Reinos biológicos

Page 1

REINOS BIOLOGICOS


INTRODUCCIÓN

 Procesos

genéticos evoliutivos  Adaptación al medio ambiente  Diversidad

biológica


INTRODUCCIÓN  Taxonomía

o Biosistemática: clasificar o construir la historia evolutiva y dar nombre científico a cada organismo.


CATEGORÍAS TAXONÓMICASDEFINICIÓN

ESPECIE  Una especie es un grupo de organismos que se caracterizan por tener una forma, un tamaño, una conducta y un hábitat similares y porque estos rasgos comunes permanecen constantes a lo largo del tiempo. GÉNERO Categoría de clasificación de los seres vivos; concretamente, un grupo de especies estrechamente emparentadas en estructura y origen evolutivo. En la clasificación de los seres vivos el género se sitúa por debajo de la familia y por encima de la especie. El nombre de un género siempre es diferente del que se utiliza para cualquier otro género de seres vivos.


FAMILIA  En la clasificación biológica, grupo de géneros con características comunes. En los grupos biológicos, la familia está por debajo del orden y por encima del género. Los nombres de las familias de animales finalizan siempre en idae, como Equidae, la familia de los caballos. ORDEN En taxonomía, se refiere a la reunión de las familias, es el grupo clasificatorio por debajo del reino, filo y clase, y por encima de familia, género y especie. Por ejemplo, los seres humanos son del orden de los Primates.


CLASE El grupo o taxón que se refiere a la unión de los órdenes en la jerarquía se encuentra por debajo de reino y filo, y por encima de orden, familia, género y especie. Por ejemplo, los seres humanos pertenecen a la clase de los Mamíferos  FILO Es la agrupación de las clases. Por ejemplo, filo: Chordata que es el filo de los cordados. 

REINOEn taxonomía, el más alto de los niveles de clasificación. Es la agrupación detodos los filos. Ejemplos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.


Reglas b谩sicas que debe cumplir un tax贸nomo:


Género y especie Ambos nombres escritos en latín Género en mayúscula Ejemplo Homo sapiens


Clasificaci贸n m谩s aceptada Robert Whittaker 1969 Agrupo en cinco Reinos Biol贸gicos Caracter铆sticas particulares


REINO MONERA Características: Células Procariontes No realizan ni mitosis ni meiosis. Las cianobacterias son autótrofas, ya sea por fotosíntesis o por quimiosíntesis. Las bacterias, son unicelulares, sin organelas (solo ribosomas). Habitan: En todos los ambientes (bacterias). Reproducción: Se reproducen asexualmente por medio de fisión y sexualmente por varios mecanismos diferentes. .


Enfermedades que producen en el hombre 

Vibrio cholerae: causa el cólera

Escherichia coli: forma parte de la flora intestinal y nos ayuda en la digestión. Gonorrea y Treponema pallidium causante de la sífilis




Características: Eucariontes, Unicelulares, pueden ser fotosintéticos o heterótrofos o una combinación de estos, se dividen en protozoarios y algas. Con organelas.

Habitan: Habitan en aguas dulces, la mayoría acuáticos.

Reproducción: Se reproducen sexual y asexualmente. El Plasmodium vivax se reproduce por esporas.


Enfermedades que producen en el hombre:

Plasmodium vivax (paludismo), por lo zancudos Anopheles.

Amebas: disentería amibiana.

Seres representativos: Protozoarios: Sarcodinos: amebas, se mueven por pseudópodos.


Ciliados: Portadores de cilios, el Paramecium y la Vorticella.

Esporozoarios: Carecen de estructuras de locomoción.


Mastigóforos o flagelados: (800 especies tienen flagelo como medio de locomoción, como la Euglena.

Algas: Dinoflagelados: como Gonyaulax, diatomeas



Características: Eucariontes, Poseen pared celular formada por quitina, celulosa y otros polisacáridos, carecen de clorofila, heterótrofos, algunos saprofitos, son inmóviles y sus células sexuales móviles, se unen al sustrato por fibras integradas por células llamadas hifas y en conjunto se llama micelio. Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Habitan: En medios húmedos y oscuros donde se encuentre materia orgánica para descomponer, cuando el ambiente es muy seco, sobreviven entrando en latencia o produciendo esporas a la deshidratación.

Reproducción: Se reproducen por medio de esporas, las cuales se forman por mecanismos sexuales. Se reportan con reproducción sexual y otros con asexual por gemación y esporulación.


Seres representativos: Compuesto por unas 250.000 especies.

Eumicetes (hongos verdaderos):

Ficomycetes: mohos acuáticos, con pared celular de celulosa en vez de quitina; algunos son parásitos, otros saprofitos. Es la clase más primitiva de este reino.

Ascomycetes: Sus esporas se forman en sacos. Ej: Penicillium, morchella.

Basidiomycetes: Hongos en forma de sombrilla, unos comestibles, otros venenosos y otros


Liquen: no es una planta, sino una asociación íntima entre un autótrofo (cianobacteria o alga) y un heterótrofo (hongo ascomiceto o basidiomiceto), existen una 20.000 líquenes.

Micorriza: Asociación de hongos (oomicetos, ascomicetos o basidiomicetos con raíces de plantas vasculares.




Características: Eucariontes, Son autótrofas y sintetizan su propio alimento mediante fotosíntesis, por lo que todos tienen clorofila; en el caso de las algas, presentan otros pigmentos adicionales. Almacenan la glucosa en forma de almidón y poseen una pared celular de celulosa. Incluye organismos pluricelulares con un nivel de organización de tejidos hasta órganos y sistemas.

Habitan: Estos organismos son de hábitat terrestres en su mayoría.

Reproducción: Algunas se reproducen por flores, polen y semillas que permiten la unión de gametos masculinos y femeninos en ausencia de agua. Las no vasculares se reproducen por medio de esporas.


Enfermedades que producen en el hombre: Algunas plantas pueden ser venenosas. Seres representativos:  No Vasculares:  Briófitas: Musgos, anthoceros y las hepáticas. Se conocen una 25.000 especies, carecen de tejidos vasculares (xilema y floema). 


Plantas Vasculares o Traqueófitas:  Poseen un desarrollado sistema de vasos conductores, cutícula, estomas, tejidos vasculares (xilema y floema).  Existen tres grandes grupos:  Helechos y equisetos: 12.000 especies, producen esporas.  Gimnospermas: semilla desnuda, 700 especies. 


Angiospermas: Semilla cubierta. Se dividen en: 

Monocotiledóneas (maíz).

Dicotiledóneas: como el frijol.



Características: Eucariontes, Multicelulares que se alimentan por ingestión, carecen de pared celular, pero poseen una organización completa: células – tejidos – órganos – sistemas de órganos. Existen alrededor de 35 filos, la mayor parte marinos.

Habitan: Habitan tanto en ambientes acuáticos como en terrestres.

Reproducción: La mayoría se reproduce sexualmente con un gameto grande e inmóvil (óvulo) y otro pequeño móvil y flagelado (espermatozoide).

Enfermedades que producen en el hombre: En los platelmintos, la tenia pasa la mayor parte en el


Seres representativos: Se dividen en dos grandes grupos:  Invertebrados (no poseen esqueleto interno, pero si un esqueleto de quitina):  Poríferos: Esponjas, unas 5.000 especies.  Celenterados: Hydras, medusas o aguasmalas, anémonas, corales.  Platelmintos: Gusanos planos, existen unas 15.000 especies. Ej. Taenia y planaria.  Asquelmintos o nemátodos: Gusanos redondos, 80.000 especies, ej. Áscaris, filarias, anquilostomas.


Anélidos: Gusanos anillados, como la lombriz de tierra y la sanguijuela.  Equinodermos: Estrella, erizo de mar y pepino de mar.  Moluscos: calamares, caracoles, mejillones, almejas, ostras, pulpo etc.  Artrópodos: Se dividen en tres clases: Arácnida (arañas, alacrán, garrapatas). Insecta: (moscas, mariposas, hormigas, cucarachas, 


ď ľ

Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamĂ­feros.



Altitud (microclimas)


Conozcamos algo mรกs sobre nuestra Biodiversidad En Costa Rica conviven mรกs de medio millรณn de especies que representan el 4% de las especies totales del mundo


!Con nosotros aprenderás que hay más Parques Nacionales de los que te imaginas! Pero antes debes conocer las categorías de manejo para las Áreas Protegidas de Costa Rica


1. Parques Nacionales

Terreno con características especiales. Capacidad de uso recreativo y educativo de forma controlada

2. Reserva Biológica

Área inalterada, en la cual no es permitida ninguna actividad cultural, recreativa o educativa, lo cual significa que sigue su curso natural

4. Humedales

3. Reserva Forestal •

Terreno boscoso, de difícil acceso, utilizadas para el Manejo Sostenible

Ecosistemas, de regimenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces o salados


5. Refugio de Vida Silvestre 

Ecosistemas especiales, de variada y exclusiva biodiversidad. Adopta acciones de manejo

6. Zona Protectora • • • •

Aptitud Forestal Protección del Suelo Conservación del Ambiente Cuencas Hidrográficas

7. Monumento Nacional •

Protege el recurso cultural históricoarqueológico


Descubre!


Ubicaci贸n Geogr谩fica


Parque Nacional Santa Rosa    

Creación: 1971 Ubicación: 33Km de Liberia, Guanacaste Extensión: 38674 hectáreas terrestres, y 43 hectáreas marinas. Flora: Espinas huecas, bosques desiducios, sacaguacal, el indio desnudo, bosque espinoso. Fauna: Monos. Cornizuelos, arañas, venados, coyote, armadillo, manigordo, pericos, mariposa.


Parque Nacional Rincón de la Vieja 

Creación: 23 de Octubre, 1973

Ubicación: partes más altas de Liberia.

Extensión: 14160 hectáreas.

Flora: Flor de pavoncillo.

Fauna: Mono cara blanca, mono capuchino, paloma morada, serpiente bejuquillo.


Parque Nacional Volcán Poás 

Creación: 25 de Enero de 1971

Ubicación: 45 Km., noroeste de Alajuela.

Extensión: 6506 hectáreas.

Flora: Bosque nuboso, sombrilla de pobre, geysen cojines vegetales.

Fauna: lagartija, ave rapaz, pisote, rana multicolor, colibríes


Parque Nacional Braulio Carrillo 

Creación: 15 de abril, 1978

Ubicación: Norte, del Valle Central.

Extensión: 47502 hectáreas

Flora: helechos y palmas

Fauna: mariposa transparente, balivari, zorros, congos, pisotes, martillas, cabros, leones, mapaches etc.


Parque Nacional Volcán Irazú 

Creación: 30 de julio de 1995.

Ubicación: 31 Km. Noroeste de la ciudad de Cartago.

Extensión: 2000 hectáreas.

Flora: Bosque Muerto, farallones.

Fauna: Serpientes venenosas, colibríes abejones, mariposas


Parque Nacional Chirripó 

Creación: 19 de agosto de 1975

Ubicación: Noroeste; san isidro del general

Extensión: 50848 hectáreas

Flora: Bosque nuboso, húmedo, frío, árbol roble y encino.


Parque Nacional Palo Verde Creación:30 de Abril, 1970

 

Ubicación: Guanacaste

Extensión: 18471 hectáreas

Flora: Bosques verdes.

Fauna: Pisotes, venados, ardillas, mono congo, iguanas, cocodrilos.


Parque Nacional Manuel Antonio 

Creación: 23 de Noviembre de 1972

Ubicación: 7 Km. Sur, de Quepos

Extensión: 1625 hectáreas

Flora: Bosque muy húmedo, tropical, manzanillo, árbol estrangulador.

Fauna: Iguanas, perezoso, cucharón, mono carablanca


Parque Nacional Tortuguero 

Creación: Noviembre de 1975

Ubicación: 80 Km. Norte de Limón.

Extensión: 31107 hectáreas

Flora: Playa, vegetación baja, pastizales.

Fauna: Tortuga verde, pez carnívoro, mono colorado, tortuga albina.


Parque Nacional Corcovado 

Creación: 31 de octubre de 1975

Ubicación: Suroeste, Península Osa, Puntarenas

Extensión: 47705 hectáreas

Flora: higuerón, matapalo, árbol adulto.

Fauna: Cocodrilo, lagarto, tigre, jaguar, danta, oso, hormiguero, colibrí.


Parque Nacional Isla del Coco 

Creación: 22 de Junio de 1978

Ubicación: Océano pacífico.

Extensión: 496 Km. 2302 hectáreas

Flora: Verde tupida, densa, reino epifitas

Fauna: Lagartija, salamandra, tiburones, martillo, palomas, espíritu santo.


Parque Nacional Cahuita 

Creación: 27 de Abril 1979

Ubicación: caribe sur

Extensión: 1106 hectáreas, 600 arrecife, 22400 área marina.

Flora: Planta rastrera, jardín submarino.

Fauna: Peces coral, pez lora cachama negra.


Parque Nacional Barra Honda 

Creación: 20 de Agosto de 1974

Ubicación: 22 Km. Al noroeste de Nicoya

Extensión: 1125 hectáreas

Flora: Agujas de yeso, cuevas

Fauna: Murciélagos, gallinazo, coyote, comadreja, pisote, mono congo.


Parque Nacional Piedras Blancas

Creación: 17 de Julio de 1971

Ubicación: golfito (Oeste)

Extensión: 14750 hectáreas

Flora: cataratas, bosque seco, húmedo

Fauna: oso perezoso, lagartijas, iguanas, mariposas


Parque Nacional Tapantí 

Creación 23 de Abril de 1992

Ubicación: 28 Km. Cartago, en nuestra comunidad.

Extensión: 58322 hectáreas

Flora: Bosques verdes, vegetación húmedo.

Fauna: Puma, serpientes, pájaros, insectos, mariposas.


Parque Internacional la Amistad 

Creación: 4 de Febrero de 1982

Ubicación: 194 hectáreas

Extensión: Se encuentra entre Chirripó y la frontera con Panamá

Flora: Árboles altos, bosque mixto, roble, cedro, candelillo

Fauna: Mamíferos, puma, jaguar, monos cariblancos, león, insectos.


Parque Nacional Carara 

Creación: 1 de Junio 1978

Ubicación: Puntarenas ( Orotina )

Extensión: 5242 hectáreas

Flora: Árboles pachote, Cristóbal

Fauna: Gallitos, pisote, manigordo, perezoso, mapache


Parque Nacional Marino Ballenas 

Creación: 17 de julio de 1992

Ubicación: Puntarenas

Extensión: 4500 hectáreas

Flora: arrecifes, coralinos

Fauna: Cangrejos, gusanos, langostas, moluscos


Parque Nacional Volcán Tenorio Creación: 16 de Marzo 1976

 

Ubicación: Guatuso y Upala en Alajuela

Extensión: 12871 hectáreas

Flora: Cactus, vegetación muerta y viva

Fauna: Mariposas, venado cola blanca come maíz y serpientes


Parque Nacional Arenal 

Creación: Noviembre de 1994

Ubicación: Tilarán, San Ramón, San Carlos

Extensión: 12123 hectáreas

Flora: Guayabo, níspero, balsa

Fauna: pisote, perezoso, quetzales


Parque Nacional Guanacaste 

Creación: 9 de Julio de 1191

Ubicación: Liberia, Guanacaste

Extensión: 34561 hectáreas

Flora: Bosque espinoso, sabana, bosque seco

Fauna: Monotití, venados, coyotes, manigordos


Parque Nacional Marino Las Baulas 

Creación: 9 de julio de 1991

Ubicación: Santa cruz, Guanacaste

Extensión: 378 hectáreas

Flora: Planta rastrera, palmeras

Fauna: Tortuga baula, ranas venenosas, mono colorado


!Ahora a Divertirse!


Que quieres jugar? 

Memoria sobre características de regiones de Costa Rica

Identificar en que Área de Conservación viven algunos animales y plantas

Pon a prueba tus destrezas asociando cada especie con su respectivo parque


Créditos 

Presentación: 

Darío Solano Portuguez

Karla Arce Garro

Karla Picado Irola

Karla Arce Garro

Locución:

Información: 

Adán Torres Rivera

Elaboración de Juegos:  Karla Arce Garro 

Karla Picado Irola

Adán Torres Rivera

Darío Solano Portuguez

Liceo de Orosi – MEP – PROMECE

Recursos:


Hasta la pr贸xima aventura!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.