
Identificar los microorganismos y su relación clínica asociada al caso
Triada epidemiológica para los microorganismos más relevantes del caso clínico


Leishmaniasis visceral
c
LeishmaniaDonovani:Produce la enfermedad de Leishmaniasis, la cuál se transmite por un vector en humanos. Es antroponótica y se transmite principalmente entre personas.

VIH: El virus de inmunodeficiencia humana causa la enfermedad de SIDA. Los pacientes inmunocomprometidos son susceptibles a contagiarse de leishmaniasis.
VHB: Causante de la enfermedad de hepatitis B y pudo haber causado los vómitos y el malestar en el paciente.
Herpes Virus Tipo1: es una infección en la zona bucolabial lo cuál se ve en la exploración física del paciente en su labio superior y en el inferior.
Citomegalovirus: es un virus que se relaciona con la varicela y la mononucleosis infecciosa. El paciente la contrajo debido a que esta inmunocomprometido.
Sthapylococcusaureus:es una bacteria que se encuentra en la microbiota humana pero que puede llegar a causar patologías como lesiones localizadas.
VIH VHBEstudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considere son los mas relevantes del caso

Hemoglobina, volumen corpuscular medio, 76
Reticulocitos, 2,40%
Frotis, algún esquistocito aislado
Plaquetas, 81.000
Leucocitos, 2.250
Neutrófilos absolutos, 1,06
Tiempo de protrombina, 74%
Cociente internacional normalizado, 1,6
Glucosa, 85 mg/dl
Creatinina, 1,90 mg/dl
Bicarbonato, 25,7;
Filtrado glomerular, 43 ml/min
Ferritina, 2.563 ng/ml;
Triglicéridos, 193 mg/dl.
Orina: microhematuria y proteinuria
Imagen de pixabay de acceso libre
Sodio, 125 mEq/l
Potasio, 3,80 mEq/l
Cloro, 89 mEq/l;
Lipasa, 384 U/l,
Aspartato transaminasa, 190
Alanina transaminasa, 103
G glutamil transferasa, 487
Fosfatasa ácida, 161
Bilirrubina total, 1,10 mg/dl
Bilirrubina directa, 0,70 mg/dl
Proteínas totales, 10,14 mg/dl;
Lactato deshidrogenasa, 363 U/l;
Ácido láctico, 28,1
Gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8
Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios engrosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardio mediastínica y parénquimas sin otros hallazgos.
Prueba rápida de malaria: negativa
Ecografía abdominal: riñones de tamaño agrandado (14 cm) y ecoestructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepático.
Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada
Biopsia renal: munoglobulinas (Ig)Subpoblaciones linfocitarias VSG 99 mm (< 30) IgA 246 mg/dl (70-400) CD19 4,4% (6,0 25,0) ANA+109,88 (< 18,0) IgG6.370 mg/dl (700-1.600) CD391,3% (55,0-84,0) ANCA1/20IgM 254 mg/dl (40 230) CD4 9% (31,0- 60,0) MPO -CD878% (13,0-41,0) MP3 + 8,9 (< 3) Serología viral Cociente T4/T8 0,12 (> 1,00) C365 mg/dl (90 180)
255ANA: anticuerpos antinucleares; ANCA: anticuerpos anti citoplasmáticos de neutrófilos; C3 y C4: fracciones 3 y 4 del complemento; CMV: citomegalovirus; MP3: metaloproteinasa 3; MPO: mieloperoxidasa; PCR: reacción en cadena de polimerasa, VHB positivo, VHC negativo; VIH positivo; VSG.
Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada: moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatías latero cervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal. No hay otros hallazgos indicativos de lesiones neoplásicas.
1. Glomérulos con amastigotes de Leishmania en su interior.
Tratamientos realizados al paciente junto con la explicación de los más relevantes
2. Tinción con ácido peryódico de Schiff. Glomérulos con amastigotes de Leishmania. Infiltrado inflamatorio intersticial de células plasmáticas policlonales. Además, se le realizo una biopsia de médula ósea donde se pudo evidenciar abundantes histiocitos con amastigotes de Leishmania en su interior. El análisis molecular del ADN extraído del extendido de aspirado de médula ósea detecta el gen TOP2 de Leishmania.
Los tratamientos deben ser cuidadosos con el sistema renal, toda vez que son fuertes para el riñón. En este caso el tratamiento intrahospitalario fue el adecuado y el tratamiento de alta se da cuidado al riñón y a la vez a la leishmaniasis.
Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estado general. Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva. La función renal inicialmente mejora, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducir su dosis. Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfotericina B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral. Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene tratamiento con miltefosina, con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/min. Los exámenes relevantes para este estudio son las pruebas serológicas y la biopsia renal, donde se evidenció Glomérulos con amastigotes de Leishmania en su interior y en la tinción con ácido peryódico de Schiff se demostró Glomérulos con amastigotes de Leishmania.
Datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos más relevantes del caso
Leishmaniasis visceral



Según menciona el Boletín Epidemiológico Semanal “Una gran parte del territorio rural colombiano cuenta con las condiciones ecológicas y epidemiológicas que propician la aparición de focos de leishmaniasis en sus 3 formas clínicas: mucosa, cutánea y visceral” (Boletín Epidemiológico Semanal, 2019).
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2018 a 2019
Para el caso de leishmaniasis cutánea, durante el año 2019 se encontró que los departamentos donde hubo mayor incidencia por 100.000 habitantes fueron:
Risaralda: 118,2
Norte de Santander: 77,3
Antioquia: 54,3
Tolima: 50,9
Bolívar: 48,7
En el período de 2018 la incidencia de casos paso de 108,2 por 100.000 habitantes a 29,4 casos por 100.000 habitantes.
Este boletín proporciona datos acerca de los municipios con riesgo muy alto para transmitirla. Encontramos:
El Carmen de Bolívar con incidencia de 6,8 casos por 100.000 personas
Ovejas con incidencia de 11,2 casos por 100.00 personas
VIH

La Cuenta de Alto Costo realizo la publicación del informe acerca de los casos de VIH y SIDA en Colombia respecto al año 2021. Según las cifras, entre el 1 de febrero de 2020 y el 31 de enero de 2021 se diagnosticaron 9.210 casos de VIH, siendo estos, de mayor incidencia en la ciudad de Bogotá y la región central del país. También se debe resaltar que el 36 de los casos lamentablemente se diagnosticaron en fase SIDA.
Por último, hubo un incremento de los casos prevalentes del 9,03% y también hubo un aumento de mortalidad siendo esta de 4.20 por cada 100.000 personas.
VIRUS DE LA HEPATITIS B


En Colombia se calcula que hay un aproximado de 347.580 personas con Hepatitis B, mas sin embargo solo 29.000 tienen el diagnóstico realizado por una institución de salud. Es por esto por lo que se recalca la importancia de vacunarse contra el virus y participar en campañas de información acerca de este y su prevención.
