Proyecto Hidroeléctrico Sigchos

Page 1

TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Justificativo 1.3 Objetivos y alcance del estudio 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.3.3 Alcance del estudio 1.4 Partes del estudio 1.5 Metodología del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo 1.5.1 Fase del estudio 1.5.1.1 Análisis del marco legal e institucional 1.5.1.2 Descripción del proyecto 1.5.1.3 Determinación de las áreas de influencia del proyecto 1.5.1.4 Diagnóstico ambiental o levantamiento de la línea base 1.5.1.5 Identificación, predicción, y evaluación de impactos ambientales 1.5.1.6 Formulación del plan de manejo ambiental

Pág. 2 2 2 3 3 3 4 5 6 6 6 6 6 7 12 14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) FICHA TÉCNICA DATOS GENERALES

INFORMACIÓN

Nombre del Proyecto

Proyecto Hidroeléctrico Sigchos

Fase del proyecto

Estudio de Impacto Definitivo (EIAD)

Nombre del proponente del proyecto

TRIOLO SRL ECUADOR.

Dirección

Robles 653 y Av. Amazonas, Edif.. Proinco Calisto, Piso 13, Of.1301 (593 2) 2569 123/ 2569 124 / 2503 782 / 2230 426

Teléfonos

Ambiental

Fax

(593 2) 2503 780

Correo electrónico

trioloe@uio.satnet.net

Representante legal

Narcisa Urina Zambrano

Empresa Consultora del EIAD

HIDROPLAN Cía Ltda

Consultor Ambiental Responsable

Ing. MsC Luis Mejía Vallejo

Ejecución del EIAD

LICENCIA PROFESIONAL CIAP-02-17-479 Registro ACCE: # 1337 Registro Comité de Consultoría: 1-0853CIN Febrero-Marzo 2006

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES En relación al Sector Energético, la legislación vigente está determinada por la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, la misma que en su Capítulo I, Disposiciones Fundamentales, Art. 3 dice: "Medio Ambiente.- En todos los casos los generadores, transmisor y distribuidores observarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente". De acuerdo a ello, previo a la ejecución de las obras, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deben cumplir las normas existentes en el país de preservación de medio ambiente. Para lo cual deberá contarse con un estudio independiente de evaluación de impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos correspondientes". En base al artículo 57 Del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para el Servicio de Energía Eléctrica, el Directorio del CONELEC, luego de analizar los informes presentados por la Dirección Ejecutiva de la Institución, y de conformidad con lo establecido en el tercer inciso literal (b) otorgó el Certificado de Permiso a la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, en el cuál se garantiza el derecho exclusivo para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, ubicado en el cantón Sigchos en la provincia de Cotopaxi, el mismo que tendrá una central con una capacidad de generación de 18 MW (Permiso del CONELEC de 24-12-2004 No. 71) 1.2 JUSTIFICATIVO TRIOLO SRL ECUADOR, concesionaria del proyecto, en cumplimiento de lo dispuesto en el Numeral 3, literal D de la primera Disposición Transitoria de esta Ley y en el Art. 17 literal b) del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias, para la prestación del Servicio de Energía Eléctrica y para obtener la autorización para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico SIGCHOS, requiere presentar al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), dentro de la documentación exigida, un Estudio de Evaluación Ambiental Definitivo (EIAD), que implica un inventario y diagnóstico del medio ambiente y la correspondiente identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán por efecto de la implantación de las obras e instalaciones proyectadas así como en las actividades de operación y mantenimiento, la formulación de un plan de manejo ambiental orientado a la mitigación y control de los impactos negativos. Para el efecto, TRIOLO SRL ECUADOR, según lo dispuesto en la normativa ambiental vigente dentro del trámite para la concesión y obtención de la licencia ambiental (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Capítulo III. Art. 16. Alcance o términos de referencia y Art. 23 del Capítulo IV Del proceso de evaluación de impactos 2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ambientales) y como fase previa a realizar el Estudio de impacto Ambiental Definitivo (EIAD), con fecha 15 de febrero del 2006, presentó al CONELEC, los TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) para la ejecución del referido Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD), los mismos que definen el alcance y marco documental para el citado estudio, de acuerdo a los requerimientos definidos en las Especificaciones Técnicas establecidas en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador del CONELEC. Luego de su revisión, los Términos de Referencia del Plan Hidroeléctrico Sigchos, fueron aprobados por el CONELEC, según consta en Oficio No. DE06-0514 de 10 de marzo del 2006 suscrita por el Ing. Javier Astudillo, Director Ejecutivo del CONELEC, y cuya copia se adjunta en ANEXOS: Anexo 1. TRIOLO SRL, a través de la Consultora HIDROPLAN Cía. Ltda., realizó el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo -EIAD- para el Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, de acuerdo a los requerimientos definidos en las Especificaciones Técnicas establecidas en el Reglamento Ambiental para las Operaciones Eléctricas en el Ecuador y los TDRs aprobados por el CONELRC. El presente Informe contiene los resultados del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo EIAD- para el Proyecto Hidroeléctrico SIGCHOS. El documento se complementa con los ANEXOS, gráficos y documentales, correspondientes, que permiten sustentar los aspectos tratados en el Informe Técnico. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD- fue realizado entre los meses de febrero y marzo del 2006, y cubre todos los aspectos técnicos y temáticos exigidos para este tipo de estudios. 1.3 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.3.1 Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD- en el área de concesión del proyecto hidroeléctrico SIGCHOS, conforme a las especificaciones definidas en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador (RAAE) del CONELEC. 1.3.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD-, incluyen los siguientes aspectos: • Inventariar y describir las características ambientales en el área de concesión del proyecto hidroeléctrico SIGCHOS; • Identificar, evaluar y caracterizar los potenciales impactos ambientales, negativos y positivos, en las fases de construcción, operación, mantenimiento y retiro del proyecto; y, • Proponer el Plan de Manejo Ambiental, para mitigar, controlar, reducir o compensar

3

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

los potenciales impactos ambientales negativos y canalizar los positivos. 1.3.3 Alcance del estudio El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo -EIAD- para el proyecto hidroeléctrico SIGCHOS, cuyo desarrollo compete a TRIOLO SRL ECUADOR, cubre el diagnóstico ambiental y la identificación de los impactos ambientales benéficos y negativos, que se prevé generará en sus fases de construcción, operación y retiro. Luego de la identificación de los impactos, se establecen los distintos programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental, destinado a la preservación de los recursos naturales y cubrir los requerimientos para asegurar una operación ambientalmente segura para los componentes del proyecto hidroeléctrico. De esta manera, el alcance del estudio comprende: • La evaluación ambiental en el área de captación hídrica del proyecto hidroeléctrico. • La evaluación de los componentes ambientales en los sitios de obras e instalaciones del sistema hidroeléctrico. • La identificación y evaluación de los impactos ambientales en las áreas de influencia del proyecto. • La vulnerabilidad de la infraestructura a ser construida. • La formulación del plan de manejo ambiental para las etapas de construcción, operación, mantenimiento y retiro. a.

Ámbito Técnico del Estudio El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD- se rige a la normativa propuesta en el REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES ELECTRICAS EN EL ECUADOR, publicado en el Registro Oficial No. 265, del 13 de Febrero del 2001. Por tratarse de obras e instalaciones a ser construidas a futuro, el EIAD se enmarca dentro de un estudio de tipo PREDICTIVO, para las fases de CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y RETIRO. El estudio se realiza considerando todo el entorno del proyecto en su área de influencia, incluyendo el aire, agua, suelo, comunicaciones, población, flora, fauna y las afectaciones de las obras, equipos, instalaciones y actividades del proyecto, dando especial énfasis al análisis, evaluación y determinación de: • • • •

Emisiones potenciales a la atmósfera; Contaminación potencial del suelo y las aguas; Producción potencial de residuos tóxicos, peligrosos o inertes, Contaminación acústica;

4

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

• Efectos específicos sobre ecosistemas naturales frágiles; • Riesgos para la salud y seguridad humanas; • Impactos visuales (panorámicos, paisajes, etc); Proponiendo para el efecto las medidas de mitigación correspondientes, a más de las recomendaciones de acciones para el manejo de áreas frágiles. b.

Ámbito Espacial: área de estudio El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo -EIAD- considera como área geográfica de análisis, el área de captación hídrica del proyecto SIGCHOS, la misma que corresponde a la cuenca alta y media del río Toachi, así como los sitios en donde serán implantadas las diferentes obras e instalaciones que componen el sistema de generación hidroeléctrica de TRIOLO SRL ECUADOR. Para el efecto se han determinado claramente dos áreas potenciales de impacto: el Área de Influencia Directa y el Área de Influencia Indirecta.

1.4 Partes del estudio El Informe Técnico del EIAD para el proyecto hidroeléctrico Sigchos, se halla estructurado por siete capítulos: Capítulo 1. Introducción Hace referencia a la presentación del estudio: aspectos introductorios (antecedentes y justificativos, objetivos del estudio, datos generales y aspectos metodológicos). Capítulo 2. Análisis del marco legal e institucional Comprende el análisis del marco legal ambiental de referencia, es decir, el ámbito legal y administrativo-institucional en el que se enmarca el EIAD y las actividades de la Empresa TRIOLO S.R.L, con el proyecto hidroeléctrico. Capítulo 3. Descripción detallada del proyecto o actividad Realiza una amplia descripción del proyecto (localización geográfica, obras y actividades de construcción, operación y mantenimiento) de acuerdo a los diseños definitivos. Capítulo 4. Definición de las áreas de influencia del proyecto En base a los criterios que establece el Reglamento Ambiental del sector eléctrico, se procede a la definición y delimitación de las áreas de influencia, directa (AID) e indirecta (AII) del proyecto. Capítulo 5. Descripción detallada de la línea base ambiental En este capítulo se describe en detalle la línea base ambiental. En primer término se realiza la descripción ambiental general en el área de captación hídrica del proyecto hidroeléctrico (cuenca del río Toachi) y en la cual se caracterizan los componentes físicos, bióticos, y socioeconómicos. En segundo término, se realiza la descripción ambiental detallada en los sitios de obras e instalaciones del sistema de generación hidroeléctrica proyectado.

5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Capítulo 6. Identificación, valoración y jerarquización de impactos ambientales Este capítulo destaca los resultados de la identificación y evaluación sobre los potenciales impactos ambientales que se prevé generará el sistema hidroeléctrico Sigchos, en sus futuras etapas de construcción, operación y retiro. Capítulo 7: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Incluye el detalle de las medidas ambientales para controlar, mitigar o compensar favorablemente los impactos ambientales, a fin de que causen el menor daño posible al ambiente. El informe Técnico del EIAD se complementa con los siguientes ANEXOS: • • • •

Documentos de respaldo citados en el EIAD Cartografía base topográfica e implantación de obras del proyecto Cartografía temática ambiental Registros fotográficos

1.5 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) 1.5.1

Fases del estudio

Las siguientes etapas de estudio son cubiertas para cumplir con los objetivos del EIAD del sistema hidroeléctrico SIGCHOS: 1.5.1.1

Análisis del marco legal e institucional

Comprende el análisis del marco legal ambiental de referencia, es decir, el ámbito legal y administrativo-institucional en el que se enmarca el EIAD y las actividades de la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, con la ejecución del proyecto hidroeléctrico Sigchos. 1.5.1.2

Descripción del proyecto

En base al diseño definitivo de ingeniería del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, presentado por HIDROPLAN Cía. Ltda., se procede a la descripción y dimensionamiento general de las obras que serán implantadas en la construcción del proyecto. 1.5.1.3

Determinación de las áreas de influencia del proyecto

En el marco de los estudios ambientales se establecen dos tipos de zonas para efectuar el EIAD. Las áreas son denominadas como “área de influencia directa” y “área de influencia indirecta”. El Área de Influencia Directa (AID), comprende toda el área que se extiende alrededor de todas las obras que incluye el proyecto hidroeléctrico y que seria potencialmente afectada por acción directa de las obras de construcción, operación y mantenimiento.

6

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El Área de Influencia Indirecta (AII), en cambio, comprenderá el área de servicio y aprovisionamiento de la central hidroeléctrica Sigchos en la implantación del proyecto de generación eléctrica. 1.5.1.4

Diagnóstico ambiental o levantamiento de la línea base

Constituye la etapa de inventario y descripción de la situación actual del ambiente en el área de influencia del sistema de generación hidroeléctrica del proyecto hidroeléctrico Sigchos. Comprende dos niveles de información: a.

El diagnóstico ambiental general en el área de captación hídrica (cuencas alta y media del río Toachi)), y,

b.

El diagnóstico ambiental detallado en los sitios de obras e instalaciones del proyecto de generación hidroeléctrica.

a.

Diagnóstico ambiental general en el área de captación hídrica

La caracterización ambiental en el área de captación hídrica del sistema hidroeléctrico Sigchos, se basa en la recopilación y tratamiento de información secundaria, de trabajos publicados por instituciones -públicas y privadas- efectuados dentro de la zona y que tienen relación con la temática analizada. Dos actividades son cubiertas en el levantamiento de la línea base en el área de captación hídrica: • Recopilación, análisis y selección de información secundaria, y • Estudio temático ambiental • Recopilación, análisis y selección de información secundaria Para efectos de la caracterización ambiental en la cuenca del río Toachi, se procedió a la recopilación de información secundaria existente en las diversas instituciones que han efectuado estudios en la zona y sobre los temas de interés del EIAD. La información recopilada fue procesada, validada e interpretada a fin de seleccionar aquella adecuada para utilizarla en los propósitos del estudio. Los criterios de selección se basaron en la actualidad, nivel de detalle y confiabilidad de los datos, los mismos que deben ser suficientes para generar el conocimiento del área de estudio y consolidar el diagnóstico

7

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

de los diferentes temas ambientales requeridos para los objetivos perseguidos. Fuentes de información investigadas e información recopilada: - Instituto Geográfico Militar (IGM)-Quito: Cartografía base topográfica a diferentes escalas 1:25.000, 1:50.000 - HIDROPLAN Cía. Ltda.: Mapa base topográfico del área de estudio - Estudios del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos: Informe de Geología Informe de Hidrología y Sedimentología - Dirección Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DINAREMMAG): Estudios temáticos del medio físico y cartografía - Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)- Quito Registros meteorológicos - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): Estadísticas de población y vivienda Cartografía censal • Estudio temático ambiental En base al tratamiento de la información secundaria seleccionada se procede a la caracterización ambiental de la cuenca del río Toachi, la misma que cubre los siguientes aspectos: - Análisis del medio físico; clima, geología, geomorfología, suelos y aptitud del suelo, uso del suelo y cobertura vegetal y uso actual del suelo, hidrología - Análisis del medio biótico: zonas de vida, flora silvestre, fauna silvestre - Análisis del medio socioeconómico y cultural: demografía, aspectos productivos, infraestructura y servicios.

8

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

b.

Diagnóstico ambiental detallado en los sitios de obras e instalaciones del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos

La caracterización ambiental específica y detallada en las obras e instalaciones del sistema de generación hidroeléctrico Sigchos, contempla la evaluación del estado actual de los recursos ambientales en las áreas circundantes a la infraestructura a ser instalada. Esta caracterización se basa en la obtención y generación de información primaria, a través de mediciones y observaciones in situ, toma de muestras de campo, determinaciones analíticas en laboratorio y la interpretación de datos a nivel de gabinete. Las siguientes actividades se cumplen para el levantamiento de la línea base ambiental detallada, en las obras e instalaciones del sistema hidroeléctrico Sigchos: • • • •

Recopilación, análisis y selección de información secundaria Trabajos de campo: obtención de datos “in situ” y muestreos de campo Determinaciones analíticas en laboratorio Análisis ambiental y cartografía temática

• Recopilación, análisis y selección de información secundaria Para efectos del estudio de la caracterización ambiental en las obras e instalaciones del sistema hidroeléctrico Sigchos, se procedió a la recopilación de información en las siguientes fuentes: HIDROPLAN Cía. Ltda. Descripción del proyecto: planos de obras e instalaciones Estudios del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos: - Informe Geológico - Informe de Hidrología y Sedimentología - Descripción de instalaciones y planos de obras Dirección Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DINAREMMAG): - Estudios temáticos del medio físico y cartografía • Trabajo de campo: obtención de datos “in situ” y muestreos de campo Esta actividad permitió:

9

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

- La verificación a nivel de campo de la cartografía preliminar elaborada en gabinete. Mediante ella se ratifica, rectifica, actualiza y/o complementa la información preliminar y se recaba información directamente en el campo, para obtener el documento cartográfico y memoria técnica definitivos. Para el cumplimiento de esta actividad, se realizaron recorridos en toda el área de estudio, utilizando para el efecto los accesos existentes y cubriendo todos los ámbitos geográficos. - Verificación y muestreos del componente biótico: la técnica general fue de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER), que consiste en muestreos, recorridos por toda el área con énfasis en los sitios más importantes por el tipo de proyecto. La evaluación se realizó en el área de influencia directa del Proyecto, y en el laboratorio se procedió al análisis del material colectado. - Muestreos del componente físico: en lo relativo a calidad de aguas. - Estructurar un registro fotográfico, para documentar y sustentar gráficamente el estudio. - Levantar la información socioeconómica. • Determinaciones analíticas en laboratorio Para el efecto se utilizó las instalaciones del Laboratorio INBIOTEC (Investigaciones Bioquímicas y Tecnológicas) en la ciudad de Quito. • Análisis ambiental y cartografía temática La caracterización ambiental detallada en las obras e instalaciones del proyecto, cubre los siguientes aspectos: - Análisis del medio físico Para el componente climático, se procesa la información que consta en los registros de las estaciones (meteorológicas y/o pluviométricas), que se hallan al interior del área de estudio, y que pertenecen al INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología). Para el componente geológico y geomorfológico, se utilizó la información generada para el proyecto que consiste en el levantamiento geológico a partir de la interpretación de fotografías aéreas, en donde se caracterizó las unidades y formaciones geológicas existentes, se determinaron las unidades geomorfológicas y se identificaron los procesos geodinámicos y morfodinámicos más relevantes.

10

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La información sobre el recurso suelo, identifica las clases de suelos a partir de un análisis de los factores de formación del suelo: clima-relievematerial de origen, y para lo cual se utilizó la información generada por los consultores del proyecto. Para el análisis de cobertura vegetal y uso actual del suelo, que implica la identificación y descripción de las diferentes categorías de usos del suelo en el área de estudio, se procedió a interpretar las fotografías aéreas y la verificación de campo respectiva. Para el componente de hidrología, se obtuvo información del estudio de hidrología y limnología realizada para el proyecto. Con el objeto de obtener parámetros de calidad del agua se realizó el muestreo de aguas, determinándose sus características físico-químicas y bacteriológicas (se toman dos muestras de agua, al ingreso en la captación de aguas y a la descarga de las mismas).

- Análisis del medio biótico Dado el estado actual de intervención de la zona del proyecto, la metodología utilizada para la caracterización de los componentes flora y fauna silvestres, se basó en los principios establecidos en los procesos de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER), que se fundamentan en las siguientes herramientas metodológicas: ·

Recorridos de observación: en el área de influencia de cada una de las localidades del proyecto, se realizaron recorridos, durante los cuales se hicieron registros visuales de las especies florísticas y visuales y auditivos y se valuaron rastros y huellas de las especies faunísticas.

·

Entrevistas: la información obtenida mediante registros directos en el área de influencia de las instalaciones del proyecto. Fue complementada con información secundaria obtenida en entrevistas con habitantes de las comunidades locales. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica de las especies –florísticas y faunísticas- presentes en el área de estudio.

· Toma de muestras: trazado de un cuadrante de vegetación: en los parches de vegetación natural remanente. Para ello se trazaron cuadrantes para efectuar el inventario de vegetación y la toma de muestras representativas.

11

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

·

Colección e identificación en laboratorio: algunas especies vegetales fueron colectadas para su identificación a nivel de laboratorio. Con la información botánica obtenida se realiza la descripción de la flora y fauna silvestres, de los tipos de vegetación encontrados, especies faunisticas y del estado de conservación de las mismas. Además, se elabora un listado de las especies encontradas, ordenadas por grupos taxonómicos, lo cual permitirá identificar aquellas especies catalogadas amenazadas, en peligro, raras y endémicas.

·

Estudio ictiológico: de acuerdo a información recopilada de los habitantes de la zona así como del Ilustre Municipio de Sigchos. En esta sección de la cuenca alta del río Toachi, los peces han desaparecido; por lo tanto, el estudio ictiológico se centra en macro invertebrados bénticos, a fin de determinar la riqueza faunística a nivel de familias y un indicador del estado de contaminación de las aguas. El método utilizado consiste en el siguiente proceso: Recolección de muestras e identificación: con la ayuda de una red “kick” para macro-invertebrados bénticos se recolectaron muestras de diferentes microhábitat del río, exclusivamente en dos puntos de muestreo, donde ser ubicarán la toma y casa de maquinas. Encuesta: se procedió a recabar información de la población sobre la presencia de peces.

• Análisis del medio socioeconómico y cultura: La metodología aplicada para obtener el diagnóstico del componente socioeconómico se basa en la información censal del VI Censo de Población y de Vivienda (2001), cuyos datos refieren exclusivamente población total hasta nivel parroquial. Para los aspectos demográficos, económicos, productivos, educativos, salud y social, se recurrió a información directa, mediante encuestas realizadas a la población ubicada a lo largo del área de implantación del proyecto. La información recabada incluye datos sobre población, educación, salud, vivienda, actividad económica principal, disposición de desperdicios, condiciones agrícolas y ganaderas del predio, previo a lo cual se elaboró una ficha para el relevamiento de información socioeconómica (ANEXOS: Anexo 2: Ficha de encuesta socioeconómica).

12

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Las siguientes fuentes de información son consultadas: INEC, Municipio de Sigchos, Consejo Provincial de Cotopaxi, Proyecto de Fortalecimiento Municipal de la Salud Pública en el cantón Sigchos (FESALUD), Plan Participativo de Desarrollo del Cotopaxi (Consejo Provincial de Cotopaxi), Análisis de las consecuencias de la transferencia de competencias al Consejo Provincial de Cotopaxi (CONAM / CONCOPE / GTZ) • Cartografía temática: Como aspecto complementario al análisis ambiental, se procede a documentar gráficamente los componentes ambientales, para lo cual se elaboró la respectiva cartografía temática. 1.5.1.5

Identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales

Para la evaluación de impactos ambientales (identificación, predicción y valoración), se contempla: • Análisis del proyecto en detalle: fases, obras y actividades • Definición del entorno del proyecto y posterior descripción y estudio del mismo. Es la fase de búsqueda de información y diagnostico, para comprender el funcionamiento del medio sin proyecto, las causas históricas que lo han producido y la evolución previsible si no se actúa. • Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio. • Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. • Identificación de los factores del medio potencialmente impactados. • Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio. Elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa del impacto. • Valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto total. Para la identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio, se aplica la matriz de importancia y valoración cualitativa del impacto, propuesta por Leopold y otros en el año de 1971 para el Servicio Geológico de los EE.UU. La matriz de Leopold, se conoce como matriz causaefecto la cual, sobre todo, aplica métodos de identificación y valoración que pueden ser ajustados a las distintas fases de un proyecto, arrojando resultados cualitativos y cuantitativos, realizando un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio. Esta matriz abarca dos extensas listas de revisión, una de factores ambientales o componentes

13

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ambientales que pueden ser afectados por cualquier tipo de proyecto o acción humana, y otra de acciones, elementos de proyectos y actuaciones en general que pueden producir impacto. A estas últimas para simplificar, se las denomina acciones de proyecto. Para la calificación cada una de ellas posee en cada elemento de la matriz (celdilla) se incluyen dos números separados por una diagonal, uno indica la “Magnitud” de la alteración del factor ambiental correspondiente y, por tanto, el grado de impacto, y el otro la “Importancia” del mismo. La magnitud se considera una medida del grado, extensión o escala del impacto: es una cifra de carácter objetivo y debe predecirse en función de las características ambientales del área. La magnitud del impacto responde a la pregunta: ¿Cuánto se ha alterado el ambiente? La magnitud, como medida del grado de alteración ambiental, utiliza una escala común entre 1 y 10 para todos los impactos. La importancia se define como la trascendencia del impacto, como el peso relativo de cada impacto con relación al resto. Es una cifra de carácter más subjetivo. La importancia responde a la pregunta: ¿Interesa la alteración que se ha producido? Para evaluar la importancia del impacto es necesario analizar sus características: • Reversibilidad.- Es la medida de la capacidad del medio de auto regenerarse. • Recuperabilidad.- Es la medida de la capacidad del medio a recuperarse mediante la implementación de medidas subsidiarias (medidas de corrección). • Temporalidad o duración.- Indica el tiempo que el impacto estará presente. Aquí deben considerarse dos aspectos: continuidad y regularidad. • Aparición temporal.- Es un indicativo de cuándo se producirá el impacto: a corto, mediano y largo plazos. • Complejidad del impacto.- Es un indicativo de la relación entre varios impactos: Simple (cuando ocurre aisladamente), sinérgico (cuando la aparición de dos impactos produce efectos mayores a la suma de los mismos), o acumulativo (cuando el impacto identificado se va haciendo más intenso a medida que pasa el tiempo). • Percepción social.- Es un indicativo de cómo la sociedad directa o indirectamente afectada por el impacto reacciona ante su aparición. • Localización.- Tiene que ver la cercanía o lejanía de la aparición del impacto respecto a un área de interés.

14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La importancia se considera también en una escala entre 1 y 10, indicando el 1 la importancia menor y el 10 la mayor. Se añade además un signo positivo o negativo, que indica si el impacto es beneficioso o adverso, respectivamente. Para determinar si el impacto es positivo o negativo, se puede preguntar: ¿Es deseable que ocurra ese impacto? De ser afirmativa la respuesta entonces se deberá colocar un signo positivo, caso contrario habrá que asignar uno negativo. 1.5.1.6

Formulación del plan de manejo ambiental

El PMA incluye las medidas de prevención, control y mitigación frente a los potenciales impactos que pueden presentarse en la implementación del proyecto. Para el efecto se toma como base la estructura establecida por el CONELEC en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador, así como también aquellas obras y medidas ambientales que son definidas en el diseño de las obras civiles, las instalaciones, equipos y procedimientos operacionales del proyecto hidroeléctrico Sigchos. El PMA

considera por tanto los siguientes componentes: • • • • • • • • • • •

Programa de prevención Programa de mitigación Programa de medidas de remediación y/o compensatorias Programa de manejo de desechos Programa de capacitación ambiental Programa de monitoreo y seguimiento Programa de participación ciudadana Programa de seguridad industrial y salud ocupacional Plan de contingencias y riesgos Auditorias ambientales Plan de retiro y abandono

15

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO CAPÍTULO 2 2. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Marco legal para actividades del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos 2.2 Marco legal ambiental vigente para el sector eléctrico 2.2.1 Normas constitucionales relativas a la protección del medio ambiente 2.2.2 Marco legal ambiental específico 2.2.2.1 Ley de Régimen del Sector Eléctrico 2.2.2.2 Reglamento Ambiental para Actividades Actividades Eléctricas en el Ecuador (RAAE) 2.2.2.3 Ley de Gestión Ambiental 2.2.2.4 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) 2.2.2.5 Ley de prevención y control de la Contaminación ambiental 2.2.2.6 Código de la salud 2.2.2.7 Ley reformatoria del código penal 2.2.2.8 Código del Trabajo 2.2.2.9 Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural 2.2.2.10 Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Sector Eléctrico 2.2.2.11 Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica 2.2.3 Marco legal complementario 2.2.3.1 Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre 2.2.3.2 Ley de aguas 2.2.3.3 Ley de Régimen Provincial 2.2.3.4 Ley de Régimen Municipal 2.2.3.5 Ley de caminos 2.2.4 Infracciones y sanciones ambientales 2.2.5 De las denuncias Ambientales 2.3 Marco administrativo e institucional 2.3.1 Marco administrativo e institucional en el sector eléctrico 2.3.2 Marco administrativo e institucional ambiental 2.3.2.1 Marco institucional para la evaluación de impacto ambiental y Autoridad Ambiental 2.4 Referencias legales para licencias ambientales, concesiones y permisos 2.4.1 La licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico Sigchos 2.4.1.1 Ley de Gestión Ambiental 2.4.1.2 Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

Pág. 1 1 2 2 2 3 3 8 8 9 9 10 11 11 11 12 12 12 13 16 16 17 17 18 18 18 18 20 23 23 23 23 Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

2.4.2 Marco institucional para otorgar licencias para el aprovechamiento de recursos naturales y otros 2.4.2.1 El Consejo Nacional de Recursos Hídricos 2.4.2.2 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) 2.4.2.3 Ministerio del Trabajo 2.4.2.4 El Subsistema Seccional

25 25 26 26 26

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 2 2. ANALISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL En el presente capítulo se analizan las disposiciones legales ambientales vigentes en el país así como el cuerpo institucional encargado de vigilar su aplicación para la protección ambiental, ya que este es un requisito indispensable al tratarse de la implantación de un nuevo proyecto de generación de energía hidroeléctrica, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos. En base a la revisión de los cuerpos legales normativos dentro del medio ambiente, se presenta el marco jurídico e institucional, aplicable a la evaluación de impacto ambiental del proyecto Sigchos y a las cuales debe sujetarse la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, en todas las fases del proyecto. El análisis contiene: 1. El marco ambiental general: políticas y legislación ambiental aplicables al proyecto 2. El marco legal ambiental específico: política, legislación y normativa de protección ambiental nacional, sectorial y seccional, aplicables al proceso de evaluación ambiental del proyecto. Se incluyen los reglamentos que regulan los procedimientos relacionados con el proceso. 3. Marco legal complementario: leyes y reglamentos paya el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de los que hará uso el proyecto 4. Análisis institucional: para identificar a las Autoridades Ambientales de Aplicación (AAA), Responsables (AAAr) y Cooperantes (AAAc), que deberán participar en el análisis y ejecución del EIAD así como para identificar a las entidades que deberán otorgar concesiones, permisos o licencias para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. 2.1

MARCO LEGAL PARA LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS

La Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada, publicada en el Registro Oficial No. 349 del 31 de Diciembre de 1993, expone en su Artículo 17, literal b) facultar al Presidente de la República para reorganizar y suprimir entidades públicas cuya naturaleza haya dejado de ser prioritaria e indispensable para el desarrollo nacional, o que no presten una atención eficiente y oportuna a las demandas de la sociedad”, con esta disposición se da paso a la modernización de los servicios públicos estatales por parte de la iniciativa e inversión de capital privado. Con la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, publicada en el Registro Oficial No. 43, 10 de Octubre de 1996 termina la vida jurídica del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), y el monopolio del Estado dentro del sector eléctrico ecuatoriano. Se establece el Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC) como órgano regulador del sistema eléctrico del Ecuador; esta ley permite la desconcentración de las funciones de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, y permite la iniciativa de inversión privada dentro del sector eléctrico.

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Corresponderá al Consejo Nacional de Modernización (CONAM) continuar con el proceso de modernización del sector eléctrico en el Ecuador, hasta cuando se constituya el Consejo de Modernización del Sector Eléctrico (COMOSEL) utilizando los mismos recursos provistos por el Gobierno Central y el CONAM. La Ley del Régimen del Sector Eléctrico, indica en su Artículo 2 que “El Estado es el titular de la propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos naturales que permiten la generación de energía eléctrica. Por lo tanto solo él, por intermedio del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) como ente público competente, puede concesionar o delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica”. Este artículo tiene concatenación con el artículo 39 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico que determina que corresponde al CONELEC, suscribir los contratos de permiso o licencia, para la generación de energía eléctrica con empresas privadas, en aplicación de la Ley y el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias. El artículo 57 Del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para el Servicio de Energía Eléctrica, permitió al Directorio del CONELEC, acoger los informes presentados por la Dirección Ejecutiva de la Institución, y de conformidad con lo establecido en el tercer inciso literal (b) conferir el certificado de permiso No. 29, por el cuál se le garantiza el derecho exclusivo para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, ubicado en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. 2.2

MARCO LEGAL AMBIENTAL VIGENTE PARA EL SECTOR

ELECTRICO

2.2.1 Normas constitucionales relativas a la protección del medio ambiente La Constitución Política de la República del Ecuador, en su capítulo V, Artículo 86, relativo al medio ambiente, prescribe “El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza”. Y en su segundo inciso prescribe que “Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley, la prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas y privadas”. Así mismo en su Artículo 97, numeral 16, prescribe que todos los ciudadanos tendrán entre sus deberes y responsabilidades “Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable”. 2.2.2 Marco legal ambiental específico A continuación se expone un análisis esquemático sobre política, legislación y normativa de protección ambiental nacional, sectorial y seccional, aplicables al proceso de evaluación ambiental del proyecto. Se incluyen los reglamentos que regulan los procedimientos relacionados con el proceso.

2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

2.2.2.1

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Ley de Régimen del Sector Eléctrico

Publicada en el Registro Oficial No. 43: 10 de octubre de 1996 Es la norma principal que regula los aspectos técnicos relacionados con las actividades que ejecutará TRIOLO SRL ECUADOR. La Ley determina el aprovechamiento óptimo de recursos naturales utilizados por TRIOLO SRL ECUADOR, así como el requisito de contar con un Estudio Independiente de Evaluación del Impacto Ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales de las operaciones a ser ejecutadas. El CONELEC aprobará los Estudios de Impacto Ambiental y verificará su cumplimiento, funciones y facultades que se extiende a regular el procedimiento, para la aplicación de las sanciones que correspondan por violación de disposiciones legales, reglamentarias o contractuales, lo que incluye a las ambientales. 2.2.2.2

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas en el Ecuador (RAAE)

Este Reglamento fue expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1761, el 14 de Agosto del 2001. El Reglamento establece los procedimientos y medidas aplicables al sector eléctrico en el Ecuador, para que las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en todas sus etapas: construcción, operación - mantenimiento y retiro, se realicen de manera que se prevengan, controlen, mitiguen y/o compensen los impactos ambientales negativos y se potencien aquellos positivos El Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC), sujetará sus actuaciones a la política ambiental nacional expedida por el Presidente de la República. De conformidad con la Ley, al formular las políticas ambientales aplicables al sector eléctrico, se considerará obligatoriamente la identificación y estimación de los impactos ambientales que ocasionará la aplicación del Plan de Electrificación del Ecuador, sus programas y proyectos; y las estrategias para atenuar los impactos negativos y potenciar los positivos. Además, incorporará las estrategias efectivas para la protección de la calidad y cantidad de los recursos naturales. El CONELEC, determinará los parámetros para la aplicación de esta norma y el mismo prevalecerá sobre cualquier otra regulación secundaria; correspondiéndole aprobar los estudios de impacto ambiental, controlará el cumplimiento y efectividad de los mismos. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 22 de la Ley de Gestión Ambiental. El CONELEC vigilará que las empresas autorizadas para la generación de energía eléctrica, ejecuten programas de capacitación a todo nivel, en los diferentes aspectos relacionados con la protección ambiental en el ámbito de su competencia. En concordancia con el literal h) del Artículo 9 de la Ley de Gestión Ambiental, el CONELEC, mantendrá un subsistema de información relacionado con la protección ambiental del sector eléctrico. 3

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, prescribe en su sección III, Artículo 13, las obligaciones de los titulares de permisos y licencias del sector eléctrico, para el caso de la generación de energía eléctrica, serán responsables de la aplicación de las normas legales, reglamentos, regulaciones e instructivos impartidos por el CONELEC, dentro del marco general del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. En especial les corresponde: •

Presentar a consideración y calificación del CONELEC el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental (PMA), de todo nuevo proyecto de generación de energía eléctrica, cuya capacidad total sea igual o mayor a 1 Megawatt (MW), y las líneas de transmisión y distribución, en los niveles de voltaje y longitud aprobados por el CONELEC, a través de regulación.

Presentar a consideración y calificación del CONELEC el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental (PMA), el mismo que se preparará en la fase avanzada de los estudios del proyecto eléctrico.

Utilizar en las operaciones, procesos y actividades, tecnologías y métodos que atenúen, y en la medida de lo posible prevengan, la magnitud de los impactos negativos en el ambiente;

Desarrollar programas de capacitación e información ambiental, así como de seguridad laboral en beneficio de su personal en todos los niveles.

Efectuar el monitoreo ambiental previsto en el Plan de Manejo Ambiental, realizar la Auditoria Ambiental Interna respectiva y presentar sus resultados a consideración del CONELEC y cuando el Ministerio del Ambiente lo requiera;

Facilitar el acceso a la información necesaria para las auditorias externas que serán practicadas por el CONELEC, directamente o a través de terceros; permitir y colaborar con las inspecciones que sean necesarias para verificar el cumplimiento de las normas ambientales;

El Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, en su Artículo 33, prescribe los requisitos complementarios para el otorgamiento del permiso o licencia de proyectos nuevos: El Reglamento establece que todas las actividades de electrificación, deben observar las disposiciones relativas a la protección del ambiente, prevaleciendo el mismo sobre cualquier otra regulación secundaria. Señala que al Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador CONELEC, le corresponde aprobar los Estudios de Impacto Ambiental y verificar su cumplimiento; suscribir los contratos de concesión, permisos o licencias, para electrificación, en aplicación de la Ley y el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para el sector eléctrico, estableciendo que toda actividad que suponga riesgo ambiental debe contar con su licencia. El Ministerio del Ambiente coordina y regula el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que ejerzan otras instituciones del Estado, calificará los proyectos de inversión 4

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

que puedan causar impactos ambientales, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, el mismo que aplica el principio precautelatorio. El Reglamento define entre los actores del sistema, a las instituciones del sector público como TRIOLO SRL ECUADOR, a quien debe controlar el CONELEC respecto al cumplimiento en cuanto a la elaboración de los EIA, aprobar los Estudios de Impacto Ambiental y sus correspondientes Planes de Manejo Ambiental de los proyectos u obras de electrificación, comprobando en estos últimos su efectividad. El Reglamento establece que todo proyecto u obra para la electrificación, será planificado, diseñado, construido, operado y retirado, observando las disposiciones legales relativas a la protección del ambiente. El CONELEC es señalado así mismo como el organismo competente, para sancionar cualquier incumplimiento a las disposiciones ambientales previstas en este Reglamento, las cuales deberán incluirse en los respectivos contratos de concesión, permiso o licencia; pues es este mismo Consejo el único competente en el país para suscribir los contratos de concesión, permiso o licencia para realizar las actividades de electrificación. El Reglamento ratifica la competencia del Ministerio del Ambiente para supervisar y evaluar el cumplimiento de la política y normativa ambiental nacional en el sector eléctrico, debiendo coordinar con el CONELEC la gestión ambiental eléctrica. El Reglamento analizado establece que el CONELEC, debe coordinar sus acciones con las entidades del Régimen Seccional Autónomo, en el ámbito de sus jurisdicciones geográficas. En cuanto a la protección ambiental, las personas naturales o jurídicas, autorizadas para realizar actividades eléctricas, están obligadas a tomar medidas de regulación para las emisiones a la atmósfera, los niveles de ruido, descargas al agua, prevención y control de la contaminación del suelo, desechos sólidos, uso de plaguicidas y almacenamiento, transporte y comercialización de petróleo y sus derivados. En lo pertinente al manejo de cuencas hidrográficas, las personas naturales o jurídicas, que cuenten con una concesión, permiso o licencia otorgada por el CONELEC para la generación hidroeléctrica, observarán las disposiciones establecidas en el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica aportante, con el fin de preservar la calidad y cantidad del recurso hídrico, cuyo estudio y/o ejecución le corresponderá coordinar e impulsar con las entidades competentes, a través de un proceso participativo y observarán las disposiciones establecidas en los Planes de Manejo, de cada una de las zonas localizadas dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del Patrimonio Forestal del Estado o de los Bosques y Vegetación Protectores Instrumentos técnicos para el desarrollo de actividades eléctricas a. Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) Se preparará en la fase avanzada de los estudios del proyecto eléctrico. Proporcionará la evaluación detallada de los impactos ambientales que 5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ocasionará el proyecto y se constituirá en una herramienta para la toma de decisiones que permita prevenir, mitigar y/o compensar los impactos significativos negativos y potenciar los positivos que se identifiquen. Este estudio contendrá lo siguiente: •

Un resumen Ejecutivo del EIAD;

La descripción detallada del proyecto eléctrico;

La justificación detallada ambiental de la alternativa para el emplazamiento o trazado que haya sido seleccionada con vistas a reducir los impactos ambientales;

Línea de base: descripción detallada de los medios antrópico y natural (biótico y abiótico), de los ecosistemas afectados;

La definición de las áreas de influencia directa e indirecta a base de los lineamientos que el CONELEC establezca;

La identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales negativos y positivos y la descripción detallada de los impactos determinados como significativos; y,

El Plan de Manejo Ambiental detallado.

b. Plan de Manejo Ambiental (PMA) Será parte integrante del EIAD. Su nivel será detallado, el mismo contendrá: •

Los programas y acciones destinados a prevenir, mitigar, remediar y/o compensar los posibles impactos ambientales negativos, así como también para potenciar aquellos positivos de un proyecto, durante sus fases de construcción, operación-mantenimiento y retiro;

Los programas sobre ambiente y seguridad laboral, contingencias y riesgos, y manejo de desechos, incluyendo los peligrosos;

El programa de capacitación aplicables al proyecto;

El programa de participación ciudadana;

El programa de monitoreo, control y seguimiento que permita evaluar el cumplimiento y efectividad del PMA; y,

y

entrenamiento

ambientales

El presupuesto, cronograma y costos de cada programa, y el responsable de la ejecución del PMA. c. Auditoria Ambiental (AA) La Auditoria Ambiental (AA) será la herramienta para evaluar el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo Ambiental, verificar la conformidad con la normativa ambiental aplicable, y proponer las recomendaciones pertinentes, durante las fases de construcción, operación 6

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

- mantenimiento y retiro de los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. (Art. 26) Se practicarán dos tipos de auditorias ambientales: interna y externa. La Auditoria Ambiental Interna (AAI), será practicada por los concesionarios y titulares de permisos o licencias, y se realizará con una periodicidad anual. Los resultados serán comunicados al CONELEC, dentro de los 30 días calendario después de concluida la auditoria. (Art. 28) La Auditoria Ambiental Externa (AAE), será practicada por el CONELEC. Se realizará cuando lo estime conveniente o a solicitud del Ministerio del Ambiente. Los informes resultantes estarán a disposición de la ciudadanía. (Art. 29) d. Procedimiento para la aprobación del EIAD Para la aprobación del EIAD y el respectivo PMA del proyecto objeto del permiso o licencia, por parte del CONELEC, se seguirá el siguiente procedimiento: El titular de la concesión, permiso o licencia deberá presentar al CONELEC el EIAD y el correspondiente PMA; El CONELEC, una vez que cuente con la documentación completa, procederá al análisis del EIAD y emitirá la resolución que corresponda dentro de los treinta (30) días calendario siguientes. Con la resolución favorable, relacionada con la aprobación del EIAD, se recibirá del CONELEC la aprobación del EIAD y se procederá a emitir la Licencia Ambiental correspondiente. e. Participación Ciudadana Es de vital importancia para el desarrollo de nuevos proyectos dentro del sector eléctrico contar con la participación ciudadana, previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIAD), ya que se tomará en consideración e incorporarán los criterios de la ciudadanía, en especial de la población que podría ser directamente afectada o beneficiada, con las obras de los nuevos proyectos eléctricos, esto en cumplimiento del Art. 88 de la Constitución Política de la República y el Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental. Para el efecto, el titular del proyecto facilitará el acceso al Estudio respectivo, promoverá su difusión y conducirá audiencias públicas u otros mecanismos de información y recolección de criterios, cuyas actas se incorporarán al EIA correspondiente. Las audiencias deberán contar con la participación de un delegado del CONELEC y del Ministerio del Ambiente. Se incorporarán los criterios de la ciudadanía siempre que ello sea técnica y económicamente viable y que redunde en una mejora de las condiciones ambientales para la implantación del proyecto. (Art. 21).

7

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

2.2.2.3

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental fue promulgada mediante Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999. Su objetivo principal es el de establecer los principios y directrices que han de regir la política ambiental del país. La Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 8 establece que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ambiente, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que es el mecanismo de coordinación transectorial, integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales, subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado; La Ley de Gestión Ambienta, en su artículo 12, literal d) dispone como obligación de las instituciones del Estado que conforman el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias para proteger el ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales; El artículo 19 de la Ley de Gestión Ambiental establece que las obras públicas privadas y los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será precautelatorio;

La Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 20 establece que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la Licencia Ambiental respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. 2.2.2.4

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) Decreto No. 3516. RO de 31 de marzo del 2003

Define las Políticas Básicas Ambientales en el Ecuador: autoridad ambiental, gestión ambiental, régimen forestal, biodiversidad, recursos costeros y la calidad ambiental. Para el efecto establece las normas permisibles de los diferentes parámetros de calidad ambiental; esto es: . Contaminación de los recursos agua, aire y suelo . Contaminación de la atmósfera por fuentes fijas y móviles

. Niveles de ruidos generados por diversas fuentes

8

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

2.2.2.5

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Ley Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Registro Oficial No. 97: 31 de mayo de 1976

Establece prohibiciones respecto a la emisión hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las normas técnicas y regulaciones, contaminantes que perjudiquen la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del Estado o particulares; o, constituyan una molestia. Asimismo, establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades. Prohíbe asimismo la descarga, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, de cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, a la flora, a la fauna, a los recursos naturales y otros bienes. 2.2.2.6

Código de la Salud Registro Oficial No. 158: 8 de febrero de 1971

Regula el ambiente humano y su interacción con los recursos naturales, infraestructura y gestión de la contaminación en general. Establece la prohibición general de eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud, determinando que los reglamentos y disposiciones correspondientes a las molestias públicas ocasionadas por el manejo ambiental inadecuado, tales como, ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras, serán establecidos y sancionados por la autoridad de salud. En relación a la calidad sanitaria del agua, se establece la prohibición de descargar, directa o indirectamente, sustancias nocivas o indeseables en forma tal, que puedan contaminar o afectar y obstruir, sea total o parcialmente los cuerpos de agua y las vías de suministros de la misma, estableciendo que la interrupción, obstrucción, daño o destrucción intencionales de los sistemas de eliminación de excretas, residuos industriales, aguas servidas o aguas pluviales, serán sancionados de conformidad a las disposiciones del Código. Respecto a las excretas, aguas servidas, residuos industriales, el Código mantiene disposiciones de prohibición de descargas directas o indirectas hacia quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial, o de recreación, a menos que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud. Respecto a los residuos industriales estos no pueden descargarse en sistemas de alcantarillado público, sin el permiso previo de la autoridad que administre el sistema. Las autoridades de salud competentes para el control del cumplimiento de las disposiciones del Código son el Ministro, el Director Nacional, el 9

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Subdirector Nacional, los Directores Regionales, los Jefes Provinciales y los Comisarios de Salud, ejerciendo los tres primeros de los nombrados su jurisdicción en todo el territorio del país. 2.2.2.7

Ley Reformatoria del Código Penal Registro Oficial No. 2: 25 de enero del 2000

Recientes reformas al Código Penal Ecuatoriano, configuraron e introdujeron en la legislación nacional el concepto de los delitos ambientales, los que son relevantes para la gestión a ser ejecutada por TRIOLO SRL ECUADOR en el ámbito de su actividad, pues su inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal para los funcionarios que por actos de acción u omisión, contravinieren las disposiciones del mismo, sujetándolos a penas privativas de la libertad, que posteriormente se relacionan con la posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en materia civil. La Ley establece pena de prisión de 1 a 3 años a quien infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados por la Ley, si esta acción causare o pudiere causar perjuicio o alteración a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad; esta pena se agrava de 3 a 5 años de prisión, en los casos que los mismos actos ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; o en los casos que el perjuicio o alteración ocasionados tengan el carácter irreversible, el acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Si el acto tipificado ocasiona la muerte de una persona, se aplica la pena prevista para el homicidio intencional, que en este caso particular es de reclusión menor de tres a seis años. Las lesiones ocasionadas como consecuencia de una actividad contaminante, conllevan penas variables señaladas en el Código Penal, siendo su duración correlativa con su gravedad. Respecto a las medidas cautelares, la Ley señala la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento correspondiente, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental. Estas medidas son dictadas por el juez penal. Respecto a las contravenciones ambientales, la Ley determina la sanción de prisión de 5 a 7 días y multa de 5 a 10 salarios mínimos vitales generales, a quienes contaminen el aire mediante emanaciones superiores a los límites permitidos; acumulen basura en vía pública, en terrenos o en los frentes de las casas o edificios; haga ruido por falta de silenciador de su vehículo o a través de equipos de amplificación a alto volumen que alteren la tranquilidad ciudadana; o, arrojen desperdicios o aguas contaminantes, destruya la vegetación de los parques o espacios verdes, en los casos en que tales actos no constituyan delito.

10

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

2.2.2.8

El Código del Trabajo RO No. 650: 16 de agosto de 1978.

Contiene normas para la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene industrial y salud ocupacional 2.2.2.9

Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural RO 865: 2 julio 1979

Regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, a ser afectados por los proyectos de desarrollo. •

Reglamento a la Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural

Los Art. 37, 38 y 39, se refieren a la potestad del Director Nacional del Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que afecten al patrimonio cultural de la nación. El Art 38 establece solidaridad entre el propietario del bien, los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los contratistas y/o encargados de ejecutarla. Según el Art 39, los Municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la nación y en caso de que formen parte de un entono ambiental, éstas deberán ser restituidas. 2.2.2.10

Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Sector Eléctrico Decreto Ejecutivo No. 774 Suplemento del Registro Oficial 182: 28 de octubre de 1997

El Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, es la norma principal que establece los procedimientos y la forma de ejecutar las acciones señaladas en la Ley que regula. Respecto a disposiciones ambientales en su texto, se establecieron algunas relacionadas directamente con las actividades que ejecutará TRIOLO S.R.L, y que tienen que ver con la responsabilidad de cumplir con las disposiciones legales nacionales e internacionales, relativas a la protección y conservación del medio ambiente, detallando de manera particular la obligación de las mismas en la elaboración de Estudios Independientes de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental. Se reitera así mismo la obligación del CONELEC, para establecer procedimientos para clasificar y evaluar los efectos ambientales, con el objetivo de garantizar que en todos los proyectos estén incluidas las Inversiones y el Plan de Mitigación Ambiental, a cargo del concesionario y otras medidas necesarias para evitar, prevenir, controlar o mitigar los daños que puedan producirse.

11

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

2.2.2.11

Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica RO No. 249: 3 de febrero de 1998

El Ministerio del Trabajo, a través del Comité de Seguridad interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación de esta norma relativa a la salud ocupacional en materia eléctrica 2.2.3

Marco legal complementario

A continuación se hace una descripción esquemática de Leyes y reglamentos paya el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de los que hará uso el proyecto 2.2.3.1 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Registro Oficial No. 64: 24 de agosto de 1981 Esta Ley prescribe en su Artículo 1 que “Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres”. “La administración del patrimonio forestal del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el darán las normas para la ordenación, aprovechamiento de los recursos forestales necesarios”. (Art. 4).

Estado estará a cargo del respectivo Reglamento, se conservación, manejo y y las demás que estime

Esta Ley establece que las tierras forestales (segmentos no aptos para la producción agropecuaria por condiciones naturales o de ubicación), bosques naturales que existan en ellas, la flora y la fauna silvestre, los manglares existentes en propiedades particulares constituyen el patrimonio forestal del Estado, no pueden ser comercializados pero podrán ser explotados mediante concesión. Señala que la administración del patrimonio forestal del Estado estaba a cargo del Ministerio del Ambiente. La Ley establece la conservación, protección y administración de la flora y fauna silvestres, a través de la prevención y control: de la cacería, recolección, aprehensión, transporte, trafico de animales y plantas silvestres; de la contaminación del suelo y de las aguas; de la degradación del medio ambiente; protección de especies en peligro de extinción; y, el establecimiento de zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres. La imposición de las sanciones establecidas en esta Ley, será de competencia de los Jefes de las Unidades del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, de los Jefes de Distritos Forestales y del Director Nacional Forestal, de conformidad con el trámite previsto en esta Ley, el

12

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

recurso de apelación se realizará ante el Jefe de Distrito Forestal de la jurisdicción, y en su falta, ante el Director Nacional Forestal. La Ley contempla el desarrollo de aspectos procesales a seguirse, en el caso de incumplimiento de lo previsto en la parte normativa. En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar deterioro de los recursos naturales renovables, las instituciones competentes del sector público afectadas, determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o asignar, para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales recursos. De otro lado, en los artículos del 17 al 30 se indica que las tierras de aptitud forestal (de acuerdo a la clasificación agrológica) deben reforestarse, así sean éstas de propiedad privada o pública. Los entes que se encargan de elaborar el proyecto, dar asistencia técnica y proporcionar plántulas son dependencias del Ministerio de Ambiente con participación de las comunidades y convenios interinstitucionales. 2.2.3.2

Ley de Aguas Registro Oficial No. 69: 30 de mayo de 1972

La Ley determina la intencionalidad de establecer en forma real y definitiva la Soberanía Nacional sobre las aguas territoriales, el suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos y facilitando las inundaciones de localidades bajas. El ámbito de competencia de la Ley establece, la regulación y aprovechamiento de la totalidad de los recursos hídricos del territorio nacional, independiente de sus estados físicos, ubicación en propiedades particulares y formas, considerando a las misma como “bienes nacionales de uso público”, y por ende fuera del comercio; de dominio inalienable e imprescriptible del Estado Ecuatoriano, no sujetas a ningún tipo de propiedad o modo de apropiación por particulares. Se hace referencia expresa a la propiedad del Estado respecto al agua contenida en embalses. La Ley establece como mecanismo de aprovechamiento del recurso agua, las concesiones de uso denominadas “derecho de aprovechamiento”, que consisten en la autorización administrativa intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en la misma Ley. La Ley determina las normas y requerimientos básicos para la concesión de los derechos de aprovechamiento de aguas, de manera particular respecto a la construcción, mantenimiento y conservación de infraestructuras relacionadas a los mismos.

13

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La competencia y jurisdicción para la gestión del agua en el país, se determina a favor del actual Consejo Nacional de Recursos Hídricos CONARHI. La Ley establece como obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de los recursos hidrológicos, determinando como mecanismo de gestión financiera para los servicios conexos de la misma, el cobro de los gastos de inversiones a través de recaudación a los usuarios y beneficiarios del mismo. Respecto a acciones que deterioren la calidad del agua, la Ley expresamente determina una prohibición de carácter general respecto a toda contaminación de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. La Ley establece que las concesiones de un derecho de aprovechamiento de aguas son "ocasionales", sobre recursos sobrantes; "de plazo determinado", para riego, industrias y demás labores productivas; y, "de plazo indeterminado", para uso doméstico, subordinando las correspondientes autorizaciones a que no interfieran otros usos; que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes; y, que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados previamente por el actual Consejo Nacional de Recursos Hídricos. La cancelación, suspensión o modificación de una concesión de aguas puede darse cuando el usuario no la aproveche en forma eficiente, o la utilice de modo distinto o con finalidad diversa a la señalada en la concesión, no reconociendo el Estado ningún pago de indemnizaciones por las obras realizadas. Adicionalmente, la Ley establece como causales de caducidad de los derechos de aprovechamiento de agua: la finalización del plazo de la autorización; o, por la manifiesta disminución del recurso que haga imposible el uso del agua. Según la Ley, el aprovechamiento del agua está supeditado a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a otras prioridades señaladas en la misma; determinando el siguiente orden de preferencia para su otorgamiento: el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; para agricultura y ganadería; para usos energéticos, industriales y mineros; y, para otros usos. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, debe autorizar todo cambio de bocatoma o traslado de derechos de agua en cauces naturales o artificiales, así como para la construcción de embalses. Respecto a la obligación de elaborar estudios y obras relacionadas con el derecho de aprovechamiento de aguas, estos deben ser aprobados por el CONARHI, so pena de suspensión, retiro, modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones efectuadas sin las autorizaciones correspondientes. Asimismo, la Ley determina disposiciones expresas respecto a las servidumbres naturales y forzosas, los aprovechamientos comunes y la conformación del Directorio de Aguas, cuando más de cinco usuarios aprovechen los mismos recursos hídricos. 14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Respecto a la jurisdicción y competencia, a más de la determinada anteriormente al actual CONARHI, los Jefes de Agencias o Distritos del mismo, ejercen jurisdicción en sus respectivas zonas, para tramitar y resolver en primera instancia los reclamos y asuntos referentes a la Ley, reconociéndose una segunda y definitiva instancia al Consejo Consultivo de Aguas, lo cual no impide el derecho constitucional de posteriormente recurrir ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. a. Reglamento de Aplicación de la Ley de Aguas Registro Oficial No. 233: 26 de enero de 1973) El Reglamento de Aplicación de la Ley de Aguas, establece los procedimientos y la forma de ejecutar las acciones relacionadas con el uso del recurso agua, en este caso particular, por la operación de las infraestructuras hidroeléctricas y actividades relacionadas que ejecuta TRIOLO SRL ECUADOR b.

Conservación y Contaminación de Aguas

Con relación a la conservación de aguas, esta Ley prescribe que “El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio”. (Art. 21). Así mismo esta Ley prescribe que se prohíba toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición”. c.

Aguas para fines Energéticos

Esta Ley prescribe que se concederán derechos de aprovechamiento de aguas para la generación de energía hidroeléctrica destinada a actividades industriales, especialmente a las contempladas en el Plan General de Desarrollo del país. Las aguas destinadas a la generación de energía hidroeléctrica, deberán ser devueltas a un cauce público, obligándose el concesionario a tratarlas, si el Consejo Nacional de Recursos Hídricos lo estimare necesario. El Consejo Nacional de Recurso Hídricos (CNRH), Agencia de Latacunga con fecha 20 de julio del 2005, concede el derecho de aprovechamiento de aguas del río Toachi, en la jurisdicción del cantón Sigchos, para destinarlas a la generación de energía hidroeléctrica del Proyecto Sigchos a la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR Esta sentencia se encuentra ejecutoriada por el Ministerio de la Ley; e inscrita en el Libro de Sentencias y Resoluciones, con Registro No. 385-CNRH, del 20 de julio del 2005. (REF: ANEXOS. Anexo 3: Certificado de la concesión del aprovechamiento de aguas del CNRH).

15

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

2.2.3.3

Ley de Régimen Provincial

El Consejo Provincial de Cotopaxi, tienen su estatuto legal propio denominado Ley de Régimen Provincial, sancionado en el mes de febrero de 1969. El Artículo 1 de este cuerpo legal determina que: “El Consejo Provincial es una institución de Derecho Público, goza de autonomía y representa a la Provincia”, “Tiene personería jurídica, con capacidad para realizar los actos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determina la Constitución y las Leyes”. Según los Artículos 81 y siguientes de la Ley de Régimen Administrativo, prescribe que el Consejo Provincial, “Fundamentalmente su misión es impulsar el desarrollo cultural y material de la provincia, y colaborar con el Estado y las Municipalidades de la respectiva circunscripción, para la realización armónica de los fines nacionales”. 2.2.3.4

Ley de Régimen Municipal Suplemento 331 del 15 de Octubre de 1971.

El Municipio es la sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local y, dentro de este y en forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción. (Art. 1). El Concejo Municipal, es el órgano de gobierno y de la administración municipal, esta compuesto por el Alcalde o Presidente del Cabildo, en su caso, por los Concejales y el secretario; está dirigida al cumplimiento de los fines del Municipio, para lo cual tiene los siguientes deberes y atribuciones, expresados en el Artículo 64: En el numeral 5º, prescribe como su deber “Controlar el uso del suelo en el territorio del cantón, de conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra”; En el numeral 14º, prescribe “el aprobar el programa de servicios públicos, reglamentar su prestación y aprobar las especificaciones y normas a que debe sujetarse la instalación, suministro y uso de energía eléctrica y alumbrado, entre otros”; En el numeral 21º., prescribe “El solicitar al Gobierno Nacional la adjudicación de las aguas subterráneas o de los cursos naturales que necesite para establecer o incrementar los servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación. La adjudicación para estos servicios tendrá prioridad; La citada Ley, en su Artículo 163, prescribe que en materia de servicios públicos a la Administración Municipal le compete: •

Resolver sobre las solicitudes de concesión de uso de las vías públicas u otras dependencias del dominio público municipal para la conducción y distribución de energía eléctrica; 16

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Al igual que el Consejo Provincial, la mayor parte de Municipios no realizan labores específicas en materia ambiental, su accionar se circunscribe al manejo de control de residuos sólidos, reforestación y capacitación. 2.2.3.5

Ley de caminos

Esta Ley prescribe, en su Artículo 2, “Que todo nuevo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona, deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, sin cuyo requisito no podrán realizarse los trabajos”. En la medida en que para acceder a los sitios de obra, se debe construir una vía de acceso, para el efecto, TROLO SRL ECUADOR deberá considerara la normativa que para el efectos tiene definido el organismo rector del sector vial en el país, el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, en su MANUAL DE ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE CAMINOS Y PUENTES MOP -001-F-20002. 2.2.4 Infracciones y sanciones ambientales La Constitución Política de la República, en su Artículo 87, prescribe que “la ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio ambiente”. En su Artículo 91, prescribe que “El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales”, esto quiere decir que Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios, estarán obligados a indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irroguen como consecuencia de la prestación deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados, en el desempeño de sus cargos. El Código Penal en su Artículo 437.5, prescribe que “Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe haya conducido al mismo resultado”. El Código Penal, con relación a las contravenciones ambientales prescribe en su Artículo 607.A (607.1), literal b) que “Será sancionado con prisión de cinco a siete días, y multa de cinco a diez salarios mínimos vitales generales, todo aquel que: Arroje desperdicios o aguas contaminantes, destruya la vegetación de los parques o espacios verdes, en los casos en que tales actos no constituyan delito”.

17

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

2.2.5 De las denuncias ambientales El Reglamento para Actividades Eléctricas, en su Art. 46, prescribe que “Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 45 de la Ley de Gestión Ambiental cualquier persona natural o jurídica podrá denunciar ante el CONELEC sobre la contaminación o degradación del ambiente que ocurra como resultado de las actividades eléctricas, asimismo, podrá denunciar el incumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental durante la construcción, operación - mantenimiento o retiro de las instalaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, organismo que tendrá la potestad de efectuar inspecciones y/o auditorias ambientales de estimarlo necesario”. Con relación a la protección de los Derechos Ambientales, la Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 43, prescribe que “Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos”. Principio consagrado también en la Constitución Política del Estado, que prescribe “El derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, pero en ningún caso en nombre del pueblo; y a recibir la atención o las respuestas pertinentes, en el plazo adecuado”. De existir fundamento en la denuncia, el CONELEC aplicará la normativa prevista en el Artículo 44 del presente Reglamento, y/o remitirá todo lo actuado al Ministerio del Ambiente, para que inicie el proceso respectivo, conforme al artículo 45 de la Ley de Gestión Ambiental. El Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, en su Artículo 47 prescribe que “La violación o incumplimiento a las normas de este Reglamento constituyen infracciones administrativas y su sanción corresponde al Director Ejecutivo del CONELEC, de conformidad con lo dispuesto en el literal b) del artículo 18 de la Ley. De ningún modo esta competencia abarca a las infracciones que por su gravedad o su contenido corresponda resolverlas a otras autoridades”. A más de las sanciones previstas en el Código Penal y en la Ley de Gestión Ambiental, los contratos de concesión, permiso o licencia, deberán contemplar necesariamente una cláusula penal para casos de incumplimiento de las obligaciones ambientales. Sin que obste al ejercicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, el incumplimiento de las normas señaladas en el capítulo referente a los EIA y respectivos PMA, podrá constituir causa de revocatoria del permiso o licencia. 2.3

MARCO ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL 2.3.1 Marco administrativo e institucional en el sector eléctrico La Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Promulgada en el Suplemento del Registro Oficial N° 43. de 10 de Octubre de 1996 y reformado hasta Ago-2000, prescribe la nueva estructura del Sector Eléctrico:

18

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC);

El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE);

Las empresas eléctricas concesionarias de generación;

La empresa eléctrica concesionaria de transmisión;

Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) Según la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, en su Artículo 12, se dispone la creación del Consejo Nacional de Electricidad CONELEC, como persona jurídica de derecho público con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa. El CONELEC no ejercerá actividades empresariales en el sector eléctrico. Se encargará de elaborar planes para el desarrollo de la energía eléctrica. Ejercerá además todas las actividades de regulación y control definidas en esta Ley. Sus actuaciones se sujetarán a los principios de descentralización, desconcentración, eficiencia y desregulación administrativa que establece la Ley de Modernización del Estado. Funciones y facultades del CONELEC •

Regular el sector Regulaciones,

eléctrico,

elaborando

Reglamentos

y

aprobando

Elaborar Planes Nacionales de Electrificación que promuevan el uso de los recursos,

Aprobar pliegos tarifarios en función de estudios de costos que recibe,

Otorgar concesiones y permisos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

Controlar que las Empresas cumplan sus obligaciones con los usuarios y el ambiente, estudiando y aprobando los Estudios de Impacto Ambiental Definitivos y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

Presentar informes anuales al Presidente de la República.

El CONELEC mantendrá una estrecha coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y control en materia de protección ambiental, con sujeción al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental previsto en la Ley de Gestión Ambiental. El Centro Nacional de Control de Energia (Cenace) Según la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, en su Artículo 22, “El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), se constituirá como una Corporación Civil de derecho privado, de carácter eminentemente técnico, sin fines de lucro, cuyos miembros serán todas las empresas de generación, transmisión, distribución y los grandes consumidores. Se encargará del manejo técnico y económico de la energía en bloque, garantizando en todo momento una operación adecuada que redunde en beneficio del usuario final”.

19

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Esta entidad tendrá a su cargo la administración de las transacciones técnicas y financieras del Mercado Eléctrico Mayorista, debiendo resguardar las condiciones de seguridad, de operación del Sistema Nacional Interconectado (SIN), responsabilizándose por el abastecimiento de energía al mercado, al mínimo costo posible, preservando la eficiencia global del sector y creando condiciones de mercado para la comercialización de energía eléctrica por parte de las empresas generadoras, sin ninguna discriminación entre ellas, facilitándose el acceso al sistema de transmisión. 2.3.2 Marco administrativo e institucional ambiental El siguiente análisis, permite identificar a las Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperantes (AAAc) que deberán participar en el análisis y ejecución del EIAD así como para identificar a las entidades que deberán otorgar concesiones, permisos o licencias para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y a la cuales TRIOLO SRL ECUADOR, está sujeta respecto a sus compromisos ambientales en el desarrollo de sus actividades contempladas en el proyecto hidroeléctrico Sigchos. 2.3.2.1

a.

Marco institucional para la evaluación de impacto ambiental y Autoridad Ambiental El Sistema Nacional Descentralizado para la (SNDGA)

Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental crea el “Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental –SNDGA-” que a su vez está inmerso dentro de la Política de Descentralización del Estado. En su Art. 5 dice: se establece el SNDGA como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Mediante el SNDGA, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional (AAN), tiene facultad parta coordinar y monitorear a los organismos reguladores ambientales por recurso natural y a los reguladores ambientales sectoriales como es el caso el CONELEC, mismos que no dependen de ese Ministerio pero que ejecutan competencias ambientales. La Ley de Gestión Ambiental en el Art 10 establece que todas las instituciones del Estado con competencias de gestión ambiental conforman el SNDGA, que constituye, el mismo que se somete a las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y del Ministerio el Ambiente, como entidad rectora coordinadora y reguladora. La competencia ambiental de las entidades nacionales, sectoriales o seccionales que conforman el SNDGA esta establecida por las respectivas normas que otorgan a estas instituciones públicas la potestad para realizar actividades de gestión y control ambiental.

20

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Bajo el contexto de las normas constitucionales de la Ley de Modernización y de la Ley Especial de Descentralización del Estafo y de Participación Social y sus Reglamentos se han descentralizado ciertas competencias de gestión ambiental del Ministerio del Ambiente a favor de los gobiernos locales. b.

El Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA) para la Administración del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

En el Titulo 1 del libro VI; de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado para la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio el Ambiente, se hace referencia al Sistema Unico de Manejo Ambiental –SUMA-, como un conjunto de instituciones, regulaciones y procedimientos para la administración del proceso de evaluación de Impacto Ambiental. El SUMA, en su Art 13, define los roles de las instituciones del SNDGA para la administración del proceso de evaluación de impacto ambiental y determina una descentralización vertical. El SUMA, en su Art. 5 da origen a la conformación de subsistemas de evaluación de impacto ambiental y el mecanismo de acreditación a favor de las entidades sectoriales y seccionales cuyas capacidades de su subsistema les permite liderar y coordinar el proceso de evaluación de impacto ambiental en el ámbito de su competencia, incluyendo la atribución para otorgar licencias ambientales a los proyectos y actividades propuestos. c.

El Subsistema Sectorial Eléctrico para la Administración del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

El sector eléctrico cuenta con Subsistema para la Administración de la gestión ambiental en general y de la evaluación de impacto ambiental en particular. De acuerdo al Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas (RAAE), Capítulo II. Atribuciones Administrativas Ambientales en el Sector Eléctrico, y a las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental y del SUMA; ya indicadas anteriormente. Las competencias institucionales en el Subsistema son las siguientes: •

El Ministerio del Ambiente (MAE)

Es la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), rectora, coordinadora y reguladora del SNDGA, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. La Ley de Gestión Ambiental establece en el Arit. 9 literal g las atribuciones del Ministerio del Ambiente. Entre ellas está el de dirimir conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes de SNDGA. Los Art. 9 y 10 del RAAE, dispone lo siguiente:

21

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Art. 9. Coordinación administrativa: el CONELEC mantendrá una estrecha relación, coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y control en materia de protección ambiental, a fin de fortalecer la gestión, agilitar los trámites, prevenir y solucionar los conflictos ambientales, con sujeción al SNDGA prevista en la Ley de Gestión Ambiental. Art 10: Ministerio del Ambiente. Al Ministerio del Ambiente le compete:

-

Supervisar y evaluar el cumplimiento de la política y normativa ambiental nacional en el sector eléctrico.

-

Coordinar con el CONELEC la gestión ambiental eléctrica a fin de impulsar su eficiencia y desarrollar capacidades institucionales en los diferentes procesos administrativos y técnicos ambientales.

-

Otorgar las licencias ambientales de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que le sean presentados por los interesados y cuyos EIAD hayan sido calificados y aprobados previamente por el CONELEC.

-

Analizar los Estudios de Impacto Ambiental y otorgar las licencias ambientales de los proyectos objeto de concesiones genéricas, constituyendo un requisito indispensable para proceder con la realización de los nuevos proyectos.

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)

Según la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, en su Artículo 12, se dispone la creación del Consejo Nacional de Electricidad –CONELEC-, como persona jurídica de derecho público con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa. El CONELEC no ejercerá actividades empresariales en el sector eléctrico. Se encargará de elaborar planes para el desarrollo de la energía eléctrica. Ejercerá además todas las actividades de regulación y control definidas en esta Ley. Sus actuaciones se sujetarán a los principios de descentralización, desconcentración, eficiencia y desregulación administrativa que establece la Ley de Modernización del Estado. Funciones y facultades del CONELEC, entre otras: -

Regular el sector eléctrico, elaborando Reglamentos y aprobando Regulaciones, Otorgar concesiones y permisos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, Controlar que las Empresas cumplan sus obligaciones con los usuarios y el ambiente, estudiando y aprobando los Estudios de

22

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Impacto Ambiental Definitivos y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental. El CONELEC mantendrá una estrecha coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y control en materia de protección ambiental, con sujeción al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental revisto en la Ley de Gestión Ambiental. •

El Ministerio de Energía y Minas (MEM)

El Ministerio de Energía y Minas debe coordinar con el CONELEC a través de la Subsecretaria de Protección Ambiental, la aplicación de las políticas ambientales en el sector eléctrico, según lo señalado por el Art 12 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y según lo dispuesto por el Art 11 del RAAE. En materia manejo de hidrocarburos de las instalaciones eléctricas es aplicable de manera conexa con la legislación del sector eléctrico el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOH): RO 265 de 13 de febrero del 2001 y la Resolución No. 071 del Ministerio de Energía y Minas sobre Límites Máximos Permisibles para Emisiones a la Atmósfera Provenientes de Fuentes Fijas para Actividades Hidrocarburíferas. 2.4

REFERENCIAS LEGALES PARA LICENCIAS AMBIENTALES, CONCESIONES Y PERMISOS 2.4.1 La licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico Sigchos 2.4.1.1

Ley de Gestión Ambiental

Art 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva otorgada por el Ministerio el ramo. 2.4.1.2

Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)+

Art. 1. Revisión de un Estudio de Impacto Ambiental. La revisión de un estudio de impacto ambiental (EIA), comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del EIAD, así como la revisión por parte de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), en coordinación con la Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante (AAAc), a fin de preparar las bases técnicas para la correspondiente decisión y licenciamiento. Revisión: la decisión de la AAAr, constituye la base para el respectivo licenciamiento, según un pronunciamiento favorable al EIAD Aprobación: si la AAAr considerase que el EIAD satisface la exigencia y cumple con los requerimientos previstos en el subsistema de evaluación ambiental acreditado, lo aprobará. Resolución y licenciamiento:

23

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), en el Libro VI. De la calidad ambiental del Título I. Del Sistema Unico de Manejo Ambiental en su Capitulo IV. Del proceso de evaluación de impactos ambientales, en el Art. 25 en su literal c) Resolución y licenciamiento señala: La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) notificará la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental al promotor, mediante la emisión de una resolución que contendrá: c1. La identificación de los elementos, documentos, facultades legales y reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver, c2. Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la resolución, c3. La opinión fundada de la Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA), y los informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con competencia ambiental, c4. Las consideraciones sobre el proceso de participación ciudadana conforme a los requisitos mínimos establecidos en este Titulo y en el respectivo subsistema de evaluación de impactos ambientales de la Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA), c5. La calificación del estudio, aprobándolo y disponiendo se emita el correspondiente certificado de licenciamiento. La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables pata la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la Autoridad Ambiental de Aplicación como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del PMA o contingencias relacionados con la ejecución e la actividad o proyecto licenciado. El Capítulo V hace referencia a los causales para la impugnación, suspensión, revocatoria y el registro de la licencia ambiental. El Art. 26 hace referencia a la impugnación por parte de los promotores que se sienten afectados por actos administrativos expedidos por la respectiva Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA). El Art. 27, se refiere a la suspensión de la licencia ambiental de presentarse inconformidades al PMA o a la normativa ambiental vigente, comprobados. El Art. 28, hace referencia a la revocatoria de la licencia por incumplimientos graves al PMA o la normativa ambiental vigente y daño ambiental flagrante El Art. 29, hace relación al registro de fichas y licencias ambientales, e indica que la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), llevará el registro nacional de fichas y licencias ambientales otorgadas por las Autoridades Ambientales de Aplicación (AAA), y para el efecto, las Autoridades Ambientales de Aplicación (AAA) deberán remitir la información correspondiente a la AAN, dentro de los 24

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

15 días después de emitida la correspondiente resolución. Es en el marco de estas disposiciones normativas, mediante resolución publicada en el Registro Oficial No. 552 del día 28 de Marzo del año 2005, se resuelve: “Art. 1.- Aprobar y conferir al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) la acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) del sector eléctrico. En virtud de la acreditación a la que se refiere el inciso anterior, el CONELEC, en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), está facultado en forma exclusiva a nivel nacional para emitir licencias ambientales para la ejecución de proyectos o actividades eléctricos, y a liderar y coordinar la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales en dichos proyectos, conforme constan en sus competencias a la Ley del Sector Eléctrico y el Reglamento Ambiental Para Actividades Eléctricas. Art. 2.- El Ministerio del Ambiente delega al CONELEC como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), la facultad exclusiva de emitir licencias ambientales en el sector eléctrico y siendo el CONELEC el único ente público acreditado a nivel nacional como autoridad ambiental de aplicación en dicho sector, correspondiéndole, en todos los casos, liderar y coordinar la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales de todos los proyectos o actividades eléctricas, con excepción de aquellos proyectos que se encuentren total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, y de aquellos comprendidos en el Art. 12 del SUMA, en cuyo caso será directamente el Ministerio del Ambiente el que emita las licencias ambientales.” Conclusión: Corresponde pues al CONELEC la emisión de la Licencia Ambiental, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas constante del Decreto Ejecutivo 1761 publicado en el registro Oficial Nro. 396 del 23 de agosto de 2001. 2.4.2 Marco institucional para la otorgar licencias para el aprovechamiento de recursos naturales y otros 2.4.2.1

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)

Dentro de la Organización del Régimen Institucional de Aguas, publicado en el Registro Oficial No. 558, del 28 de octubre de 1994. Se establece el Consejo Nacional de Recurso Hídricos (CNRH), como un cuerpo colegiado multisectorial y autónomo. Entre sus funciones se encuentran las de “Formular y determinar las políticas del Sector de Aguas en el Ecuador”; “Normar el control de la calidad del agua que corresponde a las corporaciones regionales de desarrollo”; “Delegar a las corporaciones regionales de desarrollo, las funciones que por la Ley de Aguas, la Ley de creación del INEHRI y la Ley de Desarrollo Agrario

25

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

correspondían al Instituto de Recursos Hidráulicos (INERHI); esta última institución desaparecida para dar paso al (CNRH). Dentro de las Corporaciones de Desarrollo, encargadas de los recursos hídricos del Ecuador, se encuentra la Corporación de Desarrollo Regional de Cotopaxi (CODERECO), entre sus tareas se encuentran las relacionadas con la conservación ambiental, control de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y manejo de infraestructura. 2.4.2.2

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

Conforme a la Ley de Patrimonio Cultural se declaran bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, todos aquellos monumentos arqueológicos, muebles e inmuebles, y los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo y en el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano. Este derecho de propiedad del Estado es ejercido por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). De acuerdo a esta ley, los organismos estatales no pueden ordenar ni autorizar derrocamientos, restauraciones o reparaciones de los bienes inmuebles que pertenezcan al patrimonio cultural del estado sin previo permiso del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Según el Art 30 de la Ley de Patrimonio Cultural, en toda clase de actividades que impliquen movimientos de tierras para construcciones, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que pueden hallarse en la superficie o subsuelo al realzarse los trabajos. Los concesionarios o quienes tengan permisos o licencias para actividades eléctricas, están obligados a informar al INPC, en caso de hallazgos arqueológicos, y suspender las labores en el sitio donde se hayan verificado dichos hallazgos. 2.4.2.3

Ministerio del Trabajo

Este ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica (RO 249 de 3 febrero de 1998). 2.4.2.4

El Subsistema Seccional

Según el Art 233 de la Constitución Política de la República, los Consejos Provinciales tienen potestad para realizar actividades de gestión ambiental exclusivamente en las áreas rurales. Por su parte, los Municipios y Distritos Metropolitanos con jurisdicción cantonal, de acuerdo al Art. 212 literal k de la Ley Orgánica de Régimen Municipal tienen competencia para analizar los impactos ambientales de las obras y conforme al Art. 213 de la misma ley, deberán planificar bajo los principios de conservación y desarrollo sustentable. El Art 12 del RAAE, señala que el CONELEC coordinará con las entidades del régimen seccional autónomo en el ámbito de sus jurisdicciones geográficas, el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, especialmente en lo referente parámetros técnicos, límites de tolerancia y normas de calidad 26

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ambiental, así como la aplicación de los procedimientos necesarios para su ejecución. El mismo artículo señala que el CONELEC podrá tercerizar con las entidades seccionales, la vigilancia y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental. El Art. 15 del RAAE, somete a las personas naturales o jurídicas autorizadas a realizar actividades eléctricas a las respectivas normas seccionales de protección ambiental. El Art. 53 del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RO 249: 31 de marzo del 2003, TULAS), por su parte, señala varias competencias en materia de prevención y control de la contaminación ambiental para los Municipios y Consejos Provinciales, que reciban mediante descentralización competencias ambientales. De esta manera el proyecto hidroeléctrico Angamarca se encuentra bajo la jurisdicción político administrativa del Municipio de Pangua

27

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO CAPÍTULO 3 3. DESCRIPCCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Ubicación del Proyecto 3.1.1 Accesos 3.2 Obras e instalaciones del proyecto 3.2.1 Obras civiles del proyecto 3.2.1.1 Captación 3.2.1.2 Túnel de conducción 3.2.1.3 Tanque de presión 3.2.1.4 Tubería de Presión 3.2.1.5 Casas de máquinas 3.2.2 Equipos hidromecánicos 3.2.2.1 Turbinas PELTON 3.2.2.2 Regulador de Velocidad 3.2.2.3 Válvula esférica 3.2.2.4 Equipo Mecánico Auxiliar 3.2.3 Equipos eléctricos 3.2.3.1 Diseño eléctrico 3.2.3.2 Casa de Maquinas 3.2.3.3 Subestación de elevación 3.2.3.4 Línea de transmisión 3.2.3.5 Sistema de control Scada 3.2.4 Obras complementarias 3.2.4.1 Campamentos y servicios temporales 3.2.4.2 Caminos de acceso 3.2.4.3 Escombreras (sitios de depósito) 3.2.4.4 Fuentes de materiales (minas) 3.2.4.5 Otras fuentes de materiales 3.3 Costos del Proyecto 3.4 Producción Energética del Proyecto 3.5 Caudal Ecológico

Pág. 1 1 1 3 3 3 7 8 9 13 14 14 15 16 16 19 19 19 20 20 20 21 21 21 22 23 23 24 24 25

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 3 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto hidroeléctrico Sigchos se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi, Cantón Sigchos. El proyecto se desarrolla en un área geográfica enmarcada por las siguientes coordenadas UTM N 9927000 E 732000

N 9929000 E 737000

La captación se ubica en el río Toachi, en el sector denominado Antimpe; mientras que la central se ubica en la margen izquierda del mismo río Toachi, inmediatamente aguas arriba de la confluencia con la quebrada Pugsiloma, en el sector de Tangán. La población más importante cercana al proyecto es la ciudad de Sigchos, la cual se encuentra a aproximadamente a 15 Km. del sitio de obras. REF: Figura 4.1 3.1.1 Accesos Al proyecto se puede llegar desde Quito por la carretera Panamericana hasta la población de Lasso. La distancia Quito-Lasso es 70 km. A partir de esta población se debe tomar un desvío hacia el occidente para dirigirse a Sigchos. La longitud entre Lasso y Sigchos es 58 km. Este camino tiene un tramo asfaltado de 10 km; el resto es camino lastrado. En general, este camino es muy sinuoso. El tiempo aproximado de viaje entre Quito y Sigchos es 3 horas.

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

SITIO DEL PROYECTO Figura 4.1

Localización geográfica del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos a nivel regional

2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

3.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

OBRAS E INSTALACIONES DEL PROYECTO 3.2.1 Obras civiles del proyecto 3.2.1.1 Captación Dadas las características hidrológicas del río Toachi en el sitio de captación, con un caudal medio anual de 11,5 m3/s, se ha definido como el más conveniente el diseño de una toma convencional. La toma estará ubicada en la margen izquierda, 60 m aguas abajo del puente peatonal actual sobre el río Toachi, en las inmediaciones de su confluencia con el Pacchilín. a. Caudales de diseño Los datos de caudales promedio del Río Toachi en la Toma son los siguientes: - Caudal medio 11.48 m3/s - Caudal máximo 19.69 m3/s - Caudal mínimo 6.74 m3/s El caudal de diseño adoptado para el proyecto es de 7m3/s valor que considera el caudal ecológico reuerido. b. Obras de cierre del río Las obras de cierre estarán conformadas por un azud o vertedero, una compuerta y canal de crecidas y una compuerta y canal de servicio. Por el vertedero pasarán hasta 195 m3/s, correspondientes a una crecida con un período de retorno de 20 años. Se ha proyectado un vertedero de 16 m de ancho y 5 m de alto sobre el nivel natural del cauce. La cota de la cresta del vertedero es 2267,70 msnm y el nivel máximo de crecida es 2270,86 msnm El azud dispondrá de un zampeado o cuenco de disipación aguas abajo, para la formación del resalto de disipación de energía. La longitud del cuenco 12 m. El nivel de la solera del cuenco disipador se ha ubicado en 2261,20 msnm. La compuerta y canal de crecidas desempeñan cuatro funciones importantes: primero, descargan los caudales de crecida sobre los 195 m3/s; segundo, eliminan parte de los sedimentos que se depositan detrás del vertedero de crecidas; tercero, servirán como elemento de desvío del río durante la etapa de construcción del vertedero; cuarto, permitirán pasar las aguas del río Toachi durante las paradas de la central. La compuerta será del tipo radial y tendrá un ancho de 6 m y alto de 3,5 m. El asiento de la compuerta se ubica en el nivel 2262,16 msnm. Completamente abierta, la compuerta tiene una capacidad máxima de descarga de 141 m3/s. El canal que evacua la descarga de la compuerta tiene 7 m de ancho y una pendiente del 2 %. La longitud del canal es 31 m hacia aguas abajo del eje de la captación y se prolonga 10 m hacia aguas arriba del mismo eje. La compuerta y canal de servicio desempeñan dos funciones importantes: 3

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

primero, ayudan a lavar los sedimentos depositados en el frente de la rejilla; segundo, descargan los caudales ecológicos que se requieran hacia aguas abajo. También se la puede considerar como elemento de emergencia durante el paso de crecidas extraordinarias. La compuerta será de tipo plano, con un ancho de 2 m y alto de 2 m. El asiento de la compuerta se ubica en el nivel 2262,93 msnm. Completamente abierta, la compuerta tiene una capacidad máxima de descarga de 27,7 m3/s. El canal de servicio tiene 2 m de ancho y una pendiente del 5 %. La longitud del canal es 31 m hacia aguas abajo del eje de la captación y se prolonga hacia aguas arriba del mismo eje hasta abarcar todo el frente de la rejilla de entrada. La pared derecha del canal se prolonga 18 m hacia aguas arriba del eje de la captación; esta prolongación tiene como objetivo evitar el depósito de material grueso en el frente de la rejilla. Esta protección del frente de la rejilla se completará con la construcción de un pequeño dique de cierre en el inicio del canal de servicio. c. Obras de toma La toma está conformada por los siguientes elementos, siguiendo la dirección de aguas arriba hacia aguas abajo: • • • • • • • •

Rejilla Desripiador, compuerta y canal de descarga del desripiador Vertedero de excesos, canal recolector y descarga del vertedero de excesos Compuertas de regulación de caudales de ingreso a desarenadores Transición de ingreso a desarenadores Desarenadores con vertedero frontal de salida de caudales Compuertas y canal de limpieza de desarenadores Canal recolector del agua que pasa sobre vertedero de desarendores

La solera de la rejilla estará en la cota 2265,65 msnm, a una altura suficiente del nivel del canal de servicio, a fin de minimizar el ingreso de gravas. Para el dimensionado de la rejilla se ha asumido que la velocidad máxima de flujo sea 0,68 m3/s, considerando una obstrucción del 30 %. La rejilla estará constituida por barrotes rectangulares de 25 mm de espesor y 120 mm de ancho, con un espaciamiento entre barrotes de 75 mm. La rejilla tendrá 2 m de alto y 9,875 m de longitud. En esta longitud están incluidas dos pilas de 0,5 m de espesor. La limpieza de las rejillas será ejecutada con rastrillo mecánico. La losa de operación está ubicada en la cota 2271,40 msnm. Aguas abajo de la rejilla se dispondrá de un desripiador que permita atrapar cualesquier grava inferior a 75 mm que pueda pasarse por la rejilla. Para la limpieza del desripiador se dispone de una compuerta plana de 1,4 m de ancho y 1,4 m de alto, cuya descarga se conduce por un canal de la misma sección de la compuerta, con una pendiente del 5 %, que entrega el caudal al canal de servicio. Para el control de los caudales de exceso que pasan por la rejilla, en la pared derecha del canal de aproximación hacia los desarenadores se ha 4

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

proyectado un vertedero de excesos de 10 m de longitud, con su cresta en el nivel 2267,55 msnm. Durante la ocurrencia del caudal de diseño del vertedero principal, se ha calculado que por el vertedero de excesos pasarán 22,58 m3/s. El canal de descarga del vertedero tiene 2,5 m de ancho y una pendiente del 5 %. A continuación del desripiador se tiene un canal de aproximación a los desarenadores que tiene una longitud de 12 m y ancho 7,9 m. En este tramo se uniformiza el flujo que sale de la curva. La cota de la solera del canal en el inicio es 2265,60 msnm. Luego del canal de aproximación se tiene la bifurcación para el ingreso a los dos desarenadores. El canal de ingreso a cada desarenador tiene 2m de ancho y 5m de longitud. En este tramo se ubica la compuerta de regulación de caudales de ingreso hacia el desarenador. La compuerta será plana de 2m de ancho y 2m de alto. Después del tramo de compuertas de regulación, en la cota 2265,43 msnm, se inicia una transición de sección. La transición permite cambiar de sección rectangular a sección trapecial. La transición tiene 7,5 m de longitud, cambia en forma gradual de un ancho de 2 m a 5,4 m y de una cota de 2265,43 a 2264,03 msnm. La sedimentación de las arenas se la realiza en dos desarenadores que funcionan en paralelo. Cada desarenador está diseñado para un caudal de 3,5 m3/s. Los desarenadores son de lavado intermitente, es decir, en cada lavado debe ser vaciado el desarenador, mientras el alterno sigue trabajando. El desarenador está dimensionado para sedimentar arenas iguales o mayores a 0,25 mm. Cada cámara tendrá las siguientes dimensiones: 38 m de longitud, 5,4 m de ancho y 2,95 m de profundidad. El nivel normal de operación del desarenador es 2267,49 msnm. La sección de sedimentación será rectangular, mientras que la sección de depósito de sedimentos en el fondo será trapecial; el ancho en la base del trapecio es 1,4 m. Para tener una muy buena capacidad de arrastre de sedimentos se ha diseñado una pendiente del 4 %. Para el lavado de los sedimentos decantados, al final del desarenador, pasando el canal recolector, está dispuesta una estructura que aloja una compuerta plana de 1,4 m de ancho y 1,4 m de alto. Tanto la compuerta de lavado del desarenador izquierdo, como la de lavado del desarenador derecho, descargan en un mismo canal que restituye las aguas al río Toachi. Este canal de limpieza tiene una sección de 1,4 x 1,6 m y una pendiente longitudinal de 4 %. Los caudales desarenados pasan frontalmente por encima de los vertederos ubicados al final del desarenador hacia el canal recolector que los dirige hacia el túnel. La cresta del vertedero se ubica en la cota 2267,00 msnm. Para el caudal de diseño la cota de agua es 2267,49 msnm. El canal recolector de los caudales que pasan sobre el vertedero, se ha definido del mismo ancho del túnel de conducción, esto es, 3 m. Este canal tiene una pendiente del 8 %. A la salida del canal recolector se inicia la pendiente de 1,5 ‰ que es la pendiente calculada para el túnel. El inicio del túnel está ubicado a 18,03 m del eje de los desarenadores. 5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

d. Desvío del río para construcción del vertedero El desvío del río forma parte de la concepción general del proyecto de obras de evacuación de crecidas y de caudales de exceso. En previsión del desvío durante el período de construcción del vertedero, el canal de descarga de la compuerta de crecidas ha sido ubicado en un área en donde puede ser construido si interferir con el flujo natural del río. Para facilitar que el canal de descarga de la compuerta de crecidas funcione como canal de desvío del río, se ha prolongado la pared derecha del canal 10 m hacia aguas arriba del eje de la captación. Durante el desvío, la capacidad de descarga del canal depende de la altura de la ataguía de aguas arriba. Debido a la poca disponibilidad de espacio, esta ataguía no puede ser muy alta. Se ha definido en 35 m3/s al caudal de crecida que podría presentarse en los seis meses de período de estiaje. Para este caudal será necesario una altura de ataguía de aguas arriba de 2,7 m, esto es, el nivel de la cresta de la ataguía debe estar en 2265,7 msnm. e. Limpieza de sedimentos en la captación El arrastre de fondo, estimado en 400.000 ton/año, casi en su totalidad se depositará detrás de la de captación, siendo el período de invierno el más crítico para el mantenimiento de la toma. Cuando la central se encuentre operando, el transporte de fondo depositado detrás del vertedero y de la compuerta de crecidas puede limpiarse con lavados hidráulicos mediante aperturas pequeñas y esporádicas de la compuerta de crecidas. De igual manera, los sedimentos gruesos y pesados depositados en el frente de la rejilla pueden limpiarse mediante aperturas parciales y esporádicas de la compuerta de servicio. Los sedimentos gruesos que no logren eliminarse con el lavado hidráulico, deberán sacarse mediante la utilización de equipo mecánico pesado, consistente en: una retroexcavadora y una volqueta que transporte el material hacia las escombreras. Este equipo pesado podrá operar desde la losa de operación y patios previstos en el proyecto de captación, de modo que se pueda tener limpio el frente de la compuerta de crecidas y el frente de ingreso hacia la zona de rejillas. Cuando por algún motivo se pare la operación de la central, se tratará de limpiar los sedimentos depositados en el cauce del río con un lavado hidráulico, con aperturas parciales de la compuerta de crecidas, llenando y vaciando el pequeño embalse. A continuación se deberá ingresar equipo pesado al cauce del río para ejecutar la limpieza de los sedimentos depositados. El equipo pesado deberá estar conformado por: un tractor de oruga, una retroexcavadora y volquetas.

6

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

3.2.1.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Túnel de conducción

a. Características topográficas del área La topografía de la zona en donde se desarrollará el túnel de conducción presenta un relieve muy irregular, con macizos montañosos rocosos de fuerte pendiente del terreno. En todo este relieve se destaca muy claramente la montaña Oquendo. Precisamente esta montaña Oquendo conforma dos áreas en la zona de ubicación del túnel. El área oriental, con pendientes algo moderadas del terreno, cruzada por varias quebradas poco profundas, entre las que se destacan Tigalli, Silagche y Oquendo. El área occidental, con pendientes fuertes del terreno y cruzada por quebradas profundas, tales como Ramos Urcu, Dos Chorreras y El Pajón. Este relieve abrupto del área occidental ha sido el determinante en el trazado del túnel, pues por seguridad, se adoptó el tener una cobertura mínima de 90 m en el túnel. Esta cobertura mínima se presenta en la quebrada El Pajón. De otro lado, la máxima cobertura se tiene en la cadena montañosa Oquendo, con un valor de 400 m. b. Geometría del túnel El túnel se inicia inmediatamente aguas abajo del canal recolector que recoge los caudales que pasan sobre los vertederos al final de los desarenadores. El portal de entrada del túnel está a 18,03 m del eje de los desarenadores. Para empatar con la dirección del eje del canal de recolección de los desarenadores, la poligonal del túnel inicia con un rumbo S 62,1752º W entre los puntos T1 y T2, la distancia entre estos dos puntos es 82,038 m. A partir del vértice T2, el eje del túnel adquiere un rumbo N 87,1308º W hasta llegar al vértice T3; la distancia entre T2 y T3 es 2992,643 m. El vértice T3 se encuentra en la margen izquierda de la quebrada El Pajón, en donde el túnel tiene la mínima cobertura. A partir del vértice T3, el eje del túnel de conducción adquiere un rumbo N 22,2544º W para dirigirse hacia el punto T4, cerca del área del tanque de carga. La distancia entre T3 y T4 es 333,807 m. El punto T4 constituye el portal de salida del túnel. Esta poligonal del eje del túnel tiene su abscisado que se inicia en 0,00 en el portal de entrada y que también corresponde al punto T1. En el vértice T2 se ha proyectado una curva de 120 m de radio. En el vértice T3 se ha proyectado una curva de 160 m de radio. El túnel de conducción termina en el punto T4 que tiene una abscisa 3384,7, valor que representa también la longitud total del túnel. La cota de la solera del túnel en la abscisa 0,00 es 2265,081 msnm, mientras que en la abscisa 3384,7 es 2260,004 msnm. La pendiente longitudinal del túnel es 1,5‰.

7

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

c. Aspectos constructivos Los resultados de los estudios geológicos y geotécnicos indican que casi todo el túnel se encontrará en roca de buena calidad, de modo que la sección no requerirá de protección, excepto eventuales revestimientos de hormigón lanzado. El túnel tendrá una solera plana en hormigón convencional para mejorar su capacidad hidráulica y para facilitar el tráfico del equipo de construcción. Se ha previsto que la construcción del túnel se ejecutará con un solo frente, empezando desde aguas abajo, esto es, desde el sector del tanque de carga. Esto facilitará el flujo a gravedad de las aguas de infiltración. d. Sección básica de excavación En función de la magnitud del caudal de diseño, esto es 7 m³/s, el valor del diámetro del túnel de conducción responde a un diámetro mínimo desde el punto de vista constructivo. De acuerdo a las experiencias de túneles construidos en el Ecuador, el diámetro mínimo que facilita la maniobrabilidad de los equipos de construcción es 3 m. Este es el diámetro que se ha adoptado para el túnel del proyecto Sigchos. Por consideraciones geotécnicas se proyecta una sección tipo baúl con corona o bóveda circular de 1,5 m de radio y paredes verticales de 1,5 m de alto. En esta sección se construirá una solera de hormigón de 0,15 m de espesor. También está prevista una cuneta de drenaje de 0,3x0,3 m. Un resumen de las características principales del túnel es el siguiente: Sección: Radio de la bóveda: Alto de paredes: Tipo de acabado: Bóveda y paredes: Solera: Longitud de túnel: Pendiente de túnel: Cota solera en inicio: Cota solera al final:

tipo baúl 1,5 m 1,5 m roca hormigón de 0,15 m de espesor 3384,7 m 1,5‰ 2265,081 msnm 2260,001 msnm

Para un caudal de 7 m³/s, que es el caudal de diseño, el calado es 1,6 m, teniendo un borde libre de 1,25 m; la velocidad del flujo es 1,46 m/s. Para un caudal de 3,5 m³/s, el calado es 0,9 m y la velocidad de flujo 1,29 m/s. 3.2.1.3 Tanque de Presión a. Topografía del área de ubicación del tanque El tanque de presión estará implantado en una zona con pendientes de terreno relativamente moderadas, en relación a las pendientes de las áreas 8

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

circundantes, esta pendiente moderada tiene una inclinación media de 26º. Se lo ha ubicado de modo que su eje sea más o menos paralelo a la dirección de las curvas de nivel. b. Componentes del tanque de presión Los principales componentes del tanque de presión son los siguientes: Estanque principal Embocadura Canal bypass Vertedero de excesos Canal de excesos c. Estanque principal Entre el portal de salida del túnel y el inicio del tanque de presión hay un tramo de 77,07 m de canal de 2,2 m de ancho y 2 m de alto, que tiene la misma pendiente del túnel, esto es, 1,5‰. Este canal entrega directamente el caudal al estanque principal. 2 m aguas arriba de la llegada al tanque se ha proyectado una compuerta plana de 2,2 m de ancho y 2 m de alto, la cual servirá para cerrar el flujo hacia el tanque, cuando se lo vaya a vaciar y limpiar. Entonces se abrirá la compuerta de entrada al canal bypass para desviar el flujo por el mismo. De esta manera, la central continuará funcionando mientras se limpian los sedimentos del tanque. La compuerta de ingreso al bypass tiene 2 m de ancho 2 m de alto. El tanque de carga tiene los siguientes niveles de operación: Niveles de llegada de la conducción: Cota solera en llegada a tanque Cota de agua en llegada a tanque

2259,882 msnm 2261,432 msnm

Los niveles de operación del tanque son: Nivel máximo normal de operación Nivel mínimo normal de operación Nivel mínimo de emergencia Nivel de losa de operación Nivel del umbral de la rejilla Nivel cresta vertedero de excesos

2261,20 msnm 2259,20 msnm 2258,70 msnm 2262,10 msnm 2257,70 msnm 2261,26 msnm

En planta, el tanque tiene una forma rectangular de 10 m de ancho y 50 m de longitud. Para unirse con la embocadura de 3,3 m de ancho, ha sido necesario proyectar una transición de 7,4 m de longitud. Las paredes del tanque son verticales y el nivel superior de las mismas está en 2262,10 msnm. En la pared izquierda estará ubicado un vertedero de excesos de 40 m de longitud con su cresta en la cota 2261,26 msnm. La solera del tanque de presión es plana; tiene una pendiente longitudinal del 1%. En el inicio del tanque la cota de la solera es 2258,279 msnm, inferior

9

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

a la cota de la solera del canal de llegada que está en 2259,882 msnm. La cota de la solera al final del estanque principal es 2257,7 msnm. Entre el nivel máximo normal de operación y el nivel mínimo normal de operación se disponen de 1204 m³; y constituyen el volumen útil.Entre el nivel mínimo normal de operación y el nivel mínimo de emergencia hay un volumen de 301 m³ que se los denomina volumen de emergencia. Entre el nivel mínimo de emergencia y la solera se tienen 435 m³, que corresponden al volumen muerto, o volumen disponible para el depósito de sedimentos. Embocadura Se denomina embocadura al tramo de aproximación del flujo hacia la estructura de entrada a la tubería de presión, comprendido entre el fin de la transición y la entrada a la tubería. De acuerdo a esta denominación, la embocadura tiene una longitud total de 16 m y un ancho de 3,3 m. En este tramo se ubican los siguientes elementos: Área de compuertas Rejilla de entrada Área de profundización del tanque En la pared izquierda se tiene ubicada la compuerta de limpieza del tanque, que permite el vaciado y posterior limpieza. La compuerta es plana de 1,2 m de ancho y 1,2 m de alto. El caudal máximo de descarga de la compuerta es 7,88 m³/s. El caudal que sale de la compuerta se encauza por un canal cerrado de hormigón del 2% de pendiente longitudinal, 1,6 m de ancho que desemboca en el canal de excesos. A continuación está proyectada una compuerta plana que abarca todo el ancho de la embocadura, esto es, 3,3 m, con un alto de 3,6 m. Esta compuerta se utilizará para aislar el estanque principal, cuando se lo va a vaciar y limpiar, con el agua fluyendo hacia la central por el canal bypass. A unos 2 m aguas abajo de esta compuerta llega el canal bypass. La rejilla se encuentra inmediatamente aguas abajo del área de compuertas. Está dimensionada para que durante el paso de 7m³/s, la velocidad del flujo por el área neta sea de 0,78 m/s. La velocidad de aproximación a la rejilla es 0,64 m/s. La rejilla estará conformada por barrotes de 15 mm de espesor y 120 mm de ancho, la separación entre barrote y barrote será 51 mm. El ancho bruto o total de la rejilla es 3,3 m. El umbral de la rejilla se lo ha ubicado en la cota 2257,70 msnm. Considerando que el nivel superior de las paredes de la embocadura está en 2262,10 msnm, la longitud total de la rejilla es 4855 mm. Debido a la sumergencia requerida por la tubería de presión, se ha ubicado la solera del tanque de presión en la cota 2254,4 msnm. Entonces hay un desnivel de 3,3 m en relación con la cota del umbral de la rejilla. Esta profundización de 3,3 m se logra con una transición conformada por dos curvas verticales, la primera convexa y la otra cóncava. Las curvas tienen un radio de curvatura de 2,5 m y están unidas por un plano con inclinación 1H: 1V. 10

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Canal bypass Este canal funcionará solamente cuando se tenga que limpiar los sedimentos del tanque de carga, para lo cual se deberán abrir las dos compuertas que están a la entrada y a la salida del canal bypass y cerrar las compuertas ubicadas a la entrada y a la salida del tanque. De este modo, la central podrá seguir operando, mientras el estanque principal está en mantenimiento. El eje del canal bypass arranca en un punto a 4 m aguas arriba del inicio del tanque. El canal discurre en forma paralela al tanque de presión y se ubica en la parte derecha del mismo, de tal forma que tienen una pared común. En planta, tanto al inicio como al fin del canal existen curvas de 3m de radio y 90º de deflexión. En el inicio del canal la cota de la solera es 2259,888 msnm. En una longitud de 62,51 m tiene una pendiente del 2‰, llegando a la cota 2259,763 msnm. Desde este sitio hay un plano inclinado de 11,36 m de longitud que permite empatar con la solera de la embocadura, ubicada en el nivel 2257,7 msnm. Previo al inicio del plano inclinado hay una compuerta plana de 2m de ancho y 2m de alto que permitirá mantener seco al canal bypass, mientras no esté en operación. d. Vertedero de excesos y canal recolector El vertedero de excesos se encuentra sobre la pared izquierda del tanque de presión, ocupando una longitud de 40 m. Se ha definido esta longitud con el objeto de generar en el tanque niveles de agua que sean compatibles con los niveles de llegada en la conducción. La cresta del vertedero tiene cota 2261,26 msnm.

El canal recolector tiene una pendiente del 2 %. A la salida del canal recolector se inicia la pendiente de 2,4 ‰ que es la pendiente calculada para el canal de excesos. 3.2.1.4 Tubería de Presión a. Características topográficas del área de tubería de presión El macizo montañoso de ubicación de la tubería de presión presenta una topografía relativamente uniforme, la pendiente del terreno está alrededor de 37º. La configuración topográfica de la montaña facilita el trazado en planta de la tubería de presión siguiendo una sola alineación. Solo se necesita una deflexión al inicio, para poder conectar con el eje del tanque de carga. b. Niveles de operación de la central Con el objeto de poder definir la geometría de la tubería de presión, es necesario conocer los niveles de operación de la central:

11

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Nivel máximo normal de operación (msnm) Nivel mínimo normal de operación (msnm) Nivel mínimo de emergencia (msnm) Nivel del eje del rodete de la turbina (msnm)

2261,20 2259,20 2258,70 1963,50

c. Estructura de entrada La estructura de entrada se la ha denominado como el inicio de la tubería de presión y está comprendida entre las abscisas 0,00 y 6,5. En este tramo se encuentran la transición de entrada que es una campana de 0,75 m de longitud conformada en la pared de hormigón. Esta campana tiene un diámetro inicial de 1,95 m y un diámetro final de 1,5 m. El blindaje comienza al final de la campana. A continuación de la campana se encuentra una cámara de válvulas de 3,85 m de longitud y 6,70 m de ancho. Esta cámara aloja una válvula mariposa de 1,5 m de diámetro que permite cerrar el flujo en el caso de alguna emergencia en la tubería de presión; también están previstos una válvula de aire y un medidor ultrasónico de caudal. La cámara dispone de un área para mantenimiento de estos equipos. El eje de la tubería de presión es 2255,95 msnm en la entrada. d. Geometría de la tubería de presión Las condiciones topográficas favorecen el proyecto de tubería de presión con una sola alineación con rumbo N 13,1304 W. Es por esto que solamente en el inicio se requiere de una deflexión de 58,9164º para empatar con el eje del tanque de carga. La tubería de presión irá instalada a un promedio de 3m bajo tierra, copiando el perfil del terreno, lo cual ayuda a reducir el volumen de excavación. La conducción blindada se desarrolla entre las cotas 2255.95 msnm en la estructura de entrada y 1961.55 msnm en la llegada a la válvula esférica. El blindaje de 1500 mm de diámetro interior tiene una longitud de 528,83 m hasta antes del cono de reducción de sección. Este cono reduce el diámetro de 1500 a 1250 mm y tiene una longitud de 1,5 m. A continuación del cono está el codo de 41,0233º de deflexión y luego la bifurcación de 80º de 1250x850x850 mm que dirige el flujo hacia dos ramales de 850 mm de diámetro interior que llegan hasta un cono reductor de 850 a 813 mm, que es el diámetro de las válvulas esféricas. Para el caudal de diseño, la velocidad del flujo varía entre 3,96 m/s en la tubería de 1500 mm hasta 6,17 m/s en el ramal de llegada a la válvula esférica. e. Pérdidas hidráulicas y caída neta Se han calculado las siguientes pérdidas hidráulicas: Pérdidas por fricción (m)

3,025 12

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Pérdidas locales (m) Pérdida total (m)

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

0,997 4,022

El valor de la caída neta para el caudal de diseño es: Nivel máximo normal de operación (msnm) 2261,20 Nivel eje rodete de turbina (msnm) 1963,50 Caída bruta (m) 297,70 Caída neta (m) 293,68 f. Instalación de la tubería La tubería se instalará en una zanja de 2.7 m de ancho (0.6 m libres a cada lado de tubo para su manipulación y soldeo). La tubería irá asentada sobre una cama de arena de 0,1 m de espesor. Los taludes de excavación de la zanja serán 1H:4V en suelo y 1H:8V en roca. Se rellenará toda la zanja con suelo compactado, utilizando el mismo material proveniente de la excavación. g. Espesores de la tubería de presión La tubería de presión, al estar enterrada, trabajará a presión interna. Para la tubería se ha elegido un acero ampliamente difundido y de fácil adquisición como el API 5L Gr. B con una resistencia última a la tensión de 60 ksi y un esfuerzo admisible de un tercio de esta última. En sitios de baja presión, al resultar espesores bajos, el espesor dominante ha sido el mínimo requerido por colapso. De este modo, los espesores de la tubería de 1500 mm van desde un mínimo de 12 mm hasta un máximo de 18 mm. 3.2.1.5 Casas de Máquinas a. Ubicación de la casa de máquinas La casa de máquinas se encuentra ubicada en una pequeña planicie conformada por material aluvial en el área de confluencia del río Toachi y la quebrada Pugsiloma. El eje de la casa se encuentra en la abscisa 451,50 de la tubería de presión y es perpendicular al eje de la misma. b. Conformación de la casa de máquinas La casa de máquinas aloja a dos unidades de generación, con una potencia de 8690 Kw. cada una. Las turbinas son tipo Pelton. El área principal en donde se ubican las unidades tiene 10,5 m de ancho, 32 m de largo y 8,50 m de alto hasta el nivel de la viga de asiento del puente grúa. Esta área principal provee espacio para el área de montaje, área de unidades y área para taller electromecánico y bodega. La separación entre ejes de unidades es 9,8 m. El nivel del piso principal es 1962,53 msnm. La casa de máquinas también dispone de un área auxiliar ubicada al sur de la nave principal. El área auxiliar tiene un ancho de 6,5 m y un largo de 26 m. 13

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La mayor parte de esta área está ocupada por las válvulas esféricas y el sistema de tuberías de ingreso hacia los inyectores de las turbinas; el alto del edificio en este sector es 5,65 m. También se ha previsto espacio para la sala de control, oficina técnica, sala de baterías y baño; el alto del edificio en este sector es 3,65 m. El área de montaje se ubica hacia el este de la nave principal; y precisamente al frente de esta área se ha proyectado el patio de operaciones, a donde deberá llegar toda la circulación vehicular, tanto en la fase de construcción, como en la de operación y mantenimiento. A este patio llega el camino de acceso. c. Descarga y entrega al río Toachi El flujo que pasa por las turbinas es descargado al cárcamo blindado y de allí hacia el canal de descarga de cada unidad. Este canal de descarga tiene 1,6 m de ancho. Los dos canales se juntan en uno solo, previo a la restitución de los caudales al río Toachi; este canal de entrega tiene 3,2 m de ancho. El canal de entrega dispone de un vertedero de 0,70 m de alto, con su cresta en la cota 1958,70 msnm, cuyo objeto es evitar que los sedimentos transportados por el río se depositen en la descarga de la central. Este vertedero sirve también como punto de medida del caudal que circula por la central. Para el caudal de diseño, esto es, 7 m3/s, el nivel de agua en el vertedero es 1959,60 msnm. En el sitio de la descarga, el río Toachi tiene flujo supercrítico, razón por la cual el canal de descarga también está diseñado para flujo supercrítico y tiene una pendiente longitudinal del 0,7 %. La crecida con un período de retorno de 10 años es 141 m3/s, para este caudal el nivel del río es 1959,31 msnm; esto significa que hasta con crecidas de 10 años el río no influirá en los niveles de la descarga. Para niveles en el río superiores a 1960 msnm, deben cerrarse las compuertas de las descargas de cada turbina. La crecida con un período de retorno de 100 años es 409 m3/s, para este caudal el nivel del río estará en 1961 msnm, que es menor a la cota 1962,53 msnm del piso principal de casa de máquinas. 3.2.2 Equipos hidromecánicos 3.2.2.1 Turbinas PELTON Las turbinas de la central hidroeléctrica “Sigchos” serán tipo Pelton de dos inyectores, de eje horizontal de 8690 KW. de potencia cada una y estarán constituidas de: Rodete, Eje, Cojinete guía, Carcasa, Distribuidor, 2 Inyectores con sus Servomotores, Deflectores y Escudos, y el Servomotor de control con su mecanismo completo. Las turbinas se acoplarán mediante brida a un generador sincrónico de eje horizontal de 10862 KVA y tienen las siguientes características:

14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Número de unidades: Tipo de turbina: Numero de inyectores: Eje: Velocidad sincrónica: Caída neta: Caudal de diseño: Potencia a caída neta: Cota del eje de turbina: Eficiencia ponderada: Sobrepresión por rechazo de carga total de las 2 unidades: Sobrevelocidad con GD2=95 Tm2 bajo iguales condiciones: Velocidad de embalamiento

2 Pelton 2 Horizontal 450 rpm 293.7 m 3.50 m3/s 8690 kW 1963.5 msnm 90 % 0.10 Hn 0.25 nsinc 1.8 nsinc

Las cucharas del rodete serán fundidas integralmente con el disco en acero inoxidable al 13% Cr y 4% Ni. Serán de diseño moderno, de alta eficiencia y resistentes a la abrasión y cavitación. El eje será de acero forjado ASTM A 668 clase D o similar en una sola pieza con sus bridas de acople al generador y al rodete. Será sólido, de un diámetro aproximado de 335 mm y sus bridas de 584 mm de diámetro. El cojinete guía será tipo autolubricado y construido en dos mitades revestidas de metal blanco (babbit). La carcasa será construida de planchas de acero estructural soldadas y debidamente reforzadas, con anclajes a ser embebidos en el hormigón. En su parte inferior y posterior se ubicará la boca de descarga que empatará con el canal de descarga de hormigón que devuelve el agua turbinada al río Toachi. El distribuidor de turbina, como elemento principal tendrá un bifurcador en aproximadamente 50º entre ramales con refuerzos externos o internos y las curvas conformadas por tramos soldados de tubo o codos que darán el ángulo de incidencia de los chorros sobre el rodete ( aproximadamente 75º o el que el fabricante defina ). Cada turbina estará equipada con 2 inyectores constituidos por lo menos por: cuerpo de acero fundido, servomotor con indicador de posición, aguja desmontable de acero inoxidable COR 134-100 o similar con su eje, asiento de aguja del mismo material que la aguja, deflector y un escudo protector. Su acoplamiento al distribuidor será por medio de brida. El servomotor será construido de un cilindro de acero fundido maquinado, su pistón de hierro fundido y su eje de acero inoxidable que poseerá un sello en su paso a través de la tapa de servomotor. 3.2.2.2 Regulador de Velocidad El regulador de velocidad incluirá como mínimo un cubículo electrónico, un gabinete de control de turbina, un actuador electrohidráulico, bombas y tanque de recolección de aceite, un generador de señal de velocidad, un tanque de aceite a presión y un sistema de tuberías y conexiones. El 15

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

regulador operará las agujas y deflectores en una maniobra completa de cierre y apertura en el menor tiempo establecido. El regulador controlará la turbina establemente, entre 0.85 y 1.05 n sincr cuando opere aislada del sistema y limitará la sobrepresión al 10 % y la sobrevelocidad al 25 %. Su característica será PID (Proporcional, Integral, Derivativo) de última generación. El dispositivo de carga / frecuencia será apto para sincronizar la unidad para operación en paralelo con la segunda unidad y para controlar la frecuencia y seleccionar la carga cuando el generador esté conectado a la red. En el eje del generador estará instalado un generador de señal de velocidad con un detector de dicha señal. Cada una de las bombas instaladas en el sistema de suministro de aceite a presión, tendrá la capacidad de operar el sistema de regulación completo. El tanque de aceite a presión tendrá la capacidad suficiente de operar al menos 2 veces el servomotor de turbina. 3.2.2.3 Válvula Esférica La válvula esférica destinada a cerrar el paso de agua hacia turbina será de 813 mm (32”) de diámetro, clase 300, estandarizada y operada hidráulicamente; cerrará por acción de su contrapeso solidario al muñón y abrirá por acción de su servomotor. El cuerpo de la válvula será brindado y sus empaques serán tipo espirometálicos. El obturador será de acero fundido. El contrapeso de cierre será fabricado en acero. El servomotor de apertura de la válvula será preferentemente tipo pivoteante. La junta desmontable será conformada de tramos de tubos deslizantes entre si y sus bridas empalmarán con la turbina y con la válvula. La válvula esférica se cerrará al recibir una señal de cierre desde el tablero turbina o de los dispositivos de protección, también se cerrará cuando actúe el dispositivo de sobrevelocidad. 3.2.2.4 Equipo Mecánico Auxiliar a. Sistemas de agua de enfriamiento, agua de servicio y potable El sistema de agua de enfriamiento atenderá los requerimientos de refrigeración del: • • • • •

Cojinete guía de turbina Cojinete combinado de generador Radiador(es) del generador Tanque de recolección de aceite del regulador Sello de turbina 16

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El sistema de agua de enfriamiento será un circuito abierto que consistirá básicamente de una toma de 40 l/s en la parte superior de un ramal de la tubería de presión, aguas arriba de una de las válvulas esféricas a través de una válvula disipadora de presión (tipo poyjet en “Y” de 100 mm o similar) provista de una válvula de raíz tipo compuerta y de un filtro duplex tipo autolimpiante de malla 0.8 mm. Una vez que el agua haya circulado por los diferentes enfriadores descargará en la carcasa de cada turbina. El sistema deberá estar equipado con manómetros, flujómetros, válvulas de aislamiento y todos los accesorios necesarios para una segura y confiable operación. Para el sistema de agua de servicio y agua potable; aguas abajo de filtro duplex habrá un filtro purificador que enviará el agua a un tanque colector de 2 m3, de este tanque se derivará una línea hacia un equipo de potabilización tipo doméstico. b. Puente grúa y monorrieles Casa de máquinas estará equipada con un puente grúa de 10 m de luz, deslizante con un gancho principal de 40 T de capacidad y un monorriel colgante auxiliar de 5 T. El área de válvulas esféricas será atendida por un monorriel colgante de también 5 T de capacidad. El puente de la grúa será construido de dos vigas principales soldadas tipo cajón conectadas entre si por medio de una viga porta ruedas. En el puente se ubicará el tablero eléctrico que contendrá todas las protecciones y distribuciones de los distintos movimientos del puente, del carro y del monorriel auxiliar. El carro será fabricado de planchas de acero soldado. Los rieles del puente se ubicarán en la cota 1971.53 msnm. Las ruedas tendrán doble pestaña y serán de acero laminado perfectamente torneadas y dispondrán de un adecuado sistema de distribución uniforme de carga sobre los rieles. Tanto el monorriel del puente grúa como el del área de válvulas esféricas, se desplazarán sobre vigas “I” y sus malacates irán montados en ruedas. Los ganchos serán simples, con aldaba y girarán fácilmente con cualquier carga. A más de dos botoneras colgantes, el mando del puente y del monorriel; se ejecutará mediante una cabina. Todos los mandos ejecutables desde la cabina también serán ejecutables desde las botoneras del puente y del monorriel.

17

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

c. Compuertas de descarga de turbina La turbina dispondrá de una compuerta de cierre (“stop log”) para sus canales de descarga a ser accionada con el puente grúa de casa de máquinas a través de su viga pescadora y permitirá la inspección de la turbina en sus distintos niveles. La compuerta sellará un vano de aproximadamente 1600 mm ancho y de 2500 mm de alto. Las guías empotradas serán de acero ASTM A 276 TIPO 410 y tendrán de forma de “T”. Las placas laterales y del fondo que tendrán contacto con los sellos de caucho serán de acero inoxidable ASTM A 276 tipo 304, La compuerta será de planchas de acero soldadas ASTM A 36 o equivalente debidamente reforzadas con perfiles “H” principales horizontalmente y perfiles secundarios verticalmente, en sus bordes laterales y superior dispondrá de sellos de caucho tipo nota musical (simples o dobles) sujetos con un adecuado fleje de acero inoxidable y con tornillos del mismo material con cabeza avellanada, los cauchos deberán tener una dureza 60 SHORE como mínimo. En el fondo dispondrá de sellos de caucho de corte rectangular de la misma dureza antes mencionada, En las superficies laterales poseerá guías “U” en dos pequeños tramos al inicio y fin de su carrera vertical. La compuerta, en su parte superior, contará con dos pasadores transversales en los cuales se sujetarán los ganchos de la viga pescadora la cual tendrá un contrapeso de enganche automático y será parte del suministro. d. Sistema contra incendios El sistema contra incendios de casa de máquinas, destinado a sofocar incendios de origen eléctrico o por la presencia de combustibles; consiste en un lote de extintores portátiles, de polvo químico seco, ubicados en puntos estratégicos. Serán 20 extintores con 5 kg de carga que tendrán un soporte adecuado para ser colgados en la pared y 3 con 34 kg de carga, móviles, montados sobre carro y con una manguera de 15 m de longitud enrollada en un carreto adecuado. e. Grupo diesel de emergencia El generador de emergencia constará de: Un grupo electrógeno de emergencia, 480/220 Vca, potencia aproximada 200 kVA, FP 0.8, completo con todos sus accesorios; un tanque diario de combustible y un tablero de control del grupo. El grupo electrógeno suministrará su potencia nominal continua garantizada a 40° C y a 2000 m sobre el nivel del mar y estará capacitado 18

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

para operar manual y automáticamente al recibir una señal de arranque que producirá el cierre de su interruptor luego de un tiempo regulable entre 0 y 15 segundos. En régimen permanente, la excitación deberá ser capaz de mantener la tensión ajustada del generador con un error del 1%. El motor será de ciclo Diesel de simple efecto, de una velocidad no superior a 1500 rpm, su ignición será por compresión. Estará equipado con regulador de velocidad adecuado para que la velocidad no varíe por sobre límites razonables. El grupo diesel tendrá un sistema de aceite lubricante, un sistema de alimentación de combustible, un sistema de agua de enfriamiento (si aplica), un sistema de arranque y demás accesorios. El tanque de diesel para servicio diario tendrá una capacidad para 12 horas de funcionamiento a potencia nominal del grupo. El generador será sincrónico, trifásico, tensión nominal 480/220 Vca; 60 Hz, capaz de suministrar un mínimo de 200 kVA con un FP. de 0.8 en régimen continuo. Su estator será bobinado en estrella, con 6 bornes de salida: dos por cada fase. Cada fase del alternador tendrá sus dos bornes terminales iguales y aislados. La excitación será del tipo estático autoexcitada y alimentada por las tensiones y corrientes de fase del generador. La tensión se controlará automáticamente actuando sobre la excitación mediante regulador automático, debiéndose igualmente contar con posibilidades de regulación manual. El tablero de control del grupo estará formado por tres paneles: panel del motor diesel, panel del generador y panel de salida. 3.2.3 Equipos eléctricos 3.2.3.1 Diseño Eléctrico El diseño eléctrico está basado en la información técnica electromecánica de los generadores. A partir de ésta información especificamos el generador y sus accesorios, así como, el sistema de evacuación de la energía y el control y monitoreo de todos los parámetros de la central. 3.2.3.2 Casa de Maquinas El proyecto hidroeléctrico Sigchos comprenderá básicamente de una casa de máquinas tipo exterior, con dos turbinas Pelton de eje horizontal de 8,69 Mw, 450 rpm, cada una; acoplados a sus respectivos generadores cuyo voltaje de generación es de 6,6 kV.

19

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

3.2.3.3 Subestación de Elevación Una subestación de elevación con dos transformadores de potencia de 10/13/16 MVA, 6,6/69 kV, ubicada en una área de 50x30m, a una distancia de 100 m alejada de la casa de máquinas. En la subestación se instalará el equipo de maniobra, transformadores y estructuras metálicas para configurar dos posiciones de transformador y una posición de línea de 69 kV. 3.2.3.4 Línea de Transmisión La interconexión de la central hidroeléctrica con la red nacional de transmisión será a través de una línea a 69 kV con una longitud de 12 km. El nodo de conexión estará ubicado en la subestación de la empresa Eléctrica de Latacunga en población de Sigchos. En este nodo se instalará una posición de línea, interruptor, seccionadores, pararrayos, estructuras metálicas y equipo de medición de las características exigidas por la autoridad competente y de acuerdo a los esquemas de funcionamiento de la Empresa Eléctrica de Latacunga. A lo largo de la línea de transmisión existe el derecho de línea que será servida en un ancho de 20 metros y cuyo mantenimiento se realizará en forma periódica con el desbroce de esta franja y la limpieza de los aisladores y conductores con el fin de evitar cualquier daño o falla de la línea. 3.2.3.5 Sistema de Control Scada En vista de que la operación de la central hidroeléctrica Sigchos será NO ATENDIDA, con un operador disponible que viva en las cercanías de la central y que acuda a la central bajo llamada, es importante comandar la central a distancia, desde el centro de control ubicado en la ciudad de Quito. Todos los datos provenientes de las unidades de generación, de subestación, del tanque de carga y de la captación serán recopilados cada sitio por una unidad terminal remota UTR y transmitidos vía satélite, tiempo real, al centro de control, desde donde se efectuarán operaciones de control y supervisión.

la en en las

La implementación del sistema SCADA servirá para controlar y monitorear los diferentes sistemas de la central, como son: -

Hidráulico: niveles de agua de la captación y tanque de carga. Electromecánico: elementos de la turbina y generador Eléctrico: voltajes, corrientes, demanda y energía de la generación, subestación y servicios auxiliares. Despacho de carga: información sobre la generación diaria vendida.

El sistema de control de la central es un sistema distribuido a base de controladores lógicos programables (PLC) subordinados al sistema SCADA. 20

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El sistema SCADA se podrá operar dentro de la casa de máquinas en forma LOCAL desde los equipos o “remota” desde la sala de control y en forma REMOTA, propiamente dicha, desde el centro de control de la ciudad de Quito y desde el Centro Nacional de Control de Energía CENACE quienes dispondrán de un terminal de supervisión únicamente. 3.2.4 Obras complementarias 3.2.4.1 Campamentos y servicios temporales Para la construcción de las obras civiles y montaje electromecánico de los equipos de la central, será necesario la construcción de campamentos que alberguen a los trabajadores. En cada campamento se dispondrá del servicio de centros de primeros auxilios, que puedan proveer tratamientos previos a una evacuación, en caso de ocurrir incidentes mayores. Se dispondrá también de servicio de recolección de desechos (sólidos y líquidos) que serán procesados antes de su eliminación. Como infraestructura de servicios se dispondrá: . Comedor . Dormitorios . Bodegas . Oficinas . Baterías sanitarias: duchas, lavamanos y sanitarios . Fosa de recolección de desechos sólidos . Fosa séptica . Iluminación interior y exterior . Otros que se considere pertinentes Se mantendrá además, una red de comunicación permanente y organización interna en los diferentes campamentos y oficinas que dispongan la empresa constructora y el dueño de la obra. 3.2.4.2 Caminos de acceso La construcción de los caminos de acceso comprenderá: La apertura de dos accesos a los sitios de obra: Yaló-captación: 6.8 km Sigchos-captación: 8.2 km Afirmado de la calzada Construcción de obras de drenaje: alcantarillas y cunetas laterales El mejoramiento de los caminos existentes comprende dos tramos viales: Sigchos-Guacusí: 7.0 km 21

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Yaló-Guacusí: 5.6 km Los trabajos a realizar en ellos son: Ampliación de la vía Ampliación del radio de curvatura en curvas estrechas Adecuación y limpieza de cunetas Mejoramiento de la rasante Mejoramiento de la capa de rodadura (lastrado) REF: ANEXO CARTOGRFICO: Plano CIV-013-0 Ubicación general de las vías de acceso, minas y escombreras 3.2.4.3 Escombreras (sitios de depósito) La selección de los sitios de escombreras se basa en parámetros relacionados con: • • • • • •

la geomorfología, hidrogeología estabilidad de los suelos pendiente baja, morfología ondulada suelos granulares y consolidados no afectar el paso del escurrimiento superficial.

En base a estos criterios se seleccionaron, preliminarmente, los siguientes sitios. a) Sitio de captación •

Sitio 1

Localizado en la margen izquierda del río Toachi a 500 metros aguas arribas de la captación. Corresponde a una terraza alta, relativamente plana y de baja susceptibilidad a los procesos erosivos. Tiene un área de 150 metros de ancho por 160 metros de largo. •

Sitio 2

Localizado a 300 m del sitio 1 aguas arribas y con similares características. El área es de 120 metros de ancho por 150 de largo. Sobre esta terraza existe. •

Sitio 3

En la margen derecha del río Toachi en la plataforma que comprende el cono de deyección del río Pacchilin. b) Sitio de tanque y casa de máquinas La selección sel sitio en el sector del tanque de carga se dificulta debido a que no se deben sobrecargar los taludes.

22

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Sitio 4

Corresponde a la depresión donde se encuentra el portal de salida del túnel. Es amplia y presenta baja susceptibilidad a los procesos erosivos, debiéndose realizar un relleno diseminado previo diseño técnico. Por sobre el sitio del tanque de carga existe una terraza rocosa, que también permite desalojar escombros. REF: ANEXO CARTOGRFICO: Plano CIV-013-0 Ubicación general de las vías de acceso, minas y escombreras 3.2.4.4 Fuentes de materiales (minas) Agregados para el hormigón Se realizó ensayos para determinar las características de los agregados para el hormigón. En muestras tomadas en los testigos de las perforaciones se ejecutaron pruebas para el agregado grueso. En dos terrazas ubicadas tanto, aguas arribas de la toma y aguas abajo de casa de máquinas, se realizaron ensayos de granulometría, contenido orgánico, porcentaje de finos, desgaste por sulfatos, presencia de terrones de arcillas y de gravedad específica de los materiales. En resumen se establece que el agregado grueso para el hormigón presenta buenas características, tanto de las terrazas, como de las muestras tomadas de la perforación SS-1A, que corresponde a la Brecha. Las lavas también presentan buenas características para agregado grueso. 3.2.4.5 Otras fuentes de materiales Los sitios de fuente de materiales adicionales a los generados por el proceso constructivo determinados por la Municipalidad del Cantón Sigchos, incluyen los siguientes sitios:

No

1 2 3 4 5 6

SITIO DE LA MINA

Naranjos 1 Naranjos 2 Guacusi Bajo Guacusi Alto Municipal ManzanasPeaje

USO RECOMENDADO AGREGADOS USO EN DE VIAS HORMIGON X X X X X

VIASS DE ACCESO SE CUENTA DISTANCIA A LA CAPTACION L 8km) SI 9.02 SI 8.1 SI 0.9 SI 0.6 SI 6.5 SI 10.5

REF: ANEXO CARTOGRFICO: Plano CIV-013-0 Ubicación general de las vías de acceso, minas y escombreras

23

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

3.3

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

COSTO DEL PROYECTO

Una vez que se cuenta con el diseño definitivo de los componente del proyecto, esto es: vías de acceso, captación, túnel de conducción, tanque de carga, equipo hidromecánico, equipo eléctrico, tubería de presión, casa de máquinas y subestación, considerando que al momento está en fase de desarrollo el trabajo comunitario, dentro del componente ambiental, el costo referencial del proyecto es de US$ 23’500.000.00. Este valor contempla como categorías de inversión los costos de preinversión, obras complementarias como campamentos y el valor correspondiente a la fiscalización del proyecto. 3.4

PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL PROYECTO

El cálculo de la producción de energía se ha basado en las características del equipo eléctrico y mecánico definidas para el proyecto y en los caudales disponibles en el sitio de captación, según se puede ver en el Estudio hidrológico y sedimentológico. Es importante anotar que se ha considerado una disponibilidad de la central igual al 96 % del tiempo. El 4 % restante es el tiempo que la central estará sin operar para efectuar el mantenimiento de las obras civiles y los equipos. La energía media anual se ha calculado a base de los datos de tiempo y caudal dados por la curva de duración general de caudales medios diarios; los resultados están a continuación: Q (m³/s) 3 1 1 1 1

T Q*t (horas) (m³/s)*(horas) 8760,00 8234,40 7008,00 5869,20 5343,60

26280,00 8234,40 7008,00 5869,20 5343,60

Total Energía media

E (kwh) 64913800,79 20339657,58 17310346,88 14497415,51 13199139,49 130260360,26 125049945,85

Se define como energía firme a aquella que se produce con el caudal presente el 90 % de tiempo de cada uno de los meses. A este caudal presente se le disminuye el 10 % de caudal ecológico, en los meses en los cuales el caudal del río es menor a 7 m3/s, y se tiene el caudal disponible para producción de energía firme. En el cuadro que sigue están los resultados:

24

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Q 90% (m³/s)

Qdisponible (m³/s)

5,95 7,00 7,00 7,00 7,00 6,34 4,50 3,49 3,13 3,49 3,47 4,10

5,36 7,00 7,00 7,00 7,00 5,71 4,05 3,14 2,82 3,14 3,12 3,69

T (horas) 744,00 672,00 744,00 720,00 744,00 720,00 744,00 744,00 720,00 744,00 720,00 744,00

Total Energía firme

P (kw) 13227,30 17290,59 17290,59 17290,59 17290,59 14094,30 10003,84 7758,53 6958,23 7758,53 7714,07 9114,61

E (kwh) 9841110,05 11619273,93 12864196,14 12449222,07 12864196,14 10147894,45 7442856,34 5772348,58 5009922,65 5772348,58 5554131,50 6781269,11 106118769,54 101874018,76

En resumen, la energía media producida es 125,05 Gwh/año y la energía firme es 101,87 Gwh/año. 3.5

CAUDAL ECOLÓGICO

El caudal ecológico se reconoce como la garantía de transporte de caudales, en las corrientes superficiales aguas abajo de los lugares de captación. Esto con fines estéticos, sanitarios y de preservación de la vida acuática. Para efectos de definir el caudal ecológico para el Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, se aplica el criterio del 10% del caudal medio, el mismo que es utilizado por el CONELEC para proyectos de esta naturaleza. De esta manera, a partir de la información de disponibilidad de caudales en el río Toachi, presentados en el Informe Hidrológico del Proyecto, se tiene se tiene que el caudal medio actual es de 11.5 m3/s y por ende se debe aumentar un caudal ecológico de 1.15 m3/s Triolo S.R.L. al aprovechar 7 m3/s está dejando un caudal ecológico de 4.15 m3/s. A continuación se realiza un análisis sobre la entubación del caudal ecológico en el año:

25

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS RIO TOACHI: CAUDAL MAXIMO, MEDIO Y MINIMO EN LA TOMA 50.0 45.0

C A U D A L (m3/S)

40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ME MEDIO

MAXIMO

JUL

MINIMO

MES MEDIO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

AGO

SEP

OCT

NOV

13.17

20.00

20.53

21.38

17.21

10.59

6.82

5.18

5.04

5.81

5.79

DIC 6.95

MEDIO 11.48

MAXIMO

27.68

46.19

44.32

33.65

24.49

18.08

12.62

9.37

10.52

11.11

14.12

22.10

19.69

MINIMO

4.30

7.40

9.35

10.35

8.22

5.42

4.36

3.41

2.96

3.04

3.11

3.15

6.74

Podemos observar que en condiciones hidrológicas medias la central operaría a plena capacidad, durante el periodo invernal que corresponde a los primeros seis meses del año. Se evidencia una progresiva disminución de caudales correspondientes en el periodo de verano, principalmente entre julio y diciembre.

26

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS RIO TOACHI: CAUDALES MEDIO, ECOLOGICO Y MINIMO EN LA TOMA 24.0 22.0 20.0

CAUDAL (M3/S)

18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES

MEDIO

MES MEDIO ECOLOGICO MINIMO

ENE 13.17

11.85 4.30

FEB 20.00

18 7.40

MAR 20.53

ABR 21.38

ECOLOGICO

MAY 17.21

JUN 10.59

JUL 6.82

MINIMO

AGO 5.18

SEP 5.04

OCT 5.81

NOV 5.79

DIC MEDIO 6.95

18.48 19.24 15.49 9.531 6.138 4.662 4.536 5.229 5.211 6.255 9.35

10.35

8.22

5.42

4.36

3.41

2.96

3.04

3.11

3.15

11.48 10.39 6.74

Como se puede apreciar, los meses de enero a julio presentan caudales medios y ecológicos superiores al caudal de diseño de 7 m3/s. Durante los meses de agosto a diciembre la central deberá operar con caudales menores al de diseño, pudiendo ocurrir que en el mes más crítico que es septiembre se trabaje con el 64% del caudal de diseño, es decir con 4.50m3/s, cumpliendo el requerimiento del caudal ecológico.

27

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO CAPÍTULO 4 4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.1 Área de Influencia Directa (AID) 4.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Pág. 1 1 2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 4 4. DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El área de influencia tiene una relación proporcional con el ámbito de influencia de las acciones necesarias que se implementen como parte del proyecto, y su efecto en el medio. Por tal razón, se desarrollan procedimientos de identificación, prevención, control y rehabilitación de los efectos perjudiciales que pueden tener estas acciones. La determinación del área de influencia para el sistema de generación hidroeléctrico Sigchos, se la define tomando en consideración los resultados del diagnóstico de evaluación ambiental, de los impactos ambientales sobre los componentes físico, biológico y socioeconómico así como también en base a los criterios que establece el Reglamento Ambiental del sector eléctrico, para las áreas de influencia, directa (AID) e indirecta (AII). 4.1

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Constituye el área que será afectada directamente por las obras y actividades del proyecto durante las fases de construcción, operación-mantenimiento y retiro. Estas perturbaciones de carácter negativo pueden ser generadas en espacios distintos y que son definidos como áreas de influencia directa. En base a los criterios que establece el Reglamento Ambiental del sector eléctrico, se procede a la definición y delimitación del área de influencia directa (AID). Los siguientes criterios y segmentos territoriales se consideran para el efecto: •

El área afectada por las obras y una faja ribereña necesaria para la protección del sistema fluvial utilizado en el proyecto hidroeléctrico.

Casa de máquinas, área de la subestación, canal de conducción, tubería de presión, reservorio, campamentos y obras temporales y permanentes.

Sitios de escombreras

Área de campamentos

Fuentes de materiales

Accesos viales: corresponde a las vías que serán utilizados como trayecto para el suministro y transporte de materiales de construcción y operación. Esta área de influencia es aplicable a las dos vías de acceso hacia el proyecto, que comprende las siguientes rutas: Sigchos-Guacusí: 7.0 Km. Yaló-Guacusí: 5.6 Km.

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La parte situada aguas abajo del sitio de toma directa, donde usualmente ocurren efectos de impacto al recurso hídrico superficial y para posibles usos de la población y sobre la pesca.

El derecho de línea o franja de servidumbre de la L/T que tienen un ancho de 20 metros y sobre toda su longitud

De esta manera, para los efectos del proyecto, el área de entorno inmediato o de impacto directo, se la define espacialmente en una distancia de 200 m. hacia los costados de las obras e instalaciones del sistema hidroeléctrico Sigchos, desde su inicio (sitio de toma) hasta el punto final (sitio de descarga) así como de las obras complementarias y anexas.. REF. ANEXO CARTOGRAFICO: Plano 1: Área de Influencia Directa (AID) del proyecto

4.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) El área de influencia indirecta (AII) se la define como aquella en la cual el medio físico actúa sobre las obras del proyecto y puede de alguna manera causar daños sobre ella así como incidir en la dotación del servicio ambiental, es decir, el recurso hídrico para la generación hidroeléctrica. Los criterios que establece el Reglamento Ambiental del sector eléctrico, considera los siguientes segmentos territoriales para el efecto: . Toda la cuenca hidrográfica localizada aguas arriba del sitio de captación, por tener influencia significativa en la cantidad y calidad del recurso hídrico. En este sentido, la cuenca alta y media del río Toachi se constituye en el área física específica, en la que se hallan implementadas las actividades relacionadas con la generación hidroeléctrica y de la que se capta el recurso agua. En ella se incluyen básicamente: Las unidades ambientales geofísicas con su respectivo sistema de drenaje, representado por el río Toachi y sus aportantes, Los sistemas biológicos y ecosistemas naturales constitutivos en las cuencas altas y medias, y La población que se halla asentada en esta unidad espacial, con sus tradiciones y prácticas de manejo de la tierra que pueden incidir en la preservación y sustentabilidad del servicio ambiental hídrico y por tanto de la vida útil del proyecto. El área de influencia indirecta se muestra a continuación:

2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO CAPÍTULO 5 5. LÍNEA BASE AMBIENTAL 5.1 Descripción ambiental en el área de captación hídrica 5.1.1 Descripción del medio físico 5.1.1.1 Climatología 5.1.1.2 Geología 5.1.1.3 Sismotectónica 5.1.1.4 Geomorfología 5.1.1.5 Hidrología 5.1.1.6 Suelos 5.1.2 Descripción del medio biótico 5.1.2.1 Descripción del medio biótico 5.1.2.2 Ecosistemas terrestres 5.1.2.3 Ecosistemas acuáticos 5.1.3 Descripción del medio socioeconómico y cultural 5.1.3.1 Aspectos políticos administrativos 5.1.3.2 Aspectos demográficos 5.1.3.3 Condiciones de vida 5.1.3.4 Pobreza y desigualdad 5.1.3.5 Actividades productivas 5.1.3.6 Organización social 5.2 Descripción ambiental en los sitios de obras del proyecto 5.2.1 Descripción del medio físico 5.2.1.1 Clima 5.2.1.2 Calidad del aire 5.2.1.3 Geología, geomorfología y geotecnia en detalle en los sitios de obra del proyecto 5.2.1.4 Hidrología 5.2.2 Descripción del medio biótico 5.2.2.1 Zonas de vida 5.2.2.2 Ecosistemas terrestres 5.2.2.3 Ecosistemas acuáticos 5.2.2.4 Áreas bajo régimen de manejo especial 5.2.3 Descripción del medio socioeconómico 5.2.3.1 Jurisdicción político administrativa 5.2.3.2 Condiciones sociales de la comunidad de Antimpe 5.2.3.3 Aspectos económicos productivos 5.2.3.4 Principales problemas de la comunidad 5.2.3.5 Aspectos de la organización social 5.2.3.6 Expectativas de la población y de los actores locales frente al proyecto 5.2.4 Arqueología

Pág. 1 1 1 1 9 16 26 29 30 39 39 43 56 59 59 59 61 66 67 69 70 70 70 73 74 88 100 100 100 103 104 104 104 105 105 106 107 107 107

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 5 5.

LINEA BASE AMBIENTAL

5.1

DESCRIPCION AMBIENTAL EN EL AREA DE CAPTACION HIDRICA (CUENCA DEL RÍO TOACHI)

5.1.1 Descripción del medio físico 5.1.1.1 a.

Climatología Zonas climáticas

El clima de la cuenca del río Toachi se encuentra influenciado por: •

La orografía del territorio, con altitudinales que van desde los 1600 msnm. en Las Pampas, hasta 5.265 msnm. en el pico más alto de Los Illinizas, el Sur.

Las masas húmedas procedentes del litoral ecuatoriano.

Las fluctuaciones de las corrientes marinas del llamado “Régimen Occidental”, que producen cambios estacionales. La presencia de la corriente de “El Niño” aumenta la humedad atmosférica, produciendo la estación lluviosa de enero a mayo. Un efecto contrario se produce cuando se presenta la denominada corriente de “Humboldt”.

El “Régimen Oriental”, que se refiere al desplazamiento de masas húmedas que se originan en la Amazonía, gracias a los vientos alisios.

Estos factores hacen que la cuenca del río Toachi tenga un clima heterogéneo y, por lo tanto, encierre varias zonas climáticas que, según Cañadas (1983)1, son las siguientes. •

Región Seca Temperada (2.000 – 3-000 msnm). Ubicada en los valles interiores de la cuenca y alrededor del volcán Quilotoa. La temperatura media anual oscila entre 12 y 18 ºC, mientras que la precipitación fluctúa entre 200 a 500 mm.

Región Sub-húmeda Temperada (2.000 – 3.050 msnm). Su distribución geográfica se manifiesta en áreas dispersas, y relativamente pequeñas, dentro de la cuenca. Con una temperatura similar a la anterior (12-18°C); presenta cambios en la precipitación con valores entre 500 y 1000 mm.

Región Húmeda Temperada (1.800 -3.000 msnm). Las áreas geográficas representativas de esta región son Las Pampas, Sigchos, Chugchilán y las estribaciones externas del volcán Quilotoa. Sus rangos de temperatura son del mismo orden que los de la región anterior, pero sus precipitaciones son mayores: 1000 a 1500 mm

Región Muy Húmeda Temperada (1.800 – 3.000 msnm). Esta región es representativa de las estribaciones externas de los Illinizas hacia el río Toachi. La

1

Cañadas L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Editores Asociados Cia. Ltda. Quito – Ecuador.

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

temperatura oscila entre los 12 y 18 ºC, mientras que la precipitación se incrementa con valores entre 1500 a 2000 mm. •

Región Lluviosa Temperada: se la identifica cerca de las inmediaciones del río Toachi, en la proyección geográfica hacia el denominado Toachi Grande. Se ubica entre los 2000 y 3000 msnm. de altitud. Presenta un rango de temperaturas similar al anterior, mientras que las precipitaciones se incrementan a valores de 2000 a 3000 mm.

Región Húmeda Sub-temperada (3.000–4.000 msnm). Los páramos bajos que se encuentran en los Illinizas son representativos de esta región. Con el incremento de la altura se manifiesta un decremento en la temperatura, la cual se halla entre 6° y 12°C. Los rangos de precipitación se ubican entre 500 a menos de 1000 mm.

Región Muy Húmeda Sub-temperada (3.000 - 4.000 msnm). Este clima es representativo de los subpáramos de los Illinizas, del volcán Quilotoa y de Sigchos. La temperatura presenta los mismos rangos que en la región anterior, mientras que los volúmenes de precipitación se incrementan, oscilando entre 1000 y 1500 mm.

Páramo lluvioso (4.000 - 5000 msnm). Los flancos superiores de los Illinizas presentan este tipo de clima. En esta región los rangos de temperatura declinan a 3 y 6°C, mientras que los de la precipitación se ubican en los mismos rangos que los de la región anterior.

b.

Meteorología

La información meteorológica es obtenida de los registros de las estaciones pluviométricas y meteorológicas ubicadas al interior de la cuenca del río Toachi y áreas circundantes (Correa 1999)i, se presentan en el Cuadro 5.1 Cuadro de: ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS CONSIDERADAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO TOACHI ESTACIÓN

2 3 4

TIPO

Sigchos2

PM

Guangaje2

PM

Palo Quemado

MET

Pílalo

MET

Pujilí3

MET

Izobamba

MET

COORDENADAS 004223 S / 785321 O 005315 S / 785045 O 002128 S / 785515 O 005635 S / 785929 O 005712 S / 784228 O 002152 S / 783305 O

ALTITUD (msnm)

PERIODO DE REGISTRO

OPERADOR

2880

1963-1989

INAMHI

3750

1972-1990

INERHI

1160

1974-1994

INECEL

2520

1962-1994

INAMHI

3000

1973-1990

INERHI

3058

1962-1994

INIAP

Correa A. 1999. Estudio hidrológico y sedimentológico. Informe para el Proyecto HidroSigchos. Quito – Ecuador. Estación localizada en el interior de la cuenca de drenaje. Funciona como estación meteorológica desde 1977.

2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Sarapullo4

PG

Azache4

PG

Las Pampas

PM

Angamarca

PM

Pampas de Guintza

PM

Cusubamba

PM

002800 S / 784700 O 003600 S / 785500 O 003100 S / 785600 O 010654 S / 785545 O 004410 S / 784450 O 010400 S / 784157 O

1400

1982-1989

INECEL

1900

1982-1989

INECEL

1650

1963-1986

INAMHI

2970

1963-1990

INAMHI

3500

1968-1990

INERHI

2990

1963-1986

INAMHI

Leyenda: MET: meteorológica; PG: pluviográfica; PM: pluviométrica. A continuación, se describen los diferentes parámetros meteorológicos según las diferentes regiones climáticas en la zona de estudio: Precipitación Para las diferentes regiones climáticas, los rangos de precipitación se resumen en el Cuadro 5.2. En la zona no se podría hablar de una verdadera estación fisiológica seca, pues a lo largo de todo el año se presentan lluvias; sin embargo, como se puede observar en la tabla inferior, los meses menos húmedos corresponden a julio y agosto para todas las regiones climáticas. Cuadro de: RANGOS DE PRECIPITACIÓN PARA LAS REGIONES CLIMÁTICAS.

REGIONES CLIMÁTICAS

ALTITUDES (msnm)

Húmeda Temperada Muy Húmeda Temperada

1000 a 1500 1800 – 3000 1500 a 2000

Seca Temperada Sub-húmeda Temperada Lluviosa Temperada

2000 – 3000

Húmeda Sub-temperada Muy Húmeda Subtemperada Páramo lluvioso

PRECIP. ANUAL (mm)

3000 – 4000

ESTACIÓN SECA Julio agosto5 Julio agosto

+200 a – 500

julio – sept.6

500 a 1000

julio – sept.6

2000 a 3000 +500 a – 1000 1000 a 1500

DISTRIB. DE LLUVIAS Tipo zenital6 Todo el año

Tipo zenital

Julio agosto

Todo el año

4000 – 5000 1000 a 1500

Pluviógrafos de rotación mensual. Esta tendencia es variable, pudiendo iniciar la estación seca en junio y extenderse hasta noviembre. Es decir que los períodos máximos de lluvias ocurren antes o después de los equinoccios, que son los días del año que tienen una duración de la mañana y la noche igual (20-21 de marzo y 22-23 de septiembre). 6 7

3

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

De acuerdo a los valores señalados en el Cuadro 5.2, se puede indicar que para la cuenca del río Toachi las mayores precipitaciones ocurren de enero a mayo, correspondiente a la estación húmeda, y la estación seca se presenta de julio a noviembre. En junio y diciembre se presentan cortos períodos de transición por el cambio de una estación a otra. La precipitación está relacionada con la altitud, pues en las cotas más altas la precipitación es menor que en las cotas más bajas. Así, donde se originan las aguas de la cuenca del río Toachi (casi 4.000 msnm) se ha registrado una precipitación promedio anual de aproximadamente 800 mm, mientras que a nivel de Las Pampas (1.600 msnm, aproximadamente) es de 2200 mm. FIGURA 5.1

Precipitaciones en la cuenca del río Toachi

4

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Figura 5.1

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Distribución de las precipitaciones en la cuenca del rio Toachi

5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Temperatura En el siguiente cuadro, se detallan los registros de temperatura media en las zonas climáticas de la cuenca del río Toachi. Cuadro de: RANGOS DE TEMPERATURA MEDIA PARA LAS REGIONES CLIMÁTICAS ALTITUDES (msnm)

REGIONES CLIMÁTICAS Húmeda Temperada

TEMPERATURA (°C)

1800 – 3000

Muy Húmeda Temperada

12 - 18

Seca Temperada Sub-húmeda Temperada

2000 – 3000

Lluviosa Temperada Húmeda Sub-temperada Muy Húmeda Sub-temperada Páramo lluvioso

3000 – 4000

6 – 12

4000 – 5000

3–6

En base a la información proporcionada por las estaciones meteorológicas y pluviométricas, se correlaciona las temperaturas con la altitud. De esta estimación estadística se obtiene los siguientes resultados: (i) a altitudes superiores a 3.000 msnm la temperatura mínima absoluta es de -1,4°C y la temperatura máxima absoluta es de 24°C. En cambio, a los 1.600 msnm la temperatura mínima absoluta es de 6°C y la temperatura máxima absoluta es de 32°C. Considerando los valores medios al altitudes entre 1.800 y 3.000 msnm (correspondientes a las principales regiones climáticas de la cuenca), se obtiene un rango de temperatura de 12 a 18°C. Figura 5.2: Temperatura en la cuenca del río Toachi

6

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Figura 5.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Distribución de temperaturas en la cuenca del rio Toachi

7

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Viento En general, las máximas velocidades registradas para la cuenca son de 50 Km./h que vienen desde el noreste, pero con mayor frecuencia desde el norte y el noroeste. Sin embargo, se debe considerar que estos registros únicamente corresponden a tres medidas diarias (7:00, 13:00 y 18:00 horas), por lo tanto se podría esperar que mayores velocidades se presenten en otros momentos del día. Entre julio a noviembre, meses correspondientes a la estación seca, se registran los vientos más intensos (en los trabajos de campo realizados por el Consorcio Hidrosigchos, se registraron velocidades de 68 km/h dirección noreste y una máxima de 87 Km./h proveniente de dirección norte. Medidas tomadas en octubre y noviembre del 2002). Los vientos de velocidad media (12–21 Km./h) característicos de los meses húmedos ocurren generalmente durante el medio día. Evaporación Basándose en mediciones realizadas por Cañadas y Correa7, se ha elaborado un gráfico sobre la variación altitudinal de la evaporación mínima, media y máxima en la cuenca del río Toachi. Este gráfico se utiliza para estimar la evaporación en las diferentes regiones climáticas de la cuenca, como se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro de: EVAPORACIÓN ESTIMADA PARA LAS REGIONES CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO TOACHI

REGIONES CLIMÁTICAS Húmeda Temperada Muy Húmeda Temperada

ALTITUDES (msnm)

EVAP. MÍNIMA (mm/año)

EVAP. MEDIA (mm/año)

EVAP. MÁXIMA (mm/año)

1800 – 3000

1010 - 1030

1230

1420 - 1450

2000 – 3000

1010 - 1040

1230 - 1240

1440 - 1450

1010

1230

1420

1030

1240

1450

-

-

-

Seca Temperada Sub-húmeda Temperada Lluviosa Temperada Húmeda Sub-temperada Muy Húmeda Subtemperada Páramo lluvioso

3000 – 4000 4000 – 5000

De estos resultados se concluyen que la evaporación aumenta con la altitud hasta los 2.100 msnm. A partir de este punto, la evaporación disminuye ligeramente hacia las mayores altitudes. Como puede observarse, a lo largo de la cuenca del Toachi la evaporación tiene un rango de 1010 a más de 1450 mm/año. El mayor volumen de evaporación se presenta durante la estación seca (julio - noviembre) y en los cortos períodos inter-anuales menos húmedos.

7

Trabajos citados en numeral anterior.

8

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Humedad relativa En la cuenca del río Toachi, la humedad relativa fluctúa entre los valores extremos de 41 y 43% para el mínimo valor y de 100% para el máximo. El valor medio anual se halla entre 80 y 90%. Los valores mínimos son bastante variables. De acuerdo a INEFAN (1996)8, en la cuenca del río Toachi, la cantidad de vapor de agua contenida en el aire durante la noche es mayor. Ésta disminuye en la mañana, cuando la temperatura empieza a subir. Esto produce el fenómeno de nubosidad al amanecer, que también se presenta durante los meses de menor temperatura y cuando la temperatura ambiental alcanza el punto de rocío (cuando la tensión real del vapor es igual a la tensión de saturación). Es decir que la niebla y el rocío son las dos formas de condensación que se presentan en esta área. La niebla tiene mayor importancia cuando la condensación se produce en la capa atmosférica más cercana a la tierra, haciendo que la visibilidad disminuya. 5.1.1.2 Geología Fuente: Informe del Estudio de Geología y Geotecnia. HIDROPLAN. J. Mosquera, 2006.

a.

Marco geológico y tectónico

El Ecuador continental se encuentra en el borde activo de la placa suramericana, y desarrolla un sistema de subducción con la placa Nazca y la Cordillera submarina del Carnegie que subducen bajo el continente. Los Andes ecuatorianos son un doble cinturón orogénico formado durante eventos de acreción ocurridos en el Mesozoico y Cenozoico. El ambiente geológico del área del proyecto, corresponde a rocas del Paleoceno, de origen volcánico y volcano-sedimentario. Estas rocas se encuentran cubiertas por materiales volcano-sedimentarios de edad más reciente. Se han identificado cuatro unidades litológicas. Como basamento rocoso se considera a la Unidad Dos Chorreras, cubierta por los Volcánicos Naranjal, Unidad Lansillí y depósitos superficiales. Para propósitos del proyecto se considera la existencia de dos unidades litológicas como basamento rocoso, que probablemente corresponden a la Unidad Macuchi y Mulaute. Este basamento rocoso se encuentra cubierto por sedimentos volcanosedimentarios, de edad más reciente. b.

Estratigrafía y litología del citio del proyecto

Unidad Macuchi. Paleoceno-Eoceno (PcEM)

La distribución superficial de esta Unidad, anteriormente conocida como Formación Macuchi de edad Cretácica, difiere entre las bases geológicas existentes. En el mapa geológico de Machachi a escala 1:100.000 (DGGM- 1978), el contacto de la Unidad Macuchi con las formaciones más recientes en el flanco oriental se encuentra a 1.2 km. de la unión entre el río Toachi y la quebrada Pugsiloma. 8

INEFAN. 1996. Alternativas de manejo del área comprendida entre los sectores Cordillera de Leila, Cerros Ilinizas, Laguna Quilotoa, Corazón, Jaligua Alto y zonas de influencia. Instituto Ecuatoriano Forestal y de äreas Naturales y Vida Silvestre, INEFAN. Quito – Ecuador.

9

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En el mapa Geológico del Ecuador a escala 1:1’000.000 (CODIGEN-1993), el contacto se encuentra aproximadamente a 1.5 km. de distancia del mismo punto de referencia. Este contacto es fallado con la Unidad Apagua. Regionalmente la Unidad Macuchi está constituida por rocas de origen volcánico y volcano-sedimentario de diferentes tipos, entre los cuales se distinguen: andesitas, andesitas porfiríticas, riolitas, brechas, tobas, tobas brechas, areniscas volcánicas, areniscas, lodolitas y lutitas. Esta unidad está aflorando principalmente al pie de las vertientes abruptas de los valles, especialmente en el fondo del valle del río Toachi. Morfológicamente se presenta con pendiente de más del 100%. En el fondo de las quebradas afluentes está cubierta parcialmente por depósitos recientes. En la actualidad la unidad Macuchi se considera del Paleoceno-Eoceno, y se la define constituida por detritos, piroclásticos volcánicos y sedimentos marinos. Se halla dispuesta sobre alguna de las unidades o terrenos que forman el núcleo de la Cordillera Occidental, formando un contacto o cambio de facies con la llamada Formación Apagua. Sobre la base de la información de la geología superficial complementaria y las investigaciones geotécnicas realizadas en la primera fase, se tiene la siguiente distribución de las unidades rocosas. - Basamento rocoso de Lavas (Lv) Constitución: corresponde a lavas andesíticas, cuyos análisis petrográficos describen una roca constituida por matriz de plagioclasa y vidrio volcánico, con minerales máficos microscópicos. La roca en algunos sectores se presenta con textura fluidal y en otros tramos, con textura porfirítica. Estas rocas presentan fracturación local, con cizalladuras y espejos de fricción. Localización: esta unidad, se encuentra desde la quebrada Pugsiloma, hasta la quebrada Ramos Urco. (REF. ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa Geológico General GEOL- 090 En la quebrada El Pajón, se presenta un afloramiento de roca muy resistente, color gris, masivo; además, en el sitio se encuentran paquetes o diques de rocas aplíticas, fracturados. En el sector de la quebrada Ramos Urco, existe un extenso afloramiento de lavas gris oscuro. En la quebrada Sijaló, existen afloramientos de lavas, ligeramente meteorizadas muy resistentes. En la quebrada Pugsiloma se ha podido diferenciar diques de andesita porfirítica. Estructuras: En el camino rocoso a Casa de Máquinas existen afloramientos rocosos de lavas, con los siguientes sistemas de diaclasas.

10

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Sistema S1 Azimut de buzamiento (polo) = 206º /88º. Fracturación = 6/m Tipo = Planar rugosa Abertura = 0.5 mm Relleno = limos y pátinas de Óxidos de hierro Longitud = > 3 metros Sistema S2 Azimut = 84º /33º Fracturación = 5/m. Tipo = Planar rugosa Abertura < 0.5 mm Relleno = pátinas de óxidos de hiero y manganeso. Longitud = > 3 m. Sistema S3 Azimut = 202º/ 60º Fracturación = 4/m. Tipo = Planar Rugosa. Abertura 0.5 mm Relleno = Limpias Sistema S4 Azimut = 283º /54º Fracturación = Altamente fracturada. En Casa de Máquinas a nivel de la terraza, al pie de la ladera, existen extensos afloramientos rocosos de lavas, con los siguientes sistemas de diaclasas. Sistema S1 Azimut = 3º /70º Fracturación = 3/m Tipo = Planar rugosa Abertura = < 0. 5 mm Relleno = limos Condición de la juntas = frescas Sistema S2 Azimut = 160º 67 Fracturación = 5/m Tipo = Planar rugosa Abertura = < 0.5 mm Relleno = limos Longitud > 3 metros Condición de juntas ligeramente meteorizada.

11

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Sistema S3 Azimut = 280º/79º Fracturación = 2/m Tipo = Planar Rugosa Abertura = < 0.5 mm Relleno = óxidos de manganeso Longitud = 2 metros Condición de juntas = Ligeramente meteorizadas Sistema S4 Azimut = 208º /67º Fracturación = 5/m Longitud = < 1 metro Sistema S5 Azimut = 3º /86º Fracturación = 5/m Tipo = Ondulada Rugosa Abertura = < 0.5 mm Condición de juntas = Ligeramente meteorizadas. •

Unidad Malaute. Paleoceno (PcMu)

En la primera fase del estudio este basamento rocoso se describe como parte de la Unidad Dos chorreras. En la segunda se la considera como la Unidad Mulaute, la misma que se encuentra cubierta por depósitos de la Formación Apagua. La unidad Mulaute, descrita por (Hughes & Bermúdez 1997), corresponde a una brecha masiva, fino-granular, que contiene litoclastos andesíticos. Sin embargo, queda la posibilidad de que estas rocas correspondan a la misma Unidad Macuchi. - Basamento rocoso de Brechas (Br) Constitución: según los análisis petrográficos sobre láminas delgadas, los clastos (30%) están constituidos por escasos fenocristales de plagioclasa, de composición media. Los clastos líticos son andesíticos; microlitos de plagioclasa y vidrio volcánico de composición media. La matriz (70%) está constituida por microlitos de plagioclasa y vidrio volcánico. Esta composición se denomina Microbrecha andesítica. En la perforación SS-2, localizada en la quebrada Silagche, desde el tramo de 43.80 metros a 60 metros, mediante análisis macroscópico se observa que la brecha contiene clastos angulares con tamaño predominante de 1 a 2 cm., y esporádicos de 5 cm. En el sitio de la Captación, son muy notorias las brechas volcánicas gruesas, masivas, de color gris verdoso. Localización: a partir de la quebrada Silagche, entre las cotas 2450 msnm (nivel del camino Guacusi- Casa de máquinas) y la cota 2600 msnm., existen grandes afloramientos de brecha volcánica que abarca hasta el sector del sitio de la Captación (Ver Mapa Geológico General GEOL-090). 12

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Según la interpretación del perfil geológico del Túnel de Carga (ANEXO CATOGRAFICO: Plano GEOL-094), el contacto en el sector Sur, con las lavas andesíticas, se encuentra aproximadamente en la quebrada Ramos Urco. Este rasgo estructural se aproxima al señalado en la carta geológica 100.000(1978). El contacto en el sector Norte, seguiría por el farallón occidental de Oquendo, continúa por lineamientos estructurales de dirección Norte-Sur, que cortan el cauce del Río Toachi. Este contacto por su condición morfo-estructural se lo ha inferido como contacto fallado, sin embargo, en la perforación SS-2, el contacto con las lavas es sellado, sin mayor proceso de disturbio de los 2 macizos rocosos. •

Formación Apagua. EOCENO (EA)

Generalmente consiste de lutitas y limolitas de capas finas a medias, con intercalaciones de areniscas de grano grueso. En algunos sitios del área del proyecto se han observado capas de tobas y areniscas brechosas, sobre ellas se encuentran lutitas pelágicas. La facies de lodolita de color negro aparece al tope de la secuencia de los sedimentos volcánicos, está acompañada de facies más calcáreas y deleznables que aparentan ser margas, otras facies se encuentran silicificadas dispuestas en capas de espesor variable. En los sitios afectados por la meteorización muestran superficialmente una coloración crema. No obstante, la mayor parte del área estudiada se encuentra cubierta por tefras o coluvios. Las lutitas observadas se encuentran en capas decimétricas y a veces masivas. Presentan fábricas turbídicas con presencia de lentes arenosos. •

Cuaternario

Los depósitos cuaternarios superficiales donde se involucran las obras del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, son de diferente origen y características, como son los depósitos volcánicos, coluviales, eluviales, fluviales y fluvio lacustres. Unidad Lansilli En la primera fase de los estudios, se denomina Unidad Lansillí a los materiales semiconsolidados que incluyen lahares, conglomerados, fluvio-lacustres y flujos pirocláticos. Su distribución varía notablemente en forma lateral, pues estos depósitos se encuentran adosados a las laderas como terrazas. Un depósito importante, lo constituye un flujo piroclástico que se encuentra formando el cuello y picos de Oquendo. La unidad Lansillí en el sitio de toma, en la ladera derecha, presenta la siguiente secuencia litológica, desde la base hacia arriba: -

En la base de la ladera, por encima de la brecha, existe un conglomerado de 1. 2 metros de espesor. Toba de color crema, con espesor de 7 metros. Esta toba se encuentra endurecida. Sedimentos finos estratificados, de 1.5 metros de espesor. Toba color crema de 7 metros de espesor. Sedimentos finos estratificados de 1.5 metros. 13

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

-

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Toba aglomerática de 20 metros.

En el informe geológico de la primera fase, se describe la siguiente secuencia: Un flujo piroclástico flexionado con una disposición 180º/8º, de 5 metros de espesor, continúa con limolitas fluvio lacustres de 4 metros de espesor. Ellas son de color café y bastante duras. Sobre ellas están capas métricas de un depósito aluvial de 39 metros de espesor, moderadamente denso, excepto en los sitios que tiene arena uniformemente graduada; a continuación existe un flujo de barro de 20 metros de espesor, bastante consolidado. Nuevamente aparecen capas de depósitos aluviales finos, de 6 metros de espesor, para luego terminar en depósitos fluvio-lacustres de 16 metros de potencia. Esta secuencia termina con una capa de flujo piroclástico de 30 metros, cuyos últimos 5 metros consisten en un flujo de barro cubierto por una tefra de tres metros de espesor. En la desembocadura de la quebrada Pacchillín, en su margen izquierda, en la base del talud, se tiene un depósito de conglomerados, con clastos (80%) de redondeados, tamaño predominante de 5 a 10 cm., y esporádicos de 30 cm., en matriz arenosa. El espesor aflorante es de 1.5 metros. En general los materiales de la Unidad Lansilli, presentan capas horizontales, estratificadas con espesores métricos y superficie plana. Su origen se debe a la colocación fluviolacustre ocurrida, cuando en diferentes épocas, se represó el valle del río Toachi, por materiales volcánicos del Quilotoa o del IIliniza. Coluviones Los coluviones son materiales sueltos de las laderas. Están constituidos por bloques y fragmentos angulosos de las rocas subyacentes, mezclados con la capa de suelo o del mismo material rocoso meteorizado. Normalmente se presentan a lo largo de los valles, desde el cambio de pendiente, alrededor de la cota 2.200 hasta las cotas 2.400, aproximadamente, interrumpiéndose solo esporádicamente en los sitios donde existen las terrazas colgadas o los afloramientos subverticales de roca. Los mayores depósitos coluviales, por su volumen se encuentran en la margen derecha del río Toachi, en Tangán. En algunos sectores, se presentan como materiales sueltos inconsistentes que se derrumban con facilidad. Conos de deyección Los conos de deyección compuestos por fragmentos de roca de varios tamaños y matriz limo arenosa. Un cono de mucha importancia está localizado en la margen derecha del río Toachi, a unos 100 metros aguas arriba de la Toma, en la confluencia con la Quebrada Pacchillín. Depósitos aluviales Se encuentran principalmente en los cauces del río Toachi y quebradas importantes. Están constituidos por una mezcla de arena, grava y cantos rodados, con algo de limo. En algunos sectores se forman bancos de arena, y en otros, gravas y cantos rodados.

14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Existen también terrazas recientes y antiguas, que están cubiertas por coluviales de poco espesor. c. •

Geología estructural Estructuras mayores

El área del Proyecto está ubicada en la Cordillera Occidental, en la región septentrional del Ecuador. La Cordillera Occidental, es una franja rocosa de dirección Norte–Sur, que se encuentra en contacto fallado con la depresión interandina, en su flanco Oriental, representado por la Falla Pujilí. Al occidente, la Cordillera está limitada por la falla Babahoyo. El área del Proyecto está ubicada dentro de estos dos grandes rasgos tectónicos. •

Estructuras menores En la primera fase los sistemas estructurales principales se determinaron en base a 170 mediciones estructurales, registradas en los diferentes afloramientos existentes en el sector. De las proyecciones estereográficas, se tiene concentraciones de polos con los siguientes medidas de buzamiento. S1= 100º /89º S2= 10º /89º S3= 326º /90º En esta fase, se comprobó la bondad de estos datos, tomando mediciones en algunos sitios estratégicos de las diferentes obras. Sitio de captación S1= 215º /57º -70º S2= 256º /40º S3= 0-10º /85º-90º Túnel de carga S1= 215º -230º /58º -70º S2=100º /40º -89º S3= 312º -320º /30º -67º Tanque de carga-Casa de Máquinas S1=2º /72º -85º S2=250º -283º /54º -80º S3= 202º /60º -89º

15

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Estos datos tomados superficialmente en los afloramientos rocosos, tanto por la meteorización, como por la descompresión de la roca, las juntas se encuentran ligeramente abiertas y medianamente meteorizadas. En los registros de fracturación de las perforaciones, las fracturas se encuentran “prácticamente” cerradas, onduladas rugosas y juntas frescas. En el sitio de casa de máquinas, en los afloramientos rocosos, existe un fracturamiento intenso con buzamiento de 283º /54º, posiblemente ligado al lineamiento tectónico, que sigue el curso de la quebrada Pugsiloma. 5.1.1.3

Sismotectónica FUENTE: Informe Geológico–Geotécnico del Proyecto Sigchos.

a.

Tectónica regional

El Ecuador está dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico, lo que implica presencia de actividad volcánica y sísmica. Este cinturón es un sistema de convergencia de placas tectónicas, que a través de los tiempos geológicos ha evolucionado en nuestro país con procesos de acreción de terrenos de corteza oceánica y/o fragmentos de la placa de Norte América, arcos volcánico marginales e intraoceánicos, salto de fosas de subducción, suturas, cambios de fallas transformacionales a fallas transpresionales o transtensionales, con el consiguiente “melange tectónico” (mezcla tectónica) y todo lo que representa un “collage geotectónico” que ha venido funcionando desde hace 1000 millones de años, hasta el presente. En el Ecuador se producen esfuerzos compresionales alterados por la interacción de las placas Nazca, Cocos y Sudamérica, que producen la falta de perpendicularidad de la subducción, efecto de colisión de la cordillera Carnegie y paleodiscontinuidades en los terrenos acrecionados. La sismisidad ocurre a lo largo de los bordes de la placa sumergida (zona de Benioff), alcanzando hasta más de 250 km. de profundidad en la región amazónica, con una inclinación variable entre 25 y 35°E. La placa sumergida frente a la costa norte del Perú tiene una inclinación de 35° al NE en el Ecuador y además forma parte del bloque septentrional que se separa del continente sudamericano con fallas localizadas en el frente subandino oriental, moviéndose hacia el noreste y compresiva en dirección este – oeste. También, según estudios geotectónicos, se propuso una macrocizalla a través de la falla Dolores – Guayaquil, actualizada como Pallatanga - Romeral. El efecto fisiográfico del sistema de evolución geotectónico del Ecuador está expresado en las dos cordilleras separadas por un callejón interandino hasta el nudo de Tarqui en donde coincide una fractura transpresional desde el golfo de Guayaquil. Todos estos rasgos se han tomado en cuenta con criterio de diseño sismo resistente. Actualmente, todo el sistema de terrenos y discontinuidades tectónicas desarrolladas a través de los tiempos geológicos absorben el empuje generado por el sistema convergente entre las placas Nazca y Sudamericana, con deformaciones y fracturación secundaria. Todo este sistema de discontinuidades tectónicas, afectados por los esfuerzos transpresionales, tienen un fallamiento transcurrente e imbricado. El fallamiento inverso y retroverso que se presente en los frentes de las Cordilleras Real y Occidental, en los llamados frentes de empuje, son ajustes tectónicos conocidos como “squeeze-ups”. 16

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

b. Evaluación neotectónica El mapa sismo tectonico del Proyecto Hidroelectrico Sigchos (Figura 6.3); ilustra las fallas regionales consideradas para el diseño del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos. En ésta se señalan como principales, las fallas: Babahoyo y Pujilí, que limitan los terrenos que forman la Cordillera Occidental, acompañadas por las fallas Pílalo, Sigchos, Toachi y Guayrapungo.

17

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Figura 5.3

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Mapa sismotectónico del Proyecto Sigchos

18

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

c.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Descripción de las fallas geológicas

A la Zona Falla Pujilí, se la ha identificado al borde occidental del valle del río Cutuchi. En el reconocimiento de campo se identifican fajas de cizalla, crenulaciones, fabricas destrales de tipo C y S, escarpas con materiales foliados serpentinizados de ultrabásicos. Muchos sismos y microsismos se pueden atribuir a esta falla. En efecto, los sismos que han afectado a Pastocalle y Pujilí, por el movimiento de la Falla Pujilí, han sido de magnitud mayor a 5.7 grados. Su movimiento total es de 0.25 mm por año. Esta Falla es considerada parte del sistema Pallatanga–Calacalí, que a su vez forma parte del sistema Cauca–Patia, en Colombia, y que continúa hasta Venezuela. La Falla Babahoyo, se encuentra al este del proyecto, al pie de la Cordillera Occidental. Tiene una dirección de sur a norte. Se la identifica con los terrenos dislocados de las Formaciones pliocuaternarias de piedemonte. La Falla Pílaló separa grandes tajadas de terrenos alóctonos de la Cordillera Occidental. La Falla Sigchos, tiene una dirección norte – sur y presenta bandas de cizallas. La falla Toachi se alinea con el río Toachi. La Falla Guayrapungo está entre la Falla Toachi y la Zona Falla de Pujilí, y también sigue una dirección N–S. Estas fallas están dentro de la región considerada para el estudio del riesgo sísmico. Son fallas secundarias que se imbrican y entrelazan combándose suavemente. Expresiones morfológicas de la actividad neotectónica aledaña a la zona del Proyecto se localizan en un sistema tectónico de fallas transcurrentes. Es una configuración de fallas con expresión geomorfológica, dejando rastros en escarpas de fallamiento, lomos y drenajes desplazados, como es la falla de Pílalo y de Guayrapungo. En la falla de Pujilí se han observado fajas milonitizadas. A lo largo de la falla Toachi se tienen manantiales termominerales que confirman la presencia de esta falla. Los ramales se enlazan en nudos con macrocizallas con componente de dirección NNE – SSW, lo que expresa teóricamente que el esfuerzo compresivo tiene una dirección EEN-WWS que actúa sobre las fallas transcurrentes. •

Sismicidad histórica

La revisión de la sismisidad histórica en la zona del Proyecto permite conocer la actividad tectónica reciente. En el Ecuador, las ciudades que se encuentran al norte del nudo del Azuay han sido las más afectadas por los terremotos históricos. Los más reportados lo han sido en tiempos coloniales, desde la parte más poblada, la ciudad de Quito. Los terremotos que más han afectado son los de 1698 (Ambato), 1797 (Riobamba), 1868 (Ibarra). Pero los que han tenido mayor magnitud están ubicados alrededor de la placa oceánica sumergida. El 5 de diciembre de 1736, entre las 12 y 1 de la mañana, ocurre un sismo con el epicentro cerca al volcán Illiniza, afectando a las poblaciones de Toacaso, Pujilí y Saquisilí, con una duración de ¾ de minuto e intensidad de X. Por efecto de este sismo, el volcán Quilotoa emana gases tóxicos. El epicentro posiblemente está alineado con la falla Pujilí o un ramal de la falla Guayrapungo. La magnitud estimada es de 6.3 K.

19

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Otro terremoto con epicentro cercano a la zona del proyecto ocurrió en 1757. Afectó solamente a la ciudad de Latacunga, y apenas se sintió en Quito. El numero de víctimas por este sismo fue de alrededor de 400. La magnitud estimada es de 7.0 K. •

Fuentes generadoras de terremotos

Las fuentes generadoras de terremotos están asociadas al sistema de subducción, discontinuidades continentales y al volcanismo. El sumergimiento de la placa Nazca por debajo de la placa sudamericana, tiene una velocidad relativa de convergencia de 7 cm/año, produce sismos a lo largo de la placa sumergida, desde la fosa oceánica hasta profundidades de más de 200 Km. Este grupo está relacionado a movimientos en terrenos débiles con discontinuidades preexistentes, como fallas, contactos, suturas y zonas de debilidad, generalmente en terrenos de consistencia rígida o semirígida, a profundidades que no pasan del punto fundente. Estos sismos son generalmente superficiales, destructivos. Los mecanismos de generación están relacionados al sistema vectorial de los esfuerzos. Los sismos generados por los volcanes son de baja magnitud y están relacionados a la emergencia del magma. Las características morfológicas, definidas en algunos estudios de microsismisidad, han definido a la Zona Falla Pujilí como un nido de actividad sísmica, entre Chaupi y Toacazo, con sismos menores a magnitud 4 y eventos de magnitud mayores a magnitud 4. La longitud activa es de 60 km. De mantenerse este mismo modelo, se podría tener un sismo del orden de más de 7 grados R (Richter) en las zonas hacia el norte o hacia el sur, siguiendo el alineamiento de la discontinuidad tectónica Pujilí. También podría presentarse en cualquiera de los ramales anastomosados que se encuentran sobra la zona del proyecto, dando lugar a sismos del orden de 6 mb (magnitud estimada). La recurrencia de estos eventos tectónicos es de 25 años. Con relación a la fuente generadora de sismos en la zona de subducción, tenemos que el mayor sismo histórico se encuentra justamente en la zona de la fosa, cuya magnitud es de 8.6 grados Richter, y otra fuente se encuentra frente a las costas de Manabí, generado el año 1942 un sismo con una magnitud de Ms (medida con instrumentos) En la misma zona de subducción, debajo de la zona del Proyecto, tenemos el sismo del año del 6 de Septiembre de 1964 de magnitud 6.5 grados Richter. Esta fuente tendría un sismo máximo de 7.0 grados con una recurrencia de 25 años. Para los sismos relacionados a los episodios eruptivos del volcán Quilotoa, podemos acogernos al estudio del riesgo volcánico que señala que la probabilidad de que ocurra un episodio eruptivo, durante la vida del proyecto, es menor al 50%. En caso de producirse una reactivación del volcán Quilotoa, éste presentará sismos volcánicos de magnitud del orden de los 5.5 grados Richter. d.

Vulcanismo

Los volcanes que se encuentran cerca del sitio del Proyecto, son: Almas Santas, 10

20

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

kilómetros al norte, severamente erosionado debido a su inactividad; El volcán Illiniza, situado a 18 kilómetros al oriente del Proyecto, que también se encuentra erosionado en un alto grado, e inactivo; y, finalmente, el volcán Quilotoa, ubicado a 24 kilómetros al sur del Proyecto, con manifestaciones evidentes de actividad en los últimos 1000 años. •

Volcán Quilotoa

El Quilotoa se encuentra en las coordenadas 00º 51’ 18” de Latitud Sur y 78º 54’ 13” de Longitud Occidental, está a 33 kilómetros al NO de Latacunga y a 15 kilómetros al Sur del sitio de la Toma del Proyecto y 16 kilómetros de la Casa de Máquinas del Proyecto, en el mismo valle del río Toachi.

Cráter del volcán Quilotoa Es una elevación baja compuesta de un cono simétrico y un cráter - lago, ubicado al sur de la población de Sigchos. La mayor parte del edificio volcánico ha sido formado en los últimos mil años. Este estrato-volcán se asienta sobre un basamento de terrenos de edad Miocénica. El volcán Quilotoa ha tenido una historia de actividad efusiva-explosiva cuyos registros históricos son parciales. Creemos que su peligrosidad es muy poco significativa porque su comportamiento en el pasado es de muy baja frecuencia, durante los últimos siglos. En el futuro cercano, probablemente, este volcán erupcionará moderadamente pero, en el futuro lejano, será peligroso por la desgasificación del CO2 contenido en las aguas del lago y efusiones freatomagmáticas. Esta actividad afectará a la salud y vida humana, propiedades, agricultura alrededor del volcán, en forma limitada. La predicción de sus efectos se basa sobre las erupciones, su tipo y magnitud, que han ocurrido durante los últimos siglos. En ese periodo se incluyen todos los eventos eruptivos que se han detectado; en ellos, amplias áreas fueron afectadas, las adyacentes a los valles al pie del volcán, y las alejadas afectadas por el viento que acarrea los piroclastos. Los ríos cuyas cabeceras están cercanas al borde del volcán entran a un solo sistema de drenaje, el del Río Toachi. El río Zumbahua, afluente principal del río Toachi, recoge los drenajes del sur y sur-este del cono volcánico. Al oeste y al sur, todas las aguas van directamente hacia el río Toachi

21

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La población más cercana al volcán Quilotoa, dentro de un radio de 5 km del borde del cráter, está agrupada en más de una docena de recintos. El principal recurso de esta región es la agricultura.

Cuadro de: ACTIVIDAD ERUPTIVA DATOS TOMADOS DESDE HACE 40 MILLONES DE AÑOS

DEL

VOLCAN

QUILOTOA

PERIODOS ERUPTIVOS Y PASIVOS VOLCÁN QUILOTOA ESCALA DE TIEMPO D.C

FENÓMENOS DETECTADOS

2000 1900 actividad eruptiva? 1800 desgasificación de CO2 1700

levantamiento del nivel de la laguna caída de ceniza ?

1600

Tefra del Quilotoa

Productos eruptivos del Quilotoa Las futuras erupciones probablemente producirán flujos de lavas dacíticas, domos dacíticos, tefras (pómez y otros productos acarreados por el viento) y flujos piroclásticos, mucho de los cuales estarán acompañados por la emisión de gases. Algunas de estas erupciones serán la causa de la formación de flujos de barros. Estas potenciales amenazas son tratadas a continuación: . Flujos de lava: Una erupción silenciosa de roca fundida, muy caliente y relativamente fluida forma flujos de lava; los flujos de lava se mueven aguas abajo lejos de su origen, hasta cuando la lava se enfría y se solidifica. Típicamente, los flujos de lava del Quilotoa aparecen solamente después de que la erupción ha progresado en días o semanas. Futuros flujos del Quilotoa, igual que los del pasado, probablemente extruirán a través de ventos en los flancos superiores del volcán, porque el tapón que esta en el conducto posiblemente desviará el magma por los flancos del volcán. Las erupciones por los flancos afectarán solamente aguas abajo de los ventos y los sitios por donde fluirá se anticiparán muy pronto, en cuanto comience la erupción. Al ser flujos dacíticos, o sea viscosos, estas manifestaciones magmáticas se extenderán no más de 1 kilómetro, fuera de la base del volcán.

22

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

. Domos: Son masas de roca sólida que se forman cuando una lava rígida y pastosa extruye de un vento volcánico, es tan viscoso que se extiende hacia afuera y hacia arriba formando un tapón en forma de hongo sobre el vento. Un flujo de lava resultará si la roca fundida es suficientemente fluida para moverse fuera de los ventos sobre la superficie del terreno. Hay diferentes gradaciones entre flujos de lava y domos. Los lados de un domo presentan típicamente pendientes abruptas, muy inestables y comúnmente colapsan durante o poco después de su formación. Los domos también pueden parcialmente ser destruidos por las explosiones. Los domos, igual que los flujos de lava, se forman después que otra clase de actividad haya ocurrido y son generalmente extruídos mucho más lento que los flujos de lava. Debido a la presencia del domo tapón en el volcán Quilotoa, la mayoría de los futuros domos en el volcán Quilotoa serán extruídos de los ventos dentro del cráter o en los flancos del mismo, igual al Macapungo. La extrusión de un domo será confinado a sitios que incluirán la destrucción de la superficie preexistente. Un mayor peligro, sin embargo, existe de los efectos asociados indirectos. Por ejemplo, las explosiones pueden causar largas caídas de rocas en los flancos del domo y estos en cambio pueden convertirse fácilmente en avalanchas de escombros de roca. Las explosiones también pueden causar explosiones laterales de gran fuerza, que pueden acarrear gases y fragmentos de roca desde el domo hacia fuera a grandes velocidades, alcanzando distancia de al menos 10 kilómetros Flujos piroclásticos, avalanchas de escombros de roca y flujos de barro asociados con domos eruptivos pueden afectar mucho más lejos. . Tefras: Son partículas de roca sólida o fundida de cualquier tamaño que ha sido extruída hacia el aire sobre el volcán. Fragmentos individuales de tefra pueden consistir en roca sólida o puede ser pómez con innumerables poros formados por el gas entrampado en el material fundido, conforme se enfría y solidifica. Partículas de tefra usualmente son proyectadas muy alto por encima del volcán. El viento se encarga de acarrear este material lejos del volcán hasta que, por gravedad, cae a la superficie del terreno, a distancias determinadas por el tamaño y densidad de la partícula, altura a la que fue eyectada y velocidad del viento. Largos bloques caerán cerca del vento o pueden ser lanzados como proyectiles sobre uno o mas flancos del volcán. Si un significante de tefra es extruído, una capa distinta se acumulará en el área de caída. Esa capa formará una manta lobular, siendo gruesa cerca al volcán y delgada conforme se aleja dentro de la capa lobular. La parte más gruesa de ese lóbulo, generalmente, coincide con el eje de la tefra, pero la del volcán Quilotoa es una excepción, porque se engrosa a lo largo de la parte oeste del lóbulo Futuras erupciones de tefra son posibles del cráter central del volcán Quilotoa y menos probable de los flancos. La erupción de tefra pone en peligro la vida y propiedades, por el impacto de proyectiles formados por fragmentos de roca, por formar una manta que cubre la superficie del suelo, por producir una suspensión de partículas finas en el aire y en el agua, por acarrear ácidos y cerca del vento, por el calor.

23

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Los peligros por la tefra decrecen rápidamente en severidad conforme se alejan con el viento. Entonces, fuera de una distancia de 20 a 30 km de muchas erupciones, posiblemente solamente se causen problemas de limpieza y mantenimiento, más que los que presentan peligros directos a la vida humana. Sin embargo, aún caídas de tefra en pequeñas cantidades por un periodo de semanas, meses, pueden causar, por su acumulación, efectos serios sobre la salud y bienestar económico de la sociedad, igual a lo que está sucediendo por la erupción del volcán Tungurahua. . Gases volcánicos: Los volcanes emiten gases, algunas veces en forma singular, otras veces en conjunción con la erupción de material de roca fundida o sólida. Los gases emitidos por volcanes consisten principalmente de vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono y varios compuestos de azufre, cloro y nitrógeno; algunos volcanes emiten fluoruros. Los gases volcánicos pueden ser peligrosos a la salud y a la vida, así como también a la propiedad (Wilcox, 1959). Algunos gases pueden ser muy dañinos para las personas y animales principalmente porque los efectos de los compuestos ácidos y amoniaco dañan el sistema respiratorio y ojos, y también pueden tener otros adversos efectos en la salud. Suficiente dióxido de carbono y monóxido de carbono puede expandirse en valles y sofocar personas y animales. También los gases pueden ser dañinos para las plantas y pueden envenenar a los animales que comen las plantas contaminadas. Estos gases también pueden corroer metales. Efectos acumulativos por la emanación de gases, durante largos períodos pueden causar daños substanciales a la propiedad. . Flujos piroclásticos: Los flujos piroclásticos son masas calientes de escombros de roca secas, que se mueven como un fluido debido a la movilidad que tiene la mezcla de aire caliente y otros gases con los escombros de roca. El flujo piroclástico puede formarse cuando grandes masas de fragmentos de roca caliente son extruídas súbitamente sobre los flancos del volcán o cuando un lado de un domo en crecimiento se desploma o desliza hacia abajo y se disgrega en innumerables fragmentos de roca caliente. Estas masas de escombros de roca caliente se mueven hacia abajo, a grandes velocidades, debido a la fuerza de la gravedad o a la fuerza de la erupción debido a ambas. En condiciones favorables pueden moverse a velocidades desde 50 hasta más de 150 km/h. La velocidad de los flujos piroclásticos parece depender principalmente de su volumen y de las pendientes de las laderas sobre las que se mueven. Debido a su movilidad, los flujos piroclásticos pueden afectar sitios a distancias considerables del volcán. En base a eventos pasados del Quilotoa, casi todas las áreas dentro de 30 km de la base del volcán han sido afectadas por la parte basal de los flujos piroclásticos, mientras que la caída de ceniza que acompaña a estos flujos puede afectar territorios con una distancia adicional de 10 km Loas principales peligros de un flujo piroclástico son: primeramente, el flujo basal, compuesto por escombros calientes de roca que puede incinerar y cubrir a las personas, objetos a su paso, y segundo, la nube de ceniza caliente y gases, los cuales pueden acompañar al flujo basal o mantenerse solo. Tales nubes pueden causar asfixia, quemaduras de los pulmones debido a polvo caliente, vapor y otros gases que

24

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

pueden quemar la piel. Adicionalmente los fragmentos lanzados hasta las nubes pueden causar heridas por impacto, y juntos el impacto y el calor pueden dañar propiedades. . Flujos de barro: Un flujo de barro es una masa de agua saturada de escombros de roca, típicamente conteniendo una variedad de tamaños de partículas, que se mueve aguas abajo como un fluido bajo la influencia de la gravedad. Los flujos de barro pueden moverse a considerables distancias y a grandes velocidades. Algunas han sido reportadas con velocidades tan altas como 85 km/h. La velocidad depende mayormente en la fluidez del flujo y de la pendiente del terreno sobre la cual se mueve; el tamaño del área afectada depende principalmente del volumen del flujo. Silenciosamente, los flujos de barro se levantan y desbordan sobre los bancos de las orillas de los valles y cruzan obstáculos a su paso. Flujos de barro de grandes volúmenes sobrepasan los bancos de los cursos de agua y se riegan lateralmente sobre superficies adyacentes de relieve débil. Los flujos de barro del volcán Quilotoa contienen escombros de las últimas erupciones. Los flujos de barro probablemente fueron causados por deslizamientos de estos escombros de los flancos del volcán o por un desborde del lago del cráter, debido a erupciones explosivas. En caso de nuevas erupciones, el agua del cráter se desbordará y llevará gran cantidad de escombros inicialmente, pero los torrentes que bajen raudamente por los flancos, quebradas y pisos del valle, podrían adjuntar los materiales de depósitos sueltos y rápidamente convertirse en barro y, entonces, la cantidad de material moviéndose ladera abajo podría por tanto incrementarse enormemente. La ausencia de material arcilloso en los flujos de barro del Quilotoa sugiere que no existieron grandes áreas con alteración hidrotermal, como tampoco existen en el presente. Por esta razón, grandes flujos de barro con material arcilloso no van a ocurrir, pero si se va ha tener erupciones similares con desbordes de la laguna y eventualmente ocupación de todo el sistema de drenaje, con rellenos e inversiones. El mayor flujo de barro (lahar) que puede esperarse podría probablemente tener el orden de 125 millones de m³. Este estimado está basado sobre el supuesto del peor evento previsto que podría ser una erupción de un flujo piroclástico similar al ocurrido hace aproximadamente 13000 años, y este lahar podría cubrir 100 kilómetros². El cráter del volcán Quilotoa esta cubierto con un volumen de agua de 30 millones de m³, esta cantidad de agua puede movilizar 60 millones de m³ de escombros de roca para formar flujos de barro con un volumen promedio de 100 millones de m³. •

Volcán Illiniza

Este volcán está formado por los cuellos expuestos por la erosión: Illiniza Norte de 5.126 msnm, Illiniza Sur de 5.248 msnm y los domos Pilongo y Rasuyacu. El volcán Illiniza es un gran estratovolcán compuesto por tres edificios construidos en tres diferentes estados evolutivos. En la base, sobre el basamento de la Cordillera Occidental, está un viejo estrato- volcán fuertemente erosionado y parcialmente cubierto por los materiales del volcanismo más reciente de otros volcanes. La base del volcán está

25

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

aproximadamente en la cota 3 500 con un diámetro de 14 kilómetros, construido en el primer periodo evolutivo. Yaciendo sobre el Illiniza basal se encuentra el Illiniza Norte que también se presenta erosionado, aunque significativamente menos que el Illiniza Sur, y tiene un diámetro de aproximadamente 3 kilómetros. El Illiniza Sur está cubriendo parcialmente al Illiniza norte. Este aparato está formado por varias coladas de lava sobrepuestas y es coronado por una que en conjunto tiene un diámetro de casi 3 kilómetros Es improbable que en las próximas centurias se reactive este volcán. 5.1.1.4

Geomorfología

La morfogénesis del valle del río Toachi sirve de cuenca de recepción y del emplazamiento de obras. Este comienza con la evolución tectónica desarrollada durante comienzos del Terciario y la fase de levantamiento y denudación, desde el Mioceno hasta el presente. La fase de evolución tectónica está relacionada a la acreción de la Cordillera Occidental, con la formación de la zona de falla transcurrente y compresiva sobre la traza de sutura, identificada como Falla Pujilí. Esta falla marca el límite de los terrenos alóctonos de corteza oceánica (Unidad Piñón) y arco isla (Unidad Macuchi). La Falla Pujilí se constituye en la gobernante de la fuente principal de eventos para el diseño sismo - resistente. También es la falla de donde parten y llegan las fallas secundarias, entrelazadas por efectos compresivos. Entre estas fallas se producen las diferentes facies litológicas del arco isla – corteza oceánica, discriminadas en el levantamiento cartográfico por el CODIGEM, bajo el nuevo nombre de Terrenos o Unidades. Estas zonas de debilidad han sido susceptibles de sufrir erosión diferencial y formar valles. El drenaje está controlado por el río Toachi, con la afluencia por la margen izquierda del río Blanco, con morfología en V, y otros afluentes que vienen de valles colgados con disposición dendrítica, pendientes hidráulicas altas, que drenan las vertientes montañosas y, radialmente, el volcán Quilotoa.El valle del río Toachi, en el sitio del Proyecto (Bocatoma–Casa de Máquinas), es un encañonado con paredes abruptas, donde afloran resaltes y cornizas de las rocas duras, de formaciones geológicas volcano - sedimentarias pertenecientes al arco volcánico submarino desarrollado sobre la corteza oceánica. Al pie de estas laderas abruptas y acantilados, lo coluvios son barridos por las avenidas interanuales, dejando solamente terrazas bajas y barras aluviales durante el estiaje. Las laderas muy abruptas, cerca del río, son más susceptibles a los deslizamientos de tipo desplome, aunque en las rocas duras se observan acuifactos formando paredes con pendientes negativas. Conforme ascendemos por las laderas se presentan formas hamacadas constituidas por antiguos coluvios. En varios niveles están las terrazas planas empotradas en las laderas, como testigos de grandes rellenos que se formaron durante el fin del terciario y todo el cuaternario. Hacia las cumbres de estas laderas se encuentran formas mas suavizadas por la presencia de la cobertura de los depósitos de tefra, en más de 5 periodos eruptivos del volcán Quilotoa. Un testigo de un flujo piroclástico se encuentra en la zona de Oquendo, cuyo entallado por la erosión forma aristas y cuellos muy abruptos. El emplazamiento del Proyecto aprovecha la primera ruptura de gradiente hidráulica de la cuenca de recepción superior del río Toachi, entre los ríos Pacchillín y Pugsiloma. 26

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La ruta de aducción, con un túnel de 3 300 m, salva una vertiente de un valle muy escarpado, entallado por la continua erosión fluvial. Fuera del tramo en estudio, sobre las cimas de las cordilleras altas están los suelos limosos muy blandos, producto de las tefras meteorizadas. El área del Proyecto ocupa un sector de la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, identificándose con una zona estructural y morfológica del valle del río Toachi. La principal elevación de la cuenca del río Toachi está representada por el cono del Illiniza Sur, de 5 248 metros de altura. El drenaje converge fundamentalmente al río Toachi. La topografía de la región es muy accidentada, debido a la acción del levantamiento del basamento más antiguo, ocurrido a comienzos del Terciario y el fuerte poder erosivo de los cursos de agua. De los tres conos volcánicos que se levantan en la región: Quilotoa, Illiniza y Almas Santas, sólo el primero presenta una actividad histórica. Tomando como centro de la región el valle del río Toachi, alineado con la dirección del Proyecto, se pueden definir el valle del río Toachi, enclavado en la Cordillera Occidental, como un elemento fisiográfico aprovechado para la deposición transitoria de materiales volcánicos, desde el Mioceno hasta el presente. En los antiguos valles rellenados de material volcánico se encuentra un valle invertido o con presencia de testigos de relleno, en forma de terrazas colgadas. La acción erosiva de los ríos torrenciales han logrado esculpir el paquete de sedimentos subhorizontales de edad mio-plio-cuaternario en el valle del río Toachi. En los bordes Norte, Este y Sur de la cuenca, se yerguen los edificios volcánicos de los volcanes extinguidos (Almas Santas, Illiniza), con estructuras de testigos de cuellos volcánicos y restos del cuerpo del estrato volcán con forma de anfiteatro, mientras que el volcán Quilotoa con cierta actividad muestra el cráter – caldera, domos, rodeado de facies volcanogénicas explosivas, predominantemente. La red de drenaje del río Toachi, de tipo dendrítico, forma cortes verticales en forma de V, en los cauces superiores de los ríos, con lo que se evidencia la acción erosiva del río, con predominio de erosión vertical. El relieve volcánico, caracterizado por las acumulaciones de lahares, avalanchas de escombros y coladas de lava, presenta laderas de formas abruptas. El drenaje evidencia una estructura radial alrededor de los macizos volcánicos del Quilotoa e Illiniza. La altiplanicie de Zumbagua, bordeada por los tributarios primarios del río Toachi, está formada por una gruesa capa de sedimentos volcánicos cuaternarios y del terciario superior. Las laderas de la margen izquierda son diferentes a las de la derecha. En las primeras se observan taludes con formas convexas, mientras que en las laderas de la derecha son mixtas, totalmente distintas, debido a la presencia de la gran terraza de Lansillí, constituida por flujos de barro, flujos piroclásticos y depósitos fluviolacustres, con taludes verticales de barrancos de erosión y movimientos en masa y laderas de pendiente más suaves, que corresponden a los depósitos de avalancha de escombros

27

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

en Tangán, en los niveles más bajos, y las rocas volcánicas antiguas de la Unidad Dos Chorreras. El curso del río Toachi, entre los ríos Pacchillín y Pugsiloma, ha rodeado el macizo volcánico, desarrollando una caída de más de 300 m de altura. Este macizo rocoso está cubierto de un flujo piroclástico donde se ha desarrollado el río. El túnel de aducción aprovecha esta diferencia de nivel y representa la geometría básica del aprovechamiento hidroeléctrico. GEOFORMAS CARACTERISTICAS EN LA CUENCA DEL RIO TOACHI

Relieves de la cuenca alta

Encañonados profundos en la cuenca alta

Vista general del reliev en las cuencas, alta y media

Abruptos sobre los relieves montañosos de la cuenca alta

28

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Relieves irregulares predominan en la cuenca media

Valles interiores entre los relieves escarpados

Morfología de la cuenca alta

Taludes escarpados con afloram,ientos rocosos

Relieves ondulados de la cuenca media

Fondo del encañonado y taludes del rio Toachi

5.1.1.5

Hidrología FUENTE: Estudio Hidrológico del Proyecto Sigchos (Consorcio Hidrosigchos).

a.

Características físicas de la cuenca

La cuenca constituye el curso superior del sistema fluvial Toachi-Blanco-Esmeraldas y tiene sus orígenes en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. El valle del río tiene una orientación de sur a norte y abarca las áreas flanqueadas al Este por los Illiniza (5.245 msnm) y el cerro Yanaurcu (4.330 msnm), al Sur por los Páramos de Apagua cuya más significativa altura esta representada por el cerro Era Urcu (4.473 msnm), y al Oeste por la Cordillera de Chugchillán, con el cerro Yuricsalto (3.670 msnm), como puntos más sobresalientes. Hasta el sitio de captación, luego de la confluencia con el río Pasillin, esta circunscrita entre las coordenadas: 00° 35′ y 01° 04′ de latitud Sur, y 78° 42′ 30″ y 78° 57′ 10″ de longitud Oeste.

29

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La cuenca tiene una forma alargada, con una extensión de 53 kilómetros y un ancho de 22 km., abarcando un área de 754 km2, incluyendo la hoya de la laguna Quilotoa, que no alimenta al río Toachi. La cuenca está entre las altitudes 5245 y 1960 msnm, y la longitud del río es de 55 km. y la pendiente media longitudinal es del 6%. b.

Aguas superficiales

Las microcuencas son las siguientes: Por la margen izquierda: Río Rumichaca, Quebrada Cochas, Quebrada Chilca, Quebrada Pilapuchin, Quebrada Huayama, Quebrada Culahua, Quebrada Guachigua, Quebrada Mallacoa, Quebrada Unachi y Quebrada Pugsiloma. Por la margen derecha: Río Michacali, Quebrada Cruz Cucho, Río Tigua, Quebrada Cachiyacu, Río Guangaje, Quebrada Chasung, Quebrada Quinticusi, Quebrada Tandapi, Río Quititoa y Río Paxillin. El coeficiente de escurrimiento es de 0,48, como valor medio, y el rendimiento hidrológico es 15,36 l/s/km2. Los caudales anuales se distribuyen entre un máximo de 19,70 m3/seg y un mínimo de 6,74 m3/seg, siendo el valor medio 11,48 m3/seg, los valores de caudales medios mensuales y anuales se presentan en el cuadro N° 10 A, Pag 91, Cap. 5 Para la persistencia del caudal, los estudios realizados determinan que: durante el 65% del tiempo anual tendremos un caudal que oscilará entre 7 m3/seg y 11,80 m3/seg.; Durante el restante 35%, el caudal bajará progresivamente hasta un mínimo de 3 m3/seg (0,1% de probabilidad). Los datos proporcionados por 12 aforos realizados en la estación Toachi DJ Paxillin establecen un caudal máximo de 12,5 m3/seg y un mínimo de 3,58 m3/seg. Por su lado, los datos de 231 aforos efectuados en la estación Toachi en Las Pampas, determinan los siguientes valores: 76,6 m3/seg y 5,26 m3/seg. En lo referente a las crecidas del río Toachi, los estudios han llegado a determinar los siguientes valores: 528 m3/seg 867 m3/seg 1282 m3/seg

100 años 200 años 1000 años

De lo anterior se colige científicamente que el riesgo de inundación es muy bajo, e igualmente el de aluviones es moderado. 5.1.1.6

Suelos

La caracterización de las clases de suelos en el área de captación hídrica del proyecto, se la realiza de acuerdo a la diversificación edáfica identificada acorde a las variaciones altitudinales, las mismas que se registran en la. REF. Figura 5.4 Suelos en la cuenca del río Toachi.

30

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Entre altitudes de 2.000 y 3.000 msnm (sector de Pujilí) las pendientes son muy variadas y los suelos son derivados de materiales volcánicos, principalmente cenizas y productos de la desintegración y meteorización de la cangahua. Las clases de suelos identificadas son: Durustolls (C2) suelos con una saturación en bases alta y están restringidos a climas secos y temperados. En estas zonas, el agua que se percola a través de los diferentes horizontes entra en contacto con la cangahua endurecida, llamada duripan, y al no penetrar en ella, corre oblicuamente formando arcilla halloysítica y montmorillonítica. Esto da lugar a la aparición de un delgado horizonte argílico arcillo-limoso, con o sin acumulación de carbonatos, que generalmente se encuentra a menos de un metro de profundidad. En las vertientes o lomas de variada pendiente, se encuentran suelos areno limosos de color negro o pardo oscuro, con un horizonte argílico de 5-10 cm de espesor y que se encuentra a profundidades que oscilan entre 10, 30 y 70 cm. La cangahua dura, sin meteorizarse, se encuentra a diferentes profundidades (20 a 70 cm), con un pH en agua de 6.5 a 7. En las ondulaciones suaves más húmedas, se desarrollan suelos negros de un metro de espesor y de textura limo arenosa ó areno limosa (más del 70% de material piroclástico) que se denominan Eutrandepts (H1) y son ligeramente ácidos, con más del 50% de saturación de cationes, con menos del 30% de arcilla de tipo halloysítica. Presentan 2 a 3% de materia orgánica, son más friables en profundidad, con una capacidad de retención de humedad del 10 al 20%, tienen un pH en agua de 7 a 7.5; los más húmedos, de régimen de humedad údico son de textura arenosa fina ó media, con presencia de limo y pH cercano a 7. Otra clase de suelos es la de los Haplustolls (H4). Son suelos de climas secos y generalmente calientes en verano; se ubican en vertientes de pendiente variable, donde la ceniza volcánica se ha acumulado y se han formado suelos negro limosos que contienen más del 30% de arcilla de tipo halloysítica ó montmorillonítica. La estructura granular se presenta en el horizonte superficial, la saturación de bases es de más del 50%, y presentan textura areno arcillosa ó arcillo arenosa incrementándose el contenido de arcilla halloysítica con la profundidad. Se encuentran intensamente cultivados con: maíz, papas, cebada y pastizales. Cabe señalar que en climas húmedos y sobre las pendientes suaves se encuentran los suelos denominados Hapludolls (H2, H3, H7, H8 y H9); son suelos profundos, arenosos, areno arcillosos y limo arcillosos. En ellos se cultiva maíz, pero son susceptibles a la erosión en los lugares de mayor pendiente. En paisajes muy variables de fuerte pendiente, ondulación suave o partes planas se han formado suelos arenosos ó arenosos con gravas de pómez o piedras, sin evidencias de limo o arcilla a más de un metro de profundidad, con una capacidad de retención de humedad menor al 20% de suelo seco. Estos suelos se clasifican como Vitrandepts (J6, J7 y J8), presentan colores negro u obscuros, arenosos fino o medio con 1 a 3 % de materia orgánica en el horizonte superior. La estructura es granular: con más del 50% de saturación de cationes y pH cerca de 7. En este piso altitudinal en la zona de Saquislí, se identifican dos clases de suelos: Los suelos sobre cangahua a menos de un metro de profundidad denominados como Durandepts. En estas áreas secas, el duripan se desintegra en la superficie, pero con poca meteorización y formación de arcilla. En general estos suelos son areno limosos muy finos, con costras o pseudo micelios calcáreos, sobre capas 31

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

continuas o discontinuas de cangahua, no muy permeables. La profundidad a la que se encuentra este duripan varía directamente con la pendiente, así en lugares planos ó cóncavos se encuentra a 70 cm, en los de mayor pendiente a 40 cm y en los convexos a 20 cm de profundidad; el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial (0-20 cm) es de alrededor 1%. En las vertientes más secas, se encuentran también suelos arenosos fino limosos, con micelio de carbonatos en el perfil, costras o micelio en la cangahua, la misma que se encuentra en profundidades variables entre 20-40-70 cm, sin acumulación de arcilla. Sobre estos suelos, en la estación lluviosa, se cultiva cebada, con muy pobres rendimientos y, con riego: maíz, alfalfa. En paisajes de ondulación suave o plana sobre ceniza fina se han desarrollado suelos limosos con arena muy fina, denominados Eutrandepts (H1); son suelos con poca materia orgánica, capacidad de retención de agua del 10 al 20%, pH cercano a 7, con presencia de carbonatos de calcio (revestimientos a 40-50 cm de profundidad). En las zonas más húmedas de este piso altitudinal, en las inmediaciones del río Toachi Grande y sobre pendientes regulares, con quebradas abruptas y muy profundas se han desarrollado suelos negros profundos, de textura arenosa a media, con mucha materia orgánica en el horizonte superior. Los suelos son denominados como Vitrandepts (J6). Son de estructura granular, saturación de cationes menor del 50% y una capacidad de retención de humedad menor al 20%. Se encuentran cubiertos de bosque de montaña o pastizales y, las limitaciones de estos suelos son la humedad y baja fertilidad especialmente por carencia de magnesio. Entre los 2.000 y 2.900 msnm y ante la presencia de mayor humedad, en los sectores de Chugchilán y Pílalo se presentan tres clases de suelos: Sobre las vertientes, a la altura del límite de la cangahua, se ha formado un suelo de color negro obscuro, profundo limoso, con arena muy fina a media sobre un metro de espesor, y son los denominados Eutrandepts (H1). La saturación de cationes es alrededor del 50%, con un 6% de materia orgánica en el horizonte superficial, que disminuye con la profundidad, y pH en agua de 5.5 a 6.5. Los suelos alofánicos pseudo limosos o pseudo limo-arenosos de la clase Dystrandepts (D2); de color negro, untuosos al tacto, con saturación de bases menor al 50%, entre 0 a 75 cm de profundidad o hasta un contacto lithico o paralithico. Tienen alta capacidad de retención de humedad (20 al 100%) y saturación de bases inferior al 50%, alta capacidad de intercambio de 10 a 15 meq por 100 cationes de cambio. En altitudes superiores a los 3500 msnm, que incluye los páramos de Sigchos, Quilotoa y Zumbahua, se tiene los suelos denominados Dystrandepts y/o Cryandepts (D2 y D3). Corresponden a suelos desarrollados sobre pendientes suaves o fuertes, son pseudo limosos muy negros, con una capacidad de retención de humedad superior al 80% y menor al 100%; En profundidad se puede ver capas de variable granulometría, con capas alternas de ceniza fina completamente blanca ó pálida y de horizontes muy negros, con algunas líneas rojizas de hierro. El potencial para uso agrícola es muy limitado.

32

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Figura 5.4 Suelos en la cuenca del río Toachi

33

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

a.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Uso actual y potencial del suelo

Para el análisis del uso actual y potencial del suelo en la cuenca del río Toachi, se utilizó la información que proporciona el mapa de aptitudes agrícolas de Latacunga– Ambato y la carta de uso actual del suelo y formaciones vegetales, publicadas por el PRONAREG-ORSTOM, y además la información proporcionada por el estudio de zonas de vida del Ecuador publicado por Cañadas en 1983: •

El bosque seco Montano Bajo, tiene una alta importancia agrícola y ganadera. La precipitación no excesiva y bien distribuida en el año, tiene la ventaja de causar menor lavado y erosión de suelos, aún en los de ladera. Esto explica en parte, de que esta zona de vida, sobre terrenos de declive moderado, con suelos superficiales y poco profundos, se cultive intensamente y se extienda aún más su frontera agrícola en terrenos que por su pendiente, deberían dedicarse a pastizales o bosques. Esto ha sido posible a través del cultivo en terrazas, o andenes antigüos y bien conservados, que todavía están en uso y debe seguirse utilizando como método de conservación. Durante la estación seca, es cuando la diferencia de temperatura entre las máximas y mínimas pueden llegar a 16 ó 18º C; debido al cielo despejado y a la fuerte radiación nocturna hay una periódica ocurrencia de heladas, puesto que las temperaturas diarias de 18-22º C bajan en las madrugadas a 2-4º C bajo cero. Durante este período existe también la incidencia de vientos fuertes durante el día, los cuales se deben al marcado contraste orográfico que predomina en el Callejón Interandino. Los daños de las heladas y de los vientos, son más comunes entre los meses de agosto, septiembre y octubre. Sin embargo, se puede observar especialmente en mayo, junio y julio, mosaicos de pequeños o grandes campos de maíz, trigo, cebada, que alternan con las aún verdes de hortalizas, alfalfa, arveja, con frutales, tierras de descanso y en las partes más húmedas con pastizales, cercados con: eucalipto, cabuya ó lecheros.

En la estepa espinosa Montano Bajo, el uso de la tierra está acondicionado a la disponibilidad de riego, profundidad y contenido de materia orgánica del suelo y a la pendiente. En terrenos de ladera de marcada inclinación con suelos muy superficiales, la potencialidad está limitada a la reforestación, a base de: Eucalyptus globulus, Acacia dealbata y Caesalpinia tinctoria (guarango, especie cuyas semillas se utilizan con frecuencia en tenería). En las partes altas y frías de la cordillera se encuentran crestas rocosas en bajo porcentaje y la formación herbácea perenne abierta Stipa ichu, que se destina a ovejería en las partes altas; el matorral se ubica cerca de la población de Isinliví y cerca a Chugchilán, en Guangaje y Zumbahua domina el cultivo de cereales, como la cebada sobre la papa, haba u otros tubérculos secundarios. Un porcentaje apreciable de las tierras de esta zona de vida se caracteriza por un declive marcado y suelos poco profundos o superficiales, que no almacenan agua suficiente para ser cultivados. No obstante, su declive ha sido aprovechado por siglos para el pastoreo de ganado caprino y este sobre-pastoreo ha reducido apreciablemente la vegetación en su densidad y composición florística. Sobre las grandes laderas, durante el invierno, el agua corre hacia abajo aumentando el volumen y velocidad constantemente, causando una severa erosión laminar del suelo; en las depresiones locales de estas laderas, donde se recoge el agua, se forman corrientes que cavan canales profundos, que llevan en suspensión una sobrecarga de sedimentos. Hoy en día la explotación de leña, carbón y la ganadería han erosionado al agente moderador del régimen hidrológico, el suelo y 34

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

la vegetación están muy degradados y erosionados. Es necesario entonces una protección absoluta contra la invasión de cabras u otros animales domésticos; así como también la prohibición de quemas y explotación para leña y carbón, para que en un corto período de años exista una regeneración relativamente completa de la cubierta vegetal natural, que mejore las condiciones edáficas e hídricas de la zona. •

En el bosque muy húmedo Montano Bajo, el suelo y subsuelo son muy susceptibles a la erosión laminar, a la solifluxión (desplome lento) y en algunos lugares al deslizamiento ó derrumbes, sobre todo en el invierno, puesto que esta formación ocurre sobre vertientes de montaña de fuerte relieve y marcada inclinación topográfica. La escasa población humana que existe en esta zona de vida, se halla concentrada a lo largo de las carreteras y viejos caminos que la atraviesan, conectando la Sierra con la Costa o el Oriente.Donde la carretera es reciente, se encuentran madereros empeñados en la tala del bosque nativo. En el callejón interandino, en el piso templado, se presenta un mosaico de vegetación leñosa baja, pastos y cultivos (nor-oeste de la población de Sigchos y al centroeste de Isinliví). Los pastos con boscaje cercado por eucaliptos ó pencos se encuentran al noreste de Chugchilán, laguna de Quilotoa y la población de Zumbahua; mientras que el boscaje menos arbolado se ubica al norte de Sigchos e Isinliví y es donde predomina el cultivo del maíz, generalmente asociado a fréjol ó haba. Los campos abiertos, cuyos bosques son poco arbolados, se ubican al este de Isinliví, rodeando a Chugchilán, Guangaje y, rodeando por el norte a Zumbahua; en cambio los cultivos de transición donde predominan los cereales sobre el maíz y otros usos se sitúan al sur de las poblaciones de Sigchos e Isinliví, y al sur-oeste de esta última. En lo que se refiere a vegetación baja herbácea y arbustiva de las quebradas, se ubica al noreste de Sigchos, sur de Isinliví y rodeando a la laguna de Quilotoa, como al sureste de la misma. En esta zona, la deforestación de los bosques naturales con propósitos de establecer cultivos ó ganadería causa erosión y deslizamientos, reduciendo la capacidad de infiltración de los suelos, con el consiguiente aumento del escurrimiento superficial. Los numerosos ríos, riachuelos y torrentes se contaminan con sedimentos y están sujetos a pronunciadas fluctuaciones en su caudal, perdiéndose de este modo en gran parte su potencial para la futura producción de energía hidroeléctrica y para regular el caudal de los grandes ríos de las tierras bajas.

El bosque muy húmedo Montano, debido al exceso de humedad, la topografía abrupta y la baja temperatura, no alberga poblaciones importantes. A lo largo de los bordes más secos y en las zonas de transición con el bosque húmedo Montano el campesino se rinde ante lo pobre de sus cosechas y lo ralo de sus pastos, que aportan mala calidad de alimento a sus animales. Los desmontes se realizan utilizando la quema, por lo que el “suro” u otros arbustos secundarios avanzan agresivamente. En la ceja de la montaña se encuentran ciertas especies maderables, cotizadas en el mercado nacional por su valor en mueblería y construcciones, especialmente: sisin, sarar y canelo. El arrastre de los troncos por caminos de explotación con fuerte declive provoca la destrucción del sotobosque, creando condiciones favorables para la erosión acelerada.

35

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En el bosque húmedo Montano Bajo, las condiciones climáticas favorecen a la agricultura y ganadería, aunque pueden presentarse las heladas. El factor topográfico indica pocas áreas planas donde practicar la agricultura intensiva. Esta formación ecológica en sus partes más pobladas presenta cultivos de: trigo, morocho, maíz, papas y en algunos sectores grandes haciendas ganaderas, que se dedican a la producción lechera. El trigo y morocho predominan en los lugares de transición con el bosque seco Montano Bajo. En la parte más húmeda aparece la papa y el haba; mientras que los pliegues internos de las cordilleras se dedican a pastizales de: Pennisetum clandestinum (kikuyo), Holcus lanatus (holco), y Lolium perenne (ray grass), y en los externos a: Melinis minutiflora (gordura) y Axonopus scoparius (gramalote). Al borde de los ríos y riachuelos y en las laderas donde se ha producido deslizamiento de tierra por la intervención humana, se encuentra manchas de Alnus jorullensis (aliso); este árbol de rápido crecimiento se regenera naturalmente en abundancia y su madera tiene uso industrial. Entonces, su utilización se recomendaría para pequeños agricultores. f) En el bosque pluvial SubAlpino, se encuentran pastos aislados dentro del monte, al noreste de la zona de estudio. Predomina el bosque natural, ya que los pastizales son naturales y los cultivos muy escasos. Los pastos con algunos islotes de monte se ubican al nor-oeste de Sigchos, el pastizal natural es de antigua implantación con ó sin cultivos y algunos restos de monte. Finalmente, lo que se conoce como monte en la ceja de la montaña, se ubica al extremo noreste, en mínima expresión, e involucra una formación arbórea natural siempre verde. COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RIO TOACHI

Pajonales y relictos de matorral andino en la cuenca alta

36

Pastos naturales y cultivos dispersos en la cuenca alta

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Pastizales dominantes y relictos de bosque andino montano alto en la cuenca alta

Cultivos y pastos en tierras de ladera en la cuenca media

Areas eroisionadas con vegetación herbácea dispersa en la cuenca alta

Pajonales degradados en la cuenca alta

Vegetación hetbácea natural y arbustos pequeños dispersos en la cuenca alta

37

Pajonales degradados en la cuenca alta

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cultivos , pastizales y arboles dispersos en la ceunca media seca

Areas bajo cultibos, pastizales y bosques plantados en la cuenca media seca

Ascenso de la frontera agropecuaria sobre las zonas naturales en la cuenca alta

Pastizales, cultivos y vegtacion secundaria en los relieves escarpados de la cuenca media

Zonaserosionadas, pastizales y rmanentes naturales en la cuenca media

Minifundios dominantes en la cuenca media

38

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Desmontes para ampliar la frontera pecuario en zonas naturales

Mosaico de vegtacion de la cuenca media húmeda

Areas sin vegtacion en los escarpes rocosos

Quermas para ampliar la frontea pecuaria en la cuenca alta

5.1.2 5.1.2.1

Descripción del medio biótico Zonas de vida

De acuerdo a Cañadas (1983), en la cuenca del río Toachi se han identificado las siguientes zonas de vida, que se describen a continuación y se grafican en la Figura 5.5. a.

Estepa espinoza Montano Bajo (eeMB)

Se la encuentra en el callejón interandino formando llanuras, barrancos y valles muy secos, y también alrededor del volcán Quilotoa. Se ubica a partir de 2000 hasta 2900 msnm de altitud. La temperatura promedio varía entre los 12 y 18°C y su precipitación media anual fluctúa entre los 250 y 500 mm. Las lluvias pueden presentarse de dos distintas formas: (i) como tempestades locales convencionales u orográficas y (ii) relacionadas con depresiones atmosféricas profundas. El período seco puede ir de junio a noviembre, con la presencia de períodos de lloviznas intercalados. La zona tiene un régimen de humedad semiárido y se ubica dentro de la región climática Seca Temperada.

39

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

b.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Bosque seco Montano Bajo (bsMB)

Se presenta en áreas dispersas y relativamente pequeñas y se localiza en las llanuras de la cordillera de Chugchilán, en las cercanías de la laguna Quilotoa. La población de Sigchos se encuentra también ubicada en esta zona de vida. En cuanto a la altitud, esta zona se ubica entre los 2000 a 3000 msnm. La precipitación anual registrada va de 500 a 1000 mm, correspondiéndose con la región climática Subhúmeda Temperada. La temperatura es templada (12 – 18 °C) en promedio hasta ligeramente cálida durante el día (22°C), pero fría durante la noche y la madrugada (hasta –2°C) ocasionando las “heladas” que afectan los cultivos. En la cuenca del río Toachi, la vegetación que debería predominar en esta zona de vida ha sido trasformada completamente por terrenos agrícolas y/o ganaderos. Únicamente cercas, como cercas vivas de lecheros y en las quebradas se pueden encontrar relictos de la vegetación característica de esta zona de vida. En los parches de vegetación natural se tienen especies xerófitas como son los pencos, cabuyos, cactus y bromelias. También, se encuentran presentes plantas características de malezas y espinos. c.

Bosque húmedo Montano Bajo (bhMB

Zona de vida ubicada en la parte occidental y baja, en Sarapullo, Las Pampas, Palo Quemado y Pilaló Bajo a altitudes superiores a los 2000 hasta los 2900 msnm. La precipitación promedio anual oscila entre los 1000 y 2000 mm, con temperaturas de 12 a 18 °C. Pueden llegar a ocurrir “heladas” en verano. Julio y Agosto son los meses correspondientes a la estación seca. Este tipo de bosque se encuentra en las regiones climáticas Húmeda Temperada y Muy Húmeda Temperada. En sectores dispersos de esta zona, la vegetación natural ha sido reemplazada por potreros. Parches de bosque nativo aún se conservan en encañonados, pendientes abruptas, quebradas y bordes de potreros. La vegetación se caracteriza por tener una cobertura densa, con especies que superan una altitud de 30 m. Sus ramas y copas se encuentran altamente recubiertas por epífitas como orquídeas (que son abundantes), bromelias, musgo y líquenes. Especies maderables finas y de importancia han sido ya extraídas en su casi totalidad de estos bosques. d.

Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB)

Esta zona de vida se ubica en las estribaciones de la cordillera occidental, en las inmediaciones del río Toachi Grande. Su altitud oscila entre los 2000 a 3000 msnm. La temperatura media va de 12 a 18°C. La precipitación promedia anual alcanza los 2000 a 3000 mm. Las características climáticas están influenciadas por las masas de aire caliente provenientes del régimen occidental y oriental, que al estar obligados a ascender y enfriarse producen condiciones atmosféricas inestables, con frecuentes lloviznas. A esta zona también se la conoce como “ceja montañosa”. La región climática correspondiente a esta zona de vida es la Lluviosa Temperada. La vegetación nativa está caracterizada por la presencia de árboles de copas estrechas, con hojas agrupadas hacia los extremos de las ramas. Los árboles tienen altitudes superiores a los 25 m. Las palmas, los helechos y epífitas como bromelias y orquídeas, que se encuentran creciendo sobre los árboles, se encuentran en abundancia.

40

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

e.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Bosque húmedo Montano (bhM) o sub-páramo Húmedo

Corresponde a los páramos bajos de los Illinizas, entre los 3000 y 4000 msnm. La temperatura media va de 7 a 12°C y la precipitación media anual está entre algo más de 500 y un poco menos de 1000 mm. Esta formación es netamente húmeda y corresponde a la región climática Húmeda Sub-temperada. Las lluvias se presentan durante todo el año, de tal manera que no existen meses ecológicamente secos. Sin embargo, en julio y agosto disminuye la pluviosidad. Durante estos meses existen mayores riesgos de presentarse las “heladas”, las que ocurren normalmente durante las noches. La vegetación natural se caracteriza por una comunidad formada principalmente por gramíneas perennes, pajonales y matas muy densas con alturas inferiores a los 50 cm. Las plantas de esta zona tienen adaptaciones que les permiten guardar reservas de agua. f.

Bosque muy húmedo Montano (bmhM) o sub-páramo Muy Húmedo

Comprende los páramos bajos muy húmedos, como los localizados en la parte norte de los Illinizas, Sigchos, Quilotoa, Zumbagua y Angamarca. Los rangos de altitud van de 3000 a 4000 msnm. La temperatura varía entre 7 a 12°C. La precipitación es más alta que la zona de vida anterior y se encuentra entre 1000 y 1500 mm. Este tipo de bosque constituye límite superior de la denominada “ceja de montaña”. Esta zona de vida se corresponde con la región climática Muy Húmeda Sub-temperada. Se caracteriza por estar cubierta la mayor parte de tiempo por neblina y poseer un alto superávit de humedad. Por esa razón, frecuentemente se le denomina “bosque nublado”. Las lluvias se presentan durante todo el año; sin embargo, julio y agosto presentan menores niveles de lluvias. Un porcentaje de la precipitación es resultado de la condensación directa de la humedad del aire que está sobresaturado y de neblinas que forman el rocío. La vegetación nativa de estos sub-páramos se caracteriza por comunidades de plantas que forman las llamadas “almohadillas”, y de plantas adaptadas a humedales y a suelos saturados de agua. g.

Bosque pluvial Sub-Alpino (bpSA) o Páramo

Esta zona de vida se encuentra en el volcán Illinizas, por encima del sub-páramo; es decir a una altitud de 4000 msnm hasta las nieves perpetuas, con temperaturas entre 3–6°C y la precipitación total anual tiene un rango de 1000 a 1500 mm. Esta precipitación es generalmente nocturna y ocurren casi a diario. La nieve puede aparecer periódicamente en un espesor de dos a tres centímetros, que se descongela a partir de las ocho o nueve de la mañana. Las “heladas” están siempre presentes durante la noche. Esta zona de vida se corresponde con la región climática de Páramo Lluvioso. La vegetación nativa se caracteriza por ser arbustiva, por especies de hojas pubescentes, plantas que forman grandes alfombras o “almohadillas” y pajonales. En la cuenca, grandes secciones de esta zona de vida se encuentran alteradas debido al pastoreo.

41

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Figura 5.5 Zonas de vida de la Cuenca del Río Toachi

42

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

5.1.2.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Ecosistemas terrestres

Como se puede deducir por la amplia gama de pisos altitudinales, regiones climáticas y zonas de vida presentes la cuenca del río Toachi, existe una multiplicidad de ecosistemas terrestres que contienen una variedad de comunidades florísticas y animales que están vinculados ecológicamente. A continuación, se exponen las características de la flora y la fauna más representativas y sobresalientes para la cuenca. Flora silvestre La distribución de la flora silvestre está condicionada principalmente por factores físicos regionales, como son la altitud, la temperatura, la precipitación, etc., es decir, por el clima y también por los tipos de suelos. El conjunto de estos parámetros y sus características determina las diferentes zonas de vida. Por esa razón, la vegetación de la cuenca del río Toachi ha sido considerada en este documento de acuerdo a las zonas de vida presentes en la cuenca, y que han sido expuestas anteriormente. a.

Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB)

Actualmente, esta zona de vida está parcialmente utilizada por cultivos anuales. La vegetación que la caracteriza presenta especies adaptadas a la baja humedad o xerófitas como son los pencos, cabuyos, cactus, bromelias, además de matorrales. En las zonas erosionadas y donde la cangahua se encuentra aflorando, domina la vegetación de tipo matorral xerofítico, donde dominan especies como Croton sp. (Mosquero) que se encuentra en asociación con Dodonea viscosa (Chamana), Opuntia tuna (Tuna), Argemone mexicana (Cardo Santo), Datura stramonium (Chamico), Nicotiana rustica (Shaire), Agave americana (Cabuyo negro). En forma aislada o en grupos se encuentra el matorral alto Caesalpinia tinctoria (Guarango). Adicionalmente se encuentra: Brugmansia sanguínea (Guantug), Brugmansia candida (Datura arbórea), Cyphomandra betacea (Tomate de Árbol), Oxalis crenata (Oca), Ullucus tuberosus (Melloco), Tropaeolum tuberosum (Mashua), Lupinus pubescens (Chocho de Páramo), Evolvulus arizonicus, Bougainvillea glabra (Buganvilla o Veranera), Fucsia sp. (Fucsia), Bromarea lobbiana (Bromárea), Bromarea caldasii ssp., y Tristerix longebracteatus (Popa o Pega-Pega), entre las más significativas. b.

Bosque seco Montano Bajo (bsMB)

En la cuenca del río Toachi, la vegetación natural en esta zona de vida ha sido trasformada completamente por terrenos agrícolas y/o ganaderos. En los parches de vegetación natural se pueden encontrar especies adaptadas a las bajas condiciones hídricas o xerófitas como son los pencos, cabuyos, cactus y bromelias. También, se encuentran presentes plantas características de malezas y espinos. Plantas representativas de esta zona son: Juglans neotropica (Nogal), Mimosa quitensis (Uña de Gato), Cassia tormentosa (Chinchín), Cortadeira nitida (Sigse), Puya sp. (Achupalla), Inga sp. (Guaba), Lupinus sp. (Sacha Choco), Spartium junceum (Retama), Cestrum spp. (Sauco), Leonicera pubescens (Arupo), Solanum marginatum (Mataperro), Cuscuta americana (Haya Madeja), Oxalis tuberosa (Oca), Ullucus tuberosus (Melloco), Brugmansia candida (Datura arbórea), Tillandsia usneoides (Barba de Viejo), Tillandsia fraseri, Lantana camara (Supi-rosa), Ricinus communis (Higuerilla), Euphorbia laurifolia (Lechero), Rubus adenotrichus (Mora Andina), Prunus serotina (Capulí), Chenopodium quinoa (Quinoa) y Ficus carica (Higo o Breva). 43

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En las áreas de humedales o riveras de sistemas acuáticos se pueden encontrar la especie Scirpus totora (Totora). c.

Bosque húmedo Montano Bajo (bhMB)

La vegetación natural ha sido reemplazada por potreros. Relictos del bosque natural se conservan en encañonados, pendientes abruptas y quebradas. La vegetación se caracteriza por tener una cobertura densa, con especies que superan una altitud de 30 m. Sus ramas y copas se encuentran altamente recubiertas por epífitas como orquídeas (que son abundantes), bromelias, musgo y líquenes. Especies maderables finas y de importancia han sido ya extraídas en su casi totalidad de estos bosques. Entre las especies más comunes se encuentran: Weinmannia descendens (Encinillo o sarar), Cinchona sp. (Cascarilla), Podocarpus sp. (Romerillo o Sisín), Guarea sp. (Coquito), Clusia sp. (Ducu o Sota), Cedrela rosei (Cedro), Dendropanax sp. (Malva), Eugenia sp. (Arrayán), Tecoma staus (Cholán), Buddleia incana (Quishuar). Sitios altamente intervenidos se caracterizan por presentar especies como Alnus jorullensis (Aliso), Cecropia sp. (Guarumo), Cyathea sp. (Helecho arbóreo), Myrica pubescens (Laurel de Cera), Miconia sp. y Tibouchina sp. (Colca), Taraxacum oficinales (Diente de León) y Chusquea scandens (Suro). En áreas cultivadas se pueden observar Syphocamplus gigantheus (Pucunero), Cleone gigantea (Tagma), Baccharis polyantha (Chilca), Euphorbia latazii (Lechero), Datura metal (Floripondio), Brugmansia sanguinea (Guantug), Cyphomandra betacea (Tomate de Árbol), Pasiflora mixta (Taxo) d.

Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB)

La vegetación natural está caracterizada por la presencia de árboles de copas estrechas con hojas agrupadas hacia los extremos de las ramas. Los árboles tienen altitudes superiores a los 25 m. Las palmas, los helechos y epífitas como bromelias y orquídeas, que se encuentran creciendo sobre los árboles, existen en abundancia. Entre las epífitas podemos mencionar: Peperonia sp., Asplundia sp., Clusia sp., Anthurium sp., Tillandsia usneoides (Barba de Viejo) y Philodendron spp. El helecho más representativo es Dicksonia sp. Las trepadoras más significativas, son: Bromarea caldasii ssp caldasii, Bromarea pardina, Bromarea hieronymii. Entre las especies de árboles se encuentran: Croton sp. (Sangre de Drago), Sapium sp. (Cauchillo), Didymopanax morototoni (Palo de Fósforo), Picramnia sp. (Amargo), Ocotea sp. (Canelo), Podocarpus sp. (Romerillo o Sisín), Cinchona sp. (Cascarilla) y Weinmannia descendens (Encinillo o Sarar). Los arbustos presentes, son: Bocconia frutenscens (Sandalla), Urea sp. (Ortiga), Coriaria pignatha (Shanshi), Macleania floribunda (Hualicón), Tibaudia acuminata (Zagalita), Fuchsia loxensis (Zarcillos). En los lugares mayormente intervenidos se desarrollan: Alnus jorulensis (Aliso), Chusquea scandens (Suro) y Blechnum sp. (Helecho). e.

Bosque húmedo Montano (bhM) o Subpáramo Húmedo

La vegetación nativa se caracteriza principalmente por una comunidad de gramíneas perennes, pajonales y matas muy densas, con alturas inferiores a los 50 cm. Las plantas de esta zona tienen adaptaciones que le permiten guardar reservas de agua. Las especies dominantes en esta zona de vida son: Stipa ichu (Paja de Páramo), Calamagrostis sp. y Festuca sp. (Pajonales), Hypericum laricifolium (Romerillo), 44

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Vaccinium mortinia (Mortiño), Alchemilla orbiculata (Orejuela), Lupinus alopecuroides (Sacha Chocho), Chuquiragua insignis (Chuquiragua), Valeriana sp. (Valeriana). En montes abiertos se pueden observar plantas como: Escallonia sp. (Sacha Peral), Budleia incana (Quishuar), Miconia sp. (Colca), Oreopanax sp. (Pumamaqui), Ginoxys oleifolia (Piquil), Berberis sp. (Chupillay), Pernettya sp. (Taglli). Cerca de los riachuelos se ven acumulaciones densas de Polylepis sp. (Queñua). En los límites superiores, donde los arbustos son más escasos, es característico Loricaria Thuyoides (Arbusto). En cambio, en los límites inferiores se encuentra Podocarpus sp. (Sinsín), Weinmannia sp. (Sarar), Clusia sp. (Sota), Ocotea sp. (Canelo) y abundantes Cyathea sp. (Helecho arbóreo). Además se detecta la presencia de: Onoseris salicifolia, Onoseris hyssopifolia, Mutisia sincrophylla (Mutisia), Fucsia sylvatica (Fucsia), Phoradendron sp. (especie hemiparásita), Lamourouxia virgata, Epidendrum secundum y oncidium cucullatum (Orquídeas que aprecian el frío), Stenomesson aurantiacum, Rubus adenotrichus (Mora Andina), Lantana camara (Supi-rosa), Ranunculus guzmanii (Rosa de los Andes), Gentrianella cerastioides (Genciana de frío), Hypochaeris sessilifolia (Achicoria de Páramo), Loricaria ferruginea (Rubra), Valeriana rigida, Castilleja pumila (Lancetilla del Páramo) y Euphorbia laurifolia. f.

Bosque muy húmedo Montano (bmhM) o Sub-páramo Muy Húmedo

La vegetación nativa de estos sub-páramos se caracteriza por comunidades de plantas que forman las llamadas “almohadillas” (que guardan agua como si fueran esponjas), pajonales y de plantas adaptadas a humedales y a suelos saturados de agua. Las comunes Festuca sp., Calamagrostis sp. y Stipa sp. (Pajonales) se encuentran asociadas con Senecio abietinus (Oreja de Conejo), Hypericum laricifolium (Romerillo), Vaccinium mortinia (Mortiño), Alchemilla orbiculata (Orejuela), Lupinus alopecuroides (Sacha Chocho), Chuquiragua insignis (Chuquiragua), Chuquiragua jussieui (Chuquiragua, xerofítica compuesta), Culcitium canescens sp., Hypochaeris sessiliflora sp., Loricaria thyoides sp., Diplostephium lavandulae sp., Baccharis genistelloides sp., Paepalanthus eusifolius sp., Vallea stipularis sp., Lachemilla orbiculata sp., Oenothera sp., Berberis sp., Puya hamata sp., Puya hamata sp., Peperomia galioides sp., Brachyotum delifolium, Brachyotum jamesonii sp., Valeriana sp. (Valeriana). Las asociaciones tipo “almohadilla” contienen especies como Werneria sp. (Taruga), Hypochoeris sp. (Achicoria), Lycopodium sp. (Licopodio), Azorella sp. (Azorela) y Gentiana sp. (Amor Sacha). g.

Bosque pluvial Sub Alpino (bpSA) o Páramo

La vegetación original se caracteriza por ser arbustiva, por especies de hojas pubescentes, plantas que forman grandes alfombras o “almohadillas” y pajonales (dominantes), algunos de tamaño reducido, como por ejemplo Poa sp., Bromus sp. y Agrostis sp. De mayores alturas, ubicados de forma dispersa sobre arenales, también se encuentran Festuca sp. y Calamagrostis sp. (Pajonales). También se pueden distinguir Gentiana sp. (Amor Sacha), Azorella sp. (Almohadilla) y Senecio sp. (Orejas de Conejo) en forma aislada, que puede estar asociado con Lipinus alopecuroides (Rabo de Zorro) y Loricaria ilinissae (Loricaria), Culcitium nivale sp., Werneria nubigena, Eudema nubigena sp., Gentianella difusa sp., Halenia 45

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

weddeliana (Cachos de Venado), Pedicularis incurva sp., Paepalanthus ensifolius sp., Vallea stipularis sp., Acaena ovalifolia sp., Dalea coerulea sp., Brachyotum ledifolium sp., Hypericum laricifolium (Romerillo, crece asociado al pajonal) y Lycopodium crassum sp. Las áreas de humedales están cubiertas de Disticia sp. (Disticia), asociado al Plantago rigida (Plántago). La lista de especies representativas identificadas en las diferentes zonas de vida de la cuenca del río Toachi se presentan en ANEXOS: Anexo 4: Flora por zonas de vida. Como conclusión, en la cuenca del río Toachi se destacan las siguientes formaciones vegetales naturales o artificiales: •

Bosques húmedos secundarios: caracterizados por vegetación arbórea siempre verde de amplia cobertura, con altura del dosel superior a los tres metros. Son relictos de bosque primario intervenido. A este tipo de vegetación se lo encuentra principalmente en las partes bajas de la cuenca (1600 msnm o menos).

Vegetación matorral-arbustiva: caracterizada por formaciones leñosas siempre verdes de altura media que no sobrepasan los tres metros y que tienen una buena densidad de cobertura. Ésta se ubica principalmente en el pie de monte sobre los 2.400 msnm.

Vegetación de páramo: caracterizada por gramíneas muy bajas y pajonal. Se la encuentra en el sector extremo nor-oriental sobre los 2700 msnm.

Pastizales: caracterizada por pastos o vegetación herbácea densa sembrada con gramíneas naturales e introducidas, formando unidades homogéneas puras. Se distribuyen en varios sectores de la cuenca.

Barbechos: caracterizada por plantas herbáceas nativas de alta o baja densidad, puras o asociadas con pastos sembrados, que son producto de una regeneración natural de suelos abandonados luego de haber sido cultivados o que han sido desprotegidos por varias razones o que estaban degradados. Se los encuentra entre los 2400 y 2800 msnm.

Cultivos: son todas las tierras ocupadas por plantas sembradas para la utilización humana, sean de ciclo corto (maíz, haba, papa, caña de azúcar principalmente) o permanentes (banano, café, cítricos, etc.) que pueden estar asociados con pastos y bosque húmedo secundario.

Cabe recalcar que dentro de las especies identificadas en los estudios realizados en la cuenca, se encuentran plantas que son muy utilizadas por la gente de la zona y tienen una importancia etnobotánica (Cerón 19939, Patzelt 1996). Las siguientes especies son las más importantes y tienen más de dos usos: • • •

9

Cortadeira jubata (Sigse).- tiene uso para forraje, para la construcción, se hacen escobas, juguetes y artesanías. Lupinus mutabilis (Tari).- sirve para forraje, como combustible, es alimento y tiene importancia comercial. Baccharis latifolia (Chilca).- se usa como combustible, para la construcción y tiene importancia mitológica (se hacen “limpias” del mal aire).

Cerón C. 1993. Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales. Abya-Yala. Quito – Ecuador.

46

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• • • •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Siphocamphylus giganteus (Pucunero).- tiene uso medicinal (para curar golpes), para la construcción, es alimento de aves y se hacen sopladores de candela. Solanum tuberosum (Papa Ovilla).- se usa para forraje, es alimento y tiene importancia comercial. Festuca dolichophylla (Sara Ocsha).- sirve para forraje y para la construcción. Agave americana (Cabuyo Negro).- sirve para hacer linderos y las pencas se emplean para lavar la ropa, mientras que sus fibras para la hilandería y para fabricar costales, y las hojas, cortadas en lonjas, para alimentar al ganado vacuno.

Especies como Baccharis odorata (Pentse), Chuquiraga jussieu (Chuquiragua), Stipa ichu (Paja de Páramo), Verbena litoralis (Verbena) y Ageratina pseudochilca (Pince) son medicinales. Bromus catarticus (Ashcomicuna), Castilleja fissifolia (Candelilla) se utiliza para el forraje. Puya clavata-herculis (Achupalla), Senecio teretifolius (Tashima) y Stipa ichu (Paja de Páramo) se usan como combustible. Margycarpus pinnatus (Nigua) y Vaccinium mortinia (Mortiño) son alimento. Hypochoeris sessiliflora (Achicoria) tiene importancia mitológica y se hacen escobas. Valeriana microphylla (Valeriana) sirve para hacer artesanías. Azorella pedunculata (Tomboso) tiene un uso ornamental en pesebres navideños. La Brugmansia sanguínea (Guantug) que es una solanácea que desde el período incáico se la utiliza para combatir el dolor y como alucinógena por su contenido en alcaloides (escopolamina y atropina). Igualmente, la Brugmansia candida (Datura arbórea) también es empleada por sus propiedades medicinales y alucinógenas. El Taraxacum oficinales (Diente de León) es utilizado por las propiedades medicinales de sus raíces. De la Calceolaria cremata (Calceolaria) obtienen aceite vegetal, así como de la Ricinus communis (Higuerilla) extraen aceite de ricino o castor. Para obtener productos destinados a agradar el paladar utilizan la Rubus adenotrichus (Mora andina) para elaborar dulces y mermeladas, así como la Vaxinea mortina (Mortiño), el Prunus serotina (Capulí), el agradable y refrescante Passiflora mixta (Taxo), así como el excelente Cyphomandra betacea (Tomate de Árbol). Como agradable y grato producto que se mezcla con el queso, emplean el Ficus carica (Higo o Breva), y el alimento más completo que consumen es la Chenopodium quinoa (Quinua). Finalmente, cabe señalar que en la zona de las cercanías del crater del volcán Quilotoa, para efectos de establecer linderos y cercas alrededor de las casas, se emplea la cactácea Opuntia cylindrica. Fauna silvestre A diferencia de la flora, la distribución geográfica de las diferentes especies de fauna es independiente de la localización de las zonas de vida. Los animales pueden movilizarse en diferentes pisos altitudinales y compartir varias zonas de vida, que muchas veces tienen características climáticas y de vegetación muy diferente. Algunas especies tienen territorios muy pequeños ubicados en una región geográfica única, otros pueden ser encontrados en cualquier parte del país. Lo que si existe en la distribución geográfica de fauna es una preferencia por ciertos hábitats que poseen los recursos que los animales requieren para subsistir. Por esa razón, en este documento se presenta la información existente sobre fauna de la cuenca del río Toachi, de acuerdo a los tipos de hábitats. Se han identificado ocho tipos diferentes de hábitats en la zona de estudio: •

Páramos y sub-páramos (Pa) 47

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• • • • • • •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Bosque secundario denso (Bs) Remanentes de bosque nativo (Rb) Bosque intervenido (Bi) Matorral herbáceo (Mh) Cercas vivas (Cv) Potreros y cultivos (PC) Humedales y riveras de ríos (HR)

A continuación, se presentan las características de fauna en relación a estos hábitats. a.

Páramos y sub-páramos (Pa)

La fauna de páramo se caracteriza por ser escasa en relación a otros sistemas. El grupo faunístico mayormente representado son las aves, por lo que obviamente señalaremos las más significativas. Las carroñeras como el distintivo Vultur gryphus (Cóndor Andino) que alcanza alturas superiores a los 4000 msnm y que manifiesta su presencia en Los Illinizas, los Coragyps atratus (Gallinazo Negro) y Cathartes aura (Gallinazo Cabecirrojo) que aunque prefieren alturas bajas a veces suelen subir hasta los 3200 msnm, y predadoras como Geranoetus melanoleucus (Águila Pechinegra, 2000 a 3600 msnm), Phalcoboenus carunculatus (Curiquingue) que prefiere áreas ubicadas entre los 3000 y 4200 msnm, Falco sparverius (Cernícalo Americano), Circus cinereus (Aguilucho Cinéreo, 3000-4000 msnm), Buteo polyosoma (Gavilán Variable, hasta los 4400 msnm), Falco femoralis (Halcón Aplomado, 3000 a 4100 msnm) son, a veces, fáciles de observar cuando se encuentran sobrevolando sus territorios. También, pequeñas aves como Oreotrochilus chimborazo (Estrella Ecuatoriana, 3600 a 4600 msnm), Colibri coruscans (Colibrí Herrero o también conocido como Orejivioleta Ventriazul, 1000 a 3500 msnm), Aglaectis cupripennis (Rayito Brillante, 2800 a 3600 msnm) y Ensífera ensífera (Colibrí Picoespada, 2500-3300 metros de altura), y con menor presencia Patagona gigas (Colibrí Gigante, 1800-3300 metros de altura), Lafresnaya lafresnayi (Colibrí Terciopelo, 2400-3500 msnm), Pterophanes cyanopterus (Alazafiro Grande, 3000 a 3600 msnm), Coeligena lutetiae (Frentiestrella Alianteada, 2700 a 3500 msnm), Eriacnemis luciani (Zamarrito Colilargo, 2700-3700 msnm), Lesbia vistoriae (Colacintillo Colinegro, 2500-3800 metros de altura), son propias de estas zonas altas. Otras especies con presencia que va de poca a intensa, según las zonas, son: Nothoprocta curvirostris (Tinamú Piquicurvo, 3000 a 3900 msnm), Anas audium (Cerceta Andina, 3000-4000 msnm), Anas georgica (Anade Piquiamarillo, 2200 a 4000 msnm), Anas discors (Cerceta Aliazul, hasta por lo menos 3200 msnm), Oxyura ferruginea (Pato Rojizo Andino, 2100 a 4000 msnm), Penélope montagnii (Pava Andina, 2500-3600 metros de altura), Gallinazo nobilis (Becasina Noble, 2900 a 4100 msnm), Gallinazo jamesoni (Becasina Andina, de 3100 a los 4400 metros de altura), Vanellus resplendens (Avefría Andina, generalmente entre los 3500 a 4400 metros de altura), Larus serranus (Gaviota Andina, rara en la zona, generalmente entre 3000 y 4200 msnm), Metriopelia melanoptera (Tortolita Alinegra, 3300-4300 msnm), Otus albogularis (Autillo Goliblanco, 2500-3400 metros de altura), Asio flammeus (Buho Orejicorto, 3000-4000 msnm), Streptoprocne zonaris (Vencejo Cuelliblanco, por lo menos hasta los 4000 msnm), Veniliormis nigriceps (Carpintero Ventribarrado, raro, de 2800 a 3500 msnm), Cinclodes fuscus (Cínclodes Alifranjeado, 3200 a 4300 msnm), Cinclodes excelsior (Cínclodes Piquigrueso, 3300 a 4500 msnm), Satenes wyatti (Canastero Dorsilistado, 3100 a 4400 msnm), Satenes flammulata (Canastero Multilistado, generalmente de 3200 a 4200 48

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

msnm), Grallaria squamigera (Gralaria Ondulada, rara, 2200 a 3700 msnm), Grallaria quitensis (Gralaria Leonada, rara, 3000 a 4500 msnm), Agriornis montana (Arriero Piquinegro, 3000 a 4000 msnm, le agradan las áreas agrícolas), Muscisaxicola alpina (Dormilona del Páramo, generalmente entre los 3800 y 4600 msnm), Notiochelidon murina (Golondrina Ventricafé, 2500 a 4000 msnm), Cistothorus platensis (Soterrey Sabanero, 2800 a 4000 msnm, visitante asiduo de áreas agrícolas, páramos y claros de vegetación), Anthur bogotensis (Bisbita del Páramo, 3000 a 4000 msnm, le agrada el páramo y las tierras con hierbas), Myioborus melanocephalus (Candelita de Anteojos, 2200 a 4000 msnm), Oreomanes fraseri (Picocono Gigante, entre los 3500 y 4200 metros de altura), Diglorsa humeralis (Pinchaflor Negro, 2500 a 4000 msnm), Catamenia inornata (Semillero Sencillo, 2600 a 3800 msnm), Catamenia homochroa (Semillero Paramero, 2500-3500 msnm), y, Phrygilus unicolor (Frigilo Plomizo, de los 3000 hasta los 4800 msnm). Entre las aves que visitan de paso la zona y que alguna vez han sido avistadas, tenemos: Actitis macularia (Andarríos Coleador) migrante boreal que suele presentarse entre mayo y julio y llega hasta los 3500 msnm; Bartrauia longicauda (Pradero Colilargo), migrante que aparece entre Agosto y Octubre, en su paso hacia sus áreas de invierno en las Pampas Argentinas, y que sube hasta los 4000 msnm; Calidris minutilla (Playero Menudo), migrante boreal que se presenta entre Mayo y Julio, y asciende hasta los 3800 msnm; Calidris bairdii (Playero de Baird), migrante que a veces visita la zona entre Julio y Noviembre y que asciende hasta por lo menos 4000 metros de altura; y, Tryngites subruficollis (Praderito Canelo), migrante con dirección hacia el Sur que se presenta entre Julio y Octubre y que toma descansos en rocas ubicadas a los 4000 msnm; Entre los mamíferos más representativos están Silvilagus brasiliesis (Conejo de páramo) que recibe mucha presión de cacería, Pseudalopex culpaeus (Lobo de páramo) que actualmente se encuentra protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, CITES, Lama glama (Llama) que ha sido reintroducida, Mazama americana y Mazama rufina (Cervicabras) y Odochoileus virginianus (Venado). El Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos) puede frecuentar este sistema, pues sube de regiones más bajas para buscar alimento. En los humedales de páramos o en los pequeños riachuelos, es frecuente observar algunas especies de anfibios. b.

Bosque secundario denso (Bs)

Estos bosques que aún mantienen una densa cobertura vegetal son un refugio muy adecuado para muchas especies. Es así que, este hábitat muestra riqueza de vertebrados.n Las aves están muy bien representadas y se pueden encontrar colibríes Heliodoxa imperatrix (Quinde Emperatriz, 1500 a 2800 msnm), Adelomyia melanogemys (Colibrí Jaspeado, 1400 a 2800 msnm), Chlorostilbon melanorhynchus (Colibrí Esmeralda Occidental, 1500-2700 msnm), Pavas de monte como Penelope montagnii (Pava Andina, 2500 a 3600 msnm), Zenaida auriculata (Tórtola Orejuda, hasta los 3200 msnm), Columbina passerinea (Tortolita Común, entre 1300 y 3000 msnm), Columba fasciata (Paloma Collareja, entre 1500 y 3000 metros de altura), Leptotila verreauxi (Paloma Apical, de 1500 a 3000 msnm), Bubo virginianus (Búho Coronado Americano, que asciende hasta los 4500 msnm), Athene cunicularia (Búho Terrestre, 1500-3000 msnm), Glaucidium yardinii (Mochuelo Andino, 2000 a 3500 msnm), y rapaces como Leucopternis plumbea (Gavilán), Morphnus guianensis (Águila Crestada), Oroaetus isidori (Águila Andina, 1500 a 3100 msnm), Buteo leucorrhous (Gavilán Lomiblanco, 2000 49

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

a 3200 msnm), Buteo platypterus (Gavilán Aludo, 800 a 2800 msnm), . Aves vistosas como Andigena laminirostris (Tucán Andino Piquilaminado, 1600-2600 msnm) y Semnornis ramphastinus (Tucán Andino), Pharomachrus auriceps (Quetzal Cabecidorado, 1000 a 2800 msnm), Pharomachrus antisianus (Quetzal Crestado, 15002500 msnm), Grallaria gigantea (Gralaria gigante), Cephalopterus penduliger (Pájaro Paraguas) y Ognorhynchus icterotis (Loro Orejiamarillo, 1800-3200 msnm) que se encuentra en peligro crítico y la única población de esta especie se encuentra restringida a Cerro Azul, justamente en la cuenca del río Toachi, aunque bastante alejado de la zona del Proyecto Sigchos. Otras aves pequeñas también se pueden observar en el sotobosque, como: Muscisaxicola alpina (Tirano o Comemoscas), Mecocerculus leucophrys (Tiranillo Barbiblanco, 2800-3500 msnm), Mecocerculus stictopterus (Tiranillo Albibandeado, 2400-3500 msnm), Anairetes parulus (Cachudito Torito, generalmente de 2500 a 3500 msnm), Uromyeas agilis (Cachudito Agil), Mionectes striaticollis (Mosquerito Cuellilistado, gusta efectuar expediciones a zonas con frutales), Coeligena torquata (Inca Collarejo, 2100 a 3000 msnm), Lesbia nuna (Colacintillo Coliverde, entre 1900 y 3000 msnm), Metallura tyrianthina (Metalura Tíria, generalmente entre 2300 y 3400 msnm), y Acropternis orthonyx (Tapaculo Ocelado, 2500-3500 msnm), entre otras. Entre los mamíferos grandes se puede apreciar: Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos) y Puma concolor (Puma). Mazama rufina y Mazama americana (Cervicabras) y Odochoileus virginianus (Venado). También, están presentes otros carnívoros menores como Eira barbara (Cabeza de Mate), Leopardus pardalis (Ocelote), Leopardus weidii (Tigrillo) y muchos roedores como Dasyprocta punctata (Guatusa), Akodon mollis y Oryzomys spp. (Ratones de campo). Únicamente en este sistema se pueden apreciar dos especies de primates: Alouata palliata (Mono Aullador) y Ateles fusciceps (Mono Araña), y las dos especies de perezosos Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni. Entre los reptiles existen varias especies de serpientes sin veneno: Atractus occidentalis, Sphenophis bourcieri (Culebras) y Dipsas oreas (Culebra de Cordón), pero también muy venenosas como Botrops atrox (Equis) y Botriechis schlegelei (Equis Pachona). Las ranas arborícolas del género Hyla se encuentran en estos bosques. c.

Remanentes de bosque nativo (Rb)

En estas islas o parches de bosque generalmente se encuentras especies similares a las de bosque secundario, con la diferencia que especies que necesitan territorios grandes pueden ocultarse ocasionalmente; por ejemplo, Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos), Puma concolor (Puma) y Leopardus spp. (Tigrillo). Como muchos de estos remanentes se encuentran en quebradas y encañonados de difícil acceso, se presentan especies adaptadas a trepar como Mazama spp. (Cervicabras) que bajan a los ríos a beber agua. Los mamíferos pequeños son los más representativos, sobretodo roedores como Phylloctis haggardi (Ratón Orejón), Oryzomys spp. (Ratones de campo) y Scuirus spp. (Ardilla); carnívoros como Galictis vittata (Hurón) y Mustela frenata (Chucuri), y otros como Dasypus novemcinctus (Armadillo) y Didelphis spp. (Raposa). Murciélagos se encuentran en una gran variedad. El grupo de las aves está muy bien representado por Oroaetus isidorei (Águila Andina), la pava de monte Ortalis erytroptera (Chachalaca) y Atlene cunicularia (Búho 50

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

terrestre), Elanoides forlicatum (Elanio Tijereta, de 1500 a 3500 msnm), Leucopternis princeps (Gavilán Barreteado, 700-2200 msnm), Caracara cheriway (Caracara Crestado Norteño, hasta los 3000 metros de altura), Chanaepetes goudetii (Pava Ala de Hoz, 900 a 2600 msnm), Rallus aequatorialis (Rascón Ecuatoriano, 2200 a 3800 msnm), Geotrygon frenata (Paloma Perdiz Goliblanca, 1300-2600 msnm), Bolborhynchus lineola (Perico Barreteado, 1700-3100 m de altura, Pionus sordidus (Loro Piquirrojo, 1200-2400 msnm), Amazona mercenaria (Amazona Nuquiescamosa, 1200 a 2600 msnm), Caprinulgus longirostris (Chotacabras Alifajeado, 1800 a 3700 msnm), Cypseloides rutilus (Vencejo Cuellicastaño, 1000 a 2700 msnm), Trogon personatus (Trogón Enmascarado, generalmente en bosques ubicados entre los 1500 y 3000 msnm), Piculus rivolii (Carpintero Dorsicarmesí, 2000 a 3300 msnm), Campephilus pollens (Carpintero Poderoso, 1700 a 2600 msnm), Pseudocolaptes boisonneautii (Barbablanca Rayada, de 1800 a 3100 msnm), Grallaria ruficapilla (Gralaria Coronicastaña, 1900 a 3100 msnm), entre otras. Entre las pequeñas y medianas se encuentran: Androdon aequatorialis (Quinde), otro colibrí Eriocnemis luciani (Zamarrito), Ochthoeca fumicolor (Tirano), Atlapetes spp. (Matorralero) entre los cuales se destaca Atlapetes leucopis, Basileuterus spp. (Reinita) y Urothraupis stolsmanni (Quinero), Colibrí thalassinus (Orejivioleta Verde, de 1200 a 2300 msnm), Heliodoxa rubinoides (Brillante Pechianteado, 1100-2100 msnm), Ocreatus underwoodii (Colaespátula Zamarrito, de 900 a 2200 msnm), Chaetocerus mulsant (Estrellita Ventriblanca, 1100 a 3500 msnm), Scytalopus unicolor (Tapaculo Unicolor, 2300 a 3500 msnm), Elaenia pallatangae (Elenia Serrana, 1500-2800 msnm), Serpophaga cinerea (Tiranolete Guardarríos, 700 a 3100 msnm), Pseudocolopteryx acutipennis (Doradito Subtropical, 2400 a 3500 msnm), Myiophobus flavicans (Mosquerito Flavecente, 1300 a 2500 msnm), Sayornis nigricans (Febe Guardarríos, 500 a 2800 msnm), Ochthoeca diadema (Pitajo Ventriamarillo, 2200 a 3100 msnm), Muscisaxicola maculirostris (Dormilona Piquipinta, 2400 a 3500 msnm), Basileuterus nigrocristatus (Reinita Crestinegra, entre 2000 y 3500 msnm), Basileuterus coronatus (Reinita Coronirrojiza, entre 1500 y 3000 msnm), Diglossa albilatera (Pinchaflor Franquiblanco, entre 1900 y 3100 msnm), Diglossa sittoides (Pinchaflor Pechicanelo, 1700-2800 msnm), Dubusia taeniata (Tangara Montana Pechianteada, desde 2200 a los 3500 msnm), y Carduelis magellanica (Jilguero Encapuchado, de 1000 a 3500 msnm), entre las más significativas. Entre las visitantes migratorias a este tipo de bosques que se encuentran en su ruta, existentes en mínimo número, podemos señalar: Porzana carolina (Sora), Calidris melanotos (Playero Pectoral, migrante boreal), Contopus sordidulus (Pibí Occidental, migrante boreal), Riparia riparia (Martín Arenero, visitante boreal que aparece entre Septiembre y Noviembre, y Marzo – Abril), Hirundo rustica (Golondrina Tijereta, hasta los 3500 msnm), y Dendroica fusca (Reinita Pechinaranja, visitante boreal común durante Octubre a Abril). Los reptiles también están bien representados con culebras como Mastigodryas bosddaerti, y víboras venenosas como Botrops atrox (Equis) y Botriechis schlegelei (Equis Pachona). d.

Bosque intervenido (Bi)

La fauna es similar a los dos sistemas anteriores, con la diferencia que la diversidad disminuye y se presentan especies que son más adaptables a la presencia humana. Es decir que existe una fauna de transición entre bosques nativos y áreas de intervención humana.

51

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La mayor riqueza faunística nuevamente la constituyen las aves. Entre las rapaces está Buteo poecilochrous (Gavilán). Ya se empieza a observar más especies de tórtolas como Columba fasciata (Torcaza). Entre las aves vistosas están Amazona mercenaria (Lora), Andígena laminirostris (Tucán Andino) y Ampelion rubrocristatus (Cotinga). Entre las aves pequeñas se observan a colibríes como Ensifera ensifera (Colibrí Picoespada), Eriocnemis spp. (Zamarrito) y Metallura tyriantina (Cola de Metal), a Scytalopus sp. (Surero) entre los surales, Mecocerculus spp. (Tiranitos) y Atlapetes spp. (matorraleros). Se destacan además Pseudocolaptes boisonneauti (Hormero) y Grallaria spp. (Gralarias u Hormigueros). También tienen una interesante presencia, además de varias ya citadas anteriormente, las siguientes: Columba livia (Paloma Doméstica, a toda altura), Tyto alba (Lechuza Campanaria), Veniliornis fumigatus (Carpintero Pardo, generalmente entre los 600 a los 2400 msnm), Thripadectes holostietus (Trepamusgos Listado, 1500 a 2500 msnm), Mecocerculus poecilocercus (Tiranillo Coliblanco), Pyrocephalus rubinus (Mosquero Bermellón) y Ochthoeca fumicolor (Pitajo Dorsipardo) que gustan visitar áreas de vegetación desidua, Cyanolyca turcosa (Urraca Turquesa), Vireo leucophrys Vireo Gorripardo) gran visitante de bosques secundarios y áreas con frutales, y Myadestes ralloides (Solitario Andino). Los mamíferos pequeños son abundantes, estando representadas todas las especies de marsupiales (raposas, zarigüeyas, opossum) y carnívoros prociónidos (olingo, cuchuchos, cusumbo) que se han observado en toda la cuenca. Además, Dasypus novemcinctus (armadillo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Sciurus spp. (ardillas), Dasyprocta punctata (guatusa), Agouti spp. (sacha cuy), Coendú quichua (erizo). Conepatus semistriatus (zorrillo apestoso) y Mustela frenata (chucuri). Entre los felinos solo se ha podido registrar al Puma concolor (puma) en este hábitat. En cuanto a los reptiles, las lagartijas están presentes como Anolis gemmosus (lagartija joya), además de culebras como Rhadinasa lateristringa y Sphenophis bourcieri, y Las víboras venenosas ya anotadas anteriormente. e.

Matorral herbáceo (Mh)

La fauna propia de estos lugares es relativamente escasa en comparación con los demás sistemas ya descritos. Entre las aves se cuentan rapaces como Falco sparverius (Quilico). Las pequeñas representantes son los colibríes Aglaiocercus coelestis (Silfo Colivioleta), Androdon eaquatorialis (Quinde) y Colibri coruscans (el Herrero), Diglossopis cyanea (Pinchaflor Enmascarado), comemoscas como Agriornis andícola (Arriero), Cnemarchus erythropygius (Alinaranja Lomirrojiza), Myiotheretes striaticollis (Alinaranja Golilistada), Myiotheretes fumigatis (Alinaranja Ahumada), Muscisaxicola albilora (Dormilona Cejiblanca), Muscisaxicola maculirostris (Dormilona Piquipinta), Atlapetes latinuchus (Matorralero Nuquirrufo), Atlapetes leucopterus (Matorralero Aliblanco), Buarremon torquatus (Matorralero Cabecilistado), Phrygilus plebejus (Frigilo Pechicinéreo, 1500 a 3500 msnm), y, Phrygilus alaudinus (Frigilo Colifajeado, 1200-3000 msnm), Además se observan Zenaida auriculata (tórtola orejuda), Turdus chiguanco (Mirlo Chiguanco, gran visitante de áreas agrícolas), Turdus fuscater (Mirlo Grande), Turdus serranus (Mirlo Negribrilloso), Cinclus leucocephalus (Cinclo Gorriblanco, visitante de áreas semi-abiertas y provistas de cursos de agua), Notiochelidon cyanoleuca (Golondrina Azuliblanca, que se la encuentra hasta los 3000 msnm), Troglodytes aedon (Soterrey Criollo, frecuente en habitats semi-abiertos y zonas agrícolas), Cistothorus 52

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

platensis (Soterrey Sabanero), Troglodytes solstitialis (Soterrey Montañes), Tangara suficervix (Tangara Nuquidorada), Tangara vassorii (Tangara Azulinegra), Anisognathus somptuosus (Tangara Montana Aliazul), y Buthraupis eximia (Tangara Montana Pechinegra). No se observan grandes mamíferos, excepto por Pseudalopex culpaeus (lobo), esporádicamente, pero si se pueden encontrar Didelphis albiventris (raposa), Dasypus novemcinctus (armadillo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Oryzomys spp. (ratones de campo), Conepatus semistriatus (zorrillo apestoso), Eira bárbara (cabeza de mate), Mustella frenata (chucuri) y Mazama spp. (cervicabras), los cuales también están presentes en otros habitats. Por las noches sobrevuelan murciélagos como Glossophaga soricina y Sturnira lilium. Los reptiles representativos son: Stenocercus varius (guacsa), Ameiba septenlineata (lagartija), Botrox atrox (equis) y Liophis spinephelus (culebra verde). f.

Cercas vivas (Cv)

Existen varias especies que tienen un cierta preferencia por las cercas vivas que limitan los cultivos y fincas de los habitantes de la zona. Algunas encuentran alimento en esa vegetación o las utilizan como áreas de descanso. Las aves son las más representativas. Dentro de este grupo faunístico podemos distinguir: Cripturellus soui (Tinamú chico), Elanoides forficatus (Águila Golondrina), Piaya cayana (Cuco Ardilla), Lesbia victoriae (Quinde de cola larga), Melanerpes pucherani (Carpintero), Furnarius cinamomeus (Hornero), Synalaxis azarae (Pués-Pués), Comptostoma obsoletum (Tiranolete Silvador), Myozetetes similis, Todirostrum cinereum (Comemoscas), Pheuticus chrysoplepus (Huiracchuro), Thraupis episcopus (Tangara), Cyclarthis gujanensis (Alcaudón) y Pachyramphus cinamomeus (Pájaro Canela). Solo se observan mamíferos pequeños entre los que dominan los roedores, especialmente: Oryzomys spp. (Ratones de campo). También, suelen encontrarse reptiles como Stenocercus varius (Guacsa) y Ameiba septentrionalis (Lagartija). Como se puede observar la riqueza faunística es baja en este hábitat. g.

Potreros y cultivos (PC)

Las áreas de potreros y cultivos son visitados generalmente por algunas especies para obtener alimento. La riqueza faunística en este tipo de hábitat es baja, pero se caracteriza por poblaciones numerosas de individuos adaptados a estas condiciones. Las aves que frecuentan estos lugares, por lo general se alimentan de los cultivos. De este grupo se presentan especies como Nothoprocta curvirostris (Perdiz), Gallinago jamesoni (Becasina Andina), Zenaida auriculata (Tórtola), Columbina buckeyi (Cuturpilla), Crotophaga ani (Garrapatero), Tapera naevia (Cuclillo Crespín), Turdus fuscater (Mirlo), Troglodites aedon (Soterrey Criollo, que sube hasta los 3000 msnm), Pipreola riefferii (Frutero Verdinegro), Catamenia analis (Semillero Colifajeado), Catamenia inornata (Semillero Sencillo), Sporophila luctuosa (Espiguero Negriblanco), Sporophila nigricollis (Espiguero Ventriamarillo) y zonothricha capensis (Gorrión). Otras especies se alimentan de los insectos que abundan en los cultivos y que pueden llegar a formar plagas, o también de invertebrados terrestres como lombrices. A estos pertenecen Bubulcus ibis (Ibis), Streptoprogne zonaris (Vencejo Cóndor) y Notiochelidon murina (Golondrina). También, están las especies que buscan presas 53

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

que son fáciles de detectar en estos espacios abiertos como Accipiter collaris (Halcón de Collar), entre otras rapaces anteriormente mencionadas. Los gallinazos como Cathartes aura (Gallinazo Cabecirojo) y Coragyps atratus (Gallinazo Negro) que buscan animales muertos, incluso reses, también se observan frecuentemente sobrevolando. Por último, la especie Amazona mercenaria (lora) aparece en agosto. Dentro de los mamíferos se encuentran los que buscan aves de corral y sus huevos para alimento, como: Didelphis albiventris (Raposa), Eira barbara (Cabeza de Mate), Mustela frenata (Chucuri) e incluso Pseudalopex culpaeus (Lobo). Desmodus rotundus (Vampiro Verdadero) busca el ganado para chupar su sangre. Otros buscan alimento en los cultivos como Sturnira ludovici (Murciélago), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Sylvilagus brasiliensis (Conejo), Sciurus stramineus (Ardilla), Akodon mollis, Chitomys instans, Oryzomys spp., Phyllotis haggardi (Ratones) y Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos). En los pastizales pueden observarse Mazama spp. (Cervicabra) y también Lama glama (Llama) domesticada. Como reptiles podemos encontrar a varias especies de lagartijas y guacsas como las que ya se han mencionado y Liophis spp. (Culebra Verde) con cierta frecuencia. h.

Humedales y riberas de ríos, riachuelos, etc

Los humedales son áreas terrestres que contienen agua todo el tiempo, sin llegar a secarse totalmente, incluso en épocas de sequía (ej. lagunas, pantanos, ciénagas, etc.). Los ríos son considerados humedales de agua corriente. Este es el hábitat ideal para los anfibios que dependen del agua para sobrevivir. Sin embargo, la población de una gran mayoría de especies está siendo diezmada por razones en parte ligadas a la creciente contaminación existente en los cursos de agua, así como al empleo anárquico de químicos para la agricultura. Los géneros y/o especies encontrados en la cuenca son Atelopus cognei (Sapo), Bufo marinus (Sapo Desdentado), Centrolenella spp. (Ranitas), Colostethus spp. (Sapitos), Gastroteca spp. (Ranas Marsupiales) y Hyla spp. (Ranas Arborícolas). Los humedales se caracterizan por ser áreas de anidación y sitios de alimentación de muchas especies de aves, incluso migratorias. Las aves encontradas que están relacionadas a humedales son: Nothocercus bonapartei (Perdiz), Bubulcus ibis (Ibis), Egretta thula (Garceta Nívea), Vanellus resplendens (Avefría), gallinaso jamesoni (Becasina), Merganetta armata (Pato Torrentero, cuyo habitat oscila entre los 700 y 3200 metros de altura), Zenaida auriculata (Tórtola), Anisognatus igniventris (Platero), Turdus fuscater (Mirlo) y Caprimulgus longirostris (Chotacabras). Entre las más pequeñas se han observado Streptoprogne zonaris (Vencejo Cóndor), Ensifera ensifera (Colibrí Picoespada), Zonothricha capensis (Gorrión), Phrygilus spp. (Frigilos), Atlapetes latinuchus (Matorralero), Grallaria squamigena (Gralaria), Notiochelidon murina (Golondrina), Muscisaxicola maculirostris (Dormilona) y Troglodytes aedon (Sotorrey Criollo). Las predadoras como Falco sparverius (Quilico), Phalcoboenus carunculatus (Curiquingue) y Athene cunicularia (Búho) también frecuentan estos sistemas. De humedales corrientes son Actitis macularia (Andarríos) y Sayornis nigricans (Guardarríos), como su nombre común lo indica. Entre los mamíferos registrados están Lama glama (Llama), Pseudalopex culpaeus (Lobo), Sylvilagus brasiliensis (Conejo), Phyllotis haggardi (Ratón Orejudo) y Lontra longicaudis (Nutria).

54

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En ANEXOS. Anexo 5, se presenta la lista de las especies que se encuentran en la cuenca del río Toachi y sus hábitats frecuentados y preferenciales. También, se presenta su estado de conservación para los grupos faunísticos en los que se tiene una evaluación más actualizada, como es el caso de las aves y mamíferos. (Patzelt 197810; Butler 197911; INEFAN 1996;Tirira 200012; Tirira D. 200113; Ridgely y Greenfield 200114; Granizo et al. 200215; Patzelt 200016). Como consideraciones generales sobre la fauna de la cuenca del río Toachi, se puede decir que: •

A pesar de que no existen inventarios completos de fauna en la cuenca del río Toachi, las listas de inventario preliminar muestran una abundante riqueza faunística, sobre todo en los bosques de las partes más altas que aún conservan o vegetación en buen estado o son poco intervenidos.

Existen dentro de la cuenca algunas especies endémicas de alta distribución geográfica que involucra a los andes de Colombia y Ecuador o de la región del Chocó. Ejemplos de estas especies son: Grallaria flavotincta, Grallaria gigantea (Gralarias), Atlapetes leucopis (Matorralero), Urothraupis stolzmanni (Quinero), Semnornis ramphastinus (Tucán Barbudo), Heliodoxa imperatrix (Colibrí Emperatriz), Haplophaedia lugens (Zamarrito Canoso), Phalcoboenus carunculatus (Curinquingue) y Micrastur plumbeus (Halcón Montés). Especies endémicas para el Ecuador son: Coendu quichua (Erizo), Eriocnemis nigrivestis (Zamarrito) y Ortalis erythroptera (Chachalaca). En cuanto a las especies endémicas para esta región geográfica, podemos citar a Phyllotis haggardi (Ratón Orejón) y a Heliangelus strophianus (Quinde Ángel del Sol). En cuanto a herpetofauna, el género de lagartija Stenocercus es endémico de los Andes, al igual que el género de anfibio Centrolene.

Dentro de la cuenca existen especies que se encuentran en peligro crítico de extinción como Ognorhyncus icterotis (Loro Orejiamarillo) que precisamente la única población se encuentra ubicada en Cerro Azul, dentro de la cuenca del río Toachi, y Eriocnemis nigrivestris (Zamarrito). Especies que están en peligro de extinción son: Leucopternis occidentalis, Leucopternis semiplumbea (Gavilanes), Micrastur plumbeus (Halcón Montés), Cephalopterus penduliger (Pájaro Paraguas) y Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos). Las especies vulnerables17 son: Odontophorus melanonotus (Corcovado), Leucopternis plumbea (Gavilán), Morphnus guianensis, Oroaetus isidori (Águilas), Ortalis erythroptera (Chachalaca), Heliodoxa imperatrix (Quinde Emperatriz), Andigena laminirostris (Tucán Andino), Grallaria gigantea (Gralaria Gigante), Buthraupis westmorei (Tangara), Oreothraupis arremonops (Pinzón Tangara) y Puma concolor (Puma). Las especies casi amenazadas son: Androdon aequatorialis (Quinde), Haplophaedia lugens (Zamarrito Canoso), Semnornis ramphastinus (Tucán Barbudo), Atlapetes leucopis (Matorralero), Agouti taczanowskii (Sacha Cuy) y Mazama rufina (Cervicabra).

10

Patzelt E. 1978. Fauna del Ecuador. Imprenta Europa. Quito – Ecuador. Butler T. 1979. The birds of Ecuador and the Galápagos archipiélago. The Ramphastos Agency. Lincoln Press, Inc. USA. 12 Tirira D. 2000. Guía de mamíferos del Ecuador. SIMBIOE. Quito – Ecuador. 13 Tirira D. 2001.Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE / Conservation International / UICN / EcoCiencia / Ministerio del Ambiente. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 1. Quito – Ecuador. 14 Ridgely R. & P. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador, field guide. Comstock Publishing Associates. Cornell University Press. Nueva York – USA. 15 Granizo T., Pacheco C., Ribadeneira M., Guerrero M. & L. Suárez. 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservation International / UICN / EcoCiencia / Ministerio del Ambiente. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito – Ecuador. 16 Patzelt E. 2002. Fauna del Ecuador, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Segunda edición actualizada, Quito – Ecuador. 17 es decir que aún no está en peligro o en peligro crítico de extinción pero se encuentra en un alto riesgo de extinción en su estado silvestre en un futuro cercano. 11

55

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Algunos animales son utilizados como fuente de proteína por la gente de la zona, entre esos están: Odocoileus virginianus (Venado), Mazama rufina (Cervicabra), Agouti taczanowski (Sacha Cuy), Dasyprocta punctata (Guatusa), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Sylvilagus brasiliensis (Conejo), Penelope montagnii (Pava de Monte), Nothoprocta curvirostris (Perdiz) y Columba fasciata (Tórtola). Por otro lado, existe un conflicto entre las especies silvestres y las áreas de cultivos, por lo que gente de la zona las extermina, ya que las considera perjudiciales. Estas especies son: Didelphis albiventris (Raposa) y Geranoetus melanoleucus (Guarro) que mata a las aves de corral, Pseudalopex culpaeus (Lobo) que mata a las ovejas, Mustela frenata (Chucuri), Conepatus semistriatus (Zorrillo Apestoso) que especialmente destruye los cultivos de papas, Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos) y Sciurus spp. (Ardillas) que se comen los choclos; Nothoprocta curvirostris (Perdiz), Columba fasciata (Tórtola), Amazona mercenaria (Lora) y Pheucticus chrysoplepus (Huiracchuro) que se comen las habas, papas, frejol, arvejas, choclos, ocas, etc.

5.1.2.3.

Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos en la cuenca son de dos tipos (i) de agua corriente como ríos y riachuelos, y (ii) lénticos como lagunas. El río Toachi es el ecosistema acuático de agua corriente que forma la cuenca, es decir, el río principal. Entre los ríos tributarios se encuentran los ríos Paxillín, Quititoa, Guangaje, Zumbagua, Tigua y Rumichaca. Además de estos, existe un gran número de otros cauces de tercer orden. Entre los ecosistemas lénticos se encuentran la laguna del Quilotoa, ubicada en el cráter del volcán del mismo nombre, y la pequeña laguna Tilinte. La biota que depende totalmente de los ecosistemas acuáticos se compone de (i) productores primarios, como son las algas y el fitoplancton o micro-algas, y (ii) de consumidores como son el zooplancton, invertebrados acuáticos, larvas de insectos y peces. A continuación, se presenta una descripción de la comunidad de peces de la cuenca del río Toachi, basándose en unos pocos estudios puntuales que han sido realizados que han sido recopilados en el documento de INEFAN 1996. Ictiofauna Los escasos estudios han sido realizados en (i) los ríos Quititoa y Jatuncama, tributarios del río Toachi (2500 – 3000 msnm) que corresponde a la parte alta de la cuenca, y en el río Quindigua (1400 – 1900 msnm) que no corresponde a la cuenca del Toachi, pero que tiene un mismo origen en el cerro Ñuñurcu, por lo que se ha asumido que la ictiofauna de la parte baja de la cuenca es similar a la de este río. Por lo tanto, en el presente documento se describe la ictiofauna en base a estos dos sectores. a.

Ríos de la parte alta de la cuenca (2500 – 3000 msnm)

En la parte alta de la cuenca se han identificado dos especies de peces. El primero es Salmo trutta (Trucha) perteneciente a la familia SALMONIDAE, muy apreciada como alimento y que ha sido introducida en el país. Esta especie por ser altamente competidora y detritívora ha desplazado a muchas especies nativas. Por último, se han registrado Astroblepus sp. (Preñadillas) pertenecientes a la familia ASTROBLEPIDAE. Las 56

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

dos especies son estenohialinas, es decir que habitan únicamente en aguas dulces. Estas especies son importantes para la gente de la zona, pues representan una fuente de proteína animal dentro de su nutrición. Generalmente, la pesca se realiza en verano, cuando el caudal de los ríos es menor y la captura resulta más fácil. Las artes de pesca comúnmente utilizadas son el anzuelo y la atarraya. Ninguna de estas especies ha sido detectada en el curso del río Toachi, en las áreas que comprenden desde la ubicación de la Toma hasta la Casa de Máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos. b.

Ríos de la parte baja de la cuenca (1.400 – 1900 msnm)

En la parte baja de la cuenca, se han identificado seis especies que son: Chaetostoma aequinoccialis (Campeche) perteneciente a la familia LORICARIIDAE, Pimelodela sp. (Barbudo o Bocachico) perteneciente a la familia PIMELODIDAE, Astianax sp. (Dama) y Brycon sp. (Sábalo) perteneciente a la familia CHARACIIDAE, Aequidens rivulatus (Vieja o Mojarra) perteneciente a la familia CICHLIDAE y que es preferido por la gente de la zona por su sabor, y Astroblepus sp. (Preñadilla) perteneciente a la familia ASTROBLEPIDAE. Todas estas especies son estenohialinas y todas son comestibles, e incluso salen a la venta. Al igual que en la parte alta de la cuenca, las artes de captura son el anzuelo y la atarraya. Areas bajo régimen de manejo especial En el Ecuador, existe una base legal para la designación de áreas protegidas que está provista por la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. El Título II de esta ley se refiere a la protección de áreas Naturales y de Flora y Fauna Silvestres, y especifica siete categorías de protección, referidos como el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que básicamente se encuentran bajo control estatal. Estas categorías especifican el tipo de manejo que un área en particular debe tener según sus características. Las categorías de conservación más importantes según la SNAP son: Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Refugios de vida Silvestre y Áreas Nacionales de Recreación. Además, el Título I de la misma ley concierne a los Bosques Protectores, los cuales pueden existir bajo control público o privado. El propósito de estos bosques es la conservación de suelos o vegetación, el control hidrográfico de cuencas, la protección de la calidad del agua y la defensa de la infraestructura estratégica. Las áreas bajo régimen de manejo especial que se encuentran en la cuenca del río Toachi se describen a continuación. a.

Areas bajo régimen del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

La única área protegida, por donde atraviesa el río Toachi, es la Reserva Ecológica Illinizas (INEFAN-GEF 199818), la cual fue creada el 11 de diciembre de 1996, mediante la resolución 66. Su delimitación se establece en el Registro Oficial 92, del 19 de diciembre de 1996, que está vigente. Tiene una superficie de 149.900 ha, distribuidas dentro de un rango altitudinal de 800 a 5265 msnm. Los valores más importantes que posee y por los cuales se consideró su protección, se refieren a la abundante biodiversidad que alberga y la alta capacidad que tiene de producir agua. En las 18

INEFAN-GEF. 1998. Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. INEFAN-GEF / Proyecto Plan Maestro para la Protección de la Biodiversidad Mediante el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito – Ecuador.

57

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

partes altas de esta reserva es donde nacen los principales afluentes de la cuenca del río Toachi y del Pilatón. El territorio de esta reserva comprende áreas de dos provincias, que son: (i) Pichincha y (ii) Cotopaxi. En la primera, ésta se establece dentro del cantón Mejía (parroquia Zarapullo) y, en la segunda, se ubica dentro de los cantones La Maná (parroquia Pucayacu), Pangua (parroquias Ramón Campaña y Moraspungo) y en Sigchos (cantones Las Pampas y Palo Quemado). Las formaciones orográficas de mayor elevación e interés que se encuentran dentro de la reserva son: los Illinizas (5263 msnm), el Cerro Corazón (4788 msnm) y el Quilotoa (3600 msnm). Estas elevaciones son el principal atractivo paisajístico de la reserva. Los Illinizas son dos nevados de forma cónica que forman un único complejo volcánico: ILliniza Norte y Sur; el pico norte es menos elevado. El Quilotoa es un volcán apagado que contiene una laguna dentro de su cráter, de 3 km de diámetro, y sus aguas son salinas y sulfurosas. Cuatro pequeños sectores de la Reserva Ecológica Illinizas los que se superponen a la cuenca del río Toachi. El sector más grande se ubica en los flancos occidentales de Los Illinizas, en el margen Noreste de la cuenca. Otro sector, se ubica cerca de Cerro Azul y San Antonio, por las quebradas Pucará y San Antonio, al norte de la cuenca. El tercer sector corresponde a la laguna del Quilotoa que se encuentra en el interior de la cuenca. Por último, un sector muy pequeño se ubica por la quebrada Guangocalle, en el margen occidental de la cuenca. Aunque cercano, el Proyecto Hidroeléctrico Sigchos no se encuentra inmerso en la Reserva de los Illinizas. b.

Áreas de Bosques y Vegetación Protectores (AVBP)

Existen en la cuenca del río Toachi dos bosques protectores. El primero, el Bosque Protector Zarapullo, con una extensión de 21.585 ha, y el área que ocupa fue declarada área de protección mediante Acuerdo Ministerial 234 del 26 de junio de 1986, publicado en el Registro Oficial 489, del 30 de julio de 1986. Este bosque protector se encuentra actualmente dentro de la Reserva Ecológica Ilinizas y se ubica al pie de los cerros Corazón e Ilinizas. En cuanto al segundo AVBP, en el Registro Oficial del 14 de Septiembre de 1987, Acuerdo 352, se declara como Bosque y Vegetación Protectoras a las cuencas de los ríos Toachi y Pilatón, con una superficie aproximada de 212.000 ha. Esta área protegida se encuentra bajo control estatal. Allí se dispone que los distritos forestales de Cotopaxi y Pichincha se encarguen del control para que se mantenga inalterada su condición protectora; igualmente se prohiben las actividades que sean incompatibles con los fines de conservación. Una de las principales intenciones de proteger las cuencas de los ríos Toachi y Pilatón, fue la de dar factibilidad al Proyecto Hidroeléctrico Toachi-Pilatón, de autoría del (ex) Instituto Ecuatoriano de Electrificación, ex-INECEL, que aún no ha sido emprendido. REF: ANEXOS: Anexo 6: Registro gráfico biótico

58

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

5.1.3 5.1.3.1

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Descripción del medio socioeconómico y cultural Aspectos políticos administrativos

Para una clara comprensión del AII se ha efectuado una breve caracterización de la división político administrativa a dos niveles, el primer nivel cantonal, para un análisis del contexto regional (AII) y un segundo nivel, parroquial, dada la importancia de ellas en el contexto de la provincia y del área de impacto directo del proyecto relacionaos con los procesos demográficos y socioeconómicos. En el siguiente cuadro se indica la participación política administrativa a nivel de cantones y parroquias: Cuadro de:

POBLACIÓN TOTAL POR CANTONES Y PARROQUIAS DEL AII

PROVINCIA

CANTÓN

Sigchos Cotopaxi Pujilí Saquisilí

PARROQUIA Sigchos Chugchilán Isinliví Guangaje Zumbahua Cochabamba

Esta área corresponde también a la de captación del proyecto, es decir la cuenca superior del río Toachi, que es compartida por tres cantones, Pujilí, Saquisilí y Sigchos; dentro de esta última jurisdicción política administrativa se localiza la totalidad de las sitios de obras a ser ejecutadas por el proyecto. En esta gran área geográfica se estima que reside una población de 276.324 habitantes (proyecciones 2005), de los cuales más del 50% son Kichwas descendientes de la cultura Panzaleo. En el área de intervención del proyecto e inmediatamente a ella, la población es mestiza, la mayoría de ellas provenientes de otros sectores de la provincia del Cotopaxi y Pichincha. 5.1.3.2 a.

Aspectos demográficos Población

Según el último Censo de Población, los tres cantones que conforman el AII (Pujilí, Saquisilí y Sigchos) contienen a 102265 habitantes, cifra que equivale al 29,25% del total de la población de la provincia de Cotopaxi que alcanza a 349540 habitantes. En el AII se aprecia un ligero mayor porcentaje de población femenina, mientras que en el área rural existe un alto índice de participación de la población indígena: 40.9%, 51.6% y 52.4% para los cantones de Sigchos, Pujilí y Saquisilí respectivamente.

59

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cuadro de:

POBLACIÓN TOTAL POR CANTONES

POBLACIÓN

Medida

Población (habitantes) Población - hombres Población - mujeres

Número Número Número % Estimación de la (población población indígena rural rural) Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor

Cantón Sigchos 20722 10234 10488

Cantón Pujilí 60728 28499 32229

Cantón Saquisilí 20815 9792 11023

40.9

51.6

52.4

Según el Plan Participativo de Desarrollo del Cotopaxi del Consejo Provincial, la tasa anual de natalidad es del 36% anual. El promedio de hijos de una mujer en edad fértil es de 5 hijos. En el sector urbano la tasa de fecundidad es de 3 hijos, mientras que en el sector rural alcanza a 6. La esperanza de vida al nacer (1.995-2.000) se estimó en 67 años para los hombres y 73 años para las mujeres, notándose una diferencia sustancial entre los sectores urbanos y rurales. Una de las causas esta en el difícil acceso a servicios de salud desde el sector rural, a lo cual debe añadirse que en las áreas urbanas existen servicios de salud muy poco desarrollados, como es también el caso de Sigchos. De los datos obtenidos se ratifica que la población de la cuenca y del área de estudio es mayoritariamente rural pues allí reside más de 65% de la población total. Así mismo la estructura de la población tiene una base piramidal muy joven, pues los grupos menores a 17 años representan el 50% de la población total; el grupo de 18 a 24 años sobresale como el dominante, pues llega al 44 % como promedio. En cuanto a los totales poblacionales, se puede apreciar que el cantón Sigchos es el de menor población respecto de sus similares con 20 722 habitantes, de los cuales solo el 35% reside en las cabeceras del cantón y de las parroquias. Cuadro de:

POBLACIÓN TOTAL POR CANTONES - Número de habitantes Cantón Cantón Cantón POBLACIÓN Sigchos Pujilí Saquisilí Población (habitantes) 20722 60728 20815 Población - hombres 10234 28499 9792 Población - mujeres 10488 32229 11023 Población - 0 a 5 años 3657 10258 3261 Población - 6 a 11 años 3709 10190 3402 Población - 12 a 17 años 2992 8742 2919 Población - 18 a 24 años 1968 6622 2503 Población - 65 años y más 1475 4685 1569 Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor

60

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

b.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Densidad de población

En relación a la densidad de población, según los datos del último censo de población y vivienda, se ha podido establecer para la provincia de Cotopaxi una densidad poblacional de 58,2 habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual la califica como una provincia con un índice de población alto. En la cuenca hidrográfica se manifiesta una alta densidad de población a nivel urbano pues llega a ser de más de 100 hab/ha, mientras que a nivel de cantón, en Sigchos esta es de 15,7 hab / km², en Pujilí de 33,9 hab/km² y Saquisilí con 85,5 hab/ km²; lo que revela una superficie muy poblada para el último cantón. Hay sin embargo extensas áreas de la cuenca semidespobladas o totalmente despobladas, debido principalmente a las condiciones extremas de pendiente y agresividad climática. En el área de intervención del proyecto, la densidad de población es baja, a lo largo de los 4 km, comprendidos entre el sitio de toma y descarga se contabiliza un total aproximado de 11 familias que viven de manera permanente en el sector; las más cercanas a casa de maquinas son ocupadas ocasionalmente pues sus propietarios, bajan a controlar el ganado o efectuar alguna labor agrícola en los pequeños cultivos que poseen. c.

Migración

Uno de los indicadores más importantes de la dinámica poblacional de la zona es la migración. La provincia de Cotopaxi tiene dos tipos de migración: una interna (a nivel del país) y otra externa, siendo así mismo de tipo temporal y definitivo. Según información recabada de los organismos locales, a nivel de la provincia y de la zona, prevalece la emigración hacia fuera del país y fundamentalmente a Europa. Los emigrantes internos tienen preferentemente las ciudades de Santo Domingo de Los Colorados, La Maná, Quevedo, y Quito; en donde trabajan como asalariados agrícolas o se enrolan en el comercio informal y la construcción. 5.1.3.3 a.

Condiciones de vida Educación

En lo que respecta a los niveles de educación, se puede indicar que para los tres cantones estudiados se observa un elevado nivel de analfabetismo: 22% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir en Saquisilí, 29,4% en Pujilí, y 31,1% en Sigchos. Dentro de estas estadísticas, la mayor parte corresponde a las mujeres con un total del 34% para los tres cantones. A esta situación se suma el hecho de que el promedio de escolaridad vaya de los 3 a los 4,4 años de estudio en total, evidenciando un nivel muy bajo de educación formal y una brusca ruptura del proceso educativo oficial: un promedio de 34% de los niños escolarizados termina la primaria, porcentaje que disminuye agresivamente, para encontrar que únicamente el 7,5% termina la secundaria, y el 6,1% la universidad. La población del cantón Saquisilí presenta las mejores condiciones educativas de los tres cantones analizados, seguido

61

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

de Pujilí y luego de Sigchos, que es el menos favorecido. Seguidamente se presenta los datos más relevantes.

Cuadro de:

POBLACIÓN TOTAL POR CANTONES - Número de habitantes -

Indicador

Cantón Sigchos

Cantón Pujilí

Cantón Saquisilí

31.1

29.4

22.1

24.2

20.1

13.8

37.6

37.1

29.2

3

3.8

4.4

25.2

36

41.4

3.8

9

9.7

3.1

7.4

7.9

30.8

41.7

47.1

Índice (sobre 100)

61.8

72.1

69.7

Índice (sobre 100)

46.3

47.6

42.8

Medida

Analfabetismo Analfabetismo - hombres Analfabetismo - mujeres Escolaridad Primaria completa Secundaria completa Instrucción superior Indice multivariado de educación (IME) Indice multivariado de iferencias de género en educación Índice de acción educativa Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor

% (15 años y más) % (15 años y más) % (15 años y más) Años de estudio % (12 años y más) % (18 años y más) % (24 años y más) Índice (sobre 100)

Según el Ministerio de Educación y Cultura, durante el año lectivo 2000-2001, para el área total de los cantones estudiados, constan como registrados oficialmente los siguientes datos, cuya observación permite concluir que la cobertura de educación en estos cantones deja patente un grave déficit sobre todo en el cantón Sigchos. Cuadro de:

INDICADORES POR CANTONES - Número Planteles

Cantón Cantón Sigchos Pujilí Preprimarios 2 17 Primarios 103 151 Nivel medio 3 16 Profesores por plantel Preprimarios 2 19 Primarios 189 530 Nivel medio 37 381 Alumnos por plantel 62

Cantón Saquisilí 4 45 3 8 144 72

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Preprimarios 49 Primarios 4792 Nivel medio 288 Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor b.

377 2661 4380

168 3778 808

Salud

Entre los principales problemas en el ámbito de la salud se encuentra la desnutrición. Esta afecta especialmente a los/as niños/as, y las mujeres gestantes y lactantes, lo que incide en el rezago del crecimiento físico y desarrollo intelectual de los mismos. Las principales causas de desnutrición se encuentran relacionadas con prácticas productivas generalmente inadecuadas y de los hábitos y distribución del consumo y de los gastos familiares, alta dependencia del mercado y ausencia de políticas que garanticen la seguridad alimentaria de la población. Los inadecuados hábitos alimenticios derivados de la venta de productos propios para la compra de alimentos semielaborados, pues la mayor parte de la producción agrícola está orientada exclusivamente al mercado. Las principales causas de mortalidad son las enfermedades crónicas y la violencia, en coexistencia con enfermedades infecciosas y carenciales. El riesgo de enfermar y morir es persistentemente más alto en zonas rurales y de población indígena (Zumbahua y Chugchilán); así por cada niño/a que fallece en Guayas ó Pichincha mueren tres en el Cotopaxi. Un análisis histórico revela la disminución de muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias, frente al incremento de enfermedades del aparato respiratorio (22%) y muertes violentas causadas por accidentes (18%), sobretodo en las áreas urbanas, mientras que en las rurales la situación no ha cambiado mucho y más bien tiende a agravarse, sobretodo por la situación económica carencial. Entre los principales indicadores de morbi-morbilidad que afectan a la población del cantón Sigchos se tiene a: los procesos infecciosos respiratorios (bronquitis aguda, rinofaringitis, amigdalitis, otitis, resfriado común, neumonía) e intestinales (diarreas y parasitosis); así como también enfermedades de la piel (impétigo, escabiosis y pediculosis), reportándose además problemas gineco-obstétricos (hemorragias, infecciones, toxemias), lumbalgias, y traumatismos. La escasa oferta de servicios de salud explica en gran parte esta situación. Las tasas correspondientes a centros de atención en los cantones que se corresponden con el AII son bastante bajas, con un índice de oferta de salud que tiene una media para los tres cantones del 45%, pudiendo constatar que en lo que se refiere a establecimientos de salud pública con internación únicamente existen dos en el cantón Pujilí y ninguno privado. La débil oferta de servicios de salud en el sector hace que la población recurra a prácticas médicas tradicionales. Un ejemplo se tiene en los “yachags”(curanderos), que para evitar persecución y no ser confundidos con brujos se han agrupado en organizaciones jurídicas, en los cantones de Saquisilí y Zumbahua. En estas condiciones es fácil entender el hecho de que la medicina tradicional constituya una práctica asentada en la vida cotidiana de la población rural. Ejemplo de ello es la frecuente atención de parteras. El establecimiento de programas de capacitación permanentes que permitan articular la medicina tradicional con la convencional es una tarea pendiente. Seguidamente se presenta un resumen de los indicadores antes referidos.

63

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cuadro de:

INDICADORES POR CANTONES - Número -

Sector / Indicador

Medida

Establecimientos de salud con internación - pública Número Establecimientos de salud con internación - privada Número Establecimientos sin internación Número Tasa /10.000 Establecimientos con internación hab. Tasa/10.000 Establecimientos sin internación hab. Centros de salud Número Dispensarios médicos Número Puestos de salud Número Subcentros de salud Número Tasa/10.000 Personal en establecimientos de salud hab. Índice de oferta en salud Índice / 100 Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor Cuadro de:

Cantón Sigchos

Cantón Pujilí

Cantón Saquisilí

0

0

0

0 7

0 17

0 6

0

0.3

0

3.8 0 3 0 4

2.9 0 8 0 9

3.8 1 2 2 1

9.7 43.4

13.3 44.7

15.9 47.3

PERSONAL DE MEDICINA TRADICIONAL A NIVEL CANTONAL (SEGÚN TALLERES PARROQUIALES) TIPO DE ASISTENCIA

Cantón Pujilí

Cantón Saquisilí

Cantón Sigchos

CURANDEROS

28

14

27

PARTERA

39

6

26

FREGADOR/A

35

8

29

PROMOTOR/A

17

33

2

TOTAL

19

61

84

Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor c.

Vivienda

En lo que respecta a vivienda en los tres cantones estudiados, se ha constatado existe un elevado hacinamiento, pues mas de 40% de los hogares compartes más de 5 personas una habitación.. 64

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La disponibilidad de servicios básicos, para los tres cantones se observa un déficit en los residenciales pues este llega al 89,60% de los hogares. Este alto porcentaje evidencia el bajo nivel de servicios que se ofrece a la población. Así por ejemplo: el 69% de las viviendas cuenta con servicio eléctrico, siendo este el más extendido en la zona estudiada, siguiéndole el sistema de eliminación de excretas que está cubierto en un promedio de 47%. Sin embargo, en muchos lugares periféricos suburbanos se observan focos de contaminación por eliminación al aire libre de deshechos domésticos e inclusive industriales, al carecer de alcantarillado. La evacuación de deshechos domésticos, hospitalarios e industriales a través de los ríos no recibe ningún tratamiento previo, con la consecuente contaminación de los recursos hídricos y suelos. No hay que perder de vista que el porcentaje de viviendas con alcantarillado disminuye drásticamente para los sectores rurales. Algunas cabeceras parroquiales no cuentan con este servicio: Guangaje (Pujilí), Cochapamba (Saquisilí) e Isinliví (Sigchos). En las comunidades donde existen servicios higiénicos ó letrinas, éstas no son garantía de higiene y salubridad, puesto que su uso es inadecuado y más bien socapan la contaminación. La práctica de eliminar las excretas al aire libre es muy frecuente en el campo, especialmente en las zonas más alejadas y en donde las viviendas se encuentran alejadas unas de otras. A nivel urbano, el servicio de recolección de basura tiene una muy baja cobertura: apenas el 13% de los hogares cuenta con este servicio, que se suple con formas inapropiadas de eliminación de desechos. En el campo la basura doméstica pasa a ser fuente de abono orgánico, sin implementarse formas de manejo y reciclaje para: plásticos, vidrios ó latas; en algunas cabeceras parroquiales hay quebradas ó ríos donde se deposita la basura a la intemperie, puesto que rara vez se quema ó entierra. La cobertura de servicios de comunicación es también muy baja en los tres cantones: únicamente llega al 10% de las viviendas, con marcadas diferencias entre los cantones: el cantón Sigchos sólo cuenta con servicio telefónico un 4,2%, mientras que Saquisilí cuenta con 15,1%. El ser zonas con un alto índice de población rural explica el que haya sólo un 38% de hogares que usen el gas para cocinar, frente al 59% que usan leña o carbón para igual labor. El abastecimiento de agua también presenta serias deficiencias en las zonas rurales. Mientras que los centros poblados cuentan con una red pública cuyo sistema es generalmente administrado por las Juntas de Agua Entubada, en los sectores rurales la mayoría de viviendas se abastecen de agua de río, vertiente ó acequia (cuyos caudales son insuficientes en: julio, agosto y septiembre) y de agua de pozo. En el cuadro siguiente se presenta un detalle de los indicadores antes referidos:

65

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Cuadro de:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

INDICADORES COMO PORCENTAJE DEL NUMERO DE VIVIENDAS / HOGARES Indicador

Viviendas - Número Hogares - Número Sistemas de eliminación de excretas Servicio eléctrico Servicio telefónico Servicio de recolección de basura Déficit de servicios residenciales básicos Vivienda propia Hacinamiento Uso de gas para cocinar Uso de leña o carbón para cocinar Indice multivariado de infraestructura básica Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor d.

Cantón Sigchos 4577 4608 35.8 56.3 4.2 8.7

Cantón Pujilí 13741 13807 44.1 69 10 12.2

Cantón Saquisilí 4542 4558 61.3 81.9 15.1 18.5

92.7 86.7 47 26.6 71.6

89.8 89.9 39.6 41.4 54.5

86.3 86.5 38 46.5 52

16.1

20.7

27.7

Vías de comunicación

Según el mapa Vial de Cotopaxi publicado en la revista Así Somos (Ministerio de Turismo), existe la carretera de primer orden que cruza el cantón Latacunga y Saquisilí. La carretera de segundo orden, que progresivamente se transforma en una de cuarto orden, llega a la población de Sigchos, por Toacaso y, a Zumbahua por Pujilí; la primera de ellas será muy posiblemente la vía de acceso para la construcción del proyecto. Desde Toacazo hasta Sigchos la vía se encuentra en muy malas condiciones y hasta el ingreso al sitio de las obras el camino esta en algunos tramos afirmado y en la gran mayoría de su trazado en tierra. Este tramo de vía no presenta buenas características técnicas, tanto en su trazado geométrico, que va de regular a malo, como en el ancho de vía y estado general de la calzada, hay ausencia total de obras de drenaje, de arte y de capa de rodadura. En el documento Sigchos: Hacia la Autogestión Campesina (FECD), se refieren cinco ejes viales de tercer orden, que en la actualidad pueden ser consideradas de cuarto orden en la mayoría de su trazado: Toacaso-Yaló-Sigchos, Latacunga-ZumbahuaChugchilán-Sigchos, Sigchos-Quillotuña-La “Y”-El Triunfo (desde Quillotuña el tramo es sólo de verano), Sigchos-Isinliví-Guantualó y Sigchos-Sivicusig-Guacusig; el primer conjunto de vías es la más transitada e importante, es transitable todo el año pero en algunas épocas del año se presentan derrumbes y deterioro de la calzada. La vía a Quillotuña le sigue en importancia, moviliza básicamente: madera, ganado y productos subtropicales.

66

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

5.1.3.4

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Pobreza y desigualdad

Las condiciones de educación, salud, vivienda y transporte antes señaladas explican muy bien que los índices de pobreza de los tres cantones que conforman el AII presenten niveles muy elevados. El cantón Sigchos es uno de los más pobres del país, con un índice de pobreza del 93,8% del total de su población, siendo la parroquia de Chugchilán la que mayor índice de pobreza tiene (98,9%). A este cantón le siguen los cantones de Pujilí con un índice del 87,8% y Saquisilí con un 84,2%. Los datos de pobreza extrema confirman esta situación: en el cantón Sigchos el 73,4% de su población vive en condiciones de extrema pobreza, lo que junto al 65% de Pujilí y el 59,5% de Saquisilí, dan una idea de las condiciones de desatención que viven estos cantones, donde el porcentaje de población indígena es muy elevado. Si se compara con los datos correspondientes al Índice de Desarrollo del PNUD, del año 1990, se puede observar que se ha producido un incremento de la pobreza y extrema pobreza en esta zona. En los datos que se corresponden con la extrema pobreza, se observa un aumento aproximado de 10 puntos en cada uno de los cantones: el cantón Sigchos pasó del 60,3% al 73,4%, el de Pujilí del 51% al 65%, y el de Saquisilí del 40% al 59,5%, dejando claro un problema que se ha agravado con el tiempo. Cuadro de: INDICADORES DESIGUALDAD Y POBREZA A NIVEL CANTONAL (Porcentaje de la población total) Indicador

Medida

Pobreza por NBI % (población total) Pobreza extrema por NBI % (población total) Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor 5.1.3.5 a.

Cantón Sigchos 93.8 73.4

Cantón Pujilí 87.8 65

Cantón Saquisilí 84.2 59.5

Actividades productivas Empleo

Según los datos sobre los niveles laborales, se observa que en los tres cantones se suma un total de 67.788 personas en edad de trabajar (PET), sin embargo únicamente 38.226 aparecen censadas como población económicamente activa (PEA). Con lo que se colige los bajos porcentajes en cuanto a la tasa bruta de participación laboral, con un promedio de casi un 38% de la población total de los tres cantones, y una tasa global del 57% de participación laboral. Ver indicadores siguientes. Cuadro de:

INDICADORES COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL Indicador

Población en edad de trabajar (PET) – Número Población económicamente activa (PEA) – Número Tasa bruta de participación laboral Tasa global de participación laboral

67

Cantón Sigchos

Cantón Pujilí

Cantón Saquisilí

13356

40280

14152

7766 37,5 58,1

22181 36,5 55,1

8279 39,8 58,5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Fuente: SIISE, versión 4.0 Elaboración del consultor

b.

Uso de la tierra

La zona en general muestra un cambio importante en el uso de la tierra, la presencia de minifundio y el crecimiento del tamaño de las familias y la lógica de la herencia han transformado a la zona de agrícola hacia ganadera de tipo extensivo. Siendo la combinación de ambas la actividad económica principal de la provincia. Las inadecuadas prácticas agrícolas, la excesiva contaminación de los suelos y de los cultivos ha incidido en una baja sustancial de los rendimientos por unidad de superficie. En la zona, no obstante se mantiene una estratificación en el uso del suelo, así la producción de papas, maíz y cultivos forrajeros se ubican entre los 2.200 y 3.500 msnm; sobre esta altura y con presencia de zonas de páramos, ambientalmente muy frágiles, hay una importante presión de uso con pastoreo de: ovinos, algo de porcinos y poca producción agrícola. Hay también importantes áreas semi-desérticas y desérticas, compuestas por terrenos con acumulación de lavas volcánicas, que no tienen ningún tipo de uso productivo.. En cuanto a los porcentajes de UPAs, según el tercer censo agropecuario, en la provincia de Cotopaxi existen 67.806 UPAs en 457.199has.; de este total el uso del suelo se reparte de la siguiente manera: • • • • • • • •

8% cubierto por cultivos permanentes 16% por cultivos transitorios y barbecho, 4,5% está en descanso, 17% son pastos cultivados, 14% son pastos naturales, 15,7% son páramos, 23% montes y bosques y, 1,8% corresponde a otros usos.

En cuanto a la producción pecuaria, el ganado, se distribuye de la siguiente manera: • • •

Ganado vacuno con 193.129 cabezas, que incluyen ganado criollo y mestizo, con una producción de leche de 264.591 litros. Ganado porcino con 104.033 animales criollos, mestizos y pura sangre, Ganado ovino con 217.246 animales criollos, mestizos y pura sangre con una venta de lana de 51 toneladas métricas.

Existe también: asnos, caballos, mulas, cabras, alpacas, llamas, conejos, cuyes, patos, pavos, pollos de engorde, gallinas ponedoras que producen 2`214.614 huevos. El sistema de riego se distribuye apenas a un 6,5% de las hectáreas cultivadas. Parecido porcentaje de las unidades productivas recibe asistencia técnica del Banco Nacional de Fomento, universidades, ONGs, Ministerio de Agricultura, INIAP o instituciones varias (cooperativas agropecuarias, casas comerciales, universidades, personas naturales, etc.) 68

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

c.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Tenencia de la tierra

La condición jurídica de las UPAs se ha visto modificada luego de la Reforma Agraria de 1964, permitiendo el acceso a la propiedad de la tierra por parte de los exprecaristas (indígenas en su mayoría), tendencia que se ve aumentar, aunque de forma lenta, ya que se registra una menor titulación sobre la tierra en manos indígenas, tendencia que se espera se acelere sobre todo con la consolidación y fuerza que han ido adquiriendo las organizaciones indígenas y campesinas. En general la tierra se reparte de la siguiente manera: De un 81,8% de propietarios individuales que constan registrados: • • •

75,6% tienen título de propiedad, 5,5% son sociedades de hecho no legales y, 9,9% sociedades legales.

d.

Actividades turísticas

En su conjunto, la provincia de Cotopaxi presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades turísticas: características geográficas con diferentes pisos climáticos, manifestaciones histórico-culturales y religiosas, además de una oferta de establecimientos turísticos y trato a los visitantes como un gran potencial. En el documento del Ministerio de Turismo “Así Somos”, como lugares de atracción turística cercanos y dentro de las áreas de acceso al proyecto se menciona a los nevados Los Illinizas Norte y Sur, el cañón del Toachi, Laguna El Quilotoa y el Bosque Nublado con su fauna y flora silvestres. 5.1.3.6

Organización social

Según el Plan Participativo de Desarrollo del Cotopaxi (Consejo Provincial de Cotopaxi), existen veinte y nueve tipos de organizaciones no gubernamentales, internacionales y nacionales; de éstas muy pocas trabajan en el sector urbano y un 18% trabajan directamente en promover la equidad del género, con resultados significativos, lo que abre las esperanzas para alcanzar una mayor equidad en las relaciones entre hombres y mujeres. Por cantones, la presencia de las ONGs se manifiesta de la siguiente manera: en Pujilí trabajan 9, en Saquisilí 8 y en Sigchos 3; éstas son: • • • • • • • • • • •

Centro Andino de Acción Popular (CAAP), apoyando y desarrollando proyectos productivos; Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), en las áreas de: crédito, capacitación, asesoría y trabajos agropecuarios; Fundación Natura, en legislación ambiental; FUNHABIT: organización de mujeres, créditos y educación; HIEFER en: agroecología y fortalecimiento organizativo; MATOGROSSO: salud y educación; Plan Internacional, que se ocupa de educación y salud familiar; SWISSAID, en: forestación, agricultura biológica, poderes locales y proyectos de agua; VISIÓN MUNDIAL: organización de mujeres, trabajos para la salud, educación y agricultura; APN: poderes locales; FED, proporciona créditos agropecuarios y artesanales; 69

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IEE, en: agroecología, poderes locales y fortalecimiento organizativo; y, Proyecto Páramo, que realiza acciones y entrenamiento para manejo de páramos.

En el cantón Sigchos, según información del I. Municipio (Dpto. de Desarrollo Comunitario y Gestión Local) las instituciones gubernamentales que trabajan en la zona son: • • •

Centro Ecuatoriano de Servicios Agrícolas de Cotopaxi (CESA) dedicado a riego y trabajo socio-organizativo Tierra de Hombres que se dedican a programas de salud, Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA).

También existen también cuatro organizaciones eclesiales, que son: • Convento de Dominicas del Rosario, • Parroquia Eclesial de San Miguel de Sigchos, • Pastoral Social de Cotopaxi y, • Universidad Politécnica Salesiana – Programa Académico Cotopaxi. Trabajan como organizaciones de segundo grado: • Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y, • Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE). 5.2

DESCRIPCION AMBIENTAL EN LOS SITIOS DE OBRAS DEL PROYECTO

5.2.1

Descripción del medio físico

5.2.1.1

Clima

El clima en el sitio de obras del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos es bastante homogéneo, pues la distancia a la que se encuentran no representa un cambio altitudinal y regional significativo. A continuación, se describe la zona climática y los parámetros meteorológicos que caracterizan a la zona de influencia directa. a.

Zona climática

El área de las instalaciones del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, se encuentra ubicado en la Región Húmeda Temperada (Cañadas, 1983). Esta región climática se caracteriza por presentar una temperatura media entre 12 y 18°C, y recibe una precipitación promedia total anual entre 1000 y 1500 mm. La distribución de las lluvias es de tipo zenital. La estación seca puede variar, pero generalmente se presenta con mayor intensidad durante los meses de julio y agosto. b.

Parámetros meteorológicos

Los parámetros climáticos han sido analizados considerando la información de la estación pluviométrica Sigchos que es la más cercana al sitio de obras del Proyecto Hidroeléctrico, y se encuentra a una altitud promedio de 2.880 msnm. Debido a la falta de información sobre algunos parámetros meteorológicos, para complementar este análisis, se han procedido a tomar las estimaciones estadísticas calculadas por Correa (1999).

70

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

A continuación, se describen los diferentes parámetros meteorológicos para el área de obras e instalaciones del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos.

Precipitación

La precipitación no presenta variaciones significativas en los diferentes sitios de obras. La lluvia media anual se encuentra dentro de un rango de 1150 a 1650 mm/año. En el sitio de casa de máquinas se tiene el mayor valor de precipitación, con 1650 mm/año. Tomando como referencia el sitio de establecimiento de la casa de máquinas, los meses más secos corresponden a junio hasta septiembre. Durante ese periodo la precipitación puede mantenerse entre 20 y 60 mm/mes. En cambio, los meses más húmedos corresponden a febrero hasta mayo, siendo abril el más húmedo con valores entre 170 y 300 mm/mes. En cuanto a la frecuencia de ocurrencia de lluvias diarias, el 26% de los días del año no llueve (< 0,1 mm/día), el 48% llueve entre 0,1 hasta 5 mm/día, el 13 % llueve entre 5 y 10 mm/día y el 13 % las lluvias superan los 10 mm/día. Debido a que no existe mayor variación de precipitación entre los diferentes sitios de obra, se puede asumir que esta tendencia es la misma para todo el proyecto hidroeléctrico. El Cuadro presenta los valores de precipitación para las diferentes instalaciones del proyecto hidroeléctrico: Cuadro de:

VALORES DE PRECIPITACIÓN EN LOS SITIOS DE OBRAS PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS ALTITUD (msnm)

LLUVIA MEDIA (mm / año)

2260

1450

Túnel de conducción

2260 - 2700

1150 – 1450

Tanque y tubería de presión

1960 - 2300

1400 – 1650

Casa de máquinas

1960

1650

INTALACIONES Toma (Azud)

ESTACIÓN SECA

junio - septiembre

Temperatura

En el área de obras del proyecto, las temperaturas no varían significativamente en los diferentes sitios de las instalaciones. Los valores mínimos fluctúan entre 1 y 4,5 °C, los valores medios entre 13,5 y 17°C y los valores máximos entre 26 y 29°C. Al igual que la precipitación, temperaturas un poco más altas se registran en el sitio de casa de máquinas, como puede observarse en el cuadro a continuación:

71

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cuadro de: VALORES DE TEMPERATURA ESTIMADA EN LOS SITIOS DE OBRAS PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS.

INSTALACIONES

ALTITUD (msnm)

Toma (Azud)

2260

Túnel de conducción Tanque y tubería de presión Casa de máquinas

2260 2700 1960 2300

TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MÁXIMA (°C) (°C) (°C)

1960

3

15

28

1–3

13,5 – 15,5

26 – 28

3 – 4,5

15,5 - 17

27,5 – 29

4

17

29

Viento

En la estación pluviométrica Sigchos no se disponen de registros sobre viento; por lo tanto, se han considerado los valores de viento que se han registrado en la estación Palo Quemado como válidos para la zona de estudio y todos los sitios de establecimiento de las instalaciones. De ello se desprende que, en promedio las máximas velocidades alcanzan los 50 km/h con una dirección noreste; sin embargo, los vientos que provienen del norte han alcanzado los 87 km/h y los del noroeste 68 km/h, en agosto-noviembre, pero no son los más frecuentes. Como los registros corresponden a observaciones realizadas únicamente tres veces al día (7:00, 13:00 y 18:00 horas), no se descarta la posibilidad que se presenten vientos con mayores velocidades. Como una tendencia, se observa que los vientos alcanzan velocidades medias de 12 a 21 km/h en los meses húmedos. En cuanto a la variación mensual, los vientos más fuertes se presentan durante los meses de julio a noviembre, coincidiendo con la estación seca de la zona. •

Evaporación

La evaporación estimada en el sitio de obras del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos muestra una variación que va de 1040 a 1450 mm, en todo el año. La diferencia entre las instalaciones de la obra son mínimas, como puede observarse en el cuadro que se encuentra a continuación. La mayor evaporación ocurre durante la estación seca, es decir durante los meses de junio a noviembre, y los cortos períodos de interanuales secos.

72

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cuadro de: VALORES DE EVAPORACIÓN ESTIMADOS PARA LOS SITIOS DE OBRAS PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS.

INSTALACIONES

ALTITUD (msnm)

Toma (Azud)

2260

Túnel de conducción Tanque y tubería de presión

2260 – 2700 1960 – 2300

Casa de máquinas

1960

EVAPORACI EVAPORACIO EVAPORACION ON N MÁXIMA MÍNIMA MEDIA (mm/año) (mm/año) (mm/año) 1040

1250

1450

1020 - 1040

1230 - 1250

1450

1040

1235 - 1245

1430 - 1450

1040

1235

1430

Humedad relativa

La humedad relativa en el sitio de obras del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos tiene una variación entre el 47 y 100%. La variación en las diferentes instalaciones del proyecto no es muy variable, como puede observarse en el cuadro a continuación. El valor medio es casi constante y se encuentra entre el 88%, en cambio los valores mínimos son ligeramente más variables. Considerando la variación de la humedad relativa interanual, se determina que no existe mayor diferencia de mes a mes, pero en cambio en el transcurso del día la variación es mayor. Los valores máximos ocurren al inicio de la mañana y los valores mínimos se registran al medio día. Cuadro de:

HUMEDAD RELATIVA ESTIMADA PARA LOS SITIOS DE OBRAS PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS.

INSTALACIONES

ALTITUD (msnm)

HUMEDAD MÍNIMA (%)

HUMEDAD MEDIA (%)

HUMEDAD MÁXIMA (%)

Toma (Azud)

2260

50

89

100

Túnel de conducción

2260 - 2700

47 – 49

86 - 88

Tanque y tubería de presión

1960 - 2300

49

88

Casa de máquinas

1960

52

89

73

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

5.2.1.2 a.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Calidad del aire Emisiones

La zona de implantación del proyecto carece de actividad industrial, de tal manera no existe presencia de fuentes fijas de emision de CO2. De igual manera, la presencia de fuentes móviles de emisiones son nulas ya que no existe acceso al área de estudio, al carecer de caminos carrosables, lo cual elimina todas aquellas fuentes moviles de emision de CO2. Uno de los factores predominantes para alterar la calidad del aire, se da en la epoca de verano por la quema indiscriminada de vegetación en las agrícolas, lo cual genera emision de CO2 a la atmosfera, a la vez el viento erosiona los suelos previamente quemados incrementando el particulado en el aire, aspecto que afecta directamente a la calidad del aire. b.

Ruido

Los niveles de ruido que se pueden apreciar en la zona del proyecto son mínimos ya que esta carece de cualquier tipo de actividad que produzca emisiones sonoras excesivas hacia el ambiente; esto se debe a que el sector es netamente agrícola-ganadero y no hay una presencia industrial dentro de este. 5.2.1.3

Geologia, geomorfología y geotecnia en detalle en los sitios de obra del proyecto FUENTE: Estudio Geológico del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos. HIDROPLAN, 2005

a.

Sitio de Captación

Azud de derivación • Cauce del Río Toachi Los planos de la captación (REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Planos geológicos en detalle: 091, 092, 093), muestran los datos morfométricos del valle donde se implantarán las obras. El valle es asimétrico y relativamente estrecho. El río Toachi tiene un ancho de 4 metros, y la profundidad del material aluvial bordea los 3 m, en relación con el basamento rocoso (brecha). El aluvial está constituido por gravas arenosas a arenas con gravalimo, y presencia de cantos y bloques. Sobre esta distribución rocosa, se implantará el Azud, que sirve para desviar las aguas del río Toachi. •

Margen izquierda:

Geomorfología: en esta margen, se ubican las obras anexas al Azud, como el desripiador, desarenador, etc. Entre las cotas 2263 y la 2284 msnm., la ladera tiene pendiente media de 33º.

74

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Por encima la cota 2284 msnm., se tiene una pequeña terraza, con relieve planar. Según la perforación SS-1A, realizada a 55 metros aguas abajo del eje del Azud, en la cota 2284 msnm., existe un coluvial con espesor de 15.70 metros, por lo que se establece que la excavación para las obras anexas al Azud, en gran parte será en material coluvial Descripción litológica: en la base de la ladera con una altura de 6 metros, se presenta la brecha masiva, con clastos predominantes menores a 5 cm. y hasta de 30 cm., de color verdoso, ligeramente meteorizada y muy resistente (sonido metálico) En el sondeo SS-1, realizado en el eje del Azud, en la cota 2271, existe una cobertura de material coluvial suelto de 0.75 m de espesor, que cubre a la brecha. No se ha evidenciado proceso erosivo de importancia que afecte la estabilidad de esta ladera. Los principales sistemas estructurales, tomados en superficie y encontrados en esta margen, son: Sistema S1: Azimut de Buzamiento (polo) = 215º 57º a 225º /70º Fracturación = 5/m Tipo = Planar-rugosa Abertura = 1mm. Relleno = limo Longitud = > 3 m. Sistema S2: Azimut Fracturación Tipo Abertura Relleno Longitud

= 256º/40º = 2/m = Planar-rugosa = 1 mm. = limo = > 3 m.

Sistema S3: Azimut Fracturación Tipo Abertura Relleno Longitud

= 360º/85º = 3/m = Planar-rugosa = < 0.5 mm = limo = > 3 m.

Caracterización geotécnica: se ha realizado la clasificación del RMR para la cimentación y proporciona un valor de RMR= 81, que se encuentra en el límite entre la roca de Categoría Muy Buena con la categoría Buena. El ensayo a la compresión simple, nos proporciona un valor a la resistencia uníaxial de 893.49 Kg/cm². Los parámetros geotécnicos de la perforación presentan un RQD, con valor de muy Bueno. El espaciamiento entre fracturas a partir de los 5 metros de profundidad es de 0.60 a 2.0 metros. En cuanto al parámetro de meteorización, la roca se encuentra con categoría de Fresca. 75

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En la investigación de geofísica realizada en la primera fase, la Línea sísmica LS-5, indica que el basamento rocoso presenta una velocidad de 4200 m/s. •

Margen derecha

Geomorfología: en el perfil geológico se observa la siguiente morfometría: desde el nivel del río hasta la cota 2273 msnm., la ladera tiene pendiente que supera los 70º. Por arriba de esa cota, la pendiente es de 40º, y corresponde a un depósito coluvial. Descripción litológica: desde el nivel del río, hasta una altura de 2.5 metros (variable), se presenta la brecha. Desde ese nivel hasta la cota de 2273 msnm., se presenta una toba endurecida, color marrón claro. Caracterización geotécnica: del ensayo Triaxial UU, sobre la toba, se registró una cohesión de 4.7 Kg/cm² y ángulo de fricción de 47º. La cimentación del Azud en esta margen se realiza en la brecha de similares condiciones a la descrita para la margen izquierda, con un relleno parcial lateral, sobre la toba. Estabilidad del sitio Como se puede apreciar, del ensayo triaxial realizado, los valores de la cohesión y la fricción para la toba son relativamente altos. En el terreno se evidencia los taludes con pendiente mayor a 70º, formados por la socavación del río, considerándose a este tipo de roca blanda, de baja susceptibilidad al deslizamiento. A 20 metros aguas abajo del eje del Azud, existe un pequeño desprendimiento rocoso, de bloques de roca planares (lajas) que se forman debido a que el plano del sistema de fracturación S1, en esta margen, es paralelo al talud, y con abertura por la descompresión del macizo rocoso, lo que también favorece a la meteorización superficial. En la margen izquierda del río Pacchilin, en la unión con el río Sigchos, se presenta evidencia de un deslizamiento potencial, susceptible a nuevos movimientos. Este proceso erosivo, se manifiesta por la morfología del terreno que es cóncava, y sirve de drenaje de la ladera que la rodea. Se evidencia procesos de reptación del terreno. Recomendaciones Para el pequeño tramo con desprendimiento de lajas, para evitar un incremento en el proceso de erosión, se recomienda instalar pernos de anclaje y hormigón lanzado reforzado. Para el deslizamiento potencial localizado en la margen izquierda del río Pacchillín, se recomienda construir una zanja drenante con filtro, cuya profundidad depende del nivel de saturación del suelo. Obras anexas

76

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En el perfil geológico donde se ubica el desarenador, según datos de la perforación SS-1 A, existe un depósito coluvial de 15.70 metros de profundidad. La cimentación de estas obras se realizará en la brecha de Muy Buena Calidad. Los taludes formados por los cortes de las excavaciones, en la brecha y que corresponden a las obras anexas al Azud; en base a la clasificación del SMR (Romana), para el plano de corte del talud, conjugado con los sistemas principales de fracturas, se obtiene que la caracterización varía entre clase Muy buena a Buena, y el talud se presenta estable, con alguna caída de bloques. Recomendaciones Para las excavaciones para la conformación de la cimentación de estas obras se recomienda que el talud llegue hasta el basamento rocoso. Según el SMR, en los taludes rocosos, por la caída de algunos bloques se requiere soporte ocasional. b.

Túnel de Carga REF. ANEXO CARTOGRAFICO: Geología en detalle. Planos No. 094 y 095

El Túnel de Carga se constituye en la obra más importante del Proyecto, con longitud de 3.385 metros y diámetro de excavación del orden de los 3.0 metros.

una

En base a los estudios de geología de la primera fase, se planificó y realizó mapeo geológico superficial complementario, investigaciones geotécnicas, como perforaciones, prospección geofísica, ensayos de campo y laboratorio. Geología superficial En el perfil geológico correspondiente al Túnel de Carga, se aprecia la distribución de las unidades rocosas y la sobrecarga del túnel. La comprobación de campo en las quebradas ubicadas en la margen izquierda por donde atraviesa el Túnel y los resultados de las perforaciones demostró la presencia de dos unidades litológicas, que caracterizan al basamento rocoso. Desde el sitio de Captación por la vertiente izquierda del río Toachi, en las quebradas Tigalli, Silagche y Oquendo, tanto en cotas inferiores como a nivel del eje, se registraron extensos afloramientos de brecha masiva de buenas características geotécnicas. A partir de la quebrada Ramos Urco, hasta el sitio de Casa de Máquinas, existe un cambio litológico que corresponde en gran porcentaje a lavas andesíticas, que varía de masivas a fracturadas, con intercalaciones de rocas ácidas y básicas. Se realizó dos análisis mineralógicos, en muestras tomadas de los sondeos. En el sondeo SS-2, a la profundidad de 26 metros, se describe al macizo rocoso, constituido por andesita horbléndica, en cuya composición no reporta cantidades significativas de minerales abrasivos. A la profundidad de 59 metros, el análisis mineralógico describe una brecha polilítica, sin evidencia de minerales abrasivos importantes. Sistemas estructurales

77

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El sistema estructural más importante del área estudiada y que involucra a la ruta del túnel muestra la presencia de la Falla geológica Pilaló-Sigchos. Esta falla es considerada la zona de contacto entre el basamento rocoso de la cordillera occidental y la Depresión Interandina. La falla Pilaló-Sigchos, en los mapas geológicos de Base, se ubica aproximadamente, entre la quebrada Ramos Urco y Silagche. No obstante, la presencia del basamento de Brecha, considerado de edad Paleoceno-Cretácico superior, infiere que se ubica más al este y que probablemente coincide con la falla identificada en el mapa sismo tectónico.( ESPE 1991). El mapa geológico del Ecuador 1:1’000.000 (1993), indica una estructura tectónica que sigue el curso de la quebrada Pugsiloma. Los resultados de las investigaciones, se interpretan en el perfil geológico del túnel, un cambio morfo-estructural entre Brecha- Lava, que puede estar relacionado a un contacto fallado o una diferenciación de los procesos erosivos; sin embargo, en la perforación SS-2, se detectó el contacto entre estas dos unidades litológicas, presentándose “sellado”, sin evidencia de alteración o fracturación importante, a pesar de que el sondeo está ubicado en el cauce de la quebrada Silagche. Caracterización geotécnica basamento de brecha Perforaciones Se realizó un sondeo a rotación (SS-1A) en el sector del portal de entrada del Túnel, de 20 metros de profundidad. Un segundo sondeo (SS-2), en la quebrada Silagche, en el eje del Túnel de 60 metros de profundidad y, un sondeo de 25 metros localizado en el portal de salida. Se realizó la caracterización geotécnica del macizo rocoso mediante el RMR, en base a los criterios de Bieniawski (posterior a 1989) y el Índice Q de Barton (posterior a 1974) Geofísica Se realizó una campaña de sísmica de refracción y resistividad eléctrica a lo largo del eje del Túnel. Del perfil geológico-geotécnico, de acuerdo a los horizontes refractores de velocidad sísmica, con valores de velocidad entre 2000 m/s y 3000 m/s, se encuentran a profundidad, de 25 a 40 metros. Por lo que se infiere que la roca a mayor profundidad alcanzaría valores más altos como lo confirma la perforación, y los afloramientos rocosos superficiales. Los valores menores a 1700 m/s, corresponden a la sobrecarga del basamento rocoso. De las investigaciones de la geología superficial señalan los materiales piroclásticos tobáceos recientes y las capas sedimentarias de la Unidad Apagua, como lutitas, limolitas, areniscas y niveles conglomeráticos. De las interpretaciones de la geología superficial y perfiles geológicos se establece que los materiales de sobrecarga se encuentran adosados al basamento rocoso.

78

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cabe señalar que, aun cuando en la perforación SS-2 se indica que a los 23.2 metros existe un nivel de agua, los registros del SEV, no reportan nivel de estrato saturado, lo que se interpreta que la tabla de agua era temporal, por el fluido de la perforación y además por estar cerca de la quebrada. Por estas razones, se infiere que el nivel de agua se encuentra en cotas más inferiores.

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA RMR DE BIENIAWSKI PARAMETROS CONSIDERADOS

RESULTADOS

Resistencia a la Compresión Uníaxial Rock Quality Designation (RQD) Separación de discontinuidades Condición de discontinuidades Presencia de agua Rumbo y buzamiento de discontinuidades RMR

Bueno (893 Kg/cm²) Muy Bueno (95%) Bueno Bueno Buena (localmente húmeda) Desfavorable a favorable 81

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ÍNDICE Q DE BARTON PARAMETROS CONSIDERADOS

RESULTADOS

RQD Jn Jr Ja Jw SRF Q Categoría

95 4 3 1 0.66 1 47.03 Muy buena

Según el RMR el puntaje obtenido es de 81 que corresponde al límite entre roca de Muy Buena categoría a Buena Categoría. El puntaje obtenido para el Índice Q, es de 47.03, que equivale a roca Muy Buena. Este tramo tiene una longitud de 2150 metros, lo que corresponde al 63% de roca de Buenas a muy Buenas características geotécnicas. Caracterización geotécnica basamento de lavas

79

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Esta unidad litológica se presenta en superficie, desde la quebrada Ramos Urco, extendiéndose más allá de la quebrada Pugsiloma. Los afloramientos rocosos de lavas presentan sectores de roca masivas alternando con tramos de roca fracturada. Perforaciones Se realizó un sondeo a rotación (SS-3) de 25 metros de profundidad en el sector del portal de salida del Túnel. Un segundo sondeo (SS-4) de 15 metros de profundidad localizado en el Tanque de carga. Del sondeo SS-3, de 25 metros de profundidad, se resume la siguiente secuencia litológica. De 0.00 a 6.20 m., es un suelo limo arenoso y arena limosa, gris oscuro, con un N (SPT), que varía entre 9 y 14. Se describe como de mediana compactación, de baja a mediana plasticidad y mediana humedad. De 6.20 a 17.00 m., se presentan fragmentos de roca de la misma composición litológica (lava andesítica verdosa), con diques intercalados más básicos (tonalidad oscura). Los bloques varían de medianamente a ligeramente meteorizados y algunos se encuentran fracturados, cuyas juntas se encuentran con pátinas de óxidos de hierro y manganeso. La recuperación es del 40% al 50%. Este tramo, por la composición de los bloques andesíticos, que supera el 95% y el resto de bloques, de composición básica, corresponden a diques. Por lo expuesto, este tramo correspondería a lava andesítica de altamente a medianamente meteorizada. De 17.00 a 19.50 m., se presenta roca medianamente meteorizada, altamente fracturada. La recuperación bordea al 80%, con RQD de10%. Las fracturas se encuentran con pátinas de óxido de hierro y calcita. De 19.50 a 25.00 m., la roca se presenta ligeramente meteorizada, con fracturación de 4 por metro. Las juntas se presentan onduladas rugosas y el RQD supera el 90%. De los resultados de las investigaciones, se determina que el túnel atravesará un tramo de 1200 metros de roca, de Buena características, y otro tramo de 58 metros de características muy pobres; este último corresponde al portal de salida. Se realizó la caracterización geotécnica del macizo rocoso mediante el RMR, en base a los criterios de Bieniawski (posterior a 1989) y el Índice Q de Barton (posterior a 1974) Geofísica Para este tramo se ubican 2 líneas sísmicas. La velocidad de las capas varía entre 2700 a 3000 m/s, y la sobrecarga en este tramo tiene velocidad menor a 1700 m/s, cuyo espesor varía de 25 a 40 metros. En la Línea sísmica LS-3 (primera fase), el nivel rocoso, reporta una velocidad de 4.600 m/s, a una profundidad de 15 metros. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA RMR DE BIENIAWSKI (TRAMO DE 1220 METROS) PARAMETROS CONSIDERADOS Resistencia a la Compresión Uníaxial(qu)

RESULTADOS 1322 Kg/cm²

Rock Quality Designation (RQD)

95%

Separación de discontinuidades

200 a 600 mm.

80

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Longitud de diaclasas

700 mm

Abertura de diaclasa

0.1 mm

Rugosidad

Rugosa

Presencia de relleno

Si

Tipo de relleno

duro < 5 mm

Alteración de las juntas

roca fresca

Presencia de agua

Húmedo

Rumbo y buzamiento de discontinuidades

Indiferente

RMR

75

CATEGORÍA

BUENA

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ÍNDICE Q DE BARTON (TRAMO DE 1220 METROS) PARAMETROS CONSIDERADOS RQD Jn Jr Ja Jw SRF Q CATEGORÍA

RESULTADOS 95 6 3 1 0.66 1 30.36 BUENA

El puntaje obtenido según el RMR es de 75, que corresponde a la categoría de roca Buena. El puntaje obtenido para el Índice Q, es de 30.36, que equivale a roca de categoría Buena Este tramo tiene una longitud de 1200 metros, lo que corresponde al 35% de roca de Buenas características geotécnicas. Recomendaciones Según los valores del RMR y del Índice Q, este tramo no requiere soporte, y se limita a la colocación eventuales pernos en sitio. La excavación del Túnel se realizará a sección completa, con voladura y barrenos de 3 metros de largo. c.

Tanque de Carga REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Geología en detalle. Planos 096-097-098

Geología superficial El sitio para el Tanque de Carga, (planos GEOL-096), se ubica en una “silla topográfica”, amplia y redondeada, que presenta buenas características de

81

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

estabilidad. Desde la cota 2260 a niveles superiores, la pendiente es de 30º y por debajo de ese nivel hasta la 2185 msnm., es de 20º. Para el estudio de este sitio, se realizó la perforación SS-4 y se apoyó en las investigaciones de la primera fase, como la calicata P-1 y la línea sísmica LS-3. Investigaciones Perforación Para determinar los parámetros geotécnicos del suelo, se realizó la perforación SS-4, que a continuación se describe. . Sondeo SS-4: De 15 metros de profundidad, reporta la siguiente secuencia litológica. De 0.00 a 2.00 m., cobertura de suelo de 2.0 metros, constituido por un suelo limo arenoso gris oscuro. De 2.00 hasta 4.00 m., arena limosa y paquetes gravosos, color marrón claro. De 4.00 a 5.50 m., abundantes clastos (80% de recuperación) de tamaño predominante de 10 cm. hasta de 15 cm., medianamente meteorizados. De 5.50 a 8.10.- Clastos (25% de recuperación) de tamaño predominante de 2 a 5 cm., hasta 15cm., ligeramente meteorizados y tramos altamente meteorizados. De 8.10 a 15.00 m., clastos (70% de recuperación) de tamaño predominante de 20 a 30 cm., hasta de 40 cm., medianamente meteorizados La Litología de los clastos es la misma a partir de los 4.00 metros, y corresponde a lava color gris verdoso. Calicata La calicata P-1 realizada en la primera fase, reporta un suelo de cobertura de tefras y restos de flujos piroclásticos antiguos. Consiste en limo a limo con arena de color amarillento a gris, medianamente rígido. Esta tefra, al fondo, está mezclada con fragmentos de roca, posiblemente coluvios de los respaldos de la ladera. El ensayo de clasificación SUCS realizado a la profundidad de 1.5 metros, describe un limo arenoso, de baja plasticidad. En el ensayo triaxial, sobre el mismo material, reporta una densidad húmeda de 1.5 T/m³, ángulo de fricción de 26º, y cohesión de 0.39 Kg/cm². Subyaciendo a los suelos de cobertura está la Unidad Macuchi. En los afloramientos que se encuentran en las vertientes adyacentes a esta cima tenemos que, la parte superficial está medianamente meteorizada y severamente fracturada por lo que el proceso de denudación en las vertientes abruptas es intenso. La velocidad longitudinal de esta unidad según la refracción sísmica es de 1440 m/s. Caracterización geotécnica De 0.00 a 4.00 m.

82

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El sondeo SS-4, para suelos entre 1 a 4 metros de profundidad, reporta un valor promedio de N (SPT) = 11; y en base a este valor se ha calculado la capacidad de carga admisible. Según Terzagui, se obtiene un valor de qa =1.0 Kg/ cm² y de Meyerhof, qa = 1.2 Kg/ cm² De 4.00 a 16.00 m. Corresponde a roca altamente meteorizada, que puede estar cubierta por un coluvial de poco espesor (menor a 2 metros). La cimentación del tanque de carga, (ver plano Geol-098), se realizará en la lava de altamente a medianamente meteorizada. Para el análisis de esta capa, se aprovecha la velocidad sísmica longitudinal con un valor de 880 m/s, y se ha tomado un valor de densidad de 2.2 gr/cm³, obteniendo un valor de qa= 1.15 Kg/ cm². Se realizó además el cálculo de la carga portante admisible por el método de J. Bowles (Bearing Capacity of Rock). Por la constitución de la roca alterada, y en base a las consideraciones de BowlesBieniawski, se tomaron valores conservadores, para un ángulo de fricción de 36º, y un valor de cohesión = 0.2 Kg/ cm², obteniendo un qa = 2 Kg / cm². La perforación SS-14, alcanzó los 15 metros de profundidad y no atravesó la capa, alterada, por lo que para delimitar el nivel de roca ligeramente meteorizada, se correlacionó con las capas del sondeo SS-3. Estabilidad del sitio El sitio donde se ubica el tanque de carga presenta buenas características de estabilidad. La secuencia litológica del SS-4, expone un manto de suelo de origen piroclástico, relacionado con el volcán Quilotoa, cuyo último período eruptivo, fue hace 800 años aproximadamente. El suelo piroclástico con espesor variable entre 4 a 6 metros, por la diagénesis, corresponde a limos arenosos y/o arenas limosas, cuya parte superior se caracteriza por un color gris oscuro, que se sobrepone a un suelo de color café. El suelo piroclástico, cubre un tramo de 2 metros relacionados con un coluvial en cuya base presenta una capa de espesor menor a 0.5 metros, de fragmentos color amarillentos tobáceos. Por debajo de esta capa se encuentra la roca considerada altamente meteorizada. Por debajo del tanque de carga, a nivel de la cota 2225 msnm., muy cerca del punto topográfico TCA, se encuentra el escarpe de un deslizamiento antiguo, que con un ancho inicial, avanza en forma escalonada y se va estrechando en varios tramos hasta la cota 2120 msnm. El escarpe del deslizamiento varía de 2 a 3 metros, con ancho de 30 metros. En el escarpe se observa depósito de ceniza volcánica con bloques de lavas verdes de 2.2 metros. No se evidencia procesos de reactivación. Recomendaciones

83

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Para evitar procesos erosivos regresivos, se recomienda, no arrojar escombros en este sector, realizar revegetación y control de las aguas por medio de zanjas drenantes con filtro. d. Tuberías de presión REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Geologia en detalle. Planos 096-097-100-099 Geología superficial La Tubería de presión fue alineada, para salir del deslizamiento antiguo que se encuentra bajo el tanque de carga. La tubería de presión atraviesa una nariz topográfica de mediana amplitud, convexa, de altitud relativa alta y pendiente longitudinal variable ver Plano GEOL-096 y 097. Para su análisis se la ha dividido en los siguientes tramos. Tramo 1: desde la cota 2255 msnm. a la 2230 msnm., la “nariz topográfica” es amplia con pendiente convexa menor a 30º. Este tramo no presenta procesos erosivos que afecten su estabilidad. Los resultados de las investigaciones de sísmica de refracción indican las siguientes capas sísmicas. La capa 1, superficial, tiene una velocidad de 230 a 250 m/s, y corresponde a suelo superficial, con espesor de 6 metros. La capa 2, intermedia, con velocidad de 430 a 570 m/s, que corresponde a roca altamente meteorizada y/o coluvial, con espesor de 10 metros. La tercera capa, corresponde a roca medianamente meteorizada, con velocidad de 1000 a 1440 m/s . Tramo 2: desde la cota 2230 msnm. hasta la 2185 msnm., la pendiente es de 32º, donde la nariz topográfica se estrecha un poco. Este sector se localiza en el flanco izquierdo del deslizamiento antiguo que se inicia en el punto topográfico TCA. Es probable que este sector haya sido afectado superficialmente por un movimiento antiguo. Al pie de este sector se ubica el sondeo SS-5, caracterizado por una capa de 10.7 metros de suelo. Lo que infiere que este sector, no ha sufrido movimientos que evidencien una inestabilidad del sitio. Tramo 3: desde la cota 2185 msnm. hasta la 2020 msnm., la pendiente varía entre 35º y 42º, donde nuevamente la nariz topográfica se vuelve más amplia. Según el perfil sísmico, en la abscisa 0+055, la capa 1 presenta un espesor de 2.5 a 3 metros que corresponde a suelo y/o coluvial, con velocidad de 220 m/s. En este sector no se ha detectado la capa 2 y la capa 3 tiene velocidad de 1000 m/s, que corresponde a rocas meteorizadas. En este tramo se ubican las calicatas CLS-1 y CLS-2. En las dos calicatas existe el suelo superficial de origen piroclástico con espesor variable entre 0.50 y 0.60 m., cubriendo un coluvial, de 1.50 m. de espesor, constituido por una matriz (60%), limosa, color café claro, compacto y humedad baja. Los clastos o fragmentos son angulares, con tamaño hasta de 0.60 m. A los 3 metros los bloques tienen tamaño que supera el 1 metro. No se ha evidenciado movimientos o proceso erosivo importante que afecte su estabilidad.

84

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Tramo 4: se ubica entre las cotas 2020 y 2010 msnm. Corresponde a un sector extremo de una silla topográfica, que probablemente corresponde a un sitio de cauce antiguo y/o terraza tectónica que se encuentra cubierta por coluviales. Se ha correlacionado con los afloramientos rocosos localizados en el sector, y se ha estimado que el espesor de la capa de suelo-coluvial, puede variar entre 3 a 6 metros. Tramo 5: ladera de 41º, constituida por lavas andesíticas de medianamente a ligeramente meteorizadas y fracturadas. Está cubierta en la parte superior por limo arenoso de origen piroclástico de espesor de 0.6 m., que sobreyace un coluvial de 1.50 m. de espesor. El coluvial está constituido por una matriz (60%) limo arenosa, con clastos angulares predominantes de 0.10 m., y esporádicos 0.30 m. Caracterización Geotécnica Perforación SS-4 Los resultados de la perforación SS-4 registran una capa de suelo de origen piroclástico, de 4 metros de espesor con un valor promedio de N (SPT) = 11. En base a este valor se ha calculado la capacidad de carga admisible, según Terzagui, se obtiene un valor de qa =1.0 Kg/ cm² y de Meyerhof, qa = 1.2 Kg/ cm² De 4.00 a 16.00 m. Corresponde a la roca altamente meteorizada, que estár cubierta por un coluvial de poco espesor (menor a 2 metros). Según la velocidad sísmica longitudinal con un valor de 880 m/s, se tiene un valor de qa= 1.15 Kg/ cm² y según J. Bowles qa = 2 Kg / cm². Perforación SS-5 Se localiza en la cota 2190 msnm., en una pequeña silla topográfica, estrecha, donde existe abundante vegetación. De 0.00 a 4.30 m Existe una alternancia de capas de suelos limos arenosos y arenas limosas con tonalidad gris oscuro y café (marrón). El valor de N varía de 7 a 8. En 3.55 a 4.0 m, el N = 17 De 4.30 a 4.80 m Se tiene un limo arenoso café oscuro (chocolate), con valor de N =10, de baja plasticidad, consistencia media y humedad media. De 4.80 a 6.50 m Limo arenoso, café y trazas amarillentas, baja plasticidad. Existen clastos de tobas de color amarillo, de tamaño de 1 cm. En la profundidad de 5.5 a 6.0 m., el N = 3. De 6.50 a 7.40 m

85

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Limo arenoso, color oscuro, de mediana plasticidad, blando y humedad baja a media. N= 7 De 7.40 a 8.50 m. Fragmentos de roca altamente meteorizada, en suelo limo arenoso, color café, pátinas de oxidación. N=12 De 8.50 a 10.70 m Arena limosa, color café, medianamente compacta, y de mediana humedad. Clasto de gravas y pómez menor a 1 cm. El N varía entre 8 y 17. De 10.70 a 12.50 m. Clastos entre 40 y 60 cm., de lava ligeramente meteorizada. Entre los 11.0 y 12.0 metros los clastos presentan en sus extremos juntas con estrías de fallamiento. Este tramo podría corresponder a coluvial o tramos de roca altamente y ligeramente meteorizada. Del perfil geológico-geotécnico, se observa que desde 0.00 a 10.0 m., los valores de N varían entre 7 y 17 golpes, y que a la profundidad de 5.50 a 6.0 m., el N = 3. Por lo tanto se tiene una capa de debilidad, que está ligada a la presencia de alta humedad. Se describe para esta capa como un limo arenoso y/o arena limosa, color café oscuro de baja plasticidad. Como se puede apreciar, el tramo de 0.00 a 10.70, presenta valores de N, entre 7 y 17, con una capacidad de carga admisible entre 0.9 y 1.80 Kg/ cm². Por lo que se considera que la excavación en este sector llegue hasta la profundidad de 6 metros para pasar este nivel blando. Estabilidad Del perfil geológico-geotécnico (plano Geol-096 1de2), se puede apreciar que el sitio donde se ubica el sondeo SS-5 tiene un cambio morfológico que puede estár relacionado con una silla topográfica producto de la profundización del valle y el posterior relleno de materiales de origen piroclástico. De la presencia de estrías en las juntas de las fracturas, se confirma el hecho de estar en un sector de fallamiento tectónico y que coincide con la falla de la quebrada Pugsiloma. La presencia del suelo de origen piroclástico, sobre las capas de coluvial y lava meteorizada-fracturada, infiere que los procesos de disturbio de la roca son muy antiguos. La estabilidad de la ladera, está afectada por un proceso de reptación del suelo superficial. Recomendaciones La cimentación de los anclajes de la tubería de presión debe realizarse en la capa de roca calificada como de mediana a alta meteorización.

86

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

No depositar los materiales de escombreras en la franja que cruza la tubería. e. Casa de Máquinas REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Geologia en detalle. Planos 098-096-097 Geología superficial La Casa de Máquinas, se encuentra en una terraza, de forma triangular, cuya base tiene 80 metros y la altura de 50 metros. El espesor de la terraza con el nivel actual del río es de 2 metros. En el flanco Sur de la terraza, por donde baja la tubería de presión, existe un pequeño depósito de coluvial, que está en contacto con las Lavas. En el extremo oriental de la terraza, existe un extenso afloramiento de lava, ligeramente meteorizada y fracturada. El sistema principal de fracturas tiene buzamiento 283º /54º, que corresponde al lineamiento de la quebrada Pugsiloma. Caracterización geotécnica Debido a la dificultad del acceso al sitio de casa de máquinas, no se realizó sondeo a rotación. Se investigó el sitio por medio de sísmica de refracción, mediante una línea de 55 metros y se complementó con 2 calicatas. Geofísica La Línea Sísmica U-V, 55.0 metros de largo, identifica las siguientes capas sísmicas: 1.- Capa superficial con velocidad sísmica de 290 m/s, con espesor de 2.6 a 4.6 metros. 2.- Capa de 2.000 m/s, con espesor entre 5 y 16 metros. 3.- Capa de 3.000 m/s. Calicatas La trinchera TCM-1, ubicada sobre el basamento de lava, describe un suelo superficial de 0.80 m., constituido por limo café a café oscuro, humedad baja, plasticidad baja, con arena y grava fina. Por debajo se tiene el afloramiento de lavas, ligeramente meteorizada. La calicata CCMI-1, se ubica al pie de la ladera, obteniendo la siguiente secuencia litológica. De 0.00 a 3.30 m., está constituido por un coluvial, con matriz superior al 80%, limosa, compacta, de baja plasticidad, baja a mediana humedad. Los clastos son angulares, con tamaño hasta de 0.50 m. Por debajo se presenta un aluvial, constituido por una matriz de arena, color gris claro, suelta, con grava de tamaño medio, subredondeada y subangular. El perfil Geológico-geotécnico, (Plano GEOL-098), muestra las capas sísmicas. La primera capa corresponde al aluvial reciente, tiene una velocidad de 290 m/s. La segunda capa, se interpreta como un aluvial antiguo, grueso, con velocidad de 3000 m/s. La capa 3 que corresponde al basamento rocoso con velocidad de 3300 m/s.

87

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La cimentación de casa de máquinas se realizará tanto en roca buena, como en el aluvial antiguo, de buenas características geomecánicas. Obras menores como el muro lateral se excavará en el aluvial reciente, con baja velocidad sísmica, por lo tanto, se realizarán obras de mejoramiento del terreno. Recomendaciones En el sector de la desembocadura de la quebrada Pugsiloma se recomienda diseñar un muro de protección para la casa de maquinas, con la finalidad de tomar medidas de mitigación en el supuesto caso de un aluvión.

5.2.1.4

Hidrología Fuente. Estudio Hidrologico del Proyecto Sigchos. Consorcio HIDROSIGCHOS.

a.

Caudales liquidos residuales

Registros disponibles Actualmente la cuenca en estudio no cuenta con estaciones fluviométricas que registren los caudales que discurren por el sitio de captación, aunque entre 1.968 y 1.974 en este sitio funcionó la estación limnimétrica Toachi DJ Paxilín, pero los registros respectivos no son de buena calidad. Por esta razón, se prefirió utilizar la estación Toachi en Las Pampas, ubicada aguas abajo y que controla un área de 1.040 km2. Esta estación ha estado equipada con limnígrafo y ha funcionado con regularidad desde octubre de 1996, con algunas intermitencias, para las que se dispone de registros limnimétricos, mientras que no se cuenta con información para cortos períodos de tiempo, que hasta diciembre de 1994 en que se dispone de registros publicados por el INAMHI o procesados por el INECEL, no supera el 2.5%. Además, se consideraron los registros de la estación limnigráfica Toachi DJ Sarapullo, utilizada como estación base en los estudios del Proyecto Toachi-Pilatón. La información disponible de niveles se resume en el Cuadro a continuación: Cuadro de:

NIVELES

ESTACIÓN

TIPO

PERÍODO Tiempo

VACÍOS %

Altura máxima metros

Altura mínima metros

Toachi DJ Paxilín

LM

Abr/68-Abr/74

0.00

1.90

0.00

Toachi en Las Pampas

LG

Oct/66-Dic/94

2.42

3.16

0.16

88

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Toachi DJ Sarapullo

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

LG

Sep/73-Dic/94

5.20

0.37

Acerca de los aforos, se dispone en total de un número apreciable de aforos en las estaciones Las Pampas y DJ Sarapullo y de unos pocos en la estación DJ Paxillin, pero que no cubren adecuadamente el rango de variación de los niveles, pues la mayoría se han hecho con niveles bajos y medios, y a lo largo del tiempo no se han realizado con la frecuencia adecuada, habiendo períodos incluso de años, en los que no se han hecho aforos. Un resumen de los aforos efectuados se presenta en el Cuadro:

Cuadro de:

AFOROS EFECTUADOS

RANGO AFORADO

RANGO DE LA CURVA

Caudal máximo m3/s

Caudal mínimo m3/s

Caudal máximo m3/s

Caudal mínimo m3/s

208,0

5,O

ESTACIÓN

CANTIDAD

Toachi DJ Paxilín

12

12,5

3,58

Toachi en Las Pampas

231

76,6

5,26

b.

Curvas de Descarga

Como se indicó anteriormente, no se dispone de aforos para niveles altos, por lo que la fuente de información indica que se procedió a la extrapolación de las curvas de descarga, mediante el método Altura Limnimétrica-Area Mojanda-Velocidad Media en la sección. Para Toachi DJ Sarapullo las curvas se definieron en el Estudio del Proyecto ToachiPilatón y para Toachi DJ Paxilín no se ha establecido curvas de descarga, por disponerse de pocos aforos y todos para niveles bajos, por lo que la extrapolación no es posible, aunque tentativamente el Plan Maestro de Electrificación del Ecuador definió una curva y calculó los caudales correspondientes. Cabe mencionar que en las curvas definidas se nota una relativa dispersión de los aforos, cuyas causas principales serían las siguientes: •

Las secciones de aforo presentan una turbulencia significativa;

89

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Las secciones son variables, debido básicamente al transporte de sedimentos; y, Las secciones de aforo están separadas de las secciones limnimétricaslimnigráficas;

Estas circunstancias afectan la relación altura limnimétrica-caudal líquido. Debido a estas causas, no se ha buscado definir un mayor número de curvas, que aparentemente disminuirán la dispersión, y se ha preferido trazar las curvas por la parte alta de la nube de puntos, a fin de que la evaluación sea más bien conservadora. Por otra parte, se ha buscado comprobar la validez de las curvas definidas, mediante el contraste de los caudales diarios entre las estaciones a lo largo del río. c.

Caudales Medios Diarios y Mensuales

Con los registros de niveles y las curvas de descarga definidas se calcularon los caudales medios diarios en la estación Toachi en Las Pampas, que se contrastaron con los de la estación Toachi DJ Sarapullo, definidos anteriormente para el Proyecto Toachi Pilatón. Para completar los cortos períodos sin información se recurrió al cálculo de correlaciones lineales simples con los caudales diarios de las estaciones mencionadas, para el período octubre de 1996 a diciembre de 1994, obteniéndose la siguiente relación: Qtelp = 0.5172 * Qtdjs – 1.5721 ; n = 8.792 ; r = 0.9341 Donde:

Qtelp – caudal medio diario de Toachi en Las Pampas, Qtdjs – caudal medio diario de Toachi DJ Sarapullo, n – número de valores considerados, y, r – coeficiente de correlación.

Con esta ecuación se rellenó la serie de Toachi en Las Pampas, completándose el período enero/66 – diciembre/94. Para obtener los caudales diarios en el sitio de captación, se aplicó a los caudales de Toachi en Las Pampas un coeficiente de reducción que considera las diferencias que existen entre las áreas de las cuencas (754 km2 hasta el sitio de captación y 1.040 km2 hasta Toachi en Las Pampas), como las precipitaciones areales medias hasta los sitios correspondientes a la captación y a la estación Toachi en Las Pampas. El coeficiente resultante tiene un valor de 0.56. La serie de caudales diarios así obtenida para el sitio de captación es la siguiente:

90

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS

CUADRO No 10 A

CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y ANUALES (M3/S) TOACHI EN LA TOMA (COTA 2,260 MSNM) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1966

20.43

23.84

20.33

17.83

19.16

10.66

5.78

4.18

3.46

8.22

6.05

7.22

12.20

1967

20.92

28.85

24.95

13.11

15.18

10.47

6.72

5.27

4.78

5.32

4.51

4.42

11.95

1968

7.48

12.58

18.30

17.92

8.83

5.92

5.36

4.29

5.09

7.48

4.70

4.41

8.51

1969

7.64

13.45

20.04

28.21

17.72

15.11

7.42

5.32

5.25

4.96

6.11

8.70

11.62

1970

17.14

28.37

24.61

25.97

24.49

14.55

7.00

5.33

5.79

5.32

6.36

7.89

14.30

1971

14.24

30.98

41.88

29.24

15.67

14.39

8.66

6.58

7.68

9.40

8.01

7.28

16.06

1972

18.89

25.93

28.15

22.67

18.27

15.54

9.27

6.66

5.76

5.76

5.88

9.53

14.32

1973

10.93

16.56

21.60

31.71

24.10

18.08

11.65

9.37

10.52

9.29

7.22

6.98

14.80

1974

9.95

30.72

28.55

17.65

19.20

13.91

9.35

5.05

5.64

11.11

12.83

16.51

14.94

1975

26.00

46.19

44.32

32.08

22.21

15.82

12.62

8.70

7.50

7.95

7.18

7.69

19.69

1976

21.00

28.72

27.17

30.03

18.44

13.03

7.27

5.50

4.37

4.29

4.77

6.20

14.17

1977

9.90

14.73

17.68

19.83

12.94

9.75

5.58

4.43

4.60

5.20

3.78

4.21

9.34

1978

8.20

10.72

14.60

22.19

19.45

9.01

5.84

4.10

3.86

3.47

3.19

4.40

9.07

1979

6.22

7.40

17.69

14.52

10.28

7.60

4.47

4.25

5.12

4.38

3.55

3.15

7.38

1980

5.77

12.98

12.66

22.51

17.41

9.16

4.64

4.32

3.63

3.89

3.74

4.10

8.70

1981

5.05

18.95

18.64

15.87

8.22

5.54

4.53

3.64

3.56

4.89

4.96

5.52

8.20

1982

9.49

17.27

17.18

22.10

24.25

13.19

7.49

5.26

5.62

9.59

14.12

22.10

13.95

1983

27.68

22.37

19.61

27.25

22.57

14.99

9.29

7.59

8.66

8.09

7.45

9.82

15.40

1984

9.06

25.44

28.98

33.65

24.35

12.92

10.18

7.27

7.98

9.29

7.92

10.33

15.56

1985

16.65

14.31

15.39

12.86

13.16

10.19

4.93

4.20

3.99

3.83

3.63

4.86

8.97

1986

15.94

14.38

12.95

25.97

15.72

8.29

6.10

5.41

4.57

4.47

4.39

4.84

10.25

1987

14.12

10.12

12.78

15.49

17.45

7.78

5.72

5.76

4.30

4.18

3.87

4.09

8.80

1988

10.16

13.29

11.66

19.07

20.79

8.36

5.91

4.14

3.66

4.50

8.46

6.89

9.72

1989

23.15

37.75

18.78

20.48

14.74

8.67

7.61

5.47

4.49

6.31

5.60

6.33

13.12

1990

7.83

10.75

9.66

12.77

13.43

5.42

4.38

3.44

2.96

3.63

3.11

3.82

6.74

1991

4.30

9.09

19.03

10.35

14.20

6.97

5.11

3.41

3.11

3.14

3.44

4.96

7.26

1992

6.39

11.34

14.17

16.71

13.48

7.00

5.70

4.36

3.97

3.97

5.46

5.70

8.17

1993

7.59

18.74

9.35

14.36

14.63

7.28

4.98

3.47

3.18

3.04

3.52

4.46

7.80

1994

19.71

24.18

24.77

27.60

18.71

7.55

4.36

3.51

3.02

3.51

3.61

5.12

12.06

MEDIO

13.17

20.00

20.53

21.38

17.21

10.59

6.82

5.18

5.04

5.81

5.79

6.95

11.48

MAXIMO

27.68

46.19

44.32

33.65

24.49

18.08

12.62

9.37

10.52

11.11

14.12

22.10

19.69

MINIMO

4.30

7.40

9.35

10.35

8.22

5.42

4.36

3.41

2.96

3.04

3.11

3.15

6.74

FUENTE: ESTUDIO HIDROLOGICO-SEDIMENTOLOGICO - A CORREA

De esta información se deduce que en un año y medio, como en un año seco, el mes más seco es el de septiembre y el más húmedo es el de abril, mientras que en un año húmedo, el mes más seco es el de agosto y el más húmedo el de febrero. Respecto a los a caudales a derivar desde la Quebrada Pugsiloma, se estimaron a base de los aportes líquidos del área intermedia entre el sitio de toma en el río Toachi y Toachi en Las Pampas, calculados como la diferencia de los caudales en los sitios mencionados. A esta diferencia se le afectó de un factor que representa la relación de áreas entre las cuencas aportantes: la de la Quebrada Pugsiloma (21,2 km2) y la área aportante intermedia (286 km2).

91

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

d.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Curvas de Duración General

A base de las series de caudales medios diarios y mensuales se calcularon las respectivas curvas de duración general, cuyos resultados se resumen a continuación: . Toachi en el sitio de toma (2.260 msnm) P (%)

CAUDAL DIARIO (m3/s)

CAUDAL MENSUAL (m3/s)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Medio

79.5 29.3 23.9 20.2 17.6 15.7 13.8 12.2 10.7 9.23 8.18 7.34 6.62 6.02 5.44 5.00 4.56 4.21 3.79 3.33 2.73 11.5

46.2 28.2 24.1 20.3 18.3 15.9 14.4 13.0 10.7 9.51 8.66 7.66 7.23 6.11 5.61 5.20 4.74 4.37 3.99 3.53 2.96 11.5

92

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Quebrada Pugsiloma en el sitio de toma (2.260 msnm)

e.

P (%)

CAUDAL DIARIO (m3/s)

CAUDAL MENSUAL (m3/s)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Medio

4.62 1.71 1.39 1.17 1.02 0.91 0.81 0.71 0.62 0.54 0.47 0.42 0.38 0.35 0.32 0.29 0.26 0.24 0.22 0.19 0.16 0.67

2.69 1.64 1.40 1.18 1.06 0.93 0.84 0.76 0.62 0.55 0.50 0.45 0.42 0.36 0.33 0.30 0.28 0.25 0.23 0.21 0.17 0.67

Curvas de Variación Estacional

En base de la serie de caudales medios mensuales del Toachi en el sitio de toma se calcularon las correspondientes curvas de variación estacional, que se presentan en el estudio Hidrológico del proyecto. f.

Análisis de caudales líquidos extremos

Se analizan aquí las probabilidades de ocurrencia de ciertos valores de caudal en las temporadas de estiaje y de crecidas. Caudales Mínimos de Diferentes Probabilidades de Ocurrencia Para el estudio de los caudales mínimos o de estiaje se procedió al análisis estadístico de los caudales mínimos diarios (UNESCO 1992), a fin de estimar la ocurrencia de caudales bajos para distintos períodos de retorno. El análisis se hizo directamente para el sitio de captación en el Toachi, a base de los caudales diarios calculados para el mismo, utilizando diferentes distribuciones de probabilidades, habiéndose seleccionado la distribución Pearson tipo III, con estimación de parámetros por el método de momentos, como la que mejor ajustaba los datos.

93

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Caudales Máximos de Diferentes Probabilidades de Ocurrencia En este caso se utilizó la información de la estación Toachi en Las Pampas, como básica para la estimación. La serie histórica de los caudales máximos instantáneos forma parte del estudio Hidrol.}ogico. Sin embargo, analizando los caudales específicos de crecida obtenidos se nota que son bajos en comparación a los estimados para otras cuencas de la misma vertiente occidental, especialmente para los períodos de retorno más altos. Una probable explicación sería que las curvas de descarga no son suficientemente representativas para las crecidas máximas, aunque si lo son para niveles medios y bajos. Por la razón anotada, y para estar por el lado de la seguridad, se realizó adicionalmente un análisis complementario regional de crecidas, para cuantificar las mismas en el sitio de captación. Para el efecto se consideraron las crecidas de seis cuencas de la vertiente occidental, y se calcularon los caudales específicos (1/s/km2) y los “índices de caudal máximo” (adimensionales), obtenidos como la relación entre caudal máximo de un determinado período de retorno y el caudal medio anual, lo que permitió establecer el período de los caudales específicos de las seis cuencas consideradas y para diversos períodos de retorno, y se estimaron los “índices de caudal máximo” para el área de drenaje correspondiente al sitio de captación (754 km2), obteniéndose los siguientes resultados:

g. •

PERÍODO DE RETORNO (años)

ÍNDICE DE CAUDAL MÁXIMO

Q (T) (m3/s)

10 20 50 100

9.4 10.7 13.5 14.8

108 123 155 170

Sedimentología Transporte de sedimentos

Para la estimación del gasto sólido se contó con 103 aforos de sedimentos de suspensión, medidos en Toachi en Las Pampas. Transporte de sedimentos en suspensión El gasto de los sedimentos en suspensión se efectuó a base de los aforos realizados, buscando establecer una relación de tipo exponencial entre los caudales líquido y sólido medidos en la misma fecha. Los aforos presentan una considerable dispersión; sin embargo, se resolvió calcular la correlación entre las variables, obteniéndose por el método de mínimos cuadrados la siguiente relación: Qs = 0.001508 * Q ^ 3.058268 Siendo:

Qs – caudal de sedimentos en suspensión, (Kg/s) ; y, Q – caudal líquido, (m3/s) 94

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El coeficiente de correlación tuvo un valor de 0.6229, que resulta un poco bajo, pero que no se pudo mejorar significativamente eliminando algún aforo. Tampoco se logró establecer relaciones diferentes para invierno y verano, pues los aforos se entremezclan indistintamente. Utilizando la relación establecida y los caudales líquidos diarios se generó una serie de caudales sólidos en suspensión diarios, a base de los cuales se calcularon los caudales en suspensión mensuales, y de los cuales se concluye que el transporte medio anual de sólidos en suspensión por la estación Toachi en Las Pampas es de 1.839.720 ton./año por el sitio de captación. Se indica que el valor obtenido es menor a otros valores calculados anteriormente en diversos estudios del Proyecto Toachi-Pilatón, pero es mayor al que correspondería en un análisis regional, por lo que se considera aceptable. Arrastre de fondo Como se indicó, no se dispone de mediciones, por lo que no es factible hacer una estimación directa del transporte de material por el fondo, recurriéndose a la experiencia de otros proyectos para hacer una estimación. Así, en estudios de los ríos Angamarca y Sinde, se han adoptado respectivamente valores de 30% y 20% como estimaciones del arrastre de fondo, respecto a los sedimentos en suspensión medidos en estos sitios. Los ríos mencionados discurren también por las laderas occidentales de la Cordillera de Los Andes, como el río Toachi. Por otra parte, en “Design of Small Dams”, se obtienen porcentajes de hasta el 35% del sedimento en suspensión, para estimaciones del arrastre de fondo para lechos de río con grava como el Toachi, cuando éste no ha sido medido. Por las razones anotadas, y con un criterio “conservador”, en el estudio se asume para el arrastre de fondo, un 30% del sedimento en suspensión medido, incluyendo aquí el sedimento no-medido, que corresponde al sedimento en suspensión que por estar muy cerca del fondo no es detectado por los muestreadores. Esto equivale a 400.000 ton. /año de transporte de fondo por el sitio de captación. •

Transporte total de materiales sólidos

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente para el transporte de sólidos en suspensión y por el fondo, se obtiene un transporte total de sólidos por el sitio de captación de 1.734.000 ton/año. Esta producción total de sedimentos corresponde a un índice de erosión específica de 2.300 ton./km2/año. h.

Calidad del agua

Las muestras de agua recolectadas en el río Toachi, en el sitio de establecimiento de la toma y de la casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico, presentan características muy similares, como puede observarse a continuación: PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA TOMA Y CASA DE MÁQUINAS

95

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PARÁMETRO Temperatura (°C) pH (Unidades) Color (UAP19) Turbidez (FTU20) Conductividad (mmh21) Oxígeno Disuelto (mg/l) DBO22 (mg/l 5d) Bióxido de Carbono (mg/l) Carbonatos (mg/l) Bicarbonatos ( mg/l) Cloruros (mg/l) Hierro total (mg/l) Manganeso (mg/l) Magnesio (mg/l) Calcio (mg/l) Nitratos (mg/l) Nitritos (mg/l) Amoníaco (mg/l) Sulfatos (mg/l) Fosfatos (mg/l) Sodio (mg/l) Potasio (mg/l) Cloro residual (mg/l) Alcalinidad (mg/l) Dureza total (mg/l) Dureza carbonatada (mg/l) Dureza no carbonatada (mg/l) Sólidos totales (mg/l) Sólidos disueltos (mg/l) Sólidos suspendidos (mg/l) Coliformes fecales (col/100ml) Índice de Langelier

TOMA (AZUD) 13,00 8,53 2,00 10,00 582,00 9,90 14,00

CASA MÁQUINAS. 12,00 8,55 2,00 10,00 566,00 9,98 12,00

Cond. Nat. ± 3 6,00 – 9,00 20 10 > 6,00 2,00

45,00

50,80

-

22,00 120,00 37,00 2,36 0,00 5,10 64,52 0,14 0,08 0,00 48,40 0,18 40,00 17,00 0,00 142,00 168,00

20,00 120,00 38,00 2,02 0,00 1,06 58,91 0,11 0,05 0,00 45,54 0,18 39,00 16,00 0,00 140,00 179,00

250,00 5,00* 0,20* 10,00 1,00 1,00 -

142,00

140,00

-

26,00

39,00

-

440,00 420,00

400,00 380,00

1000,00

20,00

20,00

-

9300,00

4300,00

20,00

0,83

0,81

-

ESTÁNDAR

Las aguas se caracterizan por ser altamente alcalinas (Toma: 142 mg/l CaCO3; Casa de Máquinas: 140 mg/l CaCO3), es decir que tienen una alta capacidad de neutralizar un ácido. En aguas naturales los iones más importantes que permiten esta capacidad de neutralización son iones de carbonato, bicarbonato y de hidróxido. Así, se puede decir que esta agua tiene una alta concentración de estas moléculas. Sin embargo, estos valores de alcalinidad se encuentran dentro del rango para aguas naturales que es de 1 a 250 mg/l CaCO3. 19

Unidades “Alfa Platinium” “Feet Turbidity Units” 21 Micromhos 22 Demanda Biológica de Oxígeno 20

96

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Por otro lado, el agua en estas secciones del río Toachi presenta concentraciones elevadas de sólidos totales (Toma: 440 mg/l; Casa de Máquinas: 400 mg/l). Los sólidos totales incluyen a los sólidos en suspensión y a los sólidos en disolución. El mayor porcentaje (95%, aproximadamente) corresponde a los sólidos en disolución para las dos muestras de agua. Los materiales disueltos incluyen calcio, bicarbonato, nitrógeno, fósforo, sulfuro y otros iones como el hierro, que el laboratorio de análisis encontró en una cantidad elevada. Un nivel constante de estos elementos es esencial para el mantenimiento de la vida acuática porque la densidad de los sólidos disueltos determina el flujo de agua dentro y afuera de las células. Además, algunos de estos iones disueltos, como nitrógeno, fósforo y sulfuro conforman moléculas necesarias para la vida. Sin embargo, concentraciones muy altas pueden afectar el metabolismo de las especies acuáticas y producir patologías. Desde el punto de vista humano, altas concentraciones de sólidos disueltos pueden producir efectos laxativos en aguas y un desagradable sabor. A pesar de que estos valores son considerados altos, se encuentran dentro del máximo permisible estandarizado para el Ecuador que es de 1000 mg/l para aguas de consumo humano y doméstico y 3000 mg/l para aguas de uso pecuario (R.O. 204 1989). La alta demanda biológica de oxígeno, DBO, (Toma: 14 mg/l 5d; Casa de Máquinas: 12 mg/l 5d) de esta sección del río demuestra el ingreso de altas cantidades de materia orgánica al agua, sea por vía directa o indirecta. De las encuestas socioeconómicas se desprende que un 95% de finqueros de la zona eliminan la mayoría de su basura orgánica directamente a los cauces hídricos. Además, se conoce que la basura municipal proveniente de Sigchos, así como las de asentamientos humanos ubicados aguas arriba, es eliminada en la cuenca del río Toachi. Con seguridad, esa es la principal fuente de contaminación orgánica que recibe esta agua. Así también, se demuestra que existe una gran cantidad de bacterias aerobias descomponedoras que demandan oxígeno para su actividad oxidativa. Ventajosamente, el agua de este río posee niveles adecuados de oxígeno disuelto (9,9 mg/l aproximadamente para los dos puntos de muestreo) que abastecen, por el momento, esa demanda. Los valores más críticos son los correspondientes a coliformes fecales, que se encuentran en alta concentración (Toma: 9300 col/100 ml; Casa de Máquinas: 4300 col/100 ml). Eso nos indica la contaminación con heces fecales en esa agua. Si bien la bacteria Escherichia coli forma parte de la flora bacteriana y no es patógena, su concentración se encuentra correlacionada con otros microorganismos que si producen serias enfermedades, especialmente del tracto digestivo y urinario. Esto quiere decir que mientras mayor es la concentración de coliformes fecales en el agua, mayor es la probabilidad de contraer enfermedades. El agua de consumo humano y doméstico no debe poseer coliformes fecales, es decir que esta agua no es recomendable para su uso directo. Incluso, para aguas que necesitan únicamente desinfección, el estándar ecuatoriano indica un máximo permisible de 20 col/100 ml. Para aguas de uso recreacional, el estándar es de 400 col/100 ml (R.O. 204 1989). Como puede observarse, las concentraciones de coliformes en esta agua son superiores a estas normas. Es notorio que existe una reducción de coliformes fecales desde el punto de establecimiento de la Toma del proyecto hidroeléctrico hacia el sitio de Casa de Máquinas, indicando que el río Toachi en esa sección tiene la capacidad de autodesinfección en aproximadamente un 46%, favorecida por la serie de cascadas que existen en ese trayecto del río. Los factores que pueden ayudar a este proceso 97

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

pueden ser (i) aguas muy correntosas, (ii) alta exposición a los rayos solares (específicamente los rayos ultravioletas) y (iii) vegetación densa en el borde del río. Para determinar la calidad del agua desde el punto de vista de la utilización del ser humano, se ha calculado un índice denominado WQI (por su acrónimo en inglés, “Water Quality Index”), creado por la “National Sanitation Foundation” de Estados Unidos, que utiliza nueve parámetros fisicoquímicos de los más importantes, que incluyen Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, pH, DBO, Temperatura, Fosfatos, Nitratos, Turbidez y Sólidos Totales. Los índices WQI para los dos puntos de muestreo (Toma: 0,65/1; Casa de Máquinas: 0,62/1) muestran una mediana calidad del agua, que es poco aceptable para la utilización humana. Se puede notar que, a pesar de la disminución de coliformes fecales en el punto de establecimiento de la Casa de Máquinas del proyecto hidroeléctrico, la calidad del agua ha disminuido ligeramente en relación al sector de la Toma. i.

Fuentes y usos actuales del agua

De las encuestas socioeconómicas realizadas a los propietarios de fincas en la zona de influencia directa, se desprende lo siguiente: •

La principal fuente de agua para el uso humano proviene de vertientes naturales que los pobladores de la zona denominan “ojo de agua” (78%)23. Algunos de ellos han acumulado esa agua en tanques fabricados de cemento (33 %), otros la transportan desde la fuente a través de un tubo (“agua entubada”; 11%) y/o la toman direc tamente desde la vertiente (56 %).

Un bajo porcentaje de entrevistados (22%) posee agua que denominan potable por ser entubada, especialmente los que habitan la zona de Yugshipungo y un porcentaje aún más bajo (11%) trae el agua potable desde la ciudad de Sigchos en envases. Este último caso corresponde a personas que no habitan en la zona pero tienen su finca, la cual visitan cada cierto tiempo.

El 100% de entrevistados usan el agua de esas vertientes con fines domésticos. Es decir, para comida, bebida y lavado de enseres (ej. ropa, platos, etc.). Del total de entrevistados que responde a la pregunta, además del uso anterior, apenas un 8% destina el agua de las vertientes al ganado, proyendoles de aguas existentes en quebradillas, o directamente bajando al ganado hacia el río Toachi, para que beba.

El agua del río Toachi es utilizada por un 8% de finqueros para lavar la ropa. Un gran porcentaje considera a este cauce hídrico como botadero de basura. Un 27% de entrevistados elimina los desechos orgánicos, mientras que un 15% elimina además los desechos inorgánicos (ej. envases plásticos, algunos envases de vidrio que contenían químicos para la agricultura).

j.

Demanda del recurso agua

23 Los porcentajes presentados en esta sección del documento corresponden al porcentaje del total de entrevistados que han respondido a la pregunta respectiva, pues en ciertos casos la pregunta no fue respondida o tuvo varias respuestas.

98

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Como se puede concluir por las encuestas socioeconómicas a la gente de la zona, la mayor demanda de agua, con fines domésticos y mantenimiento de sus animales, se refiere a las pequeñas vertientes u “ojos de agua” independientes del río Toachi. Estos deben ser considerados al momento de la construcción del proyecto hidroeléctrico, pues la mayor preocupación de los finqueros es la pérdida de este recurso. El agua del río Toachi a lo largo de las instalaciones del Proyecto Hidroeléctrico no es utilizado directamente por la gente de la zona (excepto para lavar y en casos limitados para abrevar el ganado). Actualmente, ninguno de ellos dispone de un canal proveniente del río Toachi para obtener agua para sus hogares ni para el riego de cultivos y/o pastos, no solo por que consideran a esas aguas como generalmente malas, sino y sobretodo porque no disponen de bombas para elevación de agua. k.

Suelos

Las clases de suelos identificadas en los sitios de obras e instalaciones del proyecto se decribe a continuación y su distribución espacial se grafica en el ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de Suelos. Sitio de toma Ubicado en las riberas del río Toachi. Esta área presenta laderas con fuertes pendientes en la que se desarrollan los suelos denominados Entic Dystrandept (De). Son suelos pseudo limosos, de color negro en la parte superior y oscuro ó amarillo en profundidad; la retención de agua es de 50 a 100%, pero menor al 50% de 0 a 20 cm y como consecuencia de ello, la desecación del suelo es superficial, donde la ceniza es más jóven. Canal de desvío Se localiza sobre el depósito aluvial del río, el mismo que se encuentra recubierto por depósitos volcánicos, y en doinde se han desarrollado también los suelos denominados Entic Dystrandepts (De) cuyas características fueron descritas antertiormente en el sitio de toma. Túnel de conducción Esta estructura que será excavada en los sedimentos volcánicos en una longitud de 3.3 km se encuentra en suelos de la clase Entic Dystrandeps (De) en su mayor parte y Udic Eutrandept (Hb) en un tercio. Los primeros ya descritos en las obras anteriores y los segundos son suelos limosos sobre pendientes muy fuertes, de 50 a 70%; negros profundos, con arena muy fina y pH en agua de 5.5 a 6.5; la cantidad de materia orgánica es mayor al 6% entre 0 y 20 cm, siendo menor a profundidad. Tanque de presión Se localizará en un alto estructural o cuchilla, de pendiente media a fuerte recubierta por suelos de la clase Entic Dystrandept (De), descritos anteriormente. Casa de máquinas Esta construcción se ubicaría por sobre una pequeña terraza aluvial en la cual se tienen suelos de la clase Entic Dystrandept (De) en laderas de mediana a fuerte pendiente.

99

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Caminos de acceso El recorrido de los caminos de acceso planificados para el proyecto involucran suelos Entic Dystrandept (De), a excepción de la cuchilla entre Fraylejón y Oquendo donde se presentan suelos de la clase Udic Eutrandept (Hb), anteriormente descritos. 5.2.2 5.2.2.1

Descripción del medio biótico Zona de vida

De acuerdo a Cañadas, L. (1983), al área de obras e instalaciones del proyecto se halla al interior de la zona de vida bosque húmedo Montano-Bajo (bhMB). Esta zona de vida se encuentra a altitudes superiores a los 2000 msnm hasta los 2900 msnm. El promedio de pluviosidad se encuentra entre los 1000 y 2000 mm y registra temperaturas medias entre 12 y 18°C. Durante la estación seca, que corresponde principalmente a los meses de julio y agosto, pueden presentarse heladas. 5.2.2.2 a.

Ecosistemas terrestres Flora silvestre

En general, para el área de obras e instalaciones del proyecto, los tipos de vegetación predominantes son (i) remanentes de bosque nativo poco intervenido, (ii) sembríos de Eucalyptus sp. (Eucalipto), (iii) áreas abiertas dominadas por Baccharis poliantha (Chilca) y (iv) potreros y chaparro con Coriaria thymifolia (Shanshi) y Eugenia uniflora (Arrayanes) dispersos. La cobertura boscosa poco intervenida es muy pequeña en relación a la extensión del área de estudio. Ésta se encuentra ubicada principalmente en las zonas de difícil acceso como son las quebradas y encañonados. Se caracteriza por tener una alta diversidad de especies como Phyllantus salvifolius (Cedrillo), Hipericum laricifolium (Romerillo), Ocotea sp. (Canelo), Macleania floribunda (Gualicón), Podocarpus oleifolius (Olivo), Buddlaeia incana (Quishuar), Prunus serotina (Sacha Capulí), Cassia Tormentosa (Sinsin). La mayor cobertura vegetal está representada por los potreros en donde se encuentran especies como Pennisetum sp. (Kikuyo), Holco lanatus (Pasto Holco), Lolium perenne (Pasto Ray), Coriaria thymifolia (Shanshi), Euphorbia laurifolia (Lechero), Eugenia uniflora (Arrayán), Alnus jorullensis (Aliso) y Polypodium calaguala (Calaguala). b.

Fauna silvestre

En la zona de obras e instalaciones del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, se han identificado algunos hábitats frecuentados por la fauna silvestre. Estos son: (i) parches de bosque poco intervenido, (ii) potreros con chaparro y/o pajonales, (iii) cultivos, (iv) cercas vivas, bordes de fincas, (v) vegetación quemada y (vi) ríos y quebradas. La mayor diversidad se encuentra en los bosques, representados por especies de aves como Buteo magnirostris (Gavilán), Andigena laminirostris (Tucán), Campephilus pollens (Carpintero), Lathria cryptolophus (Pia Olivacea) y el famoso Rupicola peruviana (Gallo de la Peña). Entre los mamíferos se observan Marmosa robinsoni (Raposa), Mazama spp. (Cervicabras), Mustela frenata (Chucuri), Dasyprocta punctata (Guatusa), Coendu rothchildi (Puercoespín) y Sciurus granatensis (Ardilla). Entre los

100

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

reptiles tenemos a Anolis sp. (Lagartija), Bothriechis schlegelii (Equis Pachona) y Leptodeira septentrionalis (Serpiente). A los potreros también acuden varias especies como las aves Geranoetus melanoleucus (Guarro), Falco sparverius (Quilico), Phalcoboenus carunculatus (Curiquingue), Adelomyia melanogenys (Colibrí), Patagonia gigas (Colibrí Gigante), Cinclodes fuscus (Hornero) y Streptoprogne zonaris (Vencejo Cóndor). En cuanto a los mamíferos, se observan fácilmente Lama glama (Llama) domesticada, Mazama spp. (Cervicabras), Pseudalopex culpaeus (Lobo de Páramo), Conepatus semistriatus (Zorrillo Apestoso) y una variedad de murciélagos. Los demás hábitats tienen una menor diversidad. En el Anexo 7, se registran las especies que fueron identificadas, durante el trabajo de campo. Allí se muestra el tipo de hábitat en los cuales se las ha observado y su estado de conservación. Se puede establecer que existen especies vulnerables como Andigena laminirostris (Tucán), Puma concolor (Puma) y Dinomys branickii (Pacarana), y casi amenazadas como Mazama rufina (Cervicabra) y Chironectes minimus (Raposa de agua). Sin embargo, la mayoría de especies son comunes y de hábitats intervenidos, que se adaptan fácilmente a ambientes modificados y a la presencia del ser humano. Como especies endémicas se presenta el anfibio Gastroteca riobambae (Rana Marsupial) y el ave rapaz Phalcoboenus megalopterus (Curiquingue). De acuerdo a las encuestas realizadas con los pobladores del sector, hace 10 a 15 años atrás se observaban especies como Pecari tajacu (Sahino), Leopardus pardalis (Leopardo), Panthera onca (Tigre), Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos) y varias especies de iguanas, que actualmente han desaparecido. Considerando la fauna que acude a los sitios donde serán establecidas las diferentes instalaciones de la obra hidroeléctrica, se ha elaborado el Cuadro siguiente, en donde se incluye los tipos de vegetación presentes en la zona.

101

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cuadro de: BIOTA REPRESENTATIVA EN LOS SITIOS DE OBRA E INSTALACIONES DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS VEGETACIÓN PRESENTE

INSTALACIONES

Potrero y chaparro con shanshi y arrayanes dispersos. Toma (Azud) Parche pequeño de bosque poco intervenido, aguas abajo y de muy difícil acceso.

Potrero y chaparro con shanshi y arrayanes dispersos.

Túnel de conducción

Parche pequeño de bosque poco intervenido, en la rivera opuesta del río, de muy difícil acceso.

Sembrío de eucaliptos

Tanque presión

y

tubería

de

Potrero y chaparro con shanshi y arrayanes dispersos.

102

FAUNA CARACTERÍSTICA Especies que acuden a buscar alimento como gallinazos, gavilanes y halcones, colibríes, golondrinas y tórtolas. Llamas, cervicabras, lobos, zorrillos, murciélagos y roedores. Relativamente alta diversidad de aves como tucanes, carpinteros, colibríes, pavas de monte y pájaros muy vistosos como el gallo de la peña. Especies que acuden a buscar alimento como gallinazos, gavilanes y halcones, colibríes, golondrinas y tórtolas. Llamas, cervicabras, lobos, zorrillos, murciélagos y roedores. Relativamente alta diversidad de aves como tucanes, carpinteros, colibríes, pavas de monte y pájaros muy vistosos como el gallo de la peña. Mezcla de especies representativas de bosque poco intervenido y de potreros Especies que acuden a buscar alimento como gallinazos, gavilanes y halcones, colibríes, golondrinas y tórtolas. Llamas, cervicabras, lobos, zorrillos, murciélagos y roedores.

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Casa de máquinas

Especies que acuden a buscar alimento como gallinazos, gavilanes y Potrero y chaparro con halcones, colibríes, shanshi y arrayanes golondrinas y tórtolas. dispersos. Llamas, cervicabras, lobos, zorrillos, murciélagos y roedores.

Cobertura vegetal en la línea de conducción del proyectio en el encañonado del rio Toachi 5.2.2.3

Ecosistemas acuáticos

De acuerdo a la información recabada en la zona de estudio, actualmente y desde hace unos 10 años atrás en el río Toachi no habita ninguna especie de pez. Seguramente, la contaminación orgánica de la zona impide la supervivencia de este grupo acuático. En las pequeñas quebraditas del sector, es posible encontrar Preñadillas (Astroblepus sp.) pertenecientes a la familia ASTROBLEPIDAE, en mínima cantidad, especie muy sensible que tiene prioridad de conservación debido a que su población se ha reducido considerablemente en el país y desaparecido de cauces hídricos donde ella habitaba. Gran parte de su desaparición se debe a la introducción de Salmo sp. (trucha) pertenecientes a la familia SALMONIDAE, que en cambio es una especie muy competidora, agresiva, de fácil adaptación, aunque prefiere las aguas frías y de alta oxigenación. Esta última especie se planificaba introducir en la zona ubicada aguas arriba de la Toma, pero no tuvo éxito el intento focalizado y se abandonó el proyecto. De los grupos taxonómicos representativos de macroinvertebrados bénticos colectados en dos puntos de muestreo del río Toachi, se observa una muy baja riqueza y densidad de la población. Los grupos taxonómicos encontrados en los dos puntos de muestreo son: PLECOPTERA (Larvas de mosca de la piedra) un individuo en cada muestra, TRICHOPTERA (larvas de fríganos) un individuo en cada muestra, COLEOPTERA

103

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

(larva de escarabajo) un individuo en la Toma y MOLUSCA (concha) también un individuo en la Toma. Estas son especies sensibles a la contaminación, por lo que más bien se trata de organismos que bajaron accidentalmente de las pequeñas quebradas y no son capaces de sobrevivir en el río Toachi. 5.2.2.4

Areas bajo régimen de manejo especial

El área de influencia de las obras e instalaciones del proyecto hidroeléctrico Hidrosigchos, por hallarse al interior de la cuenca del río Toachi, forma parte del Bosque Protector Toachi y Pilatón. Este bosque protector fue creado principalmente con la finalidad de dar factibilidad al Proyecto Hidroeléctrico Toachi-Pilatón, exINECEL, que no ha sido hasta el momento puesto en práctica. El Acuerdo Ministerial No. 352 emitido por el Ministro de Agricultura y Ganadería en el ejercicio de las atribuciones que le confieren el Artículo 6 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, y publicado en el Registro Oficial No. 770, con fecha Septiembre 14 de 1987, establece, en base a un informe técnico emitido por una comisión integrada por el INERHI y la Dirección Nacional Forestal y a la solicitud elevada por el Jefe de la Unidad de Patrimonio Forestal del Estado (No. 002171 DNF/MF sin fecha), declarar como “Área de Bosque y Vegetación Protectora” a las subcuencas de los ríos Toachi y Pilatón, pues según dicho informe dicha zona cumplia con los requisitos prescritos por los literales a), b), c) y g) del Artículo 5 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, y también por sujetarse a lo establecido por los Articulos 11, 12, 13 y 14 del Reglamento General de Aplicación de dicha Ley. En dicho acuerdo, luego de detallar los límites del área protectora, se dispone que los Distritos Forestales de Pichincha y Cotopaxi se encargen del control y supervisión de la referida área, con el objeto de que se mantenga inalterada en su condición protectora (Artículo 2), y en el Articulo 3 se establece lo siguiente: “Prohíbese, por lo mismo, todas aquellas actividades incompatibles con los fines de protección y conservación del área, la que a partir de esta fecha, queda sujeta al régimen forestal...”. 5.2.3 5.2.3.1

Descripción del medio socioeconómico Jurisdicción político-administrativa

El proyecto se desarrolla en la parroquia de Sigchos, en la comunidad de Antimpe. Esta comunidad está conformada por los sectores o barrios de: • • • • • •

Antimpe-Chilcal, centro de la comunidad, en donde se encuentra la escuela y la casa comunal. Tangán-Pigsiloma Sijalo Frailejón Oquendo Huacusig

La Comunidad de Antimpe cuenta con personería jurídica y está conformada por 39 familias. Todos son campesinos ganaderos o agricultores. Las casas están dispersas. El principio de vecindad es el eje para la conformación de las comunidades y al interior de los sectores la agregación-identificación opera a la manera de “somos vecinos y parte de tal o cual lugar, sector o comunidad”. La escuela constituye el punto de encuentro y constitución del recinto. Éste se crea a partir de las relaciones de 104

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

vecindad y contigüidad de las fincas y las viviendas de los pobladores, que si bien están dispersas, mantienen relaciones de vecindad. 5.2.3.2 a.

Condiciones sociales de la Comunidad de Antimpe Educación

Los servicios educativos en Antimpe se los da a través de la Escuela Fiscal Edison Mendoza, a la cual asisten 12 alumnos; es unidocente. En Sigchos operan dos intituciones fiscales de segundo nivel, pero hay pocos estudiantes del sector quienes asisten a instrucción secundaria.. Existe también el colegio a distancia Monseñor Leonidas Proaño. El nivel educativo de la población es bajo, pues el índice de escolaridad general no supera los tres grados de escuela, por lo que se podría considerar a la zona de elevado analfabetismo. Este perfil educacional define a la población en edad de trabajar como de baja calificación laboral. b.

Salud

En Sigchos existe un Subcentro de Salud y una farmacia. No existe personal de salud que brinde atención permanente. Cuando se dan casos graves se traslada a los afectados a Quito o Ambato. c.

Infraestructura

Antimpe dispone de servicio de luz eléctrica desde hace 5 años. Carecen de alumbrado público. Las condiciones de las viviendas: paredes de adobe y techos de paja y zinc son en general precarias; hay ausencia de servicios básicos aunque ha mejorado significativamente la disposición de excretas (pozos sépticos) y el manejo de basura (entierran o queman). El abastecimiento de agua lo realizan mediante captación individual de quebradas, vertientes y ojos de agua. Existe el temor a que se alteren las fuentes de agua. La escuela de la comunidad cuenta con un sistema de captación y distribución de agua entubada administrada por los mismos pobladores. En cuanto a vialidad, la zona tiene deficientes condiciones de acceso. Los caminos son lastrados. El uso de acémilas para el transporte de productos y personas es frecuente. No cuentan con servicio de transporte público, excepto los días domingos: cooperativa Reina de Sigchos. La utilización de camionetas es habitual. El Consejo Provincial de Cotopaxi realizó los trabajos de apertura de la vía de acceso a Antimpe. 5.2.3.3

Aspectos económico-productivos

Los campesinos agricultores y ganaderos semi-autónomos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo. Las UPAS alcanzan un promedio de 5 hectáreas, cuando se llega a las 20 hectáreas se trata de pobladores acomodados en el contexto local24. Cuentan con medios básicos de producción y sin ningún tipo de asesoramiento. Las familias logran satisfacer con dificultad sus necesidades. 24

El valor de la tierra por hectárea alcanza a 1000 USD

105

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Son economías de subsistencia en su mayoría con una escasa capacidad de ahorro. La zona no absorbe a toda la mano de obra disponible, por lo que se presume existe un importante problema de subempleo por horas y remuneración25. La producción ganadera de engorde es dominante y se encuentra orientada hacia el mercado. La producción de leche se orienta al consumo interno. Los principales riesgos para el ganado son la garrapata, la fiebre aftosa y los desbanques. La crianza de gallinas y cerdos está destinada con preferencia al consumo interno. Parte del hato es la presencia de borregos y llamingos, los primeros utilizados como fuente alimenticia mientras los segundos para carga. Existe amenazas de animales silvestres (lobo y el león) que representan un peligro sobre todo para animales domésticos menores. En el río es escasa la presencia de peces, no existe pesca artesanal o turística. Dos familias del sector han desarrollado actividades piscícolas (criadero de truchas) con relativo éxito aunque solo para consumo local. La producción agrícola es la actividad económica dominante, los bajos rendimientos y los precios son los principales aspectos que han deprimido de manera importante al sector y a la economía campesina en general. Los principales cultivos de la zona, en orden de importancia son: • • • • • • • • •

Tomate de árbol Maíz Zapallo Tomate riñón Papas Arveja Fréjol Caña Babaco

Los sitios de comercialización de sus productos son principalmente Sigchos y Saquisilí, en ellos se realiza casi todas las transacciones comerciales. En cuanto a la situación jurídica de la tenencia de la tierra es estable, de acuerdo a la información de sus propietarios, todos cuentan con escrituras públicas, notariada en la ciudad de Sigchos. En la Tabla 1 del Anexo 1, se presenta los nombres de varios de los miembros de la Comunidad de Atimpe. El tamaño de los predios es como sigue: • • • 5.2.3.4

0.5 a 5 hectáreas predominante 5 a 10 segundo puesto 10 a 35 tercer puesto Principales problemas de la comunidad

La población refiere que los principales problemas que enfrentan son: • • 25

Escasas fuentes de empelo Baja remuneración a la producción y a la mano de obra local

Jornal: de 5 a 8 USD con comida.

106

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• • • • 5.2.3.5

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Condiciones precarias de la infraestructura vial. Cambios ambientales, muchos meses de sequía Graves problemas de deforestación y pérdida de recursos naturales Carencia de asesoramiento técnico en las actividades productivas. Aspectos de la organización social

La comunidad de Antimpe cuenta con una directiva: • • •

Presidente: Elías Cano Secretario: Raúl Valseca Vocal: Francisco Lajo

Generalmente cada mes se realizan sesiones en la casa comunal, de preferencia en los días sábados. Se organizan para trabajos colectivos a través de mingas. 5.2.3.6

Expectativas de la población y de los actores locales frente al proyecto.

De la investigación efectuada se destaca tres elementos muy positivos y que generan un impacto importante en el contexto local y de desarrollo cantonal y son: • • •

Positiva, vinculadas a caminos de acceso, que es sentida como una necesidad urgente. Es alta la expectativa de que el proyecto brinde trabajo a los pobladores locales. Aceptan la presencia del proyecto pero que respete las fuentes de agua: vertientes, quebradas y ojos de agua que constituyen los recursos fundamentales de sus actividades diarias y productivas.

Autoridades y funcionarios del Municipio de Sigchos señalan que uno de los requerimientos hacia el concesionario del proyecto es la transferencia de información sobre los adelantos efectuados para la construcción del proyecto. Están concientes de las limitaciones comunicativas y cognitivas por parte de la población del área de interés del proyecto y hace énfasis en la necesaria participación de técnicos del municipio en la gestión social del y en proceso de negociación para la compra de los terrenos a ser requerido por la compañía concesionaria.. Reconoce que la población, al no contar con una conciencia elaborada sobre la problemática ambiental, generalmente se limita a solicitar apoyo en temas de empleo e infraestructura vial. Frente a esta situación, el municipio está en la obligación de velar por los intereses del cantón y superar la visión de corto alcance de la población local. Finalmente es preciso indicar que tanto el Gobierno local como los propietarios a ser afectados por las obras tienen elevadas expectativas del Concesionario y se refieren fundamentalmente a una negociación clara y transparente y a la posibilidad de convenios de asistencia técnica y apoyo a la gestión para el desarrollo local orientados hacia el saneamiento ambiental, vialidad y educación. 5.2.4

Arqueología

De acuerdo a los trabajos de investigación realizados y a la información valiosa proporcionada por la I. Municipalidad de Sigchos, así como del compulsamiento del texto “Reseña Histórica de Sigchos”, elaborada por Pompilio Arguello P., iumpresa en Gráficas Arthos, 1988, se ha logrado determinar que existiría, en el punto denominado

107

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

“Peñas Coloradas”, muy cerca de las Pampas de Aguilla, al Norte de Sigchos, ruinas arqueológicas localizadas en los páramos de Gualaya. Sostiene el mencionado estudio que el área estaría conformada por varios Pucarás, cuyos nombres, distancia desde Sigchos y altitud, se detallan a continuación: Cuadro de:

RUINAS ARQUEOLÓGICAS

DISTANCIA km

ALTURA msnm

Pucará

2,0

2.800

Loma Pucará

5,5

3.200-3.400

Loma Pucará

7,0

3.000

Loma Pucará

6,0

3.600

Pucará Loma

13,5

3.400

Loma Pucará

10,0

3.200

SITIO

Todos estos sitios se hallan fuera del área de influencia directa de las obras del proyecto hidroeléctrico Sigchos. El acceso a ellos es de gran dificultad. Aunque muchas personas sostienen que se han hecho excavaciones por parte de “huaqueros”, no existen en ningún sitio vestigios arqueológicos recuperados y presentados a la comunidad. De lo anterior se concluye que en el AID del proyecto, no se identifican vestigios de culturas que se hayan asentado en la zona.

108

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

109

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ANFIBIOS FAMILIA N. CIENTIFICO BUFONIDAE Bufo marinus HYLIDAE Gastroteca riobambae REPTILES FAMILIA IGUANIDAE VIPERIDAE

N. CIENTIF. Stenocercus gueutheri Anolis sp. Bothriechis schlegelii Liophis sp.

COLUBRIDAE

AVES FAMILIA TROCHILIDAE RAMPHASTIDAE STRIGIDAE RAMPHASTIDAE

Leptodeira septentrionalis

N. CIENTIFICO Adelomyia melanogenys

ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE PICIDAE TROCHILIDAE

Andigena laminirostris Athene cunicularia Aulacorhynchus haematopygus Buteo magnirostris Buteo platypturus Campephilus pollens Chaetocercus mulsant

CRACIDAE FURNARIIDAE

Chamaepetes goudotii Cinclodes fuscus

43

N. COMÚN sapo rana marsupial

N. COMÚN guacza

B

lagartija equis pachona culebra verde serpiente

x x

N. COMÚN colibrí jaspeado tucán búho sombrerero gavilán gavilán carpintero picaflor bunga pava hornero

x

B

ESTATUS Común Endémico de Ecuador

P x

x

C CARACTERÍSTICAS x Se le ve por las mañanas x Vive en el ramaje Rara. Vegetación densa x Común

x

x

P x

x x x

L x

Rara

C R x x

ESTATUS / CARÁCTER.

Vulnerable

x

x x x

x En palos podridos x

x

x x

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CINCLIDAE TROCHILIDAE CATHARTIDAE CORVIDAE ACCIPITRIDAE FALCONIDAE ACCIPITRIDAE COTINGIDAE TROCHILIDAE ANATIDAE COLUMBIDAE TYRANNIDAE TYRANNIDAE PARULIDAE RHINOCRYPTIDAE TINAMIDAE TROCHILIDAE CRACIDAE TROCHILIDAE FALCONIDAE EMBERIZIDAE TYRANIDAE PICIDAE PSITTACIDAE 26

Cinclus leucocephalus

cinclo gorriblanco Coeligena torquata inca collarejo Coragyps atratus gallinazo Cyanolyca turcosa cinco azul Elanoides forficatus águila golondrina Falco sparverius quilico Geranoetus melanoleucus guarro Lathria cryptolophus pia olivacea Lesbia victoriae quinde cola larga Merganetta armatta pato de torrente Metriopelia melanoptera tortolita gris Myiophobus flavicans mosquerito Myiotheretes striaticollis solitario Myioborus miniatus candelita Myornis senilis tapaculo cenizo Nothoprocta curvirostris perdiz Patagonia gigas colibrí gigante Penelope montagnii pava andina Phaetornis yaruqui ermitaña Phalcoboenus curiquingue megalopterus Pheuticus chrysogaster huiracchuro Phyllomyias cinereiceps tiranolete Piculus rivolii carpintero Pionus sordidus loro piquirojo

x x x x x

x x

x x

x x x x x

x x x

x

x x

x

x

x

x

x

x x

x x

EADG26 x x

x

x x

Endémica de Amplia Distribución, es decir especies que son endémicas para los Andes Centrales de Colombia y Ecuador.

44

Común

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

TYRANIDAE RAMPHASTIDAE COTINGIDAE

Pyrocephalus rubinus Ramphastos swainsonii Rupicola peruvianus

TROCHILIDAE EMBERIZIDAE

Schistes geoffroyi Sicalis luteola

APODIDAE

Streptoprogne zonaris

FURNARIIDAE TROGLODYTIDAE TURDIDAE

Thripadectes holostictus Troglodytes solstitialis Turdus fuscater

DENDROCOLAPTID AE

Xiphocolaptes promeropirhynchus

MAMIFEROS FAMILIA

N. CIENTÍFICO Chironectes minimus

DIDELPHIDAE CAMELIDAE

Marmosa robinsoni Lama glama Mazama americana

CERVIDAE CANIDAE

Mazama rufina Pseudalopex culpaeus

FELIDAE

Puma concolor Conepatus semistriatus MUSTELIDAE Mustela frenata EMBALLONURIDAE Peropteryx kappleri MOLOSSIDAE Molossus bondae PHYLLOSTOMIDAE Carollia castanea

45

pájaro brujo sombrerero gallo de la peña colibrí pinzón sabanero vencejo cóndor trepamusgos cucarachera mirlo o guactzo trepatroncos

N. COMÚN raposa de agua raposa llama soche colorado cervicabra lobo de páramo puma zorrillo chucuri murciélago murciélago murciélago

x x x

x

x

x

x

x

x x x

x

x x x

x x

B x

P

Q

C ESTATUS x Come gallina, casi amenazada

x x x x

x Casi amenazada x

x x

Estudios Ambientales

Vulnerable x x x x x


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

DASYPODIDAE LEPORIDAE AGOUTIDAE CAVIIDAE DASYPROCTIDAE DINOMYIDAE ERETHIZONTIDAE MURIDAE SCIURIDAE

Micronycteris hirsuta Dasypus novemcinctus Sylvilagus brasiliensis Agouti paca Cavia aperea Cavia porcellus Dasyprocta punctata Dinomys branickii Coendu rothschildi Oryzomys albigularis Rhipidomys leucodactylus Sciurus granatensis

murciélago cachicambo conejo guanta sachacuy cuy guatusa pacarana puercoespín ratón arrozalero rata trepadora ardilla

x x x

x x x x

x Domesticada Presión de cacería Vulnerable

x x x x x

Presión de cacería x Presión de cacería x

Se acercan a la basura x

x

x

Leyenda: B: Bosque poco usado y/o intervenido P : Potreros, matorral y pajonal. C: Cultivos. Q: Vegetación quemada L: Cercas vivas, bordes R: Ríos, quebradas

6 7

Esta tendencia es variable, pudiendo iniciar la estación seca en junio y extenderse hasta noviembre. Es decir que los períodos máximos de lluvias ocurren antes o después de los equinoccios, que son los días del año que tienen una duración de la mañana y la noche igual (20-21 de marzo y 22-23 de septiembre).

46

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO 6 6. IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN, Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

1

AMBIENTALES 6.1 Identificación de impactos ambientales

1

6.1.1 Fases, obras y actividades del proyecto

1

6.1.2 Elementos ambientales considerados para la evaluación de

5 impactos 6.1.3 Matriz de interaccionas

6.2 Calificación y valoración de impactos ambientales 6.2.1 Metodología de calificación y valoración de impactos ambientales

6 7 7

6.3 Jerarquización de impactos

14

6.4 Descripción de impactos ambientales

21

6.4.1 Impactos en la fase de contrucción

22

6.4.2 Impactos en la fase de operación

32

6.4.3 Impactos en las actividades de mantenimiento

35

6.5 Análisis de riesgos

38

6.5.1 Sensibilidad física y amenazas naturales

38

6.5.2 Sensibilidad biótica

52

6.5.3 Sencibi8lidad socioeconómica

53

Estudio de Impacto Ambiental


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 6 6.

IDENTIFICACION, PREDICCION, Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El presente capítulo analiza en primer término los potenciales impactos que las obras y actividades del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos pueden afectar al ambiente; y, en segundo término los riesgos que conlleva el proyecto en base a su vulnerabilidad ante las amenazas naturales. Para el efecto se cumplen cinco etapas de análisis: 1. Identificación de impactos ambientales 2. Calificación y valoración de impactos ambientales 3. Jerarquización de impactos ambientales 4. Descripción de impactos ambientales 5. Análisis de riesgos 6.1

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Esta etapa incluye tres aspectos: • • •

Definición de las fases, obras y actividades del sistema de generación hidroeléctrica Sigchos Elementos ambientales a ser considerados en la evaluación de impactos Estructuración de la Matriz de Interacciones para la identificación de impactos ambientales por fase y por actividad.

6.1.1 Fases, obras y actividades del proyecto De acuerdo al detalle presentado en el Capítulo 3, en la implementación del sistema Hidroeléctrico Sigchos, se contemplan las siguientes fases, obras y actividades: a)

Fase de construcción

El Cuadro a continuación registra las diversas obras y actividades a realizarse en la etapa de construcción de la obra.

Estudio de Impacto Ambiental

1


TRIOLO S.R.L.

Cuadro de:

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

OBRAS Y ACTIVIDADES EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS

OBRAS Y ACTIVIDADES EN LA FASE DE CONSTRUCCION

OBRA

ACTIVIDAD Adquisición de terrenos Desbroce y limpieza

CAMPAMENTO Implantación de instalaciones Operación de instalaciones Desalojo y desvío de aguas TOMA

Estructuras a cielo abierto Hormigonado y encofrado Excavación a cielo abierto

DESARENADOR Hormigonado y encofrado Desbroce y limpieza CANAL DE DESVIO

Excavación a cielo abierto Desvío de aguas del río Toachi Perforación y excavaciones Colocación de excedentes sólidos

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

Rellenos con material de préstamo Protección de excavaciones Estructuras en obras a cielo abierto y en obras subterráneas Hormigonado y encofrados

Estudio de Impacto Ambiental

2


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Aplicación de aditivos y acabados Adquisición de terrenos Desbroce y limpiezas TANQUE DE PRESION Excavación a cielo abierto Hormigonado y encofrado Adquisición de terrenos Desbroce y limpieza TUBERIA DE PRESION Excavación a cielo abierto Instalación y tapado de tubería Adquisición de terrenos Desbroce y limpieza CASA DE MAQUINAS Excavación a cielo abierto Hormigonado y encofrados Adquisición de predios Desbroce y limpieza SUBESTACION Traslado de equipos y materiales Montaje de instalaciones y equipos Adquisición de predios LINEA DE TRANSMISION

Traslado de materiales Montaje de torres y red de tendido eléctrico Adquisición de terrenos

CAMINOS DE ACCESO

Desbroce y limpieza Excavaciones a cielo abierto

Estudio de Impacto Ambiental

3


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Colocación y tendido del material de mejoramiento Construcción de obras anexas Carga, acarreo, colocación disposición final de excedentes

y

Excavación a cielo abierto EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES

Preparación de estériles Transporte de materiales

b)

Fase de operación

El siguiente cuadro registra las diversas actividades a realizarse en esta fase del proyecto: Cuadro de:

ACTIVIDADES EN LA FASE DE OPERACIÓN PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS ACTIVIDADES EN LA FASE DE OPERACIÓN

ACTIVIDADES

DESCRIPCION Captación de caudales Carga Generación eléctrica

Descarga de aguas turbinazas OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA. Operación de la sub. Estación Operación de la línea de transmisión Dotación del servicio eléctrico Operación de la casa de maquinas: oficina, bodegas y talleres

c)

Mantenimiento Estudio de Impacto Ambiental

4


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En el mantenimiento se realizarán diversas actividades con el fin de corregir y mejorar todos aquellos desperfectos producidos durante el funcionamiento de la central. Este proceso será de tipo preventivo así como correctivo y para proporcionar las mejores condiciones a la central para su óptimo funcionamiento. A continuación en el cuadro se registra las diversas obras y actividades a realizarse en base al mantenimiento de la central. Cuadro de:

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES

DESCRIPCION Limpieza de sedimentos: canales, túnel, tanques, azud, etc. Limpieza de instalaciones: rejillas, compuertas, sistemas, etc.

MANTENIMIENTO Limpieza de equipos eléctricos: generador, aisladores, DE LA CENTRAL transformadores, turbinas, etc. HIDROELÉCTRICA Y OBRAS Limpieza por desbroce de vegetación ANEXAS Lubricación y cambios de aceite: equipos e instalaciones Mantenimiento de vías de acceso: limpieza de calzada, cunetas y bacheos.

6.1.2

Elementos ambientales considerados para la evaluación de impactos

Los factores ambientales que de acuerdo a la naturaleza del proyecto pueden ser potencialmente afectados por las actividades de construcción, operación, mantenimiento y retiro de la central hidroeléctrica, se ilustran a continuación:

Cuadro de: ELEMENTOS AMBIENTALES CONSIDEARDOS PARA LA EVALUACIÓN DE Estudio de Impacto Ambiental

5


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS DEL PROYECTO PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS ELEMENTOS AMBIENTALES CONSIDERADOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS DEL PROYECTO COMPONENTE

FACTOR Calidad del aire Ambiente acústico Geomorfología

FISICO

Suelo Agua Paisaje Flora silvestre

BIOTICO

Fauna silvestre Fuentes de trabajo Uso del suelo Riesgo sanitario y terceros Accidentes laborales

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO

accidentes

a

Economía Desarrollo regional

6.1.3 Matriz de interacciones Este tipo de matriz permite la identificación de los componentes ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones. Una de las mayores ventajas de la utilización de estas matrices, es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar todas las áreas de impacto, de una manera simple, además de servir como guía previa a la realización de las matrices de Leopold para calificación y evaluación de impactos. Para determinar la relación de causalidad entre las acciones y los factores ambientales que han sido seleccionados, a cada fila de la matriz (factor ambiental) se “confronta” con cada una de las columnas (acciones). Si se establece que existe una relación de causalidad entre las dos, se coloca una “X” en la cuadrícula (celdilla) correspondiente. Una vez hecho esto para todos los factores ambientales, se tendrán marcadas con una x o color, las cuadrículas que representen interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que se han marcado las cuadrículas que representan impactos posibles, se procede a analizar la matriz para definir las interacciones generadas por el proyecto Estudio de Impacto Ambiental

6


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

analizado. (Referencia: ANEXOS: MATRICES DE INTERACCIONES Nos. 1, 2, 3) 6.2

CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.2.1 Metodología de calificación y valoración de impactos ambientales Para la identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio, se aplica la matriz de importancia y valoración cualitativa del impacto, la cual fue elaborada por Leopold. La matriz de Leopold, se conoce como matriz causa-efecto la cual, sobre todo, aplica métodos de identificación y valoración que pueden ser ajustados a las distintas fases de un proyecto, arrojando resultados cualitativos y cuantitativos, realizando un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio. Esta matriz abarca dos extensas listas de revisión, una de factores ambientales o componentes ambientales que pueden ser afectados por cualquier tipo de proyecto o acción humana, y otra de acciones, elementos de proyectos y actuaciones en general que pueden producir impacto. A estas últimas para simplificar, se las denomina acciones de proyecto. Para la calificación cada una de ellas posee en cada elemento de la matriz (celdilla) se incluyen dos números separados por una diagonal, uno indica la “Magnitud” de la alteración del factor ambiental correspondiente y, por tanto, el grado de impacto, y el otro la “importancia” del mismo. La magnitud se considera una medida del grado, extensión o escala del impacto: es una cifra de carácter objetivo y debe predecirse en función de las características ambientales del área. La magnitud del impacto responde a la pregunta: ¿Cuánto se ha alterado el ambiente? La magnitud, como medida del grado de alteración ambiental, debería darse en términos del indicar correspondiente; sin embargo, Leopold y su grupo proponen para el método establecer una escala común entre 1 y 10 para todos los impactos. La relación existente ente la calificación, intensidad y afectación para la definición del valor de la magnitud un impacto ambiental, se muestra a continuación:

Cuadro:

MAGNITUD

Estudio de Impacto Ambiental

7


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

MAGNITUD CALIFICACIÓN

INTENSIDAD

AFECTACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Baja Baja Baja Media Media Media Alta Alta Alta Muy Alta

Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Alta

La importancia se define como la trascendencia del impacto, como el peso relativo de cada impacto con relación al resto. Es una cifra de carácter más subjetivo. La importancia responde a la pregunta: ¿Interesa la alteración que se ha producido? Para evaluar la importancia del impacto es necesario analizar sus características: •

Reversibilidad.- Es la medida de la capacidad del medio de auto regenerarse.

Recuperabilidad.- Es la medida de la capacidad del medio a recuperarse mediante la implementación de medidas subsidiarias (medidas de corrección).

Temporalidad o duración.- Indica el tiempo que el impacto estará presente. Aquí deben considerarse dos aspectos: continuidad y regularidad.

Aparición temporal.- Es un indicativo de cuándo se producirá el impacto: a corto, mediano y largo plazos.

Complejidad del impacto.- Es un indicativo de la relación entre varios impactos:

Simple (cuando ocurre aisladamente), sinérgico (cuando la aparición de dos impactos produce efectos mayores a la suma de los mismos), o acumulativo (cuando el impacto identificado se va haciendo más intenso a medida que pasa el tiempo).

Percepción social.- Es un indicativo de cómo la sociedad directa o indirectamente afectada por el impacto reacciona ante su aparición.

Localización.- Tiene que ver la cercanía o lejanía de la aparición del impacto respecto a un área de interés.

La importancia se considera también en una escala entre 1 y 10, indicando el 1 la importancia menor y el 10 la mayor. Se añade además un signo positivo o negativo, que indica si el impacto es beneficioso o adverso, respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental

8


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El siguiente cuadro ilustra la relación existente ente la calificación, duración e influencia para la definición del valor de la importancia un impacto ambiental.

IMPORTANCIA CALIFICACIÓN

DURACION

INFLUENCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temporal Media Permanente Temporal Media Permanente Temporal Media Permanente Permanente

Puntual Puntual Puntual Local Local Local Regional Regional Regional Nacional

Para poder establecer el signo del impacto, es decir, para poder determinar si el impacto es positivo o negativo, se puede preguntar: ¿Es deseable que ocurra ese impacto? De ser afirmativa la respuesta entonces se deberá colocar un signo positivo, caso contrario habrá que asignar uno negativo. Cuando se ha llenado las cuadrículas, lo que resta es la interpretación de los números colocados en ellas, para lo cual, a manera general, se sugieren los siguientes procedimientos, los mismos que serán detallados más adelante en este mismo documento: Estadísticas para las acciones del proyecto (columnas de la matriz) a. Número de condiciones del ambiente efectuadas (positivas y negativas) por la acción en particular. b. Agregación de las afectaciones De esta manera se observará que acción causó mayor impacto en el ambiente y de que tipo fue (positivo o negativo). Con la agregación de los efectos causados resaltará la acción que tiene mayor efecto positivo o negativo, pudiendo así ordenar las acciones de mayor a menor efecto y estudiar las distintas posibilidades de modificarlas, estableciendo prioridades en cuanto al efecto nocivo que ellas representen. De igual manera se pueden tomar las estadísticas para cada elemento del ambiente (filas de la matriz): a. Número de condiciones que lo afectan (positivas y negativas). b. Agregación de las afectaciones Estudio de Impacto Ambiental

9


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Estos resultados indicarán que elementos del ambiente fueron más afectados y de que forma. Resaltarán los elementos del ambiente que han sido más afectados y la forma como se ha dado este proceso, así como aquellos más favorecidos y los más perjudicados. La evaluación de la “magnitud” e “importancia” se realizó, sobre la base de la información, cuyo sistema de procesamiento e interpretación para llegar a los valores asignados debe ir acompañado de la matriz, con lo cual ésta se convierte en un mero resumen del texto o estudio de impacto ambiental adjunto; por tanto la matriz es un resumen y el eje del estudio es la descripción detallada de los impactos expuestos en el texto. Para la cuantificación de los valores expresados en la matriz se tomo los valores numéricos de la magnitud e intensidad y se multiplicaron entre si, tomando en cuenta el signo de los dos, con el fin de respetar el carácter de positivo o negativo del impacto. Después de la multiplicación de estos valores se realizo la suma de estos impactos en forma consecutiva como columnas y filas por separado, para obtener la sumatoria de agregados de la matriz. Estos agregados expresan valores numéricos positivos o negativos mediante los cuales se procedió a definir todos aquellos impactos positivos o negativos. 6.2.2 Matrices de calificación y valoración de impactos ambientales Durante el proceso de identificación, evaluación y calificación de posibles impactos ambientales se utilizaron matrices, las cuales se hallan anexadas de la siguiente manera: Matriz 4.- matriz de evaluación y calificación de impactos etapa de construcción Matriz 5.- matriz de evaluación y calificación de impactos etapa de operación Matriz 6.- matriz de evaluación y calificación de impactos etapa de mantenimiento 6.2.3 Interpretación de resultados a. Factores ambientales más afectados En base a la información recolectada en los procesos de evaluación y calificación de impactos ambientales, tomando como base los datos numéricos de las Matrices 4, 5, 6; procede a definir cuales son aquellos impactos ambientales mas afectados por las diversas etapas del proyecto. Para llegar a la definir la afectación hacia el ambiente, se obtiene una sumatoria general de los valores numéricos de cada afectación y se procede a evaluar por medio de porcentajes para definir el grado de afectación generado.

Estudio de Impacto Ambiental

10


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Gracias a este análisis se puede determinar que el mayor porcentaje de afectación en la etapa de construcción es de un 22,59 % hacia la calidad del aire y que el menor porcentaje de afectación es de un 2,20 %hacia el agua; lo cual se puede visualizar de mejor manera en el Cuadro 6.7 El Cuadro a continuación muestra la relación existente entre el componente ambiental, con su respectivo factor ambiental de acuerdo a la afectación producida durante la etapa de construcción Cuadro de:

FACTORES AMBIENTALES MÁS AFECTADOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN FACTORES AMBIENTALES MAS AFECTADOS ETAPA DE CONSTRUCCION COMPONENTE

FISICO

FACTOR AMBIENTAL calidad del aire

22,59 %

ambiente acústico

20,66 %

paisaje

18,18 %

geomorfología suelo BIOTICO

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO FISICO

PORCENTAJE

fauna silvestre flora silvestre

11,29 %

4,68 %

accidentes laborales riesgo sanitario accidentes a terceros agua

2,20 % 2,20 %

Bajo este mismo análisis se puede determinar que el mayor porcentaje de afectación en la etapa de operación es de un 50,00 % hacia el recurso hídrico y que el menor porcentaje de afectación es de un 10,42 % hacia la aparición de accidentes laborales, riesgo sanitario y accidentes a terceros. En el siguiente cuadro se puede observar la relación existente entre el componente ambiental, con su respectivo factor ambiental de acuerdo a la afectación producida e este durante la etapa de construcción Estudio de Impacto Ambiental

11


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cuadro de:

FACTORES MABIENTALES MÁS AFECTADOS ETAPA DE OPERACIÓN FACTORES AMBIENTALES MAS AFECTADOS ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTE

FACTOR AMBIENTAL

PORCENTAJE

agua

50,00 %

ambiente acústico

16,67 %

fauna silvestre

12,50 %

FISICO

BIOTICO

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO

accidentes laborales riesgo sanitario accidentes a terceros

10,42 %

El análisis asimismo determina que el mayor porcentaje de afectación en la etapa de mantenimiento es de un 23,08 %hacia el recurso hídrico y que el menor porcentaje de afectación es de un 10,26 % hacia el ambiente acústico, riesgo sanitario y accidentes a terceros; lo cual se puede visualizar de mejor manera en el Cuadro 6.9 La relación existente entre el componente ambiental, con su respectivo factor ambiental de acuerdo a la afectación producida e este durante la etapa de mantenimiento se muestra a continuación:

Cuadro de:

FACTORES AMBIENTALES MÁS AFECTADOS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Estudio de Impacto Ambiental

12


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

FACTORES AMBIENTALES MAS AFECTADOS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO COMPONENTE

FACTOR AMBIENTAL

PORCENTAJE

Agua

23,08 %

Suelo

20,51 %

Calidad del aire

15,38 %

ambiente acústico

10,26 %

FISICO

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO

accidentes laborales riesgo sanitario accidentes a terceros

15,38 %

b. Actividades más detrimentes En base a la información recolectada en los procesos de evaluación y calificación de impactos ambientales, tomando como base los datos numéricos de las matrices de Jerarquización de impactos, se procede a definir cuales son aquellas actividades mas detrimentes por parte de las etapas y actividades del proyecto. Al realizar la calificación y evaluación de impactos para las actividades a realizarse durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se puede observar que la actividad de operación de la central hidroeléctrica Sigchos genera impactos al realizar los procesos de: descarga de aguas turbinadas, carga y captación de caudales. Para llegar a la definir aquellas actividades nocivas hacia el ambiente, se procede a obtener una sumatoria general de los valores numéricos de cada actividad y se procede a evaluar por medio de porcentajes para definir el grado de afectación generado. Para esto se han tomado todos aquellos parámetros tanto positivos como negativos de la etapa de operación, de lo cual se puede apreciar que existen afectaciones negativas hacia el ambiente cuyo porcentaje promedio es de un 1,38%; lo cual se puede visualizar Estudio de Impacto Ambiental

13


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

de mejor manera en el Cuadro 6.10 El Cuadro ilustra las actividades más deTrimentes durante la etapa de operación del proyecto

ACTIVIDADES MAS DETRIMENTES

6.3

ETAPA

ACTIVIDAD

VALORACION

OPERACIÓN

Captación de caudales turbinados

1,38 %

OPERACIÓN

Descarga de aguas

1,38 %

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

La Jerarquización de Impactos se basa en calificar las acciones de acuerdo a los valores agregados previamente determinados en el proceso de calificación de impactos ambientales; estos valores expresaran en base a su signo si la afectación de la actividad es positiva o negativa y según su valor numérico su importancia dentro del proyecto evaluado. Al poseer el orden de importancia en función de la magnitud y afectación esto permite visualizar las posibles opciones a ser tomadas en el plan de manejo ambiental para potencial izar todas aquellas actividades que generan un impacto positivo hacia el ambiente así como también el buscar todas aquellas medidas correctivas a ser implementadas para reducir al máximo todos aquellos impactos negativos hacia el ambiente. La Jerarquización de impactos permite determinar de una manera simple todos aquellos impactos detrimentes hacia el ambiente así como todos aquellos factores ambientales afectados por estos. El Cuadro siguiente ilustra la relación existente entre las actividades y obras en la etapa de construcción de la central, visualizando las más importantes a la vez que las más detrimentes.

Cuadro de:

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Estudio de Impacto Ambiental

14


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ETAPA DE CONSTRUCCION OBRA

ACTIVIDAD

VALOR

Protección de excavaciones

266

Rellenos con material de préstamo

249

CAMINO DE ACCESO

Colocación y tendido del material de mejoramiento

242

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

Colocación de excedentes sólidos

226

CASA DE MAQUINAS

Hormigonado y encofrados

215

TANQUE DE PRESION

Hormigonado y encofrado

215

DESARENADOR

Hormigonado y encofrado

209

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

Hormigonado y encofrados

201

TOMA

Hormigonado y encofrado

201

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

Estructuras en obras a cielo abierto y en obras subterráneas

201

Implantación de instalaciones

199

Operación de instalaciones

197

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

Aditivos y acabados

196

CAMINO DE ACCESO

Construcción de obras anexas

189

SUB-ESTACION

Montaje de instalaciones y equipos

179

TOMA

Estructuras a cielo abierto

160

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

CAMPAMENTO

Estudio de Impacto Ambiental

15


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Instalación de tubería

155

Excavación a cielo abierto

130

TANQUE DE PRESION

Excavación a cielo abierto

130

CASA DE MAQUINAS

Excavación a cielo abierto

130

CANAL DE DESVIO

Excavación a cielo abierto

127

DESARENADOR

Excavación a cielo abierto

126

DISPOSICION DE MATERIAL EXEDENTE

Preparación de estériles

119

LINEA DE TRANSMISION

Montaje de torres y red de tendido eléctrico

116

CANAL DE DESVIO

Desbroce y limpieza

109

CAMPAMENTO

Desbroce y limpieza

105

Colocación y disposición final de excedentes

103

Excavación a cielo abierto

101

Transporte de materiales

99

CAMINO DE ACCESO

Adquisición de terrenos

96

TUBERIA DE PRESION

Adquisición de terrenos

96

CASA DE MAQUINAS

Adquisición de terrenos

96

SUB-ESTACION

Adquisición de predios

96

LINEA DE TRANSMISION

Adquisición de predios

96

TANQUE DE PRESION

Desbroce y limpiezas

95

TUBERIA DE PRESION

EXPLOTACION DE FUENTES DE MATERIALES

Estudio de Impacto Ambiental

16


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

SUB-ESTACION

Desbroce y limpieza

95

CASA DE MAQUINAS

Desbroce y limpieza

95

TUBERIA DE PRESION

Desbroce y limpieza

91

LINEA DE TRANSMISION

Traslado de materiales

84

SUB-ESTACION

Traslado de equipos y materiales

84

TANQUE DE PRESION

Adquisición de terrenos

83

CAMPAMENTO

Adquisición de terrenos

83

TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE

Carga y acarreo

79

TUNEL DE CONDUCCION Y PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA

Perforación y excavaciones

77

CANAL DE DESVIO

Desvío de aguas del río Toachi

74

TOMA

Desalojo y desvío de aguas

74

Desbroce y limpieza

72

Excavaciones a cielo abierto

43

CAMINO DE ACCESO

El cuadro a continuación ilustra la relación existente entre las actividades y obras en la etapa de operación de la central, visualizando las más importantes a la vez que las más detrimentes.

Cuadro de:

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ETAPA DE OPERACIÓN

Estudio de Impacto Ambiental

17


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ETAPA DE OPERACION ACTIVIDAD

VALOR

Dotación del servicio eléctrico

270

Generación eléctrica

178

Operación de la línea de transmisión

148

Operación de la sub. estación

141

Transporte de insumos y personal

136

Operación de la casa de maquinas: oficina, bodegas y talleres

129

Carga

0

Descarga de aguas turbinadas

-12

Captación de caudales

-12

El siguiente cuadro muestra la relación existente entre las actividades y obras en la etapa de mantenimiento de la central, visualizando las más importantes a la vez que las más detrimentes. Cuadro de:

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS MANTENIMIENTO JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS MANTENIMIENTO ACTIVIDAD

VALOR

Limpieza por desbroce de vegetación

52

Lubricación y cambios de aceite: equipos e instalaciones

51

Limpieza de equipos eléctricos: generador, aisladores, transformadores, turbinas, etc

50

Estudio de Impacto Ambiental

18


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Limpieza de sedimentos: canales, túnel, tanques, azud, etc.

49

Limpieza de instalaciones: rejillas, compuertas, sistemas, etc.

49

Mantenimiento de vías de acceso: limpieza de calzadas, cunetas y bacheo.

34

El Cuadro ilustra la jerarquización de componentes y factores ambientales más afectados durante la etapa de construcción del proyecto. Cuadro de:

FACTORES AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

FACTORES AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCION COMPONENTE

FISICO

FACTOR AMBIENTAL

PORCENTAJE

calidad del aire

-82

ambiente acústico

-75

paisaje

-66

geomorfología -41 suelo fauna silvestre BIOTICO

-17 flora silvestre

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO

accidentes laborales

-8

Estudio de Impacto Ambiental

19


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

riesgo sanitario accidentes a terceros FISICO

agua

El siguiente cuadro ilustra los componentes y factores ambientales más afectados durante la etapa de operación del proyecto. Cuadro de:

FACTORES AMBIENTALES ETAPA DE OPERACIÓN

FACTORES AMBIENTALES

ETAPA DE OPERACIÓN

COMPONENTE

FACTOR AMBIENTAL

PORCENTAJE

agua

-36

ambiente acústico

-30

FISICO

fauna silvestre BIOTICO

-6 flora silvestre

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO

accidentes laborales riesgo sanitario accidentes a terceros

-5

Los componentes y factores ambientales más afectados durante la etapa de mantenimiento del proyecto, están ilustrados a continuación: Cuadro de:

FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO

Estudio de Impacto Ambiental

20


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO COMPONENTE

FACTOR AMBIENTAL

PORCENTAJE

ambiente acústico

-22

suelo

-19

agua

-18

Calidad del aire

-15

FISICO

SOCIAL, HUMANO Y ECONOMICO

6.4

accidentes laborales riesgo sanitario accidentes a terceros

-6

DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En base de la información analizada a través de las matrices de calificación de impactos, se procede a describir los potenciales impactos ambientales que se presentaran durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos.

6.4.1 Impactos en la fase de construcción a)

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO Estudio de Impacto Ambiental

21


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE LA ATMOSFERA IMPACTO

Contaminación del aire por particulado sólido

Contaminación del aire por emisiones gaseosas

FUENTE GENERADORA Obras y actividades: • Apertura de caminos de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de máquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Sub estación • Tanque de presión • Toma • Transporte de material excedente • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales

Obras y actividades: • Camino de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Tanque de presión • Toma • Transporte de material excedente • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales

DESCRIPCION

La ejecución de las obras y actividades citadas en la columna previa conllevan a la aparición de partículas sólidas en suspensión (polvo), las cuales previamente a sedimentarse, tienden a generar efectos nocivos hacia la salud del personal que labora cerca de la sobras o de la población local que se encuentre asentada cerca de las fuentes de emisión. Estas afectaciones consisten en: irritaciones de ojos, nariz y garganta.

Aparición de contaminantes gaseosos en la atmósfera son producto de la utilización de equipos y maquinaria que utilizan motores de combustión interna durante las diferentes actividades de construcción. Los contaminantes gaseosos emitidos a la atmósfera por efecto de la combustión de los motores se hallan constituidos por: compuestos de azufre: SO2, SO3, SH2; óxidos de nitrógeno: NO, NOx; hidrocarburos reactivos HnCm; monóxido de carbono CO, y anhídrido carbónico CO2. Además, de acuerdo al tipo de combustible utilizado ciertas sustancias como metales pesados, compuestos halogenados, compuestos orgánicos, hidrocarburos Estudio de Impacto Ambiental

22


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

aromáticos pueden hacerse presentes. Como consecuencia de la emisión de estos contaminantes se pueden presentar transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas en la atmósfera; generando: contaminación fotoquímica, acidificación del medio ambiente. Este tipo de contaminantes tienden a generar efectos nocivos hacia la salud del personal de la obra u población local cercana a la fuente de emisor, como irritación de ojos, nariz, garganta y piel.

Contaminación acústica por generación de ruidos

Obras y actividades: • Camino de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Tanque de presión • Toma • Transporte de material excedente • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales

Se produce la contaminación del ambiente acústico por emisiones de ruido producto de la utilización de equipo y maquinaria pesada y generadores eléctricos en la construcción de obras e instalaciones, las mismas que generan ruidos superiores a los establecidos por los límites permisibles en las normas ambientales vigentes. Durante la construcción se utilizarán retroexcavadoras, tractores, volquetas, tanqueros, martillos neumáticos, entre otros, los cuales producirán un incremento de decibeles en los sitios de implantación durante el tiempo de ejecución de estas. La afectación principalmente se da al personal que labora en la obra

Estudio de Impacto Ambiental

23


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE EL RECURSO SUELO IMPACTO

Alteración de la geomorfología

Contaminación de suelos

Pedida de suelos y cambio en el uso del suelo

FUENTE GENERADORA Construcción de: • Caminos de acceso • Campamento • Canal de desvío • Casa de maquinas • Desarenador • Subestación • Tanque de presión • Toma • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales Obras y actividades: • Camino de acceso • Campamento • Canal de desvío • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Línea de transmisión • Subestación • Tanque de presión • Toma • Transporte de material excedente • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales Obras y actividades de construcción: • Camino de acceso • Campamento • Canal de desvío

DESCRIPCION

En los sitios en donde se realizarán movimiento de tierras y excavaciones se produce la alteración de geoformas; ello esto se da por los cambios físicos que sufre un terreno al ser modificado para la implantación de las obras civiles y de infraestructura. Al presentarse alteraciones a la geomorfología se causa efectos de inestabilidad de taludes o geoformas.

Contaminación del suelo puede producirse a causa de la generación y mala disposición de desechos y residuos sólidos durante la construcción del proyecto. Estos serán de carácter orgánico e inorgánico, domésticos e industriales. Dentro de los residuos domésticos se encontraran todos aquellos de tipo orgánico, papel, vidrio y plástico; en los residuos industriales se encontraran todos aquellos que son producto del mantenimiento de la maquinaria, así como escombros y residuos de materiales de construcción.

Afectación al suelo por cambios de uso y pérdida del recurso se genera en la sustitución de la vegetación existente por la implantación de Estudio de Impacto Ambiental

24


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

• • • • • • • •

Casa de maquinas Desarenador Disposición de material excedente Subestación Tanque de presión Toma Tubería de presión Explotación de fuentes de materiales

infraestructura (caminos de acceso y obras civiles). Degradación o pérdida del suelo, se produce en la disposición de materiales a causa del movimiento de tierras.

IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE IMPACTO

FUENTE GENERADORA

DESCRIPCION

Afectación al paisaje natural

Construcción de: • Camino de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Línea de transmisión • Subestación • Tanque de presión • Toma • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales

Es una alteración causada por el proyecto que genera una sensación de pérdida de calidad paisajística o escénica. Este tipo de afectaciones se producen en el momento que se construye infraestructura civil en un sitio en el cual se carecía de ésta, los cual causará una variación visual al contorno que la rodea. Este tipo de alteración se presenta sobre la vegetación, topografía y el suelo y la introducción de elementos artificiales en el entorno rural.

Estudio de Impacto Ambiental

25


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE EL RECURSO HÍDRICO IMPACTO Contaminación de aguas, por disposición de residuos de materiales y excedentes de construcción y movimiento de tierras

Contaminación de aguas por residuos domésticos.

b)

FUENTE GENERADORA

Obras y actividades en la construcción de: • Caminos de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Subestación • Tanque de presión • Toma • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales

DESCRIPCION

Contaminación del agua por disposición de material de construcción en los drenajes adyacentes de manera inadecuada, conlleva afectaciones a la fauna acuática y a los diversos usos que pueden darse con el recurso hídrico

La disposición de aguas residuales de carácter domestico al cauce de los drenajes superficiales generará un incremento en la demanda de oxigeno para la depuración de esta, como también la necesidad de realizar un tratamiento previo para su utilización. Por ende se presentaran problemas para la vida silvestre acuática y los diversos usos que puede tener el agua

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOTICO Estudio de Impacto Ambiental

26


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE LA FLORA SILVESTRE IMPACTOS

Afectación a la flora silvestre

FUENTE GENERADORA Obras y actividades de construcción: • Caminos de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Línea de transmisión • Subestación • Tanque de presión • Toma • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales

DESCRIPCION

Afectación a la flora silvestre por eliminación de la cobertura vegetal debido a la construcción de la infraestructura hidroeléctrica y obras anexas así como por la potencial contaminación del aire, agua y suelo. Por efecto de estas acciones se presentará pérdida o afectación de hábitats naturales y por ende desequilibrio en los procesos ecológicos

IMPACTOS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE

IMPACTOS

Afectación a la fauna silvestre

FUENTE GENERADORA

Obras y actividades de construcción: • Caminos de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Línea de transmisión • Subestación • Tanque de presión

DESCRIPCION Afectación a la fauna silvestre terrestre como acuática se da por los cambios de uso del territorio, por construcción de infraestructura (caminos y obras civiles), los cuales generan la alteración de hábitas y refugios de vida silvestre, y contaminación del aire, agua, suelo. Por efecto de estas acciones se presentará la pérdida o afectaciones al recurso fáusticos y alteración de procesos ecológicos.

Estudio de Impacto Ambiental

27


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

• • • •

c)

Toma Tubería de presión Túnel de conducción y portales de entrada y salida Explotación de fuentes de materiales

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL Y HUMANO IMPACTOS SOBRE LA POBLACION Y ECONOMIA IMPACTOS

Generación de fuentes de trabajo y activación de la economía local

OBRAS Y ACTIVIDADES

EFECTOS Por efectos de la construcción de la infraestructura del proyecto, se demandará tanto materiales, servicios y mano de obra, lo que beneficiará a la población local. La demanda de personal, materiales y servicios para el proyecto serán cubiertas en gran parte por pobladores del sector. Se estima se generará fuentes de empleo de carácter directo para alrededor de 200 personas y como indirecto para 500 personas. Al crearse fuentes de empleo durante la construcción del proyecto, se incrementará el nivel de ingreso de las comunidades del sector. En el caso de personal especializado y cierto tipo de equipos, materiales y servicios, estos serán requeridos de otros puntos del país.

Todas las obras y actividades constructivas a ser ejecutadas por el proyecto

Estudio de Impacto Ambiental

28


TRIOLO S.R.L.

Cambios en el uso del suelo

Afectación a la propiedad privada

Riesgo sanitario y de accidentes a terceros.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En las siguientes obras: • Camino de acceso • Campamento • Canal de desvió • Casa de maquinas • Desarenador • Disposición de material excedente • Línea de transmisión • Subestación • Tanque de presión • Toma • Tubería de presión • Túnel de conducción y portales de entrada y salida • Explotación de fuentes de materiales Por demanda de superficies para la construcción de : • Caminos de acceso • Campamento • Canal de desvío • Casa de maquinas • Desarenador • Paso de línea de transmisión • Subestación • Tanque de presión • Toma • Tubería de presión • Fuentes de materiales

Todas las obras y actividades del proyecto

En la actualidad el uso que se le da al suelo en los sitios de implantación de obras en ciertos casos es el de pastizales naturales o chaparros, y en otros casos ninguno, por ser formaciones rocosas De esta manera no existirá una reducción significativa de terrenos que se hallen con cultivos productivos.

La construcción de las obras de infraestructura requiere disponer de superficies de terreno en la zona del proyecto que permitan su implantación. Por ello se requerirá afectar áreas: en las cuales se construirán las obras descritas en la columna previa. Ver ANEXO 12 (Planos)

Por efectos de la construcción de infraestructura para el proyecto, se puede presentar un incremento de vectores los cuales generaran un riesgo sanitario, así como un incremento de accidentes que afecten a terceros. Una de las principales causas para la generación de accidentes es que personas ajenas a las actividades del proyecto ingresen a los sitios de obra. De igual manera, una de las principales causas para la

Estudio de Impacto Ambiental

29


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

presentación de un posible riesgo sanitario es la de no observar las condiciones de salubridad necesarias durante la ejecución de los trabajos

Riesgo de accidentes laborales

Mejoramiento de ingresos económicos

Todas las obras y actividades del proyecto

Durante la construcción de infraestructura para el proyecto, se demandará la utilización de maquinarias, equipos, materiales, sustancias peligrosas; generaran un riesgo de accidente al personal que participe en el proyecto. Estos pueden ocasionar daños corporales, temporales o permanentes. La demanda de mano de obra by el empleo local generaran ingresos económicos a la población del sector, con ello se produce una demanda de bienes, servicios y un incremento del poder adquisitivo. Al existir capitales frescos de inversión para la construcción del proyecto, estos dinamizaran el crecimiento del sector para satisfacer toda aquella demanda de materiales para la construcción con la consiguiente generación de empleos

Todas las obras y actividades del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental

30


TRIOLO S.R.L.

.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

INVENTARIO DE AFECTACIONES POR LAS OBRAS DEL PROYECTO HIDROELECTROCO SIGCHOS

OBRA: CARRETERA PREDIO NO.

UBICACIÓN EN km INICIAL FINAL

LONG km

COORDENADAS WGS 84

NOMBRE PROPIETARIO

AREA AFECTADA m2

NOMBRE PROPIETARIO

AREA AFECTADA m2

INICIO FINAL TRAMO TRAMO Norte Este Norte Este

OBRA: LINEA DE TRANSMISION PREDIO NO.

UBICACIÓN EN km INICIAL FINAL

LONG km

COORDENADAS WGS 84 INICIO FINAL TRAMO TRAMO Norte Este Norte Este

Estudio de Impacto Ambiental

31


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

6.4.2 Impactos en la fase de operación a)

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO IMPACTOS SOBRE LA ATMOSFERA IMPACTO

Contaminación acústica por generación de ruidos

FUENTE GENERADORA

Operación de la casa de maquinas y subestación

DESCRIPCION Contaminación del ambiente por emisiones de ruido (dBA) producto de la operación de la casa de maquinas y subestación puede generarse en la operación de turbinas y generadores eléctricos dentro de las instalaciones de la central .

IMPACTOS SOBRE EL RECURSO HÍDRICO IMPACTO

FUENTE GENERADORA

• Contaminación de aguas por residuos domésticos.

Reducción de caudales e el río Toachi

DESCRIPCION

Descarga de aguas turbinadas Operación de la casa de maquinas: oficinas, bodegas y tallerers

. El vertimento directo de aguas residuales de carácter doméstico al cauce del río Toachi generará la alteración de la calidad físicoquímica del agua en el drenaje superficial. . La descarga de aguas turbinadas con un alto grado de oxigenación a una temperatura promedio de 30◦C puede provocar alteraciones en la calidad del agua en el sitio de descarga.

Captación de caudales

La captación de caudales para su aprovechamiento en la central, determina una disminución del caudal en el tramo del río comprendido entre la toma y la casa de maquinas.

Estudio de Impacto Ambiental

32


TRIOLO S.R.L.

b)

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOTICO IMPACTOS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE IMPACTO

FUENTE GENERADORA

• Afectación a la fauna acuática

c)

Captación de caudales Descarga de aguas turbinadas

DESCRIPCION . La captación de caudales para su aprovechamiento en la central, provoca una disminución del caudal del río en el tramo del río comprendido entre la toma y la casa de maquinas. Ello afectará a los ecosistemas acuáticos que se encuentran en el tramo antes indicado, y por ende a su fauna silvestre. . La descarga de aguas turbinadas con alto grado de oxigenación a una temperatura promedio de 30◦C; causará alteración de los procesos ecológicos acuáticos

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL Y HUMANO IMPACTOS SOBRE LA POBLACION Y LA ECONOMIA IMPACTOS

FUENTE GENERADORA

• Generación de fuentes de trabajo

Operación del sistema hidroeléctrico Transporte de insumos y personal

DESCRIPCION Por efectos de la operación de la central, esta requerirá de mano de obra directa e indirecta para su funcionamiento. La central en esta etapa generara empleo directo a un promedio de 30 trabajadores, entre técnicos y personal de servicio. Indirectamente se generaran fuentes de empleo para las áreas de provisión de insumos y materiales.

Estudio de Impacto Ambiental

33


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

• • Riesgo sanitario y de accidentes a terceros.

• • •

• • Riesgo de accidentes laborales

• • •

Aporte de energía eléctrica al SNI

Aporte al desarrollo local

• •

Una de las principales causas para la generación de accidentes a terceros Generación eléctrica es el ingreso de personas ajenas a los sitios donde se hallan operando los Operación de la equipos y maquinarias de casa de maquinas: generación eléctrica. oficina, bodegas y De igual manera una de las talleres principales causas para la Operación de la presentación de un posible riesgo línea de transmisión sanitario es el no observar Operación de la condiciones de salubridad en la subestación disposición de desechos sólidos y Transporte de líquidos producto de la operación de insumos y personal la central . Generación eléctrica. Durante la operación de la central, Operación de la esta demandara la utilización de casa de maquinas: maquinarias, equipos, materiales, oficina, bodegas y sustancias peligrosas; generaran un talleres. riesgo de accidente al personal que Operación de la participe en ella. línea de transmisión. Estos pueden ocasionar daños Operación de la corporales, temporales o subestación. permanentes. Transporte de insumos y personal. Por efectos de la operación de la central hidroeléctrica, se generan MW que serán incorporados a la producción energética eléctrica Dotación del servicio nacional, y por ende reduciendo el eléctrico déficit que el país ostenta Generación eléctrica actualmente en energía eléctrica y aportando a cubrir la demanda actual, de lo cual se beneficia el país y su población

Operación del sistema hidroeléctrico Río Calope.

La operación del proyecto conlleva adelante algunos programas de apoyo a la comunidad que tienden a participar en obras de desarrollo local. Asimismo, las facilidades de acceso que se incorporan permitirán optimizar los tiempos de viaje, reducir el costo de transporte y el mercadeo de productos agrícolas de los predios

Estudio de Impacto Ambiental

34


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ubicados en el área de influencia directa del proyecto.

6.4.3 Impactos en las actividades de mantenimiento a)

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO IMPACTOS SOBRE LA ATMOSFERA IMPACTO

FUENTE GENERADORA

• Contaminación del aire

• A la calidad acústica por ruido

Mantenimiento de vías de acceso: limpieza de calzadas, cunetas y bacheo.

Mantenimiento de vías de acceso: limpieza de calzadas, cunetas y bacheo.

DESCRIPCION Aparición de partículas sólidas en suspensión por efecto de las actividades en el mantenimiento de la vía se dan y por consecuencia la potencial aparición de contaminantes en la atmósfera. Este tipo de contaminación al ambiente será mínima puntual y temporal ya que se mantendrán dentro del cronograma de mantenimiento para este tipo de operaciones Contaminación del ambiente por emisiones de ruido durante el mantenimiento del camino de acceso a las instalaciones de la central. La utilización de estos equipos producirá un incremento de decibeles en los sitios donde se realicen los trabajos de mantenimiento de la vía. Las emisiones sonoras al ambiente serán mínimas puntuales y temporales ya que se mantendrán dentro del cronograma de mantenimiento para este tipo de operaciones .

Estudio de Impacto Ambiental

35


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE EL RECURSO HIDRICO IMPACTO

FUENTE GENERADORA •

Contaminación de aguas superficiales

• •

Limpieza de sedimentos: canales, túnel, tanques, azud, etc. Limpieza de instalaciones: rejillas, compuertas, sistemas, etc. Limpieza de equipos eléctricos: generador, aisladores, transformadores, turbinas, etc. Limpieza por desbroce de vegetación Lubricación y cambios de aceite: equipos e instalaciones Mantenimiento de vías de acceso: limpieza de calzadas, cunetas y bacheo

DESCRIPCION

Contaminación del agua por la disposición inadecuad de todo aquel material excedente de las limpiezas en el sistema hidroeléctrico y obras anexas, pueden presentarse y provocar alteraciones en la calidad del agua y los diversos usos que esta tiene en el sector

.

Estudio de Impacto Ambiental

36


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

IMPACTOS SOBRE EL RECURSO SUELO IMPACTO

FUENTE GENERADORA •

Contaminación de suelos

c)

Limpieza de sedimentos: canales, túnel, tanques, azud, etc. Limpieza de instalaciones: rejillas, compuertas, sistemas, etc. Lubricación y cambios de aceite: equipos e instalaciones Mantenimiento de vías de acceso: limpieza de calzadas, cunetas y bacheo.

DESCRIPCION

Contaminación del suelo a causa de la disposición inadecuada de los residuos y desechos que se producen en las actividades de limpieza y mantenimiento del sistema hidroeléctrico.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL Y HUMANO IMPACTOS SOBRE LA POBLACION Y ECONOMIA IMPACTOS

Generación de fuentes de trabajo

FUENTE GENERADORA

Todas las actividades de mantenimiento en el sistema hidroeléctrico.

DESCRIPCION

Por efectos del mantenimiento de la central, esta requerirá de mano de obra directa e indirecta. Se estima se generará empleo directo a un promedio de 20 trabajadores. Indirectamente se generaran fuentes de empleo para las áreas de provisión de insumos y materiales.

Estudio de Impacto Ambiental

37


TRIOLO S.R.L.

Riesgo sanitario y de accidentes a terceros.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

• Accidentes laborales

Todas las actividades de mantenimiento en el sistema hidroeléctrico

Una de las principales causas para la generación de accidentes a terceros es el ingreso de personas ajenas a los sitios donde se hallan operando los equipos y maquinarias, durante el mantenimiento de la central. De igual manera una de las principales causas para la presentación de un posible riesgo sanitario es el no observar condiciones de salubridad en la disposición de desechos sólidos y líquidos producto del mantenimiento de la central.

Todas las actividades de mantenimiento en el sistema hidroeléctrico

Durante el mantenimiento de la central, esta demandara la utilización de maquinarias, equipos, materiales, sustancias peligrosas; las cuales generaran un riesgo de accidente al personal que participe en los trabajos. Estos pueden ocasionar daños corporales, temporales o permanentes.

6.5

ANALISIS DE RIESGOS

6.5.1

Sensibilidad física y de amenazas naturales

Se refieren a los impactos potenciales que podrían afectar la infraestructura del proyecto y cuyos factores generadores son: . Riesgo geodinámico . Riesgo volcánico . Riesgo sísmico . Riesgo torrencial Riesgo geodinámico En la zona aledaña a los sitios propuestos para las obras del proyecto se encuentra una Estudio de Impacto Ambiental

38


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

gama de movimientos gravitacionales en masa, que van desde caídas hasta flujos de escombros, suelos de cobertura o rocas del basamento mesozoico o facies volcánicas del Quilotoa. En general se distinguen deslizamientos traslacionales, caídas, desprendimientos, reptaciones o mixtos, y casi todos ellos terminan en flujos. El deslizamiento más espectacular es la avalancha originada en los respaldos de Tangán. Ellos ocurrieron en varios episodios, y la última esta sin tefra del Quilotoa, o sea que la última avalancha es de menos de 850 años de edad. La primera y segunda avalancha esta cubierta de tefra. La última es de mayor magnitud, por lo que posiblemente el factor desencadenante fue un sismo en época lluviosa. Los terrenos susceptibles de deslizarse son aquellos escombros de ladera con bajas resistencias al corte, por no tener cobertura vegetal, que mantienen inestabilidades progresivas en las laderas escarpadas. Se han identificado toboganes de derrubios activos en las vertientes escarpadas de los ríos y quebradas que forman el paisaje típico de montaña. La mayor parte de la cuenca del río Toachi es erosionable, y se identifican sitios críticos, donde se pueden generar deslizamientos masivos. Geotecnia de las obras a) Sitio de toma Basamento Este sitio tiene la ladera abrupta por la margen derecha, con pendiente de más de 70%. La roca es la secuencia de aluviales y flujos piroclásticos, su textura es de una grava arenosa, a limos con trazas de arena, color amarillento, medianamente densa. Este material de aluvios, flujos lacustres presentan poca fracturación, tiene un aspecto masivo. La parte media está cubierto por escombros de suelos, en la parte superior hay desprendimientos por descompresión del material. Por la margen izquierda del sitio de la toma está aflorante la roca volcano sedimentaria de la Unidad Dos Chorreras, consiste en una brecha volcánica masiva, dura con un RMR (Rock Mass Ratio) bueno, cubierto por pequeños escombros de talud y restos de aluvios. El canal activo tiene aluvios gruesos de escombros retrabajados, que varían entre Gravas arenosas a arenas con grava - limo, y presencia de cantos y bloques. El basamento del lecho del río se infiere la misma roca volcánica que aflora en la margen izquierda. Morfología El sitio está en un valle mixto, asimétrico, muy abrupto por la vertiente derecha y moderado por la izquierda. No existen terrazas aluviales, el cauce está bien señalado en un canal recto de pocos metros de ancho. Inestabilidad No existe inminente riesgo por deslizamientos masivos, excepto las caídas o desplomes de Estudio de Impacto Ambiental

39


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

tajadas de la Unidad Lansillí. Se ha observado que el Pacchillín divaga alrededor de su cono de deyección debido a la gran cantidad de material que deyecta durante las crecidas interanuales. Hay una fuerte erosión lineal, pues se nota los acuifactos en el cauce activo del río. Aguas arriba del emplazamiento propuesto se distinguen escombros de ladera por derrubios. b)

Tunel de aducción

El Túnel de Aducción representa la obra de mayor envergadura del Proyecto, ya que conducirá las aguas desde la obra de Toma hasta el Tanque de Presión. Tendrá una longitud de 3.2 km y un diámetro de excavación del orden de los 2.5 metros. A lo largo del trazado del túnel fue ejecutado el levantamiento geológico de una faja de aproximadamente 4 Km. de ancho, realizándose observaciones litológicas y estructurales. También se efectuó un inventario de los puntos de agua. Las principales fallas que afectan la franja dentro de la cual se encuentra ubicado el trazado del túnel, son: . Un falla geológica, relacionada con las estructuras regionales, en la margen izquierda del río Toachi, con orientación 1750 / 760 . Otra falla geológica al río Toachi con dirección 3150 / 850 Su desplazamiento sería de una centena de metros. . Una serie de fallas de menor importancia, de rumbo N30E, en la Quebrada Pugsiloma de naturaleza destral. De acuerdo a la calificación de la roca y la ponderación hacia el nivel de la solera del túnel, tenemos que la mayor parte de su longitud atravesará la secuencia volcanoclástica de la Unidad Dos Chorreras, atravesada por algunos diques de granitoides hipabisales. La roca aflorante ha permitido hacer mediciones, cuyas parámetros han tenido la siguientes características: • Resistencia a la Compresión Uniaxial: buena a muy buena • Rock Quality Designation (RQD): regular a bueno, localmente malo • Separación de discontinuidades: bueno a regular • Condición de discontinuidades: regular a bueno • Presencia de agua: seca a localmente húmeda o sea generalmente buena • Rumbo y buzamiento de discontinuidades: favorable La proyección de estos parámetros son válidos siempre y cuando se mantengan las mismas condiciones o se mejoren. Generalmente, las fracturas abiertas por descompresión están cerradas por la presión litostática. Sin embargo, no sabemos el comportamiento de las rocas por efecto de la alteración hidrotermal o efectos de empuje de separación (pull apart) entre dos fallas transcurrentes. El túnel esta en más del 60% de su longitud en terreno de calidad geomecánica buena, cerca del 30% de calidad regular y en el orden del 10% de calidad mala. Sin embargo Estudio de Impacto Ambiental

40


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

estos valores pueden cambiar substancialmente y con la sola presencia del agua, por el lado pesimista sería más de 50% regular, un 30 % malo y el 20% pésimo. c)

Tanque de presión

Basamento El sitio propuesto para el tanque de presión ha sido alineado con relación al tubo de presión que a su vez se ha alineado con los terrenos más estables dentro de la ladera denominada Frailejón. El suelo de cobertura consiste en tefras y posiblemente restos de flujos piroclásticos antiguos o coluvios antiguos. Consiste en limo a limo con arena de color amarillento a gris, medianamente rígido. Esta tefra, al fondo, está mezclada con fragmentos de roca, posiblemente coluvios de los respaldos de la ladera. El espesor de la cobertura de suelo, según la prospección geofísica, es de más de 10 metros. Subyaciendo a los suelos de cobertura está la Unidad Dos Chorreras que consisten en una secuencia volcánica, atravesada por diques de riolita y microdiorita. En los afloramientos que se encuentran en las vertientes adyacentes a esta cima tenemos que, la parte superficial está medianamente meteorizada y severamente fracturada por lo que el proceso de denudación en las vertientes abruptas es intenso. La velocidad longitudinal de esta unidad según la refracción sísmica es de 1440 m/s, lo cual confirma lo observado en el mapeo geológico. Morfología Este sitio está sobre la cima de un interfluvio a media ladera, sobre una leve ruptura de pendiente a pocos metros de la casa del Sr. Balseca, donde hay un pequeño huerto de cereales y frutales. Hacia el sureste, la pendiente de ladera continúa de moderada a semiabrupta. Este tramo puede ser aprovechado para reemplazar un tramo de túnel con un canal. Hacia el oeste, en dirección a la quebrada Pugsiloma, a unos cien metros, comienza la ruptura de pendiente con las consecuentes inestabilidades (reptación – derrubiación). Hacia los respaldos de esta ladera esta un relicto rocoso o testigo con pares abruptas, de donde eventualmente se desprenden cantos y bloques que ruedan hasta el sitio del tanque de presión Escurrimiento El escurrimiento superficial resultante de la intensidad de lluvias, morfología, y permeabilidad de suelos, tipo de vegetación, es de pequeña magnitud. La erosión es atenuada con la protección del pasto kikuyo. Para protección de la obra por el efecto de la erosión, debe considerarse cunetas de coronación revestidas y protección biotécnica de las laderas. Inestabilidad

Estudio de Impacto Ambiental

41


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El sitio tiene buena estabilidad, y debe mantenerse su alineamiento. Las inestabilidades adyacentes, que son: derrubiación, reptación, pueden activarse durante las épocas de lluvia, con empeoramientos en caso de un terremoto. Este tipo de inestabilidades son retrogresivas, y la actividad antrópica de quemas y pastoreo empeora la erosión. Los deslizamientos son de pequeña magnitud, por erosión lineal en el fondo y paredes muy abruptas de los cursos de agua adyacentes al interfluvio. Muchas de estas inestabilidades están afectando al basamento fracturado o severamente meteorizado. d)

Tubería de presión

Basamento El sitio propuesto para el tubo de presión ha sido alineado entre los sitios del tanque de presión y casa de máquinas, cuidando de que cada uno y todas las obras participen de un ambiente geológico seguro. La tubería cruza dos tramos diferentes. El primer tercio, desde arriba, está sobre terreno que comprende tefras cubriendo el basamento volcano sedimentario. La tefra, con espesor de más de 2 metros, es un limo a limo arenoso, medianamente rígido y el basamento es duro, intacto, medianamente fracturado y meteorizado en la parte superficial. Los dos tercios siguientes de la longitud del tramo propuesto para la cimentación del tubo de presión, ladera abajo, está compuesto por escombros de derrubios de ladera. El material es grava arenosa con limo o limos con gravas y existe la presencia de fragmentos de tamaños de cantos y bloques, medianamente suelta, levemente estabilizada a la erosión por la presencia de pasto kikuyo. Debajo de este material de espesor irregular, variando alrededor de dos metros, tenemos el basamento rocoso de la Unidad Dos Chorreras, consistente en lavas, tobas duras, diques hipabisales. La condición geomecánica, de acuerdo a las excavaciones realizadas, es de una roca dura pero muy fracturada y medianamente meteorizada. Al pie de la ladera, al borde del fondo del valle está subaflorante la roca de basamento, y ésta se presenta con mejores características geomecánicas. En este tramo se realizo una corrida sísmica que nos dan malas condiciones geomecánicas hasta más de los 10 metros, sobre un basamento del orden de los 900 m/s, que confirma la roca inferida en el mapeo geológico, arriba descrita. Morfología La morfología del sitio propuesto para la colocación del tubo de presión es concordante con el tipo de terreno que lo atraviesa. El primer tramo es de pendiente moderada y los dos tercios siguientes están entre semiabrupto y abrupto. Este segundo tramo forma parte de la vertiente de la quebrada de Pugsiloma y río Toachi, con franca denudación por erosión laminar. Escurrimiento El escurrimiento superficial se divide hacia la quebrada Pugsiloma y hacia el río Toachi.

Estudio de Impacto Ambiental

42


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Inestabilidad El sitio tiene una estabilidad mixta, el primer tercio es estable y el tercer tercio tiene una estabilidad media, relacionada solamente a la capa superficial. El basamento es competente y estable, debajo de la capa meteorizada. Las inestabilidades adyacentes son derrubiación, reptación retrogresivas, es decir que del pie de ladera continúa ladera arriba. El proceso de denudación esta acelerado por la actividad antrópica de quemas y el detonante en la activación de los deslizamientos son las lluvias intensas o los sismos. Las superficies de falla pueden afectar a la capa superficial meteorizada. e)

Casa de máquinas

Basamento El sitio escogido para la casa de máquinas está al pie de la ladera Frailejón, en donde aflora la roca volcánica andesítica de grano fino, propilitizada, perteneciente a la secuencia volcánica de la Unidad Dos Chorreras. Este paquete decamétrico de roca volcánica masiva tiene un contacto de microdiorita en la quebrada Pugsiloma. En el valle del río Toachi se encuentra cubierta por aluvios del río Toachi y escombros de piedemonte. La característica geomecánica de la roca volcánica es la siguiente: • • • • •

Resistencia a la compresión uniaxial: buena Rock Quality Designation ( RQD): regular a buena Separación de discontinuidades: regular a buena Condición de Discontinuidades: regular a buena Condición por la presencia de agua: húmeda localmente o sea buena

Morfología Este sitio escogido está al pie de la cornisa que deja la ladera Frailejón, en la margen izquierda del fondo del valle del río Toachi. Este valle tiene forma de V abierta, las vertientes son convexas – cóncavo - convexas, con pendientes semiabruptas a moderadas por la margen izquierda y moderada a muy abruptas por la margen derecha. Al frente del sitio de la casa de máquinas se encuentran escombros de una secuencia de más de dos avalanchas. No existen terrazas aluviales, excepto barras o playas del mismo cauce activo del río Toachi. Encima de la cornisa se realizó una corrida sísmica, además se registraron más de 300 medidas de discontinuidades. El espesor de cobertura de suelo, coluvio y roca severamente meteorizada es más de 10 metros de espesor. La roca de basamento tiene cuatro familias de discontinuidades, tres de ellas son favorables a la estabilidad del talud 165/90, 170/86, 203/87 y una desfavorable 275/87.

Estudio de Impacto Ambiental

43


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Inestabilidad No existe riesgo inminente por deslizamientos masivos, excepto la erosión por derrubiación y reptación de las capas superficiales de tefra o coluvios. Se ha observado al frente de la desembocadura de la quebrada Pugsiloma deslizamientos activos progresivos de los escombros de avalancha. Dentro de la cuenca vertiente de la quebrada Pugsiloma hay gran cantidad de inestabilidades decamétricas que durante la época lluviosa deben activarse produciendo deslizamiento mixtos (desplomes – caídas – flujos). Riesgo volcánico El área del proyecto incluye un centro de emisión eruptivo activo, el volcán Quilotoa, que se levanta con 3915 m de altura sobre el nivel del mar, en la cuenca alta, en la vertiente izquierda del río Toachi. El Quilotoa no ha sido anteriormente objeto de estudios sistemáticos y detallados. Una descripción cualitativa de sus erupciones más recientes se debe a Mothes y Hall (1992). La última erupción (850 AP) es la mejor descrita y conocida con cierto detalle. Los riesgos potenciales relacionados con la actividad del volcán fueron tratados por INECEL (anterior Instituto Ecuatoriano de Electrificación) en un informe de Eduardo Almeida, 1995, donde los complementa con algunas observaciones y análisis. En este informe se considera que el riesgo más levado está relacionado con las erupciones plinianas cuyos productos son tefras, y secundariamente, flujos de lodo o flujos pirocláticos. El estudio geológio del proyecto, ratifica las obsevaciones originales de Mothes y Hall, con el aporte de definir exactamente las probabilidades de una nueva erupción dentro de la vida del Proyecto y de la posible desgasificación local de C02. El centro de emisión ha estado siempre ubicado en el conducto actual, cráter - laguna. El cono del Quilotoa se eleva con un domo de borde. Como conclusión se señala que se considera improbable que fenómenos eruptivos de flujos de lava o flujos piroclásticos, caídas de cenizas y flujos de barro puedan afectar las obras del Proyecto. Por lo tanto, el riesgo volcánico puede ser considerado despreciable, en su conjunto. Sin embargo, fenómenos de flujos de lodo por removilización de materiales inestables saturados desde las vertientes del edificio volcánico a causa de los terremotos, intensas lluvias, representan un peligro potencial, aunque mínimo, para las obras ubicadas en superficie. Análisis de los peligros asociados a una erupción del volcán Quilotoa Etapas eruptivas Considerando el comportamiento eruptivo del Quilotoa, que ha sido bastante regular en

Estudio de Impacto Ambiental

44


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

sus cinco períodos eruptivos, es posible afirmar que una próxima erupción no debería ser diferente a las anteriores. Pero debido a la presencia de la laguna, el escenario eruptivo puede variar: II.-Etapa pre Eruptiva: I

Actividad microsísmica durante meses o años, que puede o no ser premonitora del inicio de un nuevo período de actividad eruptiva.

II

Fuerte actividad fumarólica que se traduciría en un progresivo incremento de la temperatura y concentración de gases en la laguna. Esto podría, incluso, desencadenar violentas salidas de gases, principalmente CO2, los cuales, bajo condiciones atmosféricas particulares, podrían saturar la caldera y fluir hacia el valle del Toachi. La actividad microsísmica será intensa. Se apreciarían variaciones en el nivel de la laguna. La actividad magmática puede desencadenar, rápida o lentamente, el inicio de un nuevo periodo eruptivo. La duración de esta etapa puede ser de pocos días, meses o incluso años.

II.-Etapa Eruptiva: I

Fase freatomagmática: El magma sube a la parte superior del conducto e interacciona con el agua de la laguna. Esta interacción es fuertemente explosiva y generará una serie de explosiones de elevadísima energía. En esta fase explosiva se generarían oleadas piroclásticas “base surge” tanto húmedas como secas, que en cualquier caso tienen un alto poder destructivo. Columna eruptiva (chorro de gases. vapor y ceniza) presente durante las explosiones, con abundante emisión de ceniza, lapilli y bombas. Columna de vapor siempre presente.

II

Fase magmática: El agua de la laguna se agotaría y el magma arribaría libremente a la superficie, se formaría una columna eruptiva de notables dimensiones, del orden de los 30 kilómetros de alto: emisión de flujos piroclásticos por colapso de la columna y, simultáneamente, intensa caída de material piroclástico a varios kilómetros de distancia, en función de los vientos predominantes. IIII.-Etapa post Eruptiva: I

Actividad fumarólica, incluidas explosiones freáticas, y microsísmica durante meses o años. Derrumbes en el anillo caldérico y eventual formación de una nueva laguna.

La erupción daría lugar a la formación de una serie de fenómenos, tales como: oleadas piroclásticas, flujos piroclásticos, caída de piroclastos, gases volcánicos, sismos volcánicos, ondas de choque y flujos de lodo, siendo este último un fenómeno secundario. Este fenómeno puede ocurrir sin necesidad de que el volcán se encuentre en erupción. Los estudios realizados para el proyecto, las evidencias obtenidas en el campo, así como el conocimiento que se dispone de erupciones en volcanes similares, permiten anticipar que los fenómenos que impactarían al área donde se encuentra el Proyecto Sigchos son Estudio de Impacto Ambiental

45


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

básicamente dos: caída de piroclastos y flujos de lodo. Flujos piroclásticos llegarían a la bocatoma y casa de máquinas, debido a que la emisión de magma en el Quilotoa, son suficientemente grandes para avanzar alrededor de 22 y 25 Kilómetros a lo largo del río Toachi. Los máximos avances que se han dado son del orden de los 30 Kilómetros Las oleadas piroclásticas “base surge” son altamente destructivas a causa de las velocidades huracanadas con las cuales se movilizan a ras del suelo, de la temperatura y también, por la carga de material sólido que transporta, lo cual le proporciona un elevado poder erosivo y de impacto lateral. El área que sería impactada por las oleadas piroclásticas se extendería radialmente aproximadamente a 3 Kilómetros del borde del cráter; esto, en base a información de otros volcanes del mundo (Fisher y Schmincke. 1984). En consecuencia, el área del proyecto está afuera de la amenaza de este fenómeno. Caída de Piroclastos La mayor o menor cantidad de piroclastos que caigan sobre un sitio determinado depende de la dirección de los vientos durante la erupción. En la última erupción del Quilotoa una importante capa de lapilli, de 10 a 50 cm de espesor y con fragmentos mayores que 5 cm de largo, fue depositada en los alrededores del volcán y, como se aprecia en las Figuras 20. 21 y 22, el eje de dispersión fue hacia el Noroccidente. En el área del Proyecto los materiales provenientes de la erupción del Quilotoa se depositaron como una capa de ceniza blanca, con láminas de Biotita. El espesor de esta capa es variable a causa de la erosión. Sin embargo, parece que en promedio pudo alcanzar hasta los 15 cm. La distribución de esta ceniza fue regional, a causa de los vientos. Hall y Mothes (1994), indican que cenizas del Quilotoa han cubierto una área de aproximadamente 15 000 kilómetros2, que abarca las poblaciones de La Maná, Alluriquín, Saquisilí, Machachi, Quito y Cayambe. Flujos de barro Los flujos piroclásticos en la parte alta de la cuenca del Toachi y la caída de material piroclástico en toda la región, traen como consecuencia la acumulación de grandes masas de materiales sueltos. Tratándose de una región de elevada pluviosidad, es muy probable que concomitantemente con la erupción o inmediatamente después, se produzcan intensas lluvias, en mayor parte favorecidas por la condensación de la humedad en la atmósfera cargada de ceniza. Por consiguiente, los materiales sueltos pueden ser fácilmente removidos por lluvias, generándose flujos de lodo. La magnitud de estos flujos será directamente proporcional a la cantidad de lluvia. Es también muy probable que se produzcan grandes represamiento en el Toachi, por depositación de materiales dejados por flujos piroclásticos, lahares y ocasionales derrumbes. Estos embalses serán temporales ya que las presas serán erosionadas generando, a su vez, flujos de lodo que finalmente llegarán al embalse, provocando su asolvamiento.

Estudio de Impacto Ambiental

46


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Flujos de lodo “lahares” podrían formarse al inicio de la etapa eruptiva, durante la fase freatomagmática. Si la interacción del agua con el magma tiene una relación mayor a 1, esto es, la masa del agua es mayor que la del magma, se producen oleadas piroclásticas húmedas, avalanchas de lodo y “lahares” (Sheridan y Wohletz, 1981). A medida que se consume el agua, la relación disminuye, formándose oleadas piroclásticas secas “dry base surges” y cuando esta se agota, la erupción es puramente magmática. En consecuencia, flujos de lodo pueden llegar al embalse al inicio de la fase eruptiva. Evaluación del riesgo para el proyecto El Riesgo es la probabilidad de pérdida en un sistema. Esta pérdida puede ser en vidas humanas, capacidad productiva, condiciones ambientales, etc. El riesgo puede ser considerado como el producto de tres factores: RIESGO = VALOR x VULNERABILIDAD x PELIGRO En donde, el valor puede expresarse como el número de vidas humanas, el costo material de un elemento del sistema o la capacidad productiva expuestas a un determinado peligro; la vulnerabilidad es el grado de pérdida que un sistema puede tener, al ser impactado por un fenómeno natural, y el peligro es la probabilidad de que un área determinada sea afectada por un fenómeno natural destructivo en un intervalo de tiempo. Los dos primeros parámetros, en el caso que nos ocupa, no son determinados por el vulcanólogo, el tercero, si. Los riegsos se resumen de la siguiente manera: IMPACTO DIRECTO DE FENÓMENOS VOLCANICOS ORIGINADOS EN UNA POTENCIAL ERUPCION DEL QUILOTOA EN LAS OBRAS PREVISTAS PARA EL PROYECTO SIGCHOS ELEMENTOS ERUPTIVOS OBRAS CIVILES Toma

FLUJO PIROCLASTICO Si

Si

CAIDA DE PIRICLASTOS Si

Tunel

No

Si

No

Tanque

Si

No

Si

Casa de maquinas

Si

Si

Si

No

Si

Si

Desfogue

FLUJO DE LODO

Esto nos indica que las principales obras civiles serian impactadas por una futura erupción. Ahora, el problema radica en determinar la probabilidad de que esta ocurra. Para esto, se dispone únicamente de la siguiente información analítica:

Estudio de Impacto Ambiental

47


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

VOLCÁN

ERUPCIÓN

EDAD (AÑOS ANTES DEL PRESENTE)

Quilotoa

Q5

850±50

Quilotoa

Q4

14700 ± 100

Quilotoa

Q3

24000 ± 100

Quilotoa

Q2

33700± 560

Quilotoa

Q1

>40.000

Estos datos, si bien están sujetos a incertidumbres propias de las dataciones, así como, a la falta de más datos por las limitaciones que se tienen durante el trabajo de campo (erosión que ha borrado evidencias de erupciones o cobertura que imposibilita analizar los depósitos piroclásticos), permiten concluir de manera preliminar que en la cuenca del Toachi el intervalo de reposo promedio, sin que ocurra una erupción volcánica del Quilotoa es del orden de los 9.800 años. Si consideramos que la última erupción tuvo lugar hace 850 años, entonces, se debería esperar alrededor de los 9000 años de promedio para que ocurra el siguiente periodo volcánico. Si la vida útil del proyecto es de 50 años, las probabilidades que pueda comenzar un periodo eruptivo del Quilotoa es de poco porcentaje. Por tanto, el riesgo volcánico es bajo. Muchas zonas cercanas al volcán Quilotoa, así como también determinadas regiones alejadas del volcán, serán afectadas en cierta proporción por futuras erupciones del volcán. Algunos tipos de erupciones pondrán en peligro vidas humanas, propiedades o ambas. Algunos eventos volcánicos causarán poco peligro a la vida debido a que los eventos ocurren lentamente, que las alarmas pueden ser dadas, y la gente amenazada en determinadas áreas puede evacuar, pero otros eventos ocurren tan rápido que no es posible escapar. Sin embargo, eventos lentos pueden poner en peligro tierras y determinadas estructuras. La clase de riesgo que describe aquí, no distingue entre vida y propiedad y no se basa tampoco en el presente o futuro uso del suelo alrededor del volcán. En lugar de ello, la amenaza está basada en la posibilidad de que ciertas áreas sean afectadas por futuras erupciones del volcán Quilotoa bajo ciertos parámetros de severidad y frecuencia. Estas dos clases de fenómenos potencialmente peligrosos, son discutidos en este informe: (1) aquellos que se mueven sobre la superficie del suelo tal como lava, flujos de barro, definidos aquí como peligros por flujos; (2) aquellos que son transportados a través del aire, tal como tefra y gases, referidos aquí como peligros por tefra. Zonas amenazadas por flujos Los límites de las zonas amenazadas por flujos se basan en la extensión del flujo de lavas, flujos piroclásticos, flujos de lodos e inundaciones, que han afectado aquellas áreas durante los últimos 15.000 años. El intervalo de 15.000 años ha sido escogido porque en él han ocurrido grandes y numerosas erupciones. Las áreas que están amenazadas por el Estudio de Impacto Ambiental

48


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

peligro de flujos, zona 1, incluye las áreas cercanas al volcán que repetidamente han sido afectadas por los flujos de lavas, flujos piroclásticos, flujos de lavas o inundaciones, o por todos estos fenómenos simultáneamente. Si el volcán Quilotoa continua comportándose como en el pasado, cualquiera de estas zonas pueden ser afectadas por fenómenos similares, que sucederán en el futuro. En general, el grado de amenaza dentro de la zona decrece en forma gradual desde el centro del volcán. Futuras erupciones posiblemente serán desde el cráter – lago, y los efectos de algún fenómeno volcánico puede ser confinado a uno de los flancos del volcán, posiblemente al flanco este por los flujos y al noroccidente por las tefras. La zona con amenaza de flujos, zona 2, consiste de áreas que han sido afectadas por flujos de barros, inundaciones causadas por actividad volcánica durante los últimos 15.000 años. El límite entre la zona 1 y zona 2 es gradacional, y futuros flujos de lava y flujos piroclásticos alcanzan dentro de algunas partes de la zona 2 cerca del volcán. El grado de riesgo dentro de la zona 2 decrece gradualmente con la distancia aguas abajo y con la altura por encima del nivel de los ríos. La frecuencia inferida del promedio de flujos dentro de la zona 2, varía con una frecuencia de al menos de una vez cada 1.000 años. La zona 3 incluye las áreas distales, con valles amplios o llanuras, las cuales pueden ser afectadas por inundaciones causadas directamente o indirectamente por el volcanismo. Aunque la cantidad de agua que se derrame depende del tipo de fenómeno, no se puede definir que altura tomará la próxima inundación. Las erupciones pueden coincidir con la época lluviosa, dando un mayor efecto de inundación. Zonas amenazadas por tefras Las zonas amenazadas por tefras, están identificadas por registros de la dirección y velocidad del viento, así como también la extensión de los tres períodos estudiados. Estos depósitos son una tefra formada en 850 AP; la capa Q4 fue erupcionada alrededor de 14 700 AP, y la capa Q3 que fue formada hace 24 000 años. Estos tres depósitos comprenden volúmenes de 0.02, 0.4 y 2 kilómetros3, respectivamente, lo que representa erupciones: pequeña, mediana y grande. Estos tres depósitos decrecen en espesor a diferentes rangos en dirección del viento desde el volcán. Futuras erupciones de tefra podrían no ser idénticas a aquellas del pasado, pero erupciones pasadas sirven para ilustrar el grado posible de las futuras erupciones. Erupciones de pequeños volúmenes pueden ocurrir con frecuencia en promedio de uno entre 1000 y 2000 años, y erupciones grandes pueden ocurrir una vez cada 4 000 a 10 000 años. La peligrosidad, previamente discutida, por los efectos de la tefra, está determinada principalmente por la cantidad caída en un determinado lugar, aunque el tamaño de las partículas, grado de acumulación y cantidades de gases asociadas también puede ser muy significativo. En general, el volumen de material erupcionado determina el espesor del depósito, grandes volúmenes determinan los gruesos depósitos. Los depósitos de tefra pueden extenderse en un arco amplio alrededor del volcán, y los depósitos serán cercanos cuando el viento sea débil y variable. Si los vientos son intensos y uniformes, el mismo volumen de material podría formar una capa más gruesa a lo largo de una banda más angosta, alejándose del volcán. De manera similar se puede acumular gran cantidad de tefra, si el material del volcán es de grano fino y los niveles del viento son Estudio de Impacto Ambiental

49


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

fuertes con dirección uniforme. Idealmente, un depósito de tefra se adelgaza gradualmente conforme se incrementa la distancia desde la fuente. Sin embargo, durante el transporte, pueden haber lluvias, variación local de vientos y otros factores que causen variación o fluctuaciones en el grosor de la capa de tefra. La severidad del riesgo está estimada en que sea igual en cualquier punto dentro del limite de la zona de peligro, y decrece hacia afuera del centro del volcán. Al Oeste del volcán Quilotoa, los límites de las zonas han sido colocadas a 30, 100 y 200 Kilómetros, porque el grosor de los depósitos de tefra en el cual las divisiones se han basado son relativamente bien conocidos a esas distancias. Estos espesores pueden no tener ninguna significación especial con respectos a los efectos potenciales. Los datos de velocidad del viento, así como los de tefra de erupciones anteriores, indican que áreas con menor peligro potencial se encuentran hacia el sureste del volcán. La velocidad promedio y máxima de la velocidad del viento hacia el Suroeste y Este del volcán es generalmente menos de la mitad de aquellas hacia el oeste y noroeste Los pocos depósitos de tefra que se extienden hacia el Este del volcán alcanzan menos de 10%, comparados de sus similares en las capas que se extienden hacia el Este. Vientos fuertes soplan hacia el sector con rumbo N35W, en todas las altitudes que podrían ser alcanzadas por la erupción de tefra, evidentemente no han coincidido con ninguna de las erupciones registradas del volcán Quilotoa. Una revisión de los registros de vientos en Latacunga, que es la estación más cercana a la zona del volcán sugiere que la probabilidad de combinación de dos tipos de vientos es menos del 1 %. Los límites del peligro por la tefra en el sector este del volcán, son aproximadamente el 25 % del peligro dentro de los límites en el sector oeste. Solo una pequeña parte de la zona evaluada puede ser afectada por la tefra, en cualquier tipo de erupción. La capa Q5, por ejemplo, está limitada a un sector con un ángulo de 25º de apertura. Entonces, las zonas con peligro pueden ser subdivididas de acuerdo a la posibilidad de que la tefra sea depositada en varias direcciones alrededor del volcán. La Fig. 4.3, muestra el porcentaje en tiempo que anualmente el viento sopla en varios sectores en la zona de Sigchos. Estos datos indican que en los vientos fuertes a altitudes de 3.000 a 16.000 metros, el viento sopla al oeste – noroeste, noroeste y al oeste la mitad del tiempo, y generalmente al noroeste más del 80% del tiempo. De la misma manera, modelos de caída muestra una fuerte preferencia orientada al Oeste y Noroeste. Los cinco más largos depósitos en los últimos 15.000 años , por ejemplo, tienen una tendencia a aquellas direcciones y más del 90% de los conocidos depósitos de tefra de todas las edades caen hacia el oeste del volcán. Riesgo sísmico Las características sísmicas del área del Proyecto han sido investigadas por el Consorcio Hidrosigchos y también se han compulsado algunos Estudios de Factibilidad de otros Proyectos, como son: Angamarca, Toachi, Pita – Tambo y sobretodo el Proyecto Cordillera Occidental del MEM (Ministerio de Energía y Minas). Debido a sus características de área poblada, con acceso desde hace mucho tiempo, existen reconocimientos de campo, y los catálogos sísmicos presentan suficiente material, aún de eventos de magnitudes bajas. Estudio de Impacto Ambiental

50


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En el inicio de los presentes estudios, fue reconocido un fracturamiento tectónico principal, que afecta a toda el área. Este hecho es fundamental en la caracterización de la zona sismotectónica, cuyo criterio en la evaluación del riesgo sísmico es básico, como hipótesis geológico-tectónica. Zonas sismotectónicas • • • • • •

Fosa oceánica. Cordillera Occidental Depresión interandina Cordillera Real Faja subandina oriental de la Cordillera Real Zona de subducción profunda.

Luego del análisis de cada zona se ha determinado que las zonas que influyen mayormente en el riesgo sísmico del área del Proyecto, son: la Cordillera Occidental, la Cordillera Real y la Depresión Interandina. De esta última, de escogió la sección subandina de la Cordillera Occidental en donde se encuentra la Zona Falla de Pujilí, transcurrente dextral, a lo largo de la dirección N15º E, y con el modelo sismogenético del campo cercano, con la inclusión de campo lejano, se obtuvieron los siguientes valores recomendables para el diseño de las obras: Sismo de diseño para las obras principales: ACELERACIÓN MÁXIMA ESPERADA

(g)

Caso crítico < 10 Km. del Proyecto Zona del valle del río Toachi Zona de Falla Pujilí Falla Sigchos Zona de Subducción: Fuente Profunda Fosa Oceánica, costa afuera Zona Falla Peltetec

0.21 0.18 0.12

0.30 0.19

0.10

0.15

Para el sismo máximo probable a max = 250 cm/s2 Vmax = 30 cm/s d max = 20 cm PR = 400 años La instalación de acelerógrafos, antes y después de la construcción, permitirían precisar el espectro de respuesta y optimizar la seguridad sismoresistente. Riesgo torrencial

Estudio de Impacto Ambiental

51


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

MORFODINÁMIA DEL RÍO TOACHI De la interpretación realizada sobre las fotos aéreas, y el reconocimiento de campo, se concluye que los procesos denudativos tienen más erosión que agradación. El valle del río Toachi es de régimen torrencial permanente. Las avenidas interanuales dejan plataformas o aterrazamientos que luego, el próximo año, lo erosionan. Los pequeños afluentes laterales tienen generalmente valles colgados descargando las aguas con un salto, tobogán o rápida. El río Toachi está bien canalizado, no migra ni divaga. El río Toachi tiene espacio en Tangán para que su thalweg avulsione levemente con las crecidas interanuales y extraordinarias. Los estudios efectuados por Correa, ya citado anteriormente, así como los ejecutados por el Consorcio Hidrosigchos nos han permitido determinar los elementos positivos y negativos de la morfodinámica del río Toachi, estableciéndose que los favorables son largamente más determinantes, lo que brinda las características de buena seguridad y de aprovechamiento óptimo del recurso agua. Esta situación se encuentra sustentada por los resultados obtenidos en los estudios del proyecto Toachi-Pilatón, que también sirvieron de basamento para nuestros estudios. Los estudios mencionados al inicio de este párrafo forman parte de los anexos. 6.5.2

Sensibilidad biótica

De los estudios efectuados, se puede determinar que en el curso del río Toachi, desde la zona de captación hasta casa de máquinas, existen dos pequeños relictos de vegetación primaria de la zona, cuya extensión máxima no supera no supera las 12 y 10 hectáreas de superficie, respectivamente. El acceso a estas áreas, sobretodo a la segunda, es prácticamente casi imposible, tanto por efectos de las pendientes que las caracterizan, cuanto del acceso por vías seguras, fuera de los relictos. Dichas zonas, por su ubicación no corren peligros significativos por efectos de la construcción del túnel de conducción, única obra que se extiende a lo largo de su ubicación, pero en el lado opuesto a ellos. Mas bien, corren peligro de ser afectadas por las personas asentadas en esa área, las cuales se dedican a la ganadería, sobretodo en la zona donde existe un pequeño pantano, que cubre un área de alrededor de 10 hectáreas, en promedio. Fuera de esos dos relictos, no existen otras áreas terrestres que presenten un grado de sensibilidad biótica mencionable, pues se trata de tierras altamente intervenidas. En cuanto a áreas sensibles de tipo acuático, en la zona del proyecto, se identifica el cauce del río Toachi, ecosistema acuático que tienen el riesgo de afectación directa por las obras del proyecto. Por lo que respecta a áreas de valor naturalistico y ecológico, la sensibilidad biótica que puedan tener ya ha sido manifestada anteriormente, y ninguna de ellas recibirá impactos Estudio de Impacto Ambiental

52


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

por parte del proyecto, sea debido a su alejamiento del mismo o por el hecho que ninguna de sus obras se ubica dentro de ellas. 6.5.3

Sensibilidad socioeconómica

Los estudios efectuados y los resultados de la encuesta aplicada no señalan la presencia de áreas que pudiesen estar sometidas a influencias por causas de conflictos sociales. Sin embargo, consideramos que en la zona del azud podría presentarse algún conflicto, básicamente por el hecho de que la contención de las aguas provocará la pérdida de la denominada “isla”, y casi seguramente la del actual puente, que tiene una extensión de unos 15 metros. Para el primer caso se procederá a indemnizar al propietario, de acuerdo a las normas legales vigentes sobre la materia. Para el segundo caso, se ha proyectado construir un puente más elevado, de una extensión de 30 a 40 metros, más ancho que aquel que las aguas cubrirán, asegurándose un paso más seguro para los individuos y animales que los crucen. Para el efecto, se contará con el apoyo del I. Municipio de Sigchos. En lo que respecta a áreas de sensibilidad arqueológica que pudiesen ser sometidas a algún impacto en la zona de implantación del proyecto, no existe evidencias de su presencia, según determinaron los estudios y la encuesta realizados. Sin embargo, de presentarse alguna situación de esta naturaleza en las áreas destinadas para la construcción, se actuará acatando estrictamente la Ley de Patrimonio Cultural y los procedimientos establecidos por el INPC.

Estudio de Impacto Ambiental

53


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE AREAS AFECTADAS PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS SITIODE AFECTACION: CARRETERA

PROPIEDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

COORDENADAS WGS 84 UBICACIÓN EN Km. LONGITUD (Progresiva) INICIO TRAMO FINNAL TRAMO EN Km. INICIAL FINAL NORTE ESTE NORTE ESTE 0.00 523.67 523.67 736050.86 9926916.76 735846.76 9926759.01 523.67 823.61 1187.37 1496.61 1583.10 1693.54 1723.86 1812.50 1993.16 2326.67 2597.54 3282.35 3907.40 4795.77 5118.37 6210.75 6377.2

823.61 1187.37 1496.61 1583.10 1693.54 1723.86 1812.50 1993.16 2326.67 2597.54 3282.35 3907.40 4795.77 5118.37 6210.75 6377.20 8319.21

299.94 363.76 309.24 86.49 110.44 30.32 88.64 180.66 333.51 270.87 684.81 625.05 888.37 322.60 1092.38 166.45 1942.01

735846.76 735825.97 735577.20 735529.33 735527.80 735489.77 735379.24 735210.89 734934.47 734934.47 734678.18 734190.72 733827.47 733609.40 733329.72 733120.46 733002.80

9926759.01 9927003.64 9927240.68 9927414.01 9927500.43 9927595.21 9927570.57 9927574.16 9927740.03 9927740.03 9927709.69 9927742.96 9928161.29 9928166.21 9928069.35 9927951.56 9927850.37

735825.97 735577.20 735529.33 735527.80 735489.77 735460.39 735379.24 735210.89 734934.47 734678.18 734190.72 733827.47 733609.40 733329.72 733120.46 733002.80 732419.19

9927003.64 9927240.68 9927414.01 9927500.43 9927595.21 9927602.26 9927570.57 9927574.16 9927740.03 9927709.69 9927742.96 9928161.29 9928166.21 9928069.35 9927951.56 9927850.37 9928345.89

Estudio de Impacto Ambiental

54

PROPIETARIO CLAUDIO ARTOS FRANCISCA CHANGALUISA GONZALO BALZECA GUSTAVP PAZMIÑO BERNARDO RUBIO ORTENCIA CHOQUE CARMEN PASTUÑA JULIO PAREDES JULIO DURAN CLAUDIO GUASTI ISAGRO ARGUELLO MIGUEL MACHAY ILDA GRANDES ALCIDES ENRIQUEZ AUGUSTO URIBE PALMIRO CUEVA ANIBAL RUBIO NELSON PEREZ

AREA AFECTADA EN m2 19358.76 12023.75 14556.10 8842.50 3460.14 4338.57 1465.84 3221.35 7302.89 13350.12 10901.70 27191.00 24954.01 36466.31 13320.50 35461.36 6657.45 6989.02


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICOS SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

LINEA DE SUBTRANSMISION SIGCHOS - HIDROPLAN LISTA PROPIETARIOS AFECTADOS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

NOMBRE SRA FANNY ROSAS SR. ALFONSO TORRES SR. AVENTURA ANDINO SR. EUCLIDES RUBIO SR. OLMEDO PAREDES SR. JOSÉ DURÁN SR. ANÍBAL PAREDES SR. SEGUNDO ANDINO SR. FAUSTO NOROÑA HEREDEROS DE SRA HILDA RUBIO SR. HUMBERTO CARVAJAL SR. ALFONSO TORRES SR. AVENTURA ANDINO SRA HILDA GULLO QUISA SR. ELIECER YUGCHI SR. ANTONIO YUGCHI SR. FELICIANO MADRAY SRA ROSARIO JÁCOME SR. JORGE HERRERA SRA GLADYS URIBE SRA GLORIA URIBE SR. ANTONIO JÁCOME SRA CARMEN URIBE SR. ALFREDO CASTRO SRA GLORIA URIBE SR. JOSE BALCECA SR. NELSON PEREZ

ABSCISA INICIAL 0 155.04 439.52 801.38 885.45 941.37 965.09 996.4 1038.08 1106.08 1160.47 1287.04 1683.89 1753.8 2075.7 2326.83 2785.85 3200 3277.9 3382.74 3511.32 3707.88 5000 5232.47 5337.93 5832.59 6460.72

ABSCISA FINAL LONGITUD 155.04 155.04 439.52 284.48 801.38 361.86 885.45 84.07 941.37 55.92 965.09 23.72 996.4 31.31 1038.08 41.68 1106.08 68 1160.47 54.39 1287.04 126.57 1683.89 396.85 1753.8 69.91 2075.7 321.9 2326.83 251.13 2785.85 459.02 3200 414.15 3277.9 77.9 3382.74 104.84 3511.32 128.58 3707.88 196.56 5000 1292.12 5232.47 232.47 5337.93 105.46 5832.59 494.66 6460.72 628.13 7082.68 621.96

Estudio de Impacto Ambiental

55

AREA AFECTADA 7752 14224 18093 4203.5 2796 1186 1565.5 2084 3400 2719.5 6328.5 19842.5 3495.5 16095 12556.5 22951 20707.5 3895 5242 6429 9828 64606 11623.5 5273 24733 31406.5 31098


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS VOLUMEN 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO CONTENIDO CAPÍTULO 7 7. Plan de Manejo Ambiental 7.1 Componentes del Plan de Manejo Ambiental (PMA) 7.2 Descripción del Plan de Manejo Ambiental 7.2.1 Plan de prevención y mitigación 7.2.1.1 MEDIDA 1: Prevención de la contaminación atmosférica 7.2.1.2 MEDIDA 2: Prevención de la contaminación de suelos y aguas 7.2.2 Programa de medidas compensatorias 7.2.3 Programa de manejo de residuos 7.2.3.1 MEDIDA 1: Manejo de desechos sólidos 7.2.3.2 MEDIDA 2: Manejo de desechos líquidos 7.2.3.3 MEDIDA 3: Manejo de excedentes de excavaciones y movimientos de tierras 7.2.4 Plan de captación ambiental 7.2.4.1 MEDIDA 1: Capacitación ambiental para el personal del proyecto

Pág. 1 1 2 2 2 6 9 12 12 20 23 26 26

7.2.5 Plan de seguridad laboral y salud ocupacional 7.2.6 Plan de contingencias 7.2.6.1 Incendios o explosiones 7.2.6.2 Emergencias médicas 7.2.6.3 Emergencia de sabotaje y actos terroristas 7.2.7 Programa de participación ciudadana 7.2.8 Programa de relaciones comunitarias 7.2.8.1 MEDIDA 1: Acercamiento, información y comunicación a la comunidad 7.2.8.2 MEDIDA 2: Educación ambiental comunitaria 7.2.8.3 MEDIDA 3: Generación de fuentes de trabajo y oportunidades para los habitantes de la zona 7.2.8.4 MEDIDA : Convenio de Apoyo Mutuo con el I. Municipio del cantón Sigchos 7.2.9 Programa de monitoreo y seguimiento 7.2.9.1 MEDIDA 1: Monitoreo de actividades en las fases de construcción y operación-mantenimiento 7.2.9.2 MEDIDA 2: Unidad Ambiental y de Seguridad. Monitoreo de descargas y eliminación de desechos 7.2.9.3 MEDIDA 3: Monitoreo de erosión 7.2.9.4 MEDIDA 4: Monitoreo de revegetación 7.2.9.5 MEDIDA 5: Monitoreo de fauna silvestre 7.2.9.6 MEDIDA 6: 7.2.9.7 MEDIDA 7: 7.2.9.8 MEDIDA 8:

Monitoreo botánico Monitoreo de ruido Fiscalización y supervisión ambiental

27 36 37 38 40 43 45 47 48 49 49 50 50 53 55 55 55 56 56 58

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

7.2.10 Programa de auditoria ambiental 7.2.11 Plan de retiro y abandono 7.2.11.1 Prevención de la contaminación ambiental 7.2.11.2 Seguridad laboral en el retiro del sistema 7.3 Resumen de costos del Plan de Manejo Ambiental 7.4 Cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental

61 65 66 68 68 69

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CAPÍTULO 7 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Con el propósito de hacer frente a los potenciales impactos ambientales que la ejecución del proyecto hidroeléctrico Sigchos, generará hacia los componentes ambientales en su área de influencia, a continuación se detalla la propuesta de manejo ambiental que incluye los programas y medidas a ser implementadas para que el proyecto se desarrolle de una manera compatible con el medio ambiente. Para el efecto, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se basa en los resultados obtenidos en el proceso de evaluación de impactos ambientales detallado en el Capítulo 7, y acogiéndose a la estructura propuesta por el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador, considerando además aquellas medidas que están contempladas por TRIOLO SRL ECUADOR, en el diseño del proyecto de generación hidroeléctrica. Dentro de la propuesta del PMA se describen de manera detallada los diferentes programas con sus respectivas medidas y acciones ambientales. Se incluye los costos en aquellos planes y programas ambientales que permiten su cuantificación económica, existiendo sin embargo otros que, dada su naturaleza no son susceptibles de medición y de costeo ó de otro lado, sus costos están contemplados en el presupuesto general de la obra civil, y por tanto, no es pertinente duplicarlos como costo ambiental. Responsabilidad: la ejecución e implementación del PMA se halla bajo la total responsabilidad de la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, sea por ejecución directa o a través de sus Contratistas. 7.1

COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico Sigchos incluye los siguientes Programas: •

Programa de Prevención y Mitigación: corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, evitar, reducir los impactos negativos, antes de que sean producidos o una vez que se han producido.

Programa de Medidas Compensatorias: comprende el diseño de las actividades tendientes a lograr consensos y compensaciones ambientales entre el proponente del proyecto y los actores involucrados.

Programa de Manejo de Residuos: comprende el conjunto de acciones requeridas para manejar adecuadamente los diferentes tipos desechos (sólidos, líquidos) desde su generación hasta su disposición final.

Programa de Capacitación Ambiental: comprende las actividades de entrenamiento y/o capacitación ambiental para el personal de la Empresa y sus Contratistas.

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

7.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional: conjunto de actividades tendientes a evitar y prevenir accidentes de trabajo y afectaciones de la salud, a los trabajadores asociados al proyecto.

Plan de Contingencias: conjunto de acciones de respuesta a emergencias, para lo cual requiere de una organización, procedimientos de respuesta, definición de equipamiento mínimo y definición de responsables.

Programa de Participación Ciudadana: permite involucrar y mantener informada a la comunidad durante la elaboración del EIAD y contiene las observaciones formuladas por la ciudadanía durante la presentación del EIAD.

Programa de Relaciones Comunitarias acciones que permiten establecer una sólida alianza con los actores sociales del área de influencia directa del proyecto, a fin de generar consensos básicos de conocimiento y apoyo al proyecto.

Programa de Monitoreo y Seguimiento: permite la verificación del cumplimiento del PMA. Contiene las variables a monitorear, periodicidad, equipo requerido y responsable.

Auditorias Ambientales Internas (AAI): procedimiento que permite cumplir el Art. 28 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, relacionado con la ejecución de las AAI anuales que debe realizar la Empresa en el proyecto.

Plan de retiro y abandono: contempla las acciones para el abandono permanente de las instalaciones e infraestructura del sistema, cuando por circunstancias técnicas o de diseño, dejen de ser útiles en la operación del sistema, e incluye la central de generación eléctrica y las obras e instalaciones anexas. DESCRIPCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.2.1 Plan de prevención y mitigación El P.H. Sigchos, acorde a las actividades a ser realizados durante las etapas de construcción y operación-mantenimiento del sistema hidroeléctrico, es responsable de prevenir y mitigar todas aquellas afectaciones que pudiesen ser causadas al ambiente por dichas actividades. El plan contempla los siguientes componentes: 7.2.1.1 MEDIDA 1:

Prevención de la contaminación atmosférica

Con el fin de prevenir la contaminación de la atmósfera a causa de emisiones de paniculados, gases y ruido; el P.H. SIGCHOS ha definido las siguientes especificaciones ambientales, cuya aplicación permitirá prevenir y minimizar la contaminación al recurso aire. Estas son: a)

Especificaciones ambientales para el control de emisiones atmosféricas

2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Para el efecto, las Especificaciones del Manual MOP-001-F-2002, son aplicables al proyecto: •

SECCIÓN 216: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

216-01. Descripción.- Esta sección da las pautas generales para prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de gases contaminantes que salen de vehículos, transporte pesado, maquinaria y otros. 216-02. Procedimiento de Trabajo.- El Contratista deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles. El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases. El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera. El personal técnico y obrero de la obra, los habitantes cercanos, y la fauna y flora nativas, deberán ser protegidos contra los riesgos producidos por altas concentraciones de polvo en el aire, que se producirá en las diversas actividades de la construcción. A fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras instalaciones, el Contratista deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos. El uso de paliativos químicos para controlar el polvo está restringido, salvo disposición expresa del Fiscalizador de obra. La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, de arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos, serán aspectos conocidos y sancionados por el Fiscalizador por atentar contra el ambiente. Para evitar lo antes dicho, el Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que labora en la obra. Si las especificaciones ambientales particulares así lo prescriben o si se dispone de la aprobación del Fiscalizador, se puede incinerar desperdicios pero sólo mediante sistemas destructores de cortina de aire, los cuales producen poco humo. Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de las actividades de construcción, el Contratista tendrá la obligación de extinguirlo y de tomar las medidas necesarias que permitan restaurar a corto plazo y a su costo, los daños provocados a los afectados y a la vegetación.

3

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En épocas secas, los camiones y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra, disminuirán su velocidad con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con polvo y particulado. Costos de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no son susceptibles de costeo •

SECCION 205 CONTROL DEL POLVO

205-01. Descripción.- Este trabajo consistirá en la aplicación, según las órdenes del Fiscalizador, de un paliativo para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la construcción de la obra o del tráfico público que transita por el proyecto, los desvíos y los accesos. El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tales como los agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra superficial como el cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador. 205-02. Procedimientos de Trabajo.- En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. La rata de aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme indique el Fiscalizador, así como su frecuencia de aplicación. Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de aplicación será de 5 km/h. Costo de la medida DESIGNACIÓN DEL RUBRO Equipos de protección personal: gafas, mascarillas, etc .

b)

UNIDAD DE MEDIDA Global

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO USD

PRECIO TOTAL USD 10.000

Especificaciones ambientales para el control de ruido

Para el efecto la siguiente Especificación MOP-001-F-2002, es aplicable al proyecto: •

SECCIÓN 217: PREVENCIÓN Y CONTROL DE RUIDOS Y VIBRACIONES

217-01. Descripción.- El ruido es todo sonido indeseable percibido por el receptor y que al igual que las vibraciones, si no se implementan las medidas de prevención y control adecuadas, pueden generar importantes repercusiones negativas en la salud de los obreros y operarios de las fuentes generadoras de éste.

4

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

217-02. Procedimiento de Trabajo.- Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra. La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido deberán (sobre los 75 dB) ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) en lo referente al ruido. Si el Fiscalizador comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Contratista a fin de que se tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar molestias y conflictos. El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la ejecución de alguna de las siguientes acciones: •

Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.

Aislamiento de la fuente emisora mediante la instalación de locales cerrados y de talleres de mantenimiento de maquinaria revestidos con material absorbente de sonido.

Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante barreras o pantallas.

Todo el equipo empleado durante la etapa de operación de la Central, que opere en forma continua, estará diseñado y cumplirá normativas internacionales para cumplir con el límite de 85 dBA (continuo) en los limites perimetrales de las facilidades, si ello es práctico y factible. Exposición al Ruido en el Sitio de Trabajo Durante la Construcción Todo el personal de construcción involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso, debe estar provisto de protección auditiva, en el siguiente cuadro se puede observar la relación de tiempo de exposición a un nivel de ruido, estos parámetros son tomados del Código del Trabajo de la Republica del Ecuador:

5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

DURACIÓN (horas)

NIVEL DE RUIDO (dBA)

16 8 4 2 1 0.5 (30minutos) 0.25 (15 minutos) 0.125 (7.5 minutos)

80 85 90 95 100 105 110 115

El Fiscalizador vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables para tomar las medidas necesarias para mitigar este impacto. Las mediciones de ruido serán realizadas a una distancia de 2m respecto a las edificaciones existentes en el área de influencia del proyecto. El análisis de los resultados de estas evaluaciones con respecto a la normativa vigente, indicará si es o no necesaria la utilización de medidas para reducción de ruido. 7.2.1.2 MEDIDA 2:

Prevención de la contaminación de suelos y aguas

Con el fin de prevenir la contaminación del recurso suelo y recursos hídricos a causa de las actividades previstas en las obras y actividades del proyecto, se contemplan como aplicables las siguientes especificaciones del manual MOP-001-F-2002: •

SECCIÓN 214: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

214-01. Descripción.- Al ocupar áreas en las que el suelo se encontraba en su estado natural, es importante que se tomen medidas de prevención y control a fin de evitar su deterioro y contaminación. 214-02. Procedimiento de Trabajo.- El Contratista deberá: -

Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales y de demás tareas que se asienten sobre suelo firme.

-

Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias contaminantes, construyendo diques de contención alrededor de los depósitos.

-

Inicialmente medirá el grado o valor de compactación de los suelos a usar y propondrá al Fiscalizador los métodos de descompactación, en caso que no estuvieran estipulados en las especificaciones ambientales particulares.

-

Las áreas mínimas sujetas a descompactación serán: Áreas de campamentos, talleres, depósitos temporales de materiales, caminos de servicio y estacionamientos. Áreas de las plantas de trituración y hormigones y sus respectivos caminos de servicio.

6

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Desvíos de tránsito para dar facilidades a la obra. Áreas de acopio de materiales. Costos de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato. •

SECCIÓN 215: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

215-01. Descripción.- El agua es uno de los recursos naturales más abundante y constituye el medio básico de todos los procesos de vida. Por ello, debe considerarse todo tipo de medidas a fin de prevenir y controlar cualquier tipo de contaminación hacia aguas superficiales y subterráneas. 215-02. Procedimiento de Trabajo.- Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos, y las masas de agua, necesitan ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación. En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de agua en mención, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida. Las instalaciones de tratamiento para disposición de desechos líquidos deberán ser construidas previamente a la instalación o construcción de cualquier facilidad. La construcción de tanques sépticos, campos de infiltración, sitios de confinamiento para basuras y letrinas puede ser realizada únicamente de acuerdo a lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o previa aprobación del Fiscalizador. Las aguas de lavado procedentes de las plantas de trituración y hormigonado, deberán ser recolectadas y tratadas antes de que sean descargadas a los cuerpos receptores finales. Para este efecto será necesario disponer, al menos de sedimentadores y desarenadores aguas abajo de las fuentes de producción de las aguas de lavado. Los procedimientos para el control de fluidos superficiales contaminantes (aguas de lavado, aceites, gasolinas, etc.) pueden incluir entre otros, el uso de represamientos de chequeo para el control de la erosión por drenaje, la recolección de fluidos de desecho en trampas de grasa u otros instrumentos de retención, y la instalación de equipos para evitar derrames. Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos. A menos de contar con la aprobación por escrito del Fiscalizador, las operaciones de construcción en ríos o corrientes, serán restringidos a los sitios que estén marcados en los planos. Adicionalmente, y a fin de evitar procesos erosivos y producción de sedimentos, el uso de equipo y maquinaria en cauces naturales para construir o reparar bases estructurales, construir canales o derivaciones, u otras operaciones

7

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

similares, será también restringido, y su utilización deberá ser aprobada por el Fiscalizador. El uso del agua para las plantas de trituración, para lavado y enfriamiento de equipos, y para el rociado para control de polvo, debe ser controlada, pues su mala utilización puede producir deslizamientos del terreno por exceso de humedad o producir flujos con velocidades suficientemente altas como para arrastrar sedimentos y causar erosión. El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en campamentos y patios de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos contaminantes potenciales. Con el fin de evitar interrupciones de drenajes naturales, el Contratista colocará alcantarillas y durante el período de construcción debe limpiarse estos pasos a fin de evitar obstrucciones. El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua. En el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua y éste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales por cuenta y a costo del Contratista. Se protegerá los taludes inferiores de los accesos a la obra, en donde existan desfogues de alcantarillas, mediante la construcción de obras civiles de protección mecánica para evitar erosiones regresivas (por ejemplo: estructuras de disipación de energía a la salida del terreno). Costo de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, se encuentran en los rubros del contrato. Especificaciones para almacenar combustibles y productos químicos para evitar la contaminación de suelos y aguas Se instalará áreas para almacenar combustibles y generadores, con cubetos de contención y revestimiento impermeable o revestimiento para contener los derrames o goteos y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención. Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a una distancia mínima de 50 m de cualquier cuerpo de agua y no se ubicarán dentro de planicies de inundación. Los sitios para ubicar estas instalaciones deberán ser aprobados por el Fiscalizador. Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo.

8

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Si se equipan las áreas secundarias de contención con válvulas para el venteo del agua de lluvia, las válvulas deberán ser de actuación manual y deben permanecer en la posición cerrada y con candado en todo momento, excepto cuando se esté drenando dicha agua. Antes de descargar el agua lluvia de las áreas de contención secundaria, el personal deberá verificar si está presente algún brillo aceitoso u otra evidencia de contaminación. Si el agua lluvia se ha contaminado, debe transferirse al sistema para tratamiento de agua aceitosa antes de descargarse. El agua lluvia puede ser encausada directamente al sistema para tratamiento de agua aceitosa sin inspección, si se desea hacer así. Los tambores se almacenarán a una altura sobre la tierra, sobre plataformas (bandejas) que recogerán el goteo, y deben estar cubiertos. Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de tal modo que minimice los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, de ser posible. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado. Se colocarán rótulos de "NO FUMAR" en todas las áreas donde se almacenan combustibles. Únicamente el diesel para el generador, el equipo de construcción, los combustibles para la cocina y la gasolina para vehículos livianos serán almacenados en los campamentos temporales de construcción. Las áreas fijas para almacenar combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios. Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. Disponer de estos materiales debe ser obligación del contratista. Los aceites y grasas usados serán separados, reciclados o dispuestos en facilidades autorizadas. 7.2.2

Programa de medidas compensatorias

El proyecto hidroeléctrico SIGCHOS, requiere de terrenos para la construcción e implantación de obras tales como: toma, casa de maquinas, subestación, campamentos y caminos de acceso así como también los derechos de paso en la franja de servidumbre de la línea de transmisión.. El proceso de adquisición de tierras y derechos de paso para el proyecto hidroeléctrico SIGCHOS, se basará en un plan justo de adquisición y compensación a satisfacción de los propietarios individuales de los terrenos.

9

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El plan de adquisición y compensación buscará brindar un tratamiento justo, respetuoso, coherente y uniforme a todos los propietarios. Se establecerá precios comerciales reales de terrenos, cultivos e infraestructura de acuerdo con la zona geográfica afectada. Proceso de adquisición y compensación de tierras Para proceder a la adquisición de las tierras y compensación de afectaciones en la franja de servidumbre, TRIOLO SRL ECUADOR, ha efectuado el levantamiento detallado de los predios ubicados en las áreas definidas para la construcción e implantación de la infraestructura civil del proyecto y las vías de acceso, el mismo que suministra la información real sobre: la superficie a ser afectada, tamaño del predio, ubicación, nombre del propietario, estado legal del predio, uso del suelo y presencia de infraestructura. Posteriormente, TRIOLO SRL ECUADOR, determinará en cada propiedad, el área de terreno afectada, el uso del suelo y mejoras presentes, y analizará la situación legal de la propiedad, los títulos de propiedad y demás información pertinente que permita determinar las personas con derechos sobre la propiedad. La adquisición de terrenos y compensación por afectaciones se sujetará a las disposiciones legales vigentes en el país, y consecuentemente, los terrenos necesarios para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico SIGCHOS y los montos de compensación por afectaciones, se obtendrán a través de un acuerdo voluntario entre el propietario y TRIOLO SRL. Cabe señalar que, el establecer servidumbre sobre los terrenos colindantes al trazado de la línea de transmisión eléctrica significa, que el propietario mantiene la propiedad del terreno y podrá continuar realizando actividades que no obstaculicen la construcción y mantenimiento posterior de esta. La servidumbre impone al propietario ciertas limitaciones sobre el tipo de obras y de cultivos que podrá realizar en el terreno afectado. Mientras que, en los casos de venta de los terrenos, el propietario transfiere la propiedad y el dominio del terreno a la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR. Criterios para el plan de compensación TRIOLO SRL ECUADOR, a través de su Negociador, realizará el avalúo de cada uno de los terrenos a ser intervenidos por el proyecto. Estos se basarán en los valores dados por la Dirección de Avalúos y Catastros del Ilustre Municipio del Cantón Sigchos y serán elaborarán en forma conjunta con el propietario. Los valores de compra o indemnizaciones, tomarán en consideración la ubicación de los predios, los cultivos existentes, su estado, y demás condiciones a fin de establecer un valor comercial real. La adquisición se realizará de acuerdo con el procedimiento y precios establecidos, y el acuerdo voluntario alcanzado entre TRIOLO SRL ECUADOR y los propietarios se celebrará mediante escritura pública, que se protocolizará en la notaría del Cantón SIGCHOS y será registrada en el Registro de la Propiedad. El área de afectación y costos estimados

10

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Procedimiento a seguir para las compensaciones Una vez realizado el levantamiento topográfico de la zona de implantación del Proyecto, se ubicará a cada uno de los propietarios colindantes para identificar el predio. Se solicitará al propietario el respectivo permiso de ingreso para la realización del inventario de tierras; cultivos y edificaciones, de tal manera, que se puedan establecer los daños que se ocasionen por la construcción del P.H. Sigchos en dicho predio. Con esta información, se realizará el avalúo oficial de los daños y perjuicios a la propiedad privada o las necesidades de compra de tierras. El avalúo será comercial, en base a una tabla de precios previamente aprobada por la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR Con la información obtenida en el campo se requerirá de los documentos pertinentes para la verificación de la situación jurídica y a su vez establecer la tenencia de la tierra: propietario o poseedor. En esta fase se realizará el contacto con los Registradores de la Propiedad y Notarías que tendrán luego incidencia en la fase de titularización. Posteriormente se establecerá el avalúo individual de cada predio y se procederá a suscribir un convenio con los propietarios o poseedores. Las negociaciones se las realizarán dentro de los términos acordados por TRIOLO SRL y el propietario, con estricta sujeción a la tabla de precios aprobada, a fin de que los pagos por los daños que se causaren sean uniformes y coherentes para cada propietario de acuerdo con la zona geográfica de ubicación y cultivos afectados. Los pagos se efectuarán por medio de cheques, girados por TRIOLO SRL, directamente a la orden del propietario o poseedor, sin ningún tipo de intermediario, y a través de un banco local designado por el ente legal quien firma dicho documento. Todo pago será debidamente documentado y contendrá la firma del propietario o poseedor en el recibo de pago. Al mismo tiempo se suscribe con los propietarios o poseedores la Escritura Pública de Compra-Venta o de la Constitución de Servidumbre Voluntaria Especial de Tránsito, utilizando para ello la documentación recogida, la que se protocolizará en la Notaría local y se inscribirá en el Registro de la Propiedad del Cantón. Sigchos. 7.2.3 Programa de manejo de residuos Bajo este programa se dará seguimiento a todos aquellos desperdicios o excedentes de carácter sólido o liquido producidos durante las etapas de construcción y operación-mantenimiento del proyecto. 7.2.3.1 MEDIDA 1:

Manejo de desechos sólidos

En el siguiente esquema se puede observar los procesos de tratamiento a se aplicados en el manejo de desechos sólidos.

11

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

DESECHOS SÓLIDOS

BIODEGRADABLES

NO BIODEGRADABLES

DESECHOS ORGÁNICOS MATERIA VEGETAL

VIDRIO, PLÁSTICO

CHATARRA (Partes y piezas metálicas)

PAPEL, CARTÓN, MADERA DESECHOS PELIGROSOS (Contaminados con sustancias químicas)

CENTRO DE RECICLAJE

TRATAMIENTO PREVIO A SU DISPOSICIÓN FINAL REUTILIZACIÓN

DISPOSICIÓN EN VERTEDEROS CONTROLADOS

ELABORACIÓN DE ABONO ORGANICO HUMUS

DISPOSICIÓN EN RELLENO SANITARIO

Los desechos sólidos generados en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, pueden incluir: desechos sólidos producto de la construcción del camino de acceso, perforación del túnel de conducción, chatarra producto del montaje de casa de maquinas, subestación y línea de conducción, lodos producto del mantenimiento de la central, residuos orgánicos provenientes de la operación de campamentos e instalaciones entre otros. En la siguiente tabla se puede observar un inventario de los desechos que se anticipan para las fases de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto DESECHO

DESCRIPCION

ANALISIS REQUERIDO

Cemento no utilizado (Fase de construcción)

Cemento mezclado usado para construcción de infraestructura civil, obras de arte menor.

Materiales de construcción (Fase de construcción)

Acero estructural, tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, etc

Ninguno

Contenedores de vidrio (Fases de construcción,

Contenedores de comida, material de laboratorio, contenedores

Ninguno

12

Ninguno

MANEJO Y DISPOSICION Trituración y reutilización en vías de acceso o disponer en una fosa para residuos sólidos. Acumulación en sitio de material para reciclaje o disposición en una fosa para desechos sólidos de aquellas partes no utilizables . Acumulación en sitio de material reciclable . Centro de reciclaje. . Fosa para desechos sólidos Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

operaciónmantenimiento)

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

químicos

partes no utilizables.

Contenedores de metal (Fase de construcción y operación)

Contenedores de comida, grasa pinturas, aceites, tambores, etc.

Ninguno

. Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. . Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje. . Pinturas, químicos, grasas y otros materiales tóxicos, disponer en fosa para desechos sólidos apropiado para este tipo de material

Contenedores plásticos (Fase de construcción y operación)

Contenedores de comida y utensilios plásticos

Ninguno

Incineración controlada o disposición en la fosa para desechos sólidos.

Contenedores Industriales de plástico (Fase de construcción y operación)

Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.

Ninguno

Elementos de filtros (Fase de construcción y operación)

Elementos embebidos en aceite, medias llenas de polvo, partes de cartuchos

Ninguno

Filtros provenientes Filtros de aceite e de equipos de hidráulicos (Fase de construcción, construcción y bombas u otros operación) equipos mecánicos. Grasa sin utilizar, Grasa no utilizada para mantenimiento (Fase de de válvulas y construcción y equipos. operación) Materiales orgánicos (Fase de construcción y operación)

Papel usado (Fase de construcción y operación) Suelo contaminado con aceite (Fase

Árboles caídos o cortados y vegetación desbrozada

Ninguno

Manejar como a los elementos de filtros.

Ninguno

Almacenar para uso futuro

Ninguno

Material de oficina, envoltorios de comida, revistas, periódicos, etc. Derrames de aceite provenientes de las

13

. Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. . Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje . Colocar el elemento sobre una malla metálica para permitir que el aceite drene completamente en un área protegida del calor y la lluvia. . Incinerar o llevar a una fosa para desechos sólidos después de drenado.

Almacenar los troncos de árboles para mantenimiento de caminos u otro uso constructivo. Preparar compost para abonamientos.

Ninguno

Incinerar y disponer las cenizas en una fosa para desechos sólidos.

Asegurar que el punto

. Biorremediar y utilizar en las actividades de revegetación Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

de construcción y operación)

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

bombas o generadores

de ignición esté por encima de 140 ºF y que el contenido de metales y la densidad estén dentro de los límites adecuados

. Cantidades pequeñas pueden ser tratadas en sitio mediante la mezcla de suelo con materiales como aserrín.

El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos para minimizar los desechos. TRIOLO SRL o el Contratista, revisará y modificará estos inventarios de desechos en forma mensual, trimestral o anual. El inventario debe poner el énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el medio ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un depósito definitivo. Una breve descripción de lugar o método utilizado para disponer o reciclar debe incluirse también. Prevención de contaminación y minimización de desechos La prevención de la contaminación es la práctica de reducir o eliminar las descargas contaminantes. Las actividades de prevención y minimización que se aplicaran durante la las fases de construcción y operación-mantenimiento del Proyecto incluyen: • • • • • • •

Uso de productos ecológicamente aceptados; Cambios en los procesos y prácticas; Reducción en las fuentes; Reutilización beneficiosa; Reciclaje; Minimización de desechos; y Prácticas apropiadas de manejo, tratamiento y disposición final.

El Proyecto ha sido diseñado para generar un mínimo de desperdicios, durante las fases de construcción y operación-mantenimiento. La prevención de la contaminación requiere un mejoramiento continuo durante las fases de construcción, operación y mantenimiento; para lo cual se realizara una revisión en el uso de materiales y prácticas para identificar maneras que permitan reducir o eliminar la contaminación. Reducción en la fuente

14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Las reducciones en la fuente para minimizar los desechos son un componente crítico de la prevención de la contaminación. La minimización de los desechos para las etapas de construcción y operaciónmantenimiento de la central se basara en los siguientes puntos: • •

Reducción el volumen o cantidad total de los desperdicios generados, Reducción de la toxicidad de los mismos.

Al aplicar los puntos precedentes durante las distintas etapas, se evitara la presencia de impactos negativos al ambiente por parte del proyecto. Reciclar / Reutilizar Con el fin de evitar la contaminación del ambiente por las diversas etapas del proyecto, en estas se aplicara el reciclaje y reutilización de diversos materiales. Todos aquellos desechos que se produzcan durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento serán reciclados, de dos formas: • •

De regreso al proceso en las instalaciones De regreso al fabricante, cuando sea posible.

A la vez que todos aquellos desechos producto del reciclaje, que cumpliesen con especificaciones técnicas acordes para ser utilizados en otros procesos, serán reutilizados en estos. Especificaciones para el manejo de los desechos reciclables: El manejo de desechos reciclables deberá realizarse de la siguiente manera: • • •

Los desechos sólidos deben ser clasificados en sitio para la entrega al centro de reciclaje. La premisa es “el productor maneja y dispone ambientalmente su propio desecho”. Se debe llevar un registro de las transferencias. El centro de reciclaje deberá otorgar un documento de recepción con la información básica: Fecha de Entrega, Volumen, Tipo, Compañía y Procedencia. Los desechos sólidos se entregaran a libre elección a los centros de reciclaje validados.

Técnicas de tratamiento de los desechos biodegradables: Estos métodos tienden a destruir o neutralizar los desechos para que se conviertan en sustancias menos dañinas. Los métodos factibles incluirán, pero sin limitarse, incorporación a tierra agrícola, distribución en el suelo, tratamiento biológico, bioremediación o “landfarming”. Identificación y clasificación de los desechos Para la identificación y clasificación de desechos, se realizo el presente análisis: Desechos reciclables:

15

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Son los desechos que podrán reciclarse o reutilizarse, bien sea in situ o enviándolos a instalaciones de reciclaje. Estos desechos incluyen ciertos plásticos, vidrio, aluminio y chatarra. Desechos sólidos no peligrosos, no biodegradables: Estos desechos no son reciclables, pero no presentan peligros, aunque no se degradan naturalmente en el medio ambiente. Estos desechos pueden colocarse en el relleno de tierra. Ejemplos de este tipo de desechos incluyen medios de filtración, escombros de la construcción, y basura común. Desechos sólidos, no peligrosos, biodegradables: Estos desechos no pueden reciclarse, pero no son peligrosos y sí pueden degradarse en el medio ambiente. Ejemplos de este tipo de desecho incluye al suelo contaminado con hidrocarburos y aceites, algunos fondos de tanque, basura. Podrán colocarse dentro del relleno sanitario o en una célula correctamente manejada de mezcla con tierra agrícola. Desechos peligrosos: Estos son los desperdicios que sean inherentemente tóxicos, corrosivos, explosivos o reactivos y que plantean un riesgo para la salud humana y el medio ambiente si no se los maneja apropiadamente. El manejo de los desechos peligrosos podrá requerir el uso de equipos de protección personal. Estos desechos deben enviarse a una instalación aprobada de depósito ex-situ. Como resultado del presente análisis se han tomado las siguientes alternativas para la separación de los desechos producidos de acuerdo a su naturaleza en recipientes identificados de la siguiente manera: COLOR Verde Oscuro Verde Claro Azul Amarillo

Anaranjado

Rojo

TIPO DE DESECHO Desechos orgánicos (materia vegetal, residuos provenientes de la cocina) Papel, cartón (proveniente de oficinas) Vidrio, plástico (recipientes, botellas) Chatarra (partes y piezas de filtros, láminas metálicas) Desechos que no pueden ser recuperados (trapos, papel contaminados con combustibles) Desechos peligrosos (desechos contaminados con sustancias químicas)

16

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Recipientes de desechos Los recipientes para la disposición de desechos deben cumplir las siguientes disposiciones: • • • • • •

Los recipientes deben llevar rótulos que identifiquen sus contenidos. Los recipientes serán forrados o construidos de materiales que sean compatibles con los desechos que contienen. Los recipientes deben estar en buenas condiciones, libres de corrosión, fugas y rupturas. Si un recipiente comienza a sufrir fugas, los desechos acumulados serán transferidos a otro recipiente que esté en condiciones idóneas o ser colocado dentro de un tanque revestido. Los desechos líquidos inflamables o combustibles serán almacenados en tambores de seguridad diseñados para tales líquidos; estos tambores deben estar equipados con arresta llamas. Los desechos ácidos serán guardados en recipientes resistentes a la corrosión.

Los colores utilizados en los recipientes para la identificación de los desechos se hallan enmarcados dentro de las normas de identificación y seguridad, dictadas por la EPA y que deberán ser asumidas por TRIOLO SRL. Segregación, almacenamiento y acumulación de desechos Los desechos se segregarán en tipos afines y se acumularán en tambores o recipientes designados para su recolección; se procederá a almacenarlos en un sitio previamente acondicionado de la siguiente manera: se habilitará una plataforma pavimentada de 100 metros cuadrados, cubierta, provista de instalaciones de drenaje, agua potable, luz eléctrica y cerramiento perimetral. Se llevará registros que reflejen los desechos acumulados, sus fechas asociadas de almacenamiento y su fecha de deposición o eliminación definitiva o envío a otro sitio Los desechos, permanecerán durante un periodo de tiempo, el cual estará directamente relacionado con la producción de estos. Se establecerá áreas designadas en las facilidades del Contratista, para acumular los desechos designados para su eliminación ex-situ. Adicionalmente en los sitios de almacenamiento de desechos se tomaran en cuenta las siguientes especificaciones: • • • • • •

Se prohibirá el desecho de tambores en los depósitos para basura normal. El almacenamiento para líquidos inflamables / combustibles será en cantidades limitadas. La cantidad de agua en los tambores u otros recipientes se minimizará. Los tambores de desechos se llenarán hasta su capacidad antes de desecharlos. Los tambores serán almacenados sobre la tierra, sobre paneles para recoger el goteo, y bajo cubierta. Los químicos que ya no sean utilizados o necesarios, o cuya vida útil se haya vencido deben eliminarse oportunamente.

17

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Transporte de desechos Durante las etapas de construcción y operación-mantenimiento de las diferentes instalaciones, los desechos sólidos serán transportados a sitios de acopio para su disposición final. Los desechos serán correctamente empaquetados para minimizar el potencial para fugas o derrames durante el transporte Los desechos previamente separados y almacenados, deberán ser transportados según el tipo de tratamiento previo a su disposición final. Para este proceso se debe tomar en cuenta las necesidades de transporte de estos desechos con el fin de no generar sobre acumulación en los sitios de almacenaje, así como desabastecimiento en el lugar de tratamiento. Para este proceso es necesario el alquiler de equipo para el transporte de los desechos, este equipo puede ser un volquete o camión, según el volumen de desechos almacenados. Estipulaciones y métodos para la eliminación de desperdicios Los desechos deben eliminarse de manera segura y limpia, para lo cual se debe evaluar las condiciones para su disposición final ya que algunos de estos serán dispuestos en el sitio de generación y otros deberán ser transportados hacia instalaciones adecuadas para ser tratados previamente para su disposición de manera segura para el ambiente. Las Instalaciones tendrán unidades de especiales para el tratamiento y eliminación de los desechos líquidos. Contarán con un sistema de sumideros de tratamiento que se integrarán al sistema para la recolección y separación de los desechos líquidos como grasa, aceites y combustibles utilizando una trampa para grasas. Los efluentes tratados cumplirán o excederán de las normas para calidad de agua emitidas por los organismos de control. Los desechos sólidos que no puedan disponerse in situ serán recolectados y transportados a instalaciones adecuadas para su disposición apropiada. La siguiente Tabla enumera los métodos planificados de disposición de desechos. TIPO DE DESECHO

DISPOSICIÓN

Desechos orgánicos Generación de abono orgánico (materia vegetal, residuos (humus) provenientes de la cocina) Venta a organizaciones de Papel, Cartón reciclaje (proveniente de oficinas) Donación a instituciones sociales Venta a organizaciones de Vidrio, plástico reciclaje (recipientes, botellas) Donación a instituciones sociales Chatarra Venta a una fundición de (partes y piezas de filtros, láminas metales metálicas)

18

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Desechos que no pueden ser recuperados Tratamiento previo (trapos, papel contaminados con disposición final crudo) Desechos peligrosos Tratamiento previo (desechos contaminados con disposición final sustancias químicas)

a

su

a

su

Reciclado o reutilizado: Los desechos que sean reciclables, tales como tambores vacíos, vidrio, aluminio, chatarra, y baterías, serán recolectados en las Instalaciones y luego transportados hasta centros de reciclaje. En donde sea factible, los desechos tales como paletas y madera restante serán reutilizados in situ o en otro segmento del proyecto. Disposición para desechos peligrosos Los desechos que no puedan ser dispuestos o biodegradados adecuadamente in situ serán recolectados y luego transportados hasta una instalación aprobada para manejo de desechos. Registros y reportes La siguiente información se mantendrá en los archivos para el período de tiempo especificado por las regulaciones vigentes o las políticas y procedimientos del Contratista: • • • • • • •

Copias de manifiestos / formularios; Resúmenes mensuales y anuales sobre embarques de desechos; Informe periódico de los desechos generados in situ; Copias de informes de manejo de desechos, resúmenes, registros e inventarios Registros de cualquier resultado de prueba, análisis de desechos, u otras determinaciones sobre desechos peligrosos; Datos sobre minimización de desechos (esfuerzos de reciclaje, equipos utilizados para el reciclaje, etc.); y Actividades de capacitación.

Equipos de protección personal El personal encargado del manejo de materiales de desecho utilizará equipo apropiado de protección personal, con el fin de prevenir potenciales exposiciones a sustancias tóxicas mediante la absorción a través de la piel o de las membranas mucosas, inhalación o ingestión. A través del Plan de Capacitación Ambiental, el Contratista será responsable de: • • • •

Educar al personal sobre la necesidad de la utilización del equipo de protección personal; Proveer el equipo de protección personal apropiado; Mantener el equipo de protección personal en optimas condiciones; y Capacitar a los empleados acerca de la selección, uso y mantenimiento del equipo de protección personal.

19

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

7.2.3.2 MEDIDA 2:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Manejo de desechos líquidos

En general, toda agua de desecho sanitario generada durante las fases de construcción y operación-mantenimiento de la Central Hidroeléctrica SIGCHOS, será tratada dentro de unidades de tratamiento. Las descargas o efluentes deberán cumplir con los límites permisibles establecidos por los organismos de control. El Contratista involucrado en el proyecto tendrá en sus campamentos temporales, unidades para el tratamiento de aguas negras y grises y será responsable por el óptimo y eficiente funcionamiento del mismo. Cada facilidad tanto temporal como definitiva tendrá su sistema de drenaje perfectamente identificado y su unidad de tratamiento que aplique. Todos los sistemas serán independientes. Los sistemas de drenaje se clasifican en: • • • •

Sistemas de aguas negras Sistemas de aguas grises Sistemas de aguas aceitosas Sistema de aguas lluvias. DESECHOS LIQUIDOS

HOMOGENIZACIÓN

AGUAS NEGRAS

UNIDAD DE TRATAMIENTO OXIDACIÓN

AGUAS GRISES

TRAMPA DE GRASAS

SEDIMENTACIÓN

CLARIFICACIÓN

AGUAS ACEITOSAS

TRAMPA DE GRASAS DESINFECCIÓN SISTEMA API DE TRATAMIENTO

LANDFARM

DESCARGA A UN CURSO DE AGUA RELLENO SANITARIO

Se realizara un análisis físico químico mensual a sus unidades de tratamiento para verificar su cumplimiento con los límites permisibles de descarga (TULAS). En los frentes de trabajo y dependiendo del número de trabajadores que conforman las cuadrillas se construirá un sistema de letrinas de campo, las cuales estarán en función del proceso constructivo del Proyecto.

20

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La construcción, operación y mantenimiento de estas unidades es responsabilidad del Contratista. El cumplimiento de estas especificaciones será realizado por el Fiscalizador de TRIOLO SRL ECUADOR. Previo a entrar en funcionamiento la unidad de tratamiento de aguas servidas tanto en campamentos temporales como base, se tomarán muestras del agua de descarga para asegurar que el sistema está funcionando adecuadamente y que cumpla con los límites permisibles de descarga. El contratista dispondrá de un operador calificado para el seguimiento del buen funcionamiento del sistema. Él será el encargado de tomar las muestras periódicamente y mantener un registro. En la siguiente tabla se puede observar un inventario de los desechos que se anticipan para las fases de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto DESECHO

ANALISIS REQUERIDO

DESCRIPCION

Fluidos de pruebas hidrostáticas (Fase de construcción y operación)

Agua contaminada con óxido o partículas de escombros, utilizada en las pruebas de presión

Analizar el contenido de metales pesados

Aguas grises y negras (Fase de construcción y operación)

Desagüe de inodoros, duchas y cocina

Analizar la calidad del efluente

MANEJO Y DISPOSICION Si el contenido de metales excede la norma, disponer en una piscina de sedimentación para luego filtrarla y disponerla en sitio. Si está en norma, descargarla en una quebrada o permitir que percole en el suelo, o inyectarla en un acuífero profundo. Canalizar hacia un sistema de cloración y tratamiento de aguas servidas para su procesamiento, tratamiento y disposición; o canalizar hacia un tanque o fosa séptica

Requerimientos del programa ELEMENTO Y SITIO Recipientes de basura

Fosas para sólidos Fosas sépticas

Campamento Talleres Frentes de obra desechos Campamento Talleres Campamento

21

NUMERO 10 4 10 2 1 2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Trampas de grasa

Talleres

1

Campamento

1

Talleres

1

Costos del programa

DESIGNACION DEL RUBRO Recipientes de basura Fosa de desechos sólidos Fosa séptica Trampas grasa

UNIDAD DE MEDIDA u

CANTIDAD

de

24

PRECIO UNITARIO USD 10

PRECIO TOTAL USD 240

u

3

400

1.200

u

3

400

1.200

u

2

400

800

TOTAL

7.2.3.3 MEDIDA 3:

3.440

Manejo de excedentes de excavaciones y movimientos de tierras

Esta medida esta relacionado con la el tratamiento adecuado de los materiales de corte, materiales pétreos desechados y material excedente de excavaciones y movimientos de tierras. El objetivo del mismo es evitar que los excedentes sólidos generados como producto de excavaciones y movimientos de tierras, puedan ser causa de alteración de la calidad de suelos y aguas, adyacentes a las obras. Descripción de la medida Procedimiento: •

Restringir las excavaciones al mínimo requerido

Se deberá evitar los movimientos de tierra innecesarios y efectuar, en forma oportuna y completa, las obras para manejo de aguas, conformación y protección de taludes. •

Reutilización de los excedentes

Parte de los excedentes podrá ser utilizados en los rellenos de las zanjas en los sistemas de conducción y tubería de presión y en obras que realicen las comunidades y el Municipio local. • Retiro del material El retiro del material excedente no utilizado deberá hacerse de manera inmediata por parte de los carros recolectores o volquetes. •

Transporte del material

22

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

En cuanto al transporte y acarreo del material excedente, se deben tomar las precauciones y medidas con el objeto de causar el mínimo malestar a la salud humana y al ambiente que rodea la obra, en la ejecución de esta actividad. Así se tiene: -

Durante el transporte de material excedente, se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo.

-

El transportista debe tomar todas las precauciones necesarias para evitar el vertido del material durante el transporte, como por ejemplo contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de las volquetas que no cumplan con esta disposición.

A estas especificaciones se añaden las siguientes recomendaciones: -

Los vehículos destinados para el transporte del material deberán tener incorporada a su carrocería los contenedores apropiados a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que evite el derrame, pérdida de material y el escurrimiento del material húmedo durante el transporte. Los contenedores empleados para este tipo de carga deberán estar en perfecto estado de mantenimiento.

-

La carga deberá ser acomodada de tal manera que su volumen esté a ras de los bordes superiores más bajos del contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas deberán permanecer adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.

-

Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de las mismas o emisiones fugitivas. La cobertura deberá ser de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujetada firmemente a las paredes exteriores del contenedor en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm. a partir del borde superior del contenedor.

-

Si además de cumplir con todas las medidas anteriores hubiere escape o derrame del material en espacio público, este deberá ser recogido inmediatamente por el transportador para lo cual deberá contar con el equipo manual necesario.

-

Los trabajos de transporte de materiales, deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a la vía pública, a las construcciones y a otros bienes públicos o privados.

-

Durante el transporte de materiales y en periodos secos, los camiones que circulen por caminos de tierra disminuirán su velocidad con el fin de evitar la generación de polvo y particulado, disminuyendo igualmente los riesgos de accidentabilidad y de atropellamientos. •

Disposición en sitios de depósito (escombreras)

Especificaciones para los sitios de depósito (escombreras) Comprende la ubicación, tratamiento y mantenimiento de los sitios de depósito (escombreras), los cuales recibirán los excedentes de materiales pétreos. Criterios para la selección de áreas de depósito:

23

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Para ubicar los sitios de disposición del material excedente que se generen en el proceso constructivo de la obra se toman en consideración los siguientes criterios como condiciones mínimas - Distancia de transporte (sitios cercanos a los frentes de obra de tal forma que los acarreos sean mínimos) - La capacidad de acogida de los sitios - No producir alteraciones sobre hábitats naturales - Preferir sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola; donde no se altere la fisonomía del terreno y no se interrumpan cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas. Bajo estas consideraciones, los siguientes sitios de depósito o escombreras son identificadas para el proyecto: OBRA

SITIO DE ESCOMBRERA

Sitio 1 Captación y parte del Túnel 20.000 m3

Sitio 2

Sitio 3 Tanque de presión, tubería de presión y parte del Túnel 35.000 m3

Sitio 4

DESCRIPCION

VOLUMEN m3

Margen izquierda del río Toachi a 500 metros aguas arribas de la captación. Corresponde a una terraza alta, relativamente plana y de baja susceptibilidad a los procesos erosivos. Tiene un área de 150 m de ancho por 160 m de largo. A 300 m del sitio 1 aguas arribas y con similares características. El área es de 120 m de ancho por 150 m de largo. Sobre esta terraza existe. Margen derecha del río Toachi en la plataforma que comprende el cono de deyección del río Pacchilin. Corresponde a la depresión donde se encuentra el portal de salida del túnel. Es amplia y presenta baja susceptibilidad a los procesos erosivos, debiéndose realizar un relleno diseminado previo diseño técnico. Por sobre el sitio del tanque de carga existe una terraza rocosa, que también permite desalojar escombros. Área aproximada total 40.000 m2 Terraza baja margen derecho Río Toachi, área estimada 800 m2

Casa de Máquinas 500 m3 Procedimientos operacionales en los sitios de depósito

72.000 m3

54.000 m3

20.000 m3

200.000 m3

16.000 m3

La disposición del material excedente en las escombreras será de manera general el siguiente: •

El material excedente será depositado y distribuido de manera homogénea sobre el sitio seleccionado como botadero.

Al alcanzar la capacidad total del sitio de bote, el material deberá ser nivelado y no compactado a fin de proporcionar a la superficie del botadero las características adecuadas para una fácil repoblación vegetal.

24

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El constructor deberá tener especial cuidado en no dañar la vegetación, viviendas o cultivos por fuera de la zona de botadero y construir los sistemas de barrera necesarios para evitar el escurrimiento de material a zonas por fuera del botadero.

El manejo del drenaje es de suma importancia en los sitios de disposición, para evitar su posterior erosión, lo cual requiere la construcción de canales de conducción de aguas.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua al depósito, deben densificarse las dos últimas capas antes de la superficie definitiva, mediante varias pasadas del tractor, de oruga (10 pasadas).

Los taludes del depósito deben tener una pendiente de tal que no ocurran deslizamientos.

Costos de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta medida, dada su naturaleza, se encuentran en los rubros del contrato. 7.2.4 Plan de capacitación ambiental Es política de TRIOLO SRL ECUADOR, la de manejar sus operaciones de tal manera que se proteja al medio ambiente así como la salud y seguridad de sus empleados, clientes, contratistas y el público en general. Para lograr este objetivo, la Empresa proporcionará la capacitación imprescindible a su personal para lograr la protección de los recursos humanos, ambientales y físicos. 7.2.4.1 MEDIDA 1:

Capacitación ambiental para el personal del proyecto

Una parte integral del programa de capacitación ambiental de TRIOLO SRL ECUADOR, es la de instruir de manera continua a su personal y al de sus Contratistas sobre la importancia del respeto y conservación del ambiente, de tal manera se genera una conciencia ambiental la cual es integrada a las diversas actividades laborales. El personal de la Empresa y sus Contratistas recibirá un proceso de capacitación permanente durante el año; presentándose casos especiales de capacitación adicional, la cual será conducida de acuerdo a las necesidades y con la frecuencia que esta amerite. La capacitación será documentada mediante el registro de asistencia de los participantes, en algunos casos por pruebas escritas y por la emisión de certificados, cuando así corresponda. Al final del evento se determinará el grado de conciencia ambiental adquirido por el personal capacitado y si está en armonía con la política ambiental de la Empresa. Las guías de conducta y ejecutoria ambiental serán explícitas y estarán contenidas en el plan de manejo ambiental. En las actividades de capacitación, se trataran y reforzaran los siguientes principios: a) Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales de la Empresa y las

25

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

regulaciones ambientales ecuatorianas e internacionales vigentes; b) Restricciones y procedimientos para las operaciones; c) Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación definitiva de desechos y basuras; d) Procedimientos para manejar y utilizar materias primas; e) Procedimientos para manejar y usar químicos y disolventes; f) Costumbres locales y características culturales de los asentamientos cercanos al área de implantación del proyecto. g) Exposición y esclarecimiento de las políticas de la Empresa en materia de relaciones comunitarias; h) Materiales sugeridos para capacitación en Seguridad, Salud y Protección Ambiental; i) Diálogo sobre cómo se harán auditorias periódicas de las operaciones para evaluar la eficacia general de la capacitación, áreas para posibles mejoras, o temas en los cuales enfocar o para los cuales proporcionar una capacitación más detallada o práctica. Cumplimiento de las Políticas Ambientales Para lograr el cumplimiento de las políticas ambientales, la Empresa aplicará los siguientes procesos: a) Incluir temas ambientales en las reuniones regulares sobre seguridad, salud y medio ambiente; y b) Auditorias e inspecciones periódicas realizadas por jefes departamentales y de cuadrilla incluirán calificaciones sobre el desempeño del personal para el cumplimiento de las políticas ambientales. c) TRIOLO SRL ECUADOR y sus Contratistas cumplirán lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental aprobado por el CONELEC a través de sus organismos de control ambiental. Costos de la medida DESIGNACIÓN DEL RUBRO Honorarios Instructor: incluye movilización logística Materiales: apoyo didáctico

UNIDAD DE MEDIDA Charla

CANTIDAD 12

PRECIO UNITARIO USD 500

PRECIO TOTAL USD (*) 6.000

y Global

1.000

y TOTAL

7.000

*Costo anual 7.2.5

Plan de seguridad laboral y salud ocupacional

TRIOLO SRL ECUADOR, acorde a las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y operación-mantenimiento de la Central Hidroeléctrica SIGCHOS, es

26

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

responsable de brindar los requerimientos de seguridad y salud al personal que laborará en dichas actividades y para el efecto propone el siguiente Plan de seguridad laboral y salud ocupacional. Política General de Salud TRIOLO SRL ECUADOR, certificará que todo su personal y el de sus contratistas estén gozando de buena salud y se encuentren físicamente hábiles, con el fin de evitar un posible riesgo para las actividades de la Empresa. Todo el personal participará en un proceso de capacitación sobre los temas de salud y seguridad, el cual estará coordinado por TRIOLO SRL, a través de sus contratistas. Este tipo de capacitación incluye la revisión de políticas y reglas de la Empresa, en materia de salud y seguridad, en términos generales, y específicos para cada actividad. Las herramientas para una correcta capacitación del personal incluyen videos, diagramas, folletos, diálogo y demostraciones. Los temas tratados en la capacitación serán: • • • • • • • •

Importancia de la salud, seguridad y calidad en la generación hidroeléctrica. Importancia de informar y analizar los accidentes y los casi accidentes ¿Qué es el equipo de protección personal? ¿Cuándo debe usarse, cómo se usa correctamente, y para qué sirve? Factores de riesgo implicados en la generación y transporte de electricidad. Higiene (personal). Conciencia ambiental. Prevención de incendios y los fundamentos de las técnicas contra incendios. Familiarización con los procedimientos médicos de emergencia (PME).

Una vez que el personal ha completado el proceso de capacitación en materia de salud y seguridad, participarán en un proceso de capacitación específico donde se trataran sobre los riesgos asociados con los equipos, métodos y procedimientos específicos de cada etapa del proyecto. Los contratistas del Consorcio serán responsables del bienestar de su personal; organizarán de manera periódica: exámenes, asistencia, tratamiento médico, en base a un proceso de cobertura, para estas acciones en función de un seguro medico. TRIOLO SRL ECUADOR, proporcionará las facilidades necesarias para emergencias durante el transcurso de las actividades relacionadas con las diversas etapas del proyecto. Se desarrollará un plan detallado para procedimientos médicos de emergencia (PME), este se describe en mayor detalle en el Plan de de Contingencia para Emergencias. Los contratistas deberán proporcionar a sus empleados al inicio de las actividades y sobre una base de seis meses, si el caso lo requiere, lo siguiente: • Examen físico general, • Análisis de laboratorio, • Administración de vacunas Cualquier enfermedad contagiosa será considerada como una enfermedad

27

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

incapacitante hasta que un certificado médico indique la absoluta normalidad para retornar al trabajo. Los contratistas deberán proveer a TRIOLO SRL ECUADOR, previo al inicio de cualquier trabajo bajo contrato, un certificado de aptitud médica por cada uno de sus empleados a ser contratados, certificando su idoneidad para realizar dicho trabajo, en base a los exámenes, análisis y vacunas, previamente realizadas. • •

Los contratistas deberán mantener en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios y el personal médico apropiado para administrarlos. Los contratistas deberán conducir inspecciones periódicas de salud e higiene, en el campamento de vivienda y áreas de comedor.

La posesión de drogas ilegales, accesorios para el uso de drogas, bebidas tóxicas, armas de fuego u otras armas son prohibidas dentro de las instalaciones del proyecto. Las personas que se encuentren en posesión de estos artículos o bajo la influencia de drogas o alcohol, serán retiradas de las instalaciones del proyecto. Se realizarán fumigaciones de insectos y plagas alrededor del campamento e instalaciones, de manera que no causen daños al ambiente, a la salud del personal y la vida silvestre. Únicamente se utilizarán pesticidas que hayan sido aprobados por agencias de salud y ambientales internacionalmente reconocidas. No está permitido el uso de DDT. Las áreas de trabajo deberán mantenerse limpias y ordenadas. Basura, derrames de sustancias químicas, etc., deberán limpiarse a la brevedad posible. Pasillos, salidas de emergencia y controles deberán mantenerse siempre libres de materiales extraños. . Programa de vacunación TRIOLO SRL ECUADOR, y sus contratistas suministrarán a su personal medidas profilácticas y vacunas contra enfermedades, según sean necesarias y requieran las condiciones vigentes. Se administrarán vacunas para prevenir enfermedades importantes, como tétano, fiebre amarilla, hepatitis a y b. El programa de vacunación deberá incluir la lista de enfermedades para las cuales se inmuniza al personal, la periodicidad de las vacunaciones, y evidencias de registro de la vacunación y el récord de inmunización de cada empleado. Un certificado o carné deberá ser emitido por empleado, que muestre el historial de vacunación y período de vigencia de las vacunas recibidas. La información concerniente a la vacunación y a los riesgos de enfermedades serias en el área de trabajo, será tópico a cubrirse en el proceso de capacitación ambiental que se requerirán a todo contratista de TRIOLO SRL ECUADOR. Política General de Seguridad Industrial TRIOLO SRL ECUADOR, requerirá que todos los supervisores sean responsables de asegurar que las actividades se cumplan de conformidad con las regulaciones técnicas y de seguridad.

28

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

La Empresa solicitará que sus contratistas informen a su personal de sus responsabilidades en materia de salud por escrito. La Empresa solicitará a sus contratistas la elaboración de un organigrama de su personal, especificando en él las áreas de responsabilidad de los supervisores en materia de salud. Estos documentos podrán elaborarse, de ser necesario, después de su movilización, y se repartirán en la primera Reunión de Seguridad. Responsable de seguridad y medio ambiente TRIOLO SRL ECUADOR, requerirá que sus contratistas proporcionen un responsable del Área de Seguridad y Ambiente. Reunión para planificar la seguridad futura TRIOLO SRL ECUADOR, obligará a sus contratistas a participar en una Reunión para Planificar la Seguridad Futura al comienzo de sus actividades para tratar temas de importancia como: Consideraciones ambientales, difusión y conocimiento del Plan de Manejo Ambiental; Consideraciones climatológicas y estacionales como las temporadas de lluvia y la erosión potencial; Programa de capacitación técnica y en seguridad; Equipos de protección personal; Servicios de primeros auxilios y provisión de personal médico; y Planificación para contingencias. Informes de Accidentes e Incidentes Los contratistas de TRIOLO SRL ECUADOR; contarán con un sistema para reportar los accidentes e incidentes, sistema que será aprobado por la Empresa previo al inicio de sus labores. Cualquier incidente peligroso que involucre al personal, la planta o los equipos de TRIOLO SRL, será informado inmediatamente al representante de la Empresa, independiente a que haya resultado algún daño a personas, la infraestructura en desarrollo o los equipos. Cualquier accidente de trabajo, enfermedad ocupacional, accidente vehicular o casi-accidente deberá informarse en un periodo de veinticuatro (24) horas inmediatamente después de ocurrido el accidente o del diagnóstico, y deberá respaldarse con un informe completo de la investigación, indicando las causas y medidas correctivas adoptadas. Deberá enviarse un informe mensual de todos los accidentes y enfermedades ocupacionales registradas dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes, indicando el número de accidentes registrados. Esta información es útil para determinar el Índice de Frecuencia de accidentes en las distintas etapas del proyecto. Comunicaciones

29

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Cada contratista de TRIOLO SRL ECUADOR, desarrollará un esquema de comunicaciones que muestra las líneas de informes, a todo nivel del campo, la ciudad y otras operaciones de desarrollo del proyecto, tanto dentro de su propia organización como con relación a la Empresa. Esto incluirá las comunicaciones radiales y telefónicas, el tipo y la frecuencia de las reuniones y el personal que participa, los procedimientos para informes escritos y otros, que registren el avance y la planificación de las operaciones. Se dará atención en particular a los informes sobre accidentes, incidentes, y casi accidentes, y a las reuniones de seguridad. En principio, todos los miembros de las cuadrillas de trabajo deben asistir a una reunión sobre la seguridad una vez al mes, y debe celebrarse una reunión a nivel de supervisores entre TRIOLO SRL y los representantes de los contratistas en forma semanal. Reuniones sobre seguridad Los contratistas de TRIOLO SRL ECUADOR, serán responsables de mantener y ampliar la conciencia de la seguridad entre su personal, organizando reuniones periódicas sobre la seguridad y participando en los simulacros de emergencia para capacitación, los cuales serán organizados por la Empresa. Estas reuniones serán documentadas con constancia de los asistentes y los temas tratados. Se recomienda que antes del inicio de sus labores, los grupos de trabajo tengan todos los días breves reuniones de seguridad. Plan de evacuación para incendios Este plan incluirá la identificación de un punto de concentración del personal, la instalación de un sistema de alarmas para incendios, un diagrama para la evacuación en caso de incendios, y una lista de personal clave que deberá participar en la eventual evacuación. Este tipo de simulacro será organizado por TRIOLO SRL, en los sitios de instalaciones, durante las distintas etapas del proyecto. Capacitación básica en primeros auxilios El responsable de Seguridad y el departamento médico brindarán capacitación básica en primeros auxilios para el personal de campo para que puedan atenderse las lesiones menores oportunamente hasta que se pueda obtener atención médica. Se proporcionarán botiquines dotados de los artículos apropiados correspondientes al nivel de capacitación de los usuarios. Auditorias, Inspecciones Semanales y Procedimientos Seguros Seguridad, conjuntamente con los jefes de área y de cuadrillas, realizará auditorias, inspecciones de seguridad, en forma aleatoria, de los siguientes aspectos:

Vehículos;

30

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Bodegas de equipos y materiales Sitios para responder a incendios y derrames; Sitios de construcción Campamento; Equipos y maquinaria.

Trabajos de altura Cuando se realicen trabajos de altura, Los contratistas deberán verificar que el área de abajo sea acordonada o delimitada con cinta de seguridad o que se tomen otras medidas similares, para proteger a los trabajadores. El personal nunca deberá pasar debajo de una carga suspendida. Los subcontratistas deberán asegurarse de que todos los andamios o plataformas utilizados para instalación y mantenimiento o remoción de maquinaria y equipo sean construidos, mantenidos y utilizados en cumplimiento con las regulaciones aplicables de construcción en cuanto a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Todo trabajador que realice un trabajo a una altura superior a 2 metros donde no es práctico utilizar una plataforma adecuada de trabajo, deberá utilizar arneses de seguridad y líneas de vida proporcionadas por los subcontratistas. Equipo de Protección Personal (EPP) Los contratistas deberán proveer a su personal con equipo de protección personal como: -

Pantalones para protección Cascos Protectores faciales Lentes de soldadura con el lente apropiado Botas de seguridad Guantes de cuero Protectores auditivos Respiradores Líneas de vida Protectores oculares Otro Equipo de Protección, tales como aparatos de respiración, guantes, arneses o cinturones, prendas para la lluvia o ropa resistente a químicos, etc., deberán utilizarse cuando el peligro al cual está expuesto el trabajador demande su uso.

Los contratistas deberán proveer el equipo de trabajo y herramientas en buenas condiciones de funcionamiento. Los contratistas deberán ejecutar periódicamente inspecciones formales de seguridad industrial a todo el equipo de construcción y equipo asociado. Tipo de vestimenta Deberá utilizarse ropa de trabajo apropiada para el mismo.

31

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Se deberá usar camisa y pantalones largos u overoles. Ropa raída, suelta y joyas (anillos, relojes, collares, etc.) pueden agarrarse en equipos y/o materiales y causar lesiones serias. Deberá sustituirse de inmediato cualquier vestimenta saturada de productos de petróleo o químicos peligrosos. Excavaciones Previo al inicio de cualquier excavación, los subcontratistas deberán determinar si existen peligros bajo la superficie. Cuando el personal deba ingresar a zanjas de 1.5 m o de mayor profundidad o a cualquier lugar donde se espera un movimiento peligroso de tierra (sin importar la profundidad) los contratistas deberán observar las regulaciones y normas de Seguridad Industrial aplicables (incluyendo excavación de zanjas y apuntalamiento apropiados). Estas condiciones de trabajo se considerarán como espacios confinados y deberán seguirse todos los procedimientos gubernamentales y de la Compañía. Manejo de Reactivos Químicos Deberá disponerse de Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) para todo químico utilizado en el lugar de trabajo y el personal deberá estar instruido sobre el manejo seguro de estos. Deberá proporcionarse equipo de protección personal, de acuerdo a lo especificado en las MSDS. No se deberá utilizar solventes de bajo punto de ignición, incluyendo líquidos o condensados para ningún tipo de limpieza o lavado. La gasolina puede ser utilizada exclusivamente como combustible. Uso de Explosivos El uso de explosivos para la voladura de rocas y otros obstáculos en el trazado del túnel deberá ser ejecutado solamente por personal autorizado y con la licencia apropiada. Todos los demás deberán permanecer al margen. Las voladuras deberán programarse de tal manera que el resto del personal no tenga que trabajar en el área afectada. Se deberá colocar señales de advertencia en el área a una distancia apropiada y utilizar un sistema de advertencia con silbatos u otro medio antes de la voladura. El manejo y almacenamiento de cartuchos y detonadores deberá hacerse por separado de acuerdo a las normas de seguridad para el manejo de estos materiales. Espacios Confinados Previa a la entrada a cualquier tanque, recipiente o espacio confinado, deberá

32

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

obtenerse el Permiso de Entrada a Espacios Confinados que debe ser aprobado por el Supervisor de TRIOLO SRL ECUADOR. Deberá realizarse una prueba para verificar la existencia de tóxicos, gas inflamable y deficiencia de oxígeno. Cuando la prueba dé como resultado la existencia de peligro, se requiere el uso de aparatos de respiración apropiados, de purificación de aire u otro equipo de protección personal. Equipo Eléctrico Se requerirá del procedimiento de bloqueo, tarjeteo y prueba cuando un equipo con capacidad de generar energía se pone fuera de servicio para reparaciones. Se incluyen además de los tableros eléctricos y cajas de interruptores, las líneas hidráulicas, de vapor y alta presión y otros equipos que produzcan energía. El procedimiento de bloquear, tarjetear y probar deberá ser capaz de prevenir un arranque no autorizado del equipo que está siendo mantenido, deberá estar equipado con etiquetas apropiadas y probado para asegurarse que no representará ningún peligro. Se deberá contactar al Supervisor de Salud y Seguridad Industrial del Contratista antes de empezar a trabajar en cualquier equipo eléctrico o cerca de él que represente riesgo para el personal Los subcontratistas que se encuentren trabajando alrededor de equipo eléctrico deberán tomar las precauciones necesarias para asegurarse que el equipo está desconectado mientras se está trabajando en o cerca de dicho equipo. El trabajo a realizarse cerca de cualquier línea eléctrica aérea deberá programarse de tal manera que se mantenga un espacio libre de no menos de 30 m mientras el trabajo está en proceso, para prevenir contactos accidentales con cualquier equipo energizado. Si el trabajo se realiza dentro del radio de 30 m del equipo aéreo energizado, entonces, el equipo deberá desconectarse previamente. Las escaleras que se utilicen alrededor de equipo eléctrico deberán ser de madera, a fin de que no constituyan un conductor de electricidad. Deberán tomarse las precauciones necesarias para asegurar que todo el equipo utilizado esté apropiadamente conectado a tierra y que cualquier contacto accidental con fuentes eléctricas subterráneas sea prevenido. Emergencias El personal de los contratistas deberá estar familiarizado con los procedimientos de emergencia de TRIOLO SRL ECUADOR, y deberá participar en simulacros cuando estos se realicen. De haber dudas relacionadas con los procedimientos de evacuación y emergencia, los contratistas deberán contactar inmediatamente al Supervisor de la Empresa para mayor información. Cruce de ríos y trabajos en aguas

33

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

El personal que se encuentre realizando actividades cerca del río Toachi, deberá contar con equipo adecuado de salvavidas, tener equipo de rescate acuático a mano, y seguir los procedimientos de seguridad en cuanto a la vestimenta apropiada. Los contratistas implementarán un sistema de alerta temprana para anticipar cambios rápidos en los niveles de los cuerpos de agua, tormentas eléctricas y otros cambios de clima drásticos que puedan poner en peligro, el personal, equipo y el área de trabajo en general. Preferiblemente, personal que sepa nadar será asignado a labores que involucren estos ambientes. Restricciones de acceso Después de un acuerdo con el Ilustre Municipio del Cantón SIGCHOS, el área en la cual cruza el derecho de vía de la línea de transmisión será protegida y patrullada para restringir el ingreso de personas no autorizadas. Las auditorias e inspecciones se documentarán por escrito y se actuará en base a las recomendaciones. Seguridad vehicular El plan para lograr y mantener niveles altos de cumplimiento con normas de seguridad para el parque automotor incluyen los siguientes puntos importantes: • • • • • • • • • • •

Importancia del uso obligatorio de los cinturones de seguridad; Inspección visual diaria de los vehículos por sus conductores de acuerdo a una lista de verificación firmada y entregada al jefe de mecánica; Límites de velocidad; Capacidad de pasajeros sentados; Responsabilidad por parte del conductor para garantizar la seguridad de los pasajeros; y Técnicas de manejo a la defensiva. Se evitará todo tráfico nocturno, a menos que sea absolutamente necesario. Los contratistas deberán asegurarse que todos los conductores de vehículos tengan una licencia de manejo válida para la categoría del vehículo que estén manejando. Todos los vehículos deberán tener cinturones de seguridad para el conductor y pasajeros y los contratistas deberán asegurarse que sus empleados los utilicen. Los posibles conductores se someterán a un examen visual básico, así como una prueba práctica de conducción con el jefe de mecánica. Se hará énfasis, además, en la política de TRIOLO SRL, en cuanto al consumo de drogas y alcohol.

Reuniones e informes sobre la seguridad Con el fin de mantener niveles altos de cumplimiento con normas de seguridad, se aplicará los siguientes puntos con el fin de evaluar las reuniones periódicas de seguridad y la realización de los respectivos informes: • •

Reunión semanal sobre seguridad. Reunión mensual o bimensual de seguridad para los miembros del comité de

34

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• • •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

seguridad. Informe semanal de seguridad, incluyendo estadísticas para los casos de tratamiento médico, incidentes que causaron pérdida de tiempo de trabajo, muertes, casi - accidentes, horas - hombre, auditorias, y reuniones sobre la seguridad. Informes sobre la Investigación de Accidentes para todos los ocurridos durante la semana. Informe mensual de seguridad con las mismas estadísticas mencionadas previamente, más las horas - hombre de trabajo acumulados, sin un incidente que cause pérdida de tiempo Informe final de seguridad que resume todo lo indicado e incluye las recomendaciones

Costos del plan Dada la naturaleza del plan, los costos que representa su implementación están incluidos dentro de los costos generales del proyecto 7.2.6 Plan de contingencias El propósito de este plan es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado con las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica SIGCHOS. El plan presenta medidas y protocolos que el personal de TRIOLO SRL ECUADOR y contratistas deberá seguir en situaciones de emergencia. El plan cubre además las responsabilidades del personal que compone el Equipo de Respuesta a Emergencias de TRIOLO SRL, el cuál será constituido previo al inicio del proyecto. La existencia de este plan no libera a cada contratista del requisito de contar con un plan de contingencia para emergencias y accidentes propio. Todo el personal asociado con el proyecto será requerido de examinar y cumplir con los procedimientos contenidos en este plan y presentados bajo la autoridad del Proyecto. Las emergencias que podrían surgir durante las etapas de construcción y operaciónmantenimiento, son de diversa naturaleza, este plan reconoce varias de ellas considerando las técnicas constructivas y los riesgos asociados al desempeño de actividades. Sin embargo, también se considera potenciales emergencias atribuidas al sabotaje de la infraestructura en desarrollo por actos subversivos o terroristas. El plan considera las siguientes: • • •

Emergencias de Incendios y Explosiones Emergencias Médicas Emergencias de Sabotaje o Actos Terroristas

Los procedimientos descritos a continuación son orientadores para la Central Hidroeléctrica SIGCHOS, y con la presunción que el personal de TRIOLO SRL ECUADOR, estará utilizando todo el tiempo el equipo de protección personal requerido por la tarea específica para la cual fue contratado.

35

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

7.2.6.1 Incendios o Explosiones Procedimientos Específicos Área de construcción, camino de acceso, túnel, casa de maquinas, línea de transmisión a.

b.

c. d.

Si se observa fuego o escucha una explosión, se debe iniciar de inmediato un estado de alerta en la estación de emergencia más cercana, llamando por teléfono al Campamento. Se debe mencionar la ubicación y naturaleza del fuego, o explosión presenciada. Cuando el alerta de incendio o explosión se inicie manual o automáticamente con la Alarma de Incendios o Explosiones, se activará una sirena especial. En las instalaciones de apoyo más cercanas al lugar del accidente podrá activarse otra sirena de tono particular alertando al personal del peligro. En caso de requerirse una evacuación, se escuchará una alarma de Sirena Continua en el área de instalaciones de Apoyo y área de vivienda más cercana al lugar del evento. El aviso de “cese de peligro” será anunciado verbalmente por medio del sistema interlocutor en el área de campamento correspondiente, u otro sistema adecuado si el área fuera lejos de las facilidades de apoyo.

Facilidades de apoyo o área de campamentos/viviendas a.

b.

c.

Si se observa fuego o escucha una explosión en las facilidades o unidades de vivienda en el Campamento,, se debe iniciar de inmediato un estado de alerta en la estación de emergencia más cercana, llamando por teléfono al Campamento. Se debe mencionar la ubicación y naturaleza del fuego, o explosión presenciada. Al iniciarse el alerta manual o automáticamente, en la unidad de vivienda sonará una sirena, al igual que en las facilidades de apoyo. Cuando suene la sirena, todo el personal del área afectada se moverá al área de estacionamiento de la facilidad. El supervisor del campamento dará información e instrucciones al personal. Otras áreas de apoyo en las facilidades serán notificadas comunicándose la naturaleza y ubicación del evento.

Plan de Evacuación a.

b. c.

La decisión de evacuar alguna de éstas áreas será decisión del Superintendente de la Obra Constructiva o su delegado alterno. El sonido continuo de la sirena activada manual o automáticamente indicará el peligro y la necesidad de evacuar el área La señal de evacuación es el sonido continuo de la sirena tanto en el área de la facilidad de apoyo como en la unidad de vivienda. El personal se trasladará al área más segura previamente designada para cada unidad de la facilidad de apoyo.

Responsabilidades del equipo para respuesta a contingencias a.

Superintendente de la Construcción Incendio o Explosión: Coordinar las actividades generales para asegurar las

36

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

facilidades y controlar incendios.

b.

c.

d.

e.

f.

Evacuación: Tomar la decisión de abandonar el área afectada cuando la situación es incontrolable. Decidir si las áreas de congregación en caso de emergencias se encuentran en un área segura. De ser necesario, designar áreas de congregación alternas. Supervisor de Campamento Incendio o Explosión: Alertar a todos los ocupantes del campamento del incendio o explosión y ordenar al personal de seguridad a ayudar en la evacuación segura del personal no esencial que se encuentre en el campamento hacia el área de estacionamiento de los dormitorios o el área segura designada. Evacuación: Alertar a todos los ocupantes del campamento, después de recibir instrucciones del Superintendente de Construcción, ordenar al personal de seguridad el ayudar con la evacuación total y segura del campamento, al área de estacionamiento del dormitorio o al área de seguridad designada. Llevar al área segura designada una lista actualizada del personal en el campamento, y asistir con el conteo del personal. Encargado de Seguridad Incendio o Explosión: Supervisar el área del incendio, o explosión y asistir al Líder de la Brigada contra Incendios a dirigir la lucha contra el fuego o contingente. Obtener instrucciones adicionales del Superintendente de Construcción. Ayudar al personal Médico con el cuidado de los heridos y la evacuación médica, si fuera necesario. Evacuación: Asistir en la comunicación de la orden de evacuación y en la evacuación de la Brigada contra Incendios hacia el área de seguridad. Técnicos de Mecánica e Instrumentos Incendio o Explosión: Coordinar a los equipos de Mecánica e Instrumentos y Comunicación. Dar instrucciones de aislar eléctrica y mecánicamente, según se requiera, el área del incendio o explosión. Asistir al Supervisor de Mantenimiento en la lucha contra el incendio, según se le ordene. Evacuación: Comunicar la orden de evacuación a su grupo y asegurarse de su evacuación al área de seguridad designada. Operadores de Radio Incendio o Explosión: Transmitir y recibir llamadas de radio del área de campamento y hacia otras áreas y coordinar el transporte aéreo, si se requiere una evacuación médica. Mantener un registro cronológico escrito de eventos relacionados con el incendio o explosión. El Operador de Radio fuera de turno deberá reportarse a la sala de Radio y ayudar en la comunicación y mantenimiento del registro. Evacuación: Comunicar la orden de evacuación al personal apropiado en Quito y dirigirse a la zona de seguridad para ayudar al Supervisor del Campamento en el conteo del personal. Supervisor de Mantenimiento (Líder de la Brigada contra Incendios)

37

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

g. h.

i.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Incendio o Explosión: Coordinar y dirigir a la Brigada contra Incendios en la lucha contra el fuego mediante el uso del equipo contra incendios (rociador de agua, químicos secos u otros). Da la orden de retirar a la Brigada contra Incendios cuando sea requerido. Evacuación: Comunicar la orden de evacuación a la Brigada contra Incendios y asegurarse que todos sean evacuados a la zona de seguridad designada. Brigada contra Incendios Incendio o Explosión: Seguir las instrucciones del Líder de la Brigada contra Incendios para apagar el incendio o contingente, según sea el caso. Evacuación: Dirigir la corriente de agua del equipo contra incendios hacia el equipo afectado y reportarse a la zona de seguridad designada. Médico Incendio o Explosión: Esperar en la clínica con los suministros médicos y el equipo para tratar emergencias. Si fuera necesario, suministrar el tratamiento apropiado. Asistir en la coordinación de la evacuación médica en caso de necesitarse. Evacuación: Asegurar en la clínica todo miembro del personal herido y coordinar su traslado a la zona de seguridad designada. Equipo de Seguridad Incendio o Explosión: Ayudar al Supervisor del Campamento a asegurar el área para evitar poner en peligro al personal no esencial. Asistir en asegurarse que todo el personal en el campamento se encuentre despierto y se dirija a las zonas de seguridad designadas. Evacuación: Ayudar al Superintendente del Campamento en la evacuación segura del campamento a las zonas de seguridad respectivas.

El personal administrativo, de servicios de alimentación y limpieza, visitantes, contratistas, etc. que no cuentan con una designación de emergencia específica, deben reportarse en el área de estacionamiento de los dormitorios (u otra área de seguridad designada) y esperar hasta recibir futuras instrucciones del Supervisor del Campamento en caso de cualquier alarma de emergencia. 7.2.6.2 Emergencias Médicas El potencial de emergencias médicas durante las etapas de construcción y operación- mantenimiento de la Central Hidroeléctrica SIGCHOS, es variable ya que durante la etapa de operación-mantenimiento el índice de emergencias es bajo siendo durante la etapa de construcción alto debido a la naturaleza del Proyecto. Las características físicas del camino de acceso, línea de transmisión, túnel e infraestructura en general; así como la alta densidad de trabajadores, y el riesgo de accidentes que las técnicas constructivas presentan. En adición, la incidencia normal de aflicciones virales y de otra índole puede precipitar situaciones de enfermedades agudas que requieran cuidado especial del personal. Los accidentes de trabajo podrían precipitar también situaciones similares. Es vital y

38

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

necesario anticipar problemas de esta naturaleza y crear planes adecuados de respuesta que permitan obrar oportunamente en la protección de la salud y la vida del personal. Con el fin de limitar al máximo los riesgos a la salud se ha diseñado el plan de evacuaciones médicas (PEM), el cual se basa en:

Personal clave que participará; Establecimiento de las rutas de comunicación; Condición y síntomas de la víctima; Estabilización de la condición de la víctima; Opciones de transporte para evaluación; e Identificación del centro médico adecuado más cercano.

El PEM, incluirá una lista del personal clave que participará y/o será notificado, con sus números telefónicos; un flujograma que describe la secuencia de eventos que deberán darse desde el informe inicial del accidente hasta cuando se haya entregado a la persona accidentada a un centro médico adecuado y su condición se haya estabilizado. Copias de los procedimientos PEM, así como el flujograma y la lista de contactos, serán colocadas en la sala de radio para operaciones de campo y otros lugares estratégicos. La gerencia de campo, conjuntamente con el Asesor de Seguridad, programará simulacros PEM sin previo aviso. El plan final estará en completa armonía con la organización y estructura de la obra constructiva. El plan tendrá flexibilidad para que pueda modificarse conforme a los cambios que sufra el proyecto en la marcha. Consultas con especialistas en emergencias médicas serán realizadas para que evalúen el plan propuesto, lo hagan comprensivo y lo conviertan en un plan operativo práctico. 7.2.6.3 Emergencias de Sabotaje y Actos Terroristas Por la naturaleza del Proyecto de la Central Hidroeléctrica SIGCHOS, el potencial de riesgo de sabotaje o actos terroristas a sus instalaciones durante las fases de construcción y operación son altas, ya que por la situación política y social que se encuentra viviendo el país, no esta por demás tomar las respectivas precauciones para el caso. De esta forma para realizar una adecuada planificación se han generado lineamientos básicos a ser aplicados por parte del personal de TRIOO SRL ECUADOR; y sus contratistas con el fin de evitar posibles perjuicios a la salud y seguridad del personal, así como a la infraestructura y recursos ambientales. Para responder adecuadamente a este tipo de eventos, se debe destacar los siguientes puntos:

Designación del responsable de evaluar el escenario y establecer las pautas de respuesta. Usualmente, el responsable de esta acción es el Gerente General de

39

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

40

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

la Empresa, o su delegado, el Gerente de Seguridad. Constitución de un sistema de vigilancia continua en las instalaciones del Proyecto, durante su construcción y operación para la detección de posibles acciones sospechosas o amenazas por parte de terceros.

El Procedimiento de Respuesta a este tipo de acciones deberá incluir: a. b. c.

d. e. f.

g. h. i.

Notificación al personal de la contingencia y establecer un estado de alerta, incluyendo cuál será y cuándo se dará la señal para el cese de operaciones y la evacuación del personal del predio o facilidad. Activación del Equipo de Respuestas a Emergencias. Normas de conducta del personal en casos de manifestación civil contra el proyecto con potencial de acción terrorista, al igual que cómo responder a los medios noticiosos; respuestas particulares del personal cuando el contingente se presenta durante horas de trabajo y cuando ocurre fuera de horas de trabajo. Detección de características indicativas de amenazas o peligros de atentados terroristas. En caso de explosiones o disparos, movilización del personal a áreas seguras designadas previamente por el Gerente de Seguridad o su delegado. Establecimiento del plan de emergencia correspondiente a la naturaleza del daño como: Plan de Emergencias Medicas (PEM), si hay personal herido, Plan contra Incendios o Explosiones, si este fuera el caso. Otros planes que podrían activarse serían el Plan de Relaciones Comunitarias, reconociendo el impacto a terceros como resultado de la contingencia. Capacitación periódica de todo el personal de TRIOLO SRL y sus contratistas en el tema. Realización de simulacros por parte de TRIOLO SRL, con el fin de evaluar la efectiva reacción y aplicación de planes de emergencia, y acciones de respuesta, y nivel de preparación del personal Protocolos de comunicación entre el personal y la Gerencia durante situaciones de emergencias.

Procedimientos para las Comunidades En caso de contingencias que resulten en daños a infraestructura o arriesguen el bienestar de la comunidad, se han establecido guías de respuesta, las cuales están dirigidas a asegurar la aplicación de medidas de control efectivas y garantizar la participación de la comunidad. A continuación se presentan algunas de estas medidas:

Designación de grupo de vigilancia comunitaria para la detección temprana de acciones sospechosas por terceros o daños ambientales de importancia, con la responsabilidad de notificar a TRIOLO SRL y la comunidad para que se tomen medidas de alerta y protección. Designación de Líder Comunitario o Contacto con TRIOLO SRL, el cual tendrá la responsabilidad de notificar del incidente a la unidad de relaciones comunitarias del Consorcio así como al Ilustre Municipio del Cantón SIGCHOS. Identificar ubicación del incidente con exactitud y describir las condiciones del área afectada. Implementar medidas de aislamiento del área afectada para prevención de riesgos mayores a la comunidad.

41

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Uso de medidas de protección personal en la respuesta. Seguir las instrucciones de respuesta según el plan de capacitación a la comunidad. Solicitar la activación inmediata del Equipo de Respuesta a Emergencias del TRIOLO SRL, para realizar la evaluación técnica del incidente y determinar el tipo de respuesta a ser implementada.

Previo al inicio de la etapa constructiva y posterior a los talleres de capacitación comunitaria se detallará las guías y establecerán flujogramas de respuesta. Coordinación de Niveles de Alerta de Seguridad y Emergencia Con el fin de mantener un nivel adecuado para el manejo de posibles contingencias, TRIOLO SRL ECUADOR, mantendrá una estrecha colaboración e interacción con los delegados del Ilustre Municipio de Sigchos, Policía, Ejército y Contratistas. Los niveles de alerta y respuesta a emergencias, se pueden definir de la siguiente manera: CONTINGENCIA TIPO

IDENTIFICACION

NIVEL

Alerta

1

Advertencia

2

Peligro

3

42

COLOR Verde Amarillo Rojo

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ORGANIGRAMA DE RESPUESTA PARA EL PLAN DE CONTINGENCIAS

Gerente General TRIOLO S.R.L.

-Junta de Seguridad Comunitaria Cantón Sigchos -Defensa Civil-Latacunga -Bomberos-Latacunga -Destacamentos FFAA y Policía Nacional

srfsdfsdfdsfsdfds Dpto. Legal y Financiero

Jefe de Respuesta (Jefe de la Central) Apoyo a respuestas Taller, Bodega, Radio Médico

Jefe de Brigada de Respuesta (Jefe de Seguridad Industrial)

Brigada de Respuesta (Equipo Entrenado)

43

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CONTINGENCIAS TIPO

Alerta

Advertencia

Peligro

CARACTERÍSTICAS Posibilidad de crisis Manifestaciones “pacíficas” locales Autoridades en control Patrón diario de actividad local no ha cambiado Vigilancia y recolección de información Incremento de comunicación entre el personal de seguridad Coordinación de reuniones semanales de seguridad Coordinador de Seguridad, realiza revisión y verificación de equipos de radio y frecuencias diariamente Coordinador de Logística realiza contactos para una posible evacuación de personal Escalamiento de Nivel I Incremento del nivel de violencia Perdida de control por parte de las autoridades locales Posibilidad de evacuación y control militar Reunión diaria por parte de los equipos de Manejo de Crisis y Seguridad Se alertan los equipos de Manejo de Incidentes y Emergencia Comienzan los preparativos de seguridad El patrón diario de actividad local es desestabilizado Se limitan los corredores de tráfico Revisión y verificación diaria de comunicaciones Evacuación potencial de personal no esencial Resumen diario a Gerencia Escalamiento de Nivel II Violencia generalizada Destrucción de propiedad Pérdida de control evidente de autoridades locales Evidencia de perjuicio potencial al personal e instalaciones Corredores de tránsito severamente limitados Evacuación de personal no perteneciente a seguridad Probable paralización de actividades en la zona bajo riesgo Probable escalamiento de nivel de emergencia a Advertencia para zonas adyacentes Centro de Crisis funcionando las 24 horas del día Fuerzas militares o de seguridad controlan todas las operaciones en la zona de Nivel Peligro Evacuación del personal a la zona de seguridad Equipos de Manejo de Incidentes de Emergencia en alerta total las 24-horas del día

Costos del plan Dada la naturaleza del plan, los costos que representa su implementación están incluidos dentro de los costos generales del proyecto

44

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

7.2.7 Programa de participación ciudadana Los objetivos del programa se orientan a: -

Cumplir con las disposiciones de la Constitución Política de la República y del Texto Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente (TULAS) en lo referente a los Estudios de Impacto Ambiental (Art 20. Capitulo III del Título I. del Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA), Libro VI: De la Calidad Ambiental.

-

Tomar en consideración e incorporar los criterios y las observaciones de la comunidad, especialmente de la población directamente afectada y beneficiada por las actividades del proyecto.

-

Establecer una sólida alianza con los actores sociales, a fin de generar consensos básicos de conocimiento y apoyo al proyecto de TRIOLO SRL ECUADOR.

Dos componentes conforman este programa: a) Consulta previa b) Audiencia pública para presentación de resultados del EIAD a)

Consulta previa

Este proceso tiene el carácter de informativo y de recepción de las diferentes actitudes de la población frente al proyecto. Los objetivos específicos del mismo contemplan: • • • • •

Validar los datos del diagnóstico espacial de área de influencia operativa del proyecto y confirmar las posibles afectaciones por las actividades de construcción y operación y mantenimiento del proyecto hidroeléctrico Informar a la población local sobre las características del aprovechamiento hidroeléctrico, ubicación de las instalaciones y requerimientos de espacios físicos para la ubicación de las obras Identificar y definir problemas que sean detectados por los actores participantes y ubicados dentro de las áreas de ocupación de las obras Definir acciones conjuntas con la población para minimizar los efectos ambientales del proyecto en las fases de construcción y operación. Establecer las acciones necesarias para acoger las opiniones de la población dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Este proceso se desarrolló bajo el mecanismo de REUNION INFORMATIVA (RI) y fue desarrollada con la participación del Especialista Social durante la ejecución del EIAD, con los actores sociales del área de influencia directa: -

Autoridades locales del Cantón Sigchos en el centro poblado de Sigchos

-

Actores locales: representantes de la comunidad y la población asentada en el área de influencia del proyecto.

-

Población a ser directamente afectada por las obras del proyecto

Los resultados del proceso se detallan en ANEXOS: Anexo 11: Informe de Participación Ciudadana.

45

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

b)

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Audiencia pública para presentación de resultados del EIAD

La ejecución del proceso Audiencia Pública para la presentación de resultados del EIAD, efectuada por TRIOLO SRL ECUADOR, para efectos de la implementación del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, se desarrolló a partir de los alcances definidos por el Ministerio del Ambiente y el SUMA en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) y del CONELEC en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas en el Ecuador, en los cuales se determina la particular importancia asignada a la opinión de los actores involucrados en las áreas de intervención operativa de los proyectos eléctricos. Los resultados y procedimiento metodológico seguido en este proceso se detallan en el Informe Específico incluido en ANEXOS: Anexo 11: Informe de Participación Ciudadana. El proceso de Audiencia Pública y recolección de criterios u observaciones se dirige a: -

La población del área de influencia del proyecto

-

Los organismos seccionales que representan a la población

-

Las organizaciones que representan a la población

Para el evento se cumplieron las siguientes actividades previas: -

Invitación escrita a las instituciones que representan la Autoridad Ambiental Nacional y del sector eléctrico: Ministerio del Ambiente y CONELEC

-

Convocatoria a la comunidad por medios radiales

-

Invitaciones escritas a las autoridades seccionales.

Este evento se lo llevó a cabo en coordinación con el CONELEC, TRIOLO SRL ECUADOR y el Equipo Consultor Ambiental de HIDROPLAN. En éste se procedió a informar a los actores sociales sobre los resultados del EIAD del proyecto, y la propuesta del plan de manejo ambiental; recogiendo a la vez, las observaciones, comentarios y sugerencias de los actores sociales involucrados a fin de incorporarlos al plan de manejo ambiental (REF. Ver Plan de Apoyo a la Comunidad). 7.2.8 Programa de relaciones comunitarias El Proyecto Hidroeléctrico SIGCHOS, es una obra destinada a cubrir el déficit de capacidad de generación eléctrica del país. En este contexto, la ejecución del proyecto genera varias expectativas, tales como adquisición de tierras, indemnizaciones por afectaciones, construcción de vías de acceso, ejecución de obras de compensación, generación de fuentes de empleo, etc. Una de las causas subyacentes de conflictos que se generan entre la Empresa duela del proyecto y la comunidad local, son las necesidades sociales básicas insatisfechas (NBI) y los niveles de pobreza de los pobladores de la zona donde se implanta el proyecto, ante las dificultades económicas del Estado para proveer servicios básicos (agua potable, alcantarillado, caminos vecinales, infraestructura educativa y de salud), por lo que las comunidades dirigen sus reclamos a las empresas privadas para la provisión de dichos servicios cuando intervienen sus espacios geográficos. En el Capitulo 5 del EIAD, se presentan de manera explicita el estado actual de la

46

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

situación social de la población en el área de influencia directa del proyecto (índices: educativos, de salud, económicos, de población, etc). Esta información sumada a aquella obtenida en los procesos de consulta pública y encuesta a la población y actores sociales, permite a TRIOLO SRL ECUADOR, orientar sus acciones de apoyo a la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto Sigchos, aportando de esta manera a una gestión social que genere impactos positivos. TRIOLO SRL ECUADOR, reconoce que si bien los actores sociales pueden ser afectados por las diferentes actividades del proyecto, la ejecución del presente Plan de Relaciones Comunitarias tiende a mitigar y compensar los posibles impactos y riesgos socio ambientales, y a promover el establecimiento de procesos de comunicación y cooperación que den lugar a una relación de confianza mutua entre la comunidad y la Empresa. Objetivo del programa Apoyar la ejecución de programas sociales en el área de influencia del proyecto, bajo el concepto de cogestión. En estas circunstancias, la ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias, le permitirá a TRIOLO SRL ECUADOR, obtener la confianza y credibilidad de la población local y como consecuencia de ello prevenir hechos que pudieran poner en riesgo las etapas de construcción y generación hidroeléctrica. Al mismo tiempo el Plan de Relaciones Comunitarias le brinda a la empresa la oportunidad de implantar una política de responsabilidad social generando impactos positivos en la comunidad. Características del programa Viabilidad TRIOLO SRL ECUADOR, ha destinado un presupuesto para este programa, el mismo que será asignado y manejado por una Fundación Privada a ser creada para el propósito. Estrategias En las etapas de construcción y operación-mantenimiento de la Central Hidroeléctrica SIGCHOS I se aplicarán las siguientes estrategias: a) Se establecerán alianzas y estructuras de soporte con la comunidad a través de programas conjuntos con el Ilustre Municipio del Cantón Sigchos. b) Se mantendrán canales de comunicación permanentes con los actores del proyecto, sean estos propietarios, habitantes del área de influencia y autoridades locales, quienes serán debidamente informados acerca de los temas más importantes del proyecto y sus inquietudes serán transmitidas a la empresa. c) Mantener responsabilidad social, lo que implica mirar a la comunidad como un socio en el proyecto; socio con el que debe mantenerse una relación de respeto y colaboración mutua. Políticas empresariales hacia la comunidad. a) Establecer un Plan de Relaciones Comunitarias con base al criterio de cogestión que permita mantener una buena relación con la comunidad, sin que la

47

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Empresa asuma las responsabilidades propias del Estado ecuatoriano, sino fortaleciendo sus actividades. b) Respetar los valores culturales de la comunidad, cumpliendo su trabajo con base a normas éticas, responsabilidad social y respeto a las leyes. c) Mantener un trato igualitario con los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, religión, afiliación política, edad ni posición económica. d) Brindar oportunidades a la población local, de acuerdo a las necesidades del proyecto. e) Aplicar técnicas gerenciales para generar impactos positivos empleando tecnología de avanzada, altos estándares ambientales y programas sociales. f) Capacitar permanentemente a sus empleados y contratistas en las políticas y normas de comportamiento frente a la comunidad. g) Coordinar permanentemente con las autoridades locales para minimizar las posibles incomodidades que la construcción u operación pudiera causar. h) Monitorear los programas sociales para tomar las acciones correctivas que sean del caso. i) Mantener un procedimiento de comunicación con los miembros de la Comunidad y Gobiernos Seccionales. j) Seguir un procedimiento preestablecido para la resolución de posibles conflictos. Contenido del Programa de Relaciones Comunitarias Tres componentes se definen en el programa de relaciones comunitarias: Medida 1: Acercamiento, información y comunicación a la comunidad Medida 2: Educación ambiental comunitaria Medida 3: Generación de fuentes de trabajo y oportunidades para habitantes de la zona Medida 4: Convenio de Apoyo Mutuo con el I. Municipio del cantón Sigchos 7.2.8.1 MEDIDA 1:

Acercamiento, información y comunicación a la comunidad

Antes de la iniciación del proyecto, se efectuarán dos actividades: un proceso de acercamiento a la comunidad y la preparación de documentos informativos. Proceso de acercamiento a la comunidad Este proceso incluye la obtención de información a dos niveles. 1) Recolección de información respecto al cantón donde se ubica la Central Hidroeléctrica SIGCHOS, información que servirá para estructurar el Plan de Relaciones Comunitarias que se pondrá a consideración del Municipio del Cantón Sigchos y la comunidad local; y, 2) Recolección de información de campo acerca de los actores, especialmente líderes naturales, que puedan tener influencia en el proyecto y las expectativas de estos actores. Preparación de Documentos Informativos Estos explicarán a la comunidad los alcances del proyecto con el fin de potencializar las virtudes de este relacionadas con la generación eléctrica. Estos documentos son folletos explicativos que serán entregados a la ciudadanía y

48

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

cuyo contenido tratará sobre las actividades de TRIOLO SRL, y los mecanismos que se adoptarán para precautelar los intereses en beneficio de la comunidad. La comunidad local deberá estar bien informada acerca del proyecto, por lo que se propone llevar a cabo las siguientes acciones complementarias: a) Visitas programadas a la Zona del Proyecto Durante la ejecución del proyecto y siempre y cuando no afecte la ejecución de las actividades, se mantendrá un cronograma de visitas a los sitios de implantación de obras por parte de: autoridades locales, representantes de la prensa; líderes naturales de la comunidad y otros actores que tengan interés en el proyecto. El objeto de dichas visitas es hacer del conocimiento público la tecnología utilizada durante la construcción, operación y generación de la Central; así como la ejecución del Plan de Manejo Ambiental. Toda visita deberá ser coordinada y previamente aprobada por el Gerente del Proyecto y el Gerente de Relaciones Comunitarias de TRIOLO SRL. b) Medios de Comunicación Es necesario mantener informada a la comunidad de la zona y comunidad en general, en forma transparente e imparcial sobre las diferentes actividades y avances del proyecto. Los medios para la difusión de la información serán en lo posible. prensa hablada y escrita, radio; televisión e Internet. c) Comunicación durante la construcción. Durante la construcción del proyecto, el responsable de las relaciones comunitarias de TRIOLO SRL, se encargará de difundir y responder todas aquellas inquietudes por parte de los pobladores de la comunidad del Cantón, incluyendo los problemas que la construcción pudiese causar a sus tierras, cultivos, accesos, cuerpos de agua, etc. A la vez que se difundirán aspectos de salud y seguridad industrial para preservar la integridad física y salubridad de las personas. 7.2.8.2 MEDIDA 2:

Educación ambiental comunitaria

Además de las políticas y métodos mencionados, que se aplican al personal de la Empresa, de tal manera que este propone llevar a cabo un programa de educación ambiental para la comunidad local. Este programa se asociaría estrechamente con el programa de TRIOLO SRL ECUADOR para las relaciones comunitarias. El programa incluiría una serie de reuniones informales celebradas con la comunidad. Los temas para estas reuniones incluirían: a) ¿Cuáles son las actividades que TRIOLO SRL pretende cumplir como parte del proceso de generación eléctrica? b) ¿Cómo se realizarán estas actividades con el fin de asegurar la protección ambiental y cuáles son los objetivos al respecto?

49

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

c) ¿Cuáles son las actividades a largo plazo y sus impactos ambientales? d) ¿Cuáles son los recursos potencialmente impactados, por qué son importantes, y cómo se los protegerá? e) ¿Con quién se debe hacer contacto dentro de TRIOLO SRL ECUADOR, si los residentes tienen preguntas, inquietudes o reclamos? Educación Ambiental El Consorcio HIDROSIGCHOS apoyara al Ilustre Municipio de SIGCHOS, en todos aquellos proyectos relacionados con la conservación de la naturaleza, con el propósito de generar cambios de actitud en la población hacia el medio que la rodea. Con el fin de enseñar sobre la importancia de conservar el ambiente y sus recursos. Para ello se establecerán tres enfoques de trabajo:

Educación ambiental como precondición para el cambio, analizando como el desarrollo en las áreas sociales y económicas se relacionan con los impactos generados al ambiente. Educación ambiental como instrumento de cambio, utilizando mecanismos de información, reflexión, motivación, sensibilización. Educación ambiental como instrumento de formación, a través del proceso de “aprender a amar la naturaleza”.

Para ello se diseñara y pondrán en marcha estrategias educativas en base a lineamientos básicos de conservación, manejo sustentable, respeto a la biodiversidad, los cuales se enfocaran hacia la niñez y población en general. 7.2.8.3 MEDIDA 3: Generación de fuentes de trabajo y oportunidades para los habitantes de la zona La contratación de mano de obra no calificada se hará de preferencia en los lugares en donde se realice el trabajo, para dar oportunidad a los pobladores locales de acuerdo con la metodología que se expone a continuación: En los sitios donde se construyan campamentos, la empresa contratista a cargo de la construcción, coordinará con la comunidad la contratación de personal local. Una vez obtenidos los datos o carpetas de los candidatos, se hará una primera selección según antecedentes, para luego acceder al chequeo médico, con lo cual el personal queda preseleccionado a la espera de las necesidades de trabajo para hacer su ingreso efectivo. Debido a la duración del proyecto, este tipo de contratación será temporal, salvo que los requerimientos vuelvan necesario el mantener por un tiempo de mayor duración al personal empleado, este detalle deberá ser informado al personal en el momento de su contratación. En cuanto al tema de oportunidades comerciales, a causa de economías de escala y facilidades logísticas los principales insumos para la construcción se adquirirán en los centros de compras normalmente utilizados por la empresa constructora; sin embargo, para beneficio de las economías locales se adquirirán dentro de la zona en cuestión

50

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

algunos productos básicos necesarios alimenticios y, en algunas instancias insumos de construcción menores. 7.2.8.4 MEDIDA 4:

Convenio de Apoyo Mutuo con el I. Municipio del cantón Sigchos

TRIOLO SRL ECUADOR, dentro de este componte del plan de relaciones comunitarias, ha decidido mantener vigente el Convenio de Apoyo Mutuo celebrado entre el Ilustre Municipio del Cantón Sigchos y el Consorcio HIDROSIGCHOS (anterior Concesionario), y cuyo detalle se encuentra en ANEXOS. Anexo 12: Documentos notarizados del Acuerdo de Apoyo Mutuo con el I. Municipio del Cantón Sigchos En este Convenio se destacan las siguientes actividades de apoyo al Organismo Seccional y a la comunidad, y para lo cual se ha destinado la correspondiente asignación presupuestaria ACTIVIDADES 1

Programa de reforestación

PRESUPUESTO USD 200.000

2

Programa de salud y educación para la salud

200.000

3

Reforzamiento del sistema educativo del cantón 120.000 Sigchos

4

Sistemas de potabilización de agua y tratamiento 300.000 de residuos sólidos y líquidos de la población de Sigchos TOTAL USD 820.000

7.2.9

Programa de monitoreo y seguimiento

Objetivos -

Asegurar el cumplimiento y efectividad de las medidas de protección socio ambiental convenidas en el EIAD del proyecto y especialmente en su PMA y en la licencia ambiental.

-

Asegurar la sustentabilidad del proyecto por lo que se orienta fundamentalmente a evaluar el comportamiento de los impactos ambientales significativos; es decir, las alteraciones de importancia que ocurran en los componentes y variables ambientales, así como también en los factores de impacto y los causales que están provocando los impactos.

Componentes del programa Dos componentes se contempla en el programa de monitoreo y seguimiento: Medida 1: Medida 2: Medida 3:

Monitoreo de actividades en las fases de construcción y operaciónmantenimiento Monitoreo de descargas y eliminación de desechos Monitoreo de erosión

51

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Medida 4: Medida 5: Medida 6: Medida 7: Medida 8:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Monitoreo de revegetación Monitoreo de fauna silvestre Monitoreo botánico Monitoreo de ruido Fiscalización y supervisión ambiental

7.2.9.1 MEDIDA 1: Monitoreo de actividades en las fases de construcción y operación-mantenimiento TRIOLO SRL ECUADOR nominará un Responsable Ambiental para las actividades de construcción y operación-mantenimiento de la central; quien será responsable de vigilar el cumplimiento de los componentes del PMA y de las políticas ambientales de la Empresa. El monitoreo será realizado en las áreas de implantación de campamentos, toma, casa de maquinas, tanque de presión, túnel, subestación y a lo largo de la línea de transmisión. El programa de monitoreo servirá como un medio mediante el cual la Empresa podrá asegurar que se implementen los elementos de este PMA y que se sigan prácticas ambientales idóneas en el campo durante las fases de construcción y operaciónmantenimiento. El Responsable Ambiental comunicará las deficiencias a la Gerencia para que puedan realizarse las correcciones inmediatamente. Este completará un registro de actividades diarias, indicando los problemas notados y las acciones correctivas tomadas. Se tomará documentación fotográfica según sea necesaria. A continuación se resumen las responsabilidades del Responsable Ambiental durante su trabajo: -

El objetivo primordial del Monitoreo es la correcta implantación del PMA durante las distintas fases del proyecto. La implantación correcta del PMA se basara en el cumplimiento cabal de la reglamentación ambiental Ecuatoriana vigente. • • • • • • •

Aprobar las posibles áreas de descarga para el agua utilizada. Aprobar los posibles sitios de fuentes de agua para las pruebas hidrostáticas con el fin de asegurar la preservación de la calidad de agua en los riachuelos y ríos y prevenir la interrupción a los usuarios río abajo. Asegurar la recuperación y el buen manejo de la capa vegetal, y que se la conserve para las actividades de restauración. Asegurar que el trabajo se suspenda en el caso de que se descubran piezas de potencial valor arqueológico y notificará a las personas apropiadas para iniciar la investigación Asegurar que los combustibles y químicos se almacenen apropiadamente, distantes de los cuerpos de agua y dentro de medios adecuados para su contención Asegurar que los desechos generados sean segregados, almacenados y manejados correctamente de conformidad con el Plan de manejo de desechos. Asegurar que equipos y maquinarias en las fases de construcción y operaciónmantenimiento se encuentren en buen estado de funcionamiento con el fin de minimizar emisiones atmosféricas y ruido

52

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Asegurar que se instalen lo antes posible los medios temporales para control de erosión donde sean requeridos después de la alteración inicial del suelo. Asegurar que se preserve la integridad de los drenajes naturales durante la construcción y que no se disponga el suelo o la vegetación dentro de los cursos de agua. Asegurar que se vigilen las operaciones de transferencia de combustibles en todo momento y que tengan lugar a una distancia adecuada de los cuerpos de agua cercanos Ayudar con la ubicación de los campamentos temporales de construcción Colaborar con los supervisores de campo para minimizar los impactos del ruido para los ambientes aledaños al sitio de construcción Completar un registro diario que resuma actividades y correcciones realizadas. Comunicar las deficiencias al personal de gerencia en el campo y asegurar que las correcciones sean efectuadas Establecer sitios con potencial erosivo y sugerir medidas de control al personal de campo cuando sea necesario. Monitorear al equipo de construcción en busca de pequeños derrames y fugas. El equipo debe ser aparcado sobre almohadillas, superficies impermeables, o sobre bandejas de goteo. Monitorear el adecuado manejo de desechos sólidos y líquidos en las distintas instalaciones sean estas temporales o permanentes. Participar en el entrenamiento y capacitación de las distintas cuadrillas de trabajo. Prohibir la recolección de especies de la flora y fauna, incluyendo frutas, legumbres y granos. Prohibir las actividades de caza y pesca. Proporcionar y/o ayudar con la capacitación ambiental para todos los integrantes de cuadrillas de construcción. Verificar que los trabajadores utilicen el equipo protector personal cuando sea requerido. Vigilar el uso adecuado de los explosivos y el cumplimiento de las normas de seguridad Vigilar el uso ilegal de drogas o alcohol. Vigilar la escorrentía de las áreas de construcción con la finalidad de evitar la deposición de material en riachuelos y ríos cercanos. Vigilar los contactos sociales con los habitantes locales con vista a minimizar los impactos. Vigilar y asegurar que el desbroce de la vegetación y la alteración del suelo se restrinjan a los límites físicos de las áreas de construcción Vigilar y asegurar que se mantenga la anchura correcta de la franja de dominio

En base al estudio del Organigrama Estructural del proyecto Sigchos de TRIOLO SRL, se puede recomendar que el Responsable Ambiental, podría ubicarse en una Unidad Ambiental y de Seguridad

53

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROYECTO HIDROELECTRICO "SIGCHOS" TRIOLO SRL - ITALIA STAF TRIOLO SRL - ITALIA PARA EL PROYECTO HIDROSIGCHOS - ECUADOR

AUDITORIAS TECNICOS ITALIANOS PARA EL P. SIGCHOS

TRIOLO SRL - ECUADOR Apoderada General Sra. Narcisa Urina FISCALIZACION Ecuador

ASESORIA LEGAL ESPECIALIZADA

RELACION CON LA COMUNIDAD y P.M.A Fundaciones

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA

DIRECCION TECNICA

ASESORIA TRIBUTOS

ASESORIA SEGUROS

DISEÑOS DEFINT.

OBRAS

OPERACIÓN

Contratación

Contratación

Tercerización

PROGRAMAS CONTABLES Y SISTEMAS

CONTABILIDAD Staf

TESORERIA Staf

RECURSOS HUMANOS Staf (Por definir)

UNIDAD COMERCIAL, PROMOCION Y VENTAS

STAF DE TRIOLO SRL EN ECUADOR ASESORIAS ESPECIALIZADAS SUCEPTIBLES DE CONTRATARSE O TERCERIZARCE COMPONENTES O CATEGORIAS DEL PROYECTO SUCEPTIBLES DE CONTRATARSE O TERCERIZARCE

7.2.9.2 MEDIDA 2: UNIDAD AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Monitoreo de descargas y eliminación de desechos Durante las fases de construcción y operación-mantenimiento del proyecto, se prevé las siguientes descargas de desechos:

Descarga de aguas servidas tratadas, sanitarias (negras) y domésticas (grises), provenientes de sistemas de tratamiento aeróbico y/o tanques sépticos, y provenientes de las trampas de aceite y grasa, en los campamentos temporales. Descarga de efluentes de aguas aceitosas tratadas o luego de pasar por trampas de aceites o grasas. Descarga de aguas lluvias, luego de pasar por unidades de tratamiento o trampas de grasa y aceite.

Estas descargas se regulan bajo la normativa ambiental vigente. Durante las fases de construcción y operación-mantenimiento del proyecto, se realizará un monitoreo del total de sólidos en suspensión en las áreas de implantación

54

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

de campamento, toma, casa de maquinas, tanque de presión, túnel, subestación y a lo largo de la línea de transmisión. El Responsable Ambiental realizará una vigilancia visual de los riachuelos y otros cuerpos de agua que reciben escorrentía o descarga desde las áreas de construcción y mantenimiento. Es importante que cualquier fuente de agua potable aguas abajo de las actividades de construcción no sea adversamente afectada. Las medidas de control temporal de la erosión serán reforzadas para corregir inmediatamente cualquier problema visible respecto a la deposición de sedimentos que sea notado por el Responsable Ambiental. Conforme avancen la fase constructiva a lo largo del derecho de vía, el Responsable Ambiental recogerá muestras de agua. Las muestras serán utilizadas para comparar con los valores obtenidos en la caracterización de la línea base. Se escogerá ubicaciones en base a los impactos potenciales a los receptores humanos y ambientales río abajo. A la terminación de las actividades de construcción, se tomarán muestras en varios puntos de muestreo seleccionados aguas abajo para determinar si existen impactos persistentes por las actividades de la construcción, operación y mantenimiento. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA UBICACIÓN O DESCARGA

FRECUENCIA DE MONITOREO

PUNTO DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

PARÁMETROS DE MONITOREO

pH, DBO, DQO, coliformes totales & fecales, cloro residual

Aguas tratadas de desecho sanitario de las unidades de tratamiento

Mensualmente y al arranque inicial

Descarga de las unidades, 100 m. aguas arriba y 100m. aguas abajo del cuerpo receptor

Aguas Lluvia y aguas servidas tratadas, de las cuencas de decantación

Mensualmente durante la operación*

Punto definido en función del la cuenca hidrográfica

Agua de Pruebas Hidrostáticas

cada descarga

Punto de descarga

Aguas lluvia adyacentes a los cuerpos de agua en áreas de construcción

Semanalmente

Punto de descarga

55

TPH, DBO, DQO, pH, metales, TDS, TSS, cloruros, sólidos sedimentables Toma de muestras de acuerdo a las especificaciones de la norma ambiental vigente Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental vigente

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Vertientes que reciben descargas (fase de operaciones)

Mensualmente (primeros seis meses), trimestralmente en adelante

Río abajo de las Instalaciones

* Análisis a ser desempeñado cada dos semanas durante las primeras ocho semanas de operaciones a fin de asegurar que se mantengan los estándares apropiados y luego cada mes en adelante. ** Análisis Total de Metales consistirán de Cd, Zn, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, V. 7.2.9.3 MEDIDA 3:

Monitoreo de erosión

Durante la fase de construcción, se inspeccionarán las medidas temporales para control de la erosión en forma diaria en las áreas de construcción u operaciones de equipos. Las áreas de construcción que estén temporalmente inactivas que tengan medidas temporales de control deberán inspeccionarse al menos una vez por semana y deberán inspeccionarse, de ser posible, dentro de las 24 horas de ocurrir un evento de lluvia que haya excedido de 15 mm. Donde se observen problemas con la erosión del suelo o sedimentación durante el monitoreo, se modificarán las medidas para control de erosión para corregir el problema utilizando los remedios descritos en este PMA o utilizando nuevas e innovadoras medidas, según sea necesario. 7.2.9.4 MEDIDA 4:

Monitoreo de revegetación

Como se describe en el plan de revegetación, se procederá a revegetar las áreas deforestadas o desbrozadas se realizará en los siguientes lugares inmediatamente después de las actividades de construcción: . Campamentos temporales . Escombreras. . Derecho de vía del camino de acceso. El monitoreo de la revegetación se extenderá a todas las áreas afectadas y que hayan sido sometidas a revegetación como práctica de estabilización del suelo y control de la erosión. El monitoreo será realizado preferentemente por los individuos que mantienen las parcelas en el vivero del proyecto. Se propone hacer el monitoreo a intervalos de 3 meses, 6 meses, 12 meses y 24 meses después de los esfuerzos de plantación. Si no se logra un índice de supervivencia del 60% después de 12 meses, se recomendará plantar árboles adicionales, la gramínea o pasto establecido en el derecho de vía. 7.2.9.5 MEDIDA 5:

Monitoreo de fauna silvestre

El objetivo principal es el de determinar si hay cambios en la composición y abundancia de especies que pueda asociarse con los impactos acumulativos que se produzcan del desarrollo del Proyecto. El plan de monitoreo es de índole comparativo.

56

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Los datos de línea base, registros inéditos y aquellos disponibles en la literatura, en conjunto, se utilizan en la constitución de un inventario faunístico maestro para el área de implantación del proyecto. El inventario será la base que facilitará el análisis comparativo de las listas de inventario faunístico realizados durante las campañas de monitoreo. El análisis también considera que existen fluctuaciones naturales en composición, diversidad y abundancia relacionadas con los cambios estacionales, a los cuales el área esta sujeta. El monitoreo incluye el levantamiento de inventarios en los mismos puntos de estudio de la línea base e idealmente por el mismo equipo de investigadores. Este enfoque se prefiere, de manera que se pueda evitar variaciones en los datos colectados producidos por las diferencias en capacidad de detección e identificación de especies, que haya entre investigadores distintos. El Plan de Monitoreo Faunístico se fundamenta en los inventarios realizados para cada grupo faunístico durante los estudios de línea base. El plan se enfoca en la evaluación de los valores faunísticos por grupo de estudio, comparando el inventario de línea base con el inventario de monitoreo. El valor faunístico hace referencia a la diversidad, composición y abundancia relativa de las especies representadas. El análisis considera el hecho que existen variaciones estacionales en la diversidad y abundancia de especies por lo que es necesario seleccionar especies que sirvan de indicadoras del grado de conservación o alteración del sitio. 7.2.9.6 MEDIDA 6:

Monitoreo botánico

El propósito de este monitoreo es el de tomar ejemplares botánicos para su caracterización florística y la recuperación de material viable (semillas) de árboles para el programa de revegetación. El contratista, en coordinación con el consultor ambiental (botánico), durante el corte y nivelación, colectará y almacenará semillas y muestras vegetales para su plantación posterior en áreas sensibles. Estas actividades serán realizadas durante los trabajos de desbroce y únicamente en las zonas definidas sensibles en el área de influencia del Proyecto. El programa se propone principalmente para las áreas donde el desbroce impactará áreas de vegetación no intervenida y donde exista la mayor probabilidad de encontrar especies de importancia científica. La aplicación del programa aseguraría que no se pierda la información de importancia científica para conocer los recursos florísticos del país, ni se obstruya la implementación a largo plazo del plan de manejo ambiental para dichas áreas, durante la fase operativa del proyecto. Por consiguiente, el material viable importante para un programa eficaz para la restauración de la vegetación podrá recogerse fácilmente mientras se lleven a cabo los inventarios. El informe final recopilará los hallazgos, resumirá los datos y presentará recomendaciones sobre las actividades que deben implementarse para poder mitigar/prevenir los impactos en los recursos florísticos más importantes del área. 7.2.9.7 MEDIDA 7:

Monitoreo de ruido

Las medidas o lecturas de los niveles de ruidos se deben tomar en las localizaciones siguientes: a.

Cerca del equipo o de las áreas de proceso que generen los niveles más altos

57

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

b.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

de ruido, En las áreas aledañas a los sitios de construcción y operación del proyecto

Las fuentes de altos niveles de ruidos incluye al equipo pesado utilizado en la fase de construcción y mantenimiento de la central y vías de acceso, Para la toma de las lecturas o de las medidas de ruido se debe usar un medidor de nivel de ruido. El sistema de medición de ruido debe consistir de un medidor de nivel de sonido (SLM) con micrófonos (un SLM Tipo I o Tipo II, de acuerdo con los Estándares ANSI S1.4 y S1.11). Para todas las pruebas de ruido se debe proteger el micrófono con una pantalla contra el viento y no se deben realizar las pruebas en un ambiente de bajo nivel) durante aquellas condiciones cuando la velocidad del viento sea mayor de 5 km/h. Como máximo, en cada sitio de monitoreo de ruido, se debe medir el nivel de sonido equivalente (Leq) A-wt. o el nivel de sonido A-wt. a 1.5 metros sobre el suelo. Si es factible con el sistema de medición disponible, las medidas de ruido deben incluir tanto el nivel de sonido A-wt. como los niveles de presión de sonido de las bandas de octava (SPLs para 31.5Hz - 8000 Hz de frecuencia de la banda de octava). Estos sistemas de medición de ruido se deben calibrar cada día que se realicen pruebas de ruido. Las mediciones se deben realizar utilizando instrumentos de lectura continúa (en oposición a los instrumentos de medida instantánea) de tal manera que con los datos SPL de los niveles de ruidos y de la frecuencia de la octava banda se pueda obtener el tiempo promedio ponderado. El monitoreo de los datos debe incluir la información sobre el registro de las actividades importantes durante el período de medición, tales como el tipo de operación que está realizando la maquinaria, el tráfico de vehículos u otras fuentes importantes de generación de ruidos. Los encargados de obtener las mediciones de ruidos deben hacer el esfuerzo por excluir los "sonidos extraños". En general, las mediciones de los niveles de ruido se deben tomar tanto en la fuente como a distancias de 50, 100 y 200 metros desde la fuente primaria de ruido. Sin embargo, estas distancias están sujetas a cambios. Es importante que estas medidas se tomen tanto en la fuente como en sitios fuera de las áreas de trabajo o en los linderos de la propiedad de TRIOLO SRL ECUADOR. Esto permitirá la determinación de las propiedades atenuantes del sonido de los bosques y de la vegetación circundantes. Las mediciones se deben realizar a intervalos estándares de tiempo y para duraciones estándares para obtener el Leq y un promedio ponderado de tiempo. El programa de mediciones de ruidos debe incluir también mediciones tomadas a diferentes períodos del ciclo día/noche de 24 horas. A fin de obtener información apropiada para las evaluaciones futuras de los impactos a los recursos biológicos, los períodos de monitoreo deben incluir el amanecer y el ocaso, así como durante la media noche, para correlacionar los efectos sobre los animales nocturnos. Se propone que durante las actividades de construcción se lleve a cabo el monitoreo una vez al mes. Se propone también que durante la fase de operación se realice el monitoreo tres (3) veces cada año.

58

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Esta evaluación sobre la mitigación de ruido y el programa de monitoreo de ruidos para el proyecto, se proveyó con miras a cumplir con el programa del PMA. La información de los niveles de ruidos está basada en la evaluación preliminar del equipo y de los niveles de ruidos y se requerirá mayor evaluación para verificar los niveles de ruidos producidos. 7.2.9.8 MEDIDA 8:

Fiscalización y supervisión ambiental

Los objetivos de esta medida son: . Establecer un nivel de eficiencia y calidad en el cumplimiento de las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental en las actividades constructivas del proyecto, para el control de la calidad de los recursos naturales y las responsabilidades en su implementación. . Aplicar un seguimiento de los impactos previstos en la ejecución de la fase constructiva del proyecto y el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas. a) Fiscalización ambiental TRIOLO SRL ECUADOR, durante todo el tiempo que dure la construcción de la obra ejercerá la Fiscalización de todos los trabajos por medio de su representante, designado Fiscalizador. El Fiscalizador de TRIOLO SRL, tendrá autoridad para inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o rechazar cualquier trabajo o componente de la obra; además, él resolverá cualquier cuestión relacionada con la calidad de los materiales, calidad y cantidad de trabajos realizados, avance de la obra, interpretación de planos y especificaciones y el cumplimiento del contrato en general. Es recomendable que la Fiscalización realice las siguientes tareas previas al inicio del control de las obras propiamente dichas:

Analizar y definir la validez y exactitud de las predicciones de impactos ambientales.

Revisar la gestión ambiental de las actividades a emprender.

Particularmente actuará como dirimente en caso de reclamos por parte del Contratista hacia la entidad contratante y de mediador en la generación de conflictos socioambientales que pretendan interrumpir el normal desenvolvimiento de las obras de construcción y operación-mantenimiento. La Fiscalización Ambiental, en general, será responsable de las siguientes actividades: a) Conocimiento pleno del proyecto y estudio ambiental para prestar apoyo y asesoramiento técnico-administrativo cuando sea solicitado. b) Orientación permanente al Contratista por la ejecución de las obras de prevención y control ambiental.

59

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

c) Revisión de planos, diagramas y esquemas que sustenten las medidas de prevención, control, mitigación y compensación ambiental. d) Revisión de las especificaciones ambientales acompañamiento en los procedimientos de aplicación.

generales

y

especiales,

y

e) Revisión y aprobación del plan de trabajos ambientales (cronograma de trabajos: semanales, quincenales, mensuales). f) Supervisión de los trabajos, tanto en campo como en gabinete de las actividades de mitigación. g) Medición de cantidades de obra de cada uno de los rubros ambientales propuestos en el estudio de impacto ambiental, de tal forma de garantizar y justificar las tareas administrativas necesarias para el pago de sus trabajos al constructor. h) Realizar los controles ambientales exigidos por la normativa vigente en el país y especificados en el estudio de impacto ambiental. i) Mantener por escrito las novedades o acontecimientos que señalen el avance o retraso de la obra, en cuanto a las actividades ambientales se refiere en los respectivos Libros de Obra. j) Seguimiento y acompañamiento del proceso de implantación de medidas de seguridad destinadas a garantizar la higiene y seguridad industrial del personal técnico y obrero del proyecto. k) Prevenir por escrito al Contratista sobre las posibles deficiencias en los equipos, procedimientos constructivos, materiales inadecuados u otros aspectos que atenten contra las condiciones naturales del medio en el que se implante la obra. Vigilar que se tomen los correctivos necesarios oportunamente. l) Suspender las tareas de construcción de la obra cuando se detecte que el Contratista no cumple con las medidas previstas en el plan de manejo ambiental o con lo expresado en las normativas legales y especificaciones generales o particulares existentes para el proyecto. Procedimiento de trabajo El procedimiento de fiscalización ambiental en obras consistirá en: . El control de las obras de mitigación y plan de manejo ambiental. . La evaluación de las medidas y plan de manejo ambiental. Sitios de fiscalización: Frentes de obra Fuentes de materiales Escombreras Vías de acceso Campamentos Instrumentos de fiscalización:

60

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Trabajos de campo Sesiones de trabajo Entrevistas y consultas Reportes e informes Verificaciones in situ: . Dotación y uso de equipos de protección personal en los frentes de obra. . Emisiones de particulado sólido en las actividades de excavación y transporte. . Mantenimiento de equipos y maquinaria. . Cumplimiento de los eventos de educación ambiental. Resultados: elaboración recomendaciones.

de

reportes

con

los

resultados

de

fiscalización

y

Costos de la medida DESIGNACIÓN DEL RUBRO Honorarios Fiscalizador (incluye movilización logística)

UNIDAD DE MEDIDA mes/hombre

CANTIDAD 24

PRECIO UNITARIO USD 2.000

PRECIO TOTAL USD 48.000

y

TOTAL

48.000 (*)

*Costo por 2 años de construcción b) Supervisión ambiental El obtuvo de la medida contempla el seguimiento del comportamiento del desarrollo de la obra de construcción y la implementación del PMA por parte del CONELEC a través de la Unidad de Control Ambiental y del Ministerio del Ambiente. Procedimiento de trabajo -

La Unidad de Control Ambiental del CONELEC y el Ministerio del Ambiente, designarán su respectivo Supervisor para el proyecto, el mismo que a través de los informes de Supervisión generados en las visitas de verificación de campo, evaluará el desarrollo y avance de aplicación y cumplimiento del plan de manejo ambiental y las medidas ambientales durante la ejecución de la obra.

-

Mediante los respectivos informes, la Supervisión, aprobará la aplicación de las medidas y rubros del manejo ambiental y la aplicación de la normativa ambiental pertinente al proyecto.

-

A través de sus reportes, el Supervisor establecerá las recomendaciones pertinentes al caso, y en caso de incumplimientos por parte de la Empresa o su Contratista, deberá reportar a la Dirección del CONELEC ó al Ministerio del Ambiente, a fin de

61

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

que se tomen las medidas precautelatorias pertinentes, y de ser del caso, de las sanciones ambientales.

7.2.10 Programa de auditoria ambiental El cumplimiento ambiental durante las etapas de construcción y operaciónmantenimiento del proyecto, ocurrirá automáticamente durante la implementación del Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental que TRIOLO SRL ECUADOR, instaurará durante el desarrollo del proyecto. Los informes diarios del Responsable Ambiental recogerán los datos que sean pertinentes sobre las actividades de construcción y operación-mantenimiento, las cuales describirán el éxito del contratista en ejecutar efectivamente todas las medidas de mitigación ambiental recomendadas. Los informes describirán en detalle todas las actividades en marcha, destacando aquellas con mayor potencial de impacto al ambiente. Las actividades de mayor impacto, a corto plazo, ocurrirán durante la fase constructiva cuando los cambios mayores a la topografía y el paisaje son realizados. Los informes resumirán la ejecutoria ambiental del contratista y su nivel de cumplimiento con las guías ambientales y reglamentación contenida en el PMA. Los reportes de inspección diaria, debidamente aprobados y autorizados por el Gerente Ambiental de TRIOLO SRL, facilitarán la tarea de auditoria ambiental interna (AAI) de los procesos de construcción y operación-mantenimiento por parte de la agencia competente o el organismo que haya sido delegado por TRIOLO SRL a realizar tal tarea. Proceso de Auditoria Ambiental Interna (AAI) Las medidas de mitigación que se adoptan como condiciones para la autorización del proyecto y como condiciones de los permisos emitidos por parte de las autoridades, establecen los criterios de monitoreo para el proyecto. Las medidas, planes y programas para la prevención y mitigación de los impactos del proyecto se describen ampliamente a través del PMA. El auditor ambiental de TROLO SRL, será responsable de observar y documentar el cumplimiento ambiental durante el desarrollo de todas las actividades de construcción, operación y mantenimiento. El objetivo de esta sección es describir el protocolo recomendado para responder a los distintos niveles de cumplimiento de las estipulaciones del PMA. Este protocolo reconoce y destaca la necesidad de mantener una comunicación efectiva con el responsable Ambiental de TRIOLO SRL, para asegurar la implementación óptima de las medidas de mitigación y la protección de los recursos ambientales en el área de implantación del proyecto. La cooperación entre las partes en el proceso de auditoría debe facilitar: la identificación de problemas antes de que aumente su magnitud, la resolución de los problemas en equipo y documentar el éxito o fracaso del esfuerzo de mitigación. El enfoque que se propone utilizar en la AAI es el asociar el nivel de cumplimiento con el nivel correspondiente de autoridad decisiva en el campo. De esta forma los problemas menores se atienden al nivel menor de autoridad en el campo donde se

62

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

puede ser verdaderamente efectivo. Esto puede lograrse estableciendo un proceso de resolución de disputas diario, el cual provee a todas las partes la oportunidad de identificar problemas de inmediato y participar en su solución. Al no existir un esquema estándar que pueda reconocer o asignar niveles de cumplimiento ambiental a cualquier situación que se manifieste en el campo durante las fases de construcción, operación y mantenimiento; el criterio profesional del auditor ambiental determinará en gran medida la calificación del cumplimiento. No obstante existen algunos criterios que pueden facilitar la evaluación de las situaciones que se observan en el campo. El modelo que se describe a continuación ha sido utilizado con éxito en proyectos de gran magnitud. El modelo define seis niveles de cumplimiento ambiental para el proyecto:

CRITERIO Aceptable

Problema menor

Violación

Violación repetida

EVALUACION (NIVELES DE CUMPLIMIENTO) Actividad en completo cumplimiento con especificaciones ambientales y documentado en reporte diario Actividad muestra una desviación técnica de las medidas de mitigación o condiciones del permiso. Ocurre en un área pequeña y no muestra impacto a recursos sensitivos del área Este problema debe ser resuelto de inmediato antes de que escale a una violación del PMA. Tiempo de resolución debe ser asignado, usualmente 24 horas. Evento debe ser documentado en reporte diario. Actividad que no está en cumplimiento con el PMA, su impacto es aislado pero severo y requiere de acción correctiva de inmediato. Respuesta correctiva inmediata definida por el Monitor Ambiental. Requiere notificación a miembros en la cadena de Mando Ambiental de la Empresa, quienes evaluarán si acciones correctivas adicionales son requeridas. Aplicación de la medida correctiva será examinada por el Inspector Ambiental líder, o su delegado. Se debe documentar si la resolución es efectiva, si requiere reinspección, así como incluir el incidente en el reporte diario de inspección (monitoreo). Violaciones reincidentes podrán ser elevadas a este nivel de incumplimiento. Acción correctiva requiere implantación inmediata, bajo acuerdo del Inspector Ambiental de la empresa, Coordinador Ambiental del Contratista, o su delegado. Posterior a la implantación de la acción correctiva, el lugar será re-inspeccionado para asegurar que hayan sido completadas todas las acciones correctivas y determinar si otras acciones son necesarias. Evento deberá ser documentado en el reporte diario por el Inspector (Monitor) Ambiental. Este caso requiere la emisión de Informe de Incumplimiento Ambiental al Inspector Ambiental de la Empresa y al Coordinador Ambiental del Contratista, por parte del Inspector Ambiental competente. Una vez se 63

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

Violaciรณn seria

Emergencia

PROYECTO HIDROELร CTRICO SIGCHOS DISEร OS DEFINITIVOS

resuelve el problema totalmente entonces se procede a archivar el Informe de Incumplimiento Una acciรณn que requiere correcciรณn inmediata asรญ como notificaciรณn. Acciรณn correctiva serรก implementada al momento y todas las agencias competentes serรกn notificadas. Evento requerirรก la participaciรณn de todos los Gerentes Ambientales de las partes, Gerente de Proyecto, los cuales se reunirรกn en conferencia para discutir la violaciรณn, determinar la acciรณn correctiva indicada, definir las acciones de seguimiento ambiental requeridas e imposiciรณn de responsabilidades de restauraciรณn inmediatas. Se emitirรก Informe de Incumplimiento Ambiental al Inspector Ambiental de la Empresa y al Coordinador Ambiental del Contratista, por el Inspector Ambiental competente o su delegado, usualmente el Monitor Ambiental). Un plan de acciones correctivas serรก preparado que identifique el problema y presente el cronograma para la resoluciรณn del mismo. El evento podrรก requerir que se evalรบe si una modificaciรณn en el procedimiento constructivo sea necesaria, por parte de la Gerencia Ambiental del Proyecto serรก requerida para evaluar si las medidas correctivas fueron efectivas y si medidas adicionales son indicadas. Caso debe ser documentado ampliamente en reportes diarios y en el informe de incumplimiento o violaciรณn. Requiere evaluaciรณn intensiva similar en protocolo al caso anterior, mรกs algunas otras acciones, tales como la determinaciรณn del nivel de emergencia, previo a la asignaciรณn de recursos para su resoluciรณn. Tres niveles de emergencia son posibles los cuales se definen de acuerdo a la cobertura geogrรกfica, volumen de esfuerzos necesarios para resoluciรณn, y la magnitud del impacto. El impacto a su vez se clasifica de acuerdo a si el efecto es a nivel de comunidad o regional. Las emergencias pueden tener el potencial de afectar comunidades completas y requerir acciones inmediatas para proteger la vida humana y los recursos sensitivos amenazados. La responsabilidad de reportar el incidente es en este caso de la Empresa y los Contratistas. El Plan de Acciรณn requerirรก la participaciรณn de los Gerentes Ambientales para el proyecto. Variantes del proyecto podrรกn ser requeridas en la resoluciรณn del incidente, a determinaciรณn de los Gerentes. El reporte comprensivo del evento, incluyendo causas, efectos, comunicaciรณn y acciones correctivas, serรก registrado por el Gerente Ambiental de la Empresa.

64

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Otros criterios que pueden ser tomados en cuenta para su utilización en la evaluación de niveles de cumplimiento son: EVALUACION (NIVELES DE CUMPLIMIENTO)

CRITERIO Impacto o Daño al Recurso

Altamente sensitivo Potencialmente sensitivo Ausencia de Daño a Recursos Intencional

Intención

Negligente No-intencional Frecuente

Historial

Ocasional No recurrente

Las Acciones Correctivas emitidas a una empresa o a un contratista por incumplimiento a las disposiciones ambientales del proyecto o violaciones al permiso de construcción serán las siguientes:

ACCIONES

EVALUACION (NIVELES DE INCUMPLIMIENTO)

Carta de Advertencia

emitida cuando hay violaciones repetidas y el problema o su fuente no ha sido rectificado

Suspensión del Trabajo

Emitida por los inspectores, gerente ambiental de la agencia competente o su delegado, a la empresa o sus contratistas debido a una desviación significativa a: la actividad aprobada, a las medidas de mitigación adoptadas, a las condiciones del permiso o autorización del proyecto, o si la acción ha causado impacto ambiental serio e irreversible, o tal resultado es inminente.

Órdenes de suspensión

Serán emitidas oportunamente para: Proteger Recursos Biológicos, Paleontológicos o Culturales en peligro descubiertos o desenterrados durante el proyecto.

TRIOLO SRL, esta en posición de aplicar medidas más restrictivas para asegurar que los contratistas bajo contrato con la empresa siguen al pie de la letra las disposiciones de la política ambiental de la Empresa y las estipulaciones contenidas en el PMA

65

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AUDITORIA AMBIENTAL INTERNA (AAI) ACTIVIDADES AAI 1

2

3

SEMANAS 4 5

6

7

8

1. Obtención de la información: Secundaria Primaria 2.Tratamiento de información 3. Informe preliminar 4. Informe final

Costos del programa DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO TOTAL USD

Global

Global

1.500

Día

45

4.500

Pasajes

15

1.500

mes/hombre

6

12.000

Materiales Alojamiento y alimentación del equipo auditor Movilización Honorarios equipo auditor*

PRECIO TOTAL USD

19500 (**)

* Se necesita un equipo mínimo de tres profesionales ** Costo anual 7.2.11 Plan de retiro y abandono Objetivo El plan de retiro del sistema hidroeléctrico Sigchos, contempla el abandono permanente de instalaciones e infraestructura del sistema, cuando por circunstancias técnicas o de diseño, dejen de ser útiles en la operación del sistema, e incluye la central de generación eléctrica y las obras e instalaciones anexas. Componentes del plan

66

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Los componentes del plan considerados para la fase de retiro del sistema de generación eléctrica incluyen:

Prevención de la contaminación ambiental Seguridad laboral en el retiro del sistema

7.2.11.1 Prevención de la contaminación ambiental Incluye dos .medidas ambientales: . Medidas de control y prevención de la contaminación del agua y suelo . Medidas de control de impactos visuales (afectación al paisaje) Prevención de la contaminación del agua y suelo Incluye el manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, tendiente a: -

Evitar y reducir las afectaciones a ser causadas por los residuos sólidos: metales, cables, accesorios, maderas, hormigones, pilotes, anclajes, plásticos, vidrios, etc. a suelos y aguas, que son generados durante la fase de retiro del sistema.

-

Evitar que residuos de derivados de hidrocarburos afecten a los cuerpos de agua o suelos adyacentes a las obras e instalaciones, durante la fase de retiro.

Implementación de la medida El manejo de residuos sólidos provenientes del retiro de los elementos del sistema, conlleva las siguientes acciones:

Desmontaje y demolición:

Adecuada demolición y desmontaje de instalaciones e infraestructura en el caso de retiro y abandono permanente, que permita posteriormente su manipulación y traslado.

Manipulación de residuos y escombros:

Recolección, disposición y transportación adecuada de residuos y escombros, a fin de que no queden dispersos en las superficies adyacentes a los sitios de las instalaciones que fueron ocupadas por el sistema. Selección del material reutilizable: implica una proceso de evaluación de partes de los elementos desmontados y que estén en condiciones de seguir prestando utilidad como elementos de repuesto (accesorios) ó elementos tales como torres, postes, cables, etc. que puedan ser usados en el emplazamiento de nuevas redes de distribución a futuro. Selección de material útil para reciclamiento: consiste en separar materiales metálicos tales como: hierros, cables, varillas, etc. que puedan ser sometidos a un proceso de reciclamiento para la elaboración de otros productos.

67

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Aislamiento de materiales contaminantes como residuos de hidrocarburos y combustibles de transformadores y disposición en recipientes plásticos.

Inspección e inventario:

El material derrocado, desmantelado y seleccionado para reciclamiento y/o reutilización deberá ser inventariado bajo un acta de inspección, elaborada por los técnicos responsables del desmantelamiento y los responsables, tanto de ingeniería como ambientales, con quienes se haya practicado la diligencia. Este inventario pasará a formar parte de los activos de la Empresa.

Disposición de los desechos:

. En el caso del material seleccionado como reutilizable, este deberá ser almacenado en las bodegas de la Empresa. . En el caso de los residuos que no reúnen las características para su posterior reutilización o reciclamiento, se podrá optar por las siguientes alternativas: . Confinamiento en fosas de desechos sólidos.

Venta de residuos:

Los residuos seleccionados como material reciclable (metales) ó residuos de derivados de hidrocarburos que son reutilizados, podrán ser sometidos a venta directa o remate por parte de la Empresa, según las normas y reglamentos legales y financieros que rigen para el efecto al interior de TRIOLO SRL ECUADOR. Control de impactos visuales (afectación al paisaje) Esta medida está dirigida a mitigar los impactos visuales que se producen como efecto de las actividades de retiro y abandono definitivo de instalaciones e infraestructura. Para el caso de retiro de las instalaciones e infraestructura del sistema, TRIOLO SRL, llevará adelante las siguientes medidas que permitan evitar el impacto visual luego del retiro y abandono definitivo:

Desmantelamiento de la infraestructura e instalaciones del sistema

No es pertinente dejar elementos tales como muros, paredes, postes, redes, bases, pilotes, anclajes, S/E, etc. que ya no son requeridos por el sistema en los sitios emplazamiento antiguo. Las estructuras abandonadas se constituyen en elementos muy negativos dentro de los paisajes rural y/o urbano. Esta actividad involucra el desmantelamiento de las estructuras instaladas, y de manera especial de la casa de máquinas y S/E. y para lo cual se ejecutarán las acciones contempladas en las medidas de MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DEL ABANDONO DE ELEMENTOS DEL SISTEMA (Medida 1).

68

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

Tratamiento de superficies abandonadas

En la fase de retiro se considera el abandono de dos elementos del sistema como los factores de afectación a la estética visual, y que deben ser tratados en el presente análisis a fin de evitar dicho impacto; así se tiene: En este caso, procede la recuperación natural o agrícola, según se trate del sitio de emplazamiento de la estructura; de esta manera y dada su reducida extensión, las superficies abandonadas podrán integrarse en corto plazo al entorno adyacente. Los solares de propiedad de la Empresa pueden ser donados a organismos seccionales Puede considerarse también el remate de dichos solares, según los procedimientos legales y financieros que rigen internamente en TRIOLO SRL. 7.2.11.2 Seguridad laboral en el retiro del sistema La medida tiende a establecer las recomendaciones en cuanto a la seguridad del personal a fin de prevenir los accidentes que pudieran ocasionar las actividades de desmantelamiento y demolición en la fase de retiro del sistema. Incluye la aplicación de los Reglamentos de Seguridad, que rigen para el efecto:

El Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, según resolución 172 (Capítulos I al X) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a cargo de la División de Riesgos del Trabajo, del Código del Trabajo Art. 427, que habla de las normas que deben ser observadas por los empleadores en cuanto a higiene y seguridad del trabajo, como: ruido y vibraciones, riesgos biológicos, sustancias tóxicas, protección de maquinarias y equipos, maquinarias, herramientas y equipos de riesgo del esfuerzo humano, remoción de escombros y demoliciones, explosivos y sustancias inflamables, excavaciones, transporte de trabajadores, incendios en campamentos, ropa de trabajo y equipo de protección personal, atención médica y afiliación al IESS.

El Reglamento Interno de Seguridad Laboral del Proyecto.

7.3 RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A continuación se resume los costos estimados de los diferentes rubros ambientales que contempla la ejecución de los Planes y Programas contemplados dentro del PMA para el Proyecto Hidroeléctrico Sigchos de TRIOLO SRL ECUADOR.

69

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

DESCRIPCION Equipos de protección personal para polvo: gafas, mascarillas, etc Equipos de protección personal para ruido: tapones, orejeras, etc Recipientes de basura Fosa de desechos sólidos Fosas sépticas Trampa de grasas Honorarios instructor para charlas ambientales Materiales de apoyo y didáctico para charlas ambientales Folletos divulgativos Afiches y tripticos informativos Comunicaciones de prensa escrita Comunicaciones de prensa radial Spots de TV Programa de reforestación Programa de salud y educación para la salud Reforzamiento del sistema educativo del cantón Sigchos Sistemas de potabilización de agua y tratamiento de residuos sólidos y líquidos de la población de Sigchos Fiscalización ambiental Auditoría Ambiental Interna (AAI) por año

VALOR USD 10.000

TOTAL

938.440

10.000 240 1.200 1.200 800 6.000 1.000 1.000 2.500 7.000 5.000 5.000 200.000 200.000 120.000 300.000 48.000 19.500

(*) Costo anual 7.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo, sus Programas y Actividades serán implementados por la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, una vez que se cuente con la aprobación de los Estudios por parte del CONELEC. A continuación se detalla el Cronograma de implementación para u periodo de 6 años.

70

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

MESES PROGRAMAS 6

CONSTRUCCION 12 18 24

PREVENCION Y MITIGACION 1 Prevención de la contaminación atmosférica 2 Prevención de contaminación de suelos y aguas MEDIDAS COMPENSATORIAS 3. Adquisición de predios y derechos de paso MANEJO DE RESIDUOS 4. Manejo de desechos sólidos 5. Manejo de desechos líquidos 6 Manejo de excedentes de excavaciones y movimientos de tierra CAPACITACION AMBIENTAL 7. Capacitación ambiental al personal del proyecto SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL 8. Aplicación de reglamento interno de seguridad laboral PLAN DE CONTINGENCIAS 9. Implementación y aplicación del plan de contingencias PARTICIPACION CIUDADANA 10 Consulta previa 11. Audiencia pública para presentación de resultados del EIAD RELACIONES COMUNITARIAS 12. Acercamiento, información y comunicación a la comunidad 14. Educación ambiental comunitaria 15. Generación de fuentes de trabajo y oportunidades a la población local

71

Estudios Ambientales

30

OPERACIÓN-MANENIMIENTO 36 42 48 54 60 66

72


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

16. Convenio de apoyo mutuo con el I. Municipio de Sigchos MONITOREO Y SEGUIMIENTO 17 Monitoreo de actividades en la fase de construcción y operación 18. Monitoreo de descargas y eliminación de desechos 19. Monitoreo de erosión 20. Monitoreo de revegetación 21. Monitoreo de fauna silvestre 22. Monitoreo botánico 23. Monitoreo de ruido 24. Fiscalización y supervisión ambiental AUDITORIAS AMBIENTALES 25. Auditoría Ambiental Interna (AAI) PLAN DE RETIRO Y ABANDONO 26. Prevención de la contaminación ambiental 27. Seguridad laboral en el retiro del sistema

72

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS

73

Estudios Ambientales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.