Tee Golf #3

Page 1


SUMARIO Marzo. Abril. Mayo. 2010. Año 2. Nº 3.

10 PIONEROS

El Gran Triunvirato Texto CLAUDIA MAZZUCCO

24 GOLF NACIONAL

Copa de Oro Senior de Profesionales

58

76

JÓVENES PROMESAS

DEPORTE ALTERNATIVO

Texto ANA WASSERMAN

Texto VITO CONTESSI

Victoria Tanco

Navegar a Vela

Texto MATÍAS LESCANO

06 Editorial

32 Interclubes Pre-Senior GOLF NACIONAL

Texto MATÍAS LESCANO

46 64º Sudamericano 72 Hospedarse Copa los Andes en la playa GOLF INTERNACIONAL

ESTILO DE VIDA

Argentina Campeón Texto ANA WASSERMAN

08 El Kolf Holandés 38 79° Abierto VISA 50 Doral Publix 80 Bienvenidos a Junior Golf Classic del Centro Marruecos HISTORIA DEL JUEGO

GOLF NACIONAL

GOLF INTERNACIONAL

TURISMO

Texto ANA WASSERMAN

Texto ANA WASSERMAN

Texto ANA WASSERMAN

Texto CLAUDIA MAZZUCCO

Interfe54 Master de 14 Tandil Golf Club 40 Torneo derativo de Golf Augusta 2010 HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES Texto ANA WASSERMAN

18 IVAméricas Copa de las GOLF NACIONAL

Texto ANA WASSERMAN

28 Abierto Regional Norpatagónico GOLF NACIONAL

Texto ANA WASSERMAN

4

TEE GOLF

GOLF NACIONAL

GOLF INTERNACIONAL

para Aficionados Mayores

Augusta National Golf Club

Texto YANINA CREMASCO

Texto MATÍAS LESCANO

42 Eduardo Romero 62 Rankings en Acantilados Torneo “Hotel Dos Reyes” 64 Instantáneas GOLF NACIONAL

Texto MATÍAS LESCANO

86 El whisky y el golf AROMAS Y SABORES

Texto CLAUDIA MAZZUCCO & ANA WASSERMAN

90 Quiero mi hoyo en uno HUMOR

por PEDRO PENNA

92 Staff


T

ee golf, con sus letras y colores, pretende convertirse en el atractivo que cautive la emoción del golfista después de la cancha. Y porque sabemos que los sentidos son la puerta de entrada a las emociones, intentamos entregar la mejor calidad de relatos, diseño, fotografías e impresión, manteniendo la continuidad de estos aspectos desde la primera edición.

EDITORIAL

Continuidad

Creciendo, innovando y con más páginas, desde este número tres le regalamos también una nueva sección: humor en tee golf. Para que a solas en su living, o con amigos en el club house, sea inspiradora de sonrisas. La más noble cualidad humana que una persona puede tener es definitivamente el agradecimiento. Y así nos sentimos. Agradecidos. Hemos recibido innumerables expresiones de adhesión, tanto en forma de felicitaciones y elogios como suscripciones y respaldo publicitario. Todo ello nos alienta a la continuidad a la que apostamos desde el primer día. Hoy respiramos, disfrutamos, gozamos de entregar un numero mas, satisfechos y orgullosos. Gracias. Gracias por recibirnos en su casa. Gracias por esperarnos. Esperamos disfrute una vez más de nuestro trabajo.

FOTO DE TAPA HUGO ALTAMIRANO

Numero uno, numero dos y numero tres… vamos por mas. Seguimos trabajando.

6

TEE GOLF


HISTORIA DEL JUEGO

El Kolf Holandés TEXTO CLAUDIA MAZZUCCO FOTOS www.ibiblio.org

E

l “Kolf” apareció en la localidad holandesa de Leonen aan de Vecht alrededor de 1296, aunque recién en 1390 se menciona al juego por primera vez en un documento oficial. Esto sucedió cuando el duque Albrecht Van Beiren donó a la población de Harlem un terreno situado fuera del murallón del pueblo para la práctica del kolf y otros juegos. En ese momento, el juego ya se había difundido por todo el país y se lo jugaba en más de cuarenta ciudades de Holanda. Este mismo duque permitió en 1398 a la población de Briele “jugar a la bola con kolven” fuera del murallón de la ciudad ya que el pueblo se había desarrollado de tal manera que no se lo podía practicar dentro de sus límites. El kolf fue un juego absolutamente holandés y siguió practicándose aún después de la aparición del golf en Escocia. En 1800 aún existían dentro y en las afueras de la ciudad de Amsterdam doscientas canchas de Kolf, mientras Rotterdam contaba con cincuenta canchas; Leiden con unas treinta, y La Haya, con veinticinco. Se lo jugaba en las calles y las plazas delante de las iglesias, pero como era peligroso que las bolas tiradas con mucha fuerza pudieran golpear a los transeúntes y romper los vidrios de las casas, las autoridades terminaron por prohibir que se jugara dentro de los límites de la ciudad. En la ciudad de Naarden, y

8

TEE GOLF

antes del decreto oficial del duque Van Beiren, los aficionados al kolf llegaron aún más lejos, pues en 1456, se les prohibió jugar en el interior de las iglesias y en los cementerios adyacentes a la misma. (Conviene aclarar que en la Edad Media las naves de las iglesias estaban libres de bancos y que los cementerios tenían las lozas de las tumbas dispuestas a ras del suelo, por lo cual, el espacio libre permitía la práctica del juego). En los archivos municipales de varias ciudades holandesas existen ordenanzas con respecto al kolf. Una de ellas dice que por el 1600 estaba prohibido en las ciudades de Leyden mientras había misa para no distraer a los feligreses. En el invierno, los ríos y canales cubiertos de hielo eran un terreno ideal para los aficionados al kolf. Los historiadores citan diversas fuentes como “pruebas” de que los holandeses habrían inventado el golf. Una de ellas son los retratos de pintores célebres del siglo XVIII, como van del Neer, Avercamp, Jan Steen y David Teniers, quienes eligieron este juego como motivo de sus pinturas. En el Museo Nacional de La Haya se exhibe un cuadro atribuido a Wybrandt de Geest (cuñado de Rembrandt), que muestra a elegantes señoras con inconfundibles palos de golf y bolas, con un fondo de mar, lomas y ár-


Arriba, “Ice Landscape”, óleo de Hendrick Avercamp. Abajo, “Winter Landscape with Skeaters”, óleo del mismo pintor

boles. Otra prueba son los azulejos de Delft (que datan de 1650 al 1750 o al 1800), donde se ve claramente a una figura que se parece mucho a un caddie. También es notable el que representa a un querubín con un palo y una bola y la semejanza de estos jugadores con los golfistas modernos. (Estos azulejos antiguos fueron adquiridos casi todos por coleccionistas de reliquias de golf, especialmente, ingleses y americanos). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que para esta época, ya hacía más de cien años que se jugaba golf en Escocia y su práctica era tan popular que impulsó a varias generaciones de reyes a prohibirlo. Saint Andrews ya existía cuando estos azulejos y pinturas fueron realizados, por lo cual no sería extraño que estuvieran realmente hablando del golf. El kolf es una modalidad temprana del golf, tanto como pueden serlo el hockey, el béisbol e incluso el billar. El historiador inglés Andrew Lang dice que existe “entre el kolf y el golf moderno tanta semejanza como entre el cricket y el póker”. La esencia de nuestro juego consiste en “embocar” pequeñas bolas en pequeños agujeros; en ninguna descripción del kolf figura la existencia de los “agujeros” donde los jugadores debían embocar las bolas. En el kolf se le pegaba a la bola desde un punto preestablecido hacia una meta también preestablecida, siendo el número de tiros que

empleaba el jugador en ese cometido el factor decisivo. “El hecho de que esa meta sea un árbol o la puerta de una iglesia en el juego del kolf o un agujero en el juego del golf, no puede constituir una diferencia importante”, opina el investigador O. M. Leland. Sin embargo, el “objetivo” del juego es lo que establece la verdadera diferencia y separa al golf de deportes parecidos como el béisbol, el hockey o el kolf. En el golf, la bola recorre de aire los primeros cien o doscientos metros, en el kolf se la hacía rodar a través del hielo o el césped, como ocurre en el hockey moderno. En el Libro de los Guinness, se cita al juego holandés como el antecedente directo del hockey, especialmente, del hockey sobre hielo. Esta versión parece ser la más acertada. Ocurre que todos estos deportes, en su origen, consistían básicamente en lo mismo: golpear una bola con un palo. 

TEE GOLF

9


PIONEROS

El Gran

TRIUNVIRATO …

JOHN TAYLOR

HARRY VARDON

JAMES BRAID

TEXTO CLAUDIA MAZZUCCO FOTOS en.wikipedia.org

F

ue Harry Vardon quien encarriló adecuadamente la ejecución del swing de golf y le dio al deporte el ímpetu que hasta ahora no da señales de disminuir. Es imposible saber cómo sacó de la nada el estilo de swing más hermoso y original de fines de siglo. Fue, sin dudas, el primero de los golfistas modernos, el que cortó para siempre las cadenas del “swing hachazo” que prevalecía en Saint Andrews. Pero no estaba solo: integró un Triunvirato con John Taylor y James Braid, un eje que ganó 16 Opens Británicos en veinte años (de 1894 a 1914). Seis Vardon, y cinco Taylor y Braid. Bernard Darwin, el periodista de golf británico, cuenta que de los tres jugadores “el más entusiasta era Taylor, y también el que ponía más ardor en la lucha. No creo que el propio Bobby Jones haya sufrido más que Taylor durante el desarrollo de los grandes torneos. A semejanza de Bobby, ejercía un control completo sobre sí mismo, hasta dar la impresión de ser un espíritu sereno y reposado. Pero por dentro, todo era llamas en él. Vardon poseía por naturaleza un carácter jovial, Braid era calma fría y estoica, y Taylor, en cambio, era un manojo de nervios, debiendo aplacarlos constantemente y sufriendo a menudo verdaderas agonías. A veces, no conseguía dominarse totalmente y solía decir con ese movimiento de cabeza

10

TEE GOLF

que era característico de él: “No me batió mi adversario, señor, sino que me derroté yo mismo”. Por el contrario, cuando pasaba por un mal trance, y lograba salir airoso, ya nadie podía pararlo en el camino a la victoria”.

el que jerarquizó la profesión, y Vardon, el primer ídolo que tuvo el golf, el que cambió completamente el juego”, según la opinión del escritor Angus G. Garber. John Taylor nació el 19 de marzo de 1871 en Northam, North Devon. A los cuatro años quedó huérfano de padre y en difícil situación económica, lo que lo llevó a trabajar como caddie en el “North Devon Club”. Luego fue profesional en el “Royal Mid Surrey Club”, donde terminaría siendo socio honorario. En realidad deseaba ser soldado o marinero, pero su solicitud fue rechazada por un defecto en la vista.

John Taylor

Taylor fue el prototipo del profesional, “el que convirtió a la profesión en un gremio respetado y próspero”, y quizás representó al golf británico más que el propio Vardon. “Taylor fue el profesional por antonomasia,

La carrera de Taylor se inició con su debut en el Open de Prestwick en 1883. Fue puntero el primer día con 75 golpes, pero en la segunda vuelta, con 89, quedó entre los últimos clasificados. Ganó Willie Auchterlonie con el abultado score de 322. La victoria llegó el año siguiente en el Sandwich, la primera cancha inglesa en la que se jugó el Open; repitió el triunfo en 1895, en St. Andrews. A pesar de un devastador 86 el primer día y de una tormenta en la última jornada, ganó por cuatro golpes. Tuvo una carrera brillante; ganó cinco Abiertos Británicos, el Abierto de Francia, el de Alemania, y muchos otros torneos y partidos.


En muchas cosas, Harry Vardon se adelantó a su época, entre otras en la manera de realizar el swing. Fue el primer gran estilista de la historia, modificó de una vez y para siempre las ideas en el mundo del golf sobre cómo se debía jugar y cómo se debía golpear la bola. De la ortodoxia brusca del juego de la época, él hizo del golf un juego con gracia, ritmo y belleza. El historiador de golf Angus G. Garber comentaba que “mientras la mayoría de sus contemporáneos empleaba la fuerza bruta, su swing era un ejemplo de armonía y coordinación, que alcanzaba su punto culminante en un finish que quedó como modelo de lo que debe ser un buen final del swing”, y su grip fue adoptado por millones de jugadores en todo el mundo. Antes de Vardon se empleaba el béisbol grip, cuando a Harry se le ocurrió que el meñique de la mano derecha podía cabalgar entre el índice y el dedo medio de la mano izquierda. “La ventaja de este grip -decía Vardon-, reside en que las manos, al colocarse tan cerca como es posible una de la otra, les permite obrar como si fueran una sola”. Vardon no inventó el “overlapping grip (su inventor fue Johnny Laidlay), pero recibió la mayor parte del crédito por popularizarlo. Había nacido el 15 de marzo de 1870 en el pueblo de Brouville, en la isla de Jersey. Era el cuarto hijo de una familia de ocho. Su padre era jardinero, y de no haber sido por el golf, Harry lo hubiera sido también. A los diez años se inició como caddie en la recién inaugurada cancha del “Royal Jersey Golf Club”. Debajo de la luz de la luna, los muchachos jugaban al golf usando palos cortados de un espinoso árbol y bolas usadas, ya descartadas por el club. Tomar el grip resultaba difícil, pues la madera estaba llena de astillas; entonces a Vardon se le ocurrió envolver la parte superior del palo con cuero y ajustarlo con nudos de cuerdas. Trabajó después en una granja lechera y fue asistente del médico del pueblo. Más tarde, fue contratado como ayudante de jardinero por el Mayor Spofford, de Beauviex. El Mayor era aficionado al golf y empezó a suministrarle palos y bolas viejas. Su hermano menor, Tom, consiguió un puesto de profesional asistente en el club St. Annes de Lencashire, y le comunicó a Harry que en Inglaterra el profesional de golf ganaba buen dinero. Esto tentó a Vardon y decidió hacerse profesional. Tenía 20 años y había jugado

poco, pero Tom le ayudó a encontrar trabajo en el “Studley Royal Club”. Luego fue a Bury, y después a Ganton, en la ciudad de Scarboruogh. Jugó su primer Open Británico en 1893 en Prestwick (año en que también debutó Taylor). En 1894, terminó quinto detrás de Taylor, y en 1895 fue noveno en Saint Andrews (donde nunca tuvo mucha suerte). Un año después, ganó su primer título en Muirfield, derrotando a Taylor por cuatro golpes en el desempate. John lideraba la clasificación en la mitad de la prueba con 155 golpes, seguido por Sandy Herd, con 156, y Vardon, con 161 (83-78). El tercer día, Vardon se acercó a tres golpes al repetir su 78 por 81 de Taylor (Herd se perdió completamente con 89). El último día consiguió un tanto de ventaja sobre Taylor, y con el par en el 18, ganaba sin necesidad del play-off. Este hoyo era un difícil par 4, que terminaba en un green elevado. Después del drive, a Vardon le quedó un segundo golpe de más de 200 yardas que debía sobrevolar los bunkers cruzados que protegían el green. No quiso arriesgarse a caer en la arena y jugó a quedarse corto: un chip y dos putts para empatar.

Harry Vardon

Volvió a ganar el Open en 1898 y 1899. Su fama ya se había extendido hacia América cuando viajó por primera vez en 1900, junto con John Taylor. Jugó docenas de exhibiciones y partidos durante meses, desde Nueva Inglate-

J.H.Taylor, James Braid y Harry Vardon

rra a Florida, con innumerables viajes en tren a lo largo de la costa. Hacía demostraciones en los grandes almacenes y ganó el Open de los Estados Unidos en el Chicago Golf Club, con 313 golpes, dos menos que Taylor. Para los entendidos, Vardon fue el fenómeno máximo. Su estilo fue enteramente propio y se destacaba por la combinación de una técnica increíble, libertad de movimiento, un swing que simplemente “volaba hacia arriba”, un contacto natural con la bola, y un finish perfecto que llevó a los grandes maestros a señalarlo como el modelo de lo que “debe ser un final de swing”. El hermoso swing de Vardon y la endiablada precisión de sus fierros no han sido nunca superados. Debe recordarse también que él marcaba sus récords en tiempos que no existían implementos y links tan perfectos como los de ahora (1936). Entonces nadie protestaba de algunas fallas que pudieran encontrarse en las canchas. El punto débil de Vardon era el putt. Aquí estaba a la altura de cualquiera de nosotros. A veces se le veía cometer errores garrafales a este respecto. Era su talón de Aquiles. Si hubiera sido tan bueno con el putter como lo era con el drive y los fierros, su lista de campeonatos conquistados habría sido mucho mayor. Asimismo, con este handicap de un putt bastante flojo, continúa siendo todavía el único golfer que ha ganado seis veces el Campeonato Abierto Británico. De recia constitución física y mediana estatura, jugó durante toda su vida con el típico traje de golf que estaba de moda a principios de siglo: un jacket (chaqueta) deportiva, pan-

TEE GOLF

11


talones ajustados y cortos, medias escocesas dobladas en la rodilla, cuello almidonado, siempre con corbata, gorra y zapatos lustrados, “a veces con una pipa en la boca, relajado y cómo, con ese inmaculado swing.” Tenía el carácter justo para jugar al golf. Tras jugar el Open Británico de 1933 en Saint Andrews, Harry Vardon anunció, después de cuarenta años de competición, su retiro definitivo de los campeonatos. El Gran Maestro, en cuya técnica se inspiraron millones de jugadores en todo el mundo, murió el 20 de marzo de 1937, en Totteridge, Londres. Los “Vardon Trophy” inmortalizan su nombre. En Estados Unidos lo gana el profesional que tiene el mejor promedio de golpes por año, y en Gran Bretaña, el profesional que lidera la lista de ganancias del Tour Europeo. Desde su muerte, y cada vez que se juega la Copa Ryder en Gran Bretaña, los profesionales americanos adoptaron como cábala visitar la tumba de Vardon en Totteridge Parish Church. De los tres, John Taylor se destacó por su eficiencia y regularidad. Bajo, regordete, de cara redonda, con ojos eslavos, inescrutables, medía solamente 1,70, era el más bajito del Triunvirato, y el de menor pegada. No tenía la elegancia de Vardon, ni tampoco el dinamismo de Braid, pero Taylor les ganaba con su juego regular y su destreza. Era invencible empuñando un mashie. Con sus antebrazos extraordinariamente fuertes y su fino tacto, creó un estilo natural, que si bien no ejecutó con drives largos, sus segundos tiros eran realmente un milagro de precisión. “Taylor parecía lanzar la bola más con su pequeño gruñido que con un swing elegante”, escribió Bernard Darwin. Su espíritu combativo, y su carácter, fuerte e impetuoso, encontraba un perfecto escenario en las canchas más ventosas y durante los días de mal tiempo. Su swing estaba bien planteado: “Afirmar los pies en el suelo, señores”, decía a sus alumnos, “golf de pies planos”, y golpeaba la bola en vez de terminar el swing, dando un airoso gruñido en el momento del impacto. Se colocaba abierto a la bola, y tenía un final de swing muy corto. Darwin continuó describiendo a Taylor: “Se plantaba firme como una roca en el terreno y su swing era una maravilla de trabazón, sus codos durante todo el tiempo se mantenían casi pegados al cuerpo. Claro que, con un poco más de libertad en los movimientos hubie-

12

TEE GOLF

ra podido enviar más lejos la bola. Su palo no la seguía mucho después de aplicar el golpe propiamente dicho.” James Braid era lo opuesto a Taylor. Alto, delgado, era reservado, paciente e imperturbable. Caminaba por la cancha con paso tranquilo, casi adormilado, pero atacaba la bola “con furia divina”, como decía Horace Hutchinson. Había nacido en Earlferry, cerca de Ellie en la costa de Fife, el 6 de febrero de 1870. A los cuatro años ya le pegaba a la bola con un palo recortado, a los 16 era scratch. Trabajó como carpintero, mientras ganaba torneos como amateur en toda Escocia. En 1896, lo contrataron para diseñar el nuevo campo del “Romford Club”, y cuando lo terminó quedó como profesional. En esa época, ya había empatado un partido con John Taylor, terminando con dos birdies.

James Braid

Fue noveno en su primer Open Británico en 1896; quedó segundo, tras Harold Hilton, en 1897, en Hoylake. Y por fin, ganó el primero de sus cinco Abiertos en Muirfield, en 1901, el último Abierto ganado con la “gutty”. En 1903, pasó como profesional a la cancha del “Walton Heath”, y cinco años más tarde, ganaba su cuarto Open en Prestwick, con el récord de 291 golpes (este récord duró hasta 1926, cuando lo empató Bobby Jones y después lo bajó al año siguiente). Taylor y Vardon jamás lograron ganar con menos de 300 golpes. En 1910, ganó en Saint Andrews con 299 golpes para ser el primero del Triunvirato en alcanzar las cinco victorias en el campeonato. El quinto título en nueve años. Al año siguiente, Vardon igualó su récord en Sandwich, y en 1913, lo haría John Taylor. Bajo una intensa lluvia y con vien-

tos huracanados que barrieron de un lado a otro la cancha de Hoylake, Taylor ganó su último campeonato abierto, con 304 golpes, y ocho de diferencia con el segundo de la lista. John entró en la clasificación por un golpe, después de embocar un difícil putt de dos metros en el último hoyo de par 5. Cuando lo embocó, uno de los espectadores comentó: “Ahora sería muy de Taylor que ganara también el campeonato”. Y lo ganó, empatando con Vardon y Braid, cada uno con cinco victorias. La diferencia se produjo un año después, en Prestwick, cuando Harry Vardon se adjudicó su sexto título, ubicándose como el único jugador de la historia que alcanzaba ese número de victorias. John Taylor fue el primero en retirarse del golf de campeonato. Seguramente le dolía abandonar los escenarios de tantos triunfos, pero cuando se convenció de que los años no habían pasado en vano, resolvió llamarse a cuarteles de invierno. No aceptó ser una simple figura decorativa en la cancha ni tampoco “jugar por jugar”. En 1924, con 53 años de edad, finalizó quinto en el Open de Hoylake. Después se dedicó a la fabricación de palos y al diseño y construcción de canchas de golf. La declinación llegó también, inevitablemente, para sus grandes rivales. Vardon obtuvo su última victoria en el torneo “Hobs Contest”, realizado en Potters Park de Herts, Inglaterra, en 1925. Braid fue el único que se mantuvo en actividad hasta su muerte el 27 de noviembre de 1950. Fue un diseñador de canchas muy solicitado, construyó cientos de campos de golf desde el Norte de Escocia a Irlanda. Su obra más ambiciosa y perfectamente terminada es el “Campo de los Reyes”, en el Hotel Gleneagles. También rediseñó los bunkers de Prestwick, lo que le hizo merecedor de que lo “enterrasen en él con un niblick traspasándole el corazón”. Después de cumplir los 80 años, James jugó una vuelta en 73 golpes durante uno de sus acostumbrados partidos en la cancha de “Walton Heath”, donde fue profesional y luego socio honorario. Pero después de jugar 18 hoyos en siete golpes menos que su edad, Braid decidió esforzarse un poco más y batir a la cancha, logrando una increíble vuelta de 69 golpes. John Taylor le sobrevivió algunos años más. Murió en 1963, poco después de celebrar su 92 cumpleaños, en el mismo pueblo de Northam, donde había nacido. 


14

TEE GOLF


HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

Tandil Golf Club

TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS HUGO ALTAMIRANO TANDIL GOLF CLUB

T

andil es naturaleza y pura vida al aire libre para disfrutar y descansar. En esta hermosa ciudad en medio de sierras y valles, el 4 de noviembre de 1934 un grupo de socios del Rotary Club fundó el Tandil Golf Club. En ese núcleo de socios fundadores, Don Luis Varela se destacaba por su gran entusiasmo y energía, motivando a los demás y poniendo en marcha un sueño compartido. Toda esa vitalidad lo convertiría en el primer presidente de la institución, eficientemente secundado en la faz técnico-golfista por Don Edgar Gram y con el fundamental apoyo de Don Robar Stuart, por aquel entonces gerente general del Ferrocarril del Sud en aquella localidad. La visión y generosidad de estos y más socios anticipaba un rápido desarrollo del club. La vieja cancha de los Nogales emplazada en la actual Villa Laza fue escenario de las primeras realizaciones deportivas, en tanto se efectuaban cálculos, tratativas y conversaciones en procura de acrecentar el patrimonio con otro predio de mayor envergadura, que diera lugar a la utilización de otros elementos en beneficio de los asociados. La víspera de la Navidad del año 1941 fue una fecha histórica en el desenvolvimiento institucional del Tandil Golf Club. Ocurrió que en esa oportunidad Don Liborio Brivio, conocedor del significado que tendría esa inversión, con pulso firme y seguro, firmaba el respectivo boleto de compraventa correspondiente al actual terreno de 30 hectáreas. Esta importante adquisición venía a colmar las aspiraciones de todos aquellos pioneros que, siete años antes, habían comenzado a bregar en forma sostenida por el desarrollo de este deporte. Una vez

finalizada su construcción, la cancha de 9 hoyos fue sede de innumerables competencias, no sólo locales sino también a nivel regional. En los años que siguieron, el Tandil Golf Club continuó creciendo y el desarrollo de sus actividades hacía pensar en la ampliación de la cancha a los tan anhelados 18 hoyos. Así, luego de arduas e intensas negociaciones se logró la adquisición de predios linderos y, con el diseño profesional de Emilio Serra en 1987, se inauguraron finalmente los 18 hoyos. A partir de esa fecha comenzaron a disputarse competencias a nivel regional y nacional, entre las que cabe destacar a la institución como anfitriona en dos oportunidades de Campeonatos Nacionales de Menores, auspiciados por la Asociación Argentina de Golf. Un hecho que ocupa un hito realmente trascendental en la historia del club es la creación de la Escuela de Menores, de la que el Tandil Golf Club cosechó muchísimos frutos a lo largo de sus años de existencia, logros deportivos que se vieron coronados con la obtención, en los años 2004 y 2006, del Campeonato Nacional Interclubes de Caballeros y dos veces subcampeón en la categoría damas. Hoy en día, el Tandil Golf Club tiene el orgullo de ser uno de los dos únicos clubes que mantienen ambos equipos en la más alta categoría de los Campeonatos Nacionales Interclubes. El 4 de noviembre de 2009, el Tandil Golf Club cumplió su 75° aniversario durante la gestión del Cdor. Luis Maria Lauge. El pasado 30 de abril asumieron sus nuevas autoridades: Sergio Arenas, presidente, y Leonardo Herrera Vegas, vicepresidente.

TEE GOLF

15


Palabras de Luis María Lauge ex-presidente del Tandil Golf Club al final de su gestión

Ser el Presidente de esta institución me permitió devolverle al Tandil Golf Club todo lo que me ha dado y da en este hermoso deporte. Poder estar disfrutando de una espectacular cancha, con una gran cantidad de amigos, practicando el deporte que nos gusta, no tiene precio.”

T

andil Golf Club es un club donde todos colaboran, donde existe un grupo humano de excepción. Las decisiones se toman consensuadas y muy estudiadas minimizando, de esta forma, los errores, sobre todo los que pueden tener consecuencias patrimoniales para el club. Desde que asumí la gestión, uno de los mayores desafíos, que hoy puedo mencionar como uno de los logros principales, fue haber mantenido homogéneo al grupo directivo sin ningún tipo de fisuras, contando con un equipo brillante. Esto nos permitió concretar objetivos materiales como por ejemplo la puesta en valor del House acondicionando los techos y pintura total, la construcción de la playa de estacionamiento, y el entoscado de la entrada. En la cancha se adquirió un container para el Driving, un tractor Hanomag 0 Km, un vehículo Citroën, y un carro de golf Yamaha. Se construyeron nuevos tee de salida y se entubó un hazard. Hemos conseguido mantener la cancha en excelentes condiciones y un logro muy especial fue haber mantenido al Tandil Golf Club libre de pasivos, evitando gastar dinero que no se tuviera, y por ello no se ha comprometido el accionar de las Comisiones futuras. En el aspecto institucional, nos complace haber mantenido una excelente relación con la AAG y la Federación, además de haber suscripto los convenios de reciprocidad con Acantilados, Sierra de los Padres y Necochea, clubes con los cuales nos une un afecto especial. Por supuesto que quedan proyectos por concretar. Uno de ellos es dotar al club con un sistema de riego. No dudo que en el futuro se realizará esta obra que seguramente marcará un antes y un después. Ser el Presidente de esta institución me permitió devolverle al Tandil Golf Club todo lo que me ha dado y da en este hermoso deporte. Poder estar disfrutando de una espectacular cancha, con una gran cantidad de amigos, practicando el deporte que nos gusta, no tiene precio.

16

TEE GOLF


GOLF NACIONAL

Olivos Golf Club y Buenos Aires Golf Club, Enero de 2010

IV Copa de las Américas TEXTO ANA WASSERMAN INFO & FOTOS AAG

A

sólo unos meses de recibir al Campeonato Mundial por Aficionados, la Asociación Argentina de Golf llevó adelante el desafío de realizar esta IV edición de la Copa de las Américas. El evento fue una excelente oportunidad para evaluar en alta competencia las canchas elegidas para el Mundial de octubre, así como para realizar un reconocimiento de las mismas por parte de las naciones participantes. El sistema en este torneo es Juego por Golpes, score agregado y 72 hoyos, sumándose las cuatro tarjetas de cada uno de los jugadores (dos caballeros y dos damas). Luego de cuatro días de competencia, el ganador es el país con menos cantidad de golpes. Además, entran en juego los títulos parciales, es decir, se determina el campeón de Caballeros tanto por equipos como individuales, y de la misma manera para Damas. Este año, la Copa de las Américas se jugó por primera vez en Sudamérica, desarrollándose entre el 6 y el 9 de enero en dos de las mejores canchas de Argentina. Con recorridos muy distintos entre sí, pero ambos de excelencia, las sedes en esta ocasión fueron el Olivos Golf Club y el Buenos Aires Golf Club.

18

TEE GOLF

Una fiesta para el golf Sería una semana de fiesta para el golf internacional. Comenzaba la Copa de las Américas, uno de los eventos golfísticos más relevantes del mundo. El domingo 3 de enero llegaron las delegaciones participantes: ARGENTINA, BERMUDA, BRASIL, CANADA, CHILE, COLOMBIA, GUATEMALA, MEXICO, PANAMA, PARAGUAY, PERU, PUERTO RICO, TRINIDAD Y TOBAGO, URUGUAY, USA, VENEZUELA Brasil, Panamá, Puerto Rico y Uruguay únicamente estuvieron representados por equipos de Caballeros, mientras que Trinidad y Tobago sólo jugó el torneo en Damas. De esta manera, 11 equipos disputaban la competencia general, en tanto que 15 delegaciones participaban en Caballeros y 12 harían lo propio en Damas. El Buenos Aires Golf Club fue elegido para desarrollar en su field el primer día de práctica, mientras que el martes reuniría a los participantes en la cancha del Olivos Golf Club. Por la noche, en el Salón de las Américas del Sheraton Libertador Hotel, se llevó a cabo la recepción y tradicional Ceremonia de Apertura, seguidas de una amena Cena de Bienvenida.

Representantes de Argentina Emiliano Grillo Tomás Cocha Victoria Tanco Manuela Carbajo Re

Ediciones Anteriores I COPA DE LAS AMERICAS 25 al 28 de junio de 2003 Westin Rio Mar Beach Resort & Golf Club, Puerto Rico Ganador: Canadá II COPA DE LAS AMERICAS 23 al 26 de junio de 2005 El Tigre Club de Golf, México Ganador: Canadá III COPA DE LAS AMERICAS 20 al 23 de junio de 2007 Beacon Hall Golf Club, Canadá Ganador: Estados Unidos


Olivos Golf Club

Buenos Aires Golf Club

TEE GOLF

19


Cuatro jornadas al mejor nivel MIÉRCOLES 6 DE ENERO. 1º DÍA DE JUEGO. BUENOS AIRES GOLF CLUB. Era una mañana de agradable temperatura, con pocas nubes y un intenso viento del sudeste que complicó el juego durante todo el día, dificultando los birdies y ocasionando que algunos hoyos se hicieran más largos. Aun así, los jugadores argentinos demostraron su talento desde esta primera jornada. Victoria Tanco, de 15 años, por 2º año consecutivo “Mejor Junior de USA”, fue la única en finalizar bajo el par de cancha, luego de anotar un gran 71 (-1), liderando la tabla de Damas junto a su compañera Manuela Carbajo Re, sumando 145 golpes en total. Emiliano Grillo tuvo que recuperar un comienzo tenue, pero terminó marcando 73 golpes, mientras que su par, Tomás Cocha, había culminado en el par de cancha con 72, ocupando el 4º puesto en las posiciones individuales. Así, el equipo argentino de Caballeros, con 145 golpes, se ubicaba segundo, a un golpe de Canadá, ganador en las primeras dos ediciones de este torneo, y que se perfilaba como uno de los favoritos. Sus representantes, Matt Hill y Nick Taylor, habían anotado 72 golpes cada uno para lograr el primer lugar en esta jornada. Pero las damas canadienses no habían demostrado una performance similar. De esta forma, Argentina abría liderando la competencia con 291 golpes (+3), seguida por Canadá con siete más y por Paraguay, que se convertía en la sorpresa del torneo con los 71 golpes de William Kent y los 73 de Andrea Jun, escoltando a Tanco. La exigencia que había demandado la Copa Los Andes el año anterior a Paraguay –país anfitrión- seguía dando frutos. Entretanto, Estados Unidos defendía su título, aunque este día sin el brillo de un campeón, quedando en cuarto lugar con 301 golpes (+13) en la competencia general. Nathan

Manuela Carbajo Re y Victoria Tanco

Andrea Jun, mejor clasificación individual

Smith y Jessica Korda habían anotado 74 y 75 impactos respectivamente, al tiempo que Peter Uihlein -2º en el Ranking Mundial de Aficionados- arrancó con 76 golpes.

Uihlein, de 20 años, jugador de Oklahoma State University y uno de los representantes de Estados Unidos en la Walker Cup de 2009, revelaba: “Me gustan las canchas que tienen muchos hoyos con dog legs, donde es muy importante saber jugar con todo tipo de efectos desde el tee de salida”.

La nota curiosa la dio Puerto Rico con Rafael Campos finalizando como líder entre los caballeros con 69 golpes, y Erick Morales, quien cerraba la tabla con un score de 85.

JUEVES 7 DE ENERO. 2º DÍA DE JUEGO. OLIVOS GOLF CLUB. “Estaban agazapados. Durante la primera vuelta parecieron estudiar a sus rivales y en la segunda ronda pegaron el zarpazo”. La cita es textual de la gacetilla de prensa que publicara la AAG, y nunca mejor expresada la situación que describía el juego de Estados Unidos durante aquella segunda jornada en el Olivos Golf Club. Ahora sí el país del norte defendía su bien merecido título con todo lo que tenía para instalarse en la punta del campeonato, luego de los segundos 18 hoyos (par 71) y con un score total de 589 golpes (+15).

Por su parte, los canadienses fueron hasta aquí todavía más parejos, destacándose Stephanie Sherlock quien anotó una tarjeta de 71 (-1), dejando en claro así que, junto con Estados Unidos, se constituían en los países con más chances de llevarse el trofeo, hecho ya ocurrido en las ediciones previas. Argentina definitivamente tuvo problemas para sortear el diseño de Olivos. Sin embargo, en este tipo de competencias es común ver variar repentinamente al puntero, por lo que el equipo local se disponía a comenzar una tercera jornada con firmes esperanzas de recuperación.

VIERNES 8 DE ENERO. 3º DÍA DE JUEGO. BUENOS AIRES GOLF CLUB.

Canadá, a ritmo sostenido, se mantenía segundo a tres golpes de los estadounidenses. Tercero y cuarto aparecían Colombia y Perú, con 20 y 26 golpes sobre el par de cancha respectivamente. Argentina, tras una jornada muy complicada, descendía de la primera posición a la quinta con un puntaje acumulado de 601 (+27). La uniformidad de juego lograda por los equipos americanos del norte fue su mejor estrategia. No en vano eran los principales candidatos. Peter Uihlein sobresalió entre los representantes de Estados Unidos, adjudicándose la tarjeta masculina del día con 69 golpes (-2), y también Jessica Korda con un puntaje excelente de 69 golpes (-3).

Aunque el calor se hizo sentir desde temprano, el escaso viento fue fundamental para lograr buenos resultados en la cancha del Buenos Aires Golf Club. Estados Unidos continuaba cómodamente puntero en la IV Copa de las Américas y “los gauchos”, concluida la jornada, anotaban scores inéditos en este certamen, impulsando al equipo de la AAG desde el quinto lugar en que finalizara el día anterior, a un meritorio segundo puesto a 14 golpes de los norteamericanos. Emiliano Grillo y Victoria Tanco habían sido los protagonistas principales de este rápido ascenso, con las tarjetas más bajas en la historia del torneo: 64 y 65 golpes respectivamente. Continúa en pag. 22

20

TEE GOLF


Delegación USA, equipo campeón

La regularidad en el juego seguía distinguiendo al equipo estadounidense. Peter Uihlein cerraba esta jornada con 70 golpes y su compañero Nathan Smith con 67. Jessica Korda marcaba 73, mientras que la mejor actuación norteamericana era de Jennifer Song con 68 golpes, manteniendo el liderazgo absoluto a sólo 18 hoyos del objetivo final. Entre los equipos de Caballeros, Emiliano Grillo y Tomás Cocha se hallaban en el primer puesto, igualados con Estados Unidos en 431 golpes, tres menos que Canadá, en segundo lugar. Por otra parte, al frente de las Damas se encontraban las norteamericanas con 436 golpes, seguidas por Perú y Colombia compartiendo la segunda posición con 448. A 14 golpes de las líderes, Argentina se ubicaba en cuarto lugar. Luego de la gran actuación de ese día, Grillo y Tanco lideraban la clasificación individual. El jugador de Chaco, ganador de la última edición de la Copa Pereyra Iraola, sumaba 209 golpes (par de cancha), con 6 de ventaja sobre el americano Uihlein; y por otro lado, Victoria Tanco acumulaba 216 golpes, ubicándose primera, por uno de diferencia con Jessica Korda. Durante el asado de camaradería realizado esa noche en el Campo Público de Golf de la AAG, Argentina ya tenía motivos para celebrar.

22

TEE GOLF

SÁBADO 9 DE ENERO. 4º DÍA DE JUEGO. OLIVOS GOLF CLUB. Indudablemente, el trazado de Olivos fue el que presentó más escollos para los representantes de los 16 países participantes en este certamen. En el transcurso de la última jornada una vez más el calor se hizo sentir y, tal como el día anterior, soplaba escaso viento. Los golfistas estadounidenses habían demostrado poseer la mayor solidez y su juego, en extremo regular, les dio la victoria. Jennifer Song, Jessica Korda, Peter Uihlein y Nathan Smith sumaron 1158 golpes (10 sobre par), reteniendo así la Copa de las Américas para su país. Pero al culminar aquel sábado, Argentina también tenía sobradas razones para festejar. El equipo de Caballeros conformado por Grillo y Cocha (quien con 69 golpes cerraba una de las mejores rondas de la competencia), había totalizado 570 golpes (2 bajo par), triunfando ampliamente entre los hombres. En segundo lugar finalizó Estados Unidos con 575 golpes, seguido por Paraguay con 578. Además, luego de una última vuelta de 70 golpes, Emiliano Grillo logró el mejor score

de la clasificación individual con 279 golpes (7 bajo par), a 7 golpes del paraguayo William Kent, dando a Argentina un motivo más de celebración. En cuanto a los equipos de Damas, las estadounidenses Jessica Korda y Jennifer Song acumularon 583 golpes, ubicándose primeras con una ventaja de 10 respecto del combinado de Colombia, en tanto Argentina quedó tercera con 600 golpes. También el tercer lugar le correspondió en Damas individuales a Victoria Tanco, culminando con una ronda de 74 golpes, puntaje que no alcanzó para mantener el primer lugar que había conquistado hasta aquí. La mejor en la clasificación individual fue Andrea Jun, para felicidad de los paraguayos, mientras que la colombiana Juliana Murcia quedaba en segunda, luego de un desempate a muerte súbita en el hoyo 18. En apenas cuatro ediciones, el país del norte logró su segunda Copa de las Américas y, a la vista de los resultados, Argentina se distingue como uno de los más interesantes protagonistas del próximo Mundial de Aficionados, que tendrá lugar en el mes de octubre en Buenos Aires. 


GOLF NACIONAL

Club Mar del Plata Golf Los Acantilados, Febrero de 2010

Copa de Oro Senior de Profesionales TEXTO MATÍAS LESCANO FOTOS HUGO ALTAMIRANO

N

uevamente el Club Mar del Plata Golf Los Acantilados fue sede de un gran torneo de golf donde pudieron competir los aficionados de la zona y también los Profesionales Senior y Super Senior del país. Se trata de la Copa de Oro de Profesionales Senior organizada por U.T.H.G.R.A que convocó a una gran cantidad de golfistas.

El desempate entre Ovando y Pereira Neira no pudo realizarse por falta de luz, ya que terminaron de jugar bastante tarde por la gran cantidad de golfistas participando y entonces se decidió que los dos jugadores compartieran el torneo. De esta manera, ambos consiguieron ubicarse en el primer puesto del Ranking Nacional de Profesionales Senior del presente año.

La competencia se realizó durante el fin de semana del 27 y 28 de febrero y el clima acompañó, más allá de la temperatura, puesto que el día sábado estuvo algo más baja de lo normal para esa altura del año.

Para Pereira Neira sin lugar a dudas es una cancha que le cae muy bien, recordemos que en el 2006 había ganado este mismo torneo y dos años después salió segundo.

Todos los Profesionales resaltaron lo importante que es para ellos que un club como Acantilados los tenga en cuenta a la hora de realizar torneos con buenos premios, ya que durante el año 2009 fueron muy pocos los eventos que se pudieron llevar a cabo debido a la crisis mundial y la falta de sponsors.

En la categoría Profesionales Super Senior, el reconocido golfista de Ranelagh Alberto Giannone se quedó con la victoria con un score de 156 impactos aventajando por uno a Florentino Molina, de importante carrera en el golf nacional e internacional.

En la víspera de la Copa de Oro y con la participación de 41 profesionales y 100 aficionados, se desarrolló el viernes 26, el tradicional Pro Am donde impusieron su mejor juego el equipo integrado por el Profesional Oscar Falaschini y los aficionados Claudio Shon, José Fernandez Daguerre y Roberto Barcio con 56. Ya en el torneo principal, entre los Profesionales Senior el primer puesto resultó empatado entre Jorge Ovando, representante de Maschwitz G.C, y Francisco Pereira Neira, de Cancha Nueva del Mar del Plata G.C luego de que ambos terminaran 147 después de los dos días de juego. Tercero fue José Machuca con 149 golpes y en cuarto lugar quedaron el local Daniel Gómez y el miramarense Alfonso Barrera, a tres golpes de los primeros.

24

TEE GOLF

Giannone tiene una historia muy particular, pues como golfista no había logrado destacarse hasta cumplir los cincuenta años de vida y decidió, gracias al impulso y apoyo económico que le brindaron Roberto De Vicenzo y Vicente Fernández, ir a probar suerte a la clasificación del Senior PGA Tour de Estados Unidos en diciembre de 1998. Allí consiguió la tarjeta para jugar en esa prestigiosa gira y comenzó a hacerse un lugar entre los mejores del país. “Nací en una época equivocada. Cuando tenía 20 años, De Vicenzo me llevó a la televisión y me presentó como una de las grandes promesas del golf argentino. Si eso hubiera sucedido hoy, tendría varios sponsors y ayuda. En aquel momento no me quedó más remedio que laburar y no pude dedicarme a pleno a la competencia. Muchos años después la vida me dio revancha y pude ingresar a la gira de


Francisco Pereira Neira

TEE GOLF

25


Jorge Ovando

26

TEE GOLF


Profesionales Seniors más importante del mundo” dijo Alberto Giannone con orgullo. Florentino Molina, jugador de Río Cuarto, Córdoba, quien terminó en segundo lugar en la categoría Super Senior detrás de Giannone, tiene una trayectoria formidable: ganador del Abierto de la República en cinco oportunidades (1971, 1973, 1975, 1976 y 1977), triunfó en el Campeonato de Profesionales Argentinos y en el Master Argentino, en varias ocasiones. Además, en Mar del Plata siempre ha dejado un gran recuerdo también por sus triunfos, ya que ganó importantes torneos en el Mar del Plata Golf Club, Club Mar del Plata Los Acantilados y en el Sierra de los Padres Golf Club. Durante los dos días que duró esta Copa de Oro de Profesionales Senior, los jugadores mostraron una vez más el alto nivel de competencia que se puede tener aún en una edad superior a los cincuenta años, algo que ningún otro deporte permite. El campo de juego se encontraba en excelentes condiciones, gracias al trabajo que realizaron los empleados de cancha coordinados por el Profesional Daniel Gómez, que además se dio el gusto de jugar un muy buen torneo y quedar entre los primeros puestos. “La verdad es que tengo que agradecer el esfuerzo que realizaron todos los que están a cargo de la cancha, porque los días anteriores a la Copa llovió mucho en Mar del Plata y parecía que se podía complicar. Por suerte se llegó a tiempo en todo y la cancha se presentó en las mejores condiciones” dijo Gómez.

En la categoría sin ventaja, el joven Luciano Bailone había firmado una muy buena tarjeta el primer día con 72 golpes y se mantenía como puntero. Pero Horacio Díaz, otro de los buenos jugadores aficionados que tiene el club anfitrión, tuvo unos excelentes últimos 18 hoyos, con un score de 71 gross para completar 147 y quedarse con el título. Entre las Damas se destaca la victoria de Patricia Jabbaz que ganó en las categorías Scratch y 0 a 20 de handicap. El final del torneo Copa de Oro Senior fue una verdadera fiesta, con la entrega de premios donde estuvieron presentes las autoridades de la Institución, con su presidente Marcelo Corbalán, junto a los representantes de U.T.H.G.R.A, y luego se sirvió un exquisito servicio de lunch. En el momento de la premiación, los ganadores tomaron la palabra y agradecieron al Club y en especial al dirigente Luis Barrionuevo que se encontraba en la ceremonia por siempre tenerlos en cuenta y apoyar a los Profesionales Seniors y Super Seniors. La música también acompañó el cierre del evento que ya se ha transformado en un clásico del golf marplatense y que crece año tras año en cantidad y nivel de jugadores. Seguramente en 2011 la Copa de Oro Senior figurará en el mixture de verano del Club Mar del Plata Los Acantilados y los amantes de este deporte podrán disfrutar de ver nuevamente en la ciudad a estos grandes jugadores del golf argentino.

RESULTADOS Profesionales Super Senior Alberto Giannone 156 Florentino Molina 157 Profesionales Senior Francisco Pereira Neira 147 Jorge Ovando 147 Caballeros Sin Ventaja Horacio Díaz 147 Luciano Bailone 149 Caballeros 0 a 9 Horacio Díaz Alejandro Clavijo

142 145

Caballeros 10 a 16 Julio Soto Daniel Rossi

137 138

Caballeros 17 a 24 Alejandro Hinojal Heraldo Faienza

140 147

Caballeros 25 a 36 Abel Meschino Claudio Loscalzo

148 149

Damas Sin Ventaja Patricia Jabbaz

177

Damas 0 a 20 Patricia Jabbaz Diana Pingel

149 152

Damas 21 a 36 Haydee Fontan Esther de Gasparri

153 156

TEE GOLF

27


GOLF NACIONAL

Bahía Blanca, 11 al 14 de Marzo de 2010

Campeonato Abierto Regional Norpatagónico La ciudad de Bahía Blanca y el Club de Golf Palihue fueron una vez más sede del tradicional Abierto Regional Norpatagónico de Golf de la República Argentina.

TEXTO ANA WASSERMAN INFO & FOTOS CLUB DE GOLF PALIHUE - AAG

Historia

L

a primera edición de este campeonato tuvo lugar en el año 1969, cuando la cancha de Palihue recibió a los mejores jugadores del golf nacional. Fue un gran torneo que anotó para la historia el triunfo de uno de los más grandes golfistas de todos los tiempos, Roberto De Vicenzo, quien con un total de 275 golpes, 13 bajo el par de la cancha, superó por 2 golpes a Jorge Soto.

a la tenacidad y empeño de la dirigencia, iniciada en 1987 e ininterrumpida hasta la actualidad. A partir de ese momento, esta competencia fue creciendo en jerarquía y se internacionalizó con la participación de los mejores jugadores de nuestro país a los que se sumaron los de Paraguay, Chile y Uruguay. Angel Cabrera, Eduardo Romero y Carlos Franco fueron algunos de los jugadores que distinguieron al campeonato.

En los siguientes cuatro años compitieron exitosamente en este torneo otros nombres sobresalientes del golf argentino como Vicente Fernández, Florentino Molina y Fidel de Luca.

A partir de 1991, la Asociación Argentina de Golf otorgó al Torneo Norpatagónico la categoría de Abierto Regional y, desde entonces, los mejores aficionados del país acompañan a los profesionales compitiendo por puntos del ranking para obtener la posibilidad de integrar los seleccionados nacionales que representan a Argentina en el mundo.

Luego sobrevino un largo paréntesis de doce temporadas, que desembocó en la segunda etapa del Norpatagónico, otra vez gracias

28

TEE GOLF

Miguel Donadío, presidente del Club, con seis años de mandato, luego de cinco como vicepresidente y cuatro de sub-capitán, haciendo un balance de su gestión expresó: “Fueron años de mucho trabajo y crecimiento. Se lograron sumar 9 hoyos y realizar 15 Campeonatos Norpatagónicos. No podemos dejar de mencionar el triunfo de damas y caballeros en los campeonatos nacionales. Estamos en campaña permanente para que la gente se acerque a este deporte maravilloso que permite que venga a jugar el abuelo con el hijo y el nieto.


El santafesino Leandro Marelli, ganador del torneo

TEE GOLF

29


La edición 2010 El Club de Golf Palihue posee una cancha como pocas en el país, totalmente habilitada desde el año 2009. Sus 27 hoyos le permiten el diseño de tres circuitos alternativos de 9 hoyos cada uno, completando de esta manera los dieciocho de cada vuelta. Este diagrama crea los recorridos llamados “Sud”, “Este” y “Oeste”, los cuales ofrecen diversas combinaciones, permitiendo una mejor adaptación a los distintos handicap de los jugadores aficionados, pudiendo recibir una gran cantidad de inscriptos en cada competencia. CATEGORIA SCRATCH Leandro Marelli Armando Zarlenga (h) J. Fernández Valdez (h) Tomás Cocha Juan I. Garmendia Nicolás Palazzo Julián Clarke Martín Kim Franco Grillo Horacio Carbonetti Mariano Malmierca Ary Rodríguez Tobías Lacruz Facundo Villanueva Stéfano Salvati

72 69 70 69 69 73 69 68 69 74 71 69 69 76 74

65 66 67 70 72 70 70 73 69 74 74 70 69 72 66

66 72 70 68 66 69 73 70 72 72 72 74 76 71 78

72 68 71 74 74 71 71 72 75 67 70 74 73 69 71

30

TEE GOLF

73 70 69 73 69 75 69 70 70 71 71 75 74 67 73

66 67 72 70 70 71 69 75 72 67 72 68 66 73 70

67 73 66 69 73 70 72 71 73 77 70 72 78 71 73

73 69 74 71 71 68 75 70 71 72 75 74 71 78 74

El santafesino Leandro Marelli consiguió un apretado triunfo en la 29ª edición del Campeonato Abierto Norpatagónico de Golf de la República Argentina para aficionados, al superar en el desempate a Armando Zarlenga (h). Ambos jugadores arribaron igualados luego de la disputa de los 72 hoyos en la

modalidad medal play por lo que el hoyo 16 fue testigo de la definición, en la que Marelli hizo birdie y pudo alzar el trofeo más preciado del fin de semana en el Club de Golf Palihue. Antes, Zarlenga (h) arremetió en los 18 hoyos finales, en lo que contabilizó 68, cuatro menos que el flamante triunfador. El festejo de Marelli fue por partida doble ya que el representante del Casilda Golf Club también se quedó con la victoria en la división hasta 5 de handicap, en la que había igualado con Zarlenga (h) en 279. En esta categoría, Juan Ignacio Garmendia ocupó la tercera colocación al ubicarse a dos impactos de los mejores. Si bien este año se decidió postergar el encuentro para profesionales, el certamen contó con los principales exponentes del golf amateur de nuestro país en este tradicional escenario.

275 275 278 281 281 283 283 283 285 287 287 287 287 288 289

CATEGORIA HASTA 5 DE HANDICAP Leandro Marelli Armando Zarlenga (h) Juan I. Garmendia Nicolás Palazzo Julián Clarke Facundo Villanueva Franco Grillo Marcos Brañas Guillermo Mendiola Martín Schroeder Tomás Cocha Francisco Incaugarat Stéfano Salvati Alfredo Gaviña (h) J. Fernández Valdez (h)

E

ste año el Abierto Norpatagónico se jugó, al igual que en 2009, en el tradicional recorrido denominado “Cancha Vieja”, donde tantas veces ha tenido lugar la disputa del evento. Actualmente dicha cancha se encuentra en inmejorables condiciones aspecto que determinó su utilización, teniendo en cuenta a su vez que, desde el punto de vista del espectador, resulta más atractiva. Su par es 71 y consta de cinco pares tres, cuatro pares cinco y nueve pares cuatro. La primer vuelta es par 36 y la segunda par 35.

279 279 281 283 283 284 285 286 286 287 288 289 289 289 290

Juna Pablo Baylac, Leandro Marelli y Alejandro Cantarelli

Diego Bereilh, Armando Zarlenga (h) y Miguel Donadio


GOLF NACIONAL

Club Mar del Plata Golf Los Acantilados, 18 al 20 de Marzo de 2010

Torneo Nacional Interclubes Pre-Senior TEXTO MATÍAS LESCANO FOTOS ALEJANDRA TEDESCO

L

32

os mejores equipos Pre-Seniors del país estuvieron presentes en el Club Mar del Plata Golf Los Acantilados para disputar una nueva edición del Interclubes los pasados días 18, 19 y 20 de marzo, organizado por la Asociación Argentina de Golf. En esta oportunidad el equipo de Potrerillo De Larreta Country Club de Córdoba fue quien consiguió el primer lugar en Primera División luego de tres días de juego.

Cada una de las cinco divisiones estaban conformadas por seis equipos, integrados por seis jugadores de los que participaron cuatro en cada día de juego. La primera etapa se jugó bajo la modalidad Four Ball a 18 hoyos score sin ventaja. Los equipos que en cada División resultaron 1º, 2º y 3º en la Etapa Juego por Golpes compitieron por la “Zona Campeonato”, mientras que los ubicados en la 4º, 5º, y 6º posición lo hicieron por la “Zona Permanencia”.

Cabe destacar que el intenso temporal de lluvia que afectó la zona durante los días previos perjudicó notablemente las condiciones del torneo ya que la vuelta de clasificación a Cuarta División debió postergarse y los días de competencia se jugó con lie mejorado y con varios sectores de la cancha que tenían agua ocasional. Debe elogiarse el gran trabajo realizado por el personal de cancha del club anfitrión que logró que el Interclubes pudiera desarrollarse aun cuando el clima no había sido para nada favorable.

El sábado 20 de marzo, día de definición del torneo, se jugó Match Play de “tres pelotas” a 18 hoyos, sin ventaja. Los partidos entre clubes (puntos grandes) comprendieron cuatro Match Play individuales.

TEE GOLF

En la máxima categoría el equipo de Potrerillo de Larreta CC se impuso sobre Coronel Suárez y Martindale. Durante la entrega de premios, los cordobeses se mostraron muy contentos por el triunfo conseguido y destacaron lo importante que es para cualquier golfis-


TEE GOLF

33


El equipo de Potrerillo De Larreta Country Club de Córdoba

Equipo de Necochea Golf Club

Equipo del Jockey Club de Rosario

Equipo del Club de Campo El Paso

ta ser parte de un equipo y representar a un club. Los integrantes del conjunto de Potrerillo fueron Andrés Schonbaum, Carlos Goya, Gustavo Martínez y Alejandro Zuberbuhler.

luego de que en el hoyo 18 el reconocido dirigente de la AAG, Fernando Chiesa embocara un putter de seis metros para ganar sus dos match.

En esa categoría, el equipo del Mar del Plata Golf Club integrado por Sergio Kasatkin, Carlos Melara, Patricio Mirave y Pascual Capone logró mantenerse, por lo tanto el próximo año nuevamente jugarán en Primera División junto a los mejores equipos del país. Además para esa ocasión contarán con la ventaja de ser locales.

Por otro lado, el Club de Campo El Paso y Golfer´s Country Club jugarán en la Segunda División el año entrante y, finalmente, en la Cuarta División, Villa Gesell Golf Club fue el mejor equipo del certamen. Este equipo jugó la clasificación y una vez instalado en la Cuarta División fue el campeón. Buenos Aires GC fue el otro equipo que obtuvo el ascenso a Tercera.

En Intermedia, que es la segunda categoría en importancia, el triunfo fue para Necochea Golf Club. Integrado por Oscar Crova, Omar Giorgetti, Jorge Gaido y Cristian Meyer Arana. Los necochenses se consagraron campeones al imponerse a Club Mar del Plata Golf Los Acantilados y Smithfield G.C.

El equipo de Villa Gesell estuvo integrado por Juan Bidegaray, Roberto Paz, Pablo Heinzenreder y Eduardo Curia.

Los locales de Acantilados igualmente consiguieron el ascenso a la máxima categoría más allá de habérseles escapado el campeonato en manos de Necochea por desempate en los llamados “puntos chicos”. El equipo del Club anfitrión estuvo integrado por José Luis Diez, Horacio Díaz, Juan Taboada y Marcelo Piantoni. En tanto, en Segunda, El Jockey Club de Rosario y el Club Newman fueron primero y segundo respectivamente. El equipo rosarino logró el triunfo

34

TEE GOLF

Sin lugar a dudas el Interclubes Pre-Senior dejó un saldo muy favorable a la Federación Regional de Golf Mar y Sierras ya que sus clubes obtuvieron muy buenos resultados: se consagraron campeones Necochea Golf Club y Villa Gesell Golf Club en Segunda y Cuarta División respectivamente, el Club Mar del Plata Los Acantilados ascendió a Primera División y el Mar del Plata Golf Club se mantuvo en la máxima categoría. El nivel de juego fue muy bueno durante las tres jornadas y el evento concluyó con la correspondiente entrega de premios. En 2011 el Interclubes Pre-Senior se realizará en el Mar del Plata Golf Club.


GOLF NACIONAL

79°

Córdoba Golf Club, 15 al 18 de Abril de 2010

Abierto VISA del Centro TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS AAG

A El Pigu Romero y el Pato Cabrera

l pie de las Sierras Chicas, el Córdoba Golf Club de Villa Allende ofrece excelentes condiciones para la práctica del deporte y un clima ideal para el encuentro con amigos, en una cancha de 6828 yardas diseñada hace más de 80 años. Aquí, en 1927 se comenzó a disputar el Campeonato Abierto del Centro de la República, y fue el primero en recibir la categoría de Campeonato Oficial por parte de la Asociación Argentina de Golf.

El Pigu Romero, el viernes

La edición inaugural fue ganada por Héctor Bozzachi con 300 golpes, derrotando a José Jurado, en aquel momento una de las estrellas del golf argentino, por sólo un golpe. En 1939, Martín Pose logró un score de 276 golpes, marca que se mantuvo como record por 49 años. Sería, precisamente él, quien se convertiría en el máximo ganador del torneo acumulando 9 triunfos entre 1933 y 1956. Otro gran jugador que se destacó en este certamen fue Roberto de Vicenzo, quien sumó 7 victorias, siendo el único en conseguir 3 títulos consecutivos (1972, 1973 y 1974).

El Pato Cabrera, el sábado

En la década del ’80 aparece en escena Eduardo Romero, quien en esta edición se presenta por 25º vez, también con 7 triunfos anteriores y una marca de efectividad al haber finalizado 23 veces entre los 10 primeros puestos. Romero batió el récord de Pose en 1988 con 274 impactos, score que fue a su vez vencido por los 270 de Angel Franco en 1992. Pero desde los ’90 Angel Cabrera se suma a los primeros puestos del Abierto del Centro, con su primera victoria en 1994, para establecer en 2001 el increíble record de cancha con 60 golpes. La última edición, en 2009, fue ganada por Fabián Gómez con un puntaje de 273, pero él no estuvo presente en esta oportunidad para defender su título. El sistema de juego es de 72 hoyos individual por golpes. Es decir, se juegan 18 hoyos por día y al completarse los primeros 36, se realiza el corte cla-

38

TEE GOLF

sificatorio que habilita a los primeros 45 golfistas a completar los 72 hoyos. Los jugadores amateurs que logran la clasificación pueden participar por el carácter Abierto del torneo, aunque en caso de ser ganadores solamente reciben el trofeo de campeón, pero no la recompensa económica que corresponde a los profesionales clasificados. Además, el ganador recibe una medalla de oro por parte de la AAG. En esta 79º edición, el Abierto del Centro entregó 240000 pesos en premios, siendo VISA el main sponsor, y OSDE presenting sponsor, además de otras prestigiosas firmas que acompañaron el evento. Desde el primer día, Andrés “Pigu” Romero fue el vencedor del 79º Abierto Visa del Centro, coronándose campeón luego de 12 intentos. Aquel domingo espectacular tres punteros salieron a la cancha a tratar de conquistar la victoria: Angel Cabrera, Paulo Pinto y Andrés Romero. Los primeros se hallaban a 2 y 3 golpes respectivamente del tucumano. El “Pigu” terminó una vuelta de 69 golpes y con 274 (10 bajo el par), sacaba una ventaja de 4 impactos a su seguidor más cercano, Cabrera, y 6 al local Pinto. Una gran presión impidió que ellos pudieran alcanzar a Romero, que se alejó definitivamente en el par cinco del hoyo 12 al anotar un doble boguey contra un águila de oro de Cabrera, que finalizó la competencia en el segundo lugar, seguido por Pinto a 2 golpes. En la cuarta posición quedó Daniel Barbetti, gracias a cerrar la ronda más baja de la semana con 63 golpes, pudiendo avanzar 16 lugares en el leadboard. Por otra parte, el mejor aficionado de la competencia fue Rodrigo Barrera -18 años-, campeón del club, quien culminó el certamen con un score de 290 golpes (6 sobre el par). Una vez más, el Abierto del Centro nos permitió disfrutar de una semana a pleno golf, con jugadores de gran calidad y nivel internacional, que le otorgan a este deporte adrenalina, suspenso, entusiasmo y una gran emoción.


GOLF NACIONAL

Club Atlético Estudiantes deParaná, 24 y 25 de Abril de 2010

Torneo Interfederativo de Golf para Aficionados Mayores

TEXTO & FOTOS YANINA CREMASCO

Vista del hoyo 1 del Club Atlético Estudiantes de Paraná

U

na cancha que desde el tee del hoyo uno ya intimida. Así se presenta el primer hoyo: un par 4 largo, en subida, con hazard de agua lateral, flanqueado por una frondosa arboleda, para llegar a un green en lo alto, defendido por bunkers a ambos lados. Excelentemente presentada, prolija y muy competitiva. Así es el Club Atlético Estudiantes de Paraná, que fue sede de la competencia entre el sábado 24 y domingo 25 de abril, reuniendo a los equipos de Damas y Caballeros de las Federaciones Regionales de Argentina y del Área Metropolitana. Nueve equipos de Caballeros y cinco de Damas, se dieron lugar en este torneo, que año tras año va creciendo y sumando grandes jugadores. Además, tal como expresara el Presidente del CAE al realizar la premiación: “es una excelente oportunidad para que nos sintamos vigentes y es importante que se siga realizando este torneo, ya que en los rankings nacionales de aficionados, los menores están creciendo a pasos agigantados, como es natural”, es por eso que esta categoría del Interfederativo nuclea por edades a los mayores de 25 años. Con un clima que pasó del frío matinal hacia la calidez de la media tarde, sin que faltaran amenazas de tormentas, se disputó este torneo en una cancha que, como ya dijimos, se presentaba de una manera muy competitiva, con los greens extraordinariamente defendidos

40

TEE GOLF

por extensos bunkers en la mayoría de los hoyos, fairways amplios, pero a su vez largos y con lomadas que dificultaban hasta los mejores handicaps. El visible movimiento de los greens con el agregado de la dificultad de los fairways, componían un juego desafiante. La modalidad fue a 36 hoyos individual por golpes con scores agregados, y así fue como el equipo de Caballeros de la Federación Regional del Litoral se alzó con un total de 760 golpes. Leonardo Schonfeld, Carlos Luciano Vivas, Juan José Galli, Nicolás Evans, Carlos Cuminetti y Jorge Del Monte, obtuvieron una ventaja de 25 golpes sobre el conjunto del Área Metropolitana. En tercer lugar se ubicó el equipo de la Federación Regional de Mar y Sierras con 789 para el integral, integrado por los necochenses Patricio Cozzoli, Omar Giorgetti, Jorge Gaido, los marplatenses Gastón Melara y Gonzalo Ramacciotti, y Eduardo Hansson de Tandil. Entre las Damas, la victoria fue para las jugadoras de la Federación Regional del Sur del Litoral: Lucila Alberdi, María Mercedes Cura y María Gabriela Gutiérrez, con 330 golpes. A tres golpes quedó el equipo del Área Metropolitana, que buscaba de cerca defender por tercera vez el título. El tercer lugar fue para la Federación Regional de Mar y Sierras, cuyas integrantes, la tandilense Josefina Usandizaga y las marplatenses Yanina Cremasco y Alejandra Huang sumaron 337 golpes.



Eduardo “Gato” Romero

42

TEE GOLF


GOLF NACIONAL

Club Mar del Plata Golf Los Acantilados, Mayo de 2010

Eduardo Romero en el Torneo “Hotel Dos Reyes” TEXTO MATÍAS LESCANO FOTOS HUGO ALTAMIRANO

E

corto le permitió mantenerse siempre bajo par. Pero lo que sin dudas sigue sorprendiendo de su golf es la potencia que tiene su drive, que lo llevó a ganar muchos títulos internacionales.

l reconocido golfista argentino Eduardo “Gato” Romero estuvo presente en el Club Mar del Plata Golf Los Acantilados jugando 18 hoyos y compartiendo con la gente una tarde muy agradable el sábado 8 de mayo en el marco del Torneo “Hotel Dos Reyes” que se jugó ese mismo fin de semana.

Algo para destacar fue la gran cantidad de público que lo acompañó a lo largo de toda la vuelta aprovechando, a pesar de la época del año, una tarde casi primaveral, con el cielo totalmente despejado y un clima muy agradable.

Como cada vez que ha visitado la ciudad de Mar del Plata, Romero mostró su mejor nivel de golf y también toda su simpatía al momento de charlar con los golfistas sobre su carrera y también sobre la actualidad de este deporte. La competencia consistía en que el “Gato”, jugador del Champions Tour de Estados Unidos y ganador del US Open Senior 2008, realizaría una vuelta de 18 hoyos, y todos los aficionados que lograran un mejor score que él tendrían un premio además del reconocimiento del propio golfista. El score de Romero fue 70 golpes y sólo cinco jugadores lograron superarlo: Ger-

Alfredo Gostanian, Eduardo Romero y Fabián Tutundjian

mán Ramón (67), Gabriel Jabbaz (69), Marcelo Tulli (69), Horacio Peral (69) y Yanina Cremasco (71). Cabe destacar que cerca de 180 jugadores participaron del evento. Sus tiros al green fueron precisos y su juego

Entre quienes seguían el juego del “Gato” se encontraban los alumnos de la Escuela de Menores del Club junto a sus profesores. Uno de ellos, Fabián Ávalos, comentó que “es muy importante para los chicos ver a alguien como Romero porque aprenden como se juega en la cancha y como piensa cada tiro que va a hacer. Los chicos lo admiran y por eso para nosotros es buenísimo que compartan una tarde con un golfista tan grande”. Paralelamente los golfistas aficionados jugaron el Torneo “Hotel Dos Reyes” a 36 hoyos medal play con premios en cada categoría.

TEE GOLF

43


El sábado por la tarde, Romero dio una conferencia de prensa, momento que aprovechó para hablar de su vida, contar anécdotas y chistes, y también se refirió a la actualidad del golf internacional.

Estoy disfrutando mucho del golf. Por eso pienso que el retiro todavía está muy lejos. Me encanta estar en el Champions Tour de Estados Unidos y la alta competencia como también poder venir a pasar una tarde con amigos. Y en especial a Mar del Plata, que ha sido una ciudad muy importante en mi carrera e hice tantas amistades que siempre me vienen a saludar , dijo Romero de 55 años de edad.

Con respecto a su actualidad, el jugador oriundo de Córdoba explicó que “Estoy jugando muy bien, contento con el swing y con la sensación de estar pegando buenos golpes. Por eso tengo mucha confianza para los torneos que se vienen en Estados Unidos porque sé que puedo andar muy bien”. También resaltó lo cómodo que se siente en el Club que fue anfitrión de esta competencia:

Acantilados siempre me ha tratado espectacular y me abrió las puertas en distintos eventos que tuve la posibilidad de organizar. Por eso por lo menos una vez al año vengo a visitar a la gente de esta Institución donde me hacen sentir como en mi casa. Y por supuesto, ellos ya saben que el año que viene volveré si Dios quiere.

Entre los cinco jugadores que le ganaron al “Gato” se sorteó un viaje con todo pago y entradas para ir a ver a Eduardo Romero jugando en un torneo del Champions Tour en Estados Unidos. El ganador resultó Horacio Peral que por supuesto se alegró mucho cuando su nombre fue el leído por el profesional Angel Maiques que se encontraba como conductor de la conferencia de prensa.

44

TEE GOLF


GOLF INTERNACIONAL

64º Sudamericano de Golf Copa los Andes Paraguay, 23 al 29 de Noviembre de 2009

Argentina Campeón Con madera de campeón Argentina retuvo ambos títulos en la edición 2009 del torneo más importante de golf aficionado sudamericano, que convoca a los mejores golfistas del continente.

TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS AAG

La historia

U

n primer antecedente de la Copa Los Andes, podría ser un acta de la AAG datada el 7 de agosto de 1940, en la que la Asociación de Golf de Chile (antecesora de la actual Federación) invitaba a golfistas argentinos, a participar en “una competencia amistosa entre aficionados de ambos países y handicaps iguales”. El Arq. Eduardo Costabal Zegers, quien formaba parte del comité organizador de aquellas competencias, comenzaba a gestar la idea de un torneo de mayor relevancia, y en 1942 fue redactado el reglamento original del futuro Campeonato Sudamericano de Golf para jugadores aficionados, designando como organizadores de esa competencia a la Asociación de Golf de Chile y la Asociación Argentina de Golf, y a esos países como sede en forma anual alternada. En agosto, el comité invitó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela a los tradicionales campeonatos de aficionados y el Abierto de Chile, pero ahora se incluía a la Copa Los Andes por primera vez.

46

TEE GOLF

Así, en 1944, con la participación de golfistas argentinos, se llevaba a cabo el primer Campeonato Sudamericano de Golf para jugadores aficionados en el Club Los Leones, en las afueras de Santiago. En 1947 el torneo se jugó en Argentina, en la cancha de Palermo, asiento inicial del Golf Club Argentino. Todavía los contendientes eran únicamente Argentina y Chile. Un año más y se sumaría Uruguay como “invitado”, decidiéndose que cada país que se incorporara al evento sería el anfitrión de la siguiente edición, de manera que en 1949 Montevideo fue sede del certamen. En tan sólo cinco años el campeonato ya había rotado por tres países. Durante los ’50 la Copa se afianzó como uno de los torneos más importantes de América. Tres hechos marcaron esta consolidación: la cantidad de países participantes se elevó a nueve, se incorporó la competencia femenina y se creó la Federación Sudamericana de Golf. En los años ’70, ingresaría Paraguay y la sede completaría su rotación entre los diez países.

Una obra de arte En 1841, a fin de homenajear al club Royal Yacht Squadron, la reina Victoria de Inglaterra encargó una copa de plata pura a la joyería Mappin & Webb. Debido a los avatares del destino esta valiosa pieza fue encontrada en una sucursal de Mappin & Webb en la calle Florida, Buenos Aires, un siglo después. En aquel momento Eduardo Costabal Zegers, uno de los iniciadores del Torneo Sudamericano de Golf, se hallaba junto a su par chileno en la búsqueda de un trofeo, cuando vieron esta obra exhibida. No estaba a la venta pero… “Esta copa viajará a cada país del continente para ser disputada en un torneo sudamericano de golf y será todo un símbolo”, dijo Costabal. Días después, el trofeo viajaba a Chile, donde se gestaba la primera edición antecesora de la Copa Los Andes. Hoy, el copón conserva sus inscripciones originales: “Royal Yacht Squadron. 1841. The gift of her most gracious Majesty Queen Victoria”.


Delegación argentina (caballeros)

El reglamento y el sistema de juego

La Copa Los Andes Edición 2009

L

E

a Copa Los Andes se juega en la modalidad Match Play (Juego por Hoyos). Cada equipo enfrenta diariamente e dos rivales. Por la mañana, hay dos partidos “foursomes” (tiro y tiro), y a la tarde, cuatro individuales. Por cada partido, tanto en parejas como individual, el país ganador obtiene 2 puntos y el perdedor ninguno; si hay un empate, se reparte 1 punto para cada uno de los contendientes. Al culminar la jornada, se suman los puntos contra cada nación y el equipo ganador obtiene 2 puntos grandes o, en caso de empate, 1 punto grande cada país. Luego de cuatro días, cada representación habrá enfrentado a sus ocho rivales. Finalmente, son los puntos grandes los que definen al campeón. Esta agenda es perfecta para una competencia de nueve equipos. En este sentido, la Federación Sudamericana de Golf dispuso un sistema de descenso que deja fuera de la siguiente competencia al último clasificado de cada torneo, razón por la cual Bolivia no jugó esta última edición.

l presidente de la delegación argentina fue Juan Nicholson. En Caballeros, estuvieron representados por Leandro Marelli, Tomás Cocha, Armando Zarlenga, Ary Rodríguez y Leonardo Di Marino. Y las integranes del equipo de Damas fueron Jazmín Reina, Manuela Carbajo Re, Melani Sisto, Agostina Parmigiani y Martina Gavier, una nómina fuerte que conserva la base que se impuso en Uruguay hace doce meses, con Reinam Parmigiani y Gavier.

de Argentina, los equipos, en elegantes uniformes de gala, recibieron un cálido aplauso por parte del numeroso público presente. Comenzaba oficialmente la edición 64º del Campeonato Sudamericano de Golf, Copa Los Andes.

PRIMER DÍA DE JUEGO

Formando parte de las delegaciones viajaron Federico Mc Neill y Martín Bartolomé, que actuaron como Capitán y Coach del equipo de Damas, mientras que los Caballeros fueron acompañados por Fernando Chiesa y Santiago Garat en sus respectivas funciones.

En el primer día de juego, los Caballeros enfrentarían a Perú y Chile, mientras que las Damas jugaban contra Colombia y Venezuela. Argentina tuvo un muy buen inicio, con resultado vencedor en ambos partidos de Caballeros, quedando primeros, igualados con Colombia. Por su parte, las Damas derrotaron a Venezuela y empataron con Colombia.

INAUGURACIÓN

DEFENDIENDO EL TÍTULO

Al atardecer, en el Putting Green tuvo lugar la tradicional Ceremonia de Inauguración, izando las banderas nacionales y luego de la entrega de las copas por parte

Ese jueves los representantes de la Asociación Argentina lograban sumar 9 puntos frente a Uruguay y también frente a Venezuela. Los Caballeros habían ganado

TEE GOLF

47


Países Participantes Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

los foursomes de la mañana, y por la tarde Tomás Cocha y Leonardo Di Marino habían vencido a sus rivales en sus respectivos partidos individuales. En tanto, Zarlenga había empatado ambos y Ary Rodríguez no obtenía triunfos. En cuanto a las Damas, el equipo argentino seguía con 7 puntos al paraguayo, líder del campeonato desde el comienzo. En tercer lugar se encontraba Chile con 5 puntos. Las jugadoras argentinas habían obtenido victorias ante Ecuador, pero no así frente a Perú. En individuales Jazmín Reina, Manuela Carbajo Re, Agostina Parmigiani y Martina Gavier ganaron sus partidos a Ecuador; y frente a Perú, sólo fue derrotada Carbajo Re.

MÁS CERCA DEL OBJETIVO Una tercera jornada de torneo encontró al equipo masculino afianzándose en el primer puesto, escoltado por Colombia y en tercer lugar, Chile.

POSICIONES CABALLEROS P País 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Pts Grandes Pts Chicos

ARGENTINA COLOMBIA CHILE URUGUAY BRASIL PARAGUAY VENEZUELA PERÚ ECUADOR

16 12 10 8 7 6 6 5 2

72 63 53 47 48 36 46 41 26

POSICIONES DAMAS P País 1 2 3 4 5 6 7 8 9

48

Pts Grandes Pts Chicos

ARGENTINA PARAGUAY COLOMBIA PERÚ VENEZUELA CHILE URUGUAY BRASIL ECUADOR

TEE GOLF

15 14 12 8 7 6 5 4 1

74 67 55 54 45 41 37 38 19

Durante la mañana de aquel viernes 27 de noviembre el foursome de Armando Zarlenga y Tomás Cocha no logró triunfos ante Ecuador y Brasil; en tanto que Ary Rodríguez y Leonardo Di Marino empataron sus dos partidos. Por la tarde, Argentina tuvo un excelente desempeño. Los Caballeros ganaron todos los puntos en juego en sus encuentros individuales ante Ecuador, con un resultado de 9-3; y obtuvieron tres victorias y un empate frente a Brasil, para un total de 8-4 en el día. Las representantes femeninas sumaban 11 puntos, siguiendo muy de cerca al equipo local que contaba con 12. Ya se habían alejado por tres puntos de Colombia y por cinco de Chile. Por la mañana, habían ganado todos los partidos frente a Brasil, mientras que ante Uruguay el resultado era de uno ganado y uno perdido. Durante la tarde, ellas también se destacaron triunfando en todos sus partidos individuales. Agostina Parmigiani ganó sus dos matches 9-8 frente a Clara Texeira y María García Austt, la número 1 de Uruguay. A un día de la finalización de la edición 64º de la Copa Los Andes, los Caballeros de la Asociación Argentina de Golf se hallaban a 2 puntos de conseguir un nuevo campeonato, en tanto las Damas estaban obligadas a ganar todos sus partidos.

ARGENTINA DOBLE CAMPEÓN! Argentina logró el trigésimo cuarto título de Caballeros en la historia de la Copa Los Andes y el vigésimo séptimo en Damas. En los foursomes de la mañana del sábado 28 de noviembre, los jugadores argentinos obtuvieron una doble victoria frente a Paraguay, y por otro lado ganaron y empataron frente a Colombia. Luego del mediodía, Tomás Cocha y Ary Rodríguez resultaron ganadores en sus dos contiendas, en tanto que Di Marino y Zarlenga solamente vencieron a Paraguay. A esta altura los argentinos conseguían el puntaje necesario para adjudicarse nuevamente el primer lugar en el campeonato. El equipo de la Asociación Argentina de Golf finalizó con un total de 16 puntos, cuatro más que Colombia, que ocupó el segundo puesto. Y Chile obtuvo el tercer lugar con 10 puntos, 2 más que Uruguay. Las Damas habían comenzado ese día de definiciones más exigidas que los varones, pues hasta la jornada anterior Paraguay ocupaba la punta del torneo, por lo que las representantes argentinas estaban obligadas a ganar todos los partidos para tener la posibilidad de retener la Copa. Y, con madera de campeonas, lo hicieron. Vencieron a Chile en todos los partidos de la mañana y de la tarde. Ganaron y perdieron frente a Paraguay en los foursomes, pero en los matches individuales sólo tuvieron una derrota. Con un profesionalismo y un entusiasmo excepcionales Jazmín Reina, Manuela Carbajo Re, Melani Sisto, Agostina Parmigiani y Martina Gavier, consiguieron los 15 puntos que, una vez más, las colocan en el primer lugar de la Copa Los Andes. Paraguay no pudo con ellas, y culminó segundo, seguido por Colombia. Ecuador finalizó en último lugar, por lo que no podrá presentarse en la próxima edición de esta competencia a jugarse en Venezuela este año. Por la noche, tuvo lugar la Ceremonia de Premiación, y a continuación la Cena y Fiesta de Clausura en las Terrazas del Yacht y Golf Club Paraguayo. Argentina, luego de haber logrado también el Campeonato Sudamericano Juvenil disputado en Club de Campo Golf Las Praderas de Luján, y el Mundial Juvenil por Equipos de Japón, festejó merecidamente su consolidación como el país con mejores resultados al final de 2009 en las competencias sudamericanas.


GOLF INTERNACIONAL

Doral Golf Resort & Spa, Miami, Diciembre de 2009

Doral Publix Junior Golf Classic TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS AAG

El evento

E

l Doral Publix Junior Golf Classic es una competencia internacional de golf que reúne anualmente a los mejores jugadores infantiles y juveniles del mundo. Una de sus características distintivas es que, entre sus requisitos de inscripción, además de un alto nivel competitivo en el golf, requiere de un buen nivel académico para poder participar. Es decir, que únicamente son aceptados aquellos golfistas que logran demostrar las mejores relaciones entre sus resultados deportivos y académicos. La entidad organizadora de este evento mundial, que se lleva a cabo desde el año 1981 en el Doral Golf Resort & Spa, es The Dade Amateur Golf Association. Esta asociación es apoyada por The First Tee, la división del World Golf Foundation creada en 1997 en St. Augustine, Florida, cuya finalidad principal es proporcionar a los jóvenes programas educativos a través del golf, transmitiendo los valores inherentes al juego e incentivando la aplicación de los mismos a la vida cotidiana. La última edición del Doral Publix Junior Golf Classic tuvo lugar desde el 19 al 23 de diciembre y convocó a más de seiscientos jugadores

50

TEE GOLF

representantes de más de treinta países, organizados por edades en cinco categorías: 7 y menores, 8 a 9, 10 a 11, 12 a 13, 14 a 15 y 16 a 18 años. Durante los días 19 y 20 se organizaron las competencias correspondientes a las categorías inferiores, pruebas en las que merece una mención especial la actuación del cordobés Diógenes Fleurent (10-11), quien consiguió scores de 89 golpes durante las dos jornadas. Desde el 21 hasta el 23 se desarrolló el juego de las categorías de 14 a 15 años y 16 a 18, en las que Santiago Lavergne actuó como Coach y representaron a la Asociación Argentina de Golf los siguientes participantes: CABALLEROS CATEGORÍA 16-18 Tomás Cocha, Byoung Jun Cheng, Gabriel Lerner, Aldo Navilli, Daniel Mengoni y Franco Riquelme Antonetti. DAMAS CATEGORÍA 16-18 Manuela Carbajo Re y Liliana Cammisa. CABALLEROS CATEGORÍA 14-15 Julián Lerda, Eduardo Fleurent y Gabriel Duvancel. DAMAS CATEGORÍA 14-15 Delfina Acosta y Angie Varona.


Doral Golf Resort & Spa, foto de www.doralresort.com

TEE GOLF

51


Delfina Acosta

más Cocha Laetitia Beck y To

Cierre de lujo para el calendario juvenil 2009 Argentina, una vez más, fue protagonista desde el principio

F

inalizada la primera jornada, Delfina Acosta, jugadora del Mar del Plata Golf Club se hallaba en primer lugar de su categoría (14-15) con 70 golpes. Daisy Nielsen, de Dinamarca, estaba segunda, seguida por Anne Hakula y Marissa Kay compartiendo la tercera posición, y a un golpe de ambas se encontraba la otra representante argentina, Angie Varona, igualada con la israelí Hadas Libman. Por otro lado, Tomás Cocha, del Salta Polo Club, había concluido ese día en el segundo puesto de la categoría mayor con 69 golpes, el mismo score que el logrado por el estadounidense Sean Kelly. Un golpe menos registraba el chileno Cristóbal del Solar, por el momento en la punta.

52

M

iércoles 23 de Diciembre de 2009. Argentina volvió a festejar. Con 213 golpes, Tomás Cocha se consagraba campeón de los mayores en el Doral Publix Junior Golf Classic luego de anotar en los tres días un puntaje de 69-72-72; y en la categoría 14-15, Delfina Acosta concluía como la mejor jugadora con scores de 70-68-73, sumando un total de 211 golpes. El segundo puesto de 16-18 años fue para Daniel Berger (USA), con un punto más que Tomás Cocha, y a dos, terminó Thomas Pieters (Bélgica) en tercer lugar. Quienes habían venido liderando la competencia hasta el día anterior, Sean Kelly (USA) y Cristóbal del Solar (Chile), culminaron con 217 y 219 golpes respectivamente, resultado el último que fue igualado por Pierre Tallement (Francia) y Tobios Nemecz (Austria). En tanto, el argentino Byoung Jun Chung lograba un integral de 225.

El martes 22 de diciembre, Delfina Acosta seguía como líder en su categoría. Durante aquel segundo día de torneo había anotado 68 golpes, sumando un total de 138, y seguía siendo escoltada por Daisy Nielsen con 143 y luego Anne Hakula con uno más. Angie Varona, registraba 87 golpes en esa jornada, llegando a un total de 162. La segunda ronda culminó para Tomás Cocha con 72 golpes, sumando 141 junto a Pierre Tallement de Francia. En ese momento, ambos se encontraban a tres golpes del líder que había pasado a ser Sean Kelly con un total de 138, seguido por Cristóbal del Solar a un punto y por Daniel Berger de Estados Unidos, a dos. Además, en esta segunda jornada el rosarino Byoung Jun Chung se recuperaba con 71 golpes, para anotar 149, en tanto Daniel Mengoni, Gabriel Lerner y Aldo Navilli pasaban a integrar el grupo Consolation Fligth y Franco Riquelme Antonetti no lograría pasar el corte.

En Damas, Manuela Carbajo Re, representando a Argentina en 16-18 años, se destacó con un puntaje de 69-72-72, totalizando los 213 golpes que la ubicaron séptima en la tabla, empatando con Shelby Coyle (USA). El primer puesto fue para Laetitia Beck (Israel) –a quien se espera en el equipo de la Universidad de Duke en agosto próximo-, con 209 golpes, seguida en segundo lugar por Camila Hedberg (España).

Por su parte, entre las Damas de la categoría 16-18, la competencia era liderada con 139 golpes por la jugadora de Bradenton Laetitia Beck. La representante del Necochea Golf Club, Manuela Carbajo Re, había terminado la segunda jornada con 72 golpes y se hallaba a diez de la puntera, mientras que la cordobesa Liliana Cammisa terminaba con 79 golpes, sumando 156 fuera de la competencia principal. Luego de establecerse el corte clasificatorio en 149 golpes, no quedaban, a esta altura, Caballeros de la categoría 14-15 que pudieran aspirar al título. De acuerdo con la reglamentación del torneo, sólo pasaron a la ronda final los primeros 36 en la tabla de posiciones.

En un field con varias de las más destacadas figuras juveniles de la AAG, Tomás Cocha y Delfina Acosta volvieron a demostrar su extraordinario talento. Cocha venía de coronarse como campeón en el mundial de Japón de 2009, además de haber integrado el equipo campeón del Sudamericano Juvenil, torneo en el que obtuvo el título individual, por lo que con esta victoria cerró un gran año de éxitos internacionales. Mientras que Delfina Acosta, luego de ganar las dos primeras fechas de ese calendario jugadas en Tres Arroyos Golf Club y en el Chacabuco Golf Club, culminó la temporada como ganadora del Ranking Argentino de Menores de 15 años. 

TEE GOLF

Entre los Caballeros de 14-15 años, Frederick Hammer (Dinamarca) obtuvo el triunfo con 198 golpes, y Kenny Subregis Vieux terminó segundo a siete golpes. En la misma categoría, en Damas, escoltaron a la victoriosa Delfina Acosta, Anne Hakula (Finlandia), segunda con 216 golpes –a cinco de la campeona-, y con dos más terminó tercera Daisy Nielsen (Dinamarca). La argentina Angie Varona logró 243 golpes luego de sumar sus scores de 75-87-81.


GOLF INTERNACIONAL

Augusta National Golf Club, Abril de 2010

Master de Augusta TEXTO MATÍAS LESCANO

C

omo todos los años el Augusta National recibió a los mejores golfistas del mundo para su tradicional Masters. Es sin lugar a dudas el torneo más atractivo de la temporada, por el nivel de juego que siempre se ve, por las definiciones que se generan, por las historias que hay detrás de cada competencia, y por el campo de juego que presenta una gran dificultad para los jugadores y una belleza inigualable para la vista de los espectadores. Este año, además, se daban situaciones especiales que lo convertían en imperdible para los amantes del golf en la Argentina. Para empezar, el hecho de que el defensor del título era justamente un argentino: todos tienen fresco el recuerdo del cordobés Ángel Cabrera coronándose campeón en la edición del Masters de Augusta 2009. Por otro lado, el mundo esperaba la vuelta de Tiger Woods después de sus problemas matrimoniales que lo obligaron a alejarse del deporte por varios meses. El lunes previo a

54

TEE GOLF

iniciar la competencia, el mejor jugador del mundo debió dar una conferencia de prensa porque obviamente era la persona más buscada por los periodistas y por el público en general. A tal punto que en el primer día de práctica cuarenta mil personas lo acompañaron en su entrenamiento. Algo inédito hasta el momento en la historia del golf. Tanta expectativa hacía pensar a los organizadores que el torneo marcaría un record de audiencia en la transmisión de televisión. Por supuesto fue así, más de doscientos países disfrutaron del Masters en vivo y en directo. Nadie quería perdérselo, y lo mejor que podía ocurrir era que Tiger Woods estuviera en la definición del torneo. Sin embargo, había otra historia que imaginaba un final feliz más allá de las de Cabrera y Woods. El californiano Phil Mickelson también soñaba con logar el título para poder poner fin a momentos muy difíciles de su vida. Es que a mediados del año pasado le diagnosticaron una grave enfermedad a su esposa Amy y él

decidió bajarse del resto de la temporada hasta que su mujer lograra recuperarse. Gracias a Dios, la recuperación se dio y Mickelson se ilusionaba desde su lugar con volver a ganar el Masters de Augusta por tercera vez en su carrera. Sin tantos flashes como Tiger, el zurdo golfista se preparaba para tener una gran competencia. Los primeros dos días de juego mostraron al inglés Lee Westwood muy sólido como líder, a Phil Mickelson firme en los primeros puestos, un Tiger Woods un poco más atrasado pero siempre desafiante y a un campeón Ángel Cabrera con muchísimos problemas para pasar el corte clasificatorio. De hecho pudo entrar a las dos vueltas finales gracias a un putt bastante largo que embocó en el último hoyo de la segunda ronda. Así las cosas, en la tercera ronda Cabrera pudo repuntar un poco, pero aún quedaba lejos de la punta que seguía en propiedad de Westwood. Mientras tanto, Phil Mickelson mejoraba aún


Vista del hoyo 13 “Azalea”. Un hoyo con mucho riesgo, más de un torneo se ha perdido aquí

Vista del hoyo 12 “Campana Dorada”, uno de los hoyos más espectaculares del recorrido

TEE GOLF

55


Ángel Cabrera y Phil Mickelson, foto de Zach Boyden-Holmes

más. Siempre se destacó el californiano por su juego corto de aproach y putt muy precisos, y en Augusta parece sentirse muy cómodo para demostrar lo mejor de su golf. El último día de juego, el domingo 11 de abril, todo estaba preparado para unos últimos 18 hoyos a pura emoción. Tantas historias se han escrito en ese mismo campo en los momentos finales del torneo, que cualquiera podía imaginarse que con estos grandes golfistas la definición que se viviría sería apasionante. Lee Westwood, el líder al comienzo de la jornada, intentó mantener su juego de los días anteriores, aunque salió muy nervioso con bogey al 1. La suerte no estaba del lado del inglés y su putt había perdido la energía y el acierto del sábado.

título, logrando estar entre los dieciocho mejores con 287 golpes, es decir uno bajo par. Pero era Phil Mickelson el que maravillaba a todos con sus impactos. Desde los montes ejecutó un tiro impresionante para dejar la pelota a metro y medio de la bandera. Su vuelta final de 67 golpes (-5) y un total de 272 (-16), tres menos que el inglés Westwood, dieron la pauta de que en Augusta es esencial la experiencia y el buen rendimiento en los segundos nueve hoyos. Cuando embocó su último putt en el hoyo final miró al cielo, y enseguida fue en busca de su esposa. Phil Mickelson ha conquistado su tercera Chaqueta Verde en menos de siete años (2004, 2006, 2010).

Tiger Woods volvió a subir y bajar en el marcador. Capaz de lo mejor y de lo peor llegó a perderse en los primeros hoyos hasta bajar a –5 en el marcador y después volvió con fuerza con el eagle del 15 y acabó con un birdie al 18 para ocupar la cuarta plaza, empatado con el coreano K.J. Choi, que por algunos hoyos fue el líder del torneo, poniendo a su país por primera vez en lo más alto de un Masters de Augusta. Por el lado del argentino, Cabrera mejoró su juego y terminó dignamente su defensa del

56

TEE GOLF

Tiger Woods, foto de prensa

Pero este año tenía un motivo especial: dedicárselo a su mujer Amy que ha superado un cáncer, por el que Phil dejó de competir durante unos meses el año pasado para estar junto a ella en los momentos más duros. “Ha sido una semana muy especial para mí y un fin de semana muy intenso en emociones. Ha sido muy bonito verla en algunos hoyos y tenerla junto a mí en el hoyo 18”. “A Phil lo felicité como gran campeón que es y le dije que tenga fuerzas, que el mundo sigue”, comentaba Angel Cabrera, tras acomodarle la chaqueta al zurdo de San Diego. Mickelson ya ingresó en el selecto club de triples ganadores del saco verde, al igual que Nick Faldo, Sam Snead, Jimmy Demaret y Gary Player, aunque Jack Nicklaus sigue siendo el más ganador en Augusta, con seis triunfos. Una vez más el Masters de Augusta llenó de emoción a todos en su definición. Como no podía ser de otra manera, en el torneo de golf más visto por televisión de la historia, el final fue feliz. Nadie puede discutir a Phil Mickelson como gran ganador.

Phil Mickelson y su esposa Amy, foto de prensa

Y para los amantes de este deporte, el Masters además dejó un mensaje muy claro: Tiger Woods está de vuelta y va por más.


58

TEE GOLF


JÓVENES PROMESAS

Victoria Tanco TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS ANDRÉS WODZAK. AAG

E

n esta oportunidad, les presentamos a una jovencita de dieciséis años que forma parte de la historia golf internacional desde pequeña. El 25 de febrero de 1994, como si hubiesen podido anticipar el futuro de triunfos que le esperaba, sus papás eligieron su nombre: Victoria. Un nombre al que la niña haría honor en muy pocos años. Todo comenzó cuando Vicky, como la llaman sus amigos, con apenas cinco añitos acompañó a su hermano mayor, Nicolás, a la escuela de golf; y, como suele decir Marcelo, su papá, “quedó encandilada con la cancha y el entorno”. Quería comenzar a aprender inmediatamente, pero el profesor le indicó que debía esperar hasta los seis años. El mismo día de su sexto cumpleaños apareció en la cancha con su bolsa de palos de Snoopy y le dijo: “Ahora enseñame a jugar al golf”. Muy pronto, sus profesores le dijeron que tenía unas condiciones naturales excepcionales. Con apenas diez años ya era campeona absoluta en su club, el San Diego Country Club de Moreno, y a esa misma edad se presentó a jugar el Abierto Argentino de Damas, convirtiéndose en la jugadora más joven, circunstancia que llamó la atención a nivel mundial y fue entrevistada por una cadena televisiva norteamericana. Victoria ingresaba así, con un handicap de 7, al ranking de aficionadas, en tanto que paralelamente jugaba en menores de 15. Los expertos observaban el desempeño de Vicky, quien con tan sólo trece años ocupaba

el primer lugar del ranking femenino, y llevaba conseguidos una impresionante cantidad de títulos entre los que se hallan dos Optimist Internacional (2005/6), tres Doral Publix Junior (2005/6/7), un primer puesto en el Séptimo Torneo Nacional de mayores (2006), un campeonato Sudamericano Prejuvenil (2006), y fue Campeona Mundial Junior de 13-14 años en 2007, razón por la que fue invitada especialmente al programa de Susana Giménez. Sus logros le representaron importantes oportunidades y reconocimientos, recibiendo merecidamente una beca de la Asociación Argentina de Golf y una invitación especial para una capacitación en la Academia David Leadbetter de Estados Unidos, que únicamente selecciona a los mejores. A los 15 años fue elegida, por segunda vez consecutiva, Jugadora del Año en Estados Unidos, donde vive una parte del año entrenando tenazmente; pero también se organiza para cursar segundo año de polimodal en Buenos Aires, encontrando tiempo para compartir con amigos y para entretenerse mirando televisión o leyendo. Nuestra joven golfista acumula trofeos. En los dos últimos años, ganó 14 top ten en 19 campeonatos jugados, un récord que incluye 9 top ten y 3 triunfos solamente en un año. En diciembre de 2008, se quedó con el Orange Bowl International Junio, finalizando con 276 golpes (4 bajo par) y derrotando a Alexis Thompson en un apasionante play off de cinco hoyos. En abril de 2009, Victoria marcó 210 golpes para hacerse acreedora al título del Mizuno Junior en Innisbrook GC; y su tercer logro de la temporada fue la conquista del

Con 11 años, Victoria Tanco era la número uno del ranking nacional de menores de 15 años e integrante del equipo que participó en el Sudamericano. Y a la edad de 12, con +3 de handicap, ganó su primer torneo Nacional de Aficionadas, para terminar 4ta en ese ranking. Ese mismo año fue integrante del equipo que disputó la Copa Los Andes donde participan las mejores jugadoras de Sudamérica, y también asistió como primera suplente al Mundial de Aficionadas que se jugó en Sudáfrica.

Tenía 14 años cuando comenzó a jugar el Ranking Junior de menores de 18 años de USA, para finalizar la temporada como número 1, siendo elegida Jugadora del Año. Por esta razón, recibió de Clarín el premio Revelación de Oro y de Fox Sport otra distinción como Revelación Deportiva de Latinoamérica.

TEE GOLF

59


En 2009, Vicky Tanco participó en dos US OPEN, jugando a la par de Lorena Ochoa, Paula Creamer, Grace Park, Laura Davis, Suzan Petersen y otras golfistas de gran nivel.

prestigioso Rolex Tournament of Champions en Dalhousie Golf Club, donde con 13 golpes bajo par, se alejó por nueve del resto del field quebrando el record del campeonato. Actualmente y desde hace tres temporadas, Vicky es la mejor jugadora del Ranking Argentino de Aficionadas, habiéndose consagrado en el último año ganadora del Campeonato Argentino de Menores en Tandil, también del Torneo Internacional del Jockey Club de Rosario, y junto a Sofía Toccafondi y Jazmín Reina obtuvieron el Campeonato Nacional Interfederativo de Menores y Juveniles, con el mismo equipo que se consagró Campeón de Sudamérica en el CCG Las Praderas de Luján. Además, esta magnífica golfista logró nuevamente el lugar de Campeona del Abierto de Damas de nuestro país en diciembre de 2009, título que había conquistado el año anterior. Luego de la actualización en noviembre de 2009 del World Women’s Amateur Ranking, Vicky Tanco a los 15 años logró la cuarta posición en el Ranking Mundial de Aficionadas. La coreana Jeniffer Song, la española Carlota Ciganda, y Alexis Thompson, de Norteamé-

60

TEE GOLF

rica, se encuentran en el primer, segundo y tercer lugar respectivamente. Y los éxitos continúan. Apenas comenzado el 2010, el primer puesto del Invitational de Annika fue a parar a manos de Victoria, quien relegó a Laetitia Beck al segundo lugar luego de anotar 211 golpes. Una vez más, la joven argentina justificaba haber sido elegida por la American Junior Golf Association como la Mejor Jugadora Junior Rolex del Año por segunda vez consecutiva en Estados Unidos, un hecho que la convierte en la cuarta jugadora en ganar en forma consecutiva este reconocimiento que lleva 32 años de historia. Habiendo participado en dos ocasiones en el US Women’s Open, en Estados Unidos la prensa especializada sitúa a Victoria Tanco como una de las jugadoras con más perspectivas. Entre tanto, la joven, nos revela que está entrenando intensamente con vistas a su participación en el próximo Mundial por Equipos que tendrá lugar en Buenos Aires. Su voz tiene, sin lugar a dudas, el entusiasmo y la energía de una campeona.


RANKINGS

Orden de Mérito año 2010 Nacional

Fuente: TPG Tour, resultados hasta TPG 36 Premio Semana de Mayo

El tucumano Andrés “Pigu” Romero toma las decisiones importantes con el corazón. “De chico miraba a los jugadores y quería ser como los mejores. Mi abuelo me decía: ya vas a llegar… Y cumplí todos mis sueños, con mucho sacrificio y sosteniendo la fe. Porque cuando uno se lo propone, llega.”

Pos. Jugador 1 2 3 4 5 5 7 8 9 10

Fecha de nac.

Lugar de nacimento

Lugar de residencia

Torneos jugados

08/05/1981 12/09/1969 03/01/1980 28/12/1982 24/10/1969 22/07/1976 08/09/1973 21/06/1985 12/04/1976 06/07/1966

Tucumán, Tucumán Villa Allende, Córdoba Unquillo, Córdoba Resistencia, Chaco Corrientes Rafaela, Santa Fe Buenos Aires San Luis, San Luis La Cumbre, Córdoba Resistencia, Chaco

Tucumán Córdoba Córdoba Chaco Rosario Santa Fe Buenos Aires San Luis Córdoba Chaco

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Andrés Romero Ángel Cabrera Paulo Javier Pinto Daniel Barbetti Ricardo González Julio Zapata Sebastián Fernández Emilio Domínguez Sergio Fabián Vera Roberto Cóceres

Mundial

Pga Tour

Fuente: The Official World Golf Ranking

Pos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

62

TEE GOLF

1º Andrés Romero

Jugador

País

Tiger Woods Phil Mickelson Lee Westwood Steve Stricker Jim Furyk Ernie Els Ian Poulter Paul Casey Luke Donald Rory McIlroy

Estados Unidos Estados Unidos Inglaterra Estados Unidos Estados Unidos Sudáfrica Inglaterra Inglaterra Inglaterra Irlanda del Norte

2010 PGA TOUR FedExCup. Fuente: Página oficial PGA

Pos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Jugador

País

Ernie Els Jim Furyk Phil Mickelson Anthony Kim Ben Crane Tim Clark Robert Allenby Dustin Johnson Steve Stricker Camilo Villegas

Sudáfrica Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Sudáfrica Australia Estados Unidos Estados Unidos Colombia


Instantáneas

2

1

4

7

10

3

5

6

8

9

11

12

1. COPA LA PRENSA, Daniel Vizzolini. 2. COPA LA PRENSA, Leandro Marelli. 3. COPA LA PRENSA, Manuel Arzuaga. 4. COPA LA PRENSA, Ary Rodríguez y Aldrey Iglesias. 5. COPA FANGIO, Juan Boubée y María Teresa “Nenucha” Bianchi. 6. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO, Ángel Maiques y Mauro Pertini. 7. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO, Patricio Porciel. 8. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO. 9. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO, Jorge Pascarelli y Carlitos. 10. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO, Elisa Botte y José Abete. 11. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO, Sandra Azar y Roberto Díaz. 12. COPA DE ORO EUGENIO BLANCO, Victoria Tanco.

64

TEE GOLF


Instantáneas

xx

13 xx

xx

14 xx

15

16

17

18

20

21

19

22

23

13. TORNEO AMISTAD. 14. TORNEO AMISTAD. 15. TORNEO AMISTAD. 16. TORNEO AMISTAD. 17. RANKING ARGENTINO DE MENORES, Jorge Bollini y Fabiana Yu. 18. RANKING ARGENTINO DE MENORES. 19. RANKING ARGENTINO DE MENORES, Enrique Usandizaga. 20. UTHGRA, Daniel Santinim, Edgardo Pernice y Andrés Fernández. 21. UTHGRA, Cacho Falaschini. 22. UTHGRA, Bernardi, Argüello y Crisanto con amigos. 23. UTHGRA, Perez.

66

TEE GOLF


Instantáneas

24

27

26

31

25

28

29

30

32

33

24. UTHGRA, Profesionales Senior. 25. UTHGRA, Pancho Figueroa, escribano Lastra, Horacio Rodríguez y Waldino Madariaga. 26. UTHGRA, Profesional Senior. 27. UTHGRA, Nestor Zubiría (derecha) y amigos. 28. UTHGRA, Jorge Ovando y Francisco Pereira. 29. UTHGRA, Horacio Espatolero y Alberto Melano. 30. UTHGRA, Barrionuevo, Corbalán, Dalprá, Brandinelli y Castelli. 31. UTHGRA, Patricia Jabbaz y Luis Barrionuevo. 32. UTHGRA, Beto Alonso y Martina Berrone. 33. INTERCLUBES PRESENIOR AAG, Equipo de Necochea Golf Club.

68

TEE GOLF


Instantáneas

xx

xx

34

xx

35

38

36

37

39

40

34. MENORES FRGMyS TANDIL, Heme Aquí. 35. MENORES FRGMyS TANDIL, Jorge Bollini y alumnos. 36. MENORES FRGMyS TANDIL, Parmigiani y Roberto Díaz. 37. REGIONAL NECOCHEA GOLF CLUB, Sandra Gutiérrez y Yanina Cremasco. 38. REGIONAL NECOCHEA GOLF CLUB, Patricio Cozzoli. 39. REGIONAL NECOCHEA GOLF CLUB, Ariel González, Tete Cozzoli y Alberto Castelli. 40. REGIONAL NECOCHEA GOLF CLUB, Mariana Pasetti.

70

TEE GOLF


ESTILO DE VIDA

Mucho mejor que elegir un lugar frente a la playa

Hospedarse en la playa

En la zona sur de Mar del Plata, sobre las bellísimas Playas del Faro, existe un lugar que ofrece la posibilidad de disfrutar la esencia misma del tiempo de ocio. Un refugio junto al mar, libre del tumulto y el stress. Confortable y resguardado. Y a minutos de las mejores canchas de golf.

JUGAR AL GOLF Y GOZAR DEL RELAX En medio del esplendor natural, un descanso amigable, y una perfecta combinación de confort y servicios, en uno de los emprendimientos más notables de la ciudad: Bosques Del Faro Village. Una distinguida edificación sobre un médano, que contiene unidades de tres y cuatro ambientes, todas con vistas al mar y al bosque. Cada una de ellas cuenta con amplia recepción, habitaciones en suite, dormitorios y cocina totalmente equipada, balcones terraza con parrilla, estacionamiento cubierto y servicios de mucama y desayuno. El máximo confort y jerarquía, con la posibilidad de acceder directamente al mar desde el alojamiento. Y sobre todo, muy cerca del green.

UN DESTINO DENTRO DE OTRO DESTINO. En el marco de una ciudad única como Mar del Plata, Bosques Del Faro Village propone un concepto con todas las cualidades necesarias para convertirse en un verdadero ícono en alojamiento. Hospedarse en unidades con playa privada permite disfrutar de la naturaleza a pleno: la más exquisita combinación entre el verde del bosque y el azul del océano. Así, quienes eligen

72

TEE GOLF


Mar del Plata por sus conocidos atractivos, encuentran ahora el mejor lugar para disfrutar de su encanto y su belleza.

Village provee la posibilidad de acceder al descanso merecido y continuar a la vez con algunos temas cotidianos.

VIDA NATURAL, MUY CERCA DE LA CIUDAD.

BOSQUE Y SOL. EQUIPAMIENTO Y BIENESTAR.

Bosques Del Faro Village es una excelente opción no sólo para turistas, sino también para los residentes en Mar del Plata. El beneficio es doble. Mientras la familia puede disfrutar los paseos en bicicleta, las tardes de croquet o las caminatas por la playa… aquellos que lo necesiten podrán responder a sus compromisos momentáneos en la ciudad. De esta manera, un fin de semana en Bosques Del Faro

El proyecto es una autogestión de Playas Del Faro S.A.I., propietaria de más de 100 hectáreas que combinan bosque, océano y playa privada. En temporada de verano, la oferta de servicios incluye alquiler de toldos, guardería y bajada náutica, y un snack enclavado en uno de los médanos de mayor altura de la zona. Y durante todo el año, la tentadora propuesta es disfrutar de alojamiento y bienestar en un ambiente único.

TEE GOLF

73


TODO EL AÑO, UNA REALIDAD PARA DISFRUTAR. Ingresando por un camino sinuoso y tranquilo, rodeado de pinos marinos y el canto de los pájaros, el visitante es de pronto sorprendido por la arquitectura de Bosques Del Faro Village. Un núcleo residencial que muestra una atrevida interacción entre servicios y naturaleza en armónico equilibrio. Un lugar donde recrear experiencias y sensaciones con la familia y amigos. Un nuevo concepto que atrapará a quienes deseen disfrutar del descanso merecido.

74

TEE GOLF

En medio de la agitada rutina de estos tiempos, Bosques Del Faro Village se presenta como un refugio de tranquilidad y buenas experiencias. Mucho más que un lugar. El nombre de los días mejor vividos. BOSQUE DEL FARO VILLAGE

Ruta 11 Km 8.5 - Playas del Faro - Parada 15 - Mar del Plata Argentina - Tel.: 0223 467 4712/4715 www.bosquesdelfarovillage.com info@bosquesdelfarovillage.com 


DEPORTE ALTERNATIVO

Navegar a

Vela TEXTO VITO CONTESSI FOTOS MATÍAS CAPIZZANO

76

TEE GOLF


TEE GOLF

77

FOTO ROLEX / CAPIZZANO


E

l golf y la vela son dos deportes con muchos puntos en común. Ambos se practican en contacto con la naturaleza, poseen una vasta historia y se pueden practicar desde muy pequeño y hasta bien entrada la tercera edad. La navegación a vela se remonta a tiempos inmemoriales, pero los primeros atisbos deportivos provienen posiblemente de los desafíos que hacían los clippers (veleros que transportaban mercade-

78

TEE GOLF

rías) en sus cruces del océano Atlántico. Además la vela tiene el privilegio de disputar el trofeo más antiguo del deporte mundial, nos referimos a la famosa Copa América, que data del año 1851 y que comenzó siendo un desafío entre Inglaterra y USA al estilo Ryders Cup y que actualmente se ha convertido en una regata donde se gastan decenas de millones de dólares en investigación y desarrollo para construir el barco más veloz que pueda doblegar a otro en una competencia de match race (un barco contra otro solamente). La navegación deportiva a vela tiene muchas facetas distintas. Por un lado tenemos los

dinghies o pequeños veleros monotipos, donde se destacan las clases olímpicas que son la máxima expresión en vela de alto rendimiento. Pero también existen competencias de barcos monotipos más grandes, de barcos totalmente distintos que compiten corrigiendo sus tiempos de llegada con un handicap (otro punto de similitud con el golf) basado en sus dimensiones y características. Los dinghies suelen disputar regatas entre boyas a vista de costa. Pero los barcos más grandes pueden correr también regatas oceánicas, entre puertos lejanos y hasta alrededor del mundo, tanto con tripulaciones completas como en solitario.

Claro que también están los que prefieren disfrutar del mar y de los veleros por el simple placer de navegar. Están los que navegan recreativamente cada fin de semana y también los que deciden vivir en sus veleros o pasar el resto de sus días navegando de puerto en puerto. Justamente Mar del Plata recibe cada año a muchos navegantes de todas partes del mundo que van con rumbo a la Antártida o al mítico Cabo de Hornos. Al igual que en el golf, Mar del Plata ofrece un escenario privilegiado para la práctica del deporte. Su cancha de regatas es considerada una de las mejores del mundo. Además de regatas oceánicas y numerosos


campeonatos argentinos y sudamericanos de diversas clases, el Club Náutico Mar del Plata organiza desde hace 45 años la tradicional Semana Internacional del Yachting, un festival náutico que congrega a más de 500 competidores provenientes de diferentes ciudades del país y del extranjero. Asimismo en estas aguas se han corrido también los campeonatos mundiales de las clases Mistral (año 2000), Optimist (1992) y en enero de 2011 se disputará aquí el Mundial de la clase 29er. Navegar a vela y especialmente competir requiere dominar una gran cantidad de elementos distintos: táctica, estrategia, puesta a punto del barco, trimado

o posicionamiento de las velas, meteorología, condición física, mentalidad y habilidad son algunos de los tantos condimentos de esta disciplina. Evidentemente no se trata de un deporte sencillo, pero justamente en esa complejidad radica uno de sus grandes atractivos.

tuaciones solos en sus barcos y vencer los miedos internos que tiene todo niño ante un medio hostil como el agua y el viento. Por ello iniciarse en el mundo de la vela de bien pequeño, le brinda a los niños y niñas una importante formación y gran maduración.

Los niños pueden iniciarse en el deporte de la vela a través de la clase optimist, un monotipo diseñado para jóvenes de entre 6 y 15 años. En este pequeño velero no solo podrán hacer sus primeras singladuras, sino también llegar a correr regatas apasionantes. Pero antes deberán aprender a conocer y respetar el mar, familiarizarse con los términos marineros, resolver si-

Son muchas las personas que comparten y combinan la pasión por el golf y la vela. Justamente por ello el Club Mar del Plata Los Acantilados y el Club Náutico Mar del Plata, han celebrado hace ya largo tiempo un convenio que permite a los socios de cada una de esas instituciones disfrutar de las instalaciones y servicios de ambos clubes, pudiendo así sus socios conjugar golf y vela.

Para los que todavía no lo han hecho, puede ser una experiencia enriquecedora combinar golf y vela. El navegante necesita la serenidad y paciencia de un buen golfista, especialmente en esas regatas de poco viento. Y el golfista también puede aprender a disfrutar de la naturaleza desde otro punto de vista, despejar su mente, trabajar otros músculos o al menos dejar de arrojar pasto al aire para saber de donde viene el viento. El único consejo es que trate de disfrutar ambos deportes en familia, porque si después de haber jugado 4 horas al golf le dice a su esposa/o que se va a navegar con sus amigos no le auguramos un futuro venturoso. www.capizzano.com

TEE GOLF

79


TURISMO

Bienvenidos a

MARRUECOS TEXTO ANA WASSERMAN FOTOS en.wikipedia.org

Atardecer en la estación de tren de Marrakech

A

l llegar a Marruecos nos parece que entramos en un cuento, donde todo es tan distinto al mundo occidental y se nos hace lejano también en el tiempo. Los marroquíes son muy hospitalarios, amables y serviciales, algo que únicamente podremos comprobar siempre y cuando nos tomemos las cosas con calma pues el concepto del tiempo aquí se rige más por cuestiones humanas que por el reloj. La forma habitual de saludo es el apretón de manos, dado que muchas convenciones sociales han sido heredadas de los franceses, pero el beso no es apropiado al conocer a una mujer, ni siquiera es correcto dirigirse a las damas para hacer alguna pregunta. Si hay que consultar algún dato, mejor buscar un caballero para no tener problemas. Otra deferencia a tener en cuenta es que si somos invitados a una casa marroquí, nos quitaremos los zapatos para no pisar la alfombra. Se trata de un país donde es importante respetar sus costumbres para poder disfrutar de una visita. Lo primero que hay que hacer es conseguir cambio en un banco. No sólo cambiar dólares o euros por dirhams, sino cambiar dirhams en monedas ya que habrá numerosas ocasiones en que será necesario dar propina. Además, en Marruecos veremos mucha gente que pide para comer, por lo

80

TEE GOLF

que es buena idea prever una cantidad de pequeños donativos.

Información general

Podemos atrevernos a decir que estamos en un país seguro, donde hay policía por todos lados con el objetivo de proteger a los turistas, sin embargo nunca están de más ciertas medidas de prevención, como llevar sólo el dinero imprescindible para las actividades a realizar aprovechando que los hoteles son seguros para guardar allí el dinero antes de salir. Sí es obligatorio llevar todo el tiempo el pasaporte, que puede ser requerido en cualquier momento tanto por la Gendarmería (oficiales con uniforme gris) como por la Sureté Nationale (uniformes azul marino).

Marruecos está ubicado en la punta más occidental de Africa del Norte, limita al este con Argelia, con Mauritania al sur y sureste, con el océano Atlántico por el oeste y con el Mar Mediterráneo por el norte. Está a sólo 14 km. de distancia de España, cruzando el estrecho de Gibraltar. La cordillera del Atlas atraviesa el país por la mitad, atravesando las llanuras fértiles y las playas de la costa Atlántica. El idioma oficial es el árabe, pero una minoría importante de la población habla beréber. Por su pasado colonial muchos marroquíes también hablan francés, y español. Su población es mayoritariamente musulmana.

Conviene desconfiar y estar alerta de los incontables falsos guías voluntarios que ofrecen persistentemente sus servicios. Cuando se los rechaza, suelen insistir incansablemente y hacen como si no escucharan la negativa a contratarlos. Aparentemente la única salida es ignorarlos y sostener la indiferencia firmemente. Pero se sabe de turistas que han suspendido momentáneamente su visita debido a estos molestos personajes, yéndose a tomar un té para poder regresar más tarde. De todos modos, la experiencia de tomar un té viendo pasar a la multitud es altamente recomendable.


El Kasbah de Aït Benhaddou

Delicias marroquíes Algo para tener en consideración es que el pan es un símbolo religioso en Marruecos, por ello se debe pedir solamente lo que se va a consumir y procurar no dejar trozos a medio comer. Un gran párrafo aparte merece la gastronomía marroquí, que es realmente deliciosa. Esta cocina es considerada la mejor del mundo árabe y es mundialmente reconocida y apreciada. Estando en Marruecos se la puede degustar tanto en restaurantes de lujo como en los puestos callejeros o en pequeños cafés que son comunes en cualquier ciudad. Los platos tradicionales marroquíes son la harira y los tajines, guisos que reciben su nombre del recipiente de barro con tapadera de forma cónica en la que se cuecen las carnes, legumbres y pescados a fuego lento durante horas con aceite de oliva y especias. Un tajine de lujo que se suele preparar los días de fiesta es el de ciruelas, preparado con carne de cordero, almendras, sésamo y, por supuesto, ciruelas, cuyo sabor mezcla de salado y dulce resulta exquisito. Igualmente sabrosos son el pollo al limón; el pastilla, un pastel de carne de pichón especiada cubierta de hojaldre y salpicado de azúcar y canela; kebabs, las conocidas brochettes que se pueden probar en restaurantes o en los populares puestos callejeros, con tro-

zos de carne de riñones, hígado de cordero o buey a la parrilla y las riquísimas keftas, muy similares a nuestras albóndigas pero elaboradas con carnes muy sazonadas. Los pescados y mariscos son muy frescos, hay sardinas, camarones, gambas, mejillones, calamares, ostras y otras muchas delicias dignas de ser degustadas. Si hace mucho calor, es aconsejable una ensalada marroquí, origen del gazpacho andaluz, que suele presentarse intensamente especiada. Los yogures naturales dulces, cubiertos de damascos o fresas naturales, son también otro plato refrescante. Y hablando de dulces, los postres de Marruecos son absolutamente inolvidables. La mayoría están hechos con almendras y miel, como el bastila, pasta de hojaldre y leche de almendras, los deliciosos pasteles de miel, los cuernos de gacela, pasteles en forma de media luna rellenos de pasta de almendras, los feqqas con almendras y uvas pasas, los ghoriba con sésamo o almendras, los beghrir, especie de crêpes de nido de abeja servidos con mantequilla fundida y miel o los shebbakia, pasteles fritos en aceite y recubiertos de miel. Todo un placer. Para acompañar, se puede tomar la cerveza del país o sus magníficos jugos de fruta fresca. Al ser Marruecos un país islámico el alcohol está prohibido, y sólo se encuentra en determinados lugares autorizados, además suele ser caro. De sobremesa, el té de menta

Cuscus marroquí y té de menta

es un símbolo de hospitalidad que es ofrecido habitualmente a los visitantes. A partir de unos quince dólares se pude comer muy bien en ciertos lugares y desde veinticinco dólares se come espectacularmente.

TEE GOLF

81


Rabat

Clima

Distinguida y apacible, la capital del Reino de Marruecos desde 1912, contrasta con su exitante pasado. Fundada en el siglo X como ribat (monasterio fortificado) fue la capital de Yacoub AlMansur en el siglo XII y de Sidi Mohammed Ben Abdallah en el Siglo XVII. Desde el siglo III AC, albergó un puerto fenicio, más tarde cartaginés y finalmente romano. Con amplios espacios que dan al océano, Rabat se disfruta paseando a un ritmo sosegado. La medina (casco antiguo) está ubicada entre el estuario del Bou Regreg y el océano Atlántico, separada al sur del centro de la ciudad por la muralla de los Andalusíes o Moriscos (del siglo XVII) y al oeste linda con el muro erigido por los almohades en el siglo XII. Essouïqa es la calle principal colmada de restaurantes y puestos. En la esquina con Sidi

Fatal se encuentra la Mezquita de Mulay Sliman, La Gran Mezquita, cuya fachada actual data casi por completo del siglo XIX. En Bab Chellah, tres arcos partidos señalan el emplazamiento de una antigua fuente meriní. De ninguna manera dejaríamos de recorrer los zocos –mercados- en Rabat: Souk el Sebat, donde se venden tejidos y joyas, o Souk Tehti, donde encontramos las apreciadísimas alfombras rabatíes. La Rue des Consuls es la calle donde otrora vivían los representantes extranjeros, hoy es junto con los zocos mencionados la zona más comercial de la medina. Sus puertas de madera se abren a patios donde se hallan instalados sastres, vendedores de alfombras y de tejidos. Aquí hay también dos antiguos fundouqs -albergues para las caravanas- en cuyo patio pernoctaban los camellos.

Ciudad de Rabat

Especias de Marrakech

Marrakech Junto a Rabat, Meknes y Fez, Marrakech es una de las cuatro ciudades imperiales. Es la favorita del Jet Set internacional, habiendo sido visitada por Yves Saint Laurent, Omar Sharif y Alain Delon entre otras muchas celebridades. En el pasado esta ciudad dio origen al nombre del país. Se cree que comenzó siendo un campamento militar establecido por Abu Bekr, jefe almorávide, en 1070. La conquista almohade hizo casi desaparecer las primeras construcciones, que fueron reemplazadas por otras, muchas de las cuales podemos admirar aún hoy, como la majestuosa Koutoubia, torre gemela de la Giralda de Sevilla, o su fabulosa Plaza Jemaa El-Fna declarada Patrimonio Cultural Universal por la UNESCO. Marrakech tiene una ubicación de privilegio entre el Sahara, las montañas del Atlas y el Anti Atlas, que la han convertido en un pun-

El clima de Marruecos es típico mediterráneo y varía según su geografía, que tiene costa, montañas y desierto. La costa y las montañas moderan el calor y mientras que la temperatura varía muchísimo en el interior del país, no ocurre lo mismo acercándonos al mar. Las temperaturas van desde los 12ºC en invierno hasta los 25ºC en verano, pero en las zonas más calurosas puede llegar a más de 40ºC, bajando mucho durante las noches.

Mercado de Marrakech

El Ramadán to de convergencia de mercaderes, poetas y viajeros desde hace siglos. Entre sus sistemas de alojamiento se destacan los riads, cuidadas casas señoriales refuncionalizadas para brindar todas las comodidades actuales en el marco de una decoración tradicional y refinada. Increíblemente seductora, Marrakech, ciudad Patrimonio de la Humanidad, alberga magníficos tesoros con un gran valor cultural como la Katoubia, el emblema de la ciudad, a los que los occidentales no podemos acceder debido a que sólo pueden entrar los que profesen la religión musulmana. Desde este sitio parten tres rutas que posibilitan tres tipos de turismo diferentes: las montañas y la nieve en dirección a Oukaimeden, la playa y el mar en dirección a Essaouira, y el desierto en dirección al imponente Sahara.

Todo musulmán tiene la obligación de cumplir una vez al año el mes del Ramadán, que es el noveno mes del año lunar. Durante este período, hombres y mujeres dejan de comer, fumar, perfumarse o tener relaciones sexuales desde la salida del sol hasta el ocaso, prohibiciones que desaparecen al caer la noche. Los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos y los viajeros son las únicas excepciones. El final del Ramadán se celebra con grandes festejos.

Continúa en pag. 84

82

TEE GOLF


de izquierda a derecha, dulces en el mercado de Meknès, Tennery vats en Fez, zocos de Fez, acantilado de Tánger y la gran mezquita Hassan II de Casablanca

Meknès Originalmente llamada Meknassa de los Olivos o Azeitún (dando origen a la palabra aceituna) es una fundación berebere del siglo IX, tomando su propia personalidad recién hacia 1069, cuando los Almorávides construyen un bastión y una alcazaba. Luego de asedios, conquistas, abandonos y reconstrucciones, Meknès alcanza su apogeo bajo el reinado del sultán Mulay Ismail, quien la embelleció dotándola de murallas con puertas monumentales, jardines, mezquitas, alcazabas y su primer palacio, Dar Kebira. El resultado es una de las ciudades más fastuosas de Marruecos. Son paseos obligados el recorrido por sus murallas, caminar por la medina y regatear en los zocos, pero además no podemos dejar de llegar a la plaza El Hedim, un lugar particularmente animado por la noche, a comprar sus famosas aceitunas.

Fez Designada Patrimonio Cultural Universal por la UNESCO, Fez es la primera de las Ciudades Imperiales, pues su fundación data del siglo VIII. Es además, la primera ciudad de culto musulmán de Marruecos y también posee una de las universidades más antiguas del mundo, incluso anterior a la Sorbona de París. Erigida sobre un terreno con colinas, Fez en realidad está formada por dos ciudades: Fez el Bali, la

84

TEE GOLF

antigua, fundada en el siglo VIII, y Fez el Jedida, la nueva, del siglo XIII. En esta ciudad se hallan los zocos más coloridos de Marruecos, destacándose el de los curtidores en Chouara, los luthiers cerca de la plaza Smine, los de artículos de cuero y babuchas en Aïn Allou, de la henna, de las especias en el Attarîn, de los ebanistas en Nejjarine, y de los orfebres en Merinides. La última y más grande medersa (escuela coránica antigua) meriní, hoy también Mezquita, se encuentra en Fez y fue construida entre 1350 y 1357 por el sultán Bou Inania del cual toma su denominación. En ella resalta la riqueza de la decoración en cerámica, ónix, estuco, madera y bronce labrado, pero lo más interesante es que es el único edificio religioso abierto a los no musulmanes.

Tánger Hablar del norte de Marruecos es hablar de un Mediterráneo extraordinario, con suaves playas de arena dorada y refugios entre acantilados escasamente frecuentados. Es evocar paisajes agrestes, ciudades blancas, pueblos de adobe colgados en terrazas sobre las montañas, tierras cultivadas, bosques excepcionales y, por supuesto, es llegar a ciudades tan cargadas de historia como Tánger. Pocos lugares del planeta son tan insinuantes como Tánger. Su nombre está pleno de un impresionante misticismo que resuena desde la antigüedad. Tan inspiradora y cautivan-

te es esta ciudad que se han enamorado de ella pintores como Matisse y Delacroix, escritores como Tennesse Williams, Samuel Beckett, Truman Capote o Paul Bowles, músicos como Igor Stravinski, y hasta multimillonarios como Barbara Hutton o Malcolm Forbes. Tal ha sido la fascinación de Tánger, que su fama se ha extendido en el mundo entero atrayendo viajeros de los más lejanos rincones.

Casablanca Con el alma impregnada de la esencia cinematográfica, Casablanca inevitablemente evoca la maravillosa película protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman. Sin embargo, Casablanca ofrece mucho más. Aunque no deslumbra como indudablemente lo hace cualquiera de las ciudades imperiales, puede sorprender a sus visitantes con bellezas menos conocidas, como un exquisito conjunto de arquitectura art deco, o la gran Mezquita Hassan II, el monumento más representativo del siglo XX en el país que se halla situado en una gran explanada con forma de península de la que dos tercios han sido ganados al mar. Pero lo más importante es que se trata de la ciudad de Marruecos con mayor cantidad de población, es su capital económica, industrial, financiera y el primer puerto del país. Por lo tanto, Casablanca representa el desarrollo siendo la ciudad más moderna de Marruecos y a la vez llena de encanto.


AROMAS Y SABORES

El whisky y el golf “¿Que el amor hace girar al mundo? De ninguna manera” -observó Sir Compton Mackenzie, autor de “Whisky Galore” (Whisky a granel)- “Nuestra bebida lo hace girar dos veces más rápido.”

TEXTO CLAUDIA MAZZUCCO & ANA WASSERMAN

La leyenda

P

ara orgullo de toda la nación, Escocia aportó al mundo dos grandes inventos genuinamente escoceses: el whisky y el golf. Por tradición, cuando un jugador emboca en un golpe, debe pagar una vuelta de whisky a todos los presentes en el bar. Esto también fue instituido por los escoceses. En realidad son pocas las cosas que un escocés considera con más seriedad que el whisky. A los lactantes que lloran les dan un cubo de azúcar embebido en él. También lo mezclan con ponche caliente para el resfrío, lo utilizan como remedio para el acné de los adolescentes y aún para afinar sus gaitas. Pero sobre todo, lo beben por placer. En momentos de exaltación afirman que baja por su garganta “cantando himnos”. Por eso no es de extrañarse que el por qué de los 18 hoyos esté directamente relacionado con una botella de puro whisky escocés que, ¡oh, casualidad!, tiene 18 medidas. A los golfistas escoceses les gusta hablar del típico hombre que salió a jugar al golf con una botella llena de licor en su bolsillo, y que habría determinado la subdivisión de las canchas en 18 hoyos, a despecho de la opinión de los arquitectos y de las reglas mismas del juego. La leyenda expresa lo siguiente: Las primitivas canchas de golf allá por 1858 variaban entre sí de modo considerable. Esto creaba problemas cada vez que se disputaban torneos de interclubes. Las autoridades de Saint Andrews decidieron entonces convocar a una reunión para llegar a establecer las bases de uniformidad para las canchas de golf. Después de interminables horas de discusiones, no se llegó a solucionar el problema. Hasta que un viejo escocés, que no había

86

TEE GOLF

dicho una palabra hasta entonces, manifestó lo siguiente: “Bien caballeros, los he estado oyendo discutir durante varias horas en espera de que llegaran a delinear un proyecto aceptable para mí sin que yo tuviera necesidad de prestarles mi asistencia en la solución del tema. Pero he visto, sin embargo, que no me queda más remedio que expresarles mi punto de vista. Como todos ustedes saben, caballeros, siempre ha sido mi costumbre salir a la cancha a jugar golf con una botella llena de puro whisky escocés en mi bolsa. Entenderán ustedes con toda seguridad que la única razón de ello es la inclemencia del clima que tenemos por aquí, lo cual hace que yo tenga que recurrir al expediente de un traguito medicinal en cada tee. Para ello, caballeros, llevo un vasito lo razonablemente pequeño que pueda admitir hasta una onza y media sin estar tan lleno que se corra el riesgo de volcarse una gota. Naturalmente, yo encuentro que es un placer jugar al golf mientras haya algo de líquido en la botella, pues comprenderán que sería peligroso y perjudicial para mi salud continuar jugando hallándose la botella vacía. La experiencia me ha mostrado que una botella de whisky alcanza a llenar el vaso exactamente 18 veces, de modo que ello ha establecido mi ya larga costumbre, a menos que las botellas sean fabricadas más grandes, de jugar 18 hoyos todas las tardes. No veo manera de hacer ninguna clase de desviaciones en esa costumbre, puesto que fabricar botellas más grandes provocaría un cambio demasiado pronunciado en la vida manufacturera.” Y por eso las canchas de golf tienen 18 hoyos.


Los 18 hoyos del golf Que los escoceses salían a jugar golf con una botella de whisky no sería nada raro. Además de la afición a su bebida nacional, el invierno, las nieves y los fuertes vientos marítimos, seguramente, los obligaban a beber algo fuerte para mantener el calor del cuerpo y tener las energías necesarias para luchar contra las adversidades climatológicas y persistir en sus esfuerzos por seguir practicando el juego. Pero la verdad es que a mediados del siglo XIX, cada campo de juego tenía un número variable de hoyos, de acuerdo a las dimensiones del terreno o de su grado de dificultad. El campo de juego del club de Leith, por ejemplo, tenía únicamente cinco hoyos de unas 400 yardas cada uno, que más tarde se convirtieron en siete. El club de Blackheath también poseía siete hoyos, otros clubes siguieron esa misma norma, entre ellos, el North Berwick, y los Voluntarios Escoceses de Londres, que jugaban en los alrededores de la capital británica. Mientras tanto, Saint Andrews tenía un campo de juego de once hoyos, y cada partido se jugaba sobre 22 hoyos o sea que se hacía el mismo recorrido en ambas direcciones. Posteriormente, los directivos del club decidieron que los cuatro primeros hoyos se redujeran a dos, lo que dio un número total de nueve hoyos, que se jugaban primero hacia afuera, y luego se volvía a jugar al revés, pero eran los mismos greenes. Con la aparición de la bola de gutapercha, el golf se popularizó entre la clase media. En aquella época hubo una verdadera explosión en la creación de nuevos campos. De cien clubes en 1875 se pasó a mil en 1900. Saint Andrews duplicó el número de socios en poco tiempo, lo que obligó al club a construir “los otros nueve”, de manera que el gran número de aficionados transitaran por distintas calles hacia afuera y hacia adentro. Así se crearon realmente los 18 hoyos y dado que Saint Andrews se convirtió en el centro mundial más autorizado del golf, todos los clubes decidieron adaptar sus campos de juego a las normas de aquel. Lo mismo hicieron, a partir de entonces, todos los clubes que se iban construyendo. Años más tarde, en 1919, en una reunión a la que asistieron representantes de todos los clubes británicos, el recorrido de 18 hoyos quedó oficialmente aceptado.

TEE GOLF

87


Scotch whisky

P

ara los escoceses el whisky es el “agua de la vida”, no sólo porque lo beben mucho, sino porque la palabra “whiskey” proviene del vocablo gaélico “Uisge-Beatha”, que significa precisamente eso: agua de la vida. Y en cuanto a su origen, existen discrepancias, pues hay quienes afirman que fueron los irlandeses quienes inventaron el whisky en el siglo XII, y que la primera referencia que en Escocia se hace con relación a esta bebida surge oficialmente de unas cartas del rey Jaime IV, encargando en 1494 su partidita de whiskicito a unos monjes irlandeses. Pero lo que no está en duda para nada es que fueron los escoceses quienes lo perfeccionaron. Así, la palabra “scotch” que acompaña al whisky, nos indica que fue elaborado en Escocia, y si bien la producción de otros países alcanza hoy en día la calidad escocesa, esa denominación solamente puede ser utilizada si proviene de ese país. Aunque se puede hacer de cebada o trigo, el mejor de todos es el whisky escocés de malta. La malta se obtiene poniendo en remojo la cebada hasta que germine, para secarla luego en un horno. Luego, es fermentada con levadura para producir la bebida. El whisky escocés se conserva en barriles de madera durante años. En algunos casos llega a guardarse durante 25 años. Cuando es trasvasado a la botella, su proceso de envejecimiento culmina y debe hacerse constar en ella el tiempo que el whisky ha permanecido en el tonel. El whisky de malta única escocés proviene de una sola destilería, aunque puede ser mezclado con lotes de otras destile-

88

TEE GOLF

rías. El arte del “blender” o mezclador consiste en combinar unos whiskies de malta con los de grano para crear una bebida distinta de las partes que la componen. Así, el Master Blender selecciona entre 15 y 50 whiskies de malta diferentes y 3 ó 4 whiskies de grano. Cada uno tiene su propio añejamiento (mínimo tres años) en un tonel individual. Si el blend lleva una declaración de edad, todos los whiskies que lo componen deben haber madurado ese tiempo antes de ser mezclados. Ciertos whiskies, por ejemplo los de Islay o Speyside, pueden llegar a dominar el sabor si no se toman precauciones. Entonces, el maestro de blends mezcla los de malta y los de grano separados, después los une y los deja unos meses para “casarse”. El sabor logrado en cada lote es crucial en los whiskies blend porque si la marca favorita tiene un sabor diferente la siguiente vez, las expectativas pueden verse frustradas. Existen importantes diferencias entre los whiskies de una región y de otra. Las regiones tradicionales eran: Lowlands (Tierras Bajas), Highlands (Tierras Altas), Islay (una isla célebre por sus destilerías) y Campbeltown (una península en el sur de Escocia). Actualmente, la mayor parte de las destilerías se encuentran en Speyside. Speyside es una sub-región de las Highlands, donde se halla Glenlivet, un pequeño valle de esta zona donde la producción es de gran calidad, por ello muchas destilerías (aun lejos de esa región) adoptaron esa denominación y los whiskies con ese apelativo gozan de gran reputación, pero hay que tener en cuenta que sólo los whiskies hechos en Elgin, Dufftown y Glenrothes, son considerados Glenlivet en Escocia.


HUMOR

90

TEE GOLF


Staff Marzo. Abril. Mayo. 2010. Año 2. Nº 3.

Director Propietario Hugo Alberto Altamirano Gerencia Comercial Lidia Silvana Lopez Ernesto Tomás González Coordinación y Dirección de arte Andrea Capilla Diseño Gráfico gA editorial Martín Perulán Fotografía Alejandra Tedesco Hugo Altamirano Redacción y corrección Ana Waserman Colaboraron Matías Lescano Yanina Cremasco Eduardo Bailone Claudia Mazzucco Matías Capizzano Vito Contessi Pedro Penna AAG FRGMyS Preimpresión Fotocromos Mar del Plata Impresión Gráfica Altamirano info@graficaltamirano.com.ar

Administración Garay 3127 Tel: (0223) 491-5580 / 5277 Mar del Plata Suscripciones Tel.: (0223) 4917547 teegolf@ga-editorial.com.ar Tee Golf es marca registrada. El contenido y las ofertas publicadas en los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción parcial o total sin la previa conformidad del editor.

Visite la galería fotográfica en www.ga-editorial.com.ar

92

TEE GOLF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.