M étodos de Extensión INDIVIDUALES

Page 1


M étodos de Extensión INDIVIDUALES • Asistencia técnica individual • Visita del agricultor a la oficina

COLECTIVOS • Reuniones de grupo • Demostraciones prácticas • Gira técnica

• Comunicaciones escritas

• Día de Campo

• Contactos informales

• Seminario

Extensionista­productor

• Curso • Conferencia


Asistencia técnica individual v Contacto directo entre el Extensionista y agricultor v Aplicación específica de una recomendación para resolver un problema productivo v Observación de los resultados de la aplicación de la tecnología recomendada v Observación de otros problemas que pueden ser atendidos por el Extensionista


Visita del agricultor a la oficina v Requiere información o apoyo específicos v Coordina actividades con el Extensionista v Informa sobre problemas y necesidades de los agricultores v Organiza y proporciona asistencia técnica individual

la


Comunicaciones Escritas

v Entrega de invitaciones a eventos v Entrega de documentos técnicos o divulgativos v Pedido de apoyo en una actividad específica


Contactos informales Extensionista ­ productor v Los contactos entre técnicos que laboran en una zona determinada y los agricultores serán cotidianos v Cuando la gente se encuentra con el técnico siempre tienden a hablar de los problemas y de las soluciones v El Extensionista debe incorporarse a la vida social de la comunidad. No aislarse.


Reuniones de Grupo De información y asesoría: El Extensionista o la directiva convoca al grupo para dar a conocer una información concreta

De planificación y evaluación: El Extensionista o la directiva convoca al grupo para planificar el mejoramiento de las fincas y la agenda de capacitación dar. Posteriormente, se reúne el grupo para analizar los avances, persistir en lo positivo y corregir las deficiencias

Especiales: El Extensionista o la directiva convoca al grupo para tratar los problemas y soluciones de la comunidad


Curso Evento dirigido a líderes de organizaciones, instituciones, universidades, colegios, con una duración mínima de dos días, que incluye aspectos teóricos y prácticos.


Seminario Taller Evento dirigido a líderes de organizaciones, productores de GPO o GEN Cafés, instituciones, universidades, colegios, con una duración mínima de un día, que incluye aspectos teóricos y prácticos.


Demostración Práctica Actividad desarrolla con el Grupo para demostrar como debe aplicarse una tecnología o recomendación o para ver sus bondades productivas y económicas


Día de Campo Evento dirigido a productores de GPO o GEN Café, instituciones, universidades, colegios, que incluye la difusión de resultados y experiencias exitosas. Se realizará en fincas modelos, en módulos demostrativos, estaciones experimentales y ensayos de investigación.


Gira Técnica Evento dirigido a productores de GPO o GEN Café, instituciones, universidades, colegios, que incluye la difusión de resultados y experiencias exitosas. Se realizará en fincas modelos, en módulos demostrativos, estaciones experimentales y ensayos de investigación, en una provincia diferente.


Conferencia Exposición de un tema específico atendiendo una invitación institucional o por iniciativa del técnico o programa.


Los resultados obtenidos con la utilización de cada método de extensión, dependen del grado de capacitación del técnico. De una parte están los conocimientos a transmitir y de la otra el método de capacitación que se utilice.



Componentes de un proyecto de producción ecológica

Organización Organización de los agricultores de los agricultores Inversión y Inversión y financiamiento financiamiento

Desarrollo y Bienestar

Comercialización Comercialización asociativa asociativa

Producción Producción ecológica ecológica

Certificación Certificación ecológica ecológica


1. Organización de los agricultores ü Compartir un “dominio de recomendación” ü Legalizar la organización ü Definir problemas de la organización ü Priorizar problemas ü Formular posibles soluciones ü Planificar ­ actuar­ reflexionar .... ü Practicar los valores de la organización: Unidad, Solidaridad, Democracia, Trabajo y Honradez ü Generar espacios de participación ciudadana en el desarrollo local


1. Organización de los agricultores

ü Nombre de la (s) organización (es) ü Líderes de los productores ü Diagnóstico de las Unidades Productivas (línea de base) ü Objetivos de la organización ü Actividades de la organización ü Resultados esperados de la organización ü Cronograma de la organización


2. Producción Orgánica ü Valoración del conocimiento ancestral ü Aprobación de las normas internas de producción y procesamiento e implementación ü Planificación anual del mejoramiento de la finca – Recuperación de la fertilidad natural del suelo – Reciclaje de la materia orgánica (compost, biol) – Conservación del suelo, agua y otros recursos naturales – Manejo ecológico de plagas, enfermedades y malas hierbas en los cultivos (sin uso de agroquímicos) – Mejora de la calidad del grano ü Registros contables de los costos, ingresos y beneficios


3. Certificación Orgánica ü Diagnóstico de las Unidades de Producción Agropecuaria ü Plan de producción y comercialización ü Asesoría técnica y capacitación en agricultura orgánica ü Contrato con la Agencia certificadora ü Aplicación de los estándares de la agricultura orgánica ü Organización del Sistema Interno de Control SIC (Responsable de calidad, documentación, inspectores internos, comité de certificación interna) ü Reglamentación interna del SIC (Nivel de infracciones y sanciones) ü Planificación de Certificadora)

la

inspección

externa

(Agencia

ü Gestión del proceso de producción y comercialización


4. Comercialización Asociativa ü Conocimiento del mercado local y de los canales de comercialización ü Conocimiento del mercado internacional y factibilidad de exportación ü Mecanismos de acopio del producto ü Volúmenes de producto y épocas de producción ü Alternativas de financiamiento (anticipos contra entrega) ü Alianzas de negocios con exportadores ü Registros contables y auditoria


5. Inversión y Financiamiento ü Plan de inversión ü Necesidades de financiamiento individual ü Alternativas de financiamiento (Fondo Rotatorio) ü Gestión de financiamiento ü Construcción de infraestructura de beneficio para mejorar calidad ü Crear hábito de inversión planificada a partir de los recursos propios del agricultor ü Evitar endeudamiento innecesario ü Asegurar el pago oportuno de créditos ü Gestionar co­financiamiento de actividades ü Realizar cambios en la finca en forma oportuna ü Diseñar formas alternativas de crédito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.