IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE MICROCREDITOS EN BOGOTA COLOMBIA* *Alexander Cortes : Administrador de Empresas , Especialista en Gerencia de Inversiones, Magíster en Educación. *Alex Dueñas: Economista, Especialista en Proyectos, Magíster ( C ) en Administración de Instituciones Educativas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de las metas de ciudad expuestos en el articulo 32 del plan de desarrollo 2008-2011 “Bogota Positiva: Para Vivir Mejor” propuestas en el cuadro 1. Y de acuerdo al Proyecto de Empresa de la firma Renovación Urbana para Bogotá, desde el punto de vista legal Ley 388/97 (Plan de Ordenamiento Territorial), enmarcado en el Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia”, se aborda el desarrollo de la ciudad desde el “Capital Social”, como un enfoque de desarrollo integral, implementado a través de Diversas políticas: Urbanas Sociales y de Desarrollo Humano1 Además de políticas: Económicas Ambientales y Culturales2 Cuadro 1 Metas de Ciudad y de Proyectos
Fuente: Plan de desarrollo 2008-2011”Bogota Positiva Para Vivir Mejor”
En este contexto se considera que Colombia presenta grandes contrastes; de un lado, exóticas iniciativas y de otro, la escasez de la seguridad. A los colombianos les ha correspondido una época extraña: vivir y trabajar con intensidad, ya que no se tiene seguridad en el mañana. De allí se deriva una gran ventaja que no se encuentra en otras latitudes, esta contribuye a explicar los esfuerzos de las pequeñas unidades económicas (familiares), por salir adelante, no solo en lo económico, sino además en lo ambiental y social. En lo económico se tiene abundancia y escasez: abundancia en lo social: 45 millones de habitantes entre indígenas, negros, mulatos, mestizos, y blancos,
1 2
El Capital Social es el que se deriva relaciones sociales de confianza, de cooperación y de asociatividad. ARGANDOÑA, Antonio. “Ética y responsabilidad social de la empresa: ¿Cuáles son los retos?”.