Tecnomundo 3

Page 1

TecnoMundo

N°3

Edición Especial

Manuel Castells

Publicaciones del autor

¿Quién es Manuel Castells?

Manuel Castells nacido

en

España,

universitario Urbanismo

es un sociólogo

de en

la

y

profesor

Sociología

de

Universidad

de

California en Berkeley. Es

el

quinto

académico

de

las

Ciencias Sociales más citado del mundo.

Algunas son:

de

sus

publicaciones

 Redes de esperanza e indignación (2012).  Comunicación y Poder (2009)  La Sociedad Red (2006)  Problemas de investigación en sociología urbana (1971).


Usos Camaleónicos Durante los primeros años del imposible siglo XXI, loséstas usuarios han transformado los usosen de “Sin Conectividad hoy es mantiene a los individuos la competir. comunicación a medida que redes deredcomunicación se de han No inalámbrica hay organizaciones unalas constante de intercambio difundido nivel global. Inicialmente como aparatos grandes,amedianas o pequeñas que nodiseñados información a través dedecomunicación diferentes profesional dirigidos un mercado de elite, los dispositivos móviles se han tengan esto muy ena cuenta”. Dice el dispositivos, generando así nuevas convertido en productos de masas, instalándose en lassocial. prácticas autor haciendo énfasis deenconsumo esta idea condiciones de vida Losde comunicación cientos millones de personas en todo el mundo. Han pasado de de nuevas de formas de de comunicación, teléfonos móviles o las computadoras ser una tecnología avanzada reservada países desarrollados, convertirse en cultura y movimiento. Nosa los portátiles adquieren a una nueva la encontramos tecnología ideal los21países de desarrollo la brecha en para plenoque siglo dondeen vías significación parareduzcan quienes las utilizan,de la el conectividad. Han pasado de ser ununsustituto para laacomunicación voz avance tecnológico a generado pues móvil se adaptan los estilos dede vida a continuo evolucionarperiodo hasta convertirse comunicación de cambioen yun sistema que se de encuentran en lasmultimodal, grandes multimedia y portátil que está absorbiendo paulatinamente la mayoría de las adaptación. ciudades. funciones del teléfono fijo, hasta el punto que actualmente existen en el mundo La teléfonos creciente urbanización la Dentro del constante desplazamiento más móviles que fijos y yla brecha entre ambas tecnologías no hace más conectividad global entre las personas en el transporte público, durante las que aumentar. Los jóvenes se han convertido en la punta de lanza de la difusión de mediante el uso de las tecnologías de actividades laborales o en las la tecnología de comunicación móvil en los países desarrollados, y han inventado, la información ve comprendido en escuelas, se experimentan burbujas creado y adaptadosenuevos usos comunicativos. un nuevo fenómeno: la de tiempo sin especialización alguna, pero con la presencia de dispositivos móviles permiten al individuo adaptar “Cambia… todo cambia…” esos tiempos y hacerlos más personales mediante el uso de las La cultura joven ha encontrado en el teléfono móvil un instrumento adecuado para tecnologías de la información. Lejos expresar la necesidad de «autonomía segura», y redes quedóconectividad la utilidadubicua principal de auto los gestionadas de prácticas sociales compartidas. Desde este para núcleo de usuarios teléfonos móviles hacer y para jóvenes y desde el mundo profesional, recibir que fue llamadas, el primero pues en adoptar esta presentan tecnología, la comunicación móvil ha penetrado en todas lasque actividades nuevas características hacen de y experiencias de la sociedad. Como los primeros son los de encargados de dar ellosusuarios vehículos información forma a la tecnología, la cultura juvenil y lapersonalizada. profesional han modelado las formas y contenidos de la comunicación inalámbrica Gracias a las nuevas tecnologías de la “Todos comunicación, la cultura juvenil crea los habitantes en una tendencias de comportamiento que influyenciudad en las personas de todas lasde edades. son susceptibles ser Aún más, ya que todas las sociedades esperan que lapor joven generación alcanzados el sistema en sea todosu por elexisten autor como “conectado todo elde que futuro, muchas probabilidades traslade a“Sociedad sus años del de madurez los momento”. ocio… ocio tiempoy atreves utilización de hábitos prácticasde”. queLa hemos observado, o al menos una versión modificada de intersticial”. sus actuales modelos de conducta. Por tanto, podemos considerar a los jóvenes de hoy como los precursores de la sociedad móvil en red, aunque somos conscientes autor presenta cómo se hace el información. La rigidez de las que El el contexto del grupo de edad modificará su comportamiento en el futuro. En consumo de contenidos a prácticas través dede comunicación prácticas y de los entre consumos de las suma, al observar las actuales móvil los jóvenes, diferentes tecnologías de aunque plataformas de comunicación se ha estamos echando un vistazo hacia el futuro, con cierta distorsión provocada por el sesgo de edad, sin tener que aventurarnos en el incierto terreno de la sociedad por venir.


Autonomía segura Los sujetos protagonistas de los procesos comunicativos aumentan considerablemente su autonomía mediante el uso de sistemas de comunicación inalámbrica. Por autonomía entendemos lo contrario a ubicación espacial, limitaciones de tiempo y, hasta cierto punto, normas culturales y sociales. Esta autonomía es tanto individual como colectiva: puede referirse a una sola persona, a una organización, a un grupo social, a una red

social o a un movimiento social. La cuestión capital es que el sujeto de la comunicación aumenta su control sobre el proceso de comunicación. Dicha autonomía, sin embargo, no debe interpretarse en términos absolutos. El acceso a infraestructuras tecnológicas adecuadas, el coste del servicio, conocer el funcionamiento de los sistemas, el nivel de libertad de comunicación frente a la regulación de las autoridades, el contexto legal, etc., son impedimentos que condicionan la comunicación y que siguen operando en el nuevo contexto tecnológico.

Conectividad Permanente Más que la movilidad, el elemento clave de la práctica de la comunicación móvil es la conectividad. Y esto se debe a que cada vez más la comunicación móvil se realiza desde ubicaciones estables como, por ejemplo, el hogar, el trabajo o la escuela. Pero también se utiliza desde cualquier otro lugar y la accesibilidad opera en cualquier momento. De modo que, mientras en sus inicios la comunicación inalámbrica se erigió en un sustituto de la línea telefónica fija cuando la gente se desplazaba, actualmente la comunicación móvil representa la

capacidad para acceder a la red de comunicación local/global desde cualquier lugar y en cualquier momento de forma individual y generalizada. Éste es el modo en que los usuarios lo perciben, y éste es el modo en que lo utilizan. Con la difusión del acceso inalámbrico a internet, así como a redes de ordenadores y sistemas de información situados en cualquier parte del mundo, la comunicación móvil se define mejor por su capacidad para la conectividad ubicua y permanente que por su movilidad potencial.


Redes La comunicación móvil ha mejorado considerablemente las opciones, oportunidades y alcance de la sociabilidad interpersonal y de las prácticas compartidas. La gente — especialmente la gente joven, pero no únicamente ésta— construye sus propias redes de relaciones, normalmente a partir de su experiencia presencial, intereses y proyectos, y después las mantienen permanentemente abiertas mediante la

comunicación inalámbrica y/o, de forma intermitente, internet fijo. Por tanto, los grupos de amigos se ven reforzados en este espacio híbrido de interacción formado por la comunicación física, en línea e inalámbrica. Pero la tecnología también permite que la red se transforme continuamente, añadiendo o eliminando individuos de las relaciones en red, según la propia evolución de los proyectos o estado de ánimo de cada persona que conforma la red.

Limitaciones o problemas Las limitaciones de acceso al sistema se convierten en un grave problema social que a menudo se combina con otras fuentes de desigualdad. Además de la renta y la educación, la edad es un factor dado que la gente mayor está menos familiarizada con los sistemas tecnológicos. Algunas empresas han introducido en el mercado dispositivos móviles especialmente diseñados para la gente mayor. Pero el consumidor al que se apunta es el hombre de mediana edad.

Otro de los obstáculos al acceso es la ubicación territorial, especialmente en los

países en desarrollo, pero también en las regiones menos pobladas de los países avanzados. La capacidad de realizar múltiples tareas, y la práctica de la comunicación en todo tipo de contextos y situaciones, están creando nuevos peligros, como, por ejemplo, el incremento de los accidentes automovilísticos que pueden atribuirse directamente al uso de teléfonos móviles mientras se conduce. Para solucionar esta problemática debería crearse nuevos soportes y aplicaciones que se adapten a las nuevas necesidades y contextos de usos del hombre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.