Tee Golf #6

Page 1




S U M A R I O Año 3. Nº 6.

22

44

GOLF NACIONAL

GOLF NACIONAL

106º Abierto de la República

2º Circuito Regional Tee Golf

Texto EDUARDO BAILONE

70

GOLF INTERNACIONAL

DEPORTE ALTERNATIVO

Texto CLAUDIA MAZZUCCO

Texto ALEJANDRO SOLARI

Tiger Woods está de vuelta…

Dakar 2012

06

20

52

76

Editorial

El psicólogo deportivo

Copa Eugenio Blanco

Colonia del Sacramento

MENTE DEPORTISTA

GOLF NACIONAL

TURISMO

Texto LIC. PATRICIA FUENTES

Texto EDUARDO BAILONE

Texto ANA WASSERMAN

08

32

56

80

Conexión sudamericana

Victoria Tanco

Real Golf

Salmón con camarones

HISTORIA DEL JUEGO

ENTREVISTA

COLONIA GOLF & SPA RESORT

AROMAS & SABORES

Texto Claudia Mazzucco

Texto EDUARDO BAILONE

Texto SHERATON COLONIA GOLF

Texto ANA WASSERMAN

10

34

58

84

Francis Ouimet

105º Interclubes

Jorge Ledesma

PIONEROS

Texto Claudia Mazzucco

GOLF NACIONAL

Texto EDUARDO BAILONE

HOMENAJE

Texto CLAUDIA MAZZUCCO

14

40

60

Vardon y El Titanic

Angel Cabrera Classic

Luke Donald

ANIVERSARIO

GOLF NACIONAL

GOLF INTERNACIONAL

Texto Claudia Mazzucco

Texto NACHI MASJOAN

Texto CLAUDIA MAZZUCCO

16

42

66

El Porterillo de Larreta

Torneo Nacional Junior

Master de Augusta

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES Texto ALEJANDRO ZUBERBULLER

4

62

TEE GOLF

GOLF NACIONAL

Texto NACHI MASJOAN

GOLF INTERNACIONAL Texto CLAUDIA MAZZUCCO

Instántaneas

88

Ranking

90

92

Humor Por PEDRO SANNA

Staff



Editorial

FOTO DE TAPA HUGO ALTAMIRANO

Ecología

E

l verde tiene una fuerte afinidad con la naturaleza, nos conecta con ella. Nos hace empatizar con los demás, nos crea un sentimiento de confort y relajación, nos ayuda a equilibrarnos. Es éste verde, el verde de las canchas de golf, el que nos sumerge en un mundo de paz y nos impulsa a trabajar desde hace dos años para brindarles, desde nuestro lugar, lo mejor. Porque pese a la situación actual del mundo y sus crisis, decidimos continuar en este partido, esforzándonos para obtener los más altos resultados, estimulados por la pasión por lo que hacemos y las respuestas tan gratificantes y alentadoras. Todo esto nos obliga a abordar este compromiso desde nuevas aristas, y hoy es el turno de la ambiental. Es por eso que, desde el próximo número, TEE GOLF será impresa con papel extraído de fuentes sostenibles, para que la utilización de los recursos de hoy no perjudique a nuestras generaciones futuras, y ellas también puedan seguir disfrutando del verde disfrutando del golf.

6

TEE GOLF



HISTORIA DEL JUEGO

La conexión sudamericana TEXTO Claudia Mazzucco

E

l escritor escocés George Houghton aseguró haber encontrado evidencias, durante un viaje que realizó a la Argentina en 1969, de que un juego similar al golf era jugado por los indios araucanos en la Patagonia durante el siglo XVI. El reverendo Augusta, que investigó la historia de la Patagonia Argentina, le confirmó que los indios llamaban a este juego “palín”, derivado de “pali”, nombre que le daban a la bola; el palo se llamaba “hueño” y la cancha “Paligue” o “Palihue”. Las canchas estaban ubicadas en la frontera argentino-chilena, como la de “Cura Paligue” o “Hinca Paligue”, ubicada en la ruta del lago Quillen. En la localidad chilena de Villa Rica se cuenta una vieja leyenda sobre los primeros españoles que cruzaron por ese lugar en dirección a la Patagonia, y que jugaron a la “chueca”, nombre que en Chile se le dio muchos años después, a los palos de golf. Houghton obtuvo la reproducción de un antiguo dibujo que muestra a un indio en posición de ejecutar un bastante buen swing de golf. Está pegando a una pequeña bola con un palo que bien puede ser un modelo ante-

8

TEE GOLF

rior a los que se coleccionan en los museos escoceses de golf. Un aspecto interesante de tal reproducción es un pequeño grupo de soldados españoles observando el juego e inclusive una mujer (que bien podría ser un caddie), ofreciendo al jugador un jarro de vino. Este cuadro fue pintado por Monsieur M. de Frezier durante un viaje efectuado entre los años 1712 y 1714, y que después publicó en un libro titulado: “Relatos de un viaje a los Mares del Sur y a las costas de Chile y del Perú”, editado en París en 1717. De acuerdo con las investigaciones del historiador José Read, la civilización en el sur argentino “habría alcanzado un apreciable adelanto”, como lo demuestra el hecho de que practicaran distintos deportes, algunos de ellos de técnicas nada simples. Read hace referencia al juego de bola, de puños, la lucha, similar a la llamada “romana”, natación, carreras a pie, dados y el juego indígena que se supone como remoto antecesor del golf “es lo que se llamaba “checa” o “viñi”. José Read describió algunas de las características de ese juego en un extenso artículo

publicado en “Golf en la Argentina” y del cual extraemos los siguientes párrafos: “De acuerdo al estudioso Alfred Matraux, ese deporte sería el antecesor del hockey actual. Con mucha anterioridad así lo identificó el viajero inglés Williams Mac Cann, en “Viaje a caballo por las provincias argentinas”, que se publicó en 1847. El palo utilizado para el juego es el que pudo ser confundido con el del golf. Era una vara “doblada en su parte más delgada, hecha con un trozo de rama cuya extremidad ha sido curvada calentando la madera cuando todavía está verde y torciéndola progresivamente.” Se practicaba en un terreno de unos doscientos metros de largo por cincuenta a cien metros de ancho. Las vallas estaban representadas por ramas espinosas aplicadas a cada extremo. La regla del juego tendía a que la bola, que era de madera, tocara una o más ramas de la valla, lo que se podía hacer desde cualquier lugar, ya sea por delante, atrás o los costados.


El palín o juego de la chueca es una actividad tradicional mapuche con fines religiosos o deportivos que tiene similitud con el hockey

Los números de jugadores variaban según la cantidad de componentes de las distintas tribus. La invitación para concertar un partido se parecía a un desafío entre bandos enemigos. Los participantes se pintaban el rostro de rojo y negro y otras parcialidades se trazaban rayas con esos colores en el pecho (tobas). Se desvestían casi totalmente, de manera que no les molestara en sus desplazamientos. Cada jugador llevaba un palo como el descripto, se colocaba la bola de madera en medio del terreno entre dos jugadores que cruzaban sus palos sobre ella. Sin señal alguna, la golpeaban y comenzaba la lucha, y los componentes de ambos bandos se lanzaban en su procura golpeando la bola con violencia, ya sea a la izquierda o a la derecha. Y en ese empuje y precipitación se golpeaban las piernas de los jugadores con los palos o el cuerpo con la bola. Cuando ésta caía entre el público ubicado en los límites del campo, se lanzaban los jugadores como tromba tras ella, causando una serie de contusos y heridos. Es por eso que los “hinchas” se apostaban con preferencia sobre las ramas

de los árboles, siendo las mujeres, las más entusiastas y enardecidas animadoras.

recompensa por dicha circunstancia o por la cantidad de premios reunidos.

Cuando un compañero resultaba herido de consideración, todos los componentes del equipo abandonaban el campo de juego, y a veces dejaban de jugar a la “chueca” por mucho tiempo.

Además, el resultado del partido implicaba prestigio para la tribu, sus jugadores eran admirados como los guerreros, y en cada juego se comprometía el honor y el prestigio de la tribu. Metraux señala que a veces un litigio era resuelto por un partido, cuyo resultado se respetaba como un veredicto.

Los jefes de los respectivos equipos se debían poner de acuerdo sobre el margen de puntos necesarios para ganar el partido. Si se estipulaban cuatro puntos, el ganador debía superar en esa cantidad a los obtenidos por el perdedor, y no solo alcanzar primero esa cifra. Por ejemplo, el ganador debía hacer 6 puntos cuando el contrario hacía 2, ó 7 si el otro alcanzaba 3, y así sucesivamente. Por eso los partidos a menudo duraban más de un día. El organizador del partido es quien hacía la apuesta más importante, un objeto, un animal o hasta el producido de una cacería, debiendo los adversarios ofrecer un premio equivalente. Concluido el partido, se repartían los premios entre los jugadores que más se habían distinguido, variando la

Posiblemente uno de los pueblos más entusiastas fue el araucano, para quienes la importancia del juego de la “chueca” alcanzaba a su prestigio nacional frente a los demás pueblos. Queda demostrado que este juego puede haber sido el antecesor del hockey antes que del golf. De todas maneras, aunque los araucanos practicaran una modalidad parecida a nuestro deporte, es seguro que el juego tal cual se practica en la actualidad fue introducido por los ingenieros ingleses que llegaron a la Argentina para tender los rieles ferroviarios y que se instalaron en la localidad bonaerense de San Martín.

TEE GOLF

9


PIONEROS

Francis Ouimet TEXTO Claudia Mazzucco

E

n 1913, el Open de Estados Unidos iba a jugarse en el Country Club de Brookline, en las afueras de Boston, y estaban invitados los jugadores británicos Ted Ray y Harry Vardon, que finalizaban así la triunfal gira que venían realizando por el país. Ray era un gigante que había ganado el Abierto Británico en Muirfield, el año anterior. Junto a Vardon habían jugado cuarenta partidos contra los mejores golfistas americanos, ganando los cuarenta. La única duda era cual de los dos sería el campeón y quién el subcampeón. Francis Ouimet, un joven de 19 años que vivía con su familia a pocos metros del Country, decidió inscribirse en el Open simplemente porque “el club quedaba cerca de casa”. Pero él también estaba convencido de que uno de los

10

TEE GOLF

dos británicos se llevaría el título a la Madre Patria. Estados Unidos aún no tenía profesionales al nivel de Vardon; la mayoría trabajaba más en el club que en mejorar su propio juego, existían solamente tres competencias importantes en toda la Unión, y casi nadie podía ser un serio rival para alguien como Vardon que vivía haciendo exhibiciones y perfeccionando su inmaculado swing. Hijo de un modesto inmigrante canadiense, Francis se había iniciado a los once años como caddie y había pulido su juego en un campo de tres hoyos que él y su hermano habían improvisado en unos baldíos cercanos. Ese año, el joven Ouimet había ganado un Campeonato local y había llegado hasta semifinales en el US Amateur. No pensaba participar en el Open, entre otras cosas por-

que había consumido sus tres semanas de vacaciones, pero ante la insistencia del presidente de la USGA, que incluso convenció a su patrón para que le concediera una semana extra, Francis Ouimet accedió a jugar. Hubo record de inscriptos: 165, lo que obligó, por primera vez, a jugar una preclasificación. El Open propiamente dicho se jugó en dos días, a razón de 36 hoyos por día. La primera vuelta de Ouimet fue de 77 golpes. No estaba mal, considerando que Vardon había hecho 75 y mejor aún que Ray, que terminó con 79. Pero los británicos se hicieron valer en la segunda vuelta, con los 70 golpes de Ray y los 72 de Vardon. Francis también mejoró, entregando una tarjeta con 74 golpes. A la mitad del campeonato encabezaban la clasificación Vardon y otro británico, Wilfried Reid, con 147 golpes.


Imagen de la película “Greatest Game Ever Played”, basada en el Open de Estados Unidos del 1913,

Ray estaba tercero a dos golpes. En cuarto lugar, a cuatro golpes, aparecían Ouimet y el debutante Walter Hagen. El viernes comenzó a llover y, con la cancha embarrada, Ouimet jugó una espléndida tercera vuelta de 74 golpes, que le situaban empatado en el primer puesto con Vardon y Ray. Iguales en 225 golpes. El público empezaba a fijarse en el joven Ouimet. Alto, espigado, tranquilo y educado, todo en él irradiaba naturalidad. Jugaba con sólo con siete palos en la bolsa, y su caddie Eddie Lowery, era un diminuto nenito de diez años de edad. En la última vuelta la cancha estaba larga y embarrada por la lluvia. Esto perjudicó el juego de los británicos que no lograron bajar de los 79 golpes; pero su score de 304 los situaba como únicos punteros. A lo largo de la tarde, todos sus rivales fueron cayendo, y solo Ouimet parecía tener alguna posibilidad, aunque remota de alcanzarlos. Vardon y Ray ya habían entregado sus tarjetas, cuando Francis se encontraba en el tee del 17. Había terminado los nueve primeros hoyos con un desastroso 43 y en el 10 había sumado un doble-bogey. Parece ser que cuando caminaba hacia el tee del 11, Ouimet escuchó un

comentario despectivo por parte de un espectador y eso fue lo que le infundió coraje para un heroico final: seis pares y dos birdies. En el tee del 17, su tarjeta sumaba 72 golpes y sabía que necesitaba par y birdie para empatar. Francis no era un pegador largo, y sabía que el 18 era un bravo par 4, donde necesitaría dos tiros muy largos para llegar al green; o sea que no podía esperar menos de un cuatro en ese hoyo. Entonces era necesario sacar un 3 en el 17, de 360 yardas. Debía jugar el segundo tiro a un green en subida. El hoyo estaba ubicado tan cerca de un bunker que resultaba imposible un chip directo a la bandera. La bola de Ouimet se detuvo a unos dos metros y medio pasada del hoyo. Le quedó el putt más difícil del mundo: barranca abajo, con el green inclinado hacia un costado. Debía calcular exactamente la trayectoria y la fuerza del tiro. Pero Francis no parecía preocupado ante “la gravedad de la situación”, según escribió el periodista del “New York Times”: “Tomó tranquilamente su stance y golpeó suavemente. La bola describió una curva matemática y luego de golpear en el mismo medio del hoyo, se introdujo en él.” El desempate que se jugaría al día siguiente (era sábado, 20 de septiembre), fue quizás la más importante vuelta de 18 hoyos en la historia del

golf americano, “por el tremendo dramatismo de su desarrollo” y decisiva en “el efecto que la victoria de Ouimet tuvo en el curso futuro del golf en los Estados Unidos”. Muchos historiadores de golf hubieran deseado ser “lo suficientemente viejos” para presenciar ese match histórico y reconstruir paso a paso el juego de Ouimet, “cuyas jugadas”, según el escritor Herbet Warren Wind, “fueron como bombas cuyo estruendo fue oído en todo el mundo.” Antes de salir a jugar, John McDermott, el ex-campeón en los dos años anteriores, se encontró con Ouimet en el campo de práctica, lo observó practicar una media hora, y le dijo: “Le estás pegando bien a la bola. Ahora comienza a jugar sin prestarle la mínima atención a lo que hagan Vardon y Ray. Lo único que tienes que hacer es desarrollar tu juego.” Aunque seguía lloviendo, casi diez mil personas se congregaron en el Country Club, atraídos por la proeza del “local boy”. Llegaron apresuradamente periodistas de todo el país, la mayoría de ellos asomándose por primera vez a una cancha de golf. Y se inició el desempate. Los tres jugadores realizaron un sorteo para determinar el orden de las salidas. A Francis le correspondió el honor de pegar primero el drive. Estaba muy nervioso,

TEE GOLF

11


pero puso la bola en el medio del fairway. Diez mil espectadores los siguieron a través de una cancha que, debido a la lluvia, se había convertido en un pantano. Sin demasiadas variantes hasta el hoyo 4, empataron el 1 (430 yardas, par 4), en 5 golpes. “Francis los empató embocando desde poco menos de un metro,” escribe Warren Wind. El 2 lo empataron en 4, y en el 3, de 435 yardas, Vardon y Ouimet sacaron el 4, después de entrar normalmente al green en dos golpes, mientras Ray se tomaba tres putts desde trece metros, y sacó un 5. También empataron el 4 en su par 4. En el 5, “hay que hacer la salida desde un tee elevado tratando de mantener la bola lejos de unos árboles que se extiende por el costado derecho del fairway”, escribió Ouimet en sus “Memorias”. Allí Ouimet aventajó por unas yardas en su drive a Vardon, pero ambos estaban en el medio del fairway. Ray se había desviado hacia el pasto alto de la izquierda, y con el segundo tiro quedó corto del green. Vardon y Ray se vieron en aprietos para terminar con 5 golpes, con un chip y dos putts. Ouimet comprendió allí la enorme ventaja moral que tenía sobre sus oponentes, pues los magos del golf acababan de demostrar que no eran infalibles. En el par 4 del 6, los tres tenían “cierta obligación de sacar un birdie”, y fue Vardon el que lo consiguió quedando con un golpe de ventaja sobre sus oponentes. En el par 3 del hoyo 7, ninguno alcanzó el green con

el tee-shot y ambos subieron el par con 4 golpes. Ray fue el único que entró con su segundo y recuperó un golpe al hacer el par. El segundo tiro de Ouimet en el 8, fue ovacionado por el público, cuando la bola tocó el borde del hoyo y se detuvo a 40 cm. Así, después de jugados ocho hoyos, los tres jugadores habían empatado en 33 golpes, terminando la ida con 38. Los tres sacaron el par 5 en el hoyo 9. Cuando se inició la segunda parte del juego, en el hoyo 10 de 140 yardas, Ouimet fue el que más cerca de la bandera ubicó su bola. Vardon y Ray trataron de descontar en el 11 (par 4 de 390 yardas), donde erraron dos arriesgados putts para birdie y empataron el 4 de Francis. Ouimet había estado pasando a Vardon en los drives y en el 12 pasó también la bola de Ray, siendo el único que entró al green con su segundo. Lo mejor que pudieron hacer los ingleses fue sacar un 5. Francis no quiso arriesgarse buscando el birdie y se conformó con el par 4. Ahora tenía dos golpes de ventaja. En el 13 (un par 4 corto), los tres entraron al green con sus segundos. Pero en el 14, Vardon envió su drive al pasto alto y tuvo que trabajar para sacar el par 5. “El británico había comenzado a sentir la presión y comenzaba a preocuparse por el resultado final.” Ted Ray también estaba nervioso y en el 15, el 6 que

anotó lo alejó cuatro golpes de Ouimet y tres de su compatriota. Estaba ya fuera de carrera. Entretanto, Vardon comprendía que ya no era el momento de especular con su fama. En el 17 (par 4 de 360 yardas), la bola fue a parar a uno de los bunkers que se hallaba en el ángulo del dog-leg. No le quedó más remedio que sacar al fairway; entró al green con el tercero y empleó dos putts. Total: 5. Francis jugó por el centro del fairway, con el mashie plantó la bola a seis metros pasada de la bandera. Su putter de vara larga y hoja estrecha no le había dado ninguna gran embocada en toda la mañana, de modo que decidió jugar a seguro con dos putts y sacar otro golpe de ventaja. Golpeó la bola sobre la resbaladiza pendiente abajo del green y... embocó. Tenía tres golpes de ventaja sobre Vardon cuando llegaron al tee del último hoyo. Drive de Francis al centro del fairway, segundo tiro al green, y luego con su primer putt la bola se detuvo a un metro veinte para un seguro par 4. Cuando se encontraba agachado estudiando la línea de su putt se dio cuenta por primera vez que iba a ganar el torneo. El resultado final del desempate fue el siguiente: Francis Ouimet....................................... 72 Harry Vardon ......................................... 77 Ted Ray................................................... 78

Francis Ouimet junto a Vardon y Ray

12

TEE GOLF


El público no podía ni creérselo. Las multitudes sacaron en hombros a Ouimet y a su diminuto caddie; y las celebraciones paralizaron el tráfico en buena parte de Boston. La gente que había seguido el partido, soportando la incesante llovizna, estaba tan físicamente extenuada como si hubiera jugado cada uno de los tiros del valiente muchacho, que “con una serenidad admirable había desplegado tan brillante golf”. Francis tampoco lo podía creer: “Estoy tan sorprendido y tan contento como todas las personas que se hallan aquí”, dijo cuando el Secretario de la USGA, John Teid, le entregó el trofeo. Ouimet recordaría toda su vida cada uno de sus tiros, podía explicar cómo había sentido cada jugada en el play-off, cómo se había sentido él, y cómo se había desarrollado el juego de Vardon y de Ray. En

su libro de Memorias, titulado “El juego de golf”, Francis menciona con cierta modestia su victoria en Brookline. Nos cuenta como Vardon y Ray a fuerza de cuidarse entre sí, se olvidaron de que había otros competidores, y que un joven norteamericano les seguía de cerca los pasos: “Cuando quisieron reaccionar ya era tarde. Ray fue el primero en sucumbir, siguiéndolo luego Vardon. Éste, en un desesperado esfuerzo por ahorrar uno o dos golpes, intentó salvar los obstáculos del hoyo 17 con un tiro de largo “carry”, siendo detenido por un bunker. Obtuvo así un 5, mientras yo acrecentaba mi ventaja con un maravilloso 3. En un estado de suma excitación hice el último hoyo en 4, batiendo así a Vardon por cinco golpes y a Ray por seis. En realidad, mi score de 72 (uno sobre par), igualaba la mejor bola de los dos campeones.”

La prensa americana publicaba al día siguiente la noticia en primera plana. Bernard Darwin, el periodista británico que estaba allí de enviado especial de “The Times”, comenzaba su crónica con ironía: “Me siento como un corresponsal de guerra en un lejano frente que tuviera que enviar noticias sobre el aniquilamiento del Ejército Británico.” Esta sensacional victoria cambia la historia del golf en los Estados Unidos. Era un cuento de hadas, una historia irresistible para los periodistas. Las crónicas del triunfo de Ouimet estaban en todos los titulares de los diarios. Un desconocido de Brookline le había ganado a los dos mejores jugadores del mundo y además era el primer amateur que ganaba el US Open. Irresistible, extraordinario, apoteótico, con todos los elementos que el folklore americano requería para forjar la leyenda. La República del Norte no elige a sus héroes populares entre figuras prominentes, como generales, presidentes o poetas. Sus héroes son hombres comunes, surgidos del pueblo, como un cazador de las montañas (David Crockett), un granjero de las colinas o un bombero voluntario; en este caso, fue un modesto aficionado al golf que desafiaba a los gigantes. Ouimet era el héroe del golf, y la sociedad americana no pudo resistir la tentación de convertir su victoria en un hecho legendario. Como escribió el periodista español Juan Santiuste: “Cientos de miles de americanos se iniciaron aquel verano en el golf, inspirados por la hazaña de aquel joven modesto y sonriente en quien cualquiera de ellos podría reconocerse. Realmente no es exagerado decir que aquel Open cambio el curso de la historia del golf americano.”

Francis con una herradura en su mano en el U.S. Open de 1913 es cargado por espectadores. En el centro, Eddie Lowery, su caddie de 10 años, con una toalla alrededor del cuello.

El triunfo de Francis Ouimet en el US Open, dejó la puerta abierta a una nueva interpretación del golf por parte de la sociedad americana; sus consecuencias engendraron un cambio histórico, que desbordó con amplitud cualquier proyecto que la USGA tenía sobre la popularización de este deporte, y se insertó a su vez en un movimiento más amplio, una fermentación deportiva, cuyos diferentes aspectos fueron la renovación de las teorías sobre técnica y enseñanza del golf, la aparición del profesional-jugador-estrella, y la organización de un circuito de torneos, en lo que Estados Unidos fue pionero.

TEE GOLF

13


ANIVERSARIO

El día que Vardon perdió el barco

TEXTO Claudia Mazzucco

H

ace cien años, a las 11:45 de la noche del 14 de abril de 1912, el “Royal Mail Steamer Titanic” colisionó con un iceberg en la región de los Grandes Bancos del Atlántico Norte y se hundió dos horas y 35 minutos después. 1.517 pasajeros perecieron y 700 sobrevivieron. Sigue siendo el desastre en tiempos de paz más grande en la historia marítima. El transatlántico había partido del puerto de Southampton el 10 de abril, y entre los pasajeros que habían reservado pasaje a América se encontraba el britanico Harry Vardon, quien tuvo que cancelar el viaje dado que sufrió una recaída en su tuberculosis. Su nuera Audrey Howell cuenta la historia de cómo Vardon no pudo abordar el Titanic, salvando así su vida, en la más reciente biografía del golfista: “Harry Vardon: The Reveling Story of a Champion Golfer” (La reveladora Historia de un Campeón), publicada en 2001.

14

TEE GOLF

Si consideramos el hecho de que la victoria de Francis Ouimet en el Abierto de Estados Unidos en 1913, en donde venció en desempate al propio Vardon y a Ted Ray, sería interesante especular qué hubiera sucedido en el golf americano si Harry Vardon perecía en el Titanic el año anterior al desempate, cuyo sorpresivo resultado produjo una explosión de popularidad del golf en Estados Unidos. Entre otras notables personalidades de la época que también perdieron el barco se encuentran el escritor Thedore Dreiser, el italiano Guillermo Marconi, inventor del telégrafo, quien ganó el Premio Nobel en 1909, el empresario Milton Snavely Hershey, el legendario financista de Wall Street, J. P. Morgan y los millonarios Henry Clay Frick y Alfredo Gwynme Vanderbilt, quien, sin embargo, murió tres años más tarde en el hundimiento del Lusitania.



HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

El Potrerillo de Larreta

TEXTO & FOTOS ALEJANDRO ZUBERBULLER

El Potrerillo de Larreta está enmarcado por las sierras de Córdoba. Estilo y confort se fusionan para crear un espacio único y original, donde la naturaleza y la historia son los grandes protagonistas de la estadía.

La Hostería

L

a Hostería conserva esa misma alma colonial que la vio nacer allá por 1926, cuando Enrique Larreta construyó su casa en las tierras que supieron ser parte de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, cuyo casco histórico actualmente está encerrado por la ciudad y es Patrimonio de la Humanidad. Hoy El Potrerillo, llamado así por los Jesuitas por ser un valle rodeado de sierras, está convertido en resort de lujo y barrio residencial que deslumbra entre sus pares y abre sus puertas para vivir una estadía única, a puro aire libre y confort en el corazón de las sierras de Córdoba. Su geografía y clima sumados a sus comodidades, lo vuelven un paraíso si la regla reza descanso. Estar cerca de Alta Gracia, a 10’ del centro y de Córdoba capital por la nueva autovía, a 30’ del micro centro, puede ser una excelente opción para quienes desean sumarle movimiento a esta vida de calma. Un exclusivo campo de golf, restaurante y club house completan el concepto que desde El Potrerillo buscan transmitir. La idea empezó a gestarse a mediados de los ‘90 y tomó forma en 1999 con la inau-

16

TEE GOLF

guración de los primeros 9 hoyos junto con la Hostería, y en 2001 comenzaron a comercializarse los lotes del barrio. En la Hostería las ocho habitaciones proponen diversidad y elegancia. Una suite, tres departamentos y cuatro dobles mantienen vivo el espíritu de aquellos tiempos en que la familia Larreta ocupaba la casa, y muchas de ellas fueron decoradas con muebles y cuadros originales. Camas de hierro y bronce enmarcadas por largas cortinas estampadas le dan al lugar un aire romántico y especial, y evocan a cada paso una historia que es posible imaginar con cada detalle, como las antiguas bañaderas y los enormes ventanales de hoja doble. Los balcones y patios son sin dudas los grandes protagonistas que envuelven cada espacio con estilo y luz. Equipadas con aire frío/calor, TV satelital, frigo-bar y cajas de seguridad las habitaciones proporcionan más que un confort cinco estrellas, sumando a la estadía increíbles vistas a las sierras. En el antiguo comedor de la casa, como no podía ser de otra manera, se ubica el restaurante con capacidad para cuarenta personas. Ambientado con los mismos cuadros de la época de Enrique Larreta, la cocina está a cargo de Gabriela Zuzulich, premiada con el


TEE GOLF

17


primer puesto del Torneo del Chef, e invita con platos de estación regional: Elaboraciones con materias primas autóctonas ponen al descubierto lo mejor de la zona y ofrecen imperdibles (y recomendados) como los ravioles fritos de hongos serranos y el parfait de zarzamora, clásicos gourmet de la casa. La pileta de la Hostería es uno de los lugares con mejor vista del paisaje circundante. Los huéspedes se pueden alojar sólo con reserva previa ya que el predio cuenta con ingreso controlado.

El campo de Golf De 18 hoyos habilitados, par 72 de 7180 yardas desde los tees de salida negros, deslumbra con sus arroyos, morros, desniveles y quebradas de piedra que sumados al entorno de las sierras los 360º, la hacen única para jugadores de todos los niveles amantes del buen golf, ya que cuenta con cinco salidas por hoyo. Cuenta con riego por aspersión automático en sus fairways, greens y tees de salida. Sus fairways son de tifton y sus greens de agrostis. Por su agradable clima y buen drenaje es perfecta para dis-

18

TEE GOLF

frutar todo el año brindando diversidad en el juego y contacto con la naturaleza. Actualmente el bar sobre el driving range, en donde se encuentra el pro-shop, secretaría, depósito de bolsas y carts, vestuarios del driving, ofrece un cuidado rincón para quien busca un tiempo de descanso. Se pueden alquilar carts para 2 jugadores y sus bolsas o carritos manuales. El club house se encuentra en construcción entre los greens de los hoyos 9 y 18, planeando seducir a los jugadores con delicias culinarias en su bar-restaurant. Se han jugado torneos de la Asociación Argentina de Golf, Federación de Golf de Córdoba y el torneo más importante es el Abierto de El Potrerillo de Larreta, que se lleva a cabo todos los años con los mejores jugadores de Córdoba y de otras provincias, este año la fecha es durante 28, 29 y 30 de abril. En su primera edición fue ganado por el Tano Goya, hoy jugador de El Potrerillo de Larreta en el Tour Europeo. Los golfistas que se hospedan en la Hostería abonan el derecho de cancha a valor de socio. También en el predio se puede practicar o tomar clases de tenis en las canchas de polvo de ladrillo o paseos en bicicleta de montaña. Para

los más aventureros, el helicóptero de la Hostería, un Robinson 44 (4 plazas) ofrece paseos para admirar las sierras desde el cielo. Fuera del resort se pueden visitar en Alta Gracia los museos (Estancia Jesuítica, casa del Che Guevara, etc.), el casino, complejo de cines, etc., o bien los sitios turísticos de las sierras de Córdoba. El Potrerillo de Larreta brinda su gama de servicios y actividades en un lugar de ensueño para descansar y abandonarse en la paz del entorno. Cuando la calma llama, es mejor dejarse llevar. Como dice el Tano Goya “juego en Europa y descanso en El Potrerillo de Larreta.” Para llegar a El Potrerillo de Larreta se puede hacer por avión al aeropuerto internacional de Córdoba y luego 45’ por autovía o bien por la autopista recién inaugurada Rosario-Córdoba.

Hostería: hosteria@potrerillodelarreta.com 03547-439033/4 Golf: www.potrerillodelarreta.com golf@potrerillodelarreta.com 03547-439035/6 Camino a Los Paredones km 3. Alta Gracia.



MENTE DEPORTISTA

El psicólogo deportivo, una importante herramienta

TEXTO & FOTOS  LIC. PATRICIA FUENTES

El psicólogo deportivo hoy es parte de las herramientas con las que cuenta un golfista, además de su profesor, su gym y sus palos.

L

a psicología deportiva en el golf, abarca todo lo que no es técnico o físico, empezando por la mente, o sea la forma de pensar, analizar y creer del deportista, pero ocupándose también de las emociones, sentimientos, ansiedades, temores y deseos de los amateurs y profesionales que demandan un mejor rendimiento” Ya desde el aprendizaje mismo del swing de golf, el amateur se enfrenta a tensiones corporales que obstaculizan un movimiento fluido, cada aprendizaje va moldeando su swing desde lo que él “es”, y como él “está” sumando las habilidades motrices con las que cuenta. Manejar las tensiones corporales mediante la respiración y la buena actitud son importantes en cualquier momento de la vida del golfista y es esto mismo, más las vivencias de una ronda de 18 hoyos, lo que asegura que en el golf, el componente mental sea más del 50%. La psicología deportiva, es una rama de la psicología general, que se ocupa del entrenamiento mental del deportista, mejorando el rendimiento deportivo. Los psicólogos deportivos que trabajamos en golf, lo hacemos con los golfistas ya sean amateurs o profesionales. Lo más indicado es consultarnos desde el comienzo ya que así se trabajarán las tensiones, ansiedad y agresividad junto

20

TEE GOLF

con las clases semanales de golf, ahorrando tiempo al armar el swing fluido, desde el ser humano que disfruta y no desde el que padece. Por supuesto nuestra labor es diferente al psicólogo clínico, sobre todo por el encuadre de trabajo, con sesiones más comunes en drivings y zonas de putting, que en consultorios. Lo mismo ocurre con las técnicas, no hacemos psicoanálisis, sino que usamos diferentes ramas como la cognitiva, o conductista, así como diferentes técnicas de relajación y visualización. Trabajamos en las estructuras de pensamientos, creencias y hábitos del golfista, como la autoexigencia, autocrítica, negatividad, y estos aprendizajes son llevados desde el golf a la vida misma. Es un trabajo que colabora con el área técnica y física, formamos parte de un equipo, y transcurrir en esta capacitación hace que nos conozcamos más como deportistas y como personas, logrando un mejor rendimiento deportivo pero también un mayor bienestar dentro del campo de golf. Seguiremos conociéndonos en esta sección, hablando de otros temas de interés como la organización mental dentro de los 18 hoyos, el control de la ansiedad, mente en el presente, o ejercicios de entrenamiento mental en el putting.


Licenciada Patricia Fuentes Área de trabajo Psicóloga del deporte, especializada en golf, Pato Fuentes es directora de Golf de Mente, una empresa dedicada al entrenamiento mental de golfistas. Actual psicóloga del PGA Tour y del European Tour. Entrena tanto a profesionales de golf de nivel internacional como nacional y a jugadores amateurs tanto de alto rendimiento como de categorías más altas.

Amaterurs: Alto rendimiento, amaterus handicap hasta 25. Profesionales de golf: nivel nacional e internacional. Escuelas de menores y clubes: Clínicas, campus, seminarios y cursos. Capacitación: a profesores de golf, psicólogos del deporte e instituciones deportivas.

Juega al golf… cuando tiene tiempo libre, lee golf, ve golf y ama el golf.

• European tour 2007/2012 • P.G.A tour 2011 • Nationwide tour 2007/2012 • T.L.A tour 2007/2012 • T.P.G tour 2003/2012

Su misión: acompañar a cada jugador para que logre su sueño, transitando el camino de la manera más eficaz.

Pato Fuentes ha prestado sus servicios en:

Algunos clientes a través de los años: Su visión: nada el imposible. Todo se puede lograr si se quiere, se imagina y se trabaja para ello. Es Consultora Externa de la A.A.G (Asociación Argentina de Golf) desde el año 2002, Consultora Externa de la Academia Pilar Golf, año 2011y 2012, Consultora de la Escuela de Menores de Necochea Golf Club, y de la Escuela de Menores del Golf Club Mar del Plata Los Acantilados. Por supuesto, es golfista matriculado Nº13614

Fabián Gómez, Fabrizio Zanotti (Paraguay), Leandro Marelli, Alan Wagner, Luciano Giometti, Verónica Felibert (Venezuela), Emiliano Grillo, Manuela Carbajo Ré, Ariel Cañete, Sebastián Saavedra, Manuel Relancio, Sebastián Fernandez, Tomás Cocha. www.golfdemente.com golfdemente@gmail.com

twitter@golfdemente facebook: Golf de mente

TEE GOLF

21


GOLF NACIONAL

106º TEXTO EDUARDO BAILONE FOTOS HUGO ALTAMIRANO

Abierto de la República Pilar Golf Club 8 al 11 de Diciembre de 2011

D

primero a las 8.30 hs y el segundo a las 14 hs. Entre los personajes invitados a la cita previa al comienzo del campeonato se destacaron los polistas Nicolás Pieres (6 de handicap), Tomás Pieres (10) y Gonzalo Pieres (5), quienes jugaron con el profesional venezolano Diego Larrazábal. Además, el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, compartió su vuelta desde bien temprano con el profesional Luis Carbonetti.

esde el 8 al 11 de Diciembre de 2011 tuvo lugar la mega fiesta del golf latinoamericano en Pilar Golf Club: la edición 106 del VISA OPEN de Argentina con un field de jugadores tan fuerte como la mística, historia y tradición de este campeonato organizado por la Asociación Argentina de Golf e IMG. El campeonato formó parte del calendario del TPG Tour y del Tour de las Américas bajo la Modalidad 72 hoyos, juego por golpes con Corte Clasificatorio en los primeros 60 y empatados. Comenzaron el torneo 144 jugadores, entre los que se destacaban Ángel Cabrera, Miguel Carballo, Scott Dunlap, Eduardo Romero, José Cóceres, Ricardo González, Vicente Fernández, Sebastián Fernández, Clodomiro Carranza, y Marco Ruiz. La Bolsa a repartir fue de 100.000 dólares, y un Rolex Oyster Perpetual Milgauss para el ganador. Premio hoyo en 1 (hoyo 17): Peugeot 408 Sport. Más allá de la lucha por el título de “Campeón del Abierto Argentino”, la histórica y tradicional Copa Emilio Pereyra Iraola es el sueño de todo jugador amateur que disputa este campeonato. Doce eran los aficionados que intentaban quedarse con el título que en 2010 y tras un extenso desempate, quedara en manos de Thomas Baik. Jorge Fer-

22

TEE GOLF

Día 1

Club House

nández Valdés, Julián Lerda, Franco Romero y el propio Baik, fueron los amateurs que se destacaron en el field del 106º VISA OPEN de Argentina. Los jugadores practicaron normalmente el lunes 5 y martes 6. El miércoles 7, con la presencia de algunas celebridades, y ante la gran demanda para disputar la tradicional laguneada se desarrollaron los dos Pro Am VISA. El

La primera ronda comenzó el jueves 8 con agobiante calor, y al finalizar la jornada Ángel Cabrera era el único puntero del campeonato luego de lograr 67 golpes (-4). En la segunda posición, con 68 golpes (-3), marchaban los argentinos José Cóceres, Sebastián Saavedra, Paulo Pinto, Daniel Altamirano, Luciano Giometti y el mexicano Roberto Díaz. El “Pato”, ganador del VISA OPEN en 2001 y 2002, demostró toda su categoría en esta primera jornada en la que empezó por el hoyo 10, aunque tuvo un comienzo con dudas. Comentaba a la prensa al finalizar: “La verdad que no estaba muy cómodo cuando empecé, pero a partir del 15, mi hoyo 5, pegué unos tiros muy buenos y agarré con-


TEE GOLF

23


fianza. Hacer este score en el Abierto de la República es siempre difícil y especialmente en esta cancha donde el viento juega mucho y los greens se ponen más duros con el correr de las vueltas”, aseguró el doble ganador de Majors, quién también se refirió a cómo se encuentra físicamente. “Me sentí muy bien por suerte, pero trato de no esforzarme mucho. No tuve ningún dolor en la espalda y espero seguir mejorando. Todavía no estoy en plenitud, pero puedo jugar sin ningún problema”. El chaqueño Cóceres ganador del VISA OPEN en 2004 en el Buenos Aires Golf Club venía encendido luego de su victoria la semana anterior en el Torneo de Maestros y ratificaba el buen momento que está viviendo tras casi dos años sin jugar. Pudo redondear una buena vuelta a pesar de haber jugado por la tarde, cuando hubo más viento. Un día con muchos matices vivió Sebastián Saavedra, quedando a un golpe de Cabrera, con el recuerdo intacto de su primera actuación como profesional en este mismo escenario y campeonato, cinco años atrás con un resultado menos destacable en relación a los 68 golpes de esta primera rueda que borraron las resonancias de aquel día.

Día 2 El viernes amaneció igual que la jornada anterior, y el agobiante calor sumado al viento complicaban las cosas. José Cóceres lo padeció en los primeros 9 hoyos cuando devolvió todo lo que había ganado el día anterior. No se entregó y con 34 en sus segundos 9 terminó el día con 72 golpes y 140, que parecían no ser muy buenos, pero que al final de la ronda lo iban a dejar más que contento. Al finalizar la vuelta, el colombiano Diego Vanegas era el nuevo puntero del 106º VISA OPEN tras una segunda jornada en la que únicamente 6 jugadores se mantuvieron bajo el par de cancha. Luego de firmar una tarjeta de 69 golpes, el jugador de Cali acumulaba 139 para el campeonato (-3). En la segunda posición, a sólo un golpe, marchaban los argentinos José Cóceres, Joaquín Estévez y el aficionado Jorge Fernández Valdés. En tanto, Ángel Cabrera no consiguió repetir la performance del primer día y redondeó una de sus peores vueltas en este campeonato luego de firmar una tarjeta de 80 golpes y 147 (+5) para el torneo. Tras este largo viernes, el cordobés (dos veces ganador del

24

TEE GOLF

Ángel Cabrera

Dos en uno Por segundo día consecutivo en este 106º VISA OPEN de Argentina un profesional consiguió hacer hoyo en 1. El argentino Javier Ramírez lo logró en el Par 3 del hoyo 6, mientras que el jueves, su compatriota, Francisco Lo Valvo lo hizo en el hoyo 8. Sin embargo ninguno de los dos se llevó el Peugeot 408 Sport que el presenting sponsor del campeonato decidió poner en el Par 3 del 17.

VISA OPEN) descendió hasta el puesto 38, a ocho golpes del líder. Vanegas fue uno de los mejores en un día difícil, en el que sólo 10 jugadores pudieron bajar el par de la cancha. “Empecé bien, con un birdie en el 10 que me dio confianza en el trayecto de vuelta.Tuve otro acierto con un birdie en el 2 y, si bien fallé en el 3 con un bogey, luego me recuperé

enseguida con un birdie en el 4. Es la cuarta vez que juego el Abierto. Antes participé en Pilar Golf 2006, Buenos Aires Golf 2007 y Hurlingham 2008”, comentó el puntero que este año suma seis Top 10 en el Tour de las Américas. “Para mí significaría muchísimo ganar el Abierto, para jugar en México, Panamá, Bogotá y Chile en el Nationwide”. El jugador del Club Farallones participó de esa gira en 2010 pero sólo superó 5 cortes. Por su parte, Cabrera tuvo una jornada decepcionante aunque todavía creía tener chances de ganar su tercer VISA OPEN. “Pegué mal todo el día. No tengo excusas, pero todavía siento que tengo chances. Este torneo seguramente se va a terminar ganando sobre Par y si puedo hacer cinco menos en dos días, voy a volver a meterme en la pelea”, explicó el golfista de Villa Allende quién intentaría volver a ponerse en posición para ganar el campeonato. Jorge Fernández Valdés, que marchaba segundo, era el único amateur que pasó el corte clasificatorio y, de no mediar ningún imprevisto, se quedaría por segunda vez con la Copa Pereyra Iraola. La última ocasión en la que un sólo aficionado pasó el corte fue en 1996 cuando se impuso el coreano Jae In Lee, en el Olivos Golf Club.


Maxi Godoy en la salida del 18

Día 3 El argentino Maximiliano Godoy trepó a la punta del 106º VISA OPEN, quedando 3 jugadores bajo par. Tras una vuelta de 67 golpes y con un total de 210 (-3 para el campeonato), el líder buscaba dar el batacazo en el torneo más antiguo del continente. A dos golpes se encontraban el dominicano Guillermo Pumarol (68) y el aficionado Jorge Fernández Valdés (72) con un acumulado de 212 golpes y -1 para el campeonato. En tanto, Cabrera no logró recuperar el juego demostrado el jueves y siguió cayendo en el leaderboard. El cordobés completó su recorrido con 74 golpes y ubicándose en el puesto 44 con 276 (+8). Así, el ganador del VISA OPEN en 2001 y 2002, quedaba muy lejos y sin chances de pelear el campeonato, sintiéndose muy desconforme con lo realizado en este día. “Desde ayer no encuentro buen ritmo. Sólo queda terminar de la mejor manera posible, ya que este es un campeonato muy importante para mí”, explicó el Pato, quien, con toda la experiencia que tiene un doble ganador de Majors, el último día intentaría quedar lo más arriba posible. Godoy fue la sorpresa del día. Se despachó con nueve birdies, aunque cometió cinco

bogeys, y se puso en una posición inmejorable para la última jornada. “La verdad es que no esperaba estar puntero el último día. Mi vuelta tuvo de todo un poco, fue muy irregular. Pero por suerte no aflojé nunca y pude embocar putts decisivos”, comentó el surgido en Ranelagh Golf Club que buscaba su primer título como profesional. “Sé que voy a estar nervioso, pero voy a dar lo mejor de mí para poder ganar mañana. No quiero pensar en muchas cosas. La clave es luchar cada hoyo porque las condiciones van a estar muy difíciles para todos”, aseveró el bonaerense. Jorge Fernández Valdés se mantenía peleando arriba, buscando coronarse como campeón del Abierto y de la Copa Pereyra Iraola. El último jugador con tal logro había sido Jorge Ledesma en 1963, en el Golf Club General San Martín. Al finalizar el tercer día se concentraba en conseguir su objetivo: “Fue un día muy complicado. Cada vez que miraba el leaderboard me daba cuenta de que todos estaban en problemas y sabía que tenía que mantenerme tranquilo para no perder terreno. Para mañana tengo que estar muy concentrado y no perder la calma si llego a cometer algún error. Me siento bien para mañana y espero lograr la hazaña”, aseguró el joven de 19 años.

Detrás del green Se ofreció una clínica dictada por Charlie Epps, quien es el coach de Ángel Cabrera. En la misma participaron Joaquín Estévez, Diego Vanegas, Miguel Carballo, Nelson Ledesma, Jorge Fernández Valdés, el propio Pato y la participación especial de Victoria Tanco, flamante jugadora del LPGA TOUR.

TEE GOLF

25


Maximiliano Godoy y Jorge Fernández Valdés

ce es muy positivo y estoy más que satisfecho por lo que hice los cuatro días”, aseguró el joven golfista del Córdoba Golf Club.

Carranza fue la mejor tarjeta del tercer día El jugador del Tour Europeo, Clodomiro Carranza, completó la mejor vuelta del día con 66 golpes (-5) y escaló 48 lugares para ubicarse empatado en el 4to. lugar con un total de 214 (+2).

Miguel Carballo, flamante jugador del PGA Tour, y David Ferreyra sobresalieron al realizar la mejor vuelta del domingo y del campeonato con 65 golpes y se metieron en el Top 10 con un total de 285 golpes (+1) para terminar en el cuarto lugar. El Tati finalizó con una sonrisa este torneo preparándose con todo para mantener la tarjeta de la gira más importante del mundo en 2012.

Día 4 El argentino Maximiliano Godoy consiguió su primer triunfo como profesional tras adjudicarse el 106º VISA OPEN de Argentina. Luego de una ronda de 68 golpes (-3) terminó con un acumulado de 278 y -6 para el campeonato, mientras que el segundo lugar quedó en manos del sorpresivo dominicano Guillermo Pumarol quién realizó una gran vuelta final de 68 golpes y finalizó con 280 (-4). En tanto, Jorge Fernández Valdés obtuvo por segunda vez la Copa Emilio Pereyra Iraola, que premia al mejor aficionado, luego de cerrar su participación en el 8vo. lugar (286, +2). A Maxi Gogoy no le tembló el pulso en toda la ronda y fue un merecido ganador. El campeón que inició su vida en el golf como caddie en el Ranelagh Golf Club, fue recibido en el hoyo 18 por Roberto De Vicenzo. Fue justamente el Maestro quien le hizo entrega del trofeo de Campeón del 106º VISA OPEN de Argentina. “Este es el momento más importante de mi carrera. ¡Todavía no lo puedo creer! No quería pensar en nada y fui hoyo por hoyo concentrándome solamente en cada golpe. Salí muy nervioso pero los birdies en el tres y

Jorge F. Valdés levanta su trofeo de aficionados

el cuatro realmente me tranquilizaron”, confesó emocionado el joven de 23 años que embolsó 85 mil pesos por esta gran victoria. “Este logro va a cambiar seguramente mi vida. Espero que sea para mejor y que pueda seguir creciendo en mi carrera”. Entre los aficionados, Fernández Valdés repitió el título que consiguió en 2008 en Hurlingham más allá de un final que le quitó gran parte de la alegría, ya que en el hoyo 17 se fue al agua dos veces y allí terminaron sus posibilidades de pelear el campeonato con un cuádruple bogey. “Estoy muy contento de volver a ganar la Copa Pereyra Iraola. Es un gran orgullo para mí obtener un trofeo que tiene tanta historia. Aunque no quería un cierre así, el balan-

En tanto Cabrera, ganador del Masters y del U.S. Open, se refirió a lo que había anticipado en la conferencia de prensa el lunes anterior. “Pagué un poco caro no haber podido jugar estos últimos meses por el dolor en la espalda. Sentí mucho la falta de ritmo y esta cancha te lo hace notar, hay que ser muy regular para lograr un buen score”, comentó el Pato, quien se mostró muy contento por lo hecho por su hijo en este campeonato. “Me pone muy orgulloso ver a Federico jugar de la manera que lo hizo en un torneo tan importante. No me sorprende porque realmente tiene condiciones y me da mucha satisfacción”, finalizó el jugador de Villa Allende. El VISA OPEN de Argentina cerrará el PGA Tour Latinoamérica en 2012 y pondrá a los mejores jugadores en el Nationwide Tour 2013. La nueva gira del PGA tiene su calendario definido y pasará por Argentina, México, Perú, Chile, Puerto Rico, Colombia y Brasil. Continúa en pag. 28

26

TEE GOLF



Maxi Godoy Campeón del 106 Visa Open de Argentina Maxi Godoy, un ex caddie del Ranelagh Golf Club levantó el trofeo del 106 Visa Open de Argentina, el mismo que tiene nombres de la talla de Roberto De Vicenzo, Ángel Cabrera, Eduardo Romero, Vicente Fernández, Miguel Fernández, Craig Stadler, Clodomiro Carranza y muchos más. Maxi nació en Berazategui y a los 7 años, siguiendo los pasos de sus hermanos que eran caddies de Ranelagh, quiso empezar a jugar al golf. Muy pronto recibió su juego de palos y comenzó como zurdo. Entre vuelta y vuelta, mientras trabajaba como caddie del club del sur del Gran Buenos Aires, empezó a pegarle a la pelotita. A los 17 años se hizo profesional y comenzó su derrotero por el tour argentino. Jugar Escuelas, clasificaciones y quedar fuera de muchos cortes, fueron su enseñanza, aunque en el fondo sabía y confiaba en que sus condiciones lo iban a llevar lejos. Nunca había pasado el corte en un Abierto de la República y no tenía dinero para anotarse en el máximo evento del golf sudamericano. Su cuñado y caddie esta semana, le prestó el importe de la inscripción para que jugara, ya que su sponsor lo había dejado de apoyar, y así pudo participar del torneo en Pilar Golf.

Maxi Godoy alzando la copa del 106º Visa Open

“Nunca me gustaron este tipo de canchas, sin árboles, con lomas que hacen que la pelota pique para cualquier lado, por lo que vine con el objetivo de jugar el fin de semana y sumar unos pesos”, confesaba sin tapujos el campeón.

“Cuando voy derecho con el drive, todo mi juego se acomoda”, confesaba quien tuvo como mejor actuación previa un 3º puesto en Misiones, en 2010.

Comenzó con vueltas de 71 y 72, pero su explosión llegó el día sábado cuando anotó nueve birdies y empezó a trepar en el tablero. “La noche fue tranquila, estuve con mis viejos y con amigos y pude dormir bastante bien”, decía Maxi, con esa misma tranquilidad con la que se lo vio jugar esta última jornada. Muy aferrado a las cábalas, no dejó que sus padres se acercaran hasta Pilar y así llegó a jugar la ronda final. Su comienzo no dio lugar al nerviosismo. Birdies al 3, 4 y 8, más poco público siguiéndolo, eran la secuencia ideal para mantener ese andar tranquilo. El bogey al 9 no lo afectó ya que se sentía pegando bien,

28

TEE GOLF

El birdie al 14 le dio el respiro que necesitaba para cerrar el torneo de la mejor manera. De ahí en más anotó pares ya que ninguno de sus perseguidores (ni Pumarol, ni Fernández Valdés) le supo poner presión y así llegó con dos golpes de ventaja al hoyo final. El festejo, el abrazo con sus compañeros de Ranelagh, las lágrimas con sus amigos y su novia mostraron un costado más íntimo, que el que conocimos después en la conferencia de prensa. El golf mundial y en especial el argentino esta lleno de historias como la Maxi, pero no por eso dejan de sorprendernos y ale-

grarnos. Aquellos que llegan como cenicientas y se van con toda la gloria han regado este deporte por años. Ahora será tiempo de buscar quien maneje una carrera que cambiará radicalmente, si es que la sabe aprovechar. Con la victoria llegan nuevos horizontes, el PGA Tour Latinoamérica, algunos torneos del Nationwide, el Puerto Rico Open del PGA Tour, muchos cambios para un joven que se presentó sin sponsor en su ropa, gorra o bolsa. Talento demostró que le sobra, ahora deberá buscar la mejor manera de encarrilar este éxito que le llegó de sorpresa. Si logra aprovechar todo lo que implica ser Campeón Argentino y mantiene la frialdad y tranquilidad que mostró en estos 18 hoyos, podemos estar ante otra gran historia de nuestro golf. Felicitaciones Maxi!!



Instantáneas | 106º Abierto de la República

01

02

04

05

06

08

03

07

09

1. Fernández Valdés tiró al green del 18 el último día del 106º Abierto de la República. 2. Hugo Altamirano Director propietario de la revista Tee Golf. 3. Laura de Avarez Castillo, Conductora y Productora de Programa de TV “El Golf y su Mundo” de Bahía Blanca y Tres Arroyos junto al profesional Miguel Angel Carballo. 4. Victoria Tanco, Angel “Pato” Cabrera y su Coach Eddie Epps. 5. Club House de Pilar Golf. 6. Maxi Godoy Ganador del 106º Abierto de la República con los Marshall. 7. Marcos Achinelly Columnista del Mundo y su Golf, Eduardo “Gato” Romero y Laura de Alvarez Castillo Conductora y Productora de: El Golf y su Mundo. 8. Eduardo Romero y Eduardo Bailone. 9. Stand Peugeot en el 106º Abierto de la República. 30

TEE GOLF



ENTREVISTA

Victoria Tanco TEXTO EDUARDO BAILONE FOTOS HUGO ALTAMIRANO

E

n el marco del 106° VISA Open de Argentina, Victoria Tanco fue agasajada por la Asociación Argentina de Golf en reconocimiento por su labor en el campo amateur y como representante de los equipos nacionales. Mark Lawrie, director Ejecutivo de la AAG encabezó la conferencia de prensa junto a Luisa Vara, Gerente General de Pilar Golf, club al que Tanco representó durante los últimos dos años.

cuela y clasificar para el LPGA. También, ganar un torneo amateur fuera de mi país -éste fue bajo la modalidad de Match Play y gané tres arriba con dos a jugar, lo que significa que lo jugué y gané muy bien-. Además, gané todos los torneos que jugué en la Argentina. Y lo que fue muy importante, es haber pasado el corte en el US open ya que resultó fundamental para mi confianza y jugar las tres etapas clasificatorias de la escuela.

Por su parte, Mark Lawrie, destacó que “hemos visto crecer a Vicky hasta convertirse en la tremenda jugadora que es hoy. Nos ha hecho quedar bien siempre por su comportamiento, disposición, presencia y trabajo. Lo que nos deja como aficionada es muy positivo y un espejo muy limpio para todos los que vienen atrás.”

En 2012, empiezo con el primer torneo que se jugará a mediados de febrero en Australia y son 26 torneos en el año por lo que tendré que analizar en cuáles voy a participar. Es muy importante jugar bien en los que elija y así poder entrar en el Ranking mundial y clasificar para algún Major.

Por último, Luisa Vara celebró el vínculo de la institución con la mejor jugadora argentina de los últimos tiempos. “Para nosotros es un orgullo enorme tenerla acá, la queremos mucho y le deseamos lo mejor para esta nueva etapa que emprenderá con mucho éxito sin dudas. Gracias por elegir este club y por la forma en que te esmerás para buscar el éxito”. En entrevista exclusiva con Tee Golf, Victoria nos decía: “Estoy muy contenta ya que en 2006 arranqué a entrenar en la Academia David Leadbetter de Bradenton y el lunes pasado, cinco años después y en el mismo lugar, firmé mi contrato con IMG que será mi representante comercial a partir de ahora. Pude cumplir con todos los objetivos que me propuse en 2011: Lo primero fue jugar la es-

32

TEE GOLF

Sé que es un mundo totalmente nuevo y una experiencia que no tuve antes, por lo que mi objetivo es mantener la tarjeta, dar el cien por ciento en cada participación y ver si puedo entrar en las últimas salidas el último día y quedar entre las primeras. El tiempo pasa muy rápido, parece ayer que tenía 11 años y decía que quería ser profesional y jugar en el LPGA. Muchos de mis objetivos los cumplí demasiado rápido aunque siempre me planteo nuevas metas y me comprometo para alcanzarlas. Seguramente el año que viene me tenga que ir a vivir a Estados Unidos ya que la mayoría de los torneos serán ahí, será un mundo distinto al que estoy acostumbrada pero personalmente voy a seguir siendo la misma”. Concluyó la ex aficionada de 17 años, cuatro veces participante del US Women´s Open, evento en el cual pasó el corte clasificatorio por primera vez en 2011.

Victoria Tanco NACIONALIDAD  Argentina FECHA DE NAC.  25/02/1994 EDAD  18 años PESO  63 kilos ALTURA  1.67 mts PROF. DESDE  Diciembre 2011

TRAYECTORIA  Victoria Tanco será sin dudas una de las jugadoras más importantes surgidas de la escuela de menores de la AAG en toda la historia de esa institución. Rápidamente se convirtió en una figura del golf juvenil femenino en América Latina a base de grandes resultados. Jugó cuatro veces el Abierto de los Estados Unidos de Damas y en 2011 logró pasar el corte clasificatorio por primera vez en su carrera. Después de superar las tres etapas de la Escuela Clasificatoria y finalizar en el puesto 15 en la Final, Victoria Tanco llegó al LPGA Tour, la máxima gira de golf femenino profesional.



Rosario Golf Club

34

TEE GOLF


GOLF NACIONAL

105º Campeonato Argentino de Interclubes Rosario, 27 al 31 de Octubre de 2011

TEXTO  EDUARDO BAILONE FUENTE  AAG FOTOS  AAG & HUGO ALTAMIRANO

D

esde el miércoles 27 al domingo 31 de Octubre de 2011 se jugaron los Campeonatos Interclubes. La competencia, que se juega desde 1908 a la actualidad, contempló a las seis divisiones y por primera vez en su historia se jugaron simultáneamente en tres clubes de la Ciudad de Rosario. Celebrando que por primera vez la Ciudad de Rosario era sede para las seis divisiones en forma simultánea, la Asociación Argentina de Golf organizó un cóctel de camaradería para todos los equipos en la noche del viernes. El Complejo La Fluvial fue el ámbito para la ocasión, donde concurrieron más de 350 personas entre jugadores, representantes de los clubes sedes, directivos de la FGSL y directores y miembros del Consejo Directivo de la AAG. Fue una velada especial, con la parte artística en manos de Martín Monguzzi, quien presentó su show musical ante un público que lo conoce muy bien por sus actuaciones en los distintos torneos en los que participó en su rol de jugador. Además, la firma Trapiche, Sponsor Institucional de la Asociación Argentina de Golf, realizó un sorteo entregando como premio una dotación de vinos y espumantes para 200 personas para la Fiesta de Fin de Año. El Golf Club San Luis fue el afortunado ganador. La noche pasó entre anécdotas y recuerdos, que

se vieron alimentados por la proyección de un video especial con fotos de los dieciseis equipos ganadores en estos 105 años de historia. La Primera División e Intermedia jugarían en el Jockey Club de Rosario mientras que Segunda y Tercera lo harían en la cancha de Rosario Golf Club. Por su parte, los jugadores de Cuarta y Quinta División harían lo propio en Club Social y Deportivo Ferrocarril General Mitre - Pérez. El campeonato enfrentaba a los clubes argentinos que competirían durante cuatro días bajo la modalidad de Match Play. Cada una de las divisiones estaba integrada por nueve equipos que jugaban todos contra todos, cuyos dos primeros (excepto en Primera) ascendían a su inmediata superior. Por el contrario, los dos últimos (a excepción Quinta en donde hay tres descensos) desciendían a su inmediata inferior y los restantes conservaban la categoría. Los clubes que no estuvieran entre los de estas categorías disputarían el ascenso a la quinta división. El año pasado, Río Cuarto Golf Club conquistó por primera vez el Campeonato Nacional Interclubes siendo el décimo sexto club en ganarlo en más de 100 años de historia.

TEE GOLF

35


Primera División Clubes: JOCKEY CLUB ARGENTINO / CLUB G. PALIHUE / TANDIL GOLF CLUB / C.A.ESTUDIANTES PARANA / JOCKEY CLUB ROSARIO / CORDOBA GOLF CLUB / RIO CUARTO GOLF CLUB / ALTA GRACIA GOLF CLUB / JOCKEY CLUB TUCUMAN.

Los integrantes del equipo ganador “Club Campo de Mendoza”. Nicolás Poletto, Sebastián De Rosas, Gervasio Bernal, Pablo Bernal y Luis Fourcade, Ale Marsano, Capitan Octavio Burgos integraron el conjunto que ganó la categoría de Intermedia. La División Intermedia también se jugó en la cancha del Jockey Club de Rosario, donde Club Campo de Mendoza logró el primer ascenso con quince puntos, siendo el segundo para el equipo de CC La Martona, con un total de doce. Golf Club Argentino y Cuba igualaron posición con once unidades. Descendieron a segunda división Necochea Golf Club y San Andrés Golf Club.

Segunda División

Los integrantes del equipo campeón posan con la copa y los trofeos individuales. Cosme Beamonte, Daniel Lacase, Nicolás Palazzo, Ignacio Marino, Oscar Carbonetti y Horacio Carbonetti fueron los responsables del triunfo.

CLUBES: CLUB.NAUTICO SAN ISIDRO / ITUZAINGO GOLF CLUB / LOS LAGARTOS C.C / .RANELAGH GOLF CLUB PRADERAS DE LUJAN / CLUB MAR DEL PLATA / ROSARIO GOLF CLUB / JOCKEY CLUB CORDOBA / SALTA POLO CLUB.

Río Cuarto Golf Club defendió con éxito el título del 105° Campeonato Argentino Interclubes y se consagró campeón por segunda vez en su historia. Los jugadores del club cordobés sumaron catorce puntos relegando al segundo lugar al Jockey Club de Rosario, que ofició como anfitrión acumulando 12 unidades. CA Estudiantes de Paraná y Córdoba Golf Club terminaron con 10 puntos. Dejaron la Primera División y estarán en Intermedia el año que viene Alta Gracia Golf Club y el Jockey de Tucumán.

Intermedia CLUBES: CLUB UNIVERSITARIO BUENOS AIRES / GOLF CLUB ARGENTINO / OLIVOS GOLF CLUB /SAN ANDRES GOLF CLUB / SAN ISIDRO GOLF CLUB /LA MARTONA C.C. / NECOCHEA GOLF CLUB / A.C. FORTIN LOBOS / CLUB C. MENDOZA.

Los integrantes del equipo ganador Club Mar del Plata SA. Mauro Mastromarino, Antonio Song, Luciano Bailone, Lucas Pabón, Pedro Wagner y Martin Schroeder conformaron el equipo ganador de la segunda categoría. Los jugadores del Club Mar del Plata SA se llevaron un triunfo del Rosario Golf Club y el año que viene jugarán en Intermedia. Con un total de trece puntos, los marplatenses relegaron por un punto al segundo lugar al equipo local, que también ascendió. Club Náutico de San Isidro y Jockey Club de Córdoba contabilizaron once unidades.

Tercera División CLUBES: CLUB ATLETICO LOMAS / G.C. GRAL. SAN MARTIN / TORTUGAS COUNTRY CLUB / GOLF CLUB JURADO / MARTINDALE C.C./ BUENOS AIRES G.C /. C.A. ESTUDIANTES OLAVARRIA /MAR DEL PLATA G.C. / JUNIN GOLF CLUB. Continúa en pag. 38 36

TEE GOLF



Golf Club José Jurado se impuso en la Tercera División con doce puntos. Con uno menos, su escolta fue CA Estudiantes de Olavarría. Igual cifra logró el Club Atlético Lomas, aunque el ascenso fue para el equipo anterior. Mar del Plata GC, con diez, sigue en el orden de clasificación.

perdió el liderazgo de la competencia y sumó puntaje perfecto de dieciséis. El conjunto local obtuvo el segundo ascenso acumulando doce unidades, en tanto, con nueve y ocho puntos terminaron Estudiantes de la Plata y Lomas de la Carolina.

Quinta División CLUBES: HURLINGHAM CLUB / NAUTICO ESCOBAR C.C / CLUB NEWMAN / NORDELTA GOLF CLUB / CNEL SUAREZ POLO CLUB / SIERRA DE LOS PADRES G.C. / TRENQUE LAUQUEN POLO CLUB / EL VALLE DE TANDIL GC / CASILDA GOLF CLUB. El Valle de Tandil Golf Club se llevó el primer ascenso tras igualar en puntos grandes con Nordelta Golf Club; ambos clubes sumaron once puntos, al igual que Casilda Golf Club. Con uno menos, Club Newman se ubicó como cuarto. Descendieron Trenque Lauquen, Sierra de los Padres y Hurlingham.

Los integrantes del equipo ganador Golf Club José Jurado. Cristián Ojeda, Marcos Jiménez Montilla, José Chon, Joel Suh, Martin Kim y Gustavo Delli Santi lograron el primer ascenso a Segunda.

Cuarta División CLUBES: BOULOGNE GOLF CLUB / C.A. ESTUDIANTES DE LA PLATA / SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA / CLUB SOC. Y D. FFCC MITRE / CLUB AMANCAY / GOLF CLUB SAN LUIS / VILLA MARIA GOLF CLUB / LOMAS DE LA CAROLINA / POTRERILLO DE LARRETA.

Los integrantes del equipo ganador El Valle de Tandil. Simón Quillehauquy, Agustín Acuna, Agustín Accini, Eduardo Hansson y Stefano Salvatti fueron los jugadores que le dieron el primer ascenso al equipo tandilense.

Los integrantes del equipo ganador Club Social y Deportivo FG Mitre de Perez. Franco Romero, Valentino Albano, Juan Carlos López, Alfredo Lozada y Patricio Gutiérrez fueron los jugadores del único equipo con puntaje ideal en la competencia. El Club Social y Deportivo Ferrocarril General Mitre – Pérez, recibió en su sede a la Cuarta y Quinta División. En la primera de ellas, el equipo con mejor puntaje fue Club Amancay, que jamás

38

TEE GOLF

El ascenso a la quinta división del año 2012 se definirá en Estancia Golf Club, los clubes que participan de esta clasificación son: Jockey Club Santa Rosa, Hurlingan Golf Club, San Antonio de Areco Country Club, Club Sirio Libanes, Sierra de los Padres Golf Club, Chacabuco Golf Club, La Rioja Golf Club, Comahue Golf Club, San Diego Country Club, Lincoln Golf Club, Villa Mercedes Golf Club, Pilar Golf Club, Villa Gesell Golf Club, Pacheco Golf Club, San Patricio Golf Club, Pilara Golf, Smithfield Golf Club, Club Ferrocarril Mitre, Cañuelas Golf Club, Golf Club Andino, Club de Campo el Paso, Estancias Golf Club, Trenque Lauquen Polo Club, Golfer Country Club, Indio Cua Country Club, San Esteban Country Club. De estos veintiséis equipos pasaran el corte clasificatorio veintidós, y tres serán los que asciendan a la quinta división.



GOLF NACIONAL

Angel Cabrera Classic Jockey Club Córdoba, 13 al 17 de Diciembre de 2011

TEXTO & FOTOS  gentileza de NACHI MASJOAN

gador argentino, ganador de dos torneos mayores (US Open 2007/Masters2009). El jugador de Alta Gracia, Estanislao Goya, sólo de paso por Córdoba para pasar las fiestas en casa, participó de este torneo y faltándole el respeto a los mayores “les pasó el trapo a todos”, como diría un cordobés. Tuvo a su padre, Charly Goya, en su bolsa y eso fue seguramente de gran ayuda emocional en todo momento, seguramente recordaron, en la intimidad, algún otro torneo en el que jugaron juntos años atrás. El ganador declaró: “me voy muy conforme con mi juego, siempre está bueno jugar en Córdoba, frente a mi gente y en especial que mi viejo me lleve la bolsa. Jugué muy tranquilo y regular, lo que me pone contento y de buena forma para encarar la próxima temporada”. Goya, jugador regular de la Carrera a Dubai, arrancó el miércoles marcando la mejor tarjeta de la jornada con 65 golpes y continuó con 69 el jueves, 68 el viernes y cerró con 68 golpes el día sábado dejando a nueve golpes de distancia al inmediato profesional, quien fue otro local, Ángel Monguzzi (h) sorprendiendo con una tarjeta de sábado de 68. Tercero quedó Cabrera a 10 golpes de Goya. Ángel Cabrera y el ganador Estanislao Goya

G

oya brilló en el Classic. El joven jugador del Tour del Viejo Continente, Estanislao Goya, se quedó de punta a punta con la 3º edición del Ángel Cabrera Classic. El Jockey Club Córdoba, entre el 13 y el 17 de diciembre, recibió por tercera vez el Ángel Cabrera Classic, torneo que organiza la Fundación del reconocido ju-

40

TEE GOLF

El anfitrión comentó ante la gran cantidad de gente presente en la entrega de premios: “Agradezco a los jugadores, mis amigos, quienes siempre están presentes en esta convocatoria en una época en la que ya están de vacaciones. Felicito a Estanislao por el gran torneo que jugó y agradezco especialmente al Jockey Club donde nos hacen sentir como en casa siempre que venimos”.


Mitre 545. Tandil. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Tel. Fax (0249) 4422127 / 8 • tandil@hotel-libertador.com.ar


GOLF NACIONAL

7ºTorneo Nacional Junior Córdoba, 15 y 16 de Diciembre de 2011

Club House de Lomas de la Carolina

TEXTO & FOTOS  gentileza de Nachi Masjoan

E

l séptimo Torneo Nacional Junior se jugó en Córdoba y repitió el éxito de todos los años. El encuentro anual de infantiles de todo el país hasta 13 años se jugó por séptima vez, pero por primera vez en Córdoba, más de 350 chicos representantes de todas las federaciones de Argentina dijeron presente en este encuentro que, cada año, repite un éxito de convocatoria y garantiza un altísimo nivel deportivo. Lomas de la Carolina y Las Delicias fueron los clubes anfitriones, todo un riesgo y desafío que asumió la AAG al hacer semejante torneo desdoblado en dos canchas que, si bien son vecinas, la organización de esta manera resulta menos “cómoda”. Así fue como se planteó, se armó el equipo de trabajo, con-

42

TEE GOLF

formado por gente de la AAG y de la Federación de Golf de la Provincia de Córdoba, y naturalmente se dividió en dos, haciéndose responsable uno de cada campeonato.

El torneo de Las Delicias En este torneo se vivió algo muy parecido a un torneo del Ranking Nacional de Menores y Menores de 15 años. Todo fue muy ordenado y se disfrutó de un gran golf a pesar de la corta edad de los participantes. Los padres y profesores cada año están mejor ubicados en el campo de juego “lejos de sus hijos y alumnos” durante el desarrollo de la vuelta, algo muy valioso para la formación de estos jugadores, quienes serán los protagonistas de los nacionales en el futuro. En el campo de Las Delicias Club de Golf jugaron solamente los nacidos en 1998 y

1999, categoría albatros, tanto caballeros como damas. El jugador de Pilar, del Boca Ratón Golf Club, Nicolás Moyano, fue quien se consagró campeón, logrando descontar ocho golpes en los últimos nueve hoyos al jugador riojano, que representaba a Córdoba, Ignacio Sosa. El campeón demostró garra y un carácter diferente a la hora de definir. Este trofeo encontró su dueño en el primer hoyo de desempate donde Moyano marcó par, contra boguey de Sosa y así se consagró Campeón Nacional Junior en su última oportunidad. Sosa, quedó con sabor amargo, pero tendrá la revancha en el próximo año porque cumplirá 13 años recién en 2012. Entre las damas, la gran favorita era la jugadora de Necochea, Faustina Peve, quien no defraudó tras la primera jornada, pero luego apareció Sofía García, la jugadora del Aero Club paraguayo, quien


Ganador categoría Albatros Nicolás Moyano y en segundo lugar Ignacio Sosa

Palabra autorizada

G

Todos los ganadores del torneo

marcó par de ida y cuatro menos de vuelta en la jornada final, para dejar atrás las aspiraciones de la máxima favorita entre las argentinas.

En Lomas de la Carolina En este club se vivió verdaderamente un torneo junior, donde había familias enteras dando vueltas por la cancha e instalaciones, cochecitos de hermanitos esperando en el club house, padres con cámaras de fotos, filmadoras, mucho color, risas y un poco más de ruido, todo lo lógico de los más chicos. En este marco se vivió, como siempre, un gran respeto generalizado por este deporte y por el crecimiento de los pequeños, quienes, si bien pintan para grandes jugadores, todavía se están formando, especialmente técnica y personalmente.

Un detalle no menor fue la gran colaboración de aficionados cordobeses quienes oficiaron de marquers de los treesomes que salían a la cancha, dando una nota muy positiva a la hora del análisis. Este punto fue halagado por padres y dirigentes de otras federaciones ya que todos los marquers tuvieron la autoridad suficiente ante cada caso, y hasta actuaron como apoyo emocional en ocasiones. En este club jugaron los Eagles y Birdies, en ambas se definieron los campeones en los últimos hoyos, demostrando desde chiquitos gran carácter y muy buen golf. En Eagles caballeros el ganador fue Blas Sayago del Bolívar Golf Club, y Agustina Gómez Cisterna de Highland Park ganó en damas. En Birdies caballeros ganó Tomás Gomar de La Esperanza Golf y en damas la jugadora de Uruguay Jimena Marquez.

uillermo Parmigiani, a cargo de la organización de este encuentro desde 2005, delegado de la Federación Mar y Sierras, y ahora responsable de la competencia junior del Área Metropolitana, comentó: “La séptima edición del Torneo nacional Junior fue un gran desafío para todos, no solo para los 350 chicos que compitieron sino también para quienes tuvimos el gusto de organizarlo y trabajar esa semana en Córdoba. Desde que comenzó este torneo en el 2005 la Federación de Córdoba propuso hacerlo en alguna oportunidad en algunas de las excelentes canchas que posee, el tema se evaluó en varias ocasiones y se consideró que si bien en algún momento esto iba a suceder, primero había que consolidar el torneo y tener más organizadas algunas federaciones y el Área metropolitana para poder continuar con el éxito de años anteriores. Por fin el año llegó y la decisión no fue en vano, la séptima fecha fue todo éxito. Los escenarios elegidos por la federación, Lomas de La Carolina G.C. para las categorías Eagles y Birdies, y Las Delicias Campo de Golf para los Albatros, tienen ambos muy buen diseño y se encontraban en excelentes condiciones. La Organización previa realizada por la Federación y ambos clubes estuvo al nivel que se necesitaba y esto aseguró que todo funcionara para poder hacer de esta semana una fiesta para los chicos. A lo largo del torneo hablamos con varios padres y jugadores y todos coincidieron en que el torneo fue una experiencia muy buena y agradecieron a todos los que de una u otra forma participaron de la organización del mismo”.

TEE GOLF

43


44

TEE GOLF


TEE GOLF

45




Instantáneas | 1º Circuito Regional Tee Golf

01

02

03

05

04

06

08

07

09

1. 1º Fecha Circuito Tee Golf. 2. Alberto Melano, Federico, Claudio Stella y Jorge Sancisi. 3. Aníbal Fernández, Gustavo García y Pablo Tallarico. 4. Daniel Fumaroni, Pablo Ramondino y Leandro Zanetta. 5. Juan Barletta, Jorge Liotto y José Arruti. 6. Juan Carlos Suárez y Alfredo López. 7. Sra. de Espinoza, Andrés Fernández, Enrique y Gonzalo Espinoza. 8. Mariano Marquez y Cruz Maidana. 9. Néstor Hassan, Hernán Maldonado y Rudy Casenave.

48

TEE GOLF



Instantáneas | 1º Circuito Regional Tee Golf

10

12

11

13

15

14

16

10. 11. 12. 13. Entrega de premios 1º fecha Circuito Tee Golf en Sheraton Mar del Plata Hotel. 14. Fernando Ligustri, Sebastián García y Diego Marcone. 15. Herman Rielling (gerente Sheraton MDP) y Alejandra Huang. 16. Hugo Altamirano, Silvana López y Eduardo Bailone.

50

TEE GOLF



GOLF NACIONAL

52º

Edición de la Copa de Oro Dr. Eugenio Blanco Club Mar del Plata “Golf Los Acantilados” 19 al 22 de Enero de 2012 TEXTO EDUARDO BAILONE FOTOS HUGO ALTAMIRANO

E

n 1907, de la mano de Adolfo Dávila y con domicilio en Capital Federal, nacía el Club Mar del Plata S.A. dando el primer paso para la construcción del antiguo “Palacio” del Club Mar del Plata que se ubicaba en la intersección de las calles Entre Ríos y Luro. Inaugurado el 23 de enero de 1910, desde entonces el Club se convirtió en uno de los pilares más importantes para el desarrollo social y económico de la Mar del Plata. Numerosas fueron las obras públicas que se pudieron llevar adelante en aquellos años, gracias a los aportes tanto económicos como de planificación y entusiasmo del Club Mar del Plata. Obras que fueron realizadas a través del empuje y la dedicación, y que dieron como resultado la donación a la institución por parte de don Pedro Camet, en memoria de su esposa, noventa hectáreas situadas sobre la barranca contigua al arroyo “La Tapera”. Ingentes gastos y encomiable esfuerzo lograron convertir este predio en el tradicional Parque Camet con todo el equipamiento edilicio y la infraestructura de canchas que aún hoy se encuentran en el lugar. Promediando la década del ‘50 las tierras de Camet fueron expropiadas y fue así como,

52

TEE GOLF

con la colaboración de grandes personalidades de nuestra ciudad, se eligió la actual ubicación en los Acantilados para el emplazamiento de nuevas canchas de golf. Por ese entonces, Eugenio Alberto Blanco, padre de Eugenio María Blanco, con la colaboración del Profesional Pedro Churio se dieron a la tarea de diseñar y construir los primeros 9 hoyos, actual cancha amarilla, que inició sus actividades el 1º de enero de 1956. Sin embargo, el impulso de progreso los llevó a continuar con dos canchas más que, luego del fallecimiento de Pedro Churio, fueron terminadas por el Prof. Agustín Posse. El esfuerzo dio como resultado, además, un gran trabajo de parquización con la plantación de 10.000 árboles, en las 93 hectáreas del predio. En 1961, año en que se incendió la sede del Avda Luro y Entre Ríos, se disputó por primera vez la Copa de Oro, donada por el entonces Presidente, Dr. Eugenio A. Blanco. Posteriormente, en 1974 la cancha fue escenario del Abierto de la República, donde Roberto De Vicenzo obtuvo el título. El Club Mar del Plata Golf Los Acantilados, fue el escenario para esta nueva cita tradicional de la Copa de Oro, que se jugó entre los días 19 y 22 de enero. En esta oportuni-

dad, también con puntaje regional para los Caballeros y formando la primera competencia oficial de la AAG para Damas del año, y la quinta dentro del calendario del Ranking Argentino de Aficionadas 2011/2012. En la edición anterior, el triunfo había sido para la necochense Manuela Carbajo Ré, quien lo obtuvo por segunda vez (la primera había sido en 2009) tras sumar 291 golpes y relegar al segundo puesto a la local Delfina Acosta. Fue el inicio de un gran semestre para la jugadora de Necochea Golf Club, que sobre el final del mismo se consagró ganadora del Ranking 2010/2011. La Copa de Oro se juega bajo la modalidad de 72 Hoyos Medal Play con corte Clasificatorio, de manera que el sábado 14 y domingo 15 de enero comenzó la competencia clasificatoria a 36 hoyos para Caballeros de 10-14, 15-19, 20-24 y 25-36 de handicap. Para las Damas 16-22 y 23-36 de handicap los 36 Hoyos se jugaron el lunes 16 y martes 17. El miércoles 18 se disputó la tradicional Laguneada con profesionales de la zona. Con un clima propicio para el desarrollo del certamen, comenzó la edición 52 de esta tradicional competencia el jueves 19 y viernes 20


Delfina Acosta, ganadora de la Copa de Oro

TEE GOLF

53


Leandro Correa, ganador profesional

de enero. Al término de la primera ronda, Delfina Acosta y Sofía Goicoechea igualaban en la primera posición; tras ambas, se encontraba Laura Cheves escoltada por la cordobesa María Laura Raffo; y en quinto lugar, empatadas, Mailen Domec Chantry y Magdalena Simmermacher. El viernes Delfina Acosta se mantienía en la punta ahora seguida por Sofía Goicochea, Laura Cheves, Mailen Domec Chantry, y Belen Goicoechea en quinto lugar. Entre los caballeros Scratch, Leandro Correa era el líder seguido por Javier Fucenecco, Guillermo Rosas, Pablo San Martín y Martín Tolosa en el quinto puesto. El viernes se definiría el corte clasificatorio de todas las categorías, para comenzar los 36 hoyos finales y el torneo para los profesionales de la zona. En las dos categorías más importantes, Damas Scratch y Caballeros Scratch, Delfina Acosta y Leandro Correa se mantenían muy firmes como líderes, mientras que detrás de ellos cambiaban los escoltas tanto el viernes como el sábado, que finalizó con Delfina Acosta seguida por Laura Cheves, Sofia Goicoechea, Mailén Domecq, y María de los Angeles Cantarelli, las tres primeras separadas por un golpe de diferencia entre ellas. Entretanto, en los Caballeros, Leandro Correa se distanciaba de sus escoltas Martín Tolosa y Guillermo Rosas, ambos empatados en el se-

54

TEE GOLF

gundo lugar. Cuarto, aparecía Fernando San Martín y en el quinto puesto Javier Fucenecco empatado con Pablo Barbero.

Posiciones Caballeros 1

Correa Leandro

Finalmente, Delfina Acosta, la jugadora del Club Mar del Plata fue quien logró quedarse con la 52º edición de la Copa de Oro, siendo seguida por la jugadora de Necochea Golf Club Sofía Goicochea con una diferencia de tres golpes.

2

Barbero Pablo

3

Tolosa Martín

4

Fucenecco Javier

En Caballeros, Leandro Correa fue el ganador y de esta manera obtuvo nuevamente la Copa de Oro, que ya había conquistado en 2007 y 2009. Su club de origen es Estudiantes de La Plata, tiene 22 años, y jugó de manera impecable los cuatro días del torneo. De ahí se explica que haya totalizado 16 golpes menos que el segundo, Pablo Barbero, quien el último día de competencia consiguió pasar de quinto a segundo lugar. Los ganadores en las otras categorías de este importante torneo fueron, en Damas: Sofía Goicoechea (0 a 9 de handicap), Jazmín Ortega (10 a 15), Paula Schroeder (16 a 22) y Antonieta Longo (23 a 36). En Caballeros: Juan Taboada (0 a 3), Agustín Rosas (4 a 9), Fernando Bacchiocchi (10 a 14), Franco Marcaida (15 a 19) y Sebastián España (20 a 24). Entre los profesionales de la zona, se coronó como nuevo campeón el tandilense Agustín Jauretche, quien con 144 golpes le ganó por uno a Diego Ortiz y a Nicolás Ciccola.

e5 Rosas Guillermo e5 San Martín Pablo 7

Terrile Agustín

8

Taboada Francisco

9

Bailone Luciano

10 Cantarelli Guillermo

Posiciones Damas 1

ACOSTA DELFINA

2

GOICOECHEA SOFIA

3

CHEVES LAURA ANDREA

e4 RAFFO MARIA LAURA e4 CANTARELLI MARIA 6

IRIZAR AYELEN

e7 GOICOECHEA BELEN e7 DOMECQ CHANTRY MAILEN 9

OTOYA VENTUREIRA VALERIA

10 SIMMERMACHER MAGDALENA



SHERATON COLONIA GOLF & SPA RESORT

Sheraton Colonia Golf & Spa Resort se encuentra ubicado cerca del Casco Histórico de la Ciudad, en el barrio residencial Real de San Carlos. A sólo 45 minutos en barco desde la Ciudad de Buenos Aires y a 2 hs en automóvil desde Montevideo. Un lugar perfecto para conectarse con la naturaleza, liberar tensiones y revitalizar la mente combinando el relax y el deporte.

Real Golf E

l Real de San Carlos Village & Golf es un campo de golf, par 72, diseñado por el reconocido y prestigioso Ing. Emilio Serra. Un recorrido único a lo largo de 7180 yardas de paisaje naturalmente agreste, a través de lagos y montes que ofrecen a cada jugador los magníficos atardeceres que caracterizan a Colonia. Actualmente la cancha cuenta con 18 hoyos recientemente inaugurados. En el diseño de los 18 hoyos, Serra ha logrado armonizar la forestación agreste autóctona del lugar con majestuosos lagos internos, que aunado a la más moderna tecnología para el mantenimiento de la cancha, se ha desarrollado un lugar donde jugar golf es un placer inigualable. Sus greens fueron construidos con drenajes bajo las normas de la USGA, con un área pro-

56

TEE GOLF

medio que alcanza los 700 m2, carpeta de césped con la variedad de Agrostis L93, siendo un permanente desafío las lecturas de sus caídas. Para disfrutar el magnífico paisaje, esta obra contempla varios tees de salida de diferentes alturas para cada hoyo, lo cual garantiza el juego para diferentes habilidades de jugadores. Sus Fairways sembrados con la variedad de césped Tifway, están diseñados con la premisa de que el juego se realice en forma desafiante y divertida a la vez, alternando con la belleza de los lagos y del entorno natural del lugar, premisa que debe tener una buena cancha de golf, competitiva para jugadores experimentados y a la vez accesible para los medios y aún principiantes. www.sheraton.com/colonia

Real Golf ofrece los siguientes servicios: •  Paquetes especiales de green fee para grupos de golfistas. •  Organización de torneos para grupos •  Clases de Golf individuales y Clínicas colectivas a cargo de profesionales. •  Alquiler de palos de golf y carros de mano o de cuatro ruedas para dos jugadores. •  Servicios de: Pro Shop. •  Driving Range hasta 300 yardas y putting green. •  Area de práctica para juego corto. •  Casilla de Palos. •  Vestuarios. •  Club House con servicio de alimentos y bebidas.



HOMENAJE

Grandes golfistas argentinos

Homenaje a Jorge Ledesma

58

TEE GOLF


TEXTO  Claudia Mazzucco FOTOS  PRENSA AAG

N

ació el 14 de septiembre de 1932 y conoció el golf a los siete años en la cancha chica del Mar del Plata Golf Club. Ganó su primer torneo en 1942: el Campeonato de Menores de Playa Grande. En 1953 hizo 68 golpes en la primera vuelta del Abierto de la República en la cancha Colorada del Jockey Club. Pero luego agregó vueltas de 77, 78, 73, 296, empatando el puesto 21º con el estadounidense, Dave Douglas. Había ganado el Interclubes de Primera División, formando el equipo del Jockey en 1950, y su primer torneo a 72 hoyos: el Gran Premio Náutico San Isidro, también en 1953. Hasta entonces se había destacado ganando las categorías con handicap en varios torneos. Dos años después, en marzo de 1955, fue convocado con carácter de urgencia para jugar el Campeonato Sudamericano en Montevideo, después de la trágica muerte de Juan Segura. En 1956, Georgi como le llamaban sus amigos, venció por primera vez a los profesionales en el Abierto de Viña del Mar, en Chile. También estuvo cerca de ganarles el Abierto del Sur en 1960, pero su oportunidad aún no había llegado. Obtuvo en total 223 torneos; ganó nueve veces la Copa Pereyra Iraola, tres el Argentino de Aficionados, seis el Nacional por Golpes, cuatro el Argentino de Veteranos, tres el Abierto Seniors, diez el Trofeo Vigil, nueve la Copa La Prensa, y ocho el argentino de Interclubes. Ganó 22 veces el Campeonato del Club en Mar del Plata, Jockey, Argentino, Hurlingham y Los Lagartos, conquistando un total de 35 torneos en Chile, Santo Domingo, Brasil y Perú, incluidos diez triunfos como integrante del equipo argentino en el Campeonato Sudamericano Copa Los Andes. Hubo años en que jugaba pocos torneos, pero cada vez que participaba, ganaba. Como dijo Alberto Barreira: “Ledesma se paraba en el tee del hoyo uno y había que preguntarse quien salía segundo”. El propio Ledesma describió

su juego como “monótono”. Todos estaban de acuerdo en que un repetidor de tiros, “erraba muy pocos greens” -dijo en una ocasión-. “Jugaba bien en greens rápidos. Tiraba derecho, especialmente me gustaban los fierros y el juego corto, entonces siempre me defendía; si erraba un green lo resolvía haciendo approach y putt y no cometía grandes errores. Yo creo que eso era lo básico: mi regularidad”. El domingo 7 de octubre de 1963, en Golf Club Gral. San Martín, Jorge Ledesma ganó el Abierto de la República, marcando scores de 71, 69, 69, 73 para 282 golpes, para ganarle por dos a Roberto De Vicenzo; lógicamente era el título que recordaba con más cariño y emoción: “Todos en algún momento de nuestras vidas estamos en posición de ganar un torneo importante, pero por alguna razón se nos escapa. Si me siento orgulloso de haber ganado el Abierto es porque no desperdicié la oportunidad de lograrlo. Fue una suerte que Roberto De Vicenzo jugara delante de mí, porque con él al lado las cosas podrían haber resultado distintas. Pero jugando con Molina y Rapisarda no me sentí presionado. Además estaba jugando el drive, los hierros y el putt muy bien, de manera que la presión no me afectó. En el último hoyo quizás, porque tiré el drive a la izquierda a un rough muy tupido. Pero una vez allí, sabiendo que Roberto había hecho 4, hice un muy lindo tiro con hierro 9 que picó fuerte (todos se asustaron), mordió en el segundo pique y se pasó 60 centímetros. Emboqué y le gané a Roberto por dos golpes”. Comenzó como dirigente de la Asociación Argentina de Golf, en 1961, bajo la presidencia de Kenneth R. Gordon Davis. Su primer cargo fue de vocal titular. En 1963, “ascendió” a Pro-Secretario. Un año después ya era Secretario; volviendo a ser elegido como vocal titular en 1965; no obstante renunció a ese cargo. Cuando en diciembre de 1967, Ignacio Ramos ganó las elecciones y se convirtió

en el nuevo presidente de la AAG, Ledesma fue su vicepresidente. Ambos fueron reelegidos en sucesivas reelecciones, hasta que a mediados de 1972, Ignacio Ramos renunció a su cargo, y Ledesma asumió la presidencia, permaneciendo en ella hasta 1978. Juntamente con Carlos Bracht, Hugo Nicora y Oscar Cella integró el equipo argentino que participó en el primer Campeonato Mundial Amateur Trofeo Eisenhawer, que tuvo lugar en el Old Course de Saint Andrews. Quedaron en el quinto puesto, la mejor clasificación histórica de la Argentina. Participó en otros cinco mundiales, y fue cuatro veces capitán. Estuvo designado para quince equipos del Campeonato Sudamericano, entre 1955 y 1973, siendo capitán en 1974 y 1979. Era socio del Royal and Ancient Golf Club of the Saint Andrews, y estuvo en el Comité Administrativo del World Amateur Council; incursionó en el periodismo escribiendo en revistas especializadas como el Golfer Argentino y fue durante varios corresponsal del diario La Nación en los Campeonatos Mayores, Augusta, donde participó en el Masters de 1963, US. Open, PGA Championshiops y el Open Británico. En 1998, la AAG lo galardonó con el premio Nacional del Golf en mérito a su brillante y extensa trayectoria deportiva. Se había casado con Candelaria Avellaneda el 9 de septiembre de 1958, y fue padre de cinco hijos: Jorge Nicolás (1959), Ignacio Luis (1960), María Teresa (1962), Maria Candelaria (1963), y Pablo Carlos (1973). Murió el 12 de octubre de 2001 en el Instituto del Diagnóstico. Había ingresado para una sencilla operación ambulatoria en el hombro izquierdo, y sufrió un infarto poco después de haber sido dado de alta. Tenía 69 años de edad.

TEE GOLF

59


GOLF INTERNACIONAL

Número Uno del Mundo

Luke Donald

Luke Donald junto a su caddie

TEXTO Claudia Mazzucco

E

l británico de 34 años, Luke Donald, quien también finalizó el 2011 en el primer puesto del Ranking Mundial, ha ganado los títulos de Jugador del Año en los dos lados del Atlántico: el Tour Profesional de Estados Unidos y Europa.

Donald ganó tres torneos en el Circuito Europeo finalizando entre los diez primeros en 20 de los 26 torneos que jugó a nivel mundial durante la temporada. Donald es el primer jugador en encabezar la lista de dinero ganado en las dos giras. Un panel de jueces compuesto de periodistas Europeos especializados en golf y comentadores deportivos lo eligió el Jugador del Año entre una lista que incluyó a Darren Clarke, Rory McIlroy y Charl Schwartzel. Estos tres jugadores ganaron torneos grandes en 2001 –respectivamente los Abiertos Británicos y US y el Masters. Al comienzo de la temporada en el US PGA Tour, Donald ganó el Mundial Match Play auspiciado por Accenture, conquistando su

60

TEE GOLF

El inglés Lee Westwood

segundo título en el Children’s Miracle Network Hospitals Classic. En Europa, obtuvo el segundo título más importante después del Open Británico: el Campeonato de Profesionales de Gran Bretaña, donde venció a su compatriota Lee Westwood en desempate.

ricano de la Copa Ryder diez años después, fue elegido Jugador del Año entre los veteranos.

Donald encabezó la que solía ser la Orden de Méritos Europa y que ahora se llama “La Carrera a Dubai” a pesar de que jugó seis torneos menos que el segundo McIlroy y encabezó la lista de dinero Ganado en el US PGA Tour jugando siete torneos menos que el segundo Webb Simpson, de Estados Unidos.

El inglés Lee Westwood ganó el Campeonato de Golf de Tailandia con una vuelta final de 69, 3 bajo el par y venció al campeón del Masters, Charl Schwartzel por siete golpes. Con un total de 266, 22 bajo el de la cancha del Club de Campo Amata Spring, Westwood había comenzado con vueltas de 60 y 64 y disparó a un 73 el sábado en este torneo de la gira asiática.

La Asociación de Periodistas de Golf en América también eligió a Luke Donald como el Jugador del Año en Estados Unidos. Donald obtuvo el 88 por ciento de los votos superando al Campeón del PGAKeegan Bradley, Webb Simpson y el norirlandés Rory McIlroy. Por otra parte, Yani Tseng recibió el 94 por ciento de los votos como la golfista del 2011 después de ganar doce torneos a nivel mundial, incluyendo dos Grandes; mientras que Tom Lehman, de 52 años, quien ganó el Open Británico en 1996 y capitaneó el equipo ame-

Westwood: Número 2 en el Ranking Mundial

“Significa mucho para mí, cualquier victoria es realmente significante”, dijo Westwood. “Charl es el campeón del Masters y ha tenido un gran año.” Su vuelta de 60 redujo en 12 el par de la cancha, y con el 64 del segundo día quedó 20 bajo el par en 36 hoyos y 11 golpes de ventaja sobre el segundo. Aun así sintió la presión de que “el torneo era tuyo para perderlo.” Con esta victoria Westwood ascendió al segundo lugar del Ranking Mundial.



62

TEE GOLF


GOLF INTERNACIONAL

Tiger está de vuelta… Será el 2012 el año del Tigre? Tiger cerró la temporada ganando su propio torneo en California

TEXTO Claudia Mazzucco

N

Royal Melbourne es, sin lugar a dudas, un campo de estilo antiguo donde se puede dejar correr la pelota, dirigir el vuelo de la pelota y hacer una variedad de diferentes tiros. Y con las velocidades de los greens durante la Copa Presidente, especialmente el primer día de juego, la cancha se hizo un poco complicada.”

o se olvidó de ganar. Más de dos años y veintiséis torneos después, el cuatro de diciembre, Tiger Woods volvió a obtener un triunfo en el Chevron World Challenge, disputado en la cancha del Sherwood C.C. en Thousand Oaks, California. Fue un largo período de 749 días, para los millones de aficionados y para Tiger, quien lo vivió como si nada hubiera cambiado. Debido a compromisos comerciales Tiger jugó numerosos torneos después de concluir la temporada oficial en el Tour, durante la cual no clasificó para los desempates de la Copa FEDEX, un invento del comisionado Tim Finchen que aun no puedo comprender cómo funciona. Básicamente Tiger comenzó una gira de exhibiciones antes del Open de Australia en el cual se ubicó tercero, regresando al top 50 del ranking mundial. Jugó en Japón, Singapur, Perth y Melbourne, y después viajó a Sydney para participar en el Open; en el transcurso de la gira dio clínicas, lo cual le

ayudó a recuperar la concentración. En Japón jugó una exhibición con jugadoras de la LPGA Japonesa en beneficio de las víctimas del terremoto y tsunami.

Volviendo a casa, Tiger compitió en el torneo de su Fundación disputado en el Club Campestre de Sherwood en Thousand Oaks, California. Finalizó con 3 bajo el par (69) y venció al ex-campeón del Masters, Zach Johnson, por un golpe. Aunque nadie se atreve a sugerir que Tiger está de vuelta y que en 2012 volverá a ganar un Grande, este ha sido un buen comienzo. Alivio? Satisfacción? Reivindicación? Tiger no estaba seguro qué sentir. “Se siente increíble cualquiera sea el sentimiento,” dijo.

Tiger escribió en su sitio web: “El Lake Golf Club en Sydney fue un gran desafío. Es una cancha moderna y tiene una gran combinación de hoyos cortos y largos.

Con tres hoyos por jugar, empatado con Zach Johnson, Tiger vio como Johnson embocaba un putt para birdie en el 16 desde 4 metros, que lo llevaba a 9 bajo el par y le

TEE GOLF

63


Tiger Woods sostiene su trofeo después de ganar el Chevron World Challenge

daba el liderazgo en solitario por un golpe faltando 2 hoyos. Habían empatado con un birdie en el par 5 del hoyo 13 pero Johnson hizo un improbable par en el hoyo 14 con un chip desde el fondo del green. Tiger hizo birdie en el hoyo 17 (par 3), lo que le permitió empatar a Johnson en menos 9. Después pegó un hierro 9 desde 158 yardas que aterrizó en el fondo del green y descendió a dos metros. El putt para birdie que embocó le dio un total de 278, 10 bajo el par. “Estuve sólo dos veces en la lucha por el triunfo este año, lo que no ha sido muy a menudo,” dijo Tiger. “Esta fue la tercera vez que tuve la oportunidad de ganar. Y lo he conseguido.” Las otras dos veces que estuvo en la lucha fueron en el Masters y el Open de Australia. Fue su triunfo número 83 a nivel mundial en torneos con puntos para el Ranking Mundial, pero el primero desde que ganó el Torneo de Maestros de Australia el 15 de noviembre de 2009, cuando aun era el número uno del mundo y parecía destinado a serlo por tanto tiempo como siguiera compitiendo.

64

TEE GOLF

Sin embargo, estrelló su auto contra una boca de incendios fuera de su casa en Florida en la noche del día de Acción de Gracias, y las impactantes revelaciones de relaciones extramaritales comenzaron a surgir, lo cual destrozó su imagen, llevó a un divorcio y le costó cuatro patrocinadores principales. Desde entonces, ha cambiado entrenador, caddie, y sufrió más lesiones, lo que le hizo perder dos Grandes y no hacer el corte en otro (el PGA de 2011). “Lo primordial es que se encuentra en buen estado físico,” dijo Johnson. “Quiero decir, Tiger es el más experimentado y el mejor jugador que nunca ha tenido el golf. En cada situación, él sabe cómo ejecutar y ganar.” Zach había logrado el día anterior un águila en el 18 (par 4 de 431 yardas), embocando desde el fairway, pero el domingo la historia sería diferente. Johnson fue el primero en llegar al green, con un hierro 7 que dejó a la altura de la bandera, al frente del green a una distancia que si bien, no era fácil, sí presentaba una alta posibilidad de embocar un birdie, poniendo

toda la presión en Tiger, que tendría que atacar la bandera para tener la oportunidad de quebrar la sequía de triunfos. Tiger estuvo a la altura de las circunstancias, ejecutando un magistral tiro que dejó la pelota a poco más de un metro, y que terminó convirtiéndose en el birdie del título. Johnson hizo 71 y se llevó el segundo premio de U$650,000. Paul Casey, quien había comenzado con 79, hizo tres consecutivas vueltas en los 60 finalizando solo en el tercer puesto con 5 bajo el par. “Tiger puede tener una larga carrera”, dijo Casey. “Podremos mirar hacia atrás dentro de 10 años y seguramente habremos olvidado lo que sucedió en los últimos dos años.” Woods fue el anfitrión del Chevron World Challenge por quinta vez, donando los U$1.2 millones a su fundación. “Estoy muy emocionado de haber ganado por quinta vez,” concluyó Tiger. “Es igualmente importante donar el primer premio de un millón doscientos mil dólares a los programas de mi Fundación, que otorga becas a estudiantes que no tienen recursos para ir a la universidad.”



GOLF INTERNACIONAL

Masters de Augusta 2012 2 al 8 de Abril, Estados Unidos Bubba Watson gana el 76º Masters en desempate

TEXTO Claudia Mazzucco

P

arecía destinado a ganar casi desde el principio, y su tiro en el hoyo 2 debería ocupar un lugar en la historia del golf al igual que los tiros de Seve Ballesteros en el hoyo 18 en el Masters de 1980, la salida del 16 de Nicklaus en 1986, o el chip de Tiger en el mismo hoyo en 2005. El albatros del sudafricano Louis Oosthuizen en el hoyo 2 merecía la misma etiqueta. Oosthuizen embocó la pelota desde 253 yardas con el segundo golpe en ese par cinco de 575 yardas. Era el cuarto albatros en la historia de Augusta, y se presentaba con grandes chances de convertirse en la imagen del segundo grande de Oosthuizen (en 2010 había ganado el Open en Saint Andrews). El albatros le dio dos golpes de ventaja, y estuvo solo en el liderazgo durante las siguientes tres horas. Pero el Domingo de Pascuas, cuando finalizó el torneo, el ganador resultó ser un habitante del estado de Florida de 33 años de edad, quien asistió a la Universidad de Georgia, ubicada cerca del Augusta National Golf Club. Bubba Watson juega al golf con una naturalidad que haría que Bobby Jones se sintiera orgulloso.

66

TEE GOLF

Watson es uno de los pegadores más potentes del circuito estadounidense -tiene un promedio de 286 metros con el driver y envía la pelota a unos 300 kilómetros por hora. Es el tercer zurdo que gana el Masters, tras el canadiense Mike Weir y Phil Mickelson. Hizo una vuelta final de 68 y un total de 278, 10 bajo el par. Oosthuizen igualó esa cifra con una vuelta de 69. La chaqueta verde se definió en el segundo hoyo del desempate, donde el americano hizo par. Watson tenía prisa por llegar a casa y reunirse con su esposa, Angie, y el hijo que la pareja adoptó hace dos semanas, después de cuatro años de espera; tanto es así que había alquilado un avión privado que lo llevaría a Florida apenas finalizada la última vuelta. Sucedió, sin embargo, que los planes de vuelo se retrasaron dado que Watson ganó la chaqueta verde, su primer título del Grand Slam, y debió atender las entrevistas de la prensa. Los próximos días, comentó, los dedicará a aprender a cambiar pañales. Después de la victoria, Watson lloró en los hombros de su caddie y de su madre cuando en el segundo hoyo del desempate consiguió el par tras el bogey de Oosthuizen. Fue

otro final emocionante, como acostumbra el Masters en los últimos años, con la pelota rozando el hoyo por centímetros en muchas ocasiones. Hasta siete jugadores llegaron a los hoyos finales con opciones de alcanzar la punta. Watson hizo cuatro birdies consecutivos entre los hoyos 13 y 16, produciendo el 15º desempate en la historia de Augusta, el cuarto desde 2003. “Nunca en mis sueños había llegado tan lejos, así que no puedo decir que es un sueño hecho realidad” -dijo Watson. “Ni siquiera sé lo que pasó en los últimos nueve hoyos. En el 10 (segundo del desempate) pegué una salida tan torcida que la pelota quedó en un claro entre los árboles a la derecha, y de alguna manera estoy aquí hablando con una chaqueta verde puesta.” Y agregó: “Esta es la meca del golf. Es un honor y un privilegio ganar la chaqueta verde. Es un momento especial en un lugar especial.” Más tarde, Watson modificó la declaración de su sueño: “Yo soñaba con ganar un grande,” -dijo. “Pero en mi sueño nunca emboque el putt.” El tiro del cual Watson estaba hablando fue el gancho intencional que pegó desde la paja de pino entre los árboles a la


TEE GOLF

67


derecha, donde su pelota había quedado después de errar la salida; un disparo de 155 metros. Desde allí logró ubicar la pelota en el green, y dos putts más tarde, había conquistado Augusta. Su triunfo es también el símbolo de que el golf está más abierto que nunca. En los ocho últimos grandes han debutado como ganadores ocho golfistas diferentes: McDowell, Oosthuizen, Kaymer, Schwartzel, McIlroy, Clarke, Bradley y Watson. Y en los últimos 14 hay 14 vencedores distintos. La racha es la tercera mayor sin que se repita un campeón, a una cita de la de 15 entre 1994 y 1998, y a cuatro de la de 18 entre 1983 y 1987. Cuando ambos terminaron el juego regular de 72 hoyos, había dos punteros en el clubhouse con 280 golpes, 8 bajo el par: el inglés Lee Westwood (68) y el americano Matt Kuchar (69). También con 8 bajo el par en la última salida estaban el líder de la tercera vuelta, Peter Hanson, de Suecia, y el tres veces campeón, Phil Mickelson, quienes hicieron 73 y 72 golpes respectivamente. Mickelson se hundió con un triple bogey en el hoyo 4. El gran favorito del público envió la pelota a la maleza y en lugar de volver al tee, invirtió dos golpes en salir malamente de la pinaza. “Nadie ha ganado el Masters con un triple-bogey en la última vuelta” -dijo el comentarista de la CBS, Jim Nantz. En el puesto décimo segundo se ubicó el español Sergio García, aunque el Masters dejó para “El Niño” muchas más dudas que certezas. Lo mismo para Tiger Woods: Los 293 golpes que Tiger entregó son su peor resultado en Augusta desde su debut como aficionado en 1995 (al año siguiente no pasó el corte). Luego de siete años seguidos entre los 10 primeros, este año finalizó en el puesto nº40. Ahí se encontró con Rory McIlroy, el otro gran favorito. “Ellos son los dos grandes de hoy en día” –comentó, antes del campeonato, el sudafricano Gary Player, uno de Los Tres Grandes de la historia junto a los americanos Jack Nicklaus y Arnold Palmer. Este año Player se unió por primera vez a Nicklaus y Palmer en la salida honoraria del jueves. “Esto es mejor para el golf” -dijo el australiano Greg Norman- “En mi época dominábamos varios: Faldo, Ballesteros, Olazábal. Eso es bueno. Debe haber muchos jugadores buenos compitiendo regularmente. Este deporte es más saludable ahora que cuando Tiger no daba ninguna opción.”

68

TEE GOLF

Bubba Watson recibe la Chaqueta Verde

La Confesión (o Confusión) de Sergio Cuando había finalizado la tercera vuelta (en 75 golpes), el español Sergio García dijo a los periodistas en Augusta: “Después de 13 años, hoy ha sido el día en que me he dado cuenta. No soy capaz de ganar un grande. Esa es la realidad. No soy lo suficientemente bueno y ahora lo sé. Llevo 13 años intentándolo y no me noto capaz de ganar. No sé lo que me ocurre. Puede ser algo psicológico… pero si los putts no entran… Es más sencillo de lo que parece. Después de 13 años, se me acaban las opciones. No soy bueno para los grandes, ya está. Intentaré ser segundo, o tercero… Y no pasa nada, se puede vivir sin un major.” El tercero fue su peor día en el Masters. Había perdido ya tres golpes en los 4 primeros hoyos. Compartió la salida con Rory McIlroy, y lo que parecía un duelo de talentos se convirtió casi en un desastre. De ahí que ambos se abrazaron, resignados, en el 12, celebrando al fin su primer birdie. El día anterior, Viernes Santo, Sergio había hecho 4 bajo el par (68), presentando un juego muy sólido en los fairways (errando solamente un fairway), jugando directo al green, firme con el putt, y había podido visualizarse a sí mismo ganando la Chaqueta Verde: “A ver si el domingo tengo posibilidades de ganar.” Ganar su primer Grande. Se encontraba entonces a sólo un golpe de los líderes, los estadounidenses Jason Dufner y Fred Couples, quienes empataban en 139 golpes, 5 bajo el par.

Mientras que su compatriota Miguel Ángel Jiménez andaba un escalón por debajo (-3), y también con la moral por las nubes: “Estoy echándoles a los de arriba el aliento en el cuello. Tengo 48 años, pero cuidado conmigo.” Y no se olvidó que era el primer Torneo de Maestros sin Ballesteros: “¡Qué viva España!” -dijo- “Tenemos que ir adelante por Seve.” Jiménez compartió su salida con Tiger Woods y volvió a darle clases de temple. Tiger terminó su vuelta “desquiciado” y hasta dando una patada al palo, frustrado con la imprecisión de sus tiros. Pero volviendo al “Niño”. A los 32 años, García se encuentra en un callejón sin salida. Justo cuando parecía que había visto la luz, que había alcanzado la madurez, la delicada autoestima que había construido en los últimos meses se vino abajo de golpe. Sergio no ha recurrido en su carrera a la ayuda de un psicólogo porque no cree que pueda ayudarle. Se ha hecho a sí mismo, pero eso no le ha sido suficiente para ganar un grande. Su camino a partir de ahora es una incógnita que solo él puede resolver. En su interior deberá decidir si quiere luchar para ser recordado como un gran campeón que derrotó a sus miedos o como un talento desaprovechado. García aun tiene, al menos, otros 13 años para darse a sí mismo la oportunidad de ganar un Grande. El argentino Ángel Cabrera compartió el puesto 32 con el número uno del mundo, Luke Donald y los americanos Zach Johnson (ganador de la Chaqueta Verde en 2003), Nick Watney y Sean O’Hair. Cabrera hizo vueltas de 71, 78, 71, 71, y un total de 291, + 3.



70

TEE GOLF


DEPORTE ALTERNATIVO

Dakar 2012 Si te vas a largar a la aventura de la vida, mejor será que escuches la voz de la experiencia. Dakarman, Enero 2012.

TEXTO  Alejandro Solari CORRECCION  LUCíA MOLINA FOTOS  BONDI PUBLICIDAD & HUGO PORRO

C

uando decidí acompañar al Mar del Plata Dakar Team en su Dakar 2012, había escuchado previamente las voces de sus protagonistas. Omar Gándara, quien corrió su primer Dakar en 2012, llegando a completar toda la travesía, siempre repetía: “el Dakar saca lo mejor y lo peor de cada ser humano”. Parece una frase destinada sólo a los que compiten, pero la experiencia posterior demostró que alcanza a todos los que siguen esa loca caravana itinerante sin descanso ni contemplaciones. Se prepara la ciudad, se arman los escenarios, el Village en Playa Grande, la gente, los medios, la rampa de lanzamiento, las banderas… Están todos preparados para la partida y para ver un increíble despliegue de colores, formas y nacionalidades. ¡Es una fiesta!

Pocas horas más tarde, una temprana y lamentable muerte pasa a ser la noticia del día. A menos de 24 horas de haber empezado. ¿Valía la pena? Seguramente no, pensaremos la mayoría… pero… tenemos una sola vida, y cada uno decide dónde y cómo jugársela: es una carrera de altísimo riesgo, y para quienes gustan del vértigo, la adrenalina y los extremos… ésta es la carrera. Aceptar las libertades de elección individuales es tan justo como exigir los mayores controles en la organización del evento y en la prevención de accidentes. “El Dakar arrasa con todo, te pasa por encima”, me dijo Pablo García Genta, publicista de gran experiencia, y cuyos consejos siempre prefiero escuchar. Si para algo sirve

TEE GOLF

71


Equipo Mar del Plata Dakar Team

la experiencia ajena, es para evitar que nos sorprendan los baches en el camino… El Dakar es una carrera contra uno mismo. Tal vez los pilotos más experimentados y necesariamente poderosos en su infraestructura, equipamiento y solidez financiera, puedan permitirse estar concentrados en tratar de ganar segundos para llegar en los primeros lugares, y hasta no tengan tiempo de pensar en nada más que eso. Habría que preguntarles a ellos. Todos los demás, los corredores novatos, sus mecánicos, los navegantes y asistentes, los curiosos… se enfrentarán indefectiblemente a esta sensación de vivir al extremo, al límite: el cansancio, la sed, el hambre, el sueño, la incertidumbre permanente… Parece imposible pensar en que estas cosas ocurran, hasta que las vivís. ¿Cómo puede ser que te encuentres una noche bajo las estrellas (con suerte) sin un lugar donde dormir… ni una bolsa, ni una carpa…? ¿Que el polvo lo inunde todo hasta el punto de no poder ver hacia dónde estás yendo? ¿Sentir que, sin una gota de agua en los próximos minutos, vas a desfallecer? Y lo peor de todo… ¡Te gusta! La estás pasando horriblemente, y sin embargo… ¡no querés aflojar por nada del mundo! El mismo Omar Gándara, con la cara cubierta de arena

en una terrible tormenta en Fiambalá responde a este humilde seguidor transformado en reportero: “se nos rompió la camioneta de apoyo, el camión de asistencia se volvió…(y sigue numerando situaciones no gratas) pero esto es así…esto es el Dakar…acá se viene a sufrir…¡Nosotros somos el MAR DEL PLATA DAKAR TEAM, nos gusta sufrir!”

nico al mismo Omar Gándara en la edición 2011, y también avisó, antes de partir: “el Dakar es una experiencia única… en tu vida hay un antes y un después del Dakar… estás buscando un hueco… cualquier hueco para dormir y cuando volvés a tu casa, te aburrís… todo te parece fácil… aburrido… no hay desafíos.”

¿Será el orgullo? ¿Un capricho? No importa. En ese momento no hay lugar para disquisiciones filosóficas, psicológicas, ni culturales… ¿QUIÉN-ME-PUEDE-DAR-UN-POCODE-AGUA? WATER PLEASE!

La competencia sigue: los pilotos sortean piedras rompecoches, y rocas increíbles, desfiladeros, caminos angostos, ríos y zanjas inesperadas, boogies que, sin querer, te chocan…

Otra de las voces protagonistas, Dante Rotta, quien compitió como piloto por primera vez en la edición 2012, ya tenía la experiencia de haber asistido como mecá-

Hay paisajes increíbles. No importa, después veremos las fotos, porque ahora hay que mirar adelante, hay que llegar, nos corre el tiempo, la noche… ¡y los camiones rusos que te pasan por encima!!! Continúa en pag. 74

72

TEE GOLF



Los corredores del Dakar 2012: entusiasmo, coraje y adrenalina

Cada tarde-noche los competidores van llegando (en la medida de sus posibilidades) al vivouak, el campamento preparado en cada una de las localidades elegidas como fin de una etapa: Santa Rosa, San Rafael, San Juan, Chilecito, Fiambalá (en Argentina)… No es tan fácil encontrarlo, porque generalmente está lo suficientemente alejado de los pueblos como para tener algo de hábitat “desértico” y así respetar el espíritu del rally Paris-Dakar original. Y no hay carteles indicadores. A cierta altura de los acontecimientos, ya sospechamos que “a propósito” ¡Para que la aventura sea para todos! Al caer la tarde, un amplio destello en el cielo nocturno descubre la presencia del vivouak, a kilómetros de la última superficie habitada. Ahí avanzamos un poco: ya tenemos una idea de “por dónde queda”, pero cómo llegar, sigue siendo un misterio… No importa, porque la mañana llega antes de que puedas despejar las dudas, bañarte, o comer decentemente, así que es probable que empieces a pensar en la próxima parada. ¡Pero cómo me voy a ir… si todavía no llegué! ¿Y qué esperabas? ¿Una fiesta de bienvenida? Y de pronto pasás de la tormenta de arena en Fiambalá, a estar a 5 mil metros de altura, temblando, viendo como una simpática perra labradora-carabinera-chilena olfatea

74

TEE GOLF

en tu equipo de mate diciendo…(sin hablar, obvio) “¡esto no me gusta nada!” Ya se sabe que no te perdonan una en la aduana de Chile. No se puede pasar “nada fresco”… Ni siquiera unas hojitas de menta, peperina y poleo que la Tía Nilda gentilmente nos regaló en Fiambalá, cortadas de su propia huerta, “pa yuyear el mate”. Arriba, en la cordillera, los colores, el frío, los paisajes… son algo increíble para un 6-7 de Enero. Hay momentos que son únicos. El Dakar sigue. A pesar de viajar todo el día para alcanzarlos en Copiapó, no llegás ni a Copiapó, porque el camino está cortado y tenés que ir por otro lado. Y claro… no vas en 4 x 4, tenés un sedán 4 puertas… ¡con aire, eso sí! Van 7 días de seguir al Dakar, y a los muchachos los pude entrevistar una sola vez. ¡Eso es frustración! ¡Hmmm! ¿Frustración, dije? Ésa es la primera señal de estar en un Dakar… ¡Te quiere frustrar a toda costa! Pero cuando uno se propone llegar a Lima, no hay otra cosa en su cabeza… Ni siquiera cuando no haya otra cosa en su bolsillo… Las temibles dunas peruanas, cierran el desafío. Omar Gándara es separado de la carrera a solo dos días del final, por una

cuestión de tiempos, tristes pero sin perder nunca la esperanza, apoyamos todos a Dante Rotta, quien con la camioneta 417 llega a Lima, alza los brazos, con su navegante Osky (Oscar Posse Romero) y se abraza con Omar Gándara, el propio jefe del equipo que llegó hasta Lima para acompañar a su amigo. El Mar del Plata Dakar Team llega a Lima, con el esfuerzo del equipo de mecánicos, pilotos y navegantes, y con un ingrediente más: llevar la cultura marplatense a recorrer el continente. El primer cuadro itinerante en la historia del Dakar fue pintado en la ventanilla trasera derecha de la camioneta 417 por el artista plástico Sir Miguel Canatakis. La temática: el hombre, sus sueños, y los frutos que sus sueños crean. Un árbol de esperanzas esparciendo estrellas sobre la tierra. La pintura llegó a Lima, anticipando que algo pasa con el arte marplatense, hay un renacer, un despertar de la conciencia comunitaria en función de crear una identidad cultural marplatense de la que estemos orgullosos. Para llegar a Lima hubo que tener paciencia, mucha paciencia… Este humilde reportero improvisado, se detiene ahora, a tomar un poco de aire…Es que… revivir la aventura me dejó otra vez cansado, sediento…y con mucho, mucho sueño…y una idea clara… ya tenemos que prepararnos para el próximo!



TURISMO

Colonia del Sacramento,

Uruguay TEXTO  ANA WASSERMAN FUENTE  BUQUEBUS TURISMO

La época colonial

U

bicada al sudoeste de la República Oriental del Uruguay, la localidad de Colonia del Sacramento fue fundada en 1860 por tropas portuguesas que se asentaron sobre esas costas del Río de la Plata. En ese entonces, los reinos de España y Portugal se hallaban en guerra intentando expandir su poderío. Así, esta ciudad fue desde sus comienzos, testigo de uno de los enfrentamientos bélicos rioplatenses más relevantes, siendo tomada varias veces por los españoles, cambiando de mano en mano para caer en poder de los lusitanos y finalmente de Brasil. El final de esta disyuntiva se dio al proclamarse la Declaratoria de la Independencia de la que fuera en aquel momento provincia Cisplatina, que sería conocida como República Oriental del Uruguay, en Agosto de 1825. Esta sucesión de hechos se evidencian en el crisol de estilos arquitectónicos que pueden observarse en Colonia, donde edificaciones al estilo colonial típicamente portugués como las casas de piedra maciza con tejados de dos a cuatro aguas contrastan con viviendas de porte español construidas con ladrillos y con techos de azotea.

76

TEE GOLF

Turismo en Colonia Colonia del Sacramento se halla exactamente sobre la península de San Gabriel. Su casco antiguo abarca tan solo 12 hectáreas de su extremo occidental y hoy en día se ha convertido en un “Parque Histórico Nacional”, en el que se realizan visitas guiadas para recorrer museos, fortificaciones y viviendas originales. El plano de la ciudad, de carácter portugués, contrasta con el estándar de la ley española sobre las Indias, caracterizándose por angostas calles de piedra, que resaltan su tradición militar. Miles de turistas visitan Colonia durante todo el año, generando un movimiento que la ha posicionado como una de las ciudades emblemáticas del turismo uruguayo. La ciudad ofrece una amplia gama de servicios hoteleros, que van desde hoteles de cadenas internacionales hasta típicas posadas que permiten alojarse en antiguas casas coloniales remozadas. El Casco Histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1995, constituye su principal atractivo. Es imperdible caminar por sus empedradas e irregulares calles rememorando la historia y disfrutan-


TEE GOLF

77


La Rambla Costanera de Colonia

do, al mismo tiempo, de increíbles vistas al Río de la Plata. Saliendo del Casco Histórico, otro atractivo es la Rambla Costanera, desde donde se observan inolvidables atardeceres; también llegar hasta el Real de San Carlos, que fuera el Complejo Turístico de principios de siglo XX, y apreciar la Plaza de Toros, el Frontón de Pelota, la usina, el edificio del hotel -hoy Centro Politécnico del Sur-. Museos, teatro, arte y artesanías completan un abanico de posibilidades para el visitante. También el turismo rural y las bodegas ocupan un importante lugar dentro de los atractivos de Colonia, que brinda variadas propuestas para realizar distintas excursiones. A pocos kilómetros, en la zona de San Pedro, es posible deleitarse con un tradicional asado con cuero o alguna de las exquisitas comidas criollas que se ofrecen. Además, conocer los tambos, realizar cabalgatas, visitar algún vivero y recorrer singulares museos. En el departamento de Colonia, la salud y ecología se amalgaman con el agroturismo, la gastronomía criolla y las tradiciones del campo.

78

TEE GOLF

Viñedos y Bodega Irurtia

Las Bodegas, un capítulo aparte Las bodegas reciben a sus visitantes para mostrar sus instalaciones y procesos, y les ofrecen degustar sus vinos de calidad internacional. Entre los más renombrados se halla el Establecimiento Vitivinícola Bernardi Hnos., fundado en 1892 por Don David Bernardi, donde se realizan visitas guiadas en español y en inglés para ofrecer a los turistas extranjeros la oportunidad de conocer la tradición de los vinos uruguayos. En Carmelo están ubicados los Viñedos y Bodega Irurtia, donde hay un especial microclima producido por dos grandes masas de agua provenientes del norte: los ríos Paraná y Uruguay, que se unen para formar el Río de la Plata. La pasión por los buenos vinos y la dedicación al cultivo de la vid, culminaron en una primera vendimia en 1913. Actualmente, esta familia posee 350 hectáreas de viñedos propios, los de mayor extensión en Uruguay.

Los Cerros de San Juan es la bodega más antigua y una de las más prestigiosas del país. Fundada en 1854, es Monumento Histórico del Uruguay. Entre suaves colinas y la proximidad de los ríos San Juan y de la Plata, el clima de la región presenta veranos soleados de noches frescas, con una gran amplitud térmica, ideales para el desarrollo de la actividad. Construida en la segunda mitad del siglo XIX, las características y preservación de sus históricos edificios permiten a los visitantes apreciar el legado de los antepasados. Otros son los viñedos de la familia Zubizarreta, que lleva más de cincuenta años en el rubro, a partir del empuje del inmigrante vasco Don Pedro Zubizarreta, quien llegó en 1956 a las tierras que formaron parte de la Estancia Belén, hoy Calera de las Huérfanas, mudo testigo de la obra Jesuita en Uruguay. Estos viñedos, están compuestos por uvas Merlot, Cabernet Sauvignon, Tannat y las recientes plantaciones de Cabernet Franc y Marselan. Aquí se elaboran vinos 100% varietales, siguiendo procesos exclusivamente artesanales. Las visitas y degustaciones se realizan con reservas previas.



80

TEE GOLF


AROMAS & SABORES

Entrevista al Chef Esteban Borione Las Barcas, Sheraton Mar del Plata Hotel

Exquisitez de salmón con camarones y crema de coco TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS ALEJANDRA TEDESCO

L

a vista al mar es privilegiada. El ambiente, sofisticado y elegante. A todo ello le sumamos la calidez y simpatía con que nos recibió el Chef Borione, quien además nos enseñó a preparar una de sus exquisitas especialidades… Colorida y llamativa, la exótica cocina brasileña es, en esta ocasión la inspiración para nuestro Chef. La receta que nos preparará proviene de una combinación de dos platos típicos de Brasil: la Moqueca de Peixe y el Bobó de Camarao. La Moqueca es una especie de guiso de pescados elaborado con algunos vegetales, a los que se añade aceite de palma (azeite de dendê) y leche de coco. El plato es de origen indígena brasileño, y originariamente se empleaban hojas de árboles y el pescado era asado en lugar de guisado. Esta versión de pescado grillado será la base del plato que nos propone Esteban Borione. La segunda parte de esta composición culinaria tiene su origen en el Bobó de Camarao, una receta de tradición afro-brasileña, en la que delicados camarones frescos se sirven con una deliciosa salsa basada en mandioca, verduras y leche de coco. Para la versión que presenta en su plato, el Chef Borione no empleará

mandioca, pero sí la sedosa salsa de coco que es resaltada con aromáticas especias, para darle un aroma fino a los camarones. Conclusión: es la receta perfecta para acercarse al océano. Esto ocurre en Las Barcas, que ocupa, sin lugar a dudas, un lugar entre nuestros favoritos de la gastronomía marplatense. Ubicado en el primer piso del Sheraton Mar del Plata Hotel, este placentero restaurante ofrece espacio para 78 comensales, contando con una tradicional disposición de mesas y sus originales boxes circulares que pueden albergar hasta 8 personas cada uno. Ideal para reunirse con amigos o disfrutar en familia, perfecto para una velada íntima en pareja, con unas increíbles vistas al golf y al mar, y una cuidada decoración, Las Barcas se complementa con un nuevo concepto: acercar la cocina al salón. Para ello, el Chef recorre las mesas y saluda a cada comensal, consultando sugerencias y brindando recomendaciones de acuerdo a los gustos de los invitados. Desde 2008 Esteban Borione es Chef Ejecutivo de Sheraton Mar del Plata Hotel. Realmente se puede decir que conoce

cada rincón del área gastronómica del hotel pues sus inicios se hicieron en el área de montaje de salones cuando estudiaba administración hotelera. Más adelante, le interesó incursionar en el sector de gastronomía y trabajó como steward mientras estudiaba cocina. El chef de aquel momento le vio condiciones y lo ayudó a desarrollar su vocación en el puesto de ayudante de cocinero. En el año 2001 obtuvo su título en la Escuela Superior de Hotelería y Gastronomía de Mar del Plata, y a partir de ese momento su carrera se disparó en el hotel, primero como chef del Restaurante La Pampa, luego en el área de Banquetes, y posteriormente en Las Barcas hasta llegar a la actualidad como Chef Ejecutivo. Esta trayectoria le dio a Esteban una impronta particular, formándolo profesionalmente en el estilo Sheraton y conociendo profundamente los gustos y preferencias de sus huéspedes. Con orgullo, nos presenta al equipo que lo acompaña en Las Barcas: Marcelo Krem, Chef del Restaurant, y Natalio La Rosa, Chef Pastelero. A estos tres eximios cocineros se debe la tentadora carta que ofrece platos grillados al carbón y presentaciones del programa exclusivo saludable de Sheraton

TEE GOLF

81


Salmón en crema de coco, camarones y dendê

“Color your Plate”, con ensaladas especiales y selección se verduras de todos los colores, más una variedad de los mejores cortes de carnes y pescados de la zona, acompañados de exquisitas y variadas entradas, ensaladas y acompañamientos. El Chef Borione nos comenta que no se trata de una cocina de alta complejidad, sino más bien sencilla, utilizando ingredientes de estación para realizar platos que también reflejan la influencia de otras regiones, pues es habitual que los cocineros de Sheraton realicen intercambios con los chefs de la misma cadena en otros países, a fin de incorporar nuevas técnicas e ideas. Entre sus sugerencias destaca el “Cordero especiado en cocción lenta con gnoquis de hongos”, y también los pescados, cuyo exacto punto de cocción es uno de los aspectos de mayor importancia, según nuestro chef. La cava de Las Barcas propone 120 etiquetas nacionales de una amplia gama de bodegas y cepas nacionales. Además, se complementa con un original carro de licores, coñacs y chocolates, ideales para acompañar la sobremesa. En el menú de este restaurante, la pastelería ocupa un lugar especial, por ello cuenta con una expensa carta de postres que se presenta por separado, y en la que también se ofrece una selección de tés en hebras con blends de Twinings, cafés y vinos dulces para escoltar los postres. Le pedimos a Esteban que nos recomendara uno en particular, lo que hizo al finalizar la receta con que nos deleitó.

82

TEE GOLF

Salmón fresco en crema de coco, camarones y dendê Mientras comienza la preparación, el Chef Borione nos cuenta que eligió enseñarnos este plato por ser muy colorido y sabroso, influenciado por sus viajes a Brasil donde aprendió varios secretos de la cocina de ese país. Su receta evoca la “moqueca de peixe” y el “bobó de camarao” en una deliciosa creación que consta de tres partes: Por un lado se sella la porción de salmón en aceite neutro (un secretillo: el aceite puede estar previamente aromatizado con ajo), y se agrega sal y pimienta. En otra sartén, se rehogan zanahoria, cebolla y puerro cortadas en brunoise. En estas verduras se sellan los langostinos, y para terminar la salsa se les añade aceite de dendê y leche de coco, a fin de aromatizar y otorgar cuerpo. La guarnición se compone de una sencilla porción de arroz Basmati cocido en leche de coco. La presentación da el toque de distinción al perfumado plato, que Esteban decora con frescos brotes de rábano y rúcula, mientras nos aconseja un buen Chardonnay para acompañar o, incluso, “una Caipirinha va muy bien con este plato por su origen”– señala. ¿Qué postre? El que más le gusta a este chef es el “Ananá caramelizado con especias”, cuyos aromas son de canela, pimienta roja y cardamomo y se sirve acompañado con helado de crema. Una exquisitez.

Chef Esteban Borione



Instantáneas

01

02

03

05

04

06

07

08

1. SIERRA DE LOS PADRES GOLF CLUB, DIA INTERN.DE LA MUJER, Alejandra Huang, Graciela Balado de Verri, Adriana Inda y Alicia Vulcano. 2. ACANTILADOS, Marta Arruabarrena y Nora Chan. 3. ENTREGA DE PREMIOS, CLUB MAR DEL PLATA “GOLF LOS ACANTILADOS”, Hernan Martínez, Marcelo Corbalán y Luciano Bailone. 4. ENTREGA DE PREMIOS, CLUB MAR DEL PLATA “GOLF LOS ACANTILADOS”, Marcelo Corbalán y Alejandra Huang. 5. SIERRA DE LOS PADRES GOLF CLUB, DIA INTERN. DE LA MUJER, Rosana Saraceno, Nicolas Patania y Marcelo Salvador Patania 6. CIRCUITO LA FONTE D´ORO, Carlos Bonaventura, Hugo Pignata, Alfredo López, Horacio Espatolero, Claudio Stella, Rodolfo Arce y Yosihiro Takahashi. 7. CIRCUITO LA FONTE D´ORO, Roxana García, Mirta Baldis, Nora Chan y Nora Balbi. 8. CIRCUITO LA FONTE D´ORO, Alicia Vulcano y Daniel Favoretti. 84

TEE GOLF



Instantáneas

09

10

12

13

14

16

11

15

17

9. CIRCUITO LA FONTE D´ORO, Marita Maturana y Vivian Ponce de León. 10. CIRCUITO LA FONTE D´ORO, Daniel Baldini, Pablo Pampín y Dr. Alberto Canessa. 11. CIRCUITO LA FONTE D´ORO, Julián Meilan y Alberto Melano. 12. TORNEO FANGIO, Hector Ramaciotti, Carlos Crego y Dr. Alfredo Castro. 13. TORNEO FANGIO, Guillermo Caporalini, Aroldo Castañares, Gustavo González, Alejandro Gutiérrez, Eduardo Orion, Gerardo García y Ramón Matus. 14. TORNEO FANGIO, Luis Barrionuevo, Julián Meilan, Luis Barrionuevo hijo y Alejandro Barrionuevo. 15. TORNEO FANGIO, Sergio Scaruzzi, Diego Matarazzo y Carlos Erreguerena. 16. TORNEO FANGIO, Alejandro Suárez y Francisco Pereyra. 17. TORNEO FANGIO, Vicente Di Bona, Jorge Sancisi, Rodolfo Arce, Yosihiro Takahashi y Juan Carlos Otero. 86

TEE GOLF



RANKINGS

Orden de Mérito de 2012 Nacional Fuente: TPG Tour, resultados hasta Abierto del Nordeste

En su cinturón lleva la S de Superman. “Es porque me apodan Sapo, ¿eh?”, aclara rápidamente. El recuerdo de su niñez lo lleva a una casilla de madera con su cama hecha de cartones. Seguramente aquellas situaciones tan duras lo convirtieron en el luchador que es hoy. “Para mí, el golf es un trabajo”, enfatiza. Pos.

Jugador

Torneos Jugados

Puntos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costilla César Agustin Carranza Clodomiro Molina Mauricio Zapata Julio Cañete Ariel Dodda Luciano Juncos Lucas Coceres Roberto Dominguez Emilio Monasterio César

Abierto del Centro, de La Rioja y del Nordeste Abierto del Sur, Norpatagonico, Del Centro, de La Rioja y del Nordeste Abierto del Sur, Norpatagonico, Del Centro y de La Rioja Abierto del Sur, Norpatagonico, Del Centro, de La Rioja y del Nordeste Abierto Norpatagonico, Del Centro y del Nordeste Abierto Norpatagonico y del Nordeste Abierto del Sur, Norpatagonico, de La Rioja y del Nordeste Abierto del Sur, Norpatagonico, Del Centro y del Nordeste Abierto del Sur, Del Centro y de La Rioja Abierto del Centro

81179 77641 58937 54023 49213 43637 34913 33398 30181 30000

Mundial

Pga Tour

Fuente: The Official World Golf Ranking

2012 PGA TOUR FEDEXCUP Fuente: Página oficial PGA

Pos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

88

1º César Costilla

TEE GOLF

Jugador

País

Luke Donald Rory McIlroy Lee Westwood Tiger Woods Webb Simpson Bubba Watson Matt Kuchar Jason Dufner Justin Rose Hunter Mahan

Inglaterra Irlanda Inglaterra Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Inglaterra Estados Unidos

Pos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Jugador

País

Jason Dufner Hunter Mahan Tiger Woods Zach Johnson Bubba Watson Rory McIlroy Matt Kuchar Phil Mickelson Webb Simpson Carl Pettersson

Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Irlanda Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Suecia



HUMOR

90

TEE GOLF



Staff Año 3. Nº 6.

Director Propietario Hugo Alberto Altamirano

Asesor Deportivo Eduardo Bailone

Gerencia Comercial Lidia Silvana López

Colaboradores Claudia Mazzucco AAG / Andrés Wodzak Nachi Masjoan Patricia Fuentes Hugo Porro Matías Lescano Pedro Sanna Alejandro Zuberbuller

Coordinación y Arte Sebastián Vázquez Diseño Gráfico Martín Perulán

92

Fotografía Hugo Altamirano Alejandra Tedesco

Impresión

Redacción y Corrección Ana Wasserman

Gráfica Altamirano info@graficaltamirano.com.ar

TEE GOLF

Administración Garay 3127 Tel: (0223) 491-5277 Mar del Plata Suscripciones info@revistateegolf.com.ar Tee Golf es marca registrada. El contenido y las ofertas publicadas en los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción parcial o total sin la previa conformidad del editor

www.revistateegolf.com.ar facebook/revistateegolf




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.