PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

Page 1


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PUERTO CAYO CANTÓN JIPIJAPA

Documento para socialización con gobiernos seccionales e institucionales del Gobierno Central y de La Cooperación Internacional. Línea de base para el Plan Operativo Anual

Octubre - 2007


COOPERACIÓN INSTITUCIONAL: Consejo Provincial de Manabí Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Manabí (ASOJUPAR). Junta Parroquial de Puerto Cayo Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). AUTORIDADES:

COMITÉ DE DESARROLLO PARROQUIAL: Sr. Oscar Piguave PRESIDENTE Sr. Darío Miranda COORDINADOR Sra. Maritza Núñez SECRETARIA VOCALES:

Ing. Mariano Zambrano Segovia. PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ

Sr. Efrén Morán Sr. Roy Coello Sr. Eddy Mite

Sr. Jhonny Cañarte Castillo ALCALDE DEL CANTON JIPIJAPA

FACILITADORES:

Sr. Joffre Quimíz Ponce PRESIDENTE ASOJUPAR JUNTA PARROQUIAL DE PUERTO CAYO Simón Arnulfo Padilla Merchán PRESIDENTE: VOCALES: Argentina Pacheco Pacheco Iván Sixto Merchán Bermúdez Nora Irlanda Quijije Chiquito Luisa Verónica Santos Pilay Econ. Antonio González Limongi. AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ Ing. Manuel Ruiz Pérez AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL Arq. Ignacio Mendoza Ureta. DIRECTOR DE PLANIFICACION PROVINCIAL Econ. Carlos Zamora Galarza COORDINADOR TECNICO Y DEL PROCESO.

Arq. Edgar Santana Rivera TECNICO ESPECIALISTA EN PLANIFICACION Sr. Carlos Zambrano Cobeña ASISTENTE TECNICO Ing. Geo. Katty Mendoza Intriago ELABORACION DE MAPAS Ing. Com. Jessenia Ormaza Arteaga REVISION DE TEXTO PROLOCAL Fuente de Actualización del Plan de Desarrollo Local (PDL)


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

“Una de las falencias que impide el Desarrollo integral y armonioso de Manabí, es, sin lugar a dudas, la omisión recurrente de planificación en las administraciones de los gobiernos seccionales autónomos. Esta falta dificulta la transferencia de recursos económicos por parte del Gobierno Central y limita el ámbito de acción de los administradores seccionales, porque al carecer de planes y proyectos tampoco pueden gestionar financiamiento ni emprender en grandes obras que trasciendan la cotidianidad de sus respectivas comunidades.” Recojo el primer párrafo mediante el cual presenté la Agenda para el Desarrollo de Manabí, con la finalidad de ratificarme en el evidente hecho de que la planificación es el principal camino del cambio, pero de un cambio con la participación ciudadana en un proceso de construcción colectiva. El Plan tiene como finalidad construir entre todos las herramientas necesarias para que la visión de futuro de la Parroquia PUERTO CAYO con un horizonte que va hasta el año 2016, sea sustentada en la concepción del mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA CIRCUNDANTE,

abriendo las puertas a propuestas inteligentes, a ser recogidas e implementadas por las actuales y futuras administraciones seccionales, con el compromiso COGESTIONADOR de la población de esta entrañable tierra de estirpe, riquezas y de una inagotable fuerza de trabajo de sus hombres y mujeres. Este proceso busca transformar nuestros territorios en un emporio agro turístico, ecológico y agroindustrial, aprovechando todas las potencialidades naturales, culturales y humanas para sembrar la nueva parroquia PUERTO CAYO, donde la técnica y las ideas de todos nosotros, fortalecidas con la participación de la comunidad bajo un espacio permanente de diálogo, trascienda en la identificación y priorización de las obras con estrategias y alternativas de solución a los problemas que juntos estamos obligados a resolver.

Ing. Mariano Zambrano Segovia PREFECTO PROVINCIAL DE MANABI


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Presentación ASOJUPAR Las Juntas Parroquiales Rurales

Se trata de acercarnos al Estado, propiciar la

son el nivel más cercano a la

participación ciudadana. El contar cada parroquia

ciudadanía, espacios que recogen

con su Plan de Desarrollo tiene un gran valor

las

más

social, cultural, económico, turístico y político,

sentidas de la comunidad, en las

cuyo perfeccionamiento deberá ser efecto de los

cuales

procesos locales y del ejercicio pleno de los

demandas se

sociales

generan

repuestas

concretas, impulsando procesos sostenibles,

mandatos que plantea, en el actuar de cada día.

equitativos de desarrollo local. Lo que se evidencia en la conformación de 793 juntas

El cumplimiento de este PDEP es responsabilidad

parroquiales de nivel nacional de las cuales 53

de todos y todas, cumplámosla y hagámosla

pertenecen a Manabí.

cumplir. Ejerciendo los derechos y obligaciones para contribuir a engrandecer nuestro país, en

Al plantear la descentralización una nueva

donde todos tengamos nuestro espacio y nadie

organización política, se hace necesario contar

quede excluido

con una normativa que permita a las Juntas Parroquiales cumplir el mandato constitucional como organismo seccional autónomo y a la vez permitir la interrelación entre los gobiernos locales y la sociedad civil; por tanto las Juntas Parroquiales no reproducirán las jerarquías centralistas y concentradoras de poder, sino mas bien, establecería una base sólida que fomente el desarrollo del país.

Joffre Quimís Ponce PRESIDENTE ASOJUPAR


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Introducción y Metodología El Plan Estratégico de Desarrollo Parroquial de PUERTO CAYO recoge las aspiraciones, necesidades y propuestas planteadas por los diferentes actores sociales de la cabecera parroquial y sus comunidades: jóvenes, mujeres, adultos mayores, representantes de la Junta Parroquial, instituciones públicas y privadas. Entre los años 2003 y 2005, PROLOCAL, (Proyecto de reducción de la pobreza y desarrollo rural local) elaboró los Planes de Desarrollo Local (PDL), documentos que recogen las necesidades de aproximadamente 800 comunidades en las 20 parroquias que corresponden a los 6 cantones de las microregiones centro sur y sur. Estos documentos, marcaron un énfasis en el ámbito económico productivo. El propósito del Plan es institucionalizar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso equitativo de la población a la toma de decisiones, su participación directa en la búsqueda de alternativas para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral. Los esfuerzos realizados por el Consejo Provincial de Manabí, en coordinación con la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales Rurales y la Agencia Española de Cooperación Internacional, han posibilitado que la presente actualización del Plan se convierta en un instrumento guía para el desarrollo, susceptible a ser alimentado permanentemente. La base fundamental del proceso de planificación estratégica desde su inicio ha sido la Participación Ciudadana; en diferentes etapas los actores sociales han jugado un rol protagónico, unos con mayor interés que otros pero unidos y motivados por la propuesta de desarrollo planteada por la autoridad provincial, que genera una propuesta de cambio. Con la firma del convenio con la ASOJUPAR, se da inicio al proceso mediante el levantamiento de información en la matriz de problemas mediante asambleas, talleres, foros, debates destacándose la participación de las Juntas Parroquiales, mujeres, jóvenes y niños. El documento soporte para la actualización de los Planes de Desarrollo de las parroquias del sur de Manabí, ha sido el PDL, que fuera elaborado bajo

el auspicio de PROLOCAL en el ámbito económico productivo. Es importante indicar que uno de los hechos mas importantes fue la actualización y validación de la VISION DE DESARROLLO PARROQUIAL. Se realizan los diagnósticos parroquiales, se integran Mesas de Concertación: Salud, Educación Cultura e Identidad, Organización Social, Producción, Comercialización y Ambiente, Infraestructura Local, y Organizacional, se fortalecen los espacios de participación social con la conformación del Comité de Gestión parroquial. Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación. En las seis micro-regiones se desarrollaron Asambleas con la participación de autoridades locales, cantonales y provinciales, así como el Comité de Gestión de cada una de las Parroquias, asamblea en la que se construyó la Visión de Desarrollo de la respectiva micro-región y se logró definir proyectos claves de integración. El levantamiento participativo de información, permitió contar con insumos para un diagnostico real de la problemática poblacional y para diseñar una propuesta de desarrollo sustentable y sostenible.

Objetivos • • • •

Crear un Banco de Proyectos provincial. Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral. Fomentar la investigación científica y desarrollo tecnológico para dar valor agregado a las potencialidades locales. Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

3


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Principios que sustentan el Plan

Promover iniciativas locales de desarrollo que busque el progreso integral y equitativo de la Parroquia.

¡Manabí primero! Definir las líneas y propuestas estratégicas de desarrollo, que conduzcan a elevar el

nivel de vida de la población.

Propiciar el desarrollo integral y el uso de sus recursos naturales y ambientales de manera sostenible.

Participación y respeto a los derechos ciudadanos.

Equidad de género y generacional.

Calidad de vida circundante

Enfoque integral del proceso de desarrollo.

Honradez, solidaridad transparentes.

y

gobiernos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Información General del País, la Provincia y del Cantón Jipijapa La Población del Ecuador es de 12´156.608 habitantes, correspondiendo a Manabí el 9,76% con 1´186.025 habitantes. La población por provincias esta altamente concentrada en la Costa y la Sierra se ubican más del 90% de los habitantes, registrándose las máximas concentraciónes en la zona del Golfo de Guayaquil. El Oriente con más de la mitad de la superficie territorial, alberga tan solo el 5% de la población, con tendencias a aumentarla a causa de la explotación de yacimientos petrolíferos y los ingentes recursos forestales de la región. El índice de la población urbana es de 55%, con mayor concentración en las grandes ciudades: Guayaquil (2’039.789 hab.), Quito (1’839.853 hab.), Cuenca (417.632 hab.), Portoviejo (238.430 hab.), Machala (217.696 hab.), Manta (192.322 hab.) Manabí, cuenta con una población de 1’186.025 habitantes de los cuales el 52% equivale a la población urbana y el 48% a la rural.

Las características geográficas definen tres zonas diferenciadas, norte, centro y sur. La zona norte, de continuas elevaciones trópicas, muy húmedas, de alta pluviosidad, es eminentemente agrícola y ganadera; la zona centro, es un gran valle desde Poza Honda, y todo el río Portoviejo hasta su desembocadura, de abundante producción agrícola, destacando en ella el eje metropolitano de gran proyección industrial comercial. Finalmente la zona sur que esta caracterizada por un eje montañoso bajo, que otorga facilidades para el cultivo del café y recientemente al turismo especialmente extranjero, potenciado por un microclima primaveral constante y por la presencia del Parque Nacional Machalilla, que incluye la región Insular hasta la Isla de la Plata, siendo además antiguo asentamiento de importantes culturas precolombinas. La tradición agrícola de esta provincia, se mantiene hasta la actualidad, destacándose el cultivo de: café, cacao, algodón, plátano, cítricos, hortalizas y tubérculos. La ganadería y la avicultura, las camaroneras, la industria, el turismo, son otros de los medios de producción que se desarrollan en Manabí. La provincia esta conformada por 22 cantones: Portoviejo, Manta, Jipijapa, Chone, Sucre, El Carmen, Rocafuerte, Tosagua, Santa Ana, Paján, Flavio Alfaro, Bolívar, Pichincha, 24 de Mayo, Junín, Montecristi, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jaramijó, Jama y San Vicente. Cabe mencionar que apenas Manta, Portoviejo y Bahía son las ciudades que gozan de infraestructura y servicios, aunque con vacíos en el suministro y una cobertura poblacional siempre en alza, frente a la escasez de recursos municipales; siendo estas poblaciones las que más han desarrollado en los últimos años, a partir del auge de la modernidad en el país y la provincia.

Manabí se encuentra atravesada por la Cordillera denominada "Costanera” que tiene su origen en la de Chongón o Colonche que nace en la provincia del Guayas, cordillera cuya altura no sobrepasa los 500 m.s.n.m. En el centro de la provincia se levantan los cerros de Montecristi y el de Hojas y hacia el norte se encuentran los cerros Cojimíes y Coaque, que en conjunto van formando pequeños y fértiles valles irrigados por ríos que nacenen estas montañas. Hacia la faja costera existen grandes sabanas áridas y de escasa vegetación, generando una variedad de microclimas que van desde el cálido de los valles hasta los frescos a orillas del mar o en las partes mas altas llamadas tabladas.

Portoviejo es la capital política, donde se organizan las principales oficinas de gestión, trámites y administración pública de la provincia; mientras que Manta es un ciudad industrial, comercial, turística, bancaria y de servicios, cuyo motor de desarrollo es su puerto continental, hoy a punto de convertirse en un gran puerto de transferencia para la región; su intenso desarrollo a partir del boom petrolero ha provocado un crecimiento acelerado sin planificación ni orden. Bahía por su parte, es una ciudad que se desarrolló en el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) a través del impulso turístico que potenció a la zona norte de la provincia, ampliando aeropuerto, carreteras, telefonía e infraestructuras.

5


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

SIGNIFICADO DE MANABÍ

Este:

La palabra Manabí proviene de dos vocablos quichuas. Mana que significado nada y Phi que quiere decir agua. Posteriormente el vocablo Phi se transformó en Bí. Al final el resultado fue Manabí que significa “Sin agua”.

Oeste:

No obstante hay historiadores que consideran que el nombre de la provincia se dio en honor a la tribu “Manabies” que junto a los “Cancebies” dieron cierta resistencia a la conquista española y surgió el nombre de Manabí en su homenaje conforme se evidencia en las Actas del Congreso de la República de Colombia en 1824. UBICACIÓN

Con las Provincias de Guayas y Pichincha, Los Ríos; Con el Océano Pacífico

EXTENSIÓN La provincia tiene un área de 18,893.70 km2 que alcanza aproximadamente el 7% del territorio nacional y el 30% del área de las cuatro provincias costaneras del país La extensión de 350 kilómetros de costa marítima presenta importantes accidentes geográficos como la Bahía de Cojimíes Jama, el Cabo Pasado, la Bahía de Caráquez, la Bahía de Manta, Punta de Jaramijó, el Cabo de San José, el Cabo de San Lorenzo, la Ensenada de Cayo y las Islas de la Plata y Salango. OROGRAFÍA MANABÍ tiene elevaciones que no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. En la parte central y norteña de la provincia se encuentra las montañas de Jama, Chindul, Canoa, y los Liberales. Al Sur se localiza la cordillera de Chongon Colonche que al ingresar a territorio Manabita por la provincia del Guayas se denomina cerros de Paján y Puca. HIDROGRAFÍA

Su capital Portoviejo, se encuentra ubicada en la parte central de la región Litoral y del país. Se extiende en la línea equinoccial por ambos lados, de 0°25’ latitud norte hasta 1°57’ latitud sur y de 79°24’ longitud Este a los 80°55’ longitud Oeste. LÍMITES PROVINCIALES Norte: Sur:

6

Con la Provincia de Esmeraldas; Con la Provincia del Guayas;

El más importante es el Río Chone que desemboca en Bahía de Caráquez, el Río Portoviejo que desemboca en la Bahía de Charapotó y Briceño, Manta, además existe una Cuenca hidrográfica regada por los ríos Daule y Peripa. CLIMA Su temperatura promedio alcanza 25°C aunque las máximas llegan hasta 36°C. Existe: una zona con clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el sector occidental, existen dos estaciones invierno y verano.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

INFORMACION GENERAL DE JIPIJAPA LOCALIZACIÓN El Cantón Jipijapa se localiza en el extremo sur occidental de la Provincia de Manabí, A 403 Km. De Quito capital del Ecuador. Limita al Norte con los Cantones Montecristi , Portoviejo y Santa Ana; al Sur con el Cantón Paján y Provincia del Guayas, al Este: Los Cantones de 24 de Mayo y parte de Paján; al Oeste con el Océano Pacífico, Prov. del Guayas y Puerto López.

Hidrografía.- Existen varios ríos, entre los más importantes tenemos Canta Gallo, Salitre, Naranjal, Salado, Piñas, y el Río Seco desemboca en la ensenada de Puerto Cayo. Clima.- La temperatura media anual es de 24,6º C., con un promedio anual de precipitaciones de 1280mm. La población del Cantón Jipijapa según el Censo del año 2001, representa el 5,5% de la población total de la Provincia de Manabí. El ritmo de crecimiento en el último período: 1990-2001 es de –0,5% promedio anual. El 45,2% residen en las zonas rurales; la población del Cantón se caracteriza por ser eminentemente joven, más de la mitad son menores de 20 años. A pesar que hay 21.808 mujeres en edad fértil, la población no ha crecido aceleradamente por que existe un mayor control de natalidad, otro factor es el alto índice migratorio dentro y fuera del país. Así tenemos que según el Censo del 90 las corrientes migratorias de Manabí a Guayas es de 196.200 inmigrantes y de Manabí a Pichincha 54. 400 inmigrantes, su principal razón es la falta de alternativas de trabajo y ocupación. En la pirámide poblacional se observa un incremento en la generación de la tercera edad, lo que constituye una alerta para replantear los servicios sociales como recreación, asistencia médica especializada, establecimientos de cuidado y protección.

DIVISIÓN POLÍTICA En la actualidad el cantón Jipijapa está subdividido en tres parroquias urbanas y siete rurales, distribuidos de la siguiente manera: URBANAS: San Lorenzo de Jipijapa y Manuel I. Parrales y Guale RURALES: América, El Anegado, Julcuy, La Unión, Membrillal, Pedro Pablo Gómez y Pto. Cayo Superficie.- Cuenta con 1.420 km2. Relieve.- Existe un sistema montañoso macizo, aislado e irregular. En el valle de Jipijapa termina la Cordillera de Colonche y sus montañas litorales siguen hacia Bahía de Caráquez.

ANTECEDENTES HISTORICOS El cantón Jipijapa tiene sus raíces prehispánicas, Fue conquistado por Pedro de Alvarado, sometiéndole a este pueblo guerrero por la fuerza. Jipijapa, heredero de los valores ancestrales de las culturas Machalilla, Valdivia, hasta la Manteña, cuyas piezas arqueológicas se encuentran en el Museo del Centro Cultural Municipal, existiendo otros vestigios históricos enraizados en las costumbres y tradiciones propias de la localidad. En sus inicios tuvieron como tradición la elaboración de piezas e instrumentos de cerámica y tallados en piedra. Manuel I. Parrales y Guale, lideró la defensa y devolución de las tierras fortaleciendo un espíritu de resistencia y el anhelo de libertad de los aborígenes terminando con la dominación española, y abriendo el

7


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

camino de progreso y prosperidad. En la vida republicana hasta la actualidad el Cantón Jipijapa se ha ido desarrollando, especialmente en la agricultura convirtiéndose en el primer exportador de café por lo que se le conoce con el nombre “La Sultana del Café”; Los bajos precios internacionales del café, las plantaciones cafeteras antiguas y su baja producción terminaron con esta “Época de Oro En Jipijapa, según arqueólogos como el Dr. Máx. Unle, la cultura Machalilla existió entre los años 2250 a. C. y 1320 a. C., la cual se unió a Salango. En dicha época también aparecieron la Cultura Valdivia, Guangala, Bahía y Chorrera, que según los estudios realizados en Salango - en el corte 141 - , también se encuentra vestigios de cultura del norte de Chile o de México correspondiente a la fase Cotos, Waiajirca de los Andes Centrales Peruanos. Cuando los españoles aparecieron en estas tierras encontramos a la cultura Manteña que apreció por el año 800 de la era Cristiana que se prolonga hasta 1430. Los mapas del siglo XVI registran a Salango como una de las 3 a 4 poblaciones a la orilla del mar de lo que es el Ecuador. En 1534 en la conquista española Pedro de Alvarado en su marcha hacia la conquista del Reino de Quito con su ejército invasor asaltó por sorpresa al pueblo de Jipijapa, saqueándolo llevando inmensas riquezas como oro, plata y esmeralda, armadura y vestido de planchas. Tanta riqueza lo deslumbró y lo denominó “Pueblo de oro”. El nombre de Jipijapa no se conoce a ciencia cierta de donde proviene se dice que viene de un Cacique llamado XIPIXAPA O XIPESCAPE que en idioma nativo significa sube y baja por tierra alta y baja. Según la enciclopedia del mundo, “DURVAN”, dice que “ Jipijapa, faja fina y flexible sacada de la hoja del bombonaje y que se usa en diversos lugares de América meridional para tejer petacas o sombreros. En 1773 Jipijapa fue elevada a la categoría de Parroquia perteneciente a la tenencia de Portoviejo con la inclusión de sus poblados de San Bautista de Paján y Julcuy que, después se catalogaron como VICE PARROQUIAS DE JIPIJAPA.

8

En 1782 Francisco Javier Luis Cano solicita que las tierras ocupadas en Jipijapa fueron entregadas a sus posesionaríos. El 1 de junio de 1786 por gestiones directa de Manuel I. Parrales y Guale defensor de la legalidad de las tierras para la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa pide se de el título de propiedad respectivo. El juez subdelegado de tierras, Agustín Oramas y Romero llegó a Jipijapa realizó las diligencias censadas a 4047 habitantes y adjunto el petitorio; lo cual constituye en 1797 un alegato jurídico y finalmente el 20 de octubre de 1805 en la ciudad de San Francisco de Quito se dictó la sentencia definitiva y que dice TITULO EN FORMA DE CONFIRMACION DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE LOS INDIOS DEL PUEBLO DEL JIPIJAPA EN LA JURISDICCIÓN DE GUAYAQUIL. El 7 de agosto de 1806 efectivamente se realizó la posesión efectiva bajo la responsabilidad de Don Juan Antonio Menéndez como teniente gobernador en el paraje de San José. SALUD. Puede decirse que la población especialmente infantil es la más vulnerable. Las principales causas de enfermedades son las siguientes: la falta de agua potable, servicios básicos, normas de higiene, y la falta de educación para la salud por parte de las instituciones encargadas. La parasitosis incide con mayor intensidad en niños y jóvenes comprendido en la edad de 5 a 14 años afectando especialmente a hombres, la infección de vías urinarias afectan principalmente a mujeres en edad fértil, las niñas comprendidas entre 1 y 4 años sufren una desnutrición, la hipertensión arterial afecta a mujeres que pasan los 50 años, el paludismo a tenido mayor incidencia en jóvenes y adultos entre 15 y 49 años, la anemia ha afectado a niños y niñas de entre 5 y 14 años. Las políticas de salud deben ser fortalecidas en medidas preventivas, con una buena capacitación en salubridad a la población vulnerable. De las mujeres en edad fértil existentes en el cantón Jipijapa, más del 10 % se encuentran embarazadas, el 67 % de ellas son de la zona urbana y el resto de mujeres son de la zona rural. La creciente demanda de servicios ginecológicos, no tiene el


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

mismo crecimiento de las necesidades de ellos, es decir que existe una limitada atención especializada y oportuna por el escaso número de profesionales de salud. EDUCACION.Uno de los problemas sociales que tiene que enfrentar el cantón es el analfabetismo se evidencia un 13,8 %, lo que significa un alto índice relacionado al número de población, la mayor parte se concentra en el área rural con el 20,8 %, y en el área urbana con el 8,1 %. La mayor incidencia sufren las mujeres de la zona rural, porque existe discriminación en el acceso a los centros educativos y por que históricamente las mujeres tienen mayor carga de trabajo en el hogar y priorizan esa actividad El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para el Cantón Jipijapa es de 5,9 años, para la población del área urbana es de 7,6 años y para el área rural 3,9 años. Para hombres 5.9 y para mujeres 6 años. En el ca ntón existen 238 centros educativos; distribuidos así: 23 pertenecen al nivel pre primario de los cuales 14 son fiscales, 7 particulares laicos y 2 particulares religiosos, 189 del nivel primario: 170 fiscales, 18 particulares laicos y 1 particular religioso, 22 del nivel medio, de los cuales 15 son fiscales, 5 particular laico, 1 particular religioso y 1 fiscomisional, También existe la participación de 4 centros educativos del nivel superior. Como podemos apreciar el problema de la educación en el cantón no es la cobertura sino la calidad de la educación que aún mantiene sistemas anacrónicos y con especialidades tradicionales. Existen 4 escuelas cerradas DESARROLLO SOCIAL El Cantón Jipijapa cuenta con alrededor de 448 organizaciones comunitaria y sociales en la zona urbana y rural. El sector rural tiene un importante grado de organización y participación social en la vida cantonal, existen varias organizaciones de segundo grado, federaciones provinciales, con asentamiento en el cantón como es la UPOCAM

DESARROLLO SOCIO ECONOMICO.La principal fuente económica en el cantón es la agricultura, ganadería pesca y silvicultura generando importantes fuentes de trabajo, El comercio es la segunda actividad económica. Encontramos aquí desde los comerciantes informales hasta los comerciales legalmente establecidos. Al trabajo artesanal a través de la manufactura se dedica un gran número de la población urbana y rural. También la construcción en los últimos años se destaca como una actividad importante. Otras ocupaciones, como profesionales, empleados públicos y trabajadores no calificados, ocupan al resto de la población PRODUCCION AGRARIA La producción en los distintos sectores del Cantón Jipijapa, ha sido históricamente muy importante para la generación de divisas al Estado, pero en los últimos años ha descendido muy considerablemente por efecto de la presencia del Fenómeno del Niño, que según los agricultores por la excesiva cantidad de lluvias, no permitió una normal floración en las diversas plantaciones de café, maíz, maní, sandia, tomate, melón, etc., lo que ocasionó un notable descenso de la producción en general. El monocultivo del café y su exportación, fueron el resultado de la división internacional del trabajo y de una especialización productiva que supone serias limitaciones para dinamizar la formación de capital. Así se consolidó una economía dependiente de la exportación de productos primarios que enfrenta regularmente crisis ocasionadas por los precios en el mercado internacional. El dinamismo de la economía ecuatoriana ha estado ligada históricamente al comportamiento mercantil de sus productos de exportación. Jipijapa es conocido a escala nacional e internacional, como “LA SULTANA DEL CAFÉ” y representaba hasta el año 2000 alrededor del 10% de producción nacional. El cultivo del café se inició en épocas muy remotas, en los recintos el Mamey y Las Maravillas. En estas poblaciones la caficultura ocupa el 80% de las superficies cultivadas y genera más de las 2 terceras

9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

partes de los ingresos agrícolas monetarios de los agricultores de las montañas altas ( entre 300 y 700 m.s.n.m.). Según los caficultores la excesiva cantidad de lluvias, por su intensidad y rendimientos muy bajos, debido al envejecimiento de las plantas y a una deficiente calidad no permitió que exista afloración en las plantaciones en forma normal y por la migración de los campesinos a las grandes ciudades y a otros países, lo que ocasiona un notable descenso en la producción en general, a más de esto, incide el precio bajo del café en el mercado, en la cosecha del 2002 el precio del quintal del café en pulpa es de $ 5, lo que hace que esta actividad no sea rentable. Los principales productos son llevados a Guayaquil y Manta especialmente el café, el cacao y tagua para su exportación, el maíz llevado por tierra a Colombia y Venezuela.

Foto del Concejo Municipal de Jipijapa

La región tiene altas posibilidades para el desarrollo de producción y productividad dirigidas para la exportación y para el mercado nacional por estar cerca de puertos y aeropuertos, además porque hay una tradición productiva de la población; se debe iniciar la formación de microempresas agro pecuarias con miras de darle valor agregado a los productos impulsando la agroindustria”.

10

DATOS GENERALES PUERTO CAYO.

DE

LA

PARROQUIA

HISTORIA DE LA PARROQUIA Y RASGOS CULTURALES.

Los primeros registros de la actual parroquia de Puerto Cayo datan del año 1763 –debido entre otras cosas a la poca información existente producto de la oscuridad en que se desarrollo la época colonial– época durante la cual se sintió la amenaza por de los españoles de apropiarse de propiedades comunales; tal y como ocurrió con las tierras de los indios de Santa Elena; la población indígena de Jipijapa solicita a las autoridades respectivas que se les reciba una información sumaria para probar que estos venían gozando desde hace muchos años atrás de estas tierras. Durante esta época lo que es la actual provincia de Manabí contaba ya con una población de 5200 habitantes, no obstante, el progreso de la provincia y la formación de pequeñas poblaciones en la costa estuvieron plagadas de un sinnúmero de calamidades, tales como enfermedades, desastres naturales y los frecuentes saqueos por parte de piratas españoles. Sin embargo, existieron dos acontecimientos importantes que coadyuvaron a evitar el colapso de la provincia mientras se mantuvo la época del coloniaje. Uno de estos fue el papel que jugaron los Padres Mercedarios en el desarrollo de los pueblos, siendo entre otro la parada casi obligada de buques provenientes del norte o del sur a dejar pasajeros en Manta ante el temor de ingresar al Golfo de Guayaquil y ser saqueados por los piratas. Es el año de 1782 en la provincia de Portoviejo (hoy en día Manabí) la agricultura y el comercio empiezan a crecer y a desarrollarse de manera paulatina, por lo que Jipijapa, ante la falta de tierras fértiles donde desarrollar los diversos cultivos de la época decide como un imperativo social conservar y ratificar los


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

lugares húmedos o tierras comunales ancestrales. Esto se logra mediante la oportunidad de adquirir tierras a través de la Real Cédula del 2 de Agosto de 1780, donde se manifiesta que todos aquellos que tuvieran en posesión o en propiedad tierras, se les expediría el respectivo titulo una vez hechos los justificativos de tenencia de las mismas. Superando una serie de tramites engorrosos y lentos propios de la época, y habiendo transcurrido alrededor de 43 años de un largo proceso que se inicio el 2 de Agosto de 1763 por la adquisición de tierras, Jipijapa ratifica el 20 de Octubre de 1805 como suyos y necesarios para su prosperidad los sitios del Cantón, Las Iguanas, Guaijí, Guineal, Río de Plátano, Lodana por la Balsa y Chial, Pepita Colorada, San José y la Boca de Ayampe. Dentro de este largo proceso se realizó un sinnúmero de mediciones en donde se describen situaciones de diversa índole, entre estas la visita al paraje de San José; el cual es lindero con Montecristi y limita con la playa cercana a la localidad de Cayo; donde una comitiva encabezada entre otras autoridades por el cacique Manuel Inocencio Parrales I Guale disponen que el río de este mismo nombre sea el lindero de Jipijapa. La comitiva continua con su recorrido llegando a Cayo, Aquaque y San José donde observan lo que textualmente se detalla a continuación: “En Cayo hay una pequeña vertiente, y a distancia de una legua existe una quebrada donde también existe agua por espacio de cuatro cuadras. Aquí sacian su sed las bestias, que día y noche acarrean verduras y plátanos para el servicio del pueblo de Jipijapa. Las tierras húmedas que proveen del alimento a Jipijapa y Montecristi están a dos, tres y mas leguas de la población, lo que exige un continuo servicio de arreas (bestias de carga). En general son terrenos prodigiosos para la agricultura, pero faltos en lo absoluto de agua corriente. La provincia debió ser muy húmeda en época no muy remota; quizá así se explica la fertilidad de la tierra. Fuera de esta vertiente y quebrada, Cayo carece de agua en el contorno de cuatro leguas a la redonda, pero siguiendo hacia el norte, por la playa del mar e introduciéndose legua y media al interior se llega al paraje de Aquaque, muy abundante

en platanares y donde también hay huertas de cacao. Aquí se experimenta invierno cuando en el resto de la provincia es verano. Son tierras muy húmedas en que solo de Mayo a Julio hay poca agua; de Enero a Abril llueve como en El resto de la provincia, y en Agosto se inicia la estación de las garúas, Por esto nunca falta aquí el plátano y la verdura que en otros lugares son escasos; tiene en ejercicio cuatro trapiches y se están levantando otros. Ahora (diciembre) es época de los desmontes y de ellos se ocupan los moradores, como también de la fabrica de tejido de sombreros y de los plantíos de cabuya. Siguiendo la playa del mar al norte, unas cuatro leguas de Cayo se llega al sitio de San José que confina con el lindero de Montecristi a cuyo pueblo se lleva mucho plátano y en donde los montecristenses tienen potreros, bestias y cría de ganado. Los indios de Jipijapa mantienen a su costa tres centinelas en los puertos de Cayo, San José y Salango para vigilar el mar en previsión de cualquier ataque intempestivo, y que estos centinelas se alternan por semanas, según orden de sus justicias. Conviene advertir que por esta época no estaban poblados los puertos. El miedo a las excursiones piratas y la sequedad de las tierras costaneras, donde la vida no era posible sin el comercio que trajese el alimento de otros lugares, quitaba a los habitantes todo aliciente de agruparse en poblaciones junto a la orilla del mar considerando que en la costa es abundante la pesca” (Loor op. cit). Puerto Cayo es elevada a parroquia un 29 de Abril de 1911 consideración que se hace con relación a que la población conforma una agrupación importante por su comercio, riqueza y calidad de puerto habilitado, haciéndose indispensable la presencia de autoridades del orden político para mayor seguridad de los asociados con lo que se inicia et desarrollo de la parroquia. El auge de Puerto Cayo como puerto y centro agrícola se inicia por los alrededores de la época republicana y culmina irónicamente poco después de su parroquialización. Sin embargo, entre las décadas del 30 y 40 este puerto contó con una aduana cuyo propósito era intervenir el

11


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

contrabando desembarcado en la localidad para evadir pagar tributos exigidos en otros puertos. De acuerdo con ciertos relatos esta aduana desaparece durante un voraz incendio ocurrido en la localidad. Durante esta misma época don Víctor Castillo (+) era propietario de una agenda de barcos que operaba en Guayaquil y cuyas embarcaciones, entre estas, el Boyacá, Manta y el Santa María desembarcaban mercadería en el puerto de Cayo. Otras personas que llegaron a tener embarcaciones hacia finales de la década del 40 fueron los señores Carlos Vásquez (+) y Alejandro Bermúdez (+) quienes realizaban sus faenas de pesca en las localidades de Machalilla y Puerto López. Esta localidad era considerada como una caleta de Pescadores sin mayor importancia y la actividad relacionada con la pesca artesanal no tuvo mayor grado de evolución durante las próximas tres décadas. Entre las décadas del 40 y 50 ocurren dos hechos notables que marcarían el desarrollo, de Machalilla y Puerto Cayo. El primero de estos tiene relación con la apertura de la carretera que conduce de Jipijapa a Manta, obra ejecutada por la empresa extranjera “Jones Constructión", con lo que Machalilla pierde prosperidad como puerto importante. El segundo de estos ocurre cuando a comienzos de la década de 50 empieza la construcción de la carretera carrozable por la cordillera que conduce de Jipijapa a Puerto Cayo. Antes de la construcción de esta vía el transporte de mercadería y bienes entre las dos localidades se lo realizaba utilizando animales de carga, tarea que resultaba peligrosa ya que la travesía hasta el destino final tomaba un promedio de cinco horas atravesando el lecho del río Jipijapa. Durante la década del 50 las primeras personas que le dan un toque turístico a Puerto Cayo son el doctor “Washington Orlando (+) y don Ricardo Loor quienes años más tarde presidirían el Consejo Municipal de Jipijapa. La actividad pesquera estaba dedicada exclusivamente a la pesca blanca, (jurel, pámpano, bonito, caballa, carita) y se la realizaba en bongos de madera impulsados a remo con longitudes de entre ocho y diez metros tripulados por tres Pescadores y un capitán. Se utilizaban redes de algodón con ojos de luz de tres

12

a cuatro pulgadas siendo las dimensiones en brazas de 60 de largo por 6 de fondo. Los Pescadores utilizaban redes de enmalle o "voladoras" el cual era un tipo de trasmallo flotante, el sistema de captura era muy simple ya que se valían de linternas para atraer el cardumen el cual mediante una serie de maniobras rápidas era “amallado” o rodeado por las voladoras. La flota pesquera artesanal durante este tiempo no habrá excedido las veinte embarcaciones. Es a partir de 1970 que en Ecuador empieza a proliferar la industria del camarón y casi paralelamente a esta actividad, la captura de larvas de camarón. A mediados de esta década una de las primeras personas en adquirir una embarcación hecha de fibra de vidrio es el señor Miguel Flores. Años más tarde llegan procedente de la ciudad de Manta unos extranjeros de origen asiático propietarios de laboratorios de larvas de camarón quienes introducen el arte de la pesca del camarón marino. Estos traían consigo unos pequeños paños de redes camaroneras con la intención de comercializar el producto y que los Pescadores locales aprendan la utilización de este nuevo arte. Una de las primeras personas que tiene trato con estos extranjeros es el señor Luis Lino, a quien estos extranjeros lo proveen con redes para que inicie la actividad de captura de camarón marino. De igual forma inician la actividad los señores Esteban Santos (+) y Gustavo Mite Chamaidan (+). Durante el año de 1977 se instala el señor Pedro Baque Laínez como presidente de la Junta Parroquial. La comunidad aprovechando la oportunidad como autoridad local le solicitan que no se permita la actividad en la captura de larvas de camarón y que organice patrullas de vigilancia desde Puerto Cayo hasta la punta de San José, medida que cuenta con el apoyo del teniente político de la época el señor Dagoberto Santos (+). Durante esta época las capturas estaban principalmente dirigida a la pesca blanca, se capturaba camarón pero esta pesquería no poseía la importancia que habría de adquirir anos mas tarde. Hasta la llegada del fenómeno


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

climático “El Niño”. La flota pesquera artesanal de la localidad no sobrepasaba las veinte embarcaciones tipo bongo, existían muy pocos barcos industriales dedicados a la captura del camarón marino. Dos anécdotas interesantes de recalcar son que con la llegada del fenómeno ENOS la captura de pesca blanca disminuyó notablemente, beneficiándose la población de abundante captura del camarón marino. En términos generales es durante esta época cuando se inicia la captura de hembras ovadas producto de la demanda de los laboratorios por suplir con semilla a la industria camaronera. CARACTERIZACION DE LA ZONA. TOPOGRAFÍA: Pendientes que van desde 5 a 70% ALTITUD: Desde 0 hasta 300 m.s.n.m CLIMA Tropical TEMPERATURA: Mínima 24°C Máxima 26°C Promedio 25°C HELIOFANIA: 1296,2 horas anuales HUMEDAD RELATIVA: 79% VIENTOS: Más intensos de verano y van de sur a este con una velocidad de 2,2m/seg. PRECIPITACIÓN: Media anual 250 – 500 mm / año

la parroquia La América y desemboca en Puerto López; el estero Santa Lucía, y el estero Sucre, que atraviesan varias comunidades de la parroquia y en su trayectoria forma cascadas como la de Bajo Grande, Las Dolores y Flor del Salto. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ADMINISTRATIVA.

Y

POLÍTICO

Pto. Cayo es una Parroquia Rural, se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Jipijapa. Es una zona que posee bellas playas, la actividad pesquera y el paisaje constituye puntos de atracción turística. La infraestructura Hotelera se ha desarrollado medianamente y su producción agropecuaria es relevante para Manabí. COORDENADAS Norte : 1º 15’ 54” latitud Sur y 80º 41’ 24” longitud occidental Sur: 1º 22’ 47” latitud Sur y 80º 39’ 48” longitud occidental Este : 1º 16’ 49” latitud Sur y 80º 38’ 05” longitud occidental Oeste : 1º 19’ 10” latitud Sur y 80º 43’ 02” longitud occidental

CULTIVOS PREDOMINANTES Se presenta dos zonas, una seca y una sub. húmeda, predominando en la zona seca los cultivos de ciclo corto en época lluviosa, la vegetación predominante es bosque seco, en la zona sub. húmeda, predominan los cultivos permanentes como: café, banano, cítricos y árboles maderables y frutales, pastizales artificiales cuya variedad principal es la Saboya. HIDROLOGÍA En esta parroquia se encuentra el estero, Pata de Gallo, que se une con el estero de

LIMITES: Norte: Sur: Este: Oeste:

Parroquia Jipijapa Parroquia Machalilla hasta Salaite Cantón Montecristi Océano Pacífico

SUPERFICIE: 23.600 Has. Aproximadamente

13


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

La parroquia Pto. Cayo cuenta actualmente con 15 Comunidades o Recintos claramente definido y 2 comunidades que no tienen Limites establecidos por lo que su ubicación geográfica aun se encuentra en discusión con la parroquia Membrillal. Estas comunidades son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Río Bravo Manantiales El Barro La Boca Jurón Salaite Cantagallo Olina Las Cruces de Olina San Ramón de Cantagallo Galán Arriba Galán Abajo Homo- Cantagallito Vuelta Larga Motete

Las parroquias Puerto Cayo y Membrillal, mantienen un diferendo por la jurisdicción de las poblaciones de Matapalo y La Naranja, las mismas que se encuentran en una zona sin delimitación al no existir una cartilla con las coordenadas geográficas por parte del Instituto Geográfico Militar (IGM). El recinto Matapalo, es un caserío que cuenta con 12 casas de las cuales 9 están habitadas por 7 familias, que suman una población de 53 habitantes, distribuidas entre 28 hombres y 25 mujeres. De acuerdo a la información proporcionada por sus habitantes en el autodiagnóstico comunitario, señalan pertenecer a la parroquia Montecristi del cantón del mismo nombre, cantón del cual han venido recibiendo obras públicas como alumbrado eléctrico para toda la población y cancha deportiva. Pero esta comunidad también es reclamada por el cantón Jipijapa y dentro de él, dos parroquias se disputan su posesión, Puerto Cayo y Membrillal, estando censada y considerada como parte de esta última parroquia.

14

El recinto La Naranja, también se halla en la misma situación de desacuerdo entre sus habitantes, pues está en una zona no delimitada claramente entre las parroquias de Puerto Cayo y Membrillal, estando censada como parte de esta última. El recinto cuenta con 11 casas habitadas por 11 familias, tiene 65 habitantes, distribuidos entre 31 hombres y 34 mujeres. POBLACION. MIGRACIÓN

El fenómeno migratorio en Manabí y concretamente en la Parroquia Puerto Cayo, constituye uno de los factores sociales que más ha incidido para que se dé la desintegración e inestabilidad económica y emocional de muchas familias campesinas del sector. A partir de los años 70 la corriente migratoria comienza a sentirse por la ausencia de los hombres que salen de las comunidades rurales hacia otras zonas en busca de trabajo originado principalmente por la falta de tierra fértiles y por las frecuentes y prolongadas sequías que afectaron en aquel entonces a la costa ecuatoriana, generando escasez de producción, falta de fuentes de trabajo y pobreza en la población. La migración especialmente masculina fue muy acentuada, ya que los hombres salieron a trabajar en busca de medios


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

económicos, quedando las mujeres con toda la responsabilidad de la casa: los hijos, la parcela, y los animales. A las tareas habituales de ellas se sumaron las que hacia el marido, es decir, más trabajo agrícola, rajar leña, entre otras cosas, factores que incidieron para que hoy en día muchos poblados y caseríos rurales se convirtieran en pueblos con pocos habitantes, situación que se refleja actualmente en el decrecimiento de la baja tasa poblacional del cantón Jipijapa y sus parroquias. Actualmente la migración tiene mayor incidencia en los jóvenes y sobre todo en la mujer quienes migran a los centros urbanos del país, especialmente Guayaquil, empleándose en actividades de empleo doméstico en servicios de cocina, salones de comida, jornaleros en la construcción, ventas ambulantes entre otros. A nivel del país la corriente migratoria se torna más visibles en los sectores poblacionales fronterizos producto de la poca o ninguna atención que prestan las autoridades nacionales o locales a la solución de los problemas de los poblados que se encuentran en esta situación; en Puerto Cayo la migraciòn tiene sus mayores incidencias en las comunidades que limitan con el Cantón Montecristi, principalmente en Río Bravo donde de acuerdo al Autodiagnóstico Comunitario se llegó a determinar que el 62% de la población (551 personas) salieron en los últimos cinco años de la comunidad, de los cuales 460 emigraron a Venezuela, 6 a España y 85 se desplazaron al interior del país, quedando actualmente solo 336 personas, es decir el 38% de la población, de acuerdo al Autodiagnóstico la población actual debía ser de 887 personas. Del presente análisis se desprende que cientos de familias han tenido que migrar hacia otros sectores del país y del exterior en busca de un mejor bienestar, dado que la situación de abandono en que se encuentra la parroquia no permite a los ciudadanos tener una forma de vida más digna ni un futuro promisorio para sus hijos.

La población total parroquial es de 3142 habitantes, que representa apenas el 4.77% de la población cantonal, considerando que el 68,19% de de la gente habita en el área urbana, y el restante 31,81% en el área rural..

POBLACION TOTAL POR PARROQUIAS JIPIJAPA MEMBRILLAL JULCUY AMERICA ANEGADO PEDRO PABLO LA UNION PUERTO CAYO

La población por sexo describe un porcentaje inferior a favor de las mujeres, con una diferencia de 53.18% hombres y 46,82 % mujeres. POBLACION POR SEXO

3400 3300 3200 3100 NUMERO HAB. 3000 2900 2800 2700 1 1 MUJERES

2 2 HOMBRES

ASPECTO SOCIO CULTURALES SALUD.No se cuenta con un sistema parroquial de salud que brinde servicio de calidad que permita atender la demanda de la población. Si consideramos que el programa de atención primaria de salud (APS) es indispensable para paliar y reducir los índices de morbilidad, este no se aplica de manera sistemática y sostenible. El autodiagnóstico refleja la carencia de los indispensables servicios básicos como: Sistema de alcantarillado sanitario, inadecuado manejo de los desechos sólidos, el agua de consumo humano no es tratada o clorificada. Por ser una zona eminentemente húmeda, existe una gran proliferación de mosquitos especialmente en los meses de invierno, las enfermedades más comunes son el dengue y el paludismo. NIÑEZ.La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos es de 26.21niños, esta tasa es alta, en relación a la provincial que es 10,53 niños, debido al insuficiente control

15


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

médico en el embarazo, parto y postparto que no se realiza en tiempo oportuno. De igual manera los programas de vacunación no están al acceso de toda la población, ya sea por descuido o dificultades de movilización para participar en dichos programas y el riesgo que representa el aislamiento de las comunidades al no contar con vías permanentes. ACCESO A LA SALUD. Las personas cuando tienen enfermedades graves acuden al hospital de Jipijapa porque les da más confianza debido a que disponen de equipos y medicinas e insumos médicos. La mayoría de personas que viven en la cabecera parroquial acuden atenderse al Subcentro de salud de la Parroquia y cuando son enfermedades graves van al Hospital de Jipijapa, otros acuden donde los curanderos. Es importante resaltar que los habitantes que viven en comunidades lejanas aún conservan el uso de la medicina tradicional (plantas medicinales) entre las que se encuentran: hierba buena, ruda, llantén, perejil, albaca, cojojo, flor de niño, periquito, existen parteras o comadronas que con su experiencia ayudan a dar a luz a mujeres en estado; se nota la presencia de curanderos pero en menor escala, ellos curan mordidas de culebras o víboras. SERVICIO DE SALUD. En la parroquia Cayo existen 2 Subcentros de salud (1en la cabecera parroquial de Puerto cayo y el otro en Manantiales) que son apoyados a través del Ministerio de Salud Pública y Plan Internacional. La atención que brindan los médicos es de 2 a 3 días a la semana quedando a cargo una enfermera de la asistencia médica, la atención odontológica es irregular. Las principales enfermedades que más son frecuentes en la población son las enfermedades respiratorias agudas (IRA), parasitosis, enfermedades de la piel, enfermedades diarreicas aguas (EDA), dengue, paludismo, entre otras.

16

Actualmente se está aplicando La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y cuenta con la Veeduría del Comité de Usuarias conformado para este fin. SALUD REPRODUCTIVA. PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA

DE

SALUD

SEXUAL

Y

En Puerto Cayo el número de mujeres embarazadas (92) corresponde al 3.4 % de la población de mujeres fértiles del cantón Jipijapa y al 10 % del sector rural respectivamente. La creciente demanda de servicios ginecológicos en la parroquia, no tiene el mismo crecimiento de las necesidades de ellos, es decir que existe una limitada atención especializada y oportuna por el escaso numero de profesionales de salud en las dos unidades médicas de la parroquia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Deficiencia de promoción de los servicios de salud Mala calidad y baja calidez de atención del usuario Infraestructura inadecuada Baja cobertura de los programas Falta de planificación y monitoreo Manejo de información individual Deficiencia de medicamentos e insumos Falta de gerencia en los servicios de salud Falta de promoción de la salud Incumplimiento del horario de trabajo Inadecuada distribución del personal Desconocimiento de los aspectos culturales de la población No se cuenta con sistema cantonal de información Desconocimiento de las normas de salud sexual y reproductiva.

EDUCACIÓN. Cabe analizar que del total de la población en esas edades los niveles primarios y secundarios representan más del 69%, esto evidencia que los padres de familia estudian a sus hijos para después dedicarse a actividades de agricultura, ganadería, pesca, comercio, etc.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

De la información obtenida directamente de los centros educativos de la parroquia, se desprende que en Puerto Cayo existen 13 establecimientos de educación primaria, uno de educación secundaria y un jardín de infantes con una población estudiantil de 1025 alumnos. Del análisis de los cuadros se puede señalar que el 83.2% de los estudiantes corresponden a niños de edad escolar y el 16.8% restante son jóvenes en edad colegial, predominando un 4,6% más de hombres frente a las mujeres que estudian. La docencia, se encuentra ejercida por 27 profesores en el nivel primario y 17 profesores en el nivel secundario de los cuales el 54,5% son mujeres y el 45,5% hombres. En el sector rural predominan las escuelas unidocentes y en termino medio existen 1.9 profesores por escuela en la parroquia Puerto Cayo, o el equivalente a un profesor por cada 31,6% alumnos de primaria. La infraestructura educativa está compuesta por 41 aulas escolares, de éstas el 80.5 % corresponden al nivel escolar (33 aulas), el 14.6 % al nivel secundario (6 aulas) y el 4.9 % a jardín de infantes (2 aulas). De igual manera por su característica de construcción, el 51.2% son de estructura mixta (21 aulas), el 41.5 % son de cemento y hormigón armado (17 aulas) y el 7.3.% son construcciones de caña guadúa y cady (3 aulas). Por lo general la infraestructura escolar se encuentra en condiciones que va de regular a malo, posee en promedio 1.5 baterías sanitarias por establecimiento escolar y no disponen de servicios de agua segura sea potable o entubada. Los centros escolares del sector urbano se abastecen en algunos casos mediante carros tanqueros que llenan cisternas y aljibes. En el sector rural se carece de agua segura. OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVO Cabe señalar que las unidades educativas carecen en su totalidad de áreas recreativas y canchas deportivas. El colegio Fiscal Puerto Cayo dispone de una cancha de uso múltiple insuficiente para cubrir la demanda de 172 alumnos y alumnas que estudian en el mismo. El cerramiento perimetral no existe, con excepción de una escuela que tiene un cerramiento de ladrillo completo y 2 establecimientos

incluido el colegio que tienen cerramientos de ladrillo incompletos. La enseñanza educativa es deficiente por carecerse de material educativo y medios audiovisuales que permitan ofertar una educación de excelencia y calidad a los niños y jóvenes de la parroquia. Hace falta impulsar carreras técnicas que posibiliten el desarrollo de la región. El colegio Puerto Cayo solo dispone de un bachillerato en Educación Técnica, en la especialidad de Químico – Biólogo, posee dos laboratorios para las prácticas, uno de física y otro de química, pero carece de laboratorios de ingles y computación que son fundamentales para la enseñanza – aprendizaje de los alumnos. Hay que resaltar el rol preponderante que cumplen los comités de padres de familias dentro de la comunidad educativa de la parroquia, los mismos que se constituyen en sujetos de soporte que permiten a los centros de educación lograr mediante autogestión ejecutar pequeñas obras escolares necesarias ante la falta de apoyo de los entes gubernamentales. Dentro de este espacio cabe señalar que las madres de familias son quienes más asisten a las reuniones escolares en representación de sus hijos, pues los padres justifican sus inasistencias por las actividades productivas que tienen que realizar a nivel de fincas o por las faenas de pesca que realizan los pescadores. ANALFABETISMO RURAL. El índice de analfabetismo parroquial es de 13.79%, superior al porcentaje cantonal del 15.26% y país que es del 9.02%, según los Objetivos de Desarrollo del milenio, se prevé eliminar en 20 años el analfabetismo en la provincia. El porcentaje de analfabetismo funcional es del 35,67% superior al cantonal que es del 30,58%, esto determina insuficientes políticas educativas para mejorar los niveles de acceso a la educación, a pesar que los indicadores educativos son mejores que las demás parroquias de Jipijapa.. ESCOLARIDAD. Los años de escolaridad local son de apenas 3.67 años de estudio prácticamente la mitad de la cantonal de 5,92 años dando a notar que no hay interés ni incentivos para continuar con la educación.

17


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Los recursos económicos limitan la posibilidad de que los niños dediquen su tiempo a actividades educativas o propias de su edad, debiendo comenzar tempranamente el trabajo infantil no contando con adecuada alimentación que permita aprovechar el aprendizaje, lo que se ve mayormente afectado con la incidencia de escuelas unidocentes que solo permiten transmitir elementales conocimientos, decepcionando a padres de familia y alumnos.

El servicio telefónico cubre el 8% de la población, el mismo que debe mejorar una vez que funcionen los Centros de Apoyo para el Desarrollo Integral (CADI), ya que mejorarán la conectividad vía Internet.

VIVIENDA. Existen 678 viviendas en la comunidad, de las cuales el 84,95% no cuentan con las necesidades básicas satisfechas.

ELIMINACION DE BASURA La eliminación de la basura se lo realiza por incineración o entierro en el 33.92% botando a terreno baldío o quebradas el 12,38%, otra forma no identificada el 1,62% y en la cabecera parroquial por carro recolector el 0,14%.

SERVICIOS BASICOS. AGUA. De las 15 comunidades conformadas para este estudio, el 13% tienen acceso a agua entubada, y el 8% poseen alcantarillado. El abastecimiento de agua para la población proviene en su mayor porcentaje de una red pública (44.45%), agua que es extraída de los pozos de Cantagallo, aprovechando las aguas subterráneas que existen en la parroquia el 41,44% extraen el agua de pozos, el 6,78% de la población se abastece del líquido vital de carros repartidores, 5,89% obtiene el agua de ríos o vertientes y por último el 1,32% no identifica la forma de abastecerse de agua. La eliminación de las aguas servidas en mayores porcentajes se lo realiza a través de pozos ciegos (37.75%) y pozo séptico (37.02%) otra forma (17.25%) LUZ ELÉCTRICA El servicio eléctrico cubre el 88% de la población, logrando un servicio al acceso de la mayoría.

Ante la falta de teléfonos se puede indicar que existen 7 bases digitales de telefonía celular, distribuidas 5 en cabecera Parroquial uno en Cantagallo y uno en la Boca.

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR. El déficit de los servicios residenciales básicos es del 83% ya que la situación económica y la imposibilidad de los gobiernos locales por cubrir esta demanda han generado una brecha social. CULTURAL Cayo se caracteriza por tener tradición cultural muy rica y variada. En el sector costera el CHOLO PESCADOR se dedica a las faenas marinas, mientras que el CAMPESINO O MONTUBIO que vive en las montaña se dedica a la siembra de maíz, Fréjol, Yuca, Hortaliza y cría de animales menores. Por lo general el habitante de Pto. Cayo es muy alegre. Los hombres, mujeres y niños, de unen alrededor de las fiestas religiosas de cada comunidad, pero esta misma motivación no la ponen de manifiesto cuando hay que conseguir obras en beneficio de la población, dejando estas responsabilidades casi siempre a los presidentes o dirigentes de sus organizaciones. Como personajes míticos en varios sectores aún se escucha versiones como el silbato del diablo, el paso de calavera caminante, y en el mar el paso del barco fantasma En esta región es común el uso de productos naturales medicinales como yerba buena, orégano, hierba de espanto, sábila, llantén, hierba luisa, yuca rallada,

18


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

manzanilla, flor de muyuyo, anís, toronjil, romero, ruda, zaragoza, oreganón. De igual manera se rescata una tradición en el aspecto culinario, de tener preferencia por ciertos platos típicos como el pescado hornado, ceviche, cazuela, consomé de gallina criolla, pescado frito, morcilla de chancho. FIESTAS DE ANIVERSARIOS Las principales fiestas de la parroquia tiene que ver en su gran mayoría con el calendario santoral católico, le siguen las fiestas de cívicas y las festividades culturales, así: • Febrero – marzo.- Carnaval y Miércoles de Cenizas. • 19 de Marzo.- San José, fiesta religiosa que se celebra en la Boca de Cantagallo. • Abril - Semana Santa, Viernes Santos. Vía crucis, penitencia y ayuna. • 20 de abril.Aniversario de Parroquialización de Puerto Cayo, se celebra con desfile cívico, murgas y bailes públicos. • 3 de mayo.- Durante todo el mes se celebra el Día de Las Cruces, con misas, procesión con la Santa Cruz y bailes populares. • Mayo.- Segundo domingo, se celebra el Día de la Madre. • Junio.- Tercer domingo, se celebra el Día del Padre. • 29 y 30 de junio.- Festival de Las Ballenas Jorobadas, se celebra con desfiles folklóricos, bailes populares, festival de platos típicos, festivales artísticos y avistamiento de ballenas. • 16 de Agosto.- San Jacinto, fiesta religiosa que se celebra con procesión y bailes populares. • 24 de septiembre.- Día Fiesta de la Virgen de la Merced, se engalanan todos los barrios de la ciudad, y se realizan murgas, en escuelas y colegios, eventos deportivos, festivales artísticos y festivales de platos típicos. • 26 de septiembre.- Día de la Bandera Nacional, se realiza el Juramento a la Bandera en todos los establecimientos educativos de la parroquia. • 10 de octubre.- Día del Bombero, se celebra con un desfile por parte del cuerpo de bombero de la parroquia. • 31 de octubre.- Día del Escudo Nacional, se celebra con actos cívicos en

todos los establecimientos educativos de la parroquia. • 25 de diciembre.- Bajada del Niño, se celebran las Novenas con el paseo del Niño Jesús DIA A DIA DE LA FAMILIA AGRÍCOLA De igual manera se puede apreciar dentro del día a día de la familia campesina, que la mujer rural aporta más horas de trabajo dentro del desenvolvimiento familiar con relación al hombre, tanto a nivel de mujer adulta como de mujer joven, desarrollando actividades por espacio de 16 horas diarias aproximadamente. Por lo general ellas realizan una diversidad de tareas como: preparación de los alimentos y lavado de platos, arreglo de la casa, lavado y planchado de ropa, crianza de los niños, alimentación de animales menores y revisión de tareas escolares; además en época de siembra ayudan en la siembra y recolección de cosecha, disponiendo de muy pocos momentos para el descanso, el mismo que lo dedica a la televisión. Por otro lado el hombre realiza diariamente labores agrícolas en la finca y dispone de mayor tiempo para el esparcimiento y recreación (deporte).

DIA A DIA DE LA FAMILIA PESQUERA En el caso de la familia dedicada a la pesca, la actividad de la mujer es similar a la que cumple la mujer campesina con la diferencia que las tareas de alimentación de animales y ayuda en la siembra y recolección de cosecha que no lo hacen, lo reemplazan realizando tareas como costura e ir a misa. Los hombres se dedican a las faenas de pesca y al arreglo del trasmallo. AMORFINOS • De la pepa del café se saca la rica esencia, las madres que tienen hijas tienen que tener mucha paciencia. • En el centro del mar suspiraba una piraña en el suspiro decía préstame tu ñaña. • Cuando te conocí tenía miedo de conocerte, ahora que te conozco tengo miedo de perderte • Ayer pase por tu casa, te vi comiendo galo y los dientes te sonaban como freno de caballo.

19


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

• Yo siembro la hierba buena, pero siempre cilantro amorcito como hacemos para no querernos tanto. • Muchas naranjas maduras, muchos limones en el suelo, muchas muchachas bonitas pero ninguna me da consuelo. • Toma la rosa en botón y ábrela como en capucho y verás mi corazón abrazado con el tuyo. • Si una vela se te apaga no la vuelvas a encender si un chico te traiciona no lo vuelvas a querer. • Vengo de lejanas tierras como gavilán sabanero amorcito como haremos para sacarte de este gallinero. • Llorando cogí la pluma, llorando se me cayó, llorando escribí tu nombre y nunca se me olvidó. • Cuando estaba pequeñito lloraba por carne asada ahora que estoy grande lloro por una mujer casada. • Si la hierba luisa fuera amarga te daría de beber, para que aprendas a ser hombre y no alabarte de una mujer. • En el centro del mar hay un cielo tendido, en los 4 puntos mi nombre y en medio mi apellido. • Para Rey nació David, para sabio Salomón, para profeta Jeremías y para quererte nací yo. • Yo sembré la hierba buena donde el agua no corría, le entregué mi corazón al que no lo merecía. • Matita de clavel rojo sembrado de dos en dos, hasta el nombre me lo quito sino me caso con vos. • Matita de hierba buena sembrada en el mes de enero como te voy a olvidar si fuiste mi amor primero. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVO AMBIENTE Y RIESGOS. En el desarrollo de los procesos productivos a nivel de finca, por lo general participa toda la familia campesina cumpliendo actividades específicas. El jefe de familia que por lo general es el hombre prepara el terreno, la mujer e hijos ayudan en las labores de siembra, deshierbas, fertilización, transporte de agua para las mezclas de agroquímicos y cosecha. Solo en casos muy específicos se utiliza la mano de obra contratada, casi siempre en las comunidades para las diferentes actividades se realiza la prestación de manos. De acuerdo a los autodiagnósticos comunitarios, se puede determinar que los

20

principales cultivos existentes en la parroquia son los siguientes: Plátano, maíz (choclo), frejol, papaya, sandia, yuca, limón, naranja, banano, tomate, pimiento, cebolla, pepino, maracuyá, melón, badea; y en menor proporción zapallo, tagua, mandarina, ciruelos, cabuya, mango y café. AREA DE SIEMBRA De acuerdo al autodiagnóstico comunitario se estima que en la zona rural de Puerto Cayo la producción de maíz ocupa el 43.5% de los suelos cultivados (144 has.), hortalizas el 20.5% (68 has), especies forestales 11.5% (39 has),, cítricos 6.6% (22 has), frutales 6.3% (21 has), pastos artificiales 3.9% (13 has) y otros cultivos 7.6% (25 has). PRODUCCION DE HORTALIZAS En la subcuenca del valle de los ríos Cantagallo, Jipijapa y Cantagallito los rubros más importantes de producción lo constituyen la siembra bajo riego de hortalizas y cucurbitáceas siendo el tomate, pimiento y sandía los cultivos mayormente sembrados en la región. Del análisis de rentabilidad de los cultivos hortícolas, se puede señalar que en el caso del tomate sus rendimientos llegan a 2500 cajas por has, con un ingreso neto de $ 6.900, siendo la inversión actual por ha. de $ 2.500, lo que genera una utilidad de $ 4.400. Para el caso del pimiento los rendimientos promedios se encuentran en alrededor de 2500 cajas por ha., lo que genera un ingreso neto de $ 3.750 por ha., con una inversión de $ 1.200 y una utilidad de $ 2.550. Finalmente en el caso de la sandia que es el cultivo mayormente sembrado sus rendimientos son de 6.750 unidades por ha. entre grandes, medianas y pequeñas, su ingreso neto es de $ 5.000 dólares, teniendo una inversión de $ 1.500 por ha., lo que genera una utilidad de $ 3.500. Se puede señalar que a pesar de la alta rentabilidad que producen los cultivos bajo riego, los agricultores de la zona de Cantagallo, La Boca, Olina y sectores aledaños, no pueden hacer uso de mayor tecnología, como es el caso de sistemas de riego por goteo por carecer de recursos económicos propios, factor limitante de la producción.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

INZUMOS AGRÍCOLAS 12.4. breve análisis de los insumos agrícolas más utilizados y su incidencia en las personas y el medio ambiente. Entre los pesticidas agrícolas más utilizados, se encuentran los insecticidas, fungicidas, herbicidas y abonos o fertilizantes, siendo los más utilizados los siguientes: • Insecticidas.- Mocap y Carbofuran (etiqueta roja); Bazudin, Berlak y Sheriff (etiqueta amarilla); Karate, Piriclor y Monitor (etiqueta azul), • Fungicidas.- Amistar y Ximozapac (etiqueta amarilla); Bravo, Kocide y Robral (etiqueta azul); Terraclor y Kaptan (etiqueta verde). • Herbicidas.- Gramoxone, Glifocar, Igran (matasemillas) (etiqueta roja) • Fertilizantes.- Nitrato de amonio, Muriato de potasio Standard, Nitrato de potasio, Nitrato alemán Nitrofoco, abono completo 8-20-20, abono orgánico Biol. De acuerdo a la clasificación toxicológica de los plaguicidas, formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la misma que fue adoptada por todos los países que pertenecen a las Naciones Unidas, entre ellos Ecuador, los diferentes tipos de pesticidas se identifican por categoría según la Dosis Letal media que ellos presenten. Para un mejor conocimiento podemos señalar que la Dosis Letal media (DL50), es la cantidad de plaguicida con la que se destruye o mata a la mitad de la población de una plaga y se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso de la plaga. Esta clasificación permite establecer tres categorías toxicológicas y la primera tiene dos clases. Cada una de ellas debe llevar una banda de un color distintivo con ciertos signos que facilitan su identificación. Estos requisitos se describen en la Norma INEN para el etiquetado correcto de plaguicidas y se resume a continuación: CALENDARIO AGRICOLA La actividad agrícola de la parroquia Puerto Cayo se desarrolla principalmente bajo dos niveles de producción. El primero tiene relación con los cultivos anuales de ciclo corto bajo riego como son: sandía, tomate, pimiento, cebolla colorada, pepino,

fréjol, maíz para choclo y cilantro principalmente; y el segundo que corresponde a los cultivos perennes y semi perennes de la zona entre los que se citan: plátano, yuca, frutales y cítricos. Para los cultivos de ciclo corto el desmonte, preparación del suelo y siembra, se lo efectúa en unos casos en los meses de septiembre a octubre (sandía, tomate y pimiento) y en otros entre junio y julio (cebolla colorada, pepino, fréjol, maíz para choclo y cilantro). Posterior a ello, se realizan deshierbas de manera permanente, fertilización cada 15 días y control de plagas dependiendo de las incidencias de ellas (cada 8, 10, 15 o 20 días). La cosecha de los productos, se la efectúa al término del ciclo fisiológico de los cultivos con ventas inmediatas por ser productos perecibles que no permiten mayor tiempo de almacenamiento y por no disponerse de cámaras frigoríficas para su conservación previa a la comercialización. Por su parte los cultivos perennes, se plantan en invierno, preferentemente durante el mes de febrero, donde el suelo esta totalmente saturado y permite un prendimiento inmediato de la planta. Posteriormente mes a mes se realizan las deshierbas y a partir del segundo mes en adelante se realizan fertilizaciones periódicas. Dependiendo del tipo de cultivo, se procede a la cosecha, así: la yuca a los 7-8 meses, plátano, papaya y maracuyá al año, limón y naranja a los 4 años, siendo su comercialización de manera inmediata. PRODUCCION PECUARIA El desarrollo de la actividad pecuaria dentro de la parroquia se da en mínima escala. En los sectores El Barro, Olina y El Chorrillo algunos propietarios de terrenos destinan determinadas cantidades de superficies para pasto, estos potreros son utilizados por el ganado vacuno de su propiedad (33) y en otros casos alquilados, sin considerar criterios técnicos en cuanto al número de carga por hectárea poniendo en riesgo su cobertura vegetal debido al apacentamiento. Los equinos -asnos y caballos- (63), es común encontrarlos en los predios de los hogares ya que es considerado como el medio idóneo para trasladarse de un sector a otro, siendo su reproducción limitada. Tradicional resulta ser la cría de porcinos (180) y aves (357) empleados para la

21


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

alimentación familiar constituyéndose en ciertas ocasiones como fuentes de ingresos al comercializarlos. Las cabras cuya población era muy numerosa, prácticamente han desaparecido y hoy solo existen unos pocos especimenes declarados (8). La crianza y manejo de las especies animales se viene desarrollando en una forma tradicional, ha carecido de apoyo técnico, no habido investigaciones profundos para mejorar el hato ganadero, impidiendo obtener mejores ganancias en esta actividad. Del análisis de la ficha de información pecuaria de la parroquia y compararla con las cifras de la Dirección Provincial Agropecuaria de Manabí en el año 2001, se puede manifestar que la relación de TENENCIA DE LA TIERRA De acuerdo a los datos generados en el Autodiagnóstico Comunitario, se puede señalar que de un total de 490 predios encuestados en las diferentes comunidades, el 56.7% se encuentra debidamente legalizado, un 39.4 % son posesionarios sin títulos, el 2.7% es propiedad comunitaria y el 1.2% esta declarado como tierra del estado; por lo que la titulación de las propiedades rurales se constituye en uno de los obstáculos que tienen que enfrentar muchos agricultores para poder acceder a créditos agrícolas por parte del Banco Nacional de Fomento y otras entidades del sector financiero nacional. De acuerdo a los datos generados por las encuestas a hogares, señalados en el estudio del bosque protector de Cantagallo, Jipijapa y Cantagallito, se señala que en el área protegida viven varias familias que poseen tierras debidamente legalizada. Así se señala que aproximadamente 41 familias son propietarios de terrenos con superficies que oscilan entre 1 a 18 hectáreas y que suman en total 124.5 has, lo que representa el 2% del total; adicionalmente se da el caso de dos familias que poseen 180 y 200 has. respectivamente que suman un 6% más al total de superficie ocupada legalmente dentro del área de protección. En cuanto a los habitantes de comunidades de la parte periférica de la zona protegida como El Jurón y La Cuesta, estos también tienen propiedades legalizadas que llegan

22

a un total de 578 has que suman en conjunto 9.2%. De acuerdo al estudio realizado dentro del área del bosque protector se llego a determinar que en total son 79 las familias campesinas, que tienen posesión legal del 17.2% de las tierras del sector (1082.5 has). El restante 82.8% de la superficie del bosque protector, se lo considera como tierras abandonadas por no poder identificar a sus propietarios. El mencionado estudio señala que debido a la no cooperación de ciertos habitantes y a otros que lo hicieron a media durante la encuesta aplicada, no se llego a corroborar e indicar con certeza la cantidad de tierras que están debidamente legalizadas; En poblados como Vuelta Larga ubicada en la parte Sur, casi todos sus habitantes han emigrado del sitio y no se pudo obtener información, mientras que en el sector de Galán existen zonas de concentración de minifundios, cuyos propietarios tienen entre 1 y 2 has, en su mayor parte destinadas a la agricultura, cuyos dueños habitan al interior del bosque, no obstante eso no descarta que para el uso y aprovechamiento del bosque, quede sometido a lo que estipula la Ley Forestal en su Art. 6 y 7. ASPECTOS AMBIENTALES En relación a los suelos de la región estos son francos – francos arcillosos no muy profundos y con suficiente materia orgánica existente y en la parte alta montañosa son de textura limo – arcilloso o arcillosos. La región tiene como recurso relievante el contar con un acuífero subterráneo que garantiza la dotación del líquido vital a toda la parroquia, para consumo humano y en parte para riego, este último en tanto y cuanto se empleen sistemas de riego de máxima optimización. La parroquia cuenta con un área declarada bosque protector con una superficie de 6215 ha con acuerdo ministerial No. 028 del Ministerio de Agricultura del 19 de Enero de 18989, ubicado en la parte este de la provincia. VEGETACION NATURAL Arbórea húmeda: Comprende la cobertura boscosa de máximo desarrollo representado por árboles dominantes, codominantes y dominados entremezclados en ciertos lugares con café


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

(Coffea arabica), tagua (Iriartea sp.) y en sitios de mayor humedad con caña guadua (Guadua angustifolia). Por su característica climatológica, ésta vegetación da mayor protección al suelo, porque entre otras cosas aumenta la capacidad de infiltración y percolación de agua pluvial en el suelo. La vegetación arbórea húmeda se extiende desde el sitio Galán de Arriba con dirección norte pasando por el sector de El Barro, hasta la Cuchilla de la Cuesta; se haya influenciado por la presencia de garúa por lo que la vegetación en estos lugares es cubierta por epífitas, musgos y líquenes. La superficie de esta área fue estimada en 3.710 has., y representa el 58,9% del total del bosque. En la actualidad la intervención humana ha provocado el exterminio de especies con mayor desarrollo, volumen y densidad en sitios dispersos del área. Arbórea seca, muy seca y árida: Vegetación constituida por especies que están asociadas con arbustos; presentan una cobertura arbórea poco significativa debido a la existencia mayoritaria de arbustos que reverdecen durante la época de lluvia, pero se vuelven secos en verano ante la deficiencia hídrica. Este tipo de vegetación aparece al Sur del bosque avanzando hasta las proximidades de Galán de Arriba, dando un giro hacia la parte Suroeste formando contraste entre formaciones llegando incluso a confundirse, luego aparece nuevamente en la parte Oeste del sitio El Barro y Noreste del Jurón. Las superficies estimada de éstas áreas suman a 1.657,25 has., que representan el 26,4% del total del bosque protector. PASTOS Está constituido por pastos naturales y artificiales: el pasto natural es la hierba nativa poco densa con manchas aisladas de vegetación arbustiva o arbórea, ocupan áreas que han sido abandonadas por los agricultores luego del desmonte y en ciertas ocasiones en terrenos removidos. Como hierba empleada para la alimentación de animales doméstico se presenta el pasto artificial, desarrollados sobre suelos poco profundos, utilizando gramíneas introducidas; suelen ser densos con altura no mayor a 1,5 m., localizados en los sectores Olina, El Barro y la Cuesta. La superficie que ocupa esta formación

(pasto natural y artificial) es de aproximadamente 491,5 has. CULTIVO La agricultura está influenciada por el clima, fertilidad del suelo y topografía, de los cuales depende su nivel de producción. Se aplica la agricultura de secano, cultivando de este modo en pequeñas cantidades productos de ciclo corto como: maíz, fréjol, zapallo, sandia y melón en los sitios Olina y El Barro; en el extremo Norte de la Cuesta a mas de esto se da el guineo, cítricos y cacao. La superficie que ocupa esta área fue estimada en 436,25 has. INFLUENCIA HUMANA La intervención del hombre que se puede apreciar en mayores rasgos dentro del área inventariada están en aquellas áreas que han sido utilizadas para cultivos agrícolas, pastos, asentamientos poblacionales; sin embargo, también existen superficies no definidas en donde se han realizado extracciones de madera en forma dispersas. Este fenómeno social aparece ante la necesidad de resolver los problemas de producción y mejorar la condición de vida, convirtiéndose de esta manera los habitantes en depredadores del recurso maderable. PRODUCCION MINERA La producción minera en la parroquia, se centra en la explotación de arena de mar que se extrae de las playas en Puerto Cayo y Puerto La Boca; así como en la explotación de material pétreo o rocoso provenientes de las canteras ubicadas en los sectores de Cayo hacia La Boca y de Cayo hacía Jipijapa, las mismas que se manejan sin ningún tipo de control que mitiguen el impacto sobre el deterioro ambiental que se está causando a la riqueza natural de la parroquia. Es necesario que las autoridades locales y la comunidad regulen la explotación y uso irracional de estos recursos naturales, pues la sobre explotación provocaría consecuencias irreversibles en el deterioro de playas y montañas, que desencadenarían en un desequilibrio del ecosistema y alteraría el hábitat natural de la bioflora y fauna terrestre y marina de la región.

23


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

ARTESANÍAS El cantón Jipijapa y Puerto Cayo en particular, fueron asiento de una de las culturas más antiguas del Ecuador y dueña de una tradición artesanal muy rica y variada, como la confección de objetos, muebles y utensilios de arcilla cocida, madera, tejidos de paja, etc. El proceso de incorporación de los pueblos y comunidades al resto del país, ha provocado que con el paso del tiempo comiencen a desaparecer las tradiciones artesanales en la región y la provincia, a tal punto que hoy en día la producción artesanal en Puerto Cayo es muy limitada; en algunos sectores rurales se mantiene la tradición de la confección de artesanías en cabuya, cerámica y barro. En el pasado se elaboraban sombreros de paja toquilla usanza que se ha ido perdiendo y fue trasladada a Montecristi. En la zona urbana y caletas de pescadores se encuentran hábiles artesanos de la madera, confección de objetos en conchas y piedra marinas, redes y piolines, prendas de vestir. La elaboración de objetos tales como: prendas de vestir, ollas de barro, muebles de madera, ladrillos. La artesanía folklórica y popular se orienta a la elaboración de una variedad de productos como: tejidos de lana y piola, artesanías en caña, madera y objetos de arcilla cocida (ollas de barro) que se mantiene entre algunos miembros de la comunidad el Barro; los cultivadores y extractores de la fibra de cabuya se encuentra entre Río Bravo y Manantiales, en esas comunidades algunas familias aún elaboran canastas, petates, hamacas, tapetes, alfombras, bolsos y son los principales proveedores de materia prima para Montecristi; la producción de ladrillos se concentra en Salaite, Rió Bravo y Manantiales; artesanías en tagua se elaboran en Las Cruces de Olina; artesanías en telas y peluches en Vuelta Larga; redes y piolines para embarcaciones en Puerto Cayo. Últimamente se ha venido impulsando y capacitando a través de grupos de mujeres y jóvenes, en la manufactura y confección de ropas para niños, mujeres y hombres, bordado, tejido de zapatillas, artesanías en periódico, conchas de mar, pulseras en piola, en diferentes sectores de la parroquia.

24

PESCA ARTESANAL POBLACION PESQUERA De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año 2001, la parroquia Puerto Cayo tiene una población de 3.050 habitantes, de los cuales el 56.5 % (1.723 habitantes) vive en la zona urbana y el 43.5 % (1.327 habitantes) en la zona rural. La población económicamente activa dedicada a la actividad pesquera, se encuentra conformada por aproximadamente 800 pescadores artesanales nativos que juntos a varios foráneos se encuentran operando en la zona. El mayor número de pescadores y embarcaciones se encuentra en la cabecera parroquial de Cayo y en menor cantidad en Puerto La Boca. El sector artesanal basa su actividad en la captura de especies de pesca blanca, camarón y langosta, que generalmente no constituye materia prima para la industria, por lo que la comercialización de la producción se la realiza para su consumo en fresco. FLOTA PESQUERA ARTESANAL De acuerdo al Inventario Pesquero realizado en la parroquia, se pudo determinar que la flota pesquera artesanal se encuentra conformada por 227 embarcaciones; de éstas 3 son bongos y 224 fibras de vidrio, las mismas que son utilizadas para la pesca de diversos tipos de especies de cardúmenes, así como en turismo en época de avistamiento de ballenas en la bahía de Puerto La Boca. En los últimos años la flota pesquera ha cambiado en cuanto al tipo de embarcación, lo cual a sido determinado en función de las necesidades de cada pescador y del tipo de pesca que éste realiza. Así tenemos que hoy en día ya no se encuentran en las radas de Puerto Cayo barcos pesqueros, pangas, canoas, bonguitos y otras embarcaciones que antes eran comunes observarlas en su bahía. Los dos bongos existentes son embarcaciones hechas de piezas de maderas especiales, como cedro y jigua prieta, que ayudan a realizar la borda de la embarcación. Además poseen estabilizadores (troncos de balsa), a fin de


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

darle mayor estabilidad y miden 3.0 y 6.0 metros de manga respectivamente. Las fibras de vidrio son embarcaciones hechas con este material sintético y representa el 99% de la flota pesquera actual, las mismas que se encuentra equipadas con motores fuera de borda. Estas embarcaciones varían de tamaño en cuanto a eslora y manga. Así se puede señalar que las fibras que existen en Puerto Cayo tienen dimensiones que van entre 6.50 - 7.20 - 7,50 - 8.75 y 9.0, metros de manga; mientras que en Puerto La Boca, las embarcaciones tienen entre 5.0 - 8.0 y 12.0 metros de manga. De manera general podemos señalar que las embarcaciones están acondicionadas para realizar labores de pesca blanca artesanal, pesca de camarón, pesca de langosta, pesca de trasmallo, pesca interna y turismo. ARTE DE LA PESCA Al igual que las embarcaciones, las artes y equipos de pesca han cambiado y se han adecuado a las circunstancias actuales. Por el hecho de no contar con un asesoramiento técnico apropiado, muchas de las artes han perdido su eficiencia o son mal utilizadas. Las artes de pesca más utilizadas son: redes de trasmallo langostineras y langosteras; redes de enmalle de superficie o trasmallo flotante; redes de fondo; redes de cerco pequeño o bolichero; y, atarraya de mano.

lavar recibiendo altas temperaturas que acortan la vida útil de las mismas. Las carencias de técnicas se manifiesta en el uso de las artes, las cuales no son bien aprovechadas disminuyendo las posibilidades de captura. Las principales características de las diferentes artes de pesca son las siguientes: Redes para captura de langostino y camarones: malla blanca de 2”, piola 0.9 mm., plomo, boya, cabo de ¼, bobinas de piola de nylon # 18 - 20 o 21; por lo regular la red mide 140 metros de longitud. Redes para captura de langosta: malla verde de 4.5” – 5.0”, plomo, boya, cabo de ¼ y ½ , bobinas de piola de nylon # 24, cerco. Por lo regular la red mide 140 metros de longitud. Redes con monofilamentos electrónica: malla plástica de 3 ½ “ # 0.35 mm. Y el resto igual a lo anterior. Redes de enmalle de superficie o trasmallo flotante para captura de pesca blanca: malla verde de nylon de 5”, plomo, boya grande, cabo de ½”. Redes de fondo para captura de pesca blanca: malla de nylon de 3 ½”, plomo, boya pequeña, cabo de ½”, piola de nylon # 24.

Redes de cerco pequeño o bolichero para captura de pesca blanca: malla verde de nylon de 2.0 2.5” y 3.0”, boya grande, cabo de ¼ ”, corredizo (cabo grueso de ¾ ), bobina de nylon # 24. Atarraya de mano para captura de lisa y pesca pequeña: malla de nylon # 9 de ¾ “, algodón, plomo, cabo de menos de ¼”, cerco de nylon # 24. CAPTURA De acuerdo al Calendario de Pesca Artesanal, se puede determinar que las épocas invernales y comienzo de verano (enero – mayo), son las de mejor rendimiento en la captura de pesca blanca.

Por lo general se puede indicar que los pescadores artesanos del área hacen poco uso de técnicas adecuadas de mantenimiento de las artes. Estas se guardan en muchos casos sin

Las especies de cardúmenes más frecuentes son: jurel, jurelito, bagre, pargo, sardina, sierra y carita; menos frecuentes: caballitas, corvina, pámpano, bonito,

25


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

dorado y picuda; poco frecuente: lisa, hoja, robalo, sol, tollo y picudo. El volumen semanal de captura va entre 80 y 400 unidades y su fluctuación va de acuerdo a las condiciones atmosféricas y variables del agua. La captura de crustáceos y moluscos que se práctica con redes de trasmallo se realiza durante casi todo el año. En el caso del langostino, su captura se la realiza de forma permanente; la langosta y la concha blanca o churo se acentúa durante los meses de Junio, Julio y Agosto, mientras que el pulpo tiene mayor auge entre agosto y septiembre, disminuyendo en octubre; el pepino de mar es muy poco cosechado y su captura se da entre abril y agosto con algo de incremento hacia el mes de septiembre.

TURISMO Puerto Cayo cuenta con una gran variedad de sitios turísticos y eco-turísticos naturales y culturales ubicados en las distintas zonas y comunidades de la parroquia, donde el viajero nacional o extranjero puede disfrutar de la maravillosa escenografia que brinda el paisaje. Entre Cantagallo y la isla de La Plata, se encuentra el Bajo de Cantagallo, aquí las ballenas jorobadas llegan en junio de cada año desde la Antártica luego de un recorrido de aproximadamente 9.000 Km. permaneciendo por espacio de tres meses, tiempo en el que se aparean y paren a sus crías, para regresar posteriormente en el mes de octubre a su lugar de origen. Puerto Cayo se caracteriza por sus acogedoras playas, sus brisas tropicales y belleza escénica propia del lugar, motivo por el cual es visitado frecuentemente por turistas. El mar y las playas prestan las condiciones ideales para la practica de diferentes disciplinas deportivas como:

26

parapente, alas delta, surf, buceo submarino, así como paseos en bicicletas de montaña, caminatas o cabalgatas. Los aficionados del turismo de aventura disponen en la parroquia de cascadas, senderos, bosques húmedos y secos, montañas y una rica biodiversidad de flora y fauna marina y terrestre, y una acogedora y exuberante belleza paisajista. Cercano a Puerto Cayo en la ruta que va de Jipijapa hacia la costa, se encuentra el Balneario de Joa, muy conocido por poseer unas famosas fuentes de agua sulfurosas, que tienen propiedades medicinales y sirven para curar enfermedades de la piel y artritis. A dos kilómetros de la mencionada población, se encuentra un importante accidente orográfico, esto es la presencia del volcán Chocotete del que se dice que erupcionó hace mucho tiempo atrás, dejando como huella una corona de rocas que da la semejanza de un cráter desde donde se divisa la gran belleza del área, siendo un sitio muy propicio para escalar montaña. ATRACTIVOS TURISTICOS El área del bosque protector de la subcuencas de los ríos, Cantagallo, Jipijapa y Cantagallito, no han sido utilizadas para realizar actividades recreativas a pesar de haber dentro de su configuración topográfica atractivos naturales, accesibilidad al área, tranquilidad y sano esparcimiento lo que haría posible el despliegue del turismo ecológico. Existen sitios cuyo conocimiento no ha trascendido de los límites pero pueden ser considerados como potencial recreativo. Uno de los principales sitios que puede ser utilizado como mirador es El Cerro Bravo, de donde se puede apreciar la belleza escénica del área y de las zonas adyacentes. Otros sitios de interés recreativo son: La Botija y la fuente de agua natural El Chorrillo que por sus singulares características pueden ser puntos de atracción para los visitantes. El Barro y El Jurón podrían convertirse en sectores de enorme importancia para los que gustan de la vida silvestre; la avifauna existente en la ribera del río Jipijapa y el ambiente acogedor del lugar constituyen otro atractivo más.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

El mencionado bosque tiene importancia arqueológica por los vestigios que dejaron las antiguas culturas que habitaron en el área, las que estuvieron esparcidas en El Barro y Galán, las evidencias son los restos de cerámica encontrados en aquellos sitios. Se han encontrado piezas de cerámicas enteras en varios lugares de los sitios El Barro y Galán por los años de 1980, excavaciones que eran efectuadas por extranjeros de manera particular, quienes aprovechándose de la ingenuidad de los agricultores del área los utilizaban como mano de obra, pagándoles irrisorias cantidades llevándoseles todo aquello que encontraban; entre los objetos encontrados abundaron: discos perforados (denominados usos), cuencos, y botellas ovoides o esféricas, sillas y otros; en El Barro se encontraron a una altura de 140 - 200 m.s.n.m., mientras que en Galán a una altura de 400 - 500 m., en la actualidad ciertos agricultores conservan piezas arqueológicas en sus hogares.

INFRAESTRUCTURA TURISTICA La infraestructura turística en Puerto Cayo, esta conformado por 8 establecimientos hoteleros que brindan servicios de alojamiento y hospedaje, con 268 plazas de atención; así como 7 locales de expendio de comidas y bebidas, que disponen de 528 plazas de atención y dan ocupación laboral en conjunto a 68 trabajadores de la parroquia. Adicionalmente existen dos empresas operadoras turísticas que disponen de 9 embarcaciones y 4 operadores informales con una embarcación marina por cada uno, que realizan tours de operación en observación de ballenas jorobadas, snorkel, ecoturismo, recorrido costero, pesca deportiva y pesca artesanal

COMERCIALIZACIÓN Y POST COSECHA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS De acuerdo al Autodiagnóstico Comunitario, se puede determinar que en la Parroquia Puerto Cayo, la agricultura se sustenta bajo dos formas de explotación; la una que tiene que relación con la producción de cultivos de ciclo corto en época de invierno, donde las cosechas sirven para aliviar el sustento familiar, generando excedentes que se destina al mercado interno de Jipijapa; y la otra, que se explota bajo sistemas de riego a través de pozos profundos y someros aprovechando la fuente de agua subterránea existente en el sector de Cantagallo y su área de influencia, donde la producción de hortalizas y cucurbitáceas constituyen los principales rubros de explotación. En el caso de las siembras de invierno el maíz, fréjol y yuca, constituyen los principales cultivos de la zona, ocupando el maíz el primer lugar en área de siembra y volumen de producción. La comercialización de estos productos, se lo realiza generalmente con intermediarios de Jipijapa, Puerto López Montecristi y Portoviejo, dependiendo de la cercanía que tienen los productores desde sus comunidades hacia los centros de consumo; satisfaciendo además la demanda interna de la parroquia. La producción de sandía, tomate, pimiento y otras hortalizas y cucurbitáceas que se concentra en la subárea de Cantagallo, son productos que fundamentalmente están dirigidos a satisfacer mercados de consumo dentro de la provincia y fuera de ella, y su siembra se la realiza de forma escalonada, combinando el recurso tierra con el capital y el trabajo disponible. Los productores de la zona enfrentan muchos problemas dentro del proceso productivo, entre los factores que más les afecta se encuentra la iliquidez de capital para la producción, originado entre otros factores por la falta de crédito de las entidades financieras del estado, pago de intereses altos (en muchos casos se recurre a los “chulqueros” que cobran tasas de interese entre 10 y 15% mensual), precios bajos del producto, falta de vías para movilización de las cosechas y mala calidad de las mismas donde existen, falta

27


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

de medios de transporte, desconocimiento de los precios de los productos en el mercado, falta de infraestructura de acopio y almacenamiento de productos; la suma de todo ello hace que el agricultor reciba valores irrisorios por sus productos y la misma no genere los ingresos suficientes que permitan cubrir los gastos que la actividad demanda y más bien quede endeudado frente a los prestamistas. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PESQUEROS Los pescadores artesanales comercializan la pesca blanca, de langosta, langostino y churos en la playa, a donde concurren comerciantes e intermediarios que llevan los productos a Jipijapa, Guayaquil, Portoviejo y la Sierra. Los productos en unos casos se conservan con sal y en otros se mantienen y transportan con hielo picado como forma de conservación al no existir en la parroquia una infraestructura de frigorífico para su almacenamiento y conservación. En la playa la actividad que se genera a partir de la llegada de las embarcaciones con mariscos, se vuelve muy dinámica; participan intermediarios junto a colaboradores que realizan funciones de lavado del producto y anotación, transportistas que movilizan (generalmente en camionetas) el producto de la pesca comercializada, pescadores que junto a sus familias incluyendo mujeres y niños ayudan a varar las embarcaciones, desmontar motores, artes de pesca y trasladar el producto de la faena hacia el hogar, así como consumidores locales que acuden a aprovisionarse de alimentos frescos para la familia, es decir que la playa adquiere un movimiento inusual en la que participa casi toda la población. CRÉDITO Y SISTEMA FINANCIERO RURAL ENTIDADES FINANCIERAS El sistema financiero local a nivel del cantón Jipijapa, está conformado actualmente por cuatro entidades crediticias, una del sector oficial y 3 del privado entre las que se encuentran 2 Bancos Comerciales y 2 Cooperativas de Ahorro y Créditos. En la Parroquia Puerto Cayo el acceso al crédito productivo, pesquero y artesanal a

28

sido muy limitado a tal punto que solo el Banco Nacional de Fomento, constituye una de las pocas entidades financieras que se encuentra canalizado recursos hacia esta parroquia. La evolución del crédito en la sucursal del BNF en Jipijapa en relación a Puerto Cayo con respecto al resto del cantón, demuestra que su demanda no es muy alentadora; actualmente esta entidad ha canalizado 4 créditos, de los que 2 están dirigidos al sector agrícolas para cultivo de sandía en Cantagallo, uno para el sector turístico más uno de consumo en Puerto Cayo, beneficiando a solo 3 clientes, a pesar de que esta entidad cuneta actualmente con recursos propios y de otras fuentes financieras con interés accesible al consumidor. Por otro lado productores campesinos de Cantagallo y La Boca, a través de sus respectivas organizaciones, han logrado en este año canalizar recursos financieros de CODESARROLLO, que es una entidad financiera con sede en Portoviejo, destinados a la producción de hortalizas y sandía bajo riego, beneficiándose 26 socios de la Asociación Agro Artesanal Puerto La Boca de Cantagallo y 40 socios de la Asociación San Ramón de Cantagallo, siendo su interés del 18% anual frente al 10, 12 , 15 y hasta 20% mensual que tenían que pagar a los prestamistas de la zona. LINEAS DE CRÉDITO El Banco Nacional de Fomento dispone actualmente de créditos con recursos propios destinados al sector agrícola, pecuario, artesanal y de consumo (antes crédito comercial); así como una línea de crédito especial proveniente del convenio BNF- Microempresa, dirigido a financiar créditos de comercio y créditos de servicio y producción al sector microempresarial en el cantón Jipijapa. El cuanto al sector pesquero podemos señalar que en los actuales momentos el BNF no dispone de líneas de créditos para esta área, limitándose a la renovación de los créditos pesquero que fueron otorgados en años anteriores, de los que 7 corresponden a clientes de la Parroquia Puerto Cayo, adicionalmente el banco tiene un solo crédito agrícola vencido de años anteriores, el mismo que se encuentra reestructurado.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

Las organizaciones sociales, gremiales y comunitarias con que cuenta la parroquia, constituyen un factor importante en el desarrollo de la vida social de la comunidad. A nivel urbano y rural existen 11 gremios y movimientos sociales de primer grado, agrupados en una federación de segundo grado, todos legalmente constituidos, entre los que se encuentran: Asociaciones Campesinas, Comités Pro Mejoras, Cooperativas de Pescadores, Grupos de Mujeres, entre otros. Además es evidente que en la parroquia y sus comunidades se encuentran otros tipos de organizaciones de hecho que representan intereses de la comunidad o de determinados sectores o clases, como son: comités de padres de familias, comités barriales, comités de desarrollo campesino, juntas de agua.

La Junta Parroquial de Puerto Cayo, desde su integración a participado en la gestión del desarrollo local, pero evidenciando una carencia de liderazgo y debilidad en su capacidad de gestión y de formulación de propuestas hacia los organismos de desarrollo o autoridades de gobierno local, notándose que hace falta una mayor

apertura de sus dirigentes y lideres hacia las bases de las organizaciones comunitarias y hacia la población en general. El tejido social de la parroquia tiene que ser fortalecido institucionalmente, promoviendo mesas de diálogos que permitan construir procesos concertados y concienciados sobre el bienestar de la comunidad por encima del interés personal de los dirigentes; las organizaciones en sus distintos niveles: barriales, juveniles, de mujeres, de turismo y comunitarios, tienen que también ser fortalecidas, promoviendo la legalización de algunas organizaciones de base, capacitando especialmente a lideres y liderezas en gestión y liderazgo. Respecto de las organizaciones sociales locales, se puede señalar que es mínima la actividad que están realizando las organizaciones de base dentro de la parroquia. En el sector urbano la cooperativa de producción pesquera Puerto Cayo, se dedica a la comercialización de combustible para embarcaciones artesanales del puerto; la Asociación de Mujeres Montubias “Bienestar de la Comunidad”, estuvo inmersa en la tramitación de créditos para viviendas por parte del MIDUVI en favor de sus asociados y la comunidad, de igual manera esta organización desde el año anterior viene luchando por conseguir financiamiento para la implementación de tiendas comunitarias y boticas populares, propuesta que ha sido acogida y se encuentra formando parte de las ideas de proyectos priorizadas dentro del Plan de Desarrollo Local de la parroquia.

En el sector rural la Asociación Agro ecológica Puerto la Boca y la Asociación San Ramón de Cantagallo, realizan actividades agrícolas de siembra de sandía

29


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

bajo riego mediante créditos otorgados por CODESARROLLO. Las demás organizaciones sociales no realizan actividades de desarrollo de carácter relevantes. Dentro de este espacio cabe señalar que la organización que mayor impulso esta brindando a la parroquia es la OSG. UNAGROPESCATUR, entidad que se creó en el año 2003, para asumir la responsabilidad de la ejecución del PDL de Puerto Cayo, ante los problemas presentados al interior de la Junta Parroquial. Esta entidad ejecutora está adquiriendo rápidamente un buen nivel de fortalecimiento y se prevé que a mediano plazo será el organismo que liderará algunas acciones importantes en beneficio de la parroquia. La entidad no gubernamental que mayor presencia ha hecho en la parroquia es Plan Internacional, la cual viene trabajando desde hace varios años en la dotación de infraestructura de servicios básicos tales como: mejoramiento de aulas escolares, dotación de mobiliarios para escuelas, programa de alimentación escolar, letrinización comunitaria y asistencia médica a través del subcentro de salud que construyó en la comunidad de Manantiales. La Fundación Eugenio Espejo de Guayaquil y CODESARROLLO de Portoviejo, son ONG´s que han realizado actividades en la parroquia, la primera mediante un proyecto de capacitación en producción de hortalizas orgánicas financiado por CORPEI y la segunda mediante el otorgamiento de líneas de créditos destinado al sector productor hortícola.

30

Entre las entidades gubernamentales, el Consejo Provincial de Manabí es la institución que mayor participación a tenido en Puerto Cayo dotando de aulas escolares, mobiliarios y baterías sanitarias en diferentes establecimientos educativos de la parroquia, además de construir el lastrado de vías y aperturas de calles en comunidades como Cantagallo, Motete, San Ramón y ciudadela Puerto Cayo. En menor nivel han intervenido entidades como la JRH, FISE, EMELMANABI, PROMSA, MIDUVI y Ministerio de Salud, Educación y Bienestar Social, con obras de diferentes tipos como: abastos de agua entubada, electrificación, construcción y adecuación de escuelas, cerramientos de subcentro de salud y locales escolares, almuerzo escolar, y asistencia técnica en cultivos agrícolas. El municipio de Jipijapa, aparece como un organismo que no ha contribuido en nada por el bienestar de la parroquia, pues de acuerdo al autodiagnóstico comunitario en ninguna comunidad se señaló obra alguna realizada por esta institución, paradójicamente en las comunidades Río Bravo y Manantiales se reportaron obras construidas por el Municipio de Montecristi como son mejoramiento de aulas educativas en Río Bravo (2003) y construcción de pozo profundo y caseta en Manantiales (2001), lo que se considera un indicador de que estas comunidades han estado desatendidas por las autoridades del cantón Jipijapa.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICO PARROQUIA PUERTO CAYO ITEM EDUCACIÓN - POBLACIÓN Analfabetismo Analfabetismo funcional Escolaridad Primaria completa Secundaria completa Instrucción superior EDUCACIÓN - PRIMARIA Planteles - primaria Alumnos/as por profesor/a - primaria Alumnos/as - primaria Alumnos/as por aula - primaria EDUCACIÓN - SECUNDARIA Alumnos/as por aula - secundaria Alumnos/as por profesor/a - secundaria Planteles - secundaria Alumnos/as - secundaria SALUD DE LA NIÑEZ Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantil (método directo) SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS Centros de salud Dispensarios médicos Puestos de salud Subcentros de salud EMPLEO - OFERTA LABORAL Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA)

MEDIDA

PUERTO CAYO

CANTON MANABI COSTA

PAIS

%(15 años y más) %(15 años y más) Años de estudio %(12 años y más) %(18 años y más) %(24 años y más)

13,79 35,67 4,47 41,37 6,38 4,26

15,26 30,58 5,92 56,15 16,86 12,9

12,54 28,32 6,09 54,75 16,72 13,36

8,71 21,49 7,21 66,54 21,23 17

9,02 21,33 7,29 66,81 22,09 18,1

Número Porcentaje Número Porcentaje

10 33,05 661 26,44

183 19,98 10250 18,95

9191 21,96 208370 22,67

7693 20,62 877243 21,65

18623 22,19 1987465 22,68

Porcentaje Porcentaje Número Número

14,8 37,56 1 148

13,29 22,1 22 2936

19,65 25,05 332 75838

18,91 23,16 1630 458156

20,4 25,28 3613 983859

Tasa por 1.000 nacidos vivos Tasa por 1.000 nacidos vivos

26,32 39,47

10,04 26,21

4,69 10,53

9,14 15,96

8,78 17,22

Número Número Número Número

0 0 0 1

1 10 1 9

11 132 2 143

46 462 24 482

108 1393 229 1221

Número Número

2203 986

48458 20561

855449 4477670 379721 2143598

8917360 4553746


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

ITEM VIVIENDA Viviendas Hogares Agua entubada por red pública dentro de la vivienda Red de alcantarillado Servicio eléctrico Servicio telefónico Servicio de recolección de basura Déficit de servicios residenciales básicos Vivienda propia POBREZA Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA Población (habitantes) Población - mujeres Población - hombres Población - menores a 1 año Población - 1 a 9 años Población - 10 a 14 años Población - 15 a 29 años Población - 30 a 49 años Población - 50 a 64 años Población - de 65 y más años

MEDIDA Número Número %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(hogares)

PUERTO CAYO

CANTON MANABI COSTA 252111 1371472 256018 1399303 0,3 0,42 0,28 0,36 0,81 0,89 0,19 0,27 0,51 0,64 0,81 0,73 0,73 0,72

PAIS

678 687 0,13 0,08 0,88 0,08 0,52 0,83 0,78

14337 14559 0,26 0,35 85,69 16,01 50,36 80,84 83,51

2848088 2887087 0,48 0,48 89,67 32,18 62,71 63,1 67,25

%(población total)

84,95

80,61

74,82

66,25

61,26

%(población total)

51,5

55,28

47,41

35,43

31,95

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número

3142 1437 1705 76 704 367 855 599 272 269

65796 1186025 6056223 12156608 32399 589523 3012178 6138255 33397 596502 3044045 6018353 1332 25711 117742 237209 13094 248717 1198522 2461772 7356 137446 649374 1341039 16637 320367 1682932 3356563 13953 269398 1474367 2850468 6710 103778 537020 1095933 6714 80608 396266 813624


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFIA Para el desarrollo de la cartografía temática del cantón Jipijapa fue necesario realizar varios procesos de selección y análisis de la información existente. La información temática escogida fue la de Aptitudes Agrarias, Aptitudes Agrícolas y Uso del Suelo elaborada por Infoplan a escala 1:250.000 de toda la provincia de Manabí. Con esta información se realizaron los respectivos análisis dentro de los límites de cada cantón, obteniendo 3 mapas temáticos con las siguientes características geográficas: 1.

Proyección UTM Zona 17 (sur)

2.

Datum PSAD 1956-Ecuador

33


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Aptitudes Agrícolas: Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrícolas. Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y cuatro se encuentran en los límites de la parroquia Puerto Cayo:

Apto para Bosque; esta cobertura ocupa una superficie cantonal con 54,865.72 Has. que corresponden el 38.26%, de este porcentaje 6.24% le pertenece a la parroquia Puerto Cayo por presentar una superficie apta para bosque de 8,951.51 Has. y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 135,572.03 Has. que corresponde el 46.63%.

Cultivos con limitaciones importantes y muy importantes, este tipo de cultivos ocupan un área cantonal de 46,569.26 Has. que corresponde el 32.47%, Puerto Cayo tiene una extensión de 3,351.93 Has. que equivale el 2.33%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 75,232.17 Has. que corresponde el 25.88%.

Cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, estos cultivos ocupan una superficie a nivel cantonal de 31,886.71 Has. que corresponde el 22.23%, Puerto Cayo tiene un área de 4,839.57 Has. que equivale el 3.37%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 69,386.28 Has. que corresponde el 23.87%.

Zonas Aptas para Pastos, esta cobertura ocupa un área cantonal de 9,866.21Has. que corresponde el 6.88%, Puerto Cayo tiene una extensión de 375.19 Has. que equivale el 0.26%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 9,866.21 Has. que corresponde el 3.39%.

35


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Aptitudes Agrarias: Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrarias. Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y tres se encuentran en los límites de la parroquia Puerto Cayo:

Cultivos de Ciclo Corto, estos cultivos presentan un área de 10,376.87 Has. que corresponde el 7.23% de su territorio cantonal; Puerto Cayo muestra una superficie de 5,354.43 Has. que equivale el 3.73%. Y con relación a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 11,241.61Has. que corresponde el 3.87%.

Mosaico de Vegetación Natural y Cultivos, esta cobertura presenta una superficie cantonal de 42,080.49 Has. que corresponden el 29.34 %, la parroquia Puerto Cayo posee un área de 6,068.50 Has. que equivale el 4.23%; y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 81,869.56 Has. que corresponde el 28.16%.

36

Vegetación Natural, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 43,533.34 Has. que corresponden el 30.36%, de este porcentaje 4.25% le pertenece a la parroquia Puerto Cayo por presentar una superficie de 6,094.17 Has. y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 83,615.35 Has. que corresponde el 28.76%.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Uso del Suelo: Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Uso del Suelo. Nueve coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y cuatro se encuentran en los límites de la parroquia Puerto Cayo:

Área Erosionada, ocupan una extensión cantonal de 1,470.02 Has. que corresponde el 1.02%, Puerto Cayo presenta un área de 662.87 Has. que equivale el 0.46%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 1,849.25 Has. que corresponde el 0.64%.

Bosque Natural, la mayor superficie cantonal la ocupa este tipo de cobertura con 62,759.33 Has. que corresponde el 43.77%, Puerto Cayo tiene un área de 9,626.61 Has. que equivale el 6.71%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 118,167.86 Has. que corresponde el 40.65%.

Cultivos de Ciclo Corto, esta cobertura ocupa un área cantonal de 36,361.46 Has. que corresponde el 25.36%, Puerto Cayo posee un área de 2,443.10 Has. que equivale el 1.70%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 38,295.51 Has. que corresponde el 13.17%.

Vegetación Arbustiva, este tipo de cultivos presentan una superficie cantonal de 22,768.14 Has. que equivale el 15.87%, Puerto Cayo tiene un área de 4,719.16 Has. que equivale el 3.29% de su territorio parroquial. Y en proporción a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 43,144.68 Has. que corresponde el 14.84%.

37


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS PARROQUIA: PUERTO CAYO CANTON: JIPIJAPA MESA: ECONÓMICO PRODUCTIVO, AMBIENTE Y RIESGOS PROBLEMAS

 Baja producción productividad

PROBLEMAS PRIORIZADOS

y

 Insuficiente promoción turística del paisaje natural  Deficiente nivel económico.  Insuficientes líneas de crédito.

Baja producción y productividad

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Monopolio de la pesca industrial.  Insuficientes recursos económicos.  Insuficientes créditos blandos.  Presencia de intermediarios y bajo costo.  Alto costo de los insumos pesqueros y agrícolas.  Deficiente sistema de riego  Deficientes políticas de estado.  Corrupción y politiquería.  Insuficiente organización y comunicación.  Deficientes mercados y comercialización.  Vías en mal estado.  Deficientes servicios básicos..

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías.  Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías.  Promover la participación ciudadana y organización local INDA  Legalización de la tierra. Junta de Recursos Hidráulicos  Estudio del comportamiento del recurso hídrico y construcción de sistemas de riego MAGAP-INIAP  Capacitación y Asistencia Técnica en manejo de cultivos y semillas. BNF-CAF-Financieras locales  Financiamiento y Asesoramiento Técnico Comunidad.  Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos.  Fortalecer la organización local  Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales. PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL  Ejecución de proyectos productivos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROBLEMAS

 Baja producción productividad

PROBLEMAS PRIORIZADOS

y

 Insuficiente promoción turística del paisaje natural  Deficiente nivel económico.  Insuficientes líneas de crédito.

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Insuficientes recursos económicos.  Insuficientes créditos blandos.  Deficientes políticas de estado.  Corrupción y politiquería.  Insuficiente organización y comunicación.  Vías en mal estado.  Deficientes servicios básicos.  Insuficiente promoción turística.

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Promover la participación ciudadana y organización local.  Coordinar acciones desde la mesa de turismo Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Promover la participación ciudadana y organización local  Impulsar el turismo desde el Departamento de Turismo Municipal.  Construcción de los servicios básicos. MIDUVI.  Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua Potable ONGS Y OGS  Financiamiento y Asesoramiento Técnico en turismo  Apoyo en construcción de Letrinas.  Capacitación en creación y manejo de Hospederías Comunitarias Comunidad.  Mejorar la atención a los foráneos o turistas  Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL  Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística. DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO  Calificar los atractivos turísticos locales y adjuntarlos al inventario provincial.  Promocionar nacional e internacionalmente la oferta turística de la parroquia.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROYECTOS Y ACCIONES ECONOMICO PRODUCTIVO AMBIENTE Y RIESGOS • Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquial de Puerto Cayo y comunidades de la parroquia. Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral), Aplicación de la Ley de Reserva Marina. Creación del Banco Comunal. Creación de Microempresas. Construcción de pozos profundos. Gestionar créditos para la pesca con el Banco del Fomento. Fortalecer y capacitar organizaciones locales. Centros de acopio pesquero. Ejecución del Plan Vial Parroquial. Programa para el Manejo de Recursos Hídricos Naturales. Proyectos de sistema de riego por goteo para cultivos hortalizas Control de erosión eólica Recuperación de suelos Capacitación y educación ambiental Protección de fuentes de agua Generación de servicios ambientales Reforestación Manejo y protección de bosques naturales Manejo de micro cuencas hidrográficas Control de polución agroquímica Control de contaminación en fuentes de agua Ordenanzas ecológicas Infraestructura productiva comunitaria Centros de acopio Pequeña agroindustria Granjas experimentales Instalación de empresas productivas como: agroindustrias, artesanías o empresas de servicios


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PROBLEMAS

PARROQUIA: PUERTO CAYO CANTON: JIPIJAPA MESA: SOCIO CULTURAL PROBLEMAS CAUSAS PRIORIZADOS

Alto índice de analfabetismo

 Alto índice de analfabetismo  Baja calidad de la educación

Baja calidad de la educación

 Incumplimiento De maestros.  Deficiente cobertura escolar.  Escuelas cerradas.  Insuficiente apoyo de Padres de familia en la educación de los hijos.  Deficientes políticas de estado en el tema educativo  Incumplimiento De maestros.  Insuficiente infraestructura, equipamiento y material didáctico en los centros educativos.  Escuelas cerradas.  Insuficiente capacitación a maestros  Insuficiente apoyo de Padres de familia en la educación de los hijos.  Insuficiente control y supervisión a maestros.

ACTORES Y APORTES

Consejo Provincial de Manabí.  Promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para eliminar el analfabetismo. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Direccion Provincial de Educación.  Generar programas de alfabetización Comunidad.  Participación en procesos de alfabetización local Centros de educación media  Apoyo en programa de alfabetización. Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Direccion Provincial de Educación.  Mejoramiento del pensun de estudios  Control y supervisión a maestros  Descentralizar la educación Comunidad.  Participación en el desarrollo educativo de los hijos  Realizar veeduría y contraloría social  Gestionar partidas para educación.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROBLEMAS

PROBLEMAS PRIORIZADOS

Alto riesgo de mortalidad y morbilidad

 Alto riesgo de mortalidad y morbilidad  Insuficiente atención a la infancia y adolescencia.  Presencia de alcoholismo.  Presencia de violencia intrafamiliar. Desatención a los  Inseguridad Ciudadana grupos vulnerables

Inseguridad Ciudadana

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Ausencia de médicos permanentes.  Falta de equipamiento médico.  Deficientes practicas de alimentación e higiene.  Deficiente provisión de medicinas.

Consejo Provincial de Manabí.  Construcción de unidades de salud. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales Direccion Provincial de Salud.  Dotación de nuevas partidas para salud  Control y supervisión a personal médico IESS  Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. Comunidad.  Promover los programas de vacunación. Practicar la prevención en salud. Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Construcción de Centros de Desarrollo Infantil Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Generación de políticas de atención a la infancia y la adolescencia. INNFA Ampliación de la cobertura de centros de desarrollo infantil. Ministerio de Bienestar Social  Impulsar el respeto a las leyes de protección a grupos vulnerables.  Ampliar la cobertura de colación escolar Comunidad. Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables Consejo Provincial de Manabí.  Construcción de la infraestructura de las unidades de apoyo Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Gestión ante organismos de apoyo para incremento de personal Policía Nacional  Dotación de personal y movilización.

 Alto índice de migración de jóvenes Insuficiente atención a la infancia y adolescencia.

 Insuficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROYECTOS Y ACCIONES SOCIO CULTURALES • Mejoramiento curricular educativo. • Dotación de partidas para personal médico permanente. • Veeduría y/o contraloría social comunitaria. • Equipamiento de unidades de salud y/o centros de estudio. • Implementación de Escuela para Padres. • Creación del Hospital Materno Infantil. • Dotación de equipamiento y recurso humano para las unidades de apoyo social.

• Creación y construcción de centros deportivos y culturales. • Programa de Participación ciudadana. • Promoción de derechos de los grupos vulnerables. • Fortalecimiento de la estructura social comunitaria. • Implementación del Sistema de Información Local. • Fortalecimiento de equidad de genero, generacional y etnia • Campaña de medicina preventiva • Seguridad ciudadana


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS PARROQUIA: PUERTO CAYO CANTON: JIPIJAPA MESA: INFRAESTRUCTURA LOCAL Y ORGANIZACIONAL PROBLEMAS

PROBLEMAS PRIORIZADOS

 Vías en mal estado  Deficiente sistema de eliminación excretas  Deficiente sistema de agua potable. Alto índice de  Deficiente servicio telefónico. necesidades básicas  Inexistentes espacios insatisfechas recreativos y culturales.  Deficiente infraestructura educativa y de salud

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.  Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.  Inexistencia de proyectos.  Deficiente gestión de las comunidades.  Corrupción y politiquería al interior de las instituciones.  Deficiente organización local.  Baja autoestima de la población.

Consejo Provincial de Manabí.  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías MIDUVI  Construcción de obras de Saneamiento Ambiental, agua potable y alcantarillado.  Incentivo para la construcción de viviendas a través del bono EMELMANABI  Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del servicio de energía eléctrica PACIFICTEL  Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del servicio de telefonía Junta de Recursos Hidráulicos  Financiamiento, para captación y distribución de agua potable Comunidad.  Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos.  Fortalecer la organización local  Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROBLEMAS

     

PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS

 Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.  Deficientes recursos Vías en mal estado económicos de las Deficiente sistema de instituciones ejecutoras de eliminación excretas la obra pública. Deficiente sistema de agua  Deficiente  Inexistencia de proyectos. infraestructura potable.  Deficiente gestión de las educativa y de Deficiente servicio telefónico. salud comunidades. Inexistentes espacios  Corrupción y politiquería recreativos y culturales. al interior de las Deficiente infraestructura instituciones. educativa y de salud  Deficiente organización local.  Baja autoestima de la población.

ACTORES Y APORTES

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud.  y dotación de bancas y pupitres Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud Direccion Provincial de Educación  Elaboración de censo escolar.  Gestión y dotación de material didáctico  Dotación de partidas para educación Direccion Provincial de Salud.  Dotación de nuevas partidas para salud  Control y supervisión a personal médico  Mejoramiento de políticas de atención médica oportuna  Gestión y dotación de medicinas IESS  Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino.  ONGS Y OGS  Construcción de programas de letrinización  Construcción de aulas escolares y unidades de salud. Comunidad.  Gestión para obtención de partidas de educación y salud.  Mano de obra de contraparte para la construcción de la obra.  Cuidado de materiales.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROYECTOS Y ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL • Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura

• Construcción y mejoramiento de las unidades de salud. • Ejecución del Plan Vial Parroquial • Ampliación de las redes de Energía Eléctrica. • Construcción de la captación y distribución del AAPP • Ampliación de redes de telefonía • Construcción de canchas y parques comunales • Construcción de estadio en cabecera parroquial • Construcción del cerramiento y adecuación del cementerio parroquial • Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera parroquial

• Letrinización Rural. • Construcción del Cuerpo de Bomberos • Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria • Adoquinamiento, aceras y bordillos en cabecera parroquial • Construcción de Casa de Gobierno • Construcción de Malecón Turístico


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

FODA                        

FORTALEZAS Conocimiento de la población sobre el uso de medicina natural Presencia del subcentro en Manantiales Presencia de UNAGROPESCATUR gestionando proyectos Conocimientos en la elaboración de artesanías sobre alfombra de cabuya, tapetes, hamacas, sombreros (Río Bravo) Conocimiento de técnicas para elaborar ladrillos (Vueltas Largas) (Salaite) Agua subterránea de calidad Disponer de un bosque húmedo tropical (Cordillera de Colonche) Presencia de cascada (Chorillo) Biodiversidad de flora y fauna Excelente Clima Existencia de restos arqueológicos (sillones, mocharos) Playa grande en La Boca Observación de las ballenas desde la playa de La Boca DEBILIDADES Ausencia de botiquines No disponen sueros antiófidicos Débil organización campesina (hombres, mujeres y jóvenes) No disponen de una tienda comunitaria Falta de capacitación a la mujer en todos los aspectos Desconocimiento por parte de la población de las leyes sobre protección a la mujer y a la familia Deficiente equipamiento escolar Déficit de profesores No existen colegios ni academias a nivel rural Tierras sin titulo de propiedad No existe promoción turística de las bellezas naturales que existen en la parroquia (Salto del Chorrillo, La Laguna de La Boca, el Cerro de la Boca como Mirador)

                       

OPORTUNIDADES PLAN apoya acciones de salud dirigida hacia la niñez Apoyo de PROLOCAL en la elaboración del Plan de Desarrollo Beneficio del Bono de Desarrollo Humano ONG’s con deseos de apoyar a las organizaciones jurídicas de la parroquia Apoyo del almuerzo escolar a través del Ministerio de Desarrollo Humano Bono escolar Cooperativa CODESARROLLO apoya con crédito (La Boca y Cantagallo) Fundación USAID (proyectos productivos) Realizar convenio con la Universidad del Sur para difundir los recursos ecoturísticos de la zona Presencia de turistas en época de carnaval Cercanía de la Isla de la Plata para realizar turismo AMENAZAS Brotes de enfermedades como dengue, paludismo, cólera, etc Explotación a los artesanos por parte de los intermediarios. Contaminación por agroquímicos Plagas y enfermedades en los cultivos y animales Fenómeno de El Niño Contaminación por agroquímicos Plagas y enfermedades en los cultivos y animales Los piratas del mar Ningún interés del Ministerio de Turismo en apoyar a la parroquia Presencia de delincuentes en época turística La extracción de arena de la playa de La Boca. La presencia de camaroneras y laboratorios Pesca de camarón de río con cianuro contaminando el agua del río.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Identificación de:

FORTALEZAS:

DEBILIDADES:

 Presencia de UNAGROPESCATUR  Débil organización campesina (hombres, gestionando proyectos mujeres y jóvenes)  Disponer de un bosque húmedo tropical  Tierras sin titulo de propiedad (Cordillera de Colonche)  No existe promoción turística de las bellezas  Existencia de restos arqueológicos (sillones, naturales que existen en la parroquia (Salto del mocharos) Chorrillo, La Laguna de La Boca, el Cerro de la Boca como Mirador) OPORTUNIDADES:

FO

DO

 Cooperativa CODESARROLLO apoya con  Aprovechar la incidencia de la cooperativa  Fortalecer la estructura social y financiera de crédito (La Boca y Cantagallo) CODESARROLLO para financiar proyectos de las comunidades apoyados por  Fundación USAID (proyectos productivos) fortalecimiento pesquero en CODESARROLLO.  Realizar convenio con la Universidad del Sur UNAGROPESCATUR.  Impulsar la legalización de la tierra mediante para difundir los recursos ecoturísticos de la  Realizar estudios auspiciados por USAID para convenio interinstitucional con USAID. zona delimitar área de protección del Bosque  Aprovechar convenio con UNASUR para Húmedo Tropical. promover el ecoturismo local.  Difundir recursos ecoturísticos promocionando la arqueología local. AMENAZAS:

FA

 Cambios climáticos  Los piratas del mar  Contaminación por agroquímicos

 Disminuir la incidencia de cambios climáticos  Preservar el paisaje natural con fines desarrollando otras alternativas productivas no ecoturisticos utilizando abono orgánico y influenciadas por el clima. fertilizantes naturales.  Disminuir la incidencia de Los piratas de mar  Fortalecer organizaciones realizando Plan de ejerciendo mayor control sobre el océano y Contingencia para mitigar incidencia de generando otras alternativas productivas. cambios climáticos.  Rescatar el bosque húmedo tropical fortaleciendo políticas y controlando la contaminación ambiental por agroquímicos.

DA


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

VISION ACTUAL DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

Líneas estratégicas: centro, turístico, pesquero agrícola educación, salud y servicios básicos son de calidad vías de primer orden, respetando el ambiente


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecoturístico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad a través de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de Tecnificar la pesca producción. en cautiverio y dar sostenibilidad a Generar incentivos los recursos a la inversión marinos. empresarial turística, pesquero Convertir la agrícola agricultura en la actividad de mayor productividad.

E S TR ATÉ G IA S

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 las organizaciones locales gestionan con éxito sus necesidades. Para el año 2009 la parroquia cuenta con un centro de almacenamiento y comercialización pesquero. Para el año 2010 se ha logrado controlar, distribuir y mejorar Producción la calidad del agua sustentable para consumo sostenible humano y reguío. En el año 2012 las comunidades cuentan con un sistema de riego Para el año 2010 se ha logrado controlar la incidencia del viento Para el año 2011 se ha logrado brindar el tratamiento para la recuperación parcial o total de los suelos

AC C IO N E S IN ME D IATA S

P R O YE C TO S

Fortalecer capacitar organizaciones locales.

y Organizar a los lideres comunitarios locales

Determinar Construcción de localización Centro de Acopio y estratégica del Centro Comercialización de Acopio y pesquera esvicerado. Realizar convenio interinstitucional Programa para el Municipio, CPM, Armada Manejo de Recursos PMRC, y Hídricos Naturales. Nacional del Ecuador y Armadores Navales locales.

Construcción de Realizar convenio con Sistemas de Riego la Junta de Recursos por goteo para Hidráulicos. cultivo de hortalizas. Realizar estudio sobre Control de erosión la incidencia de la eólica erosión eólica.

Recuperación suelos.

de

Realizar estudio geomorfológico de la zona.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecoturístico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad a través de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de Tecnificar la pesca producción. en cautiverio y dar sostenibilidad a Generar incentivos los recursos a la inversión marinos. empresarial turística, pesquero Convertir la agrícola agricultura en la actividad de mayor productividad.

E S TR ATÉ G IA S

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 las organizaciones locales gestionan con éxito sus necesidades. Para el año 2009 la parroquia cuenta con un centro de almacenamiento y comercialización pesquero. Para el año 2010 se ha logrado controlar, distribuir y mejorar Producción la calidad del agua sustentable para consumo sostenible humano y reguío. En el año 2012 las comunidades cuentan con un sistema de riego Para el año 2010 se ha logrado controlar la incidencia del viento Para el año 2011 se ha logrado brindar el tratamiento para la recuperación parcial o total de los suelos

AC C IO N E S IN ME D IATA S

P R O YE C TO S

Fortalecer capacitar organizaciones locales.

y Organizar a los lideres comunitarios locales

Determinar Construcción de localización Centro de Acopio y estratégica del Centro Comercialización de Acopio y pesquera esvicerado. Realizar convenio interinstitucional Programa para el Municipio, CPM, Armada Manejo de Recursos PMRC, y Hídricos Naturales. Nacional del Ecuador y Armadores Navales locales.

Construcción de Realizar convenio con Sistemas de Riego la Junta de Recursos por goteo para Hidráulicos. cultivo de hortalizas. Realizar estudio sobre Control de erosión la incidencia de la eólica erosión eólica.

Recuperación suelos.

de

Realizar estudio geomorfológico de la zona.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecoturístico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad a través de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de Tecnificar la pesca producción. en cautiverio y dar sostenibilidad a Generar incentivos los recursos a la inversión marinos. empresarial turística, pesquero Convertir la agrícola agricultura en la actividad de mayor productividad.

E S TR ATÉ G IA S

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 se ha logrado mejorar la actitud de la población frente al ambiente Para el año 2009 se ha logrado Recuperar las cuencas hidrográficas de la parroquia Para el año 2011 se ha logrado prestar servicios ambientales. Producción Para el año 2017 se sustentable ha logrado recuperar sostenible cuencas, laderas y frontera agrícola. Para el año 2011 se ha logrado recuperar y proteger bosques, Para el año 2010, la parroquia utiliza fertilizantes y abonos orgánicos. Para el año 2009 se ha logrado eliminar las fuentes de contagio

AC C IO N E S IN ME D IATA S

P R O YE C TO S

Capacitación y Organizar a los educación ambiental dirigentes locales.

Protección fuentes de agua

de

Generación servicios ambientales

de

y Reforestación

Realizar campañas de concientización a lo largo del curso de la cuenca. Realizar campañas de concientización sobre recuperación y protección ambiental Realizar convenio interinstitucional JPCPM

Realizar campañas de Manejo y protección concientización sobre de bosques naturales recuperación y protección ambiental Promocionar el Control de polución proyecto con autores agroquímica locales. Impulsar la Control de concientizacion contaminación en ciudadana de fuentes de agua. protección ambiental


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecoturístico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad a través de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de Tecnificar la pesca producción. en cautiverio y dar sostenibilidad a Generar incentivos los recursos a la inversión marinos. empresarial turística, pesquero Convertir la agrícola agricultura en la actividad de mayor productividad.

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

P R O G R A MAS

P R O YE C TO S

Para el año 2009 la población respeta las ordenanzas de protección ambiental.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2010 se ha logrado mejorar las condiciones de producción comunitaria. Para el año 2009 la parroquia cuenta con un centro de almacenamiento y Producción comercialización. sustentable Para el año 2009 se sostenible ha logrado impulsar los negocios agrícolas Para el año 2009 las granjas integrales producen diversificadamente. Para el año 2012 la población ha mejorado sus ingresos con la instalación de empresas.

y

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Ordenanzas ecológicas

Realizar estudio sobre reglamentación ambiental sobre la parroquia para poder determinar cuales deben ser ordenanzas.

Infraestructura productiva comunitaria

Realizar inventario sobre infraestructura productiva.

Negociación de la Implementación de tierra y localización estratégica del Centro Centro de Acopio de Acopio Pequeña agroindustria.

Organizar productores microempresarios.

a y

Organizar Implementación de asociativamente a los granjas integrales agricultores Instalación de empresas productivas como: Incentivar a la agroindustrias, inversión privada para artesanías o instalación de oficina empresas de servicios


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

L I N E A E S T R A T É G I C A : e d u c a c ió n , s a l u d y s e r v ic io s bá s ic o s s o n d e c a l id a d O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 se ha logrado mejorar la calidad de la educación. Mejorar la calidad de la educación en Promover la la parroquia en tecnificación de la todos los niveles educación en todos los niveles. Disminuir las Necesidades Ampliar la Básicas cobertura de las Insatisfechas al instituciones 50% ejecutoras de la obra pública Obtener una dirigidas al sector población sana rural. física y espiritual en la cabecera Ampliar la parroquial y atención médica comunidades oportuna con calidad y calidez

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo

Para el año 2010 las unidades de salud cubren las necesidades médicas de la población. Para el año 2008 se ha logrado ejercer el control y Salud, Educación y supervisión obras para mi comunitaria comunidad. Para el año 2017 los locales educativos y salud se han mejorado, cubriendo el 100% de la población Desde el año 2008 los Padres de Familia se vinculan activamente en la educación de hijos. Para el año 2009 se ha logrado brindar atención primaria

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Realizar convenio con dirección de Mejoramiento educación CPM ecuatoriano curricular educativo. Estado para mejorar curriculum Dotación de partidas Realizar gestión con el para médico Ministerio de Salud residente. Pública.

Veeduría contraloría comunitaria

Organizar a o comunidad social identificación lideres

Construcción y mejoramiento de los centros de educación, cultura y salud.

la e de

Realizar inventario educativo para determinar real necesidad en obra física y maestros

Organizar y sensibilizar a la Implementación de comunidad para Escuela para Padres. involucramiento en el proceso Creación del Respetar la ley de Hospital Materno maternidad gratuita. Infantil.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

Mejorar la calidad de la educación en Promover la la parroquia en tecnificación de la todos los niveles educación en todos los niveles. Disminuir las Necesidades Ampliar la Básicas cobertura de las Insatisfechas al instituciones 50% ejecutoras de la obra pública Obtener una dirigidas al sector población sana rural. física y espiritual en la cabecera Ampliar la parroquial y atención médica comunidades oportuna con calidad y calidez

E S TR ATÉ G IA S

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 se ha logrado capacitar a la población y efectivos de las instituciones de apoyo social. Para el año 2017 todas las comunidades cuentan con espacios para la practica deportiva y cultural Para el año 2009 se Salud, Educación y ha logrado mejorar obras para mi los procesos de comunidad. participación local. Para el año 2010se ha logrado sensibilizar a los grupos vulnerables Para el año 2009 se ha fortalecido el tejido social comunitario Para el año 2009 se ha logrado compilar la información primaria y secundaria util.

AC C IO N E S IN ME D IATA S

P R O YE C TO S

Dotación de equipamiento y Capacitar a la recurso humano comunidad en manejo para las unidades de apoyo social. Creación y construcción de Elaborar convenio con centros deportivos y Federación deportiva culturales. de Manabí

Programa Participación ciudadana.

de

Organizar y capacitar a la comunidad.

Promoción de Realizar convenio derechos de los interinstitucional para grupos vulnerables. promoción Fortalecimiento Organizar a organizativo y del comunidad tejido social identificar lideres comunitario

la e

Implementación del Realizar convenio con Sistema de CPM-MUNICIPIO-JP Información Local.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

Mejorar la calidad de la educación en Promover la la parroquia en tecnificación de la todos los niveles educación en todos los niveles. Disminuir las Necesidades Ampliar la Básicas cobertura de las Insatisfechas al instituciones 50% ejecutoras de la obra pública Obtener una dirigidas al sector población sana rural. física y espiritual en la cabecera Ampliar la parroquial y atención médica comunidades oportuna con calidad y calidez

E S TR ATÉ G IA S

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 se ha logrado fortalecer la equidad intersocial. Para el año 2017 las unidades de salud, brindan atención medica oportuna al 100% de la población Para el año 2010 las comunidades cuentan con vías de acceso permanente. Salud, Educación y Para el año 2009 las obras para mi comunidades de la comunidad. parroquia El Anegado están dentro del 100% de la cobertura de energía eléctrica. Para el año 2010 las comunidades de la parroquia cuentan con el servicio de agua potable Para el año 2010 el 50% de la población cuenta con servicio telefónico

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Fortalecimiento de Promover los derechos equidad de genero, de los grupos sociales generacional y etnia Realizar inventario de Construcción y insumos, medicinas y mejoramiento de las personal médico en las unidades de salud unidades de salud Elaborar proyecto Ejecución del Plan conjuntamente con la vial Parroquial Municipalidad bajo supervisión del CPM. Realizar estudio con EMELMANABI, Ampliación de las determinando redes de energía generación, eléctrica. distribución y alumbrado público. Construcción, captación, distribución AAPP.

Identificar fuentes y hídricas y realizar del convenios con PRAGUAS.

Construcción de Realizar gestión con redes de telefonía. Pacifictel


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

Mejorar la calidad de la educación en Promover la la parroquia en tecnificación de la todos los niveles educación en todos los niveles. Disminuir las Necesidades Ampliar la Básicas cobertura de las Insatisfechas al instituciones 50% ejecutoras de la obra pública Obtener una dirigidas al sector población sana rural. física y espiritual en la cabecera Ampliar la parroquial y atención médica comunidades oportuna con calidad y calidez

E S TR ATÉ G IA S

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí.

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2017 todas las comunidades cuentan con espacios para la practica deportiva Para el año 2010 El Anegado cuenta con estadio para práctica deportiva. Para el año 2009 la parroquia cuenta Salud, Educación y con el cementerio obras para mi cerrado comunidad.

Impulsar las Conseciones viales y Para el año 2010 la el proyecto de cabecera parroquial MANABITEL cuenta con alcantarillado. Conformar el Consejo provincial de la salud Para el año 2011 las y organismos locales comunidades de la parroquia tienen de apoyo resuelto el sistema de eliminación de excretas. Para el año 2009 la parroquia posee una instalación moderna y equipada de cuerpo de bomberos

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Construcción de Elaborar convenio con canchas y parques la Federación comunales Deportiva de Manabí

Construcción de Elaborar convenio con Estadio en la Federación deportiva cabecera parroquial de Manabí Elaboración del del proyecto por parte de del la Ilustre Municipalidad Plan Maestro de Alcantarillado Elaborar estudios Sanitario y pluvial conjuntamente con el en cabecera Municipio de Jipijapa parroquial Construcción cerramiento cementerio

Realizar convenio Letrinización Rural interinstitucional (Unidades Básicas FISE, ONGS e Sanitarias) inventario de unidades existentes Construcción Cuerpo Bomberos.

Elaboración del del proyecto por parte de de la Ilustre Municipalidad de Jipijapa


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

Mejorar la calidad de la educación en Promover la la parroquia en tecnificación de la todos los niveles educación en todos los niveles. Disminuir las Necesidades Ampliar la Básicas cobertura de las Insatisfechas al instituciones 50% ejecutoras de la obra pública Obtener una dirigidas al sector población sana rural. física y espiritual en la cabecera Ampliar la parroquial y atención médica comunidades oportuna con calidad y calidez

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí.

Para el año 2008 la parroquia cuenta con una UPC

Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL

P R O G R A MAS

Desde el año 2008 las comunidades previenen enfermedades y establecen sistemas Salud, Educación y alternativos de cura. obras para mi Para el año 2010 las comunidad comunidades de la parroquia conocen sobre valor nutricional y normas de higiene.

Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo Para el año 2008 se promueve la maternidad gratuita

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Construcción de Elaborar convenio con edificio para Unidad Policía Nacional para de Policía dotación de policía Comunitaria Promotoras Realizar convenio con formadas en salud Direccion Provincial preventiva y de Salud medicina natural

Educación para la Realizar convenio con salud y nutrición en ONGS las comunidades

Implementación de Promover las leyes de la Ley de Maternidad Gratuita Maternidad Gratuita


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

L IN E A E S TR A TÉ G IC A : O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

VIAS D E P R IME R O R D E N P R O G R A MAS

Para el año 2010 las comunidades cuentan con vías de acceso permanente. Para el año 2010 el 50% de la población Conectar cuenta con servicio Movilizar y las telefónico internamente a las Impulsar acceder a las comunidades con Conseciones viales y Para el año 2008 la Conectividad comunidades proyecto de población el resto del país y el cuenta Desarrollo interior y el mundo MANABITEL con acceso al exteriormente Internet Para el año 2009 todas las vías de la cabecera parroquial cuentan con aceras y bordillos sobre vías definidas.

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Elaborar proyecto Ejecución del Plan conjuntamente con la vial Parroquial Municipalidad bajo supervisión del CPM. Ampliación de las Realizar gestión con redes telefónicas Pacifictel y

Implementación de Ampliar el servicio Internet al servicio telefónico de la comunidad Construcción de Adoquinamiento, Elaborar proyecto aceras y bordillos en conjuntamente con la las calles de la Municipalidad cabecera parroquial


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

L IN E A E S TR A TÉ G IC A : R E S P E TA N D O E L A MB IE N TE O B J E TÍVO S

Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

P O L ÍTIC A S

Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

E S TR ATÉ G IA S

Sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del ambiente

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2017 el 100% de la población campesina, utiliza abonos orgánicos en los cultivos. Para el año 2008 la comunidad protege el ambiente a través de manejo de desechos sólidos. Para el año 2010 se ha recuperado la ecología de la microcuenca del río Entorno saludable Para el año 2012 se ha recuperado el hábitat de las especies en peligro. Para el año 2008 la Parroquia cuenta con un sistema propio de recolección Para el año 2017 se protege y cuida el ambiente, garantizando el hábitat de la flora y fauna local

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Mapear alternativas de

Fomentar el uso de ubicación del proyecto abonos orgánicos.

piloto

Realizar convenio con Capacitación Gobierno Municipal comunitaria en del cantón Jipijapa y manejo de desechos Junta Parroquial de El sólidos. Puerto Cayo Realizar estudio con Rescate de la Ministerio del Microcuenca del Ambiente y Río Municipalidad Reforestación y Hacer respetar de Rescate de especies leyes de protección de en peligro de especies en peligro. extinción. Creación de una Realizar gestión ante empresa de el Gobierno Municipal recolección de Local. basura a nivel local

Protección conservación recursos naturales

a las y Sensibilizar de comunidades en la protección ambiental


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO PROYECTOS

Visión Parroquial Puerto Cayo Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

LINEA ESTRATEGICA

Centro turístico pesquero y agrícola

OBJETIVO Tecnificar la pesca en cautiverio y dar sostenibilidad a los recursos marinos.

OBJETIVO Convertir la agricultura en la actividad de mayor productividad.

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

 Legalización de tierras.  Implementación del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)  Implementación de la ley de Reserva Marina.  Creación del Banco Comunal  Creación de Microempresas  Construcción de pozos profundos.  Fortalecer y capacitar organizaciones locales.  Construcción de Centro de Acopio y Comercialización pesquera  Programa para el Manejo de Recursos Hídricos Naturales.  Construcción de Sistemas de Riego por goteo para cultivo de hortalizas.  Control de erosión eólica  Recuperación de suelos.  Capacitación y educación ambiental  Protección de fuentes de agua  Generación de servicios ambientales  Reforestación  Manejo y protección de bosques naturales


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Visión Parroquial Puerto Cayo Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

LINEA ESTRATEGICA

Centro turístico pesquero y agrícola

OBJETIVO Tecnificar la pesca en cautiverio y dar sostenibilidad a los recursos marinos.

OBJETIVO Convertir la agricultura en la actividad de mayor productividad.

PROYECTOS POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

 Control de polución agroquímica  Control de contaminación en fuentes de agua.  Ordenanzas ecológicas  Infraestructura productiva comunitaria  Implementación de Centro de Acopio  Pequeña agroindustria.  Implementación de granjas integrales  Instalación de empresas productivas como: agroindustrias, artesanías o empresas de servicios


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROYECTOS

Visión Parroquial Puerto Cayo Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

LINEA ESTRATEGICA

Educación salud y servicios básicos son de calidad

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

OBJETIVO Obtener una población sana física y espiritual en la cabecera parroquial y comunidades

POLITICAS Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez

PROGRAMAS Salud, Educación y obras para mi comunidad.

 Mejoramiento curricular educativo.  Dotación de partidas para médico residente.  Veeduría o contraloría social comunitaria  Construcción y mejoramiento de los centros de educación, cultura y salud.  Implementación de Escuela para Padres.  Creación del Hospital Materno Infantil.  Dotación de equipamiento y recurso humano para las unidades de apoyo social.  Creación y construcción de centros deportivos y culturales.  Programa de Participación ciudadana.  Promoción de derechos de los grupos vulnerables.  Fortalecimiento organizativo y del tejido social comunitario  Implementación del Sistema de Información Local.  Educación para la salud y nutrición en las comunidades  Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROYECTOS

Visión Parroquial Puerto Cayo Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

LINEA ESTRATEGICA

Educación salud y servicios básicos son de calidad

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

OBJETIVO Obtener una población sana física y espiritual en la cabecera parroquial y comunidades

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

POLITICAS Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez

PROGRAMAS Salud, Educación y obras para mi comunidad.

 Fortalecimiento de equidad de genero, generacional y etnia  Construcción y mejoramiento de las unidades de salud  Ejecución del Plan vial Parroquial  Ampliación de las redes de energía eléctrica.  Construcción, captación, y distribución del AAPP.  Construcción de redes de telefonía.  Construcción de canchas y parques comunales  Construcción de Estadio en la cabecera parroquial  Construcción del cerramiento del cementerio  Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y pluvial en cabecera parroquial  Letrinización Rural (Unidades Básicas Sanitarias)  Construcción del Cuerpo de Bomberos.  Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria  Promotoras formadas en salud preventiva y medicina natural


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

Visión Parroquial Puerto Cayo Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

PROYECTOS

LINEA ESTRATEGICA

Vías de primer orden

OBJETIVO Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

POLITICAS Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

PROGRAMAS Conectividad y Desarrollo

 Ejecución del Plan vial Parroquial  Ampliación de las redes telefónicas  Implementación de Internet al servicio de la comunidad  Construcción de Adoquinamiento, aceras y bordillos en las calles de la cabecera parroquial


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

PROYECTOS

Visión Parroquial Puerto Cayo Puerto Cayo en el año 2017 es un centro, turístico, pesquero agrícola; su educación, salud y servicios básicos son de calidad, contando con vías de primer orden, respetando el ambiente haciendo un entorno óptimo para habitar.

LINEA ESTRATEGICA

Respetando el ambiente

OBJETIVO Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

POLITICAS Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

PROGRAMAS Entorno saludable

 Fomentar el uso de abonos orgánicos.  Capacitación comunitaria en manejo de desechos sólidos.  Rescate de la Microcuenca del Río  Reforestación y Rescate de especies en peligro de extinción.  Creación de una empresa de recolección de basura a nivel local  Protección y conservación de recursos naturales


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION JUNTA PARROQUIAL Y COMITÉ DE GESTIÓN PROYECTOS PRIORITARIOS Y PROPUESTOS POR LAS COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS

Actividades agrícolas, pecuarias o agroforestales

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS Control de erosión eólica

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS Recuperación de suelos

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

AMBIENTE Y RIESGOS Ordenanzas ecológicas

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

Control de contaminación en fuentes de agua

Infraestructura comunitaria

TOTAL

R

8 7

1

9

1 1

6

1

6 7

1

8

1

AMBIENTE Y RIESGOS

SUR

I

1

Manejo y protección de manglares Manejo y protección de bosques naturales Manejo de micro cuencas hidrográficas Control de polución agroquímica

PUERTO CAYO

PUERTO CAYO

N

AMBIENTE Y RIESGOS Reforestación

JIPIJAPA

JIPIJAPA

U

Capacitación y educación AMBIENTE Y RIESGOS ambiental Protección de fuentes de AMBIENTE Y RIESGOS agua Generación de servicios AMBIENTE Y RIESGOS ambientales

SUR

SUR

P

1

7

1

7 8

1

9

1 1

10 1

6

1

6

productiva

Centros de acopio

1

9

Pequeña agroindustria

1

9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR SUR SUR SUR

SUR

SUR SUR

JIPIJAPA

JIPIJAPA

JIPIJAPA

JIPIJAPA

JIPIJAPA JIPIJAPA JIPIJAPA JIPIJAPA

JIPIJAPA

JIPIJAPA JIPIJAPA

PUERTO CAYO

PUERTO CAYO

PUERTO CAYO

EJE TEMATICO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PROYECTO

P

Granjas experimentales Granjas

demostrativas

Encadenamiento actividades procesamiento comercialización

U

N

I

R

1

9

1

9

de de y/o

Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquial de Puerto Cayo y comunidades de la parroquia.

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral), Aplicación de la Ley de Reserva Marina.

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Creación del Banco Comunal.

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

1

9

1

9

1

9

1

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Centros de acopio pesquero.

8

1

9

Creación de Microempresas. Construcción de pozos profundos. Gestionar créditos para la pesca con el Banco del Fomento. Fortalecer y capacitar organizaciones locales.

8

1

Instalación de empresas productivas como: agroindustrias, artesanías o empresas de servicios

1

TOTAL

1

7

1

7

1

8

1

8 10


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Ejecución del Parroquial.

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Programa para el Manejo de Recursos Hídricos Naturales.

SUR SUR SUR

SUR

JIPIJAPA JIPIJAPA JIPIJAPA

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PROYECTO Plan

P Vial

PUERTO CAYO

1

9

PUERTO CAYO

Mantenimiento de caminos vecinales que faciliten INFRAESTRUCTURA comercialización (eventual únicamente si es de naturaleza comunitaria) 1

9

PUERTO CAYO

INFRAESTRUCTURA Agua potable o entubada

1

8

1

8 9

PUERTO CAYO

1

9

PUERTO CAYO

Ejecución del Plan Vial INFRAESTRUCTURA Parroquial

PUERTO CAYO

Ampliación de las redes de INFRAESTRUCTURA Energía Eléctrica.

PUERTO CAYO

Construcción de la INFRAESTRUCTURA captación y distribución del AAPP

1

8

PUERTO CAYO

Construcción de redes de INFRAESTRUCTURA telefonía

1

8

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

JIPIJAPA

8

1

PUERTO CAYO

SUR

1

Construcción de INFRAESTRUCTURA mejoramiento unidades de salud.

JIPIJAPA

JIPIJAPA

1

Conexión de luz electriza INFRAESTRUCTURA no domiciliaria Construcción y mejoramiento de los INFRAESTRUCTURA centros de educación y cultura

SUR

SUR

9

1

1

JIPIJAPA

JIPIJAPA

10

Mejoramiento de sistema INFRAESTRUCTURA de riego

SUR

SUR

1

TOTAL

INFRAESTRUCTURA Mercados rurales

PUERTO CAYO

JIPIJAPA

R

PUERTO CAYO

JIPIJAPA

SUR

I

8 9

SUR

JIPIJAPA

N

Proyectos de sistema de riego por goteo para cultivos hortalizas

Planes de ordenamiento INFRAESTRUCTURA territorial

SUR

U

y las

1

10 1

7


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

INFRAESTRUCTURA Construcción de canchas y parques comunales

1

8

1

8

1

8

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

Construcción de estadio en INFRAESTRUCTURA cabecera parroquial

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

del INFRAESTRUCTURA Construcción cerramiento del cementerio

SUR

SUR SUR

SUR

SUR

JIPIJAPA

JIPIJAPA JIPIJAPA

JIPIJAPA

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

INFRAESTRUCTURA

Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial en las comunidades

P

U

N

I

TOTAL

R

PUERTO CAYO

INFRAESTRUCTURA Letrinización Rural.

1

9 8

PUERTO CAYO

Construcción del Cuerpo INFRAESTRUCTURA de Bomberos

1

8

PUERTO CAYO

Construcción de local para de Policía INFRAESTRUCTURA Unidad Comunitaria

1

8

PUERTO CAYO

Adoquinamiento, aceras y en cabecera INFRAESTRUCTURA bordillos parroquial

1

9 7 7 7 7

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Participación ciudadana

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Promoción de derechos

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Organización social

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Sistema de información

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Fortalecimiento de equidad de genero, generacional y etnia

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Bancos comunales

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Centros educativos

1

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Centros de salud y otros

1

SOCIO CULTURAL

Mejoramiento educativo.

SOCIO CULTURAL

Dotación de partidas para médico residente.

1

7

SOCIO CULTURAL

Veeduría y/o contraloría social comunitaria.

1

7

SUR SUR SUR

JIPIJAPA JIPIJAPA JIPIJAPA

PUERTO CAYO PUERTO CAYO PUERTO CAYO

8 9 9 9

1

curricular

1

6


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

MICROREGION

SUR

SUR

CANTON

JIPIJAPA

JIPIJAPA

PARROQUIA

PUERTO CAYO

PUERTO CAYO

EJE TEMATICO

PROYECTO

SOCIO CULTURAL

Construcción o mejoramiento y equipamiento de unidades de salud y/o centros de estudio.

SOCIO CULTURAL

Implementación Escuela para Padres. Creación del Materno Infantil.

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

P

U

N

I

TOTAL

R

8

1

de

Hospital

7

1 1

10

Dotación de equipamiento y recurso humano para las unidades de apoyo social.

1

8

SOCIO CULTURAL

Creación y construcción de centros deportivos y culturales.

1

8

1

8

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Programa de Participación ciudadana.

SUR

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

SOCIO CULTURAL

Promoción de derechos de los grupos vulnerables.

SOCIO CULTURAL

Fortalecimiento estructura comunitaria.

SOCIO CULTURAL

Implementación del Sistema de Información Local.

1

6

SOCIO CULTURAL

Fortalecimiento de equidad de genero, generacional y etnia

1

6

SUR

SUR

SUR

JIPIJAPA

JIPIJAPA

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

PUERTO CAYO

PUERTO CAYO

7

1

de la social

8

1


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROGRAMACION ESTRATÉGICA Y BANCO DE PROYECTOS Microregiòn:

SUR

Cantón:

JIPIJAPA

Parroquia:

PUERTO CAYO COSTO APROXIMADO

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Actividades agrícolas, agroforestales

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Control de erosión eólica

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Recuperación de suelos

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Capacitación y educación ambiental

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Protección de fuentes de agua

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Generación de servicios ambientales

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Reforestación

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Manejo y protección de manglares

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Manejo y protección de bosques naturales

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Manejo de micro cuencas hidrográficas

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Control de polución agroquímica

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Control de contaminación en fuentes de agua

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Ordenanzas ecológicas

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

PROYECTO pecuarias

50.000,00 18.200,00 90.000,00 125.000,00 150.000,00 300.000,00 85.000,00 150.000,00 150.000,00

AGRARIO

Centros de acopio

AGRARIO

90.000,00 5.200,00

Infraestructura productiva comunitaria

AGRARIO

120.000,00 150.000,00

AGRARIO

AGRARIO

o

Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquial de Puerto Cayo y comunidades de la parroquia. Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral), Creación del Banco Comunal.

850.000,00 45.000,00

90.000,00 50.000,00 120.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO EJE TEMATICO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

PROYECTO

AGRARIO

Proyectos de sistema de riego por goteo para cultivos hortalizas

AGRARIO

Mejoramiento de sistema de riego

AGRARIO

Bancos comunales

AGROINDUSTRIA

Granjas experimentales

AGROINDUSTRIA

Granjas

AGROINDUSTRIA

Instalación de empresas productivas como: agroindustrias, artesanías o empresas de servicios

COMERCIO COMERCIO ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PESCA PESCA PESCA PESCA CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

120.000,00

Pequeña agroindustria

AGROINDUSTRIA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA ESTUDIOS Y PROYECTOS SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

350.000,00 350.000,00

AGROINDUSTRIA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

COSTO APROXIMADO

TIPO DE PROYECTO

50.000,00 120.000,00

demostrativas

120.000,00

Creación de Microempresas. Encadenamiento de actividades procesamiento y/o comercialización

30.000,00 150.000,00

de

90.000,00

Mercados rurales Fortalecer y capacitar organizaciones locales.

8.500,00

Aplicación de la Ley de Reserva Marina. Gestionar créditos para la pesca con el Banco del Fomento.

8.500,00

Centros de acopio pesquero. Programa para el Manejo de Recursos Hídricos Naturales. Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura Construcción y mejoramiento de las unidades de salud. Construcción de canchas y parques comunales Construcción de estadio en cabecera parroquial Construcción del cerramiento del cementerio Construcción del Cuerpo de Bomberos Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria Adoquinamiento, aceras y bordillos en cabecera parroquial Construcción del CADI

350.000,00 90.000,00 250.000,00 640.000,00 62.000,00 118.000,00 208.000,00 32.000,00 55.500,00 18.500,00 110.000,00 31.000,00

Conexión de luz electrica no domiciliaria

25.000,00 Ampliación Eléctrica.

de

las

redes

de

Energía

Construcción de redes de telefonía Planes de ordenamiento territorial Agua potable o entubada Construcción de la captación y distribución del AAPP Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial

250.000,00 60.000,00 45.000,00 150.000,00 850.000,00 850.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA SOCIO CULTURAL

Mantenimiento de caminos vecinales que faciliten comercialización (eventual únicamente si es de naturaleza comunitaria)

Ejecución del Plan Vial Parroquial Creación y construcción de CULTURA Y DEPORTES deportivos y culturales. VIAL

EDUCACION

Sistema de información

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

Equipamiento de Centros educativos

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

Mejoramiento curricular educativo.

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL

Veeduría y/o contraloría social comunitaria. Implementación de Escuela para Padres. Implementación del Sistema de Información Local.

Fortalecimiento de equidad de genero, GRUPOS VULNERABLES generacional y etnia Promoción de derechos de los grupos GRUPOS VULNERABLES vulnerables. Fortalecimiento de equidad de genero, GRUPOS VULNERABLES generacional y etnia ORGANIZACIÓN Participación ciudadana INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN Organización social INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN Programa de Participación ciudadana. INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la estructura social ORGANIZACIÓN comunitaria. INSTITUCIONAL SALUD

SOCIO CULTURAL

SALUD

Dotación de partidas para médico residente. Creación del Hospital Materno Infantil.

SEGURIDAD CIUDADANA Dotación de equipamiento y recurso humano para las unidades de apoyo social. TOTAL

1.200.000,00 10.000.000,00

centros

GRUPOS VULNERABLES Promoción de derechos

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

1.200.000,00

Letrinización Rural.

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

COSTO APROXIMADO

PROYECTO

1.200.000,00 65.000,00 40.000,00 25.000,00 12.500,00 12.500,00 45.000,00 8.500,00 9.500,00 9.000,00 9.200,00 25.000,00 12.500,00 25.000,00 8.500,00 18.500,00 250.000,00 15.000,00 22.421.100,00


INDICE ITEM

Número de página

Presentación Consejo Provincial Presentación ASOJUPAR Introducción, Metodología, Objetivos Principios que sustentan el Plan Información General de la provincia y del cantón Jipijapa Significado de Manabí Ubicación Limites provinciales Extensión Territorial Orografía Hidrografía Clima

1 2 3 4 5 6 6 6 6 6 6 6

Datos generales del Cantón Jipijapa Localización División Política Antecedentes Históricos Salud Educación Desarrollo Social Producción Agraria

7 7 7 7 8 9 9 9

Datos generales de la Parroquia Puerto Cayo Historia de la parroquia y Rasgos culturales Caracterización de la zona Limites Políticos Ubicación Geográfica Población

10 10 13 13 13 14

Aspectos Socio Culturales Salud.

15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19

Educación.

Vivienda Cultural

Niñez Acceso a la salud Servicios de Salud Salud reproductiva Analfabetismo Rural Escolaridad Oferta del sistema educativo Servicios Básicos Equipamiento del hogar Fiesta de aniversario Día a día de la familia agrícola y pesquera Amorfinos

Aspectos Económico Productivo Area de siembra Producción de ortaliza Producción Pecuaria Tendencia de la tierra Pesca artesanal Turismo Comercialización de productos agrícolas Comercialización de productos pesqueros Crédito y sistema financiero rural Organizaciones e instituciones

20 20 20 21 22 24 26 27 28 28 29

Indicadores de la parroquia Puerto Cayo

31

Mapa Político cantón Jipijapa Mapa Político territorial parroquial Mapa Aptitudes Agrícolas Mapa Aptitudes Agrarias Mapa Uso de Suelo

33 34 35 36 37

Diagnostico participativo Económico Productivo, Ambiente y Riesgos Diagnostico participativo Socio Cultural Diagnostico participativo Infraestructura Local y Organizacional

38 41 44

Análisis FODA Visión Parroquial y Líneas Estratégicas Matriz de Objetivos Estrategia Global de Desarrollo Viabilidad Social de proyectos Programación Estratégica, Plan de Inversiones y Banco Parroquial de proyectos

47 49 50 61 67 72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.