8 minute read
El bosque de los clones
CLONACIÓN DE ÁRBOLES
INVESTIGADOR El director del Centro de Bioingeniería del Tec en Querétaro, Ashutosh Sharma, lideró el proyecto.
Advertisement
TECNOLOGÍA Para la clonación se utilizó la técnica de micropropagación. Pocas plantas y cultivos se han podido comercializar así.
FUTURO Este sistema puede ser una solución a la agricultura del siglo XXI e, incluso, una herramienta para salvar plantas endémicas.
El Tec generó una solución sustentable y avanzada para clonar árboles maderables
POR ANDREA MENCHACA UNOS 2,000 ÁRBOLES de la especie llamada paulownia tapizan un terreno de ocho hectáreas en Amealco, Querétaro, en el centro de México, como resultado de un proyecto que emprendió el Tec de Monterrey con la empresa Materra Forestal.
Son árboles clonados, creados a través de micropropagación, un conjunto de técnicas que toman secciones de tejido o estructuras de una planta para cultivarlas en condiciones artificiales y, así, generar plantas completas, genéticamente idénticas.
La tecnología para este proyecto fue desarrollada en el laboratorio del Centro de Bioingeniería del Campus Querétaro, que dirige Ashutosh Sharma, luego de que Materra Forestal buscara al Tec para solicitar su ayuda.
“La micropropagación era la clave para clonar. No hay otro método que lo pueda superar. Es una solución para los problemas de agricultura del siglo XXI”, explica Sharma, biotecnólogo indio, quien ha recibido múltiples premios por sus trabajos científicos y, en 2012, se unió al Tec como investigador.
“Es una tecnología moderna y nueva. Hay muy pocas plantas y cultivos que se han logrado comercializar a partir de esta tecnología”, destaca.
Para Felipe Alcocer, director y fundador de Materra Forestal, esto es la concreción de un sueño que comenzó tras hacer un viaje a Australia y Nueva Zelanda y conocer la producción forestal en grandes superficies. El también egresado del Tec pensó cómo podría hacer un negocio de este tipo en México y buscó diferentes opciones de árboles forestales.
“Después de hacer una selección de todo lo que había en el mercado me gustó la paulownia, que es el árbol que crece más rápido en todo el mundo y la madera se cataloga como semipreciosa. Aparte, no se tala, sólo se poda”, explica el ingeniero agrónomo respecto al que también es llamado el árbol del futuro.
Selección de la planta madre
Hormona estimulante
Hormona estimulante de la raíz
Multiplicación Enraizamiento y aclimatación
Crecimiento en el campo
Alcocer señala que su proyecto ganó mucho al aliarse con el Tec. “Estas plantas son 100% libres de patógenos, no tienen infecciones. Una estrella importante fue no meter ninguna enfermedad que pudiera venir heredada de otro sitio”, señala. Gracias a este desarrollo pudieron descartar la alternativa de importar los árboles.
Ahora que ya han validado el sistema, el siguiente paso es construir un laboratorio que contará con aproximadamente 500 metros cuadrados, áreas de invernaderos y aclimatación, dirigido por el Tec.
Sharma destaca que la técnica que desarrollaron ayudará
PAULOWNIA. En el laboratorio comienza el proceso de clonación de esta especie maderable, que, por sus características, también es nombrada “el árbol del futuro”. a alcanzar otros objetivos como salvar plantas endémicas de México con potencial farmacológico, lo cual es parte de NatProlab, un proyecto estratégico de la región centro sur del departamento de bioingeniería.
“Como universidad tenemos el talento y la infraestructura con la que las empresas no cuentan. Ellos tienen recursos, pero no tienen la visión: nosotros podemos resolver problemas y desarrollar tecnología que va a generar empleos, mejorar la economía, el ambiente y, al final, impactar al mundo”, añade Sharma.
Y concluye: “Que esos problemas no se guarden ahí o los manden a otro país, aquí estamos en México con toda la capacidad para resolverlos”.
≈ EVOLUCIÓN Cambios que se vislumbraban —como uso de más tecnología y esquemas flexibles— se han hecho realidad durante la pandemia.
COVID-19 LA EDUCACIÓN
NUNCA VOLVERÁ A SER IGUAL
El modelo de educación híbrida llegó para quedarse. ¿Qué aprendizajes ha tenido el Tec y su comunidad sobre la enseñanza durante esta pandemia?
POR ANDREA MENCHACA
MARTÍN RODRÍGUEZ HABÍA SALIDO DE SU CLASE PRESENCIAL
en el Tec Campus Monterrey y, mientras comía un sándwich en una mesa al aire libre en los jardines, se conectó con su laptop a otra clase, esta vez en línea, que era impartida desde otra sede y cuyos compañeros estaban, casi todos, en otras partes del país.
Era 2019, el Tec ya ofrecía esa opción en la que los alumnos podían elegir algunas clases en línea y llevar otras de forma presencial. Sin embargo, con la situación de la pandemia de Covid-19, la tendencia de la hibridez en la educación se consolidó en esta institución académica. Con el modelo que llamó HyFlex+ Tec, adaptó todo para mezclar sesiones digitales con presencialidad gradual, según permitieran las condiciones de la pandemia en cada entidad.
“Eso será el futuro próximo”, asegura convencido Román Martínez, vicerrector de Transformación Educativa del Tec, y afirma que la educación híbrida fue parte de los aprendizajes que, seguramente, se mantendrán en la ‘era post-covid’.
“La hibridez educativa podrá ser sólo para un curso o para un programa completo de todas las materias que llevas en un semestre. Pero permanecerá”, agrega.
La obligación de llevar clases en línea desde casa debido al Covid-19 llevó a la institución y a miles de profesores y alumnos a adoptar nuevas habilidades y recursos para la enseñanza y el aprendizaje, cuando, desde marzo de 2020, el Tec suspendió las clases presenciales e inició sus programas de continuidad académica en línea como respuesta a la contingencia.
Un año y medio después, hay importantes enseñanzas académicas y proyecciones a futuro sobre lo que será la educación universitaria a partir de esta experiencia.
Por ejemplo, señala Martínez, está la tendencia de trabajo internacional a distancia con otras universidades. El Tec aplicó el programa Global Classroom, en el que dos profesores –de distintas universidades en el mundo– llevan sesiones de forma conjunta, enriqueciendo a los alumnos de ambas instituciones.
“No lo inventó el Tec. Existía hace años, pero muy pocos profesores lo hacían; ahora tenemos más de 50 cursos con Global Classroom”, destaca.
Beatriz Palacios, directora de Innovación Educativa, asegura que esta época acelerará la tendencia de una educación multiexperiencia que combine diferentes modos de enseñanza para el alumno.
“Algunas cosas van a ser a distancia, otras híbridas, otras presenciales, pero el éxito de la educación a futuro es que le apostemos a esa combinación inteligente de las modalidades y de las experiencias para construirle al estudiante lo que más necesita”, explica.
“El alumno, cada vez más, podrá tener experiencias en las que diversas universidades nos conjuntemos y
HIBRIDEZ. Los salones tuvieron que adaptarse para atender a alumnos presenciales y a distancia.
TENDENCIAS QUE HABRÍAN LLEGADO PARA QUEDARSE:
- Hibridez: mezcla de clases presenciales y en línea - Educación multiexperiencial y multimodal - Grabación de clases para consulta asincrónica de alumnos - Clases con mayores elementos multimedia - Enseñanza simultánea de profesores nacionales e internacionales
APOYO DIDÁCTICO.
Las lecciones grabadas y materiales asincrónicos son ventajas que tienen ahora los alumnos.
pongamos lo mejor del expertise de cada una de nosotras”.
Paula Marroquín, alumna de Ingeniería en Biotecnología en Campus Ciudad de México, comenta que una de las cosas que descubrió durante este tiempo fue la posibilidad de grabar las sesiones.
“Una de las clases que más me gustó fue con un profesor que subía una grabación explicando todo el tema y podías verla a la hora que quisieras; la podías pausar; me ayudaba mucho para comprender con más calma”, explica.
Nancy López, estudiante de Administración de Empresas, coincide con esto,
ADAPTACIÓN. Las clases tuvieron que convertirse en transmisiones de audio y video. TECNOLOGÍA. El Tec implementó aulas inmersivas que permiten un mayor despliegue multimedia.
pues le gusta ver la grabación de clases, poner pausa y tomar notas. “Ya durante la clase estoy participando. Tener las dos opciones para sacar lo mejor de ambas es bueno”.
“Doy temas de física un poco densos, y con todas las grabaciones y las presentaciones me sorprendía que era puro 90 y 100”, atestigua, por su parte, Jorge Chedraui, profesor y director de la carrera de Ingeniería en Biotecnología en Ciudad de México.
“El día de mañana, la grabación va a estar como un commodity”, señala, al respecto, Chedrahui.
Francisco Orozco, profesor y director del Departamento de Contabilidad y Finanzas en la Región Monterrey del Tec, opina que las clases a distancia hicieron que los maestros tuvieran que aprender nuevas habilidades y formas de retener la atención de los alumnos.
En su caso, ante la necesidad de mantener al estudiante inmerso y con toda su atención, se dio a la tarea de preparar un storyboard con un buen inicio, explicación, trabajo en equipo, actividad y cierre. Además, perfeccionó las habilidades de creación digital y multimedia, editando videos tipo tráiler, con avances de las clases y contenidos afines.
“Los profesores tenían que transformar su didáctica para esta condición más permanente y esta ha sido la gran oportu-
Román Martínez, vicerrector de Transformación Educativa
nidad: descubrir el potencial que tiene la tecnología para muchas cosas que, de otra manera, hubieran tardado años en ocurrir”, destaca Martínez, vicerrector de Transformación Educativa.
“Más allá de la pandemia, las tendencias ya llevaban al uso de la tecnología como un elemento enriquecedor en nuestro modelo educativo”, subraya, a su vez, Palacios, directora de Innovación Educativa del Tec. “La pandemia nos hizo ver que hay campo fértil”.
Ahora, la experiencia que vivían estudiantes como Martín es algo usual para todos los alumnos; tanto ellos como profesores y responsables académicos han aprendido nuevas habilidades de enseñanza-aprendizaje y otras formas de interacción, algunas de las cuales apuntan a quedarse de forma permanente.