PERIÓDICO INDEPENDIENTE
• Año 1 / Nº 5
• DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Jueves 12 de febrero de 2009
• Quito, Ecuador
El sur quiteño y barrios periféricos tienen múltiples problemas
Hay un Quito olvidado, tarea para candidatos
• 12 páginas
5
País pendiente de caso Chauvín
7
La Tri, tres disparos a leones
8
Sexo es salud después de los 50
Todos los candidatos a alcalde o alcaldesa de la Capital, reconocen los diversos problemas que enfrentan los barrios populares y suburbanos de la urbe. Los votantes tienen la responsabilidad de escoger bien para lograr los beneficios colectivos. Pag. 3
A Jalkh le toca sudar en tiempo de campaña Gustavo Jalkh es el nuevo Ministro de Gobierno y llega en un tiempo de enorme actividad política. Además, el presidente de la República, Rafael Correa, posesionó ayer, miércoles, a Néstor Arbito y Walter Solís como ministros de Justicia y Vivienda, respectivamente.
Plenitud a los 32 La azteca Ninel Conde está en el mejor tiempo de su vida.
de s 12 e v ue •J
009 e2 d o rer feb
or uad c E , uito • Q
Diariamente circulan por esta vía 410 mil personas
El eje vial más populoso de la capital y la tarjeta Más
El Corredor Central Norte es arteria de movimiento de una ciudad como Ambato, Santo Domingo de los Tsáchilas o Portoviejo. El uso de la tarjeta ha beneficiado el ahorro de tiempo.
La ciudadanía transita con más fluidez, en el Corredor Central Norte, dadas las ventajas en ahorro de tiempo que da la tarjeta inteligente Más.
A través de La tarjeta inteligente recargable, tarjeta Más, los usuarios del Corredor Central Norte, pueden movilizarse de manera fácil, rápida y segura. Diferentes colores identifican la tarjeta destinada a los diversos usuarios. Así, las de fondo blanco son para los estudiantes secundarios, rojo, para los adultos, azul, para las personas de la tercera edad, amarilla, para los discapacitados, verde, para los usuarios eventuales. Los clientes pueden personalizar su tarjeta a través del servicio al cliente en los call center de las estaciones de transferencia del CCN. La tarjeta inteligente Más se difunde rápidamente. Actualmente sobrepasan los 10.000 usuarios que han adquirido la tarjeta de tarifa normal y más de 25.000 usuarios de tarifa reducida, tanto estudiantes que han adquirido el carné estudiantil, usuarios con discapacidad con un stand ubicado en el CONADIS y los usuarios de tercera edad podrán
acceder a la tarjeta desde la próxima semana en atención al cliente. Todos los usuarios portadores de las tarjetas ya están realizando sus recargas en todas las paradas del corredor e ingresan por los tornos establecidos para los tarjetahabientes. El call center recibe más de 100 llamadas diarias para registrar las tarjetas de los nuevos usuarios a su nombre y de esta manera proteger el saldo recargado en la tarjeta, ya que en caso de pérdida o robo, con una llamada pueden bloquear la tarjeta y recuperar el saldo. El Corredor Central Norte (CCN) ha contribuido con el desarrollo de la ciudad y es la más populosa de las arterias viales capitalinas, a juzgar por la alta demografía que se transporta en su trayectoria. Es de un dinamismo que representa el movimiento de 410 mil personas diariamente. Las autoridades y la ciudadanía quiteña saben que por
Periodista es candidata a alcaldesa
Jue ves 12
Mejorar calidad de vida quiteña, la promesa de Yolanda Torres
de feb rero de 200 9
• Q uito , Ec uad or
•
El Movimiento Quiteño Libre impulsa la campaña de comunicadora que se compromete a trabajar por la gente, la tecnificación municipal, el reordenamiento urbano.
su forma, la capital ecuatoriana tiene pocos ejes longitudinales. El CCN ha logrado convertirse en un eje vial que ha salvado, parcialmente, las necesidades de un tránsito fluido en Quito.
Los usuarios ahora adquieren la tarjeta en todas las paradas. La periodista Yolanda Torres pasará de ser una testigo de los acontecimientos a la calidad de protagonista. Fue llamada por la política y en calidad de candidata a la Alcaldía visitará los barrios capitalinos.
Yolanda Torres es la postulante del Movimiento Quiteño Libre, a la Alcaldía de Quito. Es una comunicadora que por su actividad no ha tardado en meterse en la cotidianidad y los rigores de una campaña. -¿Cree que tiene la preparación para asumir un reto como la Alcaldía? -Creo conocer a la ciudad y a su gente. No le temo a la política, la
respeto. Por lo mismo, reconozco que hay poco espacio entre una promesa posible de cumplir y una mentira. ¿Qué es lo que más le motiva a intentar llegar a la Alcaldía de Quito? -Pretendo que el servicio desde el Municipio debe tener un mayor relacionamiento con la gente, tenemos que llevar a humanizar y tecnificar la tarea, no solo porque
se ha olvidado que la razón de este servicio es la gente, sino porque la tecnificación de diversas áreas permitirá que la labor municipal llegue a más ciudadanos, logrando que, a través de resultados, se evidencie un verdadero servicio a la colectividad y no un mecanismo de servirse de la confianza de la colectividad… Considero que se necesita poner orden en la ciudad, ir a una planificación técnica, llevar adelante un reordenamiento urbano que va a incidir en los grandes problemas como puede ser el tránsito y la seguridad de la ciudad. ¿Qué elementos ha identificado usted como lo mejor y lo peor de Quito? -Lo mejor de Quito, su gente, su hospitalidad, la riqueza histórica concentrada en el centro de la ciudad, el sinuoso entorno que le rodea, son elementos que saltan a la vista y son admirados por el extranjero. Lo feo, el estrangulamiento que estamos viviendo en este momento, el deterioro y la descomposición de la calidad de vida. -¿En qué línea está el movimiento que patrocina su candidatura, dentro del espectro político? ¿Izquierda, derecha, centro? -El Movimiento Quiteño Libre coincide con aquellas líneas que tienen la sensibilidad de propiciar los verdaderos cambios que requiere la ciudadanía. Responde con fidelidad
Una tarea para los candidatos Los postulantes a alcalde de Quito deben trabajar por un desarrollo armónico de la ciudad. Hay una distinción abismal, en la dedicación de los diferentes burgomaestres, entre el sector norte (izq. La Mariscal) y el sur (der. Puengasí). La tendencia de los objetivos debe ser hacia el servicio a las colectividades pobres. generalmente, en las campañas, los mayores ofrecimientos van para los barrios ubicados en el sur de Quito y en los cinturones de la urbe. ¿Se cumple con ellos?
a su nombre, quiteño libre… Libre en trabajar por el crecimiento de su ciudad, libre en igualdad de derechos, libre en combatir la exclusión social. ¿Tiene alguna posición frente al tema nuevo aeropuerto? -Desde luego, mi posición es la de tratar de que la ciudadanía esté bien informada y, por eso, voy a pedir una auditoría integral del contrato, desde el inicio del proceso hasta el final… Luego de realizada, convocaré a la prensa para dar a conocer los resultados de la misma y tomar una decisión conjunta sobre la complementación o el fin de un objetivo tan importante, el aeropuerto. Periodistas tienen protagonismo político
Ribadeneira: entregaría acciones de empresas municipales
más
La presencia de comunicadores sociales en la política nacional ha ido incrementándose, se recuerdan los nombres de Francisco Swett Morales, Jimmy Jairala, José Toledo y ahora el de Yolanda Torres Orús, quien fue ministra de Comunicación de la Presidencia, en el régimen de Lucio Gutiérrez, y alcanzó notoriedad por programas que tienen que ver con los análisis al rating de la televisión. En Ecuador, como en otros países, el periodista ha escalado políticamente y ha logrado espacios en la vida pública.
El candidato a alcalde de Quito por el Movimiento Uno fue finalmente Santiago Ribadeneira, aunque se había anunciado previamente que sería Macarena Valarezo. Primó en la tienda política las mayores posibilidades que tendría el candidato nominado, quien tiene antecedentes en el tema banca solidaria. -Voy a dar prioridad al tema aeropuerto. Tengo la misma visión de Macarena, que es necesario dar transparencia a las negociaciones en materia de concesiones. Pero, en caso de llegar a la Alcaldía haré realidad esta obra. -¿Qué otras acciones emprenderá? -Planteo transferir a la ciudadanía las acciones de la mayoría de las 40 empresas municipales, sin renunciar a que tenga parte el Municipio, como entidad gestora. Hablo de capitalizar esas empresas, luego de realizar una auditoría técnica y financiera. También me preocuparé de la seguridad y movilidad capitalinas. ¿Plantea algo que le diferencie de otras candidaturas? -Voy a restituir, reconstruir y rehabilitar las canchas barriales, porque fomentar el deporte es positivo para nuestra juventud.
de s 12 e v ue •J
009 e2 d o rer feb
Día de la Amazonia y Galápagos
or uad c E , uito • Q
Dos paraísos que no son un mito
Regiones de naturaleza pródiga, lugares concentradores del mayor número de especies que están en la biósfera, sitios donde más se han desarrollado los pueblos en los últimos años, cumple hoy otro aniversario. El shamán prepara con infusiones de hierbas naturales y, sobretodo, ayahuasca, el vitamínico para levantar el ánimo a un estresado. El domingo de El Coca , hay una concentración de huaoranis que han salido a comprar en el mercado. Un gringo se para en mitad del puente para fotografiarle al río Payamino. El príncipe de Asturias, hace un recorrido por las Islas Encantadas… El Oriente y las Galápagos no son un mito. Ecuador no es Quito y Guayaquil, solamente. Sumar a las dos grandes ciudades a Cuenca, Portoviejo, Manta, o Ambato no es suficiente. Ecuador tiene en el interior de su territorio, hacia la entraña continental, a su Amazonia, un territorio de mucha vitalidad y de futuro inmediato. La Amazonia tiene ciudades petroleras como Lago Agrio o El
Coca y ciudades turísticas como Tena y Macas. Cascadas como las que están junto al Sacha. Reservas como el Cuyabeno, Yasuní (La red hídrica del Yasuní la conforman un enjambre de ríos mágicos como el Tiputini, Shiripuno, Cononaco, Nushiño, Indillana, Yasuní, Tiguan, Nasiño, Curaray, Tiguino, Cuchiyacui, Tivacuno, Rumiyacu y otros brazos de agua que alimentan al Amazonas). El Oriente es naturaleza, turismo y… petróleo. No se puede dejar de nombrar al oro negro. Hay una larga lista de empresas dedicadas a la industria hidrocarburífera, se entendería como un interés fenicio el nombrar a unas y olvidar a otras. Tan solo baste saber que ese producto ayuda a que nuestro país complete un presupuesto. El oriente es riqueza. El Oriente ecuatoriano fue escenario, un 12 de febrero, allá por 1542, de un
Los personajes amazónicos conocen Los secretos de la naturaleza (izq.). El Cuyabeno es un escenario de miles de especies. (der).
Galápagos, el Ecuador más conocido desde afuera No solo por su entorno paisajístico inigualable, sino por la excepcional condición de Islas en la que habitan especies en extinción, únicas en el mundo, las Galápagos son el lugar ecuatoriano más conocido a ojos del Mundo… Los turistas que llegan al país, las organizaciones científicas, los grandes fotógrafos de las empresas periodísticas más grandes quieren conocer el archipiélago de Galápagos. Las Galápagos e s t á n ubicadas a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente
son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes
hecho histórico. El tuerto Orellana, que salió de la villa de San Francisco de Quito, comandó la expedición, llegó al territorio de embrujo y a través del Amazonas llegó al Atlántico. Es inevitable confundir la historia con la leyenda, pero todos esos españoles e indígenas que cruzaron el territorio amazónico sin duda pasaron a la posteridad como grandes
aventureros. Tanto como si hubiesen enfrentado cíclopes y molinos de viento o hubiesen irrumpido en una cueva de murciélagos. La Amazonia de hoy es un paraíso que se moderniza. Actividades como la petrolera y la turística, son el símbolo de una región que ningún gobernante puede postergar.
Chauvín, la pieza que revivió el tema Angostura
Escándalo político en época electoral
Jue ves 12
de feb rero de 200 9
PO
• Q uito , Ec uad or
Las declaraciones del ex subsecretario de Seguridad dejaron ver un nexo con los archivos de computadora de Reyes. El Presidente Correa cometió dos deslices en su último Enlace, en Saraguro: pidió disculpas al ahora detenido y creó una polémica con Gobierno de EE.UU.
La popularidad del Presidente está a prueba. Pese a lo que se sostiene, que el pueblo llano no percibe el juego que se libra en las esferas del Poder, se nota el increscendo de una actitud crítica de sectores de la clase media (una de las ex canteras correístas) hacia el affaire Chauvín-Ostaiza, del que no ha podido desprenderse fácilmente el Mandatario.
Todo lo contrario. Al anticiparse en “pedir disculpas a Jose Ignacio Chauvín”, lo único que hizo el Jefe de Estado fue hacer visible su punto de vista favorable hacia su ex colaborador (subalterno directo de Gustavo Larrea). Chauvín, en un alarde de franqueza, acompañado de gente que lo vivaba llegó a admitir que tuvo siete entrevistas con Raúl Reyes. E s t a declaración encaja en dos documentos de diferente origen: la computadora de Reyes, donde se encuentran archivos que coinciden con el nuevo escenario, la identificación del comandante Nacho, y el diario del mismo Reyes, donde se habla de Nacho y su jefe Juan, personaje que ha sido
identificado como presunto nombre de batalla de Gustavo Larrea. Estos datos, que van desvelando algunas de las piezas que faltaban por encajar de la historia que contó el presidente colombiano Álvaro Uribe en la cita de marzo, en Santo Domingo, República Dominicana, configuran una realidad: Nacho ya no es un cabezas. Es, sí, una de las piezas que faltaban en este laberinto creado por el involucramiento del sitio Angostura con la guerrilla y, por deducciones a profundis, de Chauvín con la guerrilla, con los hermanos Ostaiza (inculpados de narcotráfico), con la Aldhu, cuyo principal ya es mirado con desconfianza por la opinión pública, con Gustavo Larrea, jefe directo del implicado, y bueno... si no
quiere enredarse en este torbellino, el Presidente tiene que alejarse de sus protagonistas y no intentar poner las manos en el fuego. Eso lo compromete. En el enlace sabatino el Presidente, además, lanzó un jab a la sombra. Es decir a nadie. Se las tomó con Armando Astorga, agregado estadounidense a quien “expulsó”, por no continuar el apoyo norteamericano en la lucha contra el coyoterismo. El citado funcionario está fuera de nuestro país desde el mes pasado. Es posible que la frase “quédese con su sucio d i n e r o (USD 340 mil)” haya calado galerías, pero el resultado final no es decisivo.
Ignacio Chauvín complicó a sus superiores.
Jubilados: Anabella tiene Se fue el Pocho Harb del más carisma que Noboa socialcristianismo
Según la percepción de muchos, Azín tiene más ángel que Noboa. La mayor parte de un grupo politizado de la ciudadanía quiteña y que está en los alrededores de la Plaza Grande considera que ha sido un error de Álvaro Noboa lanzarse por cuarta vez a la candidatura presidencial. Estos comentarios, provenientes de una mayoría de hombres maduros, entre 60 y 70 años, que pueden ser clasificados
como jubilados, señalan que el candidato que se autotitula liberal y nacionalista no debió postularse. Con una pregunta simple fueron entrevistadas 25 personas. 17 se mostraron escépticas del éxito de Álvaro, cuatro sostuvieron que pasará a la segunda vuelta, dos confesaron que les es indiferente la suerte electoral y dos desconocían cómo mismo es esto, es decir los detalles del nuevo proceso electoral. Ante la pregunta ¿por qué piensa que Álvaro Noboa no debió inscribir su candidatura presidencial?, conseguimos las siguientes respuestas pintorescas: -El hombre está quemado, yo no sé qué ofrezca ahora. -Su mujer, Anabella debió ser la candidata, ella sacaba más votos sin la sombra del harinero. -Yo veo con mucha pena que hay señores que les gusta derrochar su plata. -¿Estará de candidato nuevamente? Vea, si en la tercera vez no llegó no llega nunca.
El partido que dominó la escena nacional por dos décadas, el Socialcristiano, está haciendo agua y amenaza hundirse, como el Titanic. Varios de sus militantes, inconformes con lo que ocurre al interior de esa tienda, están saltando del barco. El ex diputado, Alfonso “El Pocho” Harb, se desafilió del PSC “por desacuerdos con la presencia de Franklin Verduga en la lista de candidatos a la Asamblea Nacional por la provincia del Guayas”. Harb cuestionó la presencia de Verduga apuntando que en 1997 salió del entonces Congreso Nacional en medio de una polémica que afectó a partido y además, señala que éste también emitió fuertes críticas contra personajes del la tienda política así como su máximo líder, León FebresCordero. En una carta a Pascual del Cioppo, presidente de la tienda número 6, Harb dice, entre otras cosas: “Me indigna que aquella persona, Franklin Verduga Vélez, valida
LÍT
de su condición de comentarista político, criticó acerbamente y en ocasiones, en descalificadores términos a nuestro Partido en plena campaña electoral del 2006. Algunos, incluso, fuimos señalados con nombre y apellido, como en su caso, el mío, del Dr. Luis Fernando Torres, Alfredo Serrano y hasta de nuestro líder histórico León Febres Cordero”.
•
ICA
En el blanco • Todavía se comenta que uno de los ingresos más espectaculares para la inscripción de candidatos fue el de Carlos González, del movimiento Justo y Solidario, quien debió trepar por el muro de tres metros de alto para poder acceder al Consejo Nacional Electoral. En algunos casos, los candidatos han debido sortear verdaderos obstáculos para ingresar al recinto matriz de la función electoral.
En Saraguro, Loja, el Presidente Correa hizo un paseo en bicicleta de 20 kilómetros entre esa ciudad y San Pablo de Tenta. • Saraguro fue sede del encuentro entre el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado y 14 alcaldes de igual número de cantones de la provincia de Loja, donde se analizaron temas de vialidad, de agua potable y alcantarillado. Además de los burgomaestres, entre las autoridades asistentes a la cita estaban el Secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado; los ministros Jorge Marún (Transporte y Obras Públicas), Walter Solís (Desarrollo Urbano y Vivienda (e); Antonio Gagliardo (Trabajo); y, Sandra Vela (Deportes). • El Mandatario ecuatoriano impulsó un tour sucrista, en honor al héroe de la Independencia, Antonio José de Sucre. dijo que “también en Quito todo nos habla de Antonio José de Sucre”. Los lugares elegidos del tour fueron: el Cambio de Guardia donde están los Granaderos de Tarqui que utilizaron ese uniforme bajo el mando de Sucre, luego visitar la Catedral Metropolitana en donde reposan los restos del Mariscal de Ayacucho, posteriormente visita a la casa de Sucre, el convento del Carmen Bajo, la Cima de la Libertad (…) • Un Ministerio más, el de Tecnología de la Comunicación. El presidente de la República, anunció que debido a la reestructura que realiza el Gobierno Nacional, se prevé eliminar entidades como el Fondo de Solidaridad que se convertirá en la anunciada Secretaría de Estado.
Alfonso Harb dejó el PSC.
de s 12 e v ue •J
009 e2 d o rer feb
or uad c E , uito • Q
Los albos no conocen aún del triunfo
La hinchada espera a la Liga que llegó lejos
Fossati hace los correctivos para que su sistema sea asimilado y puesto en práctica por los jugadores. Mañana recibe al Manta “que pagará los platos rotos”. Espoli venció en Ambato a la celeste. Nacional volvió a saber de triunfos.
El DT uruguayo Fossati pidió a sus pupilos concentración. No aparece todavía la potencia del equipo al que dirigen todos los ojos de la tribuna, Liga. La hinchada de los universitarios se ha mostrado paciente, hasta ahora, aguardando que su equipo gane su primer partido oficial del año. Los seguidores merengues confían en la mano de Fossati, al que consideran un técnico preparado y muy capaz al igual que sus jugadores, con las condiciones para dar la vuelta la página, que no es muy buena tras la derrota ante Liga de Portoviejo (1-2). Liga de Portoviejo recurrió a un fútbol práctico y simple para imponerse al
campeón de la Copa Libertadores 2008. El cuadro portovejense puso la bola tras la espalda de Pancho Cevallos por obra del paraguayo Cristian Ojeda y del boliviano Danner Pachy. El gol de los capitalinos fue obra de Patricio Urrutia. En cambio El Nacional logró una victoria que da oxígeno a todos sus integrantes, al imponerse a Emelec, que a su vez no puede salir de perdedores. El 2 a 1 de los puros criollos, con goles de Edmundo Zura y Wellington Sánchez. Descontó, por los azules, Polo Wila. Uno de los partidos más productivos de la jornada futbolística, el equipo azul plomo de Ecuador, Espoli derrotó por 3-1 a domicilio del Tecnico Universitario. Un resultado muy importante para la visita se dio en el Alejandro Serrano, cuando el Macará, dirigido por el entrenador paraguayo César Mario Jacquet se impuso por 1-0 al anfirtrión, Deportivo Cuenca. La
anotación de la victoria del Macará fue del argentino Gabriel Fernández de tiro libre. La tercera jornada de la primera etapa del torneo ecuatoriano comenzará el próximo viernes con el encuentro entre Liga de Quito y Manta, mientras que el clásico ambateño, Macará-Técnico Universitario, Espoli-Barcelona, Liga de Portoviejo-El Nacional, Deportivo Quito-Olmedo y Emelec-Deportivo Cuenca, se enfrentarán el domingo. El Quito y la Liga siguen debiendo a sus hinchadas.
El Nacional se recuperó tras lograr un 2 a 1 sobre los eléctricos.
Brasil, campeón de América; llanto argentino
Exportados
Méndez volvió a la senda del gol en Holanda
Después de varias semanas de estar en planos secundarios, el volante tricolor Édison Méndez volvió como en sus viejos tiempos, a mostrar precisión y potencia: anotó dos goles en la Premier League de Holanda. A diferencia de lo ocurrido con Antonio Valencia (delantero del Wegan), que se lesionó, el volante del Chota se destapó e hizo dos goles de buena factura, ambos alrededor de la media hora del cotejo. Gracias a esas conquistas del “Kinito”, el PSV logró un amplio triunfo de visita ante Volendam por 5-3. El volante ecuatoriano, seleccionado por Sixto Vizuete para el partido de mañana ante Inglaterra Sub 21, puso su cuota goleadora y aportó para que su equipo se ubique en la cuarta casilla
Venezuela celebró como una hazaña la clasificación a Egipto.
Los garotos Sub 21 de Brasil se llevaron la Copa del Sudamericano de Venezuela. Conjuntamente con Paraguay, Uruguay y Venezuela estarán en el Mundial de Egipto. Argentina en cambio no asimiló el fracaso de la eliminación. Sus jugadores lloraron la derrota. Paraguay y Venezuela se unieron ayer a Brasil y Uruguay como clasificados al Mundial Sub 20 de Egipto-2009, tras disputarse la última fecha del hexagonal final del Sudamericano de la categoría en Venezuela, que dejó a Argentina y Colombia eliminados.
El clasificado anfitrión, Venezuela, y el eliminado bicampeón mundial Argentina hicieron historia en la jornada final: la vinotinto asistirá por primera vez en su historia a un torneo mundial FIFA, en tanto que los albicelestes deberán verlo desde la tribuna por primera vez desde 1985.
En el último partido del triplete de la fecha final, Paraguay ganó 1-0 a Brasil, que pese a ese resultado sumó su décimo título en el Campeonato Sudamericano Sub 20. Paraguay además logró el vicecampeonato del Sudamericano, por detrás de Brasil, con 12 puntos,
logrando desplazar de ese puesto a Uruguay, que perdió 3-1 con Venezuela y se quedó en 7 puntos. El gol llegó a los 57 minutos por obra de Francisco Silva, quien aprovechó un error del arquero brasileño que no pudo retener un balón. Se lo notó golpeado desde antes de comenzar el partido final. El que para bien o para mal terminaría con la agonía de la Selección. No dio tantas indicaciones como de costumbre ni salió tanto del banco. La procesión pasaba por dentro y terminó luego del 0-1 que dejó a su equipo sin el Mundial de Egipto. Sin ser puntual, pero dando a entender un claro mensaje entrelíneas, Sergio Batista
Ecuador derrotó 3 a 2 a Inglaterra Sub 21
El león inglés recibió tres disparos de la Tri
Un gol de gran factura convirtió el seleccionado tricolor Walter Ayoví Corozo, quien juega en Monterrey. Su conquista la realizó desde cerca de los 35 metros. Fue un furibundo remate que sorprendió aún a los seguidores del Monterrey de México que derrotó en la cuarta fecha del campeonato mexicano a Los Tecos por 3-2. Ayoví jugó los 90 minutos y contribuyó a una revancha, tras el 2-4, a favor de los rivales, en agosto pasado. Gracias a ese resultado y a la actuación del “Tricolor”, Monterrey es líder del Grupo uno con 7 puntos; seguido por Pachuca, también con 7. hizo una descarga a fondo con la eliminación ya consumada. “¿Si al equipo le faltó fibra en momentos importantes? Seguramente que viéndolo desde afuera se verá lo que pasó, no sólo en este partido sino en todos. No pudimos sacar eso que todo jugador debe tener adentro. Nos faltó juego y un montón de cosas que se necesitan en un Sudamericano”, reconoció el entrenador. Pero además del mensaje entrelíneas, el Checho fue autocrítico y se hizo cargo del durísimo golpe. “Por la expectativa que se generó seguramente que fue un fracaso no llegar a Egipto. Teníamos equipo como para ganar el torneo”.
Los jugadores argentinos lloraron tras la eliminación. Fue un fracaso.
de feb rero de 200 9
• Q uito , Ec uad or
El combinado de Sixto caía dos a cero frente a los jóvenes británicos y tuvo un gran segundo tiempo. Le dio vuelta al encuentro con goles de Joffre Guerrón, Pablo Palacios y Felipe Caicedo.
del campeonato con 41 puntos en 22 fechas. Es una recuperación del PSV, toda vez que sigue liderando el torneo Alkmaar con 56 puntos. Tras marcar los dos goles, Méndez –seleccionado destacado se ha recuperado anímicamente, lo cual anticipa que va a hacer un papel importante ante Brasil y Paraguay, los rivales que debe enfrentar Ecuador, por la clasificación a Sudáfrica 2010. Gatillazo de Ayoví, desde 35 m
Jue ves 12
Édison Méndez, uno de los jugadores importantes de la tricolor, gana la disputa del esférico frente a un defensa inglés. Ecuador logró su victoria con un segundo tiempo magistral. Málaga (España).- Sin el público que había encendido en otros partidos, en los que no obtuvo buenos resultados, esta vez la tricolor logró en Málaga contentar a sus pocos pero fieles seguidores, que levantaron la bandera nacional y salieron a las calles malagueñas orgullosos de su Selección.
También estuvieron seguidores anglos. La numerosa presencia de población británica en la Costa del Sol, favoreció la llegada de cientos de ingleses a La Rosaleda. Ecuador era candidato a un nuevo fracaso, cuando los jugadores abandonaron la cancha al finalizar el primer tiempo. Las anotaciones de los rápidos y potentes Adam
Sigue la magia de crack Robinho
Robson de Souza, Robinho, ya ha concluido su obra. Luego de eludir con su indescifrable finta a dos italianos convirtió un golazo, el segundo de Brasil ante Italia, para imponerse el Scratch 2 a 0. La primera conquista fue de Elano.
Una gran combinación del ataque sudamericano, comenzada por Ronaldinho y con participación del ex madridista Robinho (elegido el mejor del partido), culminó con un precioso gol del número siete Elano, también jugador del Manchester City, quien batió de derecha al meta Gianluigi Buffon (Juventus) en el minuto 14. Tras uno de estos contraataques, en el minuto 27, Robinho recuperó un balón perdido por la defensa europea para regatear a tres defensas y definir magistralmente de zurda ante un impasible Buffon. Brasil jugaba mejor y se puso 2-0 arriba. La jugada de Robinho fue una muestra del cofre de virtudes que tiene el as auriverde.
Johnson y Fraizer Campbell, a los 13 y 41 minutos, habían desnudado en el equipo sudamericano varias falencias, particularmente la falta de cohesión, un escaso nivel anímico y la ausencia de jugadores claves. Pero, no se sabe cuál habría sido la arenga de Sixto Vizuete, el director t é c n i c o tricolor. La selección regresó cambiada. Salió del camerino con alma de cazador, dispuesto a no dejar ir vivo al felino británico. Para lograr su cometido necesitaba tres disparos, certeros, nada de casi gol, nada de dudas a la hora de fusilar. Ecuador levantó su juego y con goles de Joffre Guerrón y Pablo Palacios a los minutos siete y nueve de ese elaborado segundo tiempo, consiguió el empate y, seguramente, golpeó el ánimo del joven rival británico, selección Sub 21, que no
supo asimilar cómo se le escapaba la victoria. Los compatriotas martillaron ese resto del segundo tiempo por el gol de la victoria. La constancia tuvo un premio. A solo nueve minutos de caer el telón, vendría el delantero Felipe Caicedo para liquidar el pleito. Ecuador ha empezado a tomar en serio la preparación hacia las Eliminatorias. Si bien no tuvo consigo a todas sus figuras (faltaron Antonio Valencia, Christian Benítez, Luis Bolaños e Iván Hurtado, entre los principales), la Tricolor demostró amor propio, concentración, espíritu de sacrificio. Hombres como Pablo Palacios y Cristian Noboa (co autor del gol del delantero canario) demostraron que la Tricolor va sumando piezas de recambio. Ecuador alineó así: José Cevallos; Néicer Reasco (TA), Déison Méndez,
•
S e g u n d o M a t a m b a (Geovanny Espinoza) y Paúl Ambrossi (Cristian Noboa); Segundo Alejandro Castillo, Walter Ayoví, Edison Méndez y Joffre Guerrón; Pablo Palacios (Félix Borja) y Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo). DT: Sixto Vizuete.
Cristian Noboa tuvo un gran papel frente a los británicos.
D U AL
S
de s 12 e v ue •J
Mujeres anoréxicas, jóvenes que padecen un trastorno controlable.
009 e2 d o rer feb
or uad c E , uito • Q
Grave trastorno de chicas con peso muy bajo es tratable
Esperanza, para la vida frágil de las anoréxicas
En casos de anorexia nerviosa, según estudios, las pacientes se quitan la vida 13 veces más frecuentemente que las chicas sanas. Cirrosis y neumonía, otras causas de alta incidencia. Las terapias han disminuido los decesos. Ana Carolina Reston Macan, una modelo brasileña de 21 años, enferma de anorexia falleció el 15 de noviembre de 2006 por una insuficiencia renal causada por a estricta dieta que seguía para mantenerse en línea. La joven se alimentaba exclusivamente de manzanas y tomates. Carolina llegó a hacer un catálogo para Armani en Japón pero poco después la corresponsal de la agencia llamó diciendo que estaba demasiado delgada. La modelo medía 1,74 metros y pesaba apenas 40 kilos. Había ingresado tres semanas antes en un hospital de Sao Paulo, los esfuerzos médicos fueron estériles. Esta vulnerabilidad ha sido investigada y hoy en día es tratable. Pero también hay que decir que probablemnte ella respondía a un género de anorexia que es muy peligroso, la anorexia nerviosa, padecimiento que de no recibir
terapias especializadas puede llevar a la muerte. Se ha determinado que las afectadas de anorexia nerviosa (la mayoría es mujer) tienen más posibilidades de morir a lo largo de toda su vida que las chicas que no sucumben a este trastorno de la alimentación. Pero ahora se conocen mucho mejor las verdaderas causas, tanto naturales, como no naturales (suicidio, accidentes u homicidios) que acaban con la vida de las enfermas más graves. Mueren por suicidio, patologías por abuso de alcohol, enfermedades respiratorias y urinarias. Los datos se han conocido gracias a un nuevo trabajo, realizado por Fotios Papadopoulos, del departamento de Neurociencias y Psiquiatría del Hospital Universitario Uppsala en Suecia, y su equipo, que han analizado de qué fallecieron 6.009 mujeres que habían sido
Próstata: actividad sexual protege a mayores de 50 años Una investigación realizada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) descubrió que es beneficioso para los hombres adultos mantener regularmente relaciones sexuales con su pareja. Según explicación del autor de la investigación, Polyxeni Dimitropoulou, la actividad sexual al llegar a los 50 en tanto más regular es beneficiosa. En cuanto a la masturbación, a partir de los 50 la habían practicado más los ciudadanos sanos que los que tenían cáncer, lo que puede explicar el efecto “protector” del sexo a fin de prevenir tumores en la próstata. “Aunque no había ninguna asociación significativa entre la actividad sexual y el cáncer de próstata a partir de los cuarenta, parece que a partir de los 50 resulta incluso beneficioso”, explicó Dimitropoulou. Esto puede deberse, asegura, a que “las relaciones sexuales y, en particular, la masturbación, puede servir para
ingresadas al menos una vez en su vida por culpa de la anorexia durante los años 1973 a 2003. La investigación ha permitido averiguar, además, qué factores pueden predecir el aumento del riesgo de defunción. La mayoría de muertes ocurren entre los 10 y los 29 años. La revista ‘British Journal of Psychiatry’ revela que el número de anoréxicas fallecidas a lo largo de la investigación fue de 265. De todas ellas, 126 murieron por causas no naturales, la mayoría por suicidio. “Nuestro estudio confirma las cifras que establecen que quitarse la vida está detrás del 20% al 30% de las muertes entre estas pacientes más graves. Ellas se quitan la vida con una frecuencia 13 veces mayor que las mujeres sanas”, insisten los autores. En cuanto a las causas naturales,
José José actuará en el Rumiñahui, mañana
Romance en la música por el día del Amor
El cantante colombiano Charlie Zaá, será coestelar en el Rumiñahui.
En la capital ecuatoriana se vive un ambiente de romance, porque este 14 de febrero se celebra, al igual que en la mayoría de países iberoamericanos la fiesta de San Valentín o día del amor. Para el programa del Coliseo Rumiñahui, la noche de mañana, 13 de febrero, han sido anunciados intérpretes que marcaron historia. Entre ellos José José, de México, y Charlie Zaá, de Colombia. La vida personal de José José ha merecido la atención de sus seguidores. El intérprete ha tenido crisis, a veces su historia ha respondido con creces a su canción bandera (El Triste), pero siempre ha regresado con fuerza. Cuando empezó su carrera, por 1972, en Latinoamérica no estaban preparados para considerarlo una estrella de la canción, porque José
Sosa no había desarrollado aún su personalidad y en las estaciones sonaban con insistencia los astros de España, Raphael, Camilo Sesto, Nino Bravo (estrella fugaz, pero indudablemente grande). Por eso demoró un poco, hasta que vinieron canciones como La Almohada, Lo Pasado Pasado, Amar y Querer, que le llevaron unos escalones arriba. Pero, eso no fue suficiente. Si logró un despegue rápido, tras grabar esos temas, su consagración fue luego. Esa etapa de oro del artista ocurrió a principios de los 80´s, cuando compuso temas para él un hombre inspirado y un fenómeno de la balada romántica, el español Manuel Alejandro, quien ha logrado varias decenas de canciones supervendidas, habiéndole dado al estelar azteca: Cuando vayas conmigo, A esa, Lo Dudo, Entre ella
Juanes, un ganador del Grammy que demostró un sexto sentido
liberar las toxinas acumuladas, gracias a lo cual se reduce el riesgo de desarrollar estos tumores”.
Tres veces acudió Juanes a los Grammys y no ganó. A la cuarta, sin ir, fue premiado.
Las parejas maduras tienen en sus manos una clave para que el esposo no sufra de próstata: la relación sexual.
ESP ECT Á
de feb rero de 200 9
• Q uito , Ec uad or
Aparte del intérprete de “La nave del Olvido”, “El Triste”, “La Almohada”, estarán los colombianos Charlie Zaá y Alci Acosta. Johnny y Susana, teloneros.
la propia enfermedad fue la principal responsable de las defunciones, con un 20% de los fallecimientos. La segunda, el abuso de sustancias psicoactivas. Sobre todo, el alcohol. Por fortuna, hay solución Gracias a los tratamientos, la mortalidad por anorexia ha disminuido en las dos últimas décadas. “Recientemente, y gracias a los avances en los tratamientos y al mayor conocimiento y control de las complicaciones médicas asociadas a la enfermedad, así como a la mejora en la terapia psicológica de este trastorno y de otros problemas mentales asociados, se ha producido un descenso en la mortalidad de las anoréxicas”.
Jue ves 12
Bogotá, Colombia.- El cantante colombiano Juanes tiene algo que se parece a sexto sentido. Cree que si no repite algo en que ha fracasado, le toca triunfar y lo logró. Sí, el ganador del Grammy al Mejor Álbum Latino Pop, no asistió a la 51 edición de la fiesta de la música estadounidense -el domingo 8 en
Los Ángeles- por “cábala”, pues a las tres nominaciones anteriores en las que estuvo, asistió en vano, según confesó el autor de “A Dios le Pido”. “La verdad, no asistí por un poco de miedo, de cobardía, por cábala, pues esta es la cuarta vez que nos habían nominado al Grammy americano. Siempre íbamos, comprábamos la ropa para el evento, y nunca ganábamos”. Según el cantante, una vez que supo de la nominación al cotizado premio, decidió notificarle a su manager, el periodista Fernán Martínez, su decisión de no estar presente en la ceremonia: “Dijimos, no vamos a ir porque la vida es así: si no vamos, seguro que esta vez sí nos lo ganamos, y así fue. “Pero bueno, fue un poco de eso, por cábala y también por cansancio, pues este año decidimos bajarle un poco a la intensidad de nuestro trabajo y guardarnos para dedicarnos a la composición de un nuevo disco”. Janes dedicó su premio a las personas que permanecen secuestradas en su país y dijo que seguirá trabajando para que éstos recuperen su libertad. El productor argentino Gustavo Santaolalla recibió el premio en nombre del cantante colombiano, quien no ha parado de sumar éxitos.
y tú, Lágrimas, El amor acaba, He renunciado a tí” y otras magníficas canciones. José José ha trascendido los gustos de la actual generación, se ha quedado en la memoria de sus seguidores y sus canciones han sido cantadas por los jóvenes; no ha pasado de moda. Recientemente, un intérprete ecuatoriano, Carlos Bedoya, ganó un premio del reality Nuestra Estrellas (Ecuavisa), recreando los temas del melodioso vocalista mexicano. El público de José José está a la espera de verlo salir de entretelones. Las composiciones de Manuel Alejandro dieron lugar a que el intérprete se posicione ante el mercado iberoamericano. Siete millones de copias vendidas, de la colección “Secretos”, acreditan la
•
CUL O
S
calidad de un trabajo que mostró al mejor José José y lo convirtió en la mejor voz latinoamericana. Con seguridad en el aforo del Coliseo Rumiñahui van a estar miles de nostálgicos.
José José ha superado etapas duras en su vida y trata de retornar con fuerza.
EDITORIAL
OPINIÓN
Este es un país fragmentado políticamente. Cada parcela se considera con la suficiente influencia para aspirar a conducir a la nación. Por eso, cuando se pensaba que el actual proceso político no daba para tener más allá de unos cuatro o cinco candidatos presidenciales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) registró 10 binomios, una cantidad elevada, porque en principio se hablaba de dos: el oficial y el opositor (de consenso). Luego, tras el trabajo de criba que realiza el CNE quedaron las 10 candidaturas en ocho, al ser eliminados los candidatos Luis
• Directora: Mónica Vallejo C. • Subdirectora: Rosalba Rodríguez Díaz • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Impreso en Taski S.A.
• Publicación de MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 Quito, Ecuador • Telefax: 2666-442
• Jueves 12 de febrero de 2009 • Quito, Ecuador
Un espectro político con ocho opciones Fernando Torres y Pablo Guerrero. Al cierre de esta edición, se desconoce si finalmente ambos candidatos lograron que se califique sus postulaciones. El primero de los nombrados iba a recibir el respaldo de la Unión Demócrata Cristiana (UDC). Esta alta participación, en el orden cuantitativo, es un indicio de que las fuerzas políticas quisieron conservar su espacio, por lo cual se entiende que no fue posible que se produzca el esperado acuerdo o allanamiento partidista para llevar a un solo candidato opositor a enfrentar al Presidente Correa, que ha creado
¡Donde quiera y como quiera!!!
la estructura propicia para su reelección. Para la sanidad política de un país con 13 millones de habitantes, no es positiva la multiplicación de partidos y movimientos, porque en algunos de ellos hay matices entre sí pero no reales diferencias, por lo que es mejor depurar las distintas tiendas y decantarlas hacia la estructura que represente con mayor poder de convocatoria la tendencia. Pero, la historia de la política nacional no es así. Responde a la emotividad de distintos hombres surgidos de un mismo sector y uno de los que más ha visto surgir
Cartas al director fuerzas diversas es el populismo, que un tiempo fue Velasquista, otro Cefepista, otro Roldosista, todo al calor del personalismo y ejecutorias del candidato respectivo. En la actual hora histórica, los ocho personajes encarnan en esta campaña el ideal de distintas fuerzas y hay que citarlos: Rafael Correa, Martha Roldós, Lucio Gutiérrez, Carlos González, Álvaro Noboa, Diego Delgado, Melba Jácome, y Carlos Shagñay. Luis Fernando Torres y Pablo Guerrero dependen de la apelación ante el CNE. Los ocho, o los 10 tienen dos meses para enrumbar el favor popular.
MÁS IRONÍA
Osvaldo Fierro Terán Las ciudades crecen y las exigencias para la convivencia humana son cada vez más urgentes y necesarias. Nuestro comportamiento personal debe orientarse hacia la construcción de una sociedad fraterna, solidaria, ecuánime, equitativa… en donde nos sintamos hermanados por el servicio, la preocupación, la ayuda mutua. Eso implica pensar primero en el ‘otro’. La velocidad con la que vivimos nos impide pensar y reflexionar sobre lo que acontece cotidianamente en la ciudad. En nuestra casa, en el bus otro, en el trabajo, en la oficina, en el mercado, en la tienda, con los amigos, con los desconocidos, con los clientes, con los jefes, con los subalternos… asumimos comportamientos diferentes. A veces nos comportamos de acuerdo con nuestras conveniencias, y eso genera una serie de disfuncionalidades sociales que se evidencian en el decaimiento colectivo. Hay una sensación de indiferencia, apatía. Parece que a nadie le importa lo que haga el otro, cada quien debe arreglarse como pueda. En esa carrera por ‘conquistar la selva de cemento’, la imaginación individual funciona, genera miles de ideas y posibilidades. Muchos emprenden tareas para volverlas realidad. En ocasiones entra en vigencia la ‘viveza criolla’ y cada quien hace lo que le conviene en desmedro de los demás. Se aprovechan de contactos, de la permisividad de la ley, de la apatía ciudadana… y violentan normas elementales de convivencia social. Las ordenanzas municipales, las normas, las señales de tránsito, las leyes… son ignoradas y violentadas. Pocos son los que respetan y piensan en los demás. Dondequiera y comoquiera funcionan negocios de cualquier índole, “las normas se hicieron para violarlas”, suelen decir los ‘vividores’. Talleres mecánicos y eléctricos, lubricadoras, empresas de transporte, licorerías, vulcanizadoras… se instalan en cualquier parte, sin permisos municipales, sin autorización de los bomberos… irrespetando la ciudad y a los ciudadanos. Si queremos una ciudad humana y solidaria debemos empezar por respetarnos, por considerarnos, por cumplir y hacer cumplir las leyes. Solo así seremos más seres humanos. Lo demás es cuento.
* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
La placidez de la vieja ciudad
Uno de los rincones más hermosos de Quito es la plaza de San Francisco, donde las palomas, símbolos de paz, transitan confiadas, habitantes de un mundo místico, entre los tejados y el adoquín. Quienes reparan en ellas, las alimentan con granos y alpiste. Naturaleza plena, en el centro de la ciudad.
Control de precios en los mercados El control de precios en los mercados se convierte en un gran problema para el intendente, cuando los vendedores en la terminal de víveres de mayoristas argumentan que ellos compran a mayor precio que antes, y que tienen que vender a un nuevo precio; y en el mercado municipal los vendedores presentan el mismo argumento ante los medios de comunicación para aumentar los precios de comestibles, artículos de aseo y limpieza, etc., de una semana a otra. Con este pretexto, el intendente periódicamente hace su recorrido por los mercados municipales para controlar los precios , pero estos siguen subiendo, aunque los sueldos se mantengan congelados, porque los especuladores y explotadores no son sancionados severamente por aumentar los precios continuamente y sin ningún justificativo que sustente tal incremento en la canasta familiar semanalmente. El gasto familiar en víveres, artículos de aseo y limpieza y legumbres para la sobrevivencia y aseo de las personas representa el 45% del total de gastos personales y pago de deudas, es decir, que este porcentaje llega casi al 50% del sueldo o de los ingresos que financian el presupuesto familiar.
Ángel Calderón Mayorga
Notas del Bicentenario
La derecha decidió esconderse Galo Enríquez E. El proceso electoral que estamos viviendo pone en evidencia que en el espectro electoral ha pasado a ser casi nulo el valor de los contradictores del Gobierno y en este caso del candidato Rafael Correa Delgado. La derecha ha emprendido el camino de la hibernación y eso configura una larga noche para el neoliberalismo. Si los principales representantes políticos o caudillos de esta facción se encuentran en retirada, es comprensible que hayan decidido no poner en el tapete, es decir en la carrera electoral, a un candidato. El PSC decidió no emprender la competencia porque la Costa no encontró consenso para ir con un candidato. La Sierra vio en Luis Fernando Torres al presidenciable de este sector, pero al no tener el visto bueno de los dirigentes guayaquileños se vio obligado a intentar sobre la marcha recoger las firmas que le lleven a ser candidato independiente. Tarea agobiante y a la vez inútil. Torres fue el primer candidato removido de entre los 10 que se inscribieron ante el CNE, salvo que se plasme su acuerdo con UDC. La derecha virtualmente no tiene candidato y vuelve a estar de satélite de una candidatura con poca opción de éxito, la de Noboa. Personalmente, dada mi identidad con los sectores progresistas, no debería extrañarme, peor inquietarme que el PSC u otra tienda política de la derecha decidan quedarse en el limbo político. Pero sí me causa expectativa el conocer hacia qué movimiento o partido va a dirigirse todo el caudal de votación que se genera en sus filas. En otras épocas, la palestra política estaba claramente definida en cuanto a la derecha se refiere. Hoy, a este sector político se lo siente sin presencia en el escenario nacional. * Las opiniones vertidas por el columnista invitado son de exclusiva responsabilidad del autor.
Con motivo de conmemorarse el próximo 10 de agosto doscientos años del primer grito de Independencia, que ha consagrado a Quito ‘Luz de América’, y buscando documentación sobre la Revolución de Quito de 1809, he encontrado un artículo sustancial escrito por Robert L. Gilmore, cuyo título en español sería: La crisis imperial, rebelión y el virrey: Nueva Granada en 1809. Tiene 24 páginas y es de particular interés, entre otras razones, porque los documentos citados son, en su mayoría, del 21 y 22 de agosto de 1809. Su autor sostiene que el temor de una conquista napoleónica y de las consecuencias destructoras de la dominación francesa era muy generalizado y fuerte a través del Virreinato, y menciona algo desconocido en nuestro medio: seis semanas antes de la rebelión de Quito, don José Nunes (sic) de Panamá informó que había recibido de Quito el catecismo en que debe estar instruido todo fiel vasallo de Fernando VII. En ese catecismo se decía que Napoleón vendría a apoderarse de América y que, consecuentemente, América debía proclamar su independencia, hacer la paz con Inglaterra, y rescatar a Fernando de su traidor, y esto se imponía en conciencia. Entre otras aseveraciones de este catecismo todas dignas de tenerse en cuenta en nuestros días, cabe citar esta: “La riqueza de América debe permanecer en América, cuyos residentes serán ricos y poderosos”. Infortunadamente, no he encontrado un ejemplar del catecismo, ni siquiera en la biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, donde sería más probable encontrarlo. Quizás en los Archivos de Sevilla algún estudioso lo pueda encontrar en un futuro, o alguien lo dé a conocer, si tiene una copia.
Gustavo Pérez Ramírez
“El sufrir merece respeto, el someterse es despreciable”. Víctor Hugo
Presidente venezolano prohibió entrada a su país a ex líder polaco
Chávez le cerró la puerta a Walesa
Jue ves 12
de feb rero de 200 9
• Q uito , Ec uad or
•
Según el coronel bolivariano, Lech tenía la intención de entrar al país a reforzar a la oposición y desestabilizar a su Gobierno.
El presidente venezolano negó acceso a la voz crítica de Walesa.
Caracas.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, se cura en salud y evita que un extranjero de voz influyente, considerado opositor, pueda emitir en directo mensajes a sus conciudadanos, en Caracas.
Chávez prohibió la noche del martes explícitamente la entrada en el país del ex presidente polaco Lech Walesa, a quien reprocha sus recientes declaraciones a favor de la oposición y vincula con los esfuerzos por desestabilizar del país y apartarle del poder. Walesa anunció hace unos días que visitaría Venezuela pero, a través de una nota del Ministerio de Comunicación e Información, el Gobierno anunció que no es bienvenido. “Puede decir lo que quiera fuera del país, pero aquí no”, afirmó Chávez, en referencia a las declaraciones de Walesa, quien anticipó que acudiría “a apoyar a la oposición, que estaba debilitada”. A juicio de Caracas, el Ejecutivo debe estar atento “ante cualquier intento de desestabilizar o violar la dignidad, soberanía y paz del país”. Esta tensión se produce a escasos
días de que se celebre el referéndum en Venezuela, que determinará el próximo domingo si Chávez puede ser reelegido indefinidamente. “Aquí hay un plan que no es nuevo, sólo lo están reformateando, para llevarnos por el camino de la violencia, de las llamadas ‘revoluciones de colores’. Son muy sospechosas las declaraciones de este ‘ídolo de pies de barro’, agregó Chávez.
El ex presidente de Polonia no pudo hacer realidad la visita a Caracas.
México: 21 muertos en martes de sangre En Chihuahua se dio una jornada sangrienta, el último martes. El secuestro de nueve personas de Villa Ahumada desencadenó una persecución que concluyó en dos enfrentamientos entre militares y los criminales que dejaron un saldo de al menos 21 muertos. En el primer enfrentamiento, siete delincuentes murieron,
pero antes ejecutaron a seis plagiados; un integrante del Ejército también perdió la vida y otro resultó herido. El segundo combate se dio 70 km al sur de Ciudad Juárez. En este choque murieron otros siete sicarios y tres de los “levantados” fueron liberados con vida.
E R ER
I C AL
2 es 1 uev J •
de
009 e2 d o rer feb
or uad c E , uito • Q
USD 5 millones que se le pueden escapar a Parra
Dos ex oficiales de la Policía, corroboran la versión de Fernando Balda: Juan de Dios Parra tenía conocimiento de intenciones de aportar Ostaiza a la campaña gubernamental.
Juan de Dios Parra dijo no tener parte en el caso Chauvín, pero dos oficiales de inteligencia y Fernando Balda hicieron danzar su nombre. Una primera reacción de Juan de Dios Parra, dirigente de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU) contra el testigo Fernando Balda, que en días anteriores le involucró en el bullado caso Chauvín, fue decir que no se mezclaba “en política basura”.
La reunión en casa de primo de Larrea fue real
Parra, chileno radicado en el país desde los tiempos del Gobierno de Augusto Pinochet, sostuvo que por la falacia cometida por Balda le iba a seguir un juicio que, por sus alcances, le reportaría “una indemnización de cinco millones de dólares”.
Pero, la política nacional es una caja de sorpresas y han surgido nuevos personajes. En los últimos días se ha producido la intervención de dos testigos más, el coronel Gerardo Zapata y el capitán Stalin Sacoto, quienes han declarado indistintamente en los canales de televisión e igualmente para MÁS NOTICIAS. Sus declaraciones corroboran la versión de Balda y queda, a todas luces, mal parada la negativa del dirigente de derechos humanos. El coronel Zapata dijo a este periódico que “se dio una reunión en la casa de Guillermo Cabrera (primo de Gustavo Larrea) y allí además del capitán Sacoto, estuve yo y el señor Ignacio Chauvín. Lo primero que dijo el ex subsecretario de Gobierno es que “hablemos con toda confianza, porque yo represento al señor ministro de Gobierno (Gustavo Larrea)…” Las razones de la reunión era para hacer un seguimiento de inteligencia a tres personajes, dos de
ellos hermanos del Presidente de la República, “Pierina Correa, Fabricio Correa y Andrés Valdivieso”… -Nosotros no aceptamos la proposición, la consideramos indecente- sostienen Zapata y Sacoto. ¿Cómo saltó en todo esto el nombre de Juan de Dios Parra? -Éste fue nombrado fuera del contexto de la conversación que se dio sobre el seguimiento a los hermanos del Presidente. Hablando sobre temas varios, Chauvín señaló que tanto el ministro Larrea como Juan de Dios Parra “conocían de que había un aportante para la campaña del referéndum que llevó adelante el Mandatario y se refirieron a Ostaiza”… El coronel Zapata igualmente señaló que Parra sabía que en la provincia de Sucumbíos un grupo de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) dio instrucciones a un grupo de campesinos, detalle que consta en sus labores de inteligencia.
El caso Ostaiza y Raúl Reyes son parte del episodio Chauvín.