de Atención integral a la Población Desplazada- SNAIPD (Click para más información)