20 minute read
CienCia y TeCnología
PSYCHOLOGICAL EFFECTS OF COVID-19:
Laura de Frutos [MSc Bio]
Advertisement
What
The current public health emergency, which includes social distancing, mobility restrictions and quarantine, affects the health, economy, safety and well-being of both society and individuals, among many other issues. These consequences may translate into emotional reactions, unhealthy behaviours and noncompliance with public health directives. [1]
Some of the main psychological effects are frustration, trouble socializing, trouble sleeping, fear of contagion, fear of a second quarantine and its consequences, uncertainty, increase in bad habits and abuse of toxic substances and work-life balance problems. [2]
The globally-evident mental health problems, however, are not all directly due to COVID-19. In some cases there is severe anxiety about being infected, obsession with prevention behaviours, and possible neuropsychiatric sequelae to the infection itself. [4]
Nevertheless, in “conventional” natural disasters, technological accidents and intentional acts of mass destruction, a primary concern is post-traumatic stress disorder (PTSD) arising from exposure to trauma. Medical conditions from natural causes such as life-threatening viral infection do not meet the current criteria for trauma required for a diagnosis of PTSD, but other psychopathology, such as depressive and anxiety disorders, may ensue because of the psychological effects mentioned above. [1]
Why
These psychological effects come from the impotence for the situation, not being able to share time with ill family members, physical distancing, not knowing how to combine work and taking care of children, extended workload, loss of employment, inability to carry out the plans that were planned and being forced to break routines. [2] Moreover, lack of resilience and strength may make these effects more severe.
Who
Some groups may be more vulnerable than others to the psychosocial effects of pandemics. In particular, people who contract the disease, those at heightened risk for it (including the elderly, people with compromised immune function and those living or receiving care
HOW TO FIND STRENGTH IN A CRISIS SITUATION?
in congregate settings), and people with preexisting medical, psychiatric, or substance abuse problems are at increased risk for adverse psychosocial outcomes. [1] Moreover, health personnel may suffer, even more, from burnout syndrome, that in this emergency situation has seen how precarious the public health system is. [3]
How to improve
After disasters, most people are resilient and do not succumb to psychopathology. Indeed, some people find new strengths. [1] In order for these coming changes not to generate so much anxiety, it is important to disconnect from social media, to restart hobbies we used to have and keep in touch with relatives and friends. [3]
According to Margaret Hefferman, a very successful writer and entrepreneur, efficiency is not very useful when you do not know what is going to happen. In an environment that defies forecasting, efficiency is not our friend. On the contrary, it undermines our capacity to adapt and respond. This paradigm can be applied to our current situation. The ability to deal with the unexpected has become a really crucial issue, because the unexpected is becoming the norm. [5]
So, which capacities are our guiding principles now? Which talents should we defend? We can be prepared for future problems, which we do not know why, when or how will happen. It is not efficient, because some of that work will never be applied or used, but the strategy is robust because we are prepared against future issues and it provides more options. This way we will not depend on a single technological solution, we will have more options.
In order to get out of the “efficiency myth”, Hefferman proposes to make experiments, which requires creativity and no little bravery, because generic strategies may not always be suitable even if they are efficient.
When she talks specifically about epidemics, she says that they hugely depend on people who know and trust each other, but those relationships take time. Companies, banks, financial services, research centres are investing in strategies that they may never use, but they are robust because they are prepared against surprises.
Preparedness, coalition-building, imagination, experiments, bravery. These are tremendous sources of resilience and strength. They are not efficient but they give us limitless capacity for adaptation, variation and invention. [5]
PRIVACIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Fermín Cerezo [4.o Org]
Las empresas ahora pueden identificar personas con mascarillas, reconocer en un solo segundo a más de 30 personas en un grupo o incluso medir su temperatura
Geolocalización de los teléfonos móviles, drones equipados con cámaras y altavoces, reconocimiento facial, códigos QR que etiquetan a las personas con colores según la peligrosidad del individuo... Estas son algunas de las herramientas que China utilizó para frenar la propagación del coronavirus. Por primera vez en la historia, la tecnología permite vigilar a todo el mundo al mismo tiempo y en la batalla contra la epidemia los gobiernos ya han desplegado sus herramientas.
Con más de 300 millones de cámaras en el país, China tiene uno de los sistemas de vigilancia más sofisticados del mundo capaz de monitorizar los movimientos de sus ciudadanos. Uno de los problemas que tuvo cuando comenzó el brote fue que los ciudadanos comenzaron a utilizar mascarillas que impedían o dificultaban el reconocimiento facial. Sin embargo, las empresas tecnológicas actualizaron el software y ahora no solo pueden identificar personas con mascarillas, sino que también pueden reconocer en un solo segundo a más de 30 personas en un grupo o incluso medir su temperatura. El rastreo de los ciudadanos junto a los datos de hospitales, archivos de la policía e historial del transporte público se vincula a cada ciudadano con su número de identificación y permite al gobierno chino guardar información de todos sus ciudadanos. El análisis y recopilación de datos ha sido de vital importancia. Además, China obligaba a sus habitantes a rellenar un formulario a diario indicando nombre, temperatura corporal, posibles síntomas y los lugares visitados en los últimos 14 días. Con estos datos los ciuda-
danos obtenían un código QR con el que el gobierno podía rastrear sus movimientos. Se etiquetaba a la población en tres colores según el riesgo representado por cada persona. El verde indica que el individuo está sano y puede caminar por la ciudad sin ningún problema. El amarillo, que ha podido estar con una persona infectada y recomienda el aislamiento preventivo. La etiqueta roja indica que la persona debe guardar una cuarentena obligatoria de 14 días y mediante la aplicación WeChat (equivalente a WhatsApp en China) las personas que han estado en contacto con un código rojo reciben un mensaje de las autoridades pidiendo que guardaran la misma cuarentena. Si no se actualiza la información de cada ciudadano, simplemente la persona no tiene acceso a ningún lugar, ya sea la farmacia, supermercados o su trabajo. Con el cruce de datos de instituciones tanto públicas como privadas, el gobierno sabe quiénes son sus ciudadanos, qué hacen, dónde han estado, con quién han estado y, lo más importante, si representan una amenaza en medio de la lucha contra la pandemia.
Esta monitorización por parte de las autoridades ha vuelto a reabrir el debate sobre la privacidad. Sobre si el coronavirus es otra excusa para invadir nuestra intimidad o si por el contrario nos hace falta abrazar la tecnología para poder enfrentarnos con las mejores herramientas a la pandemia. La epidemia puede marcar un hito importante en la historia de la vigilancia. No solo porque tiene el potencial de normalizar herramientas de monitoreo a gran escala en países donde han sido rechazadas hasta ahora, sino también porque representa una transición de la vigilancia física al monitoreo biomédico.
HABLEMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Josune Hernantes [profesora]
Para entender la inteligencia artificial hay que entender que la tecnología no es inteligente. Aun con todos los avances actuales de la tecnología, las máquinas no se rebelarán contra los humanos. Por el contrario, la tecnología desarrollada con la IA es inteligencia especializada para resolver problemas y ser utilizados como herramientas para que los humanos seamos los que aportemos valor en las formas en que las máquinas no son capaces.
Teniendo esto siempre en cuenta, cuando hablamos de IA nos referimos a darle características humanizadoras a un software, sistema, máquina, equipo, dispositivo... de manera que sea flexible y en cierta manera capaz de hacer algo que un ser inteligente podría hacer: sentir, comprender, actuar, aprender, etc.
Aunque parezca nuevo, este concepto nació en los años 50, cuando Alan Turing propuso el test de Turing para probar si un ordenador era capaz de mantener una conversación inteligente con un humano. Desde ese entonces ha habido mucha evolución en IA, en distintas ramas o para simplificar distintos tipos de inteligencia: sistemas que piensan como humanos (aprenden, resuelven problemas...), sistemas que actúan como humanos (robots que imitan movimientos y comportamientos humanos), entre otros tipos.
No es ningún secreto que hay mucho hype en el contexto actual con el tema de la IA y que estamos tendiendo a usarla más y más en distintos ámbitos. Aunque no lo sepamos, está en nuestro día a día. Un ejemplo cotidiano son las sugerencias personalizadas en Amazon, Netflix o Spotify. Utilizan sistemas de recomendación basados en demografía, búsquedas anteriores, valoraciones que hayamos hecho, etc.
Actualmente, también se utiliza la IA en reconocimiento de voz y la transformación de voz a texto realizados por Siri, Cortana, Google Assistant y sistemas similares. De la misma manera se está utilizando para entrenar y mejorar el ampliamente usado traductor de Google.
Otros ámbitos incluyen la fabricación inteligente con sistemas y sensores para fabricar de la manera más eficiente, sin desperdicios y a tiempo. Los coches autónomos también utilizan la IA para interactuar con el entorno de manera que el coche circule por la mejor ruta hacia un destino, que siga las señales de tránsito y que sea una experiencia segura y eficiente. También se utiliza la IA para el reconocimiento de imágenes, de manera que se puedan identificar y distinguir objetos o leer textos. Esto se emplea en la lectura de matrículas en la entrada al aparcamiento de nuestra universidad, por ejemplo.
La evolución de la IA es evidente cuando pensamos en la tecnología de los años 50, cuando la electrónica no estaba a niveles tan avanzados como los actuales, y la comparamos con los sistemas que ya se han mencionado. Ahora las máquinas son capaces de vencer a los jugadores con más destreza en el ajedrez o en el Go, un juego chino mucho más complicado. Hace unas décadas, esto quizá era algo inimaginable. Ahora una IA que juega ajedrez perfecto la podemos programar en casa siguiendo un tutorial de YouTube. En estos momentos, los retos son mucho más ambiciosos para llegar a conseguir sistemas que nos faciliten nuestro día a día y que podamos aportar valor en tareas que aún requieren un razonamiento humano. Por estos objetivos ambiciosos y por la importancia que está cobrando la IA, los puestos de trabajo en esta área están proliferando y quizá sea una de las áreas más demandadas en los próximos años.
Tecnun lanzará para el curso que viene dos nuevos másteres, el de Innovación Tecnológica y el de Inteligencia Artificial. Este segundo máster es el que hoy nos ocupa, y del cual entenderemos algunas claves con la ayuda de Josune Hernantes
Fermín Cerezo [4.o Org] Víctor Peñas [3.o Org]
El máster
«El máster en inteligencia artificial tiene como objetivo formar a profesionales altamente cualificados para resolver problemas en los que se utilicen métodos o técnicas de inteligencia artificial, dando respuesta a la alta demanda de profesionales».
¿Qué perfil de alumno encaja en el máster?
Desde Tecnun está sobre todo pensado para los alumnos del grado de Industrial, grado de Telecomunicaciones y grado de Organización Industrial, aunque otros perfiles de ingeniería también valdrían, así como los alumnos de máster de Industrial y Telecomunicaciones. Este máster no solo está pensado para perfiles técnicos. Es verdad que te tiene que gustar la programación, pero no es necesario ser un «hacha».
¿Qué metodologías de trabajo se usarán en el máster?
En el máster trabajaremos con herramientas de machine learning, deep learning aplicado a visión, análisis de datos, temas de robótica y de IoT… Además, el 30 % de la docencia será impartida por empresas colaboradoras, como IBM o Microsoft, que nos darán sesiones interactivas para resolver problemas reales utilizando la IA como solución.
¿Cuál es el proceso desde que se detecta la necesidad del máster hasta que se implanta?
Debido al contacto estrecho con diferentes empresas y antiguos alumnos se vio la necesidad de nuevos perfiles alrededor de la inteligencia artificial. Entre las competencias más demandadas de ingeniería destacan análisis y visualización de datos, aplicar modelos de machine learning en la industria… Actualmente, se están automatizando todos los procesos de las empresas utilizando inteligencia artificial. Esto es una tendencia: se está invirtiendo mucho dinero ahora, pero en los próximos años se espera que aumente la inversión en estos aspectos.
¿Qué salidas tiene el egresado?
• Gestión de proyectos en el ámbito de IA que son realizados o bien por ingenierías especializadas, consultorías especializadas o departamentos de ingeniería y sistemas de información de las empresas. • Analista de datos, científico de datos, en empresas que generan un importante volumen de datos o en empresas especializadas y que ofrecen esos servicios. • Implantar plataformas comerciales de sistemas inteligentes.
Ser el enlace en la empresa con la consultora o ingeniería que instala sistemas de IA con objeto de que llegue a buen puerto el proyecto. • Experto en optimizar procesos productivos o logísticos en industrias 4.0. • Consultor business intelligence. • Desarrollador de software para soluciones de IA.
Proyectos
Por otro lado, Ceit y Tecnun están sumergidos en este mundo. Algunos de los principales proyectos en este ámbito son los que se describen a continuación:
Empresa automoción
Detección automática de defectos en la carrocería a lo largo de un túnel. Se emplean técnicas de deep learning para clasificar y localizar el defecto para dar un presupuesto de la reparación.
Empresa aeronáutica
Proyecto EU CleanSky para la automatización de celdas robóticas de inspección. Se emplean técnicas de deep learning para automatizar el proceso y verificar que no haya defectos en las piezas.
Auditorías
Automatizar las auditorías, para ello se hacen análisis de documentos partiendo de fotos y se buscan firmas, sellos y tablas, entre otros.
Hololens
Utilizando gafas de realidad aumentada (Hololens) se quiere localizar una celda eléctrica en el mundo. De esta forma, el operario puede ver instrucciones de cómo repararla o manipularla en tiempo real.
«¡Álvaro, tienes que ir a Harvard!»
Álvaro Lleó estudió ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e hizo el proyecto de fin de carrera en Ford. Trabajar allí como ingeniero de procesos le hizo experimentar la importancia del factor humano: pensó, leyó mucho, y acabó haciendo la tesis sobre confianza
Fátima Villa [PhDc Tel]
En 2014 realizó una estancia de investigación de tres meses en Boston, durante la cual conoció a un profesor de filosofía de la Universidad de Navarra. El propio Álvaro indica que el hecho de que un valenciano vaya a Boston y se encuentre con un profesor de filosofía de Pamplona que le anime a irse a trabajar a San Sebastián es un poco raro, ¿no...? Motivado por su deseo de ser profesor, envió su currículum, y tras cinco exhaustivas entrevistas, en octubre de 2014 empezó a trabajar en Tecnun… hasta hoy.
¿Cuál es el tema de tu investigación actual?
Actualmente estoy trabajando sobre la implantación del propósito en las organizaciones y la generación de un sentido compartido. Es un proyecto en el que estamos trabajando cinco socios: Tecnun, la Universidad Internacional de Cataluña, el IESE, DPMC y Corporate Excellence-Center for Reputation Leadership.
Hemos desarrollado una herramienta para medir el grado de implantación del propósito en una organización, sus efectos y las palancas sobre las que se puede actuar para potenciarlo. Estamos evaluando a distintas organizaciones y, con los datos recopilados, estamos generando un observatorio para hacer investigación. Estamos haciendo análisis estadísticos para entender mejor el fenómeno del propósito y sus efectos.
Desde enero hasta agosto de 2020 (en plena pandemia) estuve en Boston haciendo una estancia de investigación con la idea de evaluar varias empresas y tener entrevistas con directivos e investigadores de aquí. Quiero escribir algunos artículos de investigación.
¿Cómo te dieron la noticia de que irías a Harvard?
Me concedieron la beca Fulbright para ir a EE. UU. Cuando le di la noticia a Nuria Chinchilla, del IESE, con la que trabajo en el proyecto sobre el propósito, enseguida me dijo: «Álvaro, tienes que ir a Harvard». Empecé a enviar e-mails a distintos profesores solicitando que me aceptaran como visiting scholar, pero mis gestiones no daban fruto… Cuando le dije a Nuria que había perdido la esperanza, su respuesta fue: «Álvaro, te tienes que ir a Harvard». Gracias a su insistencia escribí a Tyler Van der Weele, director del Human Flourishing Program, que
—Ciencia y tecnología
me aceptó en su centro. ¡Fue mi regalo de Navidad!
Yo creo en el mentoring. He tenido grandes mentores en mi vida que me han ayudado mucho. Nuria no dudó y me insistió con determinación cuando yo ya lo daba por perdido. Además de muchas otras cosas, esta se la agradezco de manera especial.
¿Qué te aportó tu experiencia en EE. UU.?
Esta última estancia ha sido un poco rara por la pandemia de la COVID-19… Para mí, lo más importante de una estancia son las relaciones que haces, y ahora no hay muchas posibilidades… Aun así, dos profesores de Harvard se interesaron mucho por lo que estamos haciendo y estamos pensando formas de colaborar. No va a ser fácil porque hay muchos requisitos que cumplir, pero pelear... ¡lo vamos a pelear!
¿Cuál es tu situación actual?
Después de la estancia en USA volví a Tecnun a seguir trabajando como profesor de la Escuela. Todo este cuatrimestre ha estado presidido por la incertidumbre generada por la pandemia. Afortunadamente, tal y como están las cosas, todo ha discurrido con relativa normalidad. También estoy colaborando en el Tu&Co, el programa de mentoring de la Universidad basado en competencias, sobre el que hemos publicado un libro. El gran reto ahora es pasar del relato a la vivencia del propósito. La clave del propósito está en la implantación.
¿Cuáles son los siguientes pasos en tu investigación?
Actualmente estamos en una fase de recopilación de datos de distintas empresas. Propósito y sostenibilidad son dos términos muy relacionados. Queremos tener evidencias sobre los efectos de uno sobre el otro y desarrollar una metodología para poder ayudar a las organizaciones a ser más sostenibles a partir de su propósito.
UN TRABAJO IMPECABLE
Amaia, Dori, Loli, Lourdes, Olga… Las señoras del servicio de Limpieza de Tecnun son una de las piezas clave para mantener la seguridad en la Universidad durante la pandemia. Desde la revista de alumnos de la Escuela os queremos presentar a Pilar Carballo, la encargada, que con sus palabras llenas de emociones nos dedica su valioso tiempo y nos sumerge en su actividad diaria para que comprendamos mejor su día a día
Víctor Peñas [3.o Org] Fátima Villa [PhDC Tel]
Me he levantado a las 3.45. He desayunado. Me he preparado y he venido (últimamente vengo un poco antes). A las 5 estaba lista en mi puesto de trabajo. Ahora son las 11.30, y tras pasar la parte más fuerte del día, mi siguiente tarea son los baños y la zona de descanso
¿Cuántas sois en el equipo? ¿Ha habido incorporaciones este año?
El equipo está formado por 19 empleadas. Cinco de nosotras están en Miramón y en el Atomizador, el nuevo edificio del Ceit en Mikeletegi, y 14 estamos en Ibaeta. Este año ha habido una única incorporación, ya que se nos ha dado la opción de extender el contrato y algunas de nosotras hemos optado por ello. Cabe mencionar que la media de edad es bastante alta, unos 51 años, aunque va bajando.
En un año normal, ¿qué rutina seguís cada día?
Nuestro contrato es de 20 horas semanales, 4 horas al día. Normalmente entramos a las 6 de la mañana y trabajamos hasta las 10. Cada una tenemos nuestra zona, aunque las solemos ir rotando (siempre nos parece que la zona propia es la que más cuesta de todas…); y también hay compañeras que por prescripción médica no limpian zonas más inaccesibles como las escaleras.
¿Cómo ha cambiado vuestra forma de trabajar este año?
El lema de la Universidad es «Una Universidad segura»; se le da mucha importancia a la limpieza. De hecho, es un servicio dentro de la Universidad, no una subcontrata.
Con las nuevas medidas y debido a la conciliación familiar, por la cual el personal entra antes a trabajar, se ha realizado un reajuste de horarios. Ahora entramos a las 5 de la mañana y salimos a las 9, hora a la que llegáis los alumnos y todo tiene que estar listo.
Se ha reforzado mucho la limpieza. Primero limpiamos, como habitualmente, y después desinfectamos con un producto cuyo efecto dura entre 9 y 12 horas. Aun así, es importante que se sigan desinfectando los espacios y equipos tras cada uso. Por ello, hemos puesto desinfectantes en todas las aulas y además, se han añadido refuerzos: 4 horas los sábados por la mañana o por la tarde y 2 horas al mediodía.
¿Creéis que este segundo semestre está siendo tan intenso?
Por supuesto. Aun así, hemos completado el primer semestre con éxito. Esperemos que este vaya como mínimo igual de bien y que para septiembre estemos más libres.
¿Qué es importante que los alumnos tengamos en cuenta? ¿Qué os puede facilitar el trabajo?
Hay que ser muy responsable. Llevar mascarillas y lavarse las manos es imprescindible; además de guardar la distancia. En general no tenemos ninguna queja de los alumnos de Tecnun. De pedir algo, les diría que tengan cuidado con los chicles, ya que al final del curso encontramos chicles en todas partes y no es agradable retirarlos. Hay que tener en cuenta que tenemos que agacharnos para ello y es una muy mala postura para trabajar.
¿Qué es lo que más valoráis de vuestro trabajo?
Le damos mucha importancia al trato humano, a que la gente nos salude y que nos tenga en consideración. Por otra parte, considero que la gente en el servicio de limpieza está muy comprometida y formamos muy buen equipo. Nos cuidamos mucho entre nosotras.
¿Cuánto tiempo llevas trabajando en Tecnun? ¿Cómo han cambiado las cosas?
Yo llevo 15 años en el servicio, pero hay compañeras que llevan hasta 22... ¡Estamos todas muy contentas!
Belén del servicio de Limpieza en Miramón
En general, las cosas no han cambiado tanto. Ahora que soy encargada, me he tenido que adaptar para manejar los ordenadores. Lo primero que hago por las mañanas es entrar en el correo electrónico por si surge algún cambio. En los últimos años se ha mejorado en la calidad del material, aunque le seguimos dando mucha importancia a la forma de usar los productos de limpieza y a tener siempre listo nuestro carro. Por ejemplo, todas sabemos que el material de los baños no se usa para otros espacios y organizamos todo por colores.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
La última que nos ha pasado… Llevábamos unos días oyendo a un gato maullar muy temprano, hacia las 4.40, antes de entrar. Un día, encontramos entre unas zarzas a un gatito chiquitín, enfermito, con un montón de gaviotas revoloteando alrededor. Entraba en la palma de una mano, era monísimo. Una compañera se lo llevó a casa y ahora vive con ella. Se llama Eider. ¡Ah! Y siempre bromeamos con la ventaja que tiene venir a trabajar tan pronto: nunca tenemos problemas para aparcar en la Universidad.
Soléis participar en el Concurso de Belenes de los departamentos… y no os suele ir mal. ¿Cuál es vuestro secreto?
Siempre participamos en el Concurso de Belenes porque hay empleadas muy buenas que ya en septiembre comienzan en sus casas a pensarlos y preparar las figuras, los edificios... Les gusta mucho y le dedican tiempo. Este curso el de Miramón fue muy bonito.