SRP informe final producto 3

Page 1

CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS BASICOS Y DE FACTIBILIDAD PARA LA MPLEMENTACION DE PROYECTOS DE MARICULTURA EN 10 AREAS DEL MAR COSTERO ECUATORIANO PARA LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL SUBSECRETARIA DE RECURSOS PESQUEROS STRATEGA BDS - Equipo Consultor -Daniel Benetti, Jefe de Edquipo -José Rivera -Eduardo Velarde -Martin Velasco Febrero, 2010

PRODUCTO 3: “MODELO DE FACTIBILIDAD BIOLOGICA, CIENTIFICA, TECNICA Y AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE MARICULTURA OCEANICA PARA DIEZ SITIOS CERCANOS A PUERTOS PESQUEROS ARTESANALES EN EL ECUADOR”


Contenido Análisis y evaluación de las variables biológicas previamente establecidas mediante el trabajo de campo ....................................................................................................... 5 Pargo de la Mancha (Lutjanus gutattus) ......................................................................... 5 Manejo de Reproductores y Reproducción Controlada .............................................. 5 Larvicultura ................................................................................................................. 5 Huayaipe (Seriola rivoliana) ............................................................................................ 7 Manejo de Reproductores y Reproducción Controlada .............................................. 7 Larvicultura ................................................................................................................. 7 Las recomendaciones siguientes pueden ser utilizadas tanto para el cultivo de peces del genero Lutjanidae (Pargos) como Carangidae (Huayaipes):..................................... 7 Transporte de reproductores ...................................................................................... 7 Transporte de alevines ................................................................................................ 8 Aclimatación ............................................................................................................... 8 Pre-engorde................................................................................................................. 9 Engorde ....................................................................................................................... 9 Alimentación ............................................................................................................. 10 Conversión de Alimento ............................................................................................ 11 Enfermedades ........................................................................................................... 11 Análisis y evaluación de las variables técnicas previamente establecidas mediante el trabajo de campo ......................................................................................................... 12 Criterios de Selección de Sitio para Maricultura de Peces Marinos en Mar abierto ... 12 Introducción .............................................................................................................. 12 Premisas Básicas ....................................................................................................... 13 Infraestructura .......................................................................................................... 16 Servicios y Materiales ............................................................................................... 17 Mano de obra............................................................................................................ 17 Marco Legal .............................................................................................................. 17 Social y Económico .................................................................................................... 17 Hidrografía/ Hidrología ............................................................................................. 18 Topografía/Geología ................................................................................................. 18 Clima/Meteorología .................................................................................................. 18 Biología ..................................................................................................................... 18 Contaminación .......................................................................................................... 18 Ambiental .................................................................................................................. 19 Conclusiones .............................................................................................................. 20 Tonchigüe (Atacames) .............................................................................................. 20 Mompiche ................................................................................................................. 21 Jama (El Matal).......................................................................................................... 21 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

2


Jaramijó ..................................................................................................................... 21 San Mateo ................................................................................................................. 22 Ayangue .................................................................................................................... 22 Santa Rosa (Salinas) .................................................................................................. 22 Anconcito .................................................................................................................. 23 Playas ........................................................................................................................ 23 Puerto Bolívar ........................................................................................................... 23 Análisis y evaluación de la factibilidad ambiental y la interacción de maricultura y el ambiente: ..................................................................................................................... 27 I.- Maricultura Oceánica de peces y sus desechos de materia orgánica: ..................... 28 II.- Reportes Técnicos sobre efectos de desechos orgánicos en el agua y fondo marino. .......................................................................................................................... 30 Impacto ambiental y social de Maricultura Oceánica en Puerto Rico. ..................... 30 Hawaii Offshore Aquaculture Research Project ....................................................... 33 Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias. ................. 33 III.- Interacciones y efectos con mamíferos marinos principalmente con cetáceos: .. 33 Heridas por enmallamiento y muertes por ahogamiento ........................................ 34 Alteración de hábitat y cadena alimenticia .............................................................. 35 Interrupción de las rutas de migración y areas de estadia temporal ....................... 35 IV.- Interacciones y efectos negativos de cetáceos sobre los peces cultivados que incentivan económicamente al maricultor a tener una estricta vigilancia además de la motivacion ambiental: .................................................................................................. 37 Daño al equipo de cultivo ......................................................................................... 37 Susceptibilidad a enfermedades ............................................................................... 37 Recomendaciones: .................................................................................................... 38 V.- Las posibles interacciones con las tortugas marinas son: ....................................... 40 1. Atracción de tortugas por luces ...................................................................... 40 2. Concentración de depredadores marinos ........................................................ 41 3. Enmallamiento ................................................................................................ 41 4. Alteración del hábitat...................................................................................... 41 5. Tráfico marino ................................................................................................ 41 Recomendaciones para mitigar cada interacción negativa potencial en mención: ..... 42 Biología y comportamiento de especies tortugas marinas registradas ....................... 44 Dermochelys coriacea, tortuga laud ......................................................................... 44 Lepidochelys olivacea, tortuga lora .......................................................................... 44 Eretmochelys imbricata bissa, tortuga carey del Pacífico: ....................................... 45 Caretta Caretta, la tortuga cabezona ....................................................................... 45 Chelonia mydas agasizzi, tortuga negra (o verde del pacifico): ............................... 45 Referencias........................................................................................................................ 46 ANEXO 1 ............................................................................................................................ 50

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

3


Resumen Ejecutivo La Subsecretaría de Recursos Pesqueros en conjunto con la firma consultora Stratega BDS, seleccionaron diez sitios de la costa ecuatoriana para realizar un estudio de factibilidad técnica, científica, biológica y ambiental para el establecimiento de proyectos de maricultura destinados a las comunidades pesqueras artesanales. Los diez sitios escogidos fueron seleccionados de acuerdo a información secundaria de características oceanográficas, ambientales, biológicas y sociales, los planes públicos de desarrollo pesquero artesanal, y la opinión de miembros de la FENACOPEC y pescadores en cada localidad. Los sitios marinos escogidos están asociados a caletas pesqueras artesanales en las cinco provincias con acceso al mar, y son: Tonchigüe y Mompiche en la provincia de Esmeraldas; Jama, Jaramijó y San Mateo en la provincia de Manabí; Ayangue, Santa Rosa de Salinas y Anconcito en la provincia de Santa Elena; Playas‐Engabao en la provincia del Guayas; y, Puerto Bolívar en la provincia de El Oro. El presente documento establece un modelo de factibilidad biológica , científica, técnica y ambiental de los diez sitios seleccionados. El trabajo de campo sucedió durante los meses de diciembre de 2009 y enero y febrero de 2010. Se recogieron muestras de sedimentos en cada una de las estaciones mediante draga Van Veen y/o buzos experimentados, para realizar análisis de pesticidas, materia orgánica, metales pesados y granulometría; se realizó una batimetría de barrido usando un equipo Garmin 525S; se realizó un muestreo de sedimento para meiofauna con 3 muestras en cada sitio excepto Puerto Bolívar; se determinaron valores de Redox usando un metro Vital Sine; se recogieron muestras de agua para un análisis físico químico y de coliformes usando botellas de muestreo y un CTDO RBR XR‐620; y, se caracterizó ambientalmente los sitios escogidos analizando las características del agua, corrientes y biología presentes, tomado de información secundaria, los parámetros analizados y la observación directa de los consultores. En general, de los diez sitios evaluados, ocho presentan condiciones, en las variables señaladas, que aparentan ser favorables para la ubicación de proyectos de maricultura de peces. Únicamente Puerto Bolívar y Playas presenta algunas condiciones no favorables para la maricultura de peces, que podrían ser adecuadas para la maricultura de moluscos, crustáceos o de macroalgas. Se considera seriamente el Huayaipe y el Pargo de la mancha como especies nativas con el potencial de crear una industria de maricultura de peces en Ecuador.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

4


Análisis y evaluación de las variables biológicas previamente establecidas mediante el trabajo de campo Las características biológicas incluyen análisis de los individuos reproductores, fuentes de huevos, larvas, alevines y juveniles, hasta el engorde en granjas marinas.

Pargo de la Mancha (Lutjanus gutattus) Manejo de Reproductores y Reproducción Controlada Estudios indican que a medida que se avanza hacia a las latitudes en zonas tropicales y subtropicales, es decir, en dirección al Ecuador, el período de reproducción de los peces es más prolongado (Cushing, 1975), y, en el caso del pargo de la mancha, se puede extender durante los 12 meses del año, con dos picos reproductivos, marzo-abril y octubrenoviembre, respectivamente (Martinez, et al, 2001). Por esto, y por nuestra experiencia, el período de reproducción natural del pargo de la mancha en la costa ecuatorianas es prácticamente todo el año. El pargo de la mancha es una especies demersal y Figura 1. Manejo de reproductores, Pargo puede ser capturado en forma tradicional utilizando (Lutjanus spp.) anzuelos y líneas, en arrecifes costeros y profundidades entre 20-30 m. Luego de la captura los individuos deben ser transferidos hacia en laboratorio para aclimatación y maduración en tanques con controle de temperatura y fotoperiodo. El periodo de adaptación de reproductores capturados, para obtención de desoves naturales puede se extender de 6 meses hasta 2 años. Sin embrago, la tecnología de inducción hormonal, con protocolos firmes, resultados totalmente controlados y repetidos con extrema regularidad, se encuentra lista y disponible para transferencia. La reproducción durante todo el año es de suma importancia para evitar restricciones estacionales al ciclo productivo. Peces sometidos a protocolos consistentes, en condiciones ambientales ideales, nutrición adecuada y tratamientos profilácticos para prevención y control de enfermedades, deben producir huevos y larvas de alta calidad. En esta especie de Lutjanus, las tasas de fertilización y fecundidad para desoves inducidos y naturales son > 85%, > 75%, >90% y > 80%, respectivamente. Es válido notar que además de la facilidad en la captura de pargos nativos salvajes con los pescadores locales, en el Ecuador ya existen laboratorios que poseen plantel de reproductores y tecnología de maduración (desoves naturales y inducidos) del pargo de la mancha. Larvicultura www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

5


Bajo condiciones controladas y temperaturas entre 26 – 28 ºC, las larvas eclosionan después de 22-24 horas (Watanabe, 1998) y se empiezan a alimentar hasta el 3 dpe (días post eclosión), cuando ya se puede observar boca y tracto digestivo funcional. Las larvas pueden ser cultivadas en sistemas intensivos o semi-intensivos. El primero se caracteriza por altas densidades de siembra (50 - 100 larvas/litro) y de recambio de agua Figura 2. Juvenil de pargo de la mancha variable (entre 50 y 300% al día dependiendo del estadio de desarrollo larval), adicción de microalga (Lutjanus gutattus). (Nannochloropsis spp y C-Iso), probióticos (Bacillus spp, Lactobacillus spp), rotíferos (Brachionus spp) y artemia (nauplio + metanauplio) enriquecidos y alimento balanceado de alta calidad. Este sistema se caracteriza por un control rigoroso sobre todo el alimento que es introducido además sobre las condiciones medio ambientales del sistema. Con la utilización de protocolos firmes, se podría lograr alcanzar altas tasas de sobrevivencia entre 5 y 15%. Los tanques utilizados en sistemas intensivos son generalmente pequeños, de volúmenes variando entre 1 y 10 toneladas. El sistema semi-intensivo se caracteriza por baja densidad de siembra (10 - 50 larvas/litro), recambio de agua con incremento progresivo (0 - 300 % diario) y dependencia parcial de la productividad natural del sistema a través de blooms planctónicos inducidos o naturales. Sin embargo, también son adicionados microalga (Nannochloropsis spp y C-Iso), probióticos (Bacillus spp, Lactobacillus spp), rotíferos (Brachionus spp) y artemias (nauplio + metanauplio) enriquecidos y alimento balanceado de alta calidad. En este sistema, los peces presentan tasas de crecimiento superiores al sistema intensivo sin embargo con baja supervivencia (0.1 - 5%). Los tanques utilizados para sistemas semi-intensivos son generalmente de mayor volumen (1050 toneladas). El desarrollo tecnológico de la producción de semilla del pargo de la mancha todavía se encuentra en factibilidad tecnológica, igual que otras especies del genero Lutjanus. El principal obstáculo para alcanzar el nivel comercial son altas mortalidades ocurridas al periodo asociado con la primera alimentación entre los 3-7 días pós eclosión (dpe) de los huevos. Sin embrago, la tecnología y instalaciones actualmente disponibles en Ecuador serian capaces de abastecer los proyectos pilotos con producción local de semillas, ya que la demanda inicial no sería en escala comercial. A partir de ahí, se van perfeccionando las técnicas de crianza de larvas a fin de cumplir con el incremento progresivo de la demanda por semilla.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

6


Huayaipe (Seriola rivoliana) Manejo de Reproductores y Reproducción Controlada Reproductores del huayaipe (Seriola rivoliana) pueden ser capturado en forma tradicional, utilizando anzuelos y líneas. Luego de la captura los individuos deben ser transferidos hacia en laboratorio para aclimatación. La maduración del huayaipe es relativamente sencilla y comparable con otras especies marinas, como el pargo por ejemplo. En general, el controle de temperatura y fotoperiodo, nutrición adecuada (pez fresco Figura 3. Manejo de reproductores de huayaipe congelado, calamares y suplementados (Seriola rivoliana). con vitaminas y minerales), tratamientos profilácticos y condiciones medioambientales adecuadas son suficientes para la obtención de desoves naturales. El periodo de adaptación de reproductores capturados es, en general, de 6 meses hasta 1 año. Sin embargo, la tecnología de reproducción a través de inducción hormonal esta disponible y puede ser utilizada con éxito en caso de necesidad. Las hormonas LHRH-a, GNRH-a y CGH son comúnmente usadas para la inducción al desove de huayaipes, pargos y otras especies de peces marinos. Larvicultura Las técnicas de crianza de larvas de huayaipe son similares a las descritas para el pargo de la mancha, con pequeñas variaciones. Lavas recién eclosionas deben ser sembradas a densidades entre 5 – 20 y 20 – 50 larvas por litro, en relación a los métodos intensivo u semi-intensivo, respectivamente. Asimismo, larvas de huayaipe requieren manejo, periodo y concentraciones de microalgas algas similares a de los pargos durante los primeros 20 días de cultivo. El manejo de la larvicultura es distinto primariamente porque los huayaipes requieren mayor recambio de agua que los pargos. Es recomendable cambiarse agua del 100 a los 500% al dia durate la larvicultura de huayaipe. Benetti et al. (1997), presenta un descripción detallada de las técnicas de larvicultura de la especie Seriola mazatlana (= S. Rivoliana), desarrolladas en Ecuador hacen aproximadamente 15 años atrás. Las recomendaciones siguientes pueden ser utilizadas tanto para el cultivo de peces del genero Lutjanidae (Pargos) como Carangidae (Huayaipes): Transporte de reproductores Tanques de transporte de larvas de camarones pueden ser utilizados para transportar reproductores por cortos períodos de tiempo (hasta 8 horas). Las siguientes reglas están basadas en experiencias anteriores conducidas con amplio éxito. La observación de las www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

7


siguientes recomendaciones incrementa las probabilidades de éxito para transportar con seguridad reproductores grandes de estas especies. La biomasa ideal es de 25-30 kg de peces para transportes de más de una hora, no se debe alimentar los peces durante el día anterior al transporte y se debe mantener aporte continuo del oxígeno durante todo tiempo de transporte. En rangos de sobresaturación, existe el beneficio extra de que esas condiciones actúan también como tranquilizante para los peces, sin embargo niveles muy altos de sobresaturación por mucho tiempo (más de 15 minutos) son perjudiciales y pueden llevar a mortandades altas. Finalmente, la temperatura máxima recomendable es de 28 oC. Es recomendable usar hielo si es necesario. Transporte de alevines Juveniles son relativamente resistentes al manejo y pueden ser transportados en densidades de aproximadamente 5kg/ m3 en cajas cerradas o hasta 15 kg/m3 en cajas abiertas con flujo de oxigeno constante. Los alevines deben ser aclimatados en el laboratorio de acuerdo con los parámetros del ambiente en los cuales serán sembrados, y el tiempo de transporte a las jaulas desde los laboratorios no debe demorar 20 - 24 horas. La temperatura siempre puede elevarse durante el transporte, pero no puede ser superior a 30 oC, por lo cual es recomendable el uso de hielo. El transporte debe ser hecho en las horas del día durante las cuales la temperatura no sea muy alta o Figura 4 . Transporte de alevines durante la noche. en cajas con aporte continuo de La utilización de oxígeno. “buffers” para el control de pH y removedores de amonio es absolutamente necesaria. Sin embrago, no es necesario, Figura 5. Transporte de alevines en ni tampoco recomendable, utilizar anestésicos para el cajas “cerradas”. transporte. Finalmente, no alimentar los alevines durante el día anterior el transporte para evitar un incremento de consumo de oxígeno y, por sobretodo, evitar la contaminación del agua por excreción. Aclimatación Es recomendable hacer la aclimatación en el laboratorio a una temperatura y salinidad adecuada con el sitio de siembra antes del transporte. Si esto no fuera posible, no hacer cambios bruscos de temperatura.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

8


Los alevines deben ser introducidos en las jaulas en la ubicación que será el “comedero”. Inmediatamente después de aclimatar e introducir los alevines en la jaula, se los deberá alimentar en el lugar en que se ha hecho la faena para que se acostumbren al área y asocien el sitio con la alimentación. Es posible que los peces comiencen a comer en forma inmediata, ya estarán sin alimento desde el día anterior el transporte.

Figura 6. Aclimatación de alevines de peces marinos antes de la siembra en jaulas.

La aclimatación es facilitada por el hecho de que los animales serán transportados en salinidad y temperatura similares a la de las jaulas. El personal en el laboratorio debe ser comunicado con anticipación sobre los valores de temperatura de las jaulas en las cuales los alevines serán Figura 7. Pre-engorde en jaulas. sembrados.

Pre-engorde Peces se alimentando exclusivamente de balanceado, deben ser transferidos para tanques o jaulas de pre-engorde. En tanques, el control sobre la tasa de alimentación y separación es más eficiente, sin embrago, en jaulas, los alevines están menos expuestos a variaciones bruscas en las condiciones medioambientales (oxígeno, amonio, temperatura, salinidad, etc.). Durante esta fase, es de suma importancia mantener alimentación constante, abundante y de la mejor calidad nutricional, limpieza constante de los tanques (sifón del fondo, malla), separación por talla, flujo constante de agua de buena calidad, con generación de corriente de movimiento circular del agua en el tanque para que forzar las larvas nadar adelante contra la corriente, y aireación constante. Alimento abundante y separación por talla constante son Figura 8. Pre-engorde en tanques. necesarios para evitar el canibalismo, muy común durante esta etapa del cultivo. Además, mantener condiciones medioambientales (oxígeno, amonio, temperatura, salinidad, etc.) adecuadas en los tanques. Engorde Dependiendo de la especie, las tasas de cosecha recomendables son de 10 kg peces por m3 (2 - 3 peces / m3). Sin embargo, es posible alcanzar densidades de hasta 25 kg/m3, aunque no es www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

9


recomendable por incrementarse los riesgos. La tasa de siembra recomendable también varia de acuerdo con la especie. En general, es recomendable sembrarse 10-15 alevines/m3 de huayaipes por m o 15-20 alevines / m3, dada la existencia de mortalidad durante la fase de engorde (aproximadamente un año). Sin embrago, estas recomendaciones pueden ser cambiadas de acuerdo con la forma de manejo y la disponibilidad de jaulas. La siembra en jaulas más grandes, en densidades más bajas, debe proporcionar crecimiento más rápido y parejo. Es recomendable hacer pruebas con diferentes tasas de siembra bien como cantidades de alimento balanceado en distintas combinaciones de proteina cruda y grasa cruda y ingredientes. En caso de que las jaulas sean muy grandes para la cantidad de alevines que serán sembrados, es recomendable utilizar un cercado de malla durante las semanas iniciales hasta que los peces se acostumbren a alimentarse en el área del comedero. Este cercado podría retirarse después de aproximadamente dos semanas. Alimentación Los alevines sembrados ya deberán estar 100% acostumbrados al alimento balanceado desde el laboratorio. Las recomendaciones siguientes son basadas en la disponibilidad de alimentos balanceados en el mercado. El régimen ideal de alimentación de juveniles de peces es de tres veces por día. Si esto no es factible en términos prácticos, en los sitios de producción cada gerente deberá manejar el tema en la forma más conveniente. Durante el destete (cambio de alimento vivo para balanceado, en el laboratorio), los alevines deben ser alimentados con balanceados (proteína 55%; grasa 16%) de dimensiones entre 200 360 y 360 - 620 mm. Durante el pre-engorde, los juveniles deben ser alimentados con balanceados (proteína 55%; grasa 16%) de dimensiones entre 620 – 920 y 920 - 1410 mm. Hay excelentes alimentos balanceados para este estadio, por ejemplo el Otohime y Gemma Diet de Skretting, pero estos pueden ser caros. Sin embargo, se utilizan en pequeñas cantidades y los resultados obtenidos, elevadas tasas de supervivencia y crecimiento, justifican la inversión. A partir de la siembra en las jaulas y durante la fase de pré-engorde, es recomendable alimentar los peces, durante las primeras 4 semanas, con balanceado de dimensiones superiores a 3 mm, a una tasa de 10% de la biomasa por día, tres veces al día.

Figura 9. Alimentación de peces marinos en jaulas de cultivo en mar abierto.

A partir del primer mes en las jaulas, es recomendable empezar a alimentar los peces con balanceados substitutos de buena calidad y de preferencia hecho en el Ecuador. Al final de este estadio los peces ya deben estar listos para comer el balanceado con tasas de 40% proteína y 12% grasa, en la misma tasa de 10% de la biomasa tres veces al día. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

10


A partir del primer mes en jaulas, el manejo deberá ser adaptado de acuerdo con la performance observada (crecimiento, cantidad de alimento desperdiciada, etc.). Las tasas de alimentación deben ser disminuida progresivamente mientras los peces crecen hacia 8, 6, 4 y finalmente 2% de la biomasa total al día cuando los peces se acercan de talla comercial de cosecha. Observar si es mejor alimentar los peces siempre en una misma ubicación u si es mejor hacerlo por toda la jaula. Se producirán pérdidas de balanceado en los primeros días. Alimentar lentamente, con cuidado, esperando que los animales se concentren en el área del “comedero”. Las dimensiones de los alimentos, según la proporción en que los peces crecen, deben ser aproximadamente de 2.0, 3.0, 4.0, 5.0, 6.0, 8.0 y, al final del ciclo, 12 mm de diametro. Conversión de Alimento La tasa de conversión de alimento (TCA) es una consideración importante cuyo resultado puede ser la diferencia entre una producción altamente factible y el fracaso de la operación. Generalmente, alimentase los peces durante la fase de engorde hacia antes de su saciedad. Esto no es tan sencillo de estimarse y depende del manejo y de la experiencia, conocimiento, y dedicación del responsable por la operación y sus trabajadores. Por esto, en principio es recomendable “pre-calcular” la conversión de antemano usando sentido común y informaciones técnicas sobre el crecimiento anticipado de los peces. Es decir, no es recomendable alimentar con una cantidad de alimento balanceado que resultará en tasas de conversión de más de 2.0. Lo mas sensible es tener como objetivo mantener la TCA entre 1.5 y 2.0. Esto puede ser precalculado de acuerdo con las previsiones de engorde. Una previsión razonable de producción seria cada pargo con 500g y cada huayaipe con 2.5 kg/12 meses. Enfermedades El pargo de la mancha es una especie considerada rustica, relativamente resistente a patógenos en la fase juvenil (> 30 dpe) y adulta. Las enfermedades en este periodo son normalmente manejables (Watanabe et al., 2005). En la fase larval es más susceptible a enfermedades, especialmente aquellas causadas por los parásitos Amyloodinium ocellatum, bacterias filamentosas y Vibrio. Sin embargo, el monitoreo constante de la sanidad animal a través de programas preventivos de identificación y tratamiento de enfermedades pueden controlar u evitar la mortalidad en los puntos críticos de control. El huayaipe es una especie más susceptible a enfermedades y patógenos en comparación al pargo. En la fase larval, así como el pargo, también presenta susceptibilidad a enfermedades causadas por los parásitos Amyloodinium ocellatum, bacterias filamentosas y Vibrio, además del Epihteliocystis, este ultimo tanto en la fase larval como adulta (Venizelos y Benetti, 1996). En la fase adulta, los huayaipes son especialmente susceptibles a las enfermedades causadas por los ectoparásitos Zeuxapta seriolae y Benedenia seriolae comúnmente observados en las branquias y la piel, respectivamente (Hutson, 2007). Condiciones asociadas al cultivo intensivo de organismos acuáticos pueden facilitar la propagación de patógenos y consecuente la manifestación de enfermedades en peces www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

11


cultivados (Ogawa 1996). Sin embargo, protocolos desarrollados en los últimos dos años en el UMEH, con la incorporación del uso de probióticos y profilaxis, han demostrado extrema eficiencia en el control de la mortalidad durante las fases críticas de control. Los datos y resultados de los más recientes métodos fueron publicados en Aquaculture Research (Benetti, et al. 2008) y Aquaculture (Benetti, et al. 2008). Análisis y evaluación de las variables técnicas previamente establecidas mediante el trabajo de campo Criterios de Selección de Sitio para Maricultura de Peces Marinos en Mar abierto Introducción Con la constante expansión de la acuacultura y el desarrollo de métodos más eficientes, rentables y sostenibles, la necesidad de seleccionar sitios adecuados se ha convertido en parte vital de toda operación acuícola. Para prevenir posibles conflictos entre el desarrollo de operaciones acuícolas comerciales y el impacto ambiental de estas, la maricultura en aguas abierta exige el mayor potencial para la expansión de la industria. Además del beneficio de mayor rentabilidad, con la maricultura en aguas abiertas también se: (1) reducen los conflictos con otros usuarios y en las objeciones de los propietarios de tierras vecinas; (2) se evitan de la capacidad de carga de aguas costeras y poco profundas; (3) se incrementa el acceso a un mayor volumen de agua de alta calidad para la producción de peces u organismos filtradores de alimento; (4) se reduce el impacto ecológico; (5) es posible una reducción en el marco regulatorio y en los permisos requeridos; (6) y finalmente, se impacta habilidad de cultivar especies marinas de alto valor (Stickney y McVey, 2002). Estos beneficios demuestran la viabilidad de producir especies marinas en jaulas de aguas abiertas para incrementar la producción y mantener o reducir los costos operativos, de capital y ambientales. La selección del sitio debe satisfacer ciertos criterios cruciales, y es una de las decisiones más importantes para el establecimiento de una operación acuícola. Un modelo geo-relacional puede proveer información relevante para un trabajo preliminar en la valoración de un sitio ideal. Una vez identificados los sitios potenciales, se debe hacer un riguroso análisis para valorar el potencial de las áreas identificadas. Los recientes avances tecnológicos en sistemas de jaulas de aguas profundas han dado cabida al desarrollo de operaciones acuícolas que son tanto económicamente viables como ecológicamente sostenibles. Durante los últimos 20-30 años, la industria del salmón a impulsado tales avances tecnológicos que jaulas de 100m o mas de diámetro, costo capital de US$7/m3, y diversas aplicaciones, han sido expuestas a ambientes de alta energía (Scott and Muir, 2000). Durante las últimas décadas, también se han diseñado jaulas sumergibles, semi-sumergibles y flotantes que pueden “conformarse” con las olas y fuertes corrientes asociadas con el ambiente de alta-energía que caracteriza a las aguas abiertas. Varios países han establecido operaciones comerciales de maricultura en la Zona Económicamente Exclusiva. Dada la mayor profundidad, la fuerza de las corrientes y la distancia a la costa, los impactos ambientales asociados con la acuacultura en zonas costeras se ven drásticamente reducidos, sugiriendo que www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

12


los sistemas de jaulas en aguas abiertas están entre los métodos más sustentables para cultivar especies marinas. Previo al establecimiento de cualquier operación acuícola, ya sea costera o en aguas abiertas y con jaulas sumergibles o flotantes, se debe llevar a cabo una evaluación del sitio propuesto, especialmente en lo que se refiere a los parámetros relacionados con la infraestructura, topografía, batimetría, meteorología, calidad del agua, información ambiental y biológica así como el marco jurídico. La mayoría de los criterios son similares a aquellos utilizados para las operaciones basadas en tierra, tal como los laboratorios de larvicultura, que son necesarios para apoyar el cultivo en jaulas. Premisas Básicas No existe el sitio perfecto, el proceso es un compromiso y un proceso de eliminación donde, por lo general, el 99% de los sitios inicialmente identificados como adecuados son eliminados por conflictos de usuarios. Dependiendo del tamaño del proyecto, nivel de inversión y tiempo programado, existe la posibilidad de tener que crear la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo. La selección de un sitio favorable es uno de los primeros y más cruciales pasos de una granja de peces. Una pobre selección de sitio lleva invariablemente al fracaso, donde una y otra vez, las nuevas operaciones siguen sin prestar atención a las matrices más básicas para determinar un área apropiada para la maricultura. Lamentablemente la literatura e información referente a los criterios de selección de sitio se concentra en operaciones de agua dulce, salobre o costera así como operaciones basadas en tierra. Este reporte intenta resumir las matrices básicas para la selección de un sito favorable a la acuacultura basada en tierra y/u la maricultura en aguas abiertas. El éxito de una operación dependerá de un estudio exhaustivo del sitio elegido así como de una evaluación apropiada del desarrollo del proyecto. La selección de sitio se lleva a cabo a través de un proceso de eliminación de áreas con conflicto de intereses. El proceso comienza con la identificación de un área potencial y favorable. La forma más lógica y sencilla de comenzar es a través de recursos existentes como lo son mapas, cartas de navegación, imagen satelital, o GoogleEarth. Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), “remote-sensing” y mapeo se han convertido en herramientas esenciales en la evaluación, desarrollo y manejo de la maricultura en aguas abiertas. Hay una amplia y extensiva literatura sobre el uso de GIS, remote-sensing, mapeo y modelos de monitoreo en acuacultura (Kapetsky y Aguilar-Majarrez, 2007; Pérez, et al. 2002). Una vez que todos los conflictos de uso en un área son eliminados y el sitio ha sido identificado, se debe llevar a cabo un estudio detallado in loco. El proceso es comparable a ensamblar un rompecabezas, en el cual todas y cada una de las piezas son identificadas antes de comenzar el desarrollo. Varios factores individuales se deben analizar y combinar para aproximar la imagen completa. Sin embargo, hay que mantener en mente de que no hay un sitio perfecto y comúnmente se requiere un compromiso entre varios factores. Por ejemplo, un sitio biológicamente perfecto puede estar falto en infraestructura básica. En este caso, dependiendo www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

13


del tamaño del proyecto, la disponibilidad de recursos y el tiempo aproximado de construcción, la alternativa viable seria el invertir en la infraestructura necesaria. Para evaluar el panorama entero, se puede crear una matriz en la cual se le asigna un peso a diferentes factores dependiendo de su relevancia el proceso de selección. Este método puede servir como una guía en la toma de decisiones. El Cage Aquaculture Decision Suppport Tool (CADS_TOOL), que utiliza un análisis de múltiples criterios para crear un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la selección de sitio, es un ejemplo de un modelo existente (Halide, et al. 2009). Este modelo también se puede utilizar para identificar la densidad de peces en la jaula así como valoración económica. Presentamos en la tabla 1, una lista de los criterios que han sido ampliamente utilizados en el presente estudio. Se debe analizar y dar un “grado” (a partir la 1 a 3, siendo que 1 corresponde a malo, 2 mediano y 3 satisfactorio) a cada uno de los criterios, según su conveniencia y importancia. Además, se debe dar un “peso” a cada uno de los criterios, correspondiendo a su importancia individual en el proceso - que varían en diferentes proyectos en diversas regiones. El “grado” de cada criterio es multiplicado por su “peso”, generando el valor que se debe agregar a los demás, dando por resultado un grado total del sitio. Esto ha demostrado ser una herramienta práctica y confiable en la determinación de los sitios. Un entendimiento adecuado de los requerimientos del proyecto es necesario para establecer el peso de los diversos factores y así formar un modelo adecuado. En general, la experiencia indica que las áreas con mayor potencial inicial regularmente resultan ser inadecuadas debido a cuestiones relacionadas a algunos de los criterios establecidos a continuación. Tabla 1. Cuadro de puntaje como herramienta para toma de decisiones. Descripción del Área

PESO

GRADO

PUNT.

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

2

2

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

1

3

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

3

9

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

1

3

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

1

3

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 Km.)

3

1

3

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

1

3

Aspectos Físicos – Químicos

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

14


Exposición al viento ( “fetch” )

2

2

4

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc.)

3

3

9

Fuentes de contaminación (orgánicas y inorgánicas)

3

1

3

Temperatura del agua (rango ideal 26-28 ºC)

3

2

6

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc.)

2

2

4

Calidad del agua en general (bacterias filamentosas, etc.)

3

2

6

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

3

3

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

3

9

Estratificación / termoclina

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc.

3

1

3

Seguridad

3

1

3

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc.)

2

1

2

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc.)

2

1

2

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibilidad tecnológica y económica

3

3

9

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

15


Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

3

6

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc.)

3

2

6

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc.)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

2

6

Comunicaciones (teléfono, Internet, correo, FEDEX, UPS, etc.)

2

2

4

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

2

4

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

2

4

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc.)

2

2

4

Infraestructura/Logística

GRADO TOTAL

181

Infraestructura Al evaluar un sitio, el primer factor a considerar es la infraestructura. Es imposible iniciar una operación exitosa si el sitio elegido no tiene acceso fácil a una zona urbana ya que previene la utilización de capital fijo y otros elementos necesarios. Logística en general es probablemente el factor más importante a ser considerado colectivamente. Un factor importante es la accesibilidad. ¿A qué distancia se encuentra el sitio de avenidas principales, transporte público, puertos y muelles, aeropuertos, transporte aéreo de carga, etc.? Tanto el personal como los servicios de transporte deben de poder tener fácil acceso. La infraestructura para comunicación también es de suma importancia. ¿Hay acceso aceptable a un sistema satelital y de telecomunicaciones? Las telecomunicaciones son esenciales para la operación de teléfonos, faxes, computadoras, teléfonos móviles y correo electrónico. Sin estos servicios, tanto el personal como el negocio mismo sufrirán. También debe existir acceso básico a servicios postales y de mensajería como el correo, FedEx, UPS, etc. La disponibilidad y costo de la electricidad y el combustible también es importante. En el escenario ideal un buen sitio incluye suministro de energía confiable y de bajo costo además de que no requiere la necesidad de transportar combustible a través de grandes distancias. Finalmente la disponibilidad y calidad de agua potable es de considerable importancia. Debe haber buena cantidad de agua potable suministrada por los servicios públicos. Sin embargo, el agua potable se puede obtener a través de pozos o suministrada a partir de camiones cisterna, opciones que deberían ser analizadas. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

16


Servicios y Materiales Los artículos esta sección se relacionan parcialmente con la infraestructura también, puesto que se ocupan de accesibilidad a los elementos que son cruciales para cualquier operación de la acuacultura. ¿Primero, cuál es la proximidad del sitio a una ciudad? Esto implica el acceso a la cubierta, a las escuelas, al hospital, al policía, a la hospitalidad, a los recursos culturales, a los deportes, al etc. ¿también, cuál es la proximidad a las compras/a los mercados? Esto es importante pues una fuente del estudio de hielo, de alimento, de productos de limpieza, y de utensilios será requerida siempre. Después, el acceso a los materiales de construcción tales como madera de construcción, concreto, acero, fibra de vidrio, las pipas del PVC, las herramientas, etc., deben ser estudiados junto con la disponibilidad de mecánico, eléctrico cualificados, sondeando, bien-perforando, la mano de obra, los contratistas generales y buzos. Mano de obra Es extremadamente importante evaluar el estado del personal. ¿Quién son las personas quienes manejaran la operación? ¿Cuál es la disponibilidad de mano de obra tanto cualificada como no cualificada en la región? ¿Cuál es la disponibilidad del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.)? Como en cualquier otra operación, el éxito de una operación acuícola depende en el personal que la maneja. La contratación del personal se puede llevar a cabo en los niveles local/provincial/nacional/internacional de acuerdo a la disponibilidad y limitaciones correspondientes. Es posible que parte del personal experimentado provenga de otras regiones o incluso del extranjero. Marco Legal Además de los aspectos físicos y geográficos del sitio en cuestión, hay otros factores a considerar en la selección de un sitio aceptable para una operación acuícola. El más importante de estos aspectos es el relacionado al marco legal y regulatorio. Es importante conocer todas las leyes y regulaciones locales y la disponibilidad de abogados, juristas y representantes legales para consultar en las materias de ley que indudablemente resulten del proyecto. La mejor solución es contratar a un abogado local que tenga experiencia y acceso a los funcionarios y reguladores que disponen de los permisos. Social y Económico Los factores sociales y económicos de la región tendrán un gran impacto sobre la ejecución de un proyecto exitoso a largo plazo. Se deben conocer los impactos y beneficios de la generación de empleos. Otros elementos que requieren atención incluyen la percepción pública y gubernamental del proyecto, la existencia y potencial del turismo en la zona así como los estándares de vida y salario promedio en la región. También es importante considerar si hay alguna otra actividad que pueda competir por el espacio como lo es la pesca. Además de la competencia por espacio, la inseguridad es otro aspecto que podría tener un impacto negativo sobre el proyecto. Es necesario evaluar el riesgo de robo y vandalismo.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

17


Hidrografía/ Hidrología Se requieren estudios separados para las instalaciones terrestres de reproducción y las de aguas abiertas de engorda. Es importante entender, a la mayor extensión posible, los aspectos hidrográficos e hidrológicos de la región. Esto incluye el origen del agua (calidad y abundancia); las variaciones estacionales que afectan los parámetros del agua como temperatura, oxigeno disuelto, salinidad, turbiedad; el rango de mareas tanto en condiciones normales como de tormenta; el patrón de corrientes; perfiles de profundidad; niveles de inundaciones estacionales y potencial de inundación durante la temporada de lluvia; y finalmente el proceso de toma de agua (altura/distancia entre toma de agua y bombas, cabeza hidráulica, etc.) Topografía/Geología Los elementos geológicos del sitio incluyen la disponibilidad de terreno (incluyendo la posibilidad de expansión hacia predios públicos o privados); elevación (de preferencia 2-3m por encima de la marea alta); drenaje; y textura y composición (en lo relativo a la construcción y filtración de agua). Evidentemente, estos aspectos son pertinentes solo para las instalaciones terrestres del proyecto. Clima/Meteorología Las variaciones estacionales de parámetros meteorológicos tendrán un gran impacto sobre cualquier proyecto. Otros factores como la velocidad y dirección de los vientos predominantes; promedio, máximas y mínimas temperaturas; promedio, mínima y máxima precipitación; frecuencia e historial de tormentas, huracanes y tsunamis; y radiación solar y tasas de evaporación. A menudo, estos parámetros son olvidados. Recientemente, varias operaciones acuícolas desarrollaron sistemas de jaulas flotantes en áreas propensas a huracanes y tormentas tropicales. Como era de esperarse, durante los pocos años que han operado, varios proyectos han perdido toda su infraestructura y todo su producto a causa de las tormentas, propiciando terribles pérdidas financieras. Biología Las características biológicas que son claves incluyen el origen de los individuos reproductores, fuentes de huevos, larvas, alevines y juveniles, ocurrencia de fauna incrustante, productividad primaria, análisis de clorofila, estudios del bentos e interacción con depredadores. La identificación apropiada de la abundancia y variación estacional del fitoplancton y zooplancton también es importante para prever episodios de marea roja. Las mareas rojas y las algas toxicas pueden ocasionar altas mortalidades directamente (por bajar el oxigeno del agua o tapar las agallas), y indirectamente por causaren estrés y estar implicadas en brotes de enfermedades.

Contaminación www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

18


Antes de concretar la evaluación del sitio seleccionado, se deben analizar los desechos orgánicos e inorgánicos. Es importante estudiar y comprender las fuentes presentes y futuras de desechos orgánicos e inorgánicos; aguas residuales; bacteria y otros patógenos presentes en desechos humanos; metales pesados e hidrocarburos presentes en los desechos industriales; pesticidas y fertilizantes presentes en desechos agrícolas; y desechos acuícolas orgánicos e inorgánicos como el amoniaco, el cloro, los antibióticos y los farmacéuticos. Por ejemplo, instalar un criadero en un área que recibe efluentes de agua de una zona altamente agrícola es un error. Ambiental Es importante enfatizar la importancia de la sustentabilidad ambiental y la minimización de los impactos ambientales de la operación. Esto es una cuestión de suma importancia. A menudo, las percepciones juegan un gran papel y se debe hacer el mayor esfuerzo para educar a todas las partes interesadas sobre el impacto positivo que la operación acuícola tendrá en la región. ¿Actualmente ya se utiliza al máximo el área donde se localiza el sitio seleccionado? Se deben considerar cuidadosamente las actividades que compiten por los usos del ambiente (recreación, turismo, navegación, pesquerías, plataformas petroleras y gaseras, etc.). Es aconsejable evitar la cercanía a Áreas Marinas Protegidas (AMP’s, reservas, parques, etc.) y a zonas costeras ambientalmente sensibles como los manglares. La maricultura en aguas abiertas de peces tropicales de alto valor solo puede ser rentable con agua cálida, debido al efecto Q10 de la temperatura sobre el metabolismo así como a las economías de escala (Welsh y Papageorgiou, 2008). La capacidad de carga del ambiente y la posibilidad de implementar economías de escala están directamente relacionadas. Los desechos generados por el proceso metabólico y el alimento no consumido pueden resultar en una acumulación de materia orgánica debajo de las jaulas y en el ambiente próximo, lo cual podría drásticamente alterar la fauna y flora béntica (Gowen, 1991; Iwama, 1991; Wu, 1995; Karakassis, et al. 1998; Pearson and Black, 2001), causando impactos negativos y poniendo en peligro la viabilidad económica del proyecto. Tales impactos ambientales son empeorados con el uso de alimento de baja calidad (Huiwen y Yinglan, 2007). Estas condiciones están generalmente asociadas con bajas profundidades y corrientes débiles en zonas costeras protegidas (Goldburg, et al. 1996). Mayores profundidades y corrientes más fuertes en las aguas abiertas reducen considerablemente la acumulación de materia orgánica al ofrecer una dispersión y asimilación de desechos más efectiva (Pérez et al., 2003; Colbourne, 2005; Benetti, et al. 2008). La ecuación D = dV/v (Gowen y Bradburay, 1987) donde (v) es la velocidad de establecimiento del material orgánico, (d) es la profundidad, (V) es la velocidad de la corriente y (D) representa la distancia horizontal de la dispersión de desechos, sirve para estimar la escala de dispersión espacial de los nutrientes. El modelo demuestra la importancia del ambiente de alta-energía asociada con las aguas abiertas para sobreponerse al problema de acumulación de desechos orgánicos. Por lo general, se sostiene perdidas pequeñas (<1,000 individuos) durante la cosecha mientras que las perdidas mayores (>10,000 individuos) se le atribuyen a las tormentas (Dempster et al., 2002) o a la incidencia de depredadores (Benetti et al., 2008). Por lo tanto, las características de www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

19


las jaulas deben estar de acuerdo con las condiciones del sitio seleccionado. También es necesario llevar a cabo las mejores prácticas de manejo para mantener el sistema en estado óptimo y así prevenir los escapes y la contaminación genética que podrían causar en la población salvaje. Conclusiones Todos los criterios mencionados se aplican después de llevar a cabo una evaluación general de la región utilizando GIS, mapas y cartas hidrográficas, imagen satelital e información preliminar obtenida in situ. GoogleEarth se ha convertido en un instrumento muy útil para el trabajo de evaluación preliminar. La temperatura del agua (como gran conductor de rentabilidad), el perfil de profundidad y el patrón de corrientes, se consideran como factores limitantes y deben recibir un algo valor en los modelos de toma de decisiones. Se deben enfatizar el uso de alimentos de alta calidad diseñado específicamente para cada estado del desarrollo, el uso de las mejores prácticas de alimentación y el uso de modelos para monitorear los impactos ambientales del proyecto en relación a la capacidad de carga del ambiente. La integración horizontal se debe considerar como una solución viable para reducir impactos negativos e incrementar la producción y eficiencia económica (Bunting, 2007). Además se debe llevar a cabo investigación para reducir la cantidad de harina y aceites de pescado en el alimento. Finalmente, es necesario reconocer que la aceptación por parte del gobierno y del público en general es de suma importancia. A parte de la evaluación de los parámetros descritos en este reporte, se debe preparar un estudio sobre la flora y fauna de la región, prestando énfasis a las especies indicadoras y determinar si el ambiente local es eutrófico u oligotrófico. Por ejemplo, la abundancia de la macro alga Halimeda, la cual está bien adaptada a un hábitat con bajos nutrientes, puede indicar un ambiente oligotrófico, que a su vez, es ideal para la maricultura en aguas abiertas. A seguir, presentamos una evaluación parcial, para cada una de las diez áreas escogidas de común acuerdo con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, de los principales criterios establecidos para Infraestructura, Servicios y Materiales y Mano de obra. En este momento no se evalúa el Marco Legal, ya que se trata de un estudio hecho para el gobierno, ni tampoco los criterios Social y Económico, pues estas análisis corresponderán al Producto 4 (Identificación y mitigación de impactos ambientales y sociales). Los criterios contaminación y ambiental se evalúan en el ítem (iv) AMBIENTAL, en conjunto con los análisis y evaluación de las variables ambientales. Mientras Las características biológicas claves están evaluadas en los ítems (ii) CIENTIFICA y (iv) AMBIENTAL.

Tonchigüe (Atacames)

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

20


El área de Tonchigüe tiene acceso fácil por carretera asfaltada a la zona urbana de Atacames (10 - 20 minutos en auto) (mapa 1). No posee muelles o puertos pesqueros y tampoco hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada y disponibilidad local (Atacames y Esmeraldas) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.) en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales, este último en el rincón de Atacames. La disponibilidad y calidad de agua potable es considerable aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería y tanqueros. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. No hay planta de procesamiento y el aeropuerto más cercano se encuentra en Quito (mapa 2). No estamos considerando aeropuertos de tamaños pequeños en el análisis, ya que la idea es utilizar lo mismo para transporte de carga. Hay fábrica de hielo y talleres de mantenimiento y reparaciones en Esmeralda. Mompiche El área de Mompiche tiene acceso razonable por carreteras principales, sin embargo, necesita mejorías en la ruta local (mapa 1). Además, tiene acceso razonable al zona urbana de Atacames (1 ½ hora en auto). No posee muelles o puertos y tampoco hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad provincial (Atacames) de mano de obra no calificada y disponibilidad provincial (Atacames) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones, sin embargo, el acceso a servicios postales es precario. El agua potable es suministrada por tanqueros. El suministro de energía es confiable, sin embrago se requiere la necesidad de transportar combustible. No hay planta de procesamiento y el aeropuerto más cercano se encuentra en Quito (mapa 2). Hay fábrica de hielo y talleres de mantenimiento y reparaciones de embarcaciones en Esmeralda. Jama (El Matal) El área de El Matal tiene vías de fácil acceso por carreteras y a la zona urbana más cercana que es Pedernales (45 minutos en auto) (mapa 1). No posee muelles o puertos pesqueros, sin embargo está considerado como parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad provincial (Manabí) de mano de obra no calificada, y disponibilidad provincial (Manabí) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso precario a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales. El agua potable es suministrada por tanqueros. El suministro de energía es confiable, si hay disponibilidad de combustible. Hay planta de procesamiento, fábrica de hielo y talleres de mantenimiento y reparaciones de embarcaciones. El aeropuerto internacional más cercano se encuentra en Manta (mapa 2).

Jaramijó www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

21


El área de Jaramijo tiene vías de fácil acceso por carreteras y a la zona urbana más cercana que es la ciudad de Manta (15 minutos en auto) (mapa 1.). No posee muelles o puertos pesqueros, sin embargo se lo contempla en el proyecto de construcción de muelles de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada, y disponibilidad local (Manta) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales. La disponibilidad y calidad de agua potable es considerable aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. Hay fábrica de hielo y una variedad de plantas de procesamientos y otros servicios provenientes de Manta. El aeropuerto más cercano, se encuentra en la ciudad de Manta (mapa 2). San Mateo El área de San Mateo tiene acceso fácil por carreteras y fácil al zona urbana de Manta (15 minutos en auto) (mapa 1). No posee muelles o puertos, sin embargo hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada, y disponibilidad local (Manta) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales (en Manta). El agua potable es suministrada por tanqueros. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. Hay ferretería y una variedad de plantas de procesamientos y otros servicios provenientes de Manta. El aeropuerto más cercano se encuentra en Manta (mapa 2). Ayangue El área de Ayangue tiene acceso razonable por carreteras principales, sin embargo, necesita mejorías en la ruta local. Además, tiene acceso razonable al zona urbana de Salinas (1 hora en auto) (mapa 1.). No posee muelles o puertos y tampoco hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada, y disponibilidad provincial (Libertad o Salinas) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones, sin embargo el acceso a servicios postales es precario. La disponibilidad y calidad de agua potable es considerable aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. No hay planta de procesamientos y el aeropuerto más cercano se encuentra en Guayaquil. Santa Rosa (Salinas) El área de Santa Rosa tiene acceso fácil por carreteras y zona urbana próxima en Salinas (mapa 1.). No posee muelles o puertos, sin embargo hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada, y disponibilidad local del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

22


Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales. La disponibilidad y calidad de agua potable es considerable aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería y tanqueros. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. Hay plantas de procesamientos, fábrica de hielo, ferretería y talleres de mantenimiento y reparación de embarcaciones. El aeropuerto más cercano se encuentra en Guayaquil. Anconcito El área de Anconcito tiene acceso fácil por carreteras asfaltadas y a la zona urbana de Salinas (15 minutos en auto). No posee muelles o puertos, sin embargo hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada, y disponibilidad local (Libertad u Salinas) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales. La disponibilidad y calidad de agua potable es considera aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería y buques tanqueros. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. Hay plantas de procesamientos, fábrica de hielo, ferretería y talleres de mantenimiento y reparación de embarcaciones. El aeropuerto más cercano se encuentra en Guayaquil. Playas El área de Playas tiene acceso fácil por carreteras y zona urbana. No posee muelles o puertos, sin embargo hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra tanto no calificada, y disponibilidad local del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales. La disponibilidad y calidad de agua potable es considerable aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería y tanqueros. El suministro de energía es confiable y hay disponibilidad de combustible. Hay plantas de procesamientos, fábrica de hielo, ferretería y talleres de mantenimiento y reparación de embarcaciones. El aeropuerto más cercano se encuentra en Guayaquil. Puerto Bolívar El área de Puerto Bolívar tiene acceso fácil por carreteras y fácil a la zona urbana de Machala (10 minutos en auto). No posee muelles o puertos, sin embargo hace parte del Proyecto Muelles. Hay disponibilidad local de mano de obra no calificada, y disponibilidad provincial (Machala) del personal administrativo y técnico (gerentes, biólogos, etc.), en la región. Hay acceso aceptable a un sistema de telecomunicaciones y servicios postales. La disponibilidad y calidad de agua potable es considerable aceptable y suministrada por los servicios públicos a través de tubería. Hay plantas de procesamientos, fábrica de hielo, ferretería y talleres de mantenimiento y reparación de embarcaciones. El aeropuerto más cercano se encuentra en Santa Rosa. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

23


Tabla 2. GRADO TOTAL por estación. ESTACIÓN

GRADO TOTAL

Tonchigüe

174

Mompiche

192

Jama (El Matal)

221

Jaramijó

231

San Mateo

231

Ayangue

225

Santa Rosa (Salinas)

212

Anconcito

228

Playas

198

Puerto Bolívar

195

Se presenta en la Tabla 2 la suma del Gran Total para cada estación. Los criterios de selección para cada estación están en el ANEXO 1.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

24


Mapa 1. Ciudades y estructura de transportes.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

25


Mapa 2. Localizaci贸n Aeropuertos.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

26


Análisis y evaluación de la factibilidad ambiental y la interacción de maricultura y el ambiente: Para que la crianza de peces marinos sea sostenible biológica y económicamente, se requiere de aguas limpias, por lo que un maricultor tiene el incentivo económico y biológico para mantener un ambiente limpio. Es importante tomar en cuenta que las granjas de maricultura, al igual que cualquier otro tipo de intervención humana, invariablemente produce impactos ambientales (Nash et al. 2005). Nash, C.E., P.R. Burbridge y J. K. Volkman. 2005. Con buenas practicas desde la escogencia del área por desarrollar, los impactos de la intervención humana en el desarrollo de la maricultura pueden ser mitigados y ser sostenibles y amigables con el ambiente. A continuación se analizaran las posibles interacciones principales que podrían tener las 10 áreas escogidas para el proyecto, con respecto a parámetros fisicoquímicos, Áreas Marinas Protegidas, Áreas de Parques Nacionales, Áreas de pesca tradicional, Áreas de transito de embarcaciones, Áreas de turismo, Áreas de migraciones de Cetáceos y Tortugas, Interacciones con el agua y fondo marino, interacciones con peces y crustáceos. Asimismo se darán recomendaciones y una guía ambiental para desarrollar una maricultura en y para Ecuador que garantice un desarrollo ambientalmente amigable y sostenible. Estamos confeccionado una guía de seguimiento ambiental para el desarrollo del proyecto debido a que es uno de los instrumentos más importantes para garantizar sostenibilidad y protección ambiental. Esta guía es un instrumento dinámico en el tiempo el cual deberá ser constantemente mejorado según la realidad de cada área en mención. Se presentara en el producto 4. Los parámetros que hemos utilizado para escoger las 10 áreas con posibilidad de desarrollar maricultura de peces se basan en experiencias a nivel mundial, tomando en cuenta dos aspectos de los más importantes por considerar el ambiente y el social, mediante análisis in situ y fuentes secundarias. Los aspectos social se desarrollaran en otro capitulo. La maricultura se ha convertido en una de las herramientas más prometedoras para aumentar la producción de peces marinos, los cuales se encuentran en alta demanda por consumo humano, y promete disminuir la presión sobre los peces salvajes que se encuentran amenazados por sobre pesca (Naylor & Burke 2005). Razón por la cual la iniciativa del Gobierno Nacional se sustenta en un razonamiento de ayuda social y ambiental. Entre las posibilidades de desarrollar Maricultura de peces en Océanos y Mares tenemos dos categorías por su localización, una denominada Maricultura Costera que se implementa en zonas cerca de la costa, protegidas por encontrarse en golfos, bahías, fiordos, etc. con poca profundidad y corrientes; y la otra, Maricultura Oceánica, lejos de la costa con mucha profundidad y corrientes, caracterizada por aguas muy dinámicas. El desarrollo de maricultura de peces en Ecuador se podrá clasificar Maricultura Oceánica debido a dos razones: Que por normativa de ordenamiento pesquero debemos desarrollar la maricultura fuera de una milla de la playa, y debido a que a esa distancia de la costa Ecuatoriana en áreas Norte y Centro son de alta energía. Al desarrollar Maricultura Oceánica de peces en Ecuador, nos da mucho más probabilidades de un desarrollo sostenible y ambientalmente ejecutada por sus características de localización. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

27


I.- Maricultura Oceánica de peces y sus desechos de materia orgánica: En 8 de las 10 áreas escogidas, contamos con aguas características Oceánicas, las cuales tienen una gran dinámica marina que dispersa fácil y rápidamente en la columna de agua los desechos como alimento no consumido y los excrementos, diluyendo a tal grado que no afectara el ambiente significativamente. A pesar de estas características oceánicas es de suma importancia trabajar con alimentos de buena fabricación para evitar que los pellets desprendan partículas en el agua antes de ser consumidos, esto evita contaminación, desperdicio de alimento y por ende se economiza en alimento, el costo operativo de mayor impacto económico de maricultura. Es indispensable un programa exhaustivo de enseñanza en técnicas de alimentación por lo que el factor humano en esta actividad es decisiva en los resultados de eficiencia, tanto biológica, económica como ambiental.

Es nuestro criterio técnico que en ecología se ha resaltado siempre la importancia de la heterogeneidad espacio temporal asociada a las fluctuaciones del medio (y a las propias poblaciones) a la hora de describir y cuantificar, con precisión y exactitud adecuadas, la abundancia y la distribución de los organismos. Esta heterogeneidad es una propiedad intrínseca de las poblaciones y comunidades en la naturaleza y responde al desigual reparto de los recursos en el espacio y en el tiempo (nutrientes, biomasa, presas, luz, humedad, temperatura, etc.), la propia heterogeneidad del hábitat que influye sobre tales recursos (naturaleza del substrato, topografía, etc.), factores climáticos, etc. La mayor o menor heterogeneidad del sistema biológico estudiado dependerá a su vez del tipo de organismos, ambiente, área geográfica, escala a que tienen lugar los procesos estudiados, etc. Así, en ecosistemas marinos, se ha resaltado a menudo la mayor heterogeneidad espaciotemporal de los sistemas planctónicos frente a los bentónicos debido simplemente a la propia naturaleza y comportamiento de la masa de agua como hábitat. Los numerosos trabajos dedicados a estudiar las variaciones espaciales de los parámetros hidrográficos y biológicos de la columna de agua no hacen más que reiterar este aspecto y plantean las consecuencias de esta elevada heterogeneidad sobre las propias técnicas de muestreo y de cómo adaptar éstas para caracterizar adecuadamente sistemas tan extremadamente variables como el planctónico. Para dar una idea de esta variabilidad tan sólo nos tenemos que remitir a los propios estudios de corrientes realizados para éste y otros estudios hidrodinámicos llevados a cabo por este equipo en diferentes puntos del litoral Ecuatoriano. En estos estudios, los registros continuos procedentes de los correntómetros, muestran con claridad que la dirección e intensidad de las corrientes cambia continuamente en el tiempo a todas las escalas espaciales apreciables a lo largo del registro: día, hora del día, e incluso, minutos. Luego, para una adecuada caracterización del medio acuático marino mediante la utilización de los parámetros hidrográficos clásicos (salinidad, temperatura, nutrientes, clorofilas, etc.), será necesario tener en cuenta e integrar en los muestreos diseñados para tal fin todos los niveles de variabilidad que se piense que puedan influir en las variaciones espaciales (corrientes locales, geomorfología costera, topografía submarina, profundidad, etc.) o temporales (hora del día, tormentas, estacionalidad, variaciones climáticas interanuales, etc.) de la columna de agua. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

28


Así pues, los muestreos basados en unas pocas estaciones de muestreo de poco van a servir para caracterizar los procesos asociados a la masa de agua y, mucho menos, el alcance, intensidad y dirección de un impacto ambiental originado por un vertido o cualquier otro aporte. Con estos planteamientos, es absolutamente imposible discernir con un rigor estadístico mínimo, si las variaciones espacio-temporales observadas en los muestreos se encuentran relacionadas con los procesos que se pretenden estudiar o son simplemente debidas al azar o a la influencia de otros procesos que no hemos tenido en cuenta y que actúan a escalas espaciotemporales muy diferentes (por ejemplo, factores locales o climáticos). Los planteamientos anteriores tan sólo serán relativamente útiles cuando se trate de casos extremos tales como la desembocadura de vertidos continuos de aguas residuales urbanas o industriales fuertemente contaminadas, desembocaduras de ríos, dársenas portuarias muy contaminadas (en las que los contaminantes se concentran debido a sus prolongados períodos de permanencia en el agua, etc.). Que en nuestro caso no son la realidad en las áreas escogidas. Así pues, el diseño de cualquier muestreo para caracterizar cualquier proceso (natural o inducido por el hombre) asociado a la columna de agua, debería contemplar una replicación de los parámetros a todos los niveles o escalas espacio-temporales que pensamos pueden influir en sus variaciones dentro del área y período estudiado y, por tanto, en la resolución del problema planteado. Así, por ejemplo, para la caracterización o seguimiento de un vertido de una piscifactoría el muestreo de parámetros hidrográficos y biológicos en la columna de agua debería contemplar al menos los siguientes factores; área (control e impactadas), varias estaciones dentro de cada área (con un mínimo de cinco réplicas por estación), varias estaciones al año y repetir este muestreo varios días para cada combinación época del año-área-estación, ya que se trata de un vertido discontinuo, muy fluctuante dependiendo de las variaciones diarias de la actividad del cultivo y de las condiciones meteorológicas. Sin embargo, por desgracia, planteamientos de este tipo suelen ser descartados automáticamente a la hora de abordar un estudio de impacto ambiental y/o seguimiento ambiental en medio marino, aún cuando los parámetros hidrográficos son clave para la caracterización del impacto, como es el caso de los vertidos procedentes de las piscifactorías. Esto es debido a los enormes costes de los análisis necesarios para el procesamiento de un número relativamente elevado de muestras. En estos estudios, normalmente se realizan unos pocos análisis, sin considerar replicación alguna de las muestras (o cuando lo hacen son realmente pseudo réplicas, es decir, realizan varios análisis de la misma muestra) a ninguno de los niveles considerados, de ahí la importancia que un determinado pliego de prescripciones técnicas puede tener, si está convenientemente desarrollado. Por lo tanto, según nuestro criterio, pensamos que debería renunciarse a hacer tales planteamientos en futuros estudios de impacto ambiental o programas de seguimiento ambiental. Como alternativa a esto, y por lo que se refiere a los estudios de impacto ambiental en el medio marino, pensamos que invertir los esfuerzos normalmente utilizados en muestrear la columna de agua, en mejorar los muestreos de los sistemas bentónicos asociados, sería una estrategia mucho más clara y eficaz. Esto es debido a que, a diferencia de los sistemas planctónicos, los sistemas bentónicos absorben y acumulan los cambios del medio (y sus efectos) durante largos períodos de tiempo debido a su carácter más permanente, actuando a modo de "memoria". De www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

29


esta forma, la utilización de parámetros descriptores del bentos permite identificar, e incluso cuantificar, cambios de las condiciones del medio, aún cuando los factores causantes de las perturbaciones han desaparecido (ver sección 2 s). Como conclusión, si se insiste en seguimiento o estudios de orgánicos vertidos en la columna de agua por la acción de cría de peces en jaula, sugerimos que se canalicen los esfuerzos en el muestreo y utilización de parámetros de los sedimentos para la detección y cuantificación de los efectos de tales impactos. Sin embargo, con el ánimo de no descartar de una forma tan drástica la utilización de la columna de agua, proponemos la utilización de la concentración de materiales en suspensión como un indicador de la influencia del vertido en el medio (la parte representada por la fracción particulada; restos de alimento y excreciones) para los seguimientos ambientales. Este parámetro, en relación con los otros (por ejemplo nutrientes), puede tener un mayor tiempo de permanencia en la columna de agua ya que se encuentra sometido a un mayor transporte vertical, aunque deberá precisarse bastante las condiciones de su muestreo pues sus variaciones están muy relacionadas con el momento del día en que los peces son alimentados, tienen mayor actividad metabólica y producen aun mayor volumen de excreciones. Aun así este equipo técnico insiste en que la contaminación posible de los desechos metabólicos ya sea de alimento no consumido y/o excreciones se debe hacer mediante un seguimiento bentónico y no de parámetros en la columna de agua. El siguiente segmento de fondos marinos reforzara técnicamente las razones y beneficios de tal política sugerida a seguir. El seguimiento ambiental (Producto 4) garantiza un adecuado estudio biológico continuo que permitirá evaluar en el tiempo el tipo y grado de interacción ambiental de los alimentos no consumidos y excremento de los peces a cultivar. Un buen control de alimentación garantizara un mínimo de desperdicio de alimento y por ende económico, siendo este un incentivo complemento al incentivo de mantener un ambiente sano para el cultivo de peces.

II.- Reportes Técnicos sobre efectos de desechos orgánicos en el agua y fondo marino. Impacto ambiental y social de Maricultura Oceánica en Puerto Rico. Dallas E. Alston, Alexis Cabarcas, Jorge Capella, Daniel D. Benetti, Sarah Keene-Meltzoff, Janet Bonilla, and Ricardo Cortés, en el 4/4/2005. En general, los impactos de desechos de la acuicultura pueden ocurrir sobre varias escalas espaciales y las temporales y se localizan a menos de 100 m de la operación de las jaulas. Los impactos localizados pueden ser perjudiciales a los pescados enjaulados y pueden afectar a las poblaciones salvajes cercanas desde algunos cientos metros hasta una distancia de un kilómetro (Chen y otros. 2000), dependiendo de la calidad del alimento, corrientes del agua y otros factores. Los informes indican que los efectos están restringidos generalmente a las áreas aledañas inmediatas de las granjas de peces (1987 anónimo; Gowen y Bradbury 1987), probablemente debido a la dispersión del alimento no ingerido y de los materiales fecales (Frid y Mercer 1989; Lumb y otros, 1989). Se observa que en la mayoría de los estudios ambientales han reportado que los efectos de los sistemas de las jaulas han sido a distancias menores de 100 m de las jaulas. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

30


Las condiciones del océano abierto tropical son distintas comparadas con las costeras y las regiones templadas, así que la respuesta ambiental serán diferentes. Se podría esperar que temperaturas más calientes den lugar a una respuesta más rápida por la flora y fauna fuera de la jaula a tratar con los impactos tales como un incremento en los nutrientes incorporados al ambiente. Además, condiciones con corrientes fuertes en los ambientes oceánicos proporcionan recambios excelentes de agua y que sirven para diluir rápidamente los nutrientes liberados. La deposición de desechos en los sedimentos puede abrumar la capacidad asimilativa del bentos y el resultado de la formación de un estrato de bacteria anaerobias y de las condiciones anóxicas, que pueden perturbar a la comunidad béntica. Sin embargo, este impacto puede ser insignificante en los ambientes del océano abierto debido a las corrientes fuertes y al alto volumen de agua. La mayoría de las revisiones ambientales referentes a la acuicultura en jaulas acentúan el enriquecimiento béntico que contiene el material orgánico debajo de las jaulas (Hall y otros. 1990; Holmer 1991) y acumulación de compuestos nitrogenados y fosforados (Holby y Pasillo 1991). Sin embargo, durante nuestro estudio, no observamos ninguna acumulación de estos nutrientes, probablemente debido a las fuertes corrientes y a la retención eficiente de la alimentación por los peces. La mayoría de los estudios ocurren en bahías donde es más lenta la velocidad que en el sitio de la jaula de Snapperfarm. Las áreas con poca corriente son propensas a la acumulación de agentes contaminadores, especialmente sedimentación creciente de materiales orgánicos. Los valores medios para el fosfato disuelto en los sedimentos en el sitio de la jaula fueron similares a ésos en el sitio del control, sugiriendo ninguna acumulación en el sedimento. Aun cuando algunos investigadores divulgaron acumulaciones de fósforo en sitios donde hay jaulas (Holby y Pasillo 1991; Karakassis 1998), ninguna acumulación de fosfatos fue encontrado en el sitio de la jaula, que podría ser debido a las corrientes fuertes en el área. Mientras que las densidades de siembra incrementen, estas mediciones se deben continuar debido al incremento de las tasas de alimentación. Resultados similares han sido divulgados por MolinaDomínguez y otros. (2001) quiénes no encontraron ninguna diferencia en el contenido de fosfato del sedimento en 0, 60 y 200 m del sistema de jaulas. Karakassis y otros. (1998) reportan concentraciones perceptibles más altas de fosfato en el sedimento debajo de las jaulas que los niveles en los alrededores. Sin embargo, se denota otra vez que la mayor parte de estos estudios han sido para áreas costeras. Concentraciones de materia orgánica en el sedimento tubo rangos de 4.0 - 6.2% en la localidad de la jaula y en el sitio de control, pero no eran perceptiblemente diferente. Los valores medios son demostrados en la Fig 18. Diferencias significativas de materia orgánica en un cierto lapso de tiempo fueron encontrados solamente durante el mes de octubre del 2003, el último mes monitoreado, con concentraciones mayores que los meses anteriores (Fig 19). No había diferencias significativas entre estaciones de muestreo en el sitio de la jaula contra el sitio control (Fig 20), indicando que las concentraciones de la materia orgánica en el sitio de la jaula eran similares a los niveles del fondo encontrados en el sitio de control. Esto sugiere que no hay acumulación de la materia orgánica en el sitio de la jaula. Los análisis no indicaron ninguna diferencia en la concentración de la materia orgánica en las estaciones de muestreo localizadas corrientes arriba y corriente abajo con respecto a las jaulas. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

31


Durante el estudio, no hubo diferencias entre las estaciones del muestreo con respecto al nitrógeno orgánico, ni el carbono total en la columna de agua (Fig 23 y 24, respectivamente). Así, las fluctuaciones en concentraciones eran principalmente estacionales con las fluctuaciones similares a los niveles de los alrededores. Análisis de comparación determinaron que los niveles de nitrógeno orgánico y el carbón total debajo de las jaulas (RB y LB) eran similares a ésos en el sitio control. Los análisis de agua en la columna del agua de ambas jaulas indicaron concentraciones similares de N-amonía, N-nitrito y de N-nitrato en el sitio de la jaula comparado al sitio control (Fig 29), sugiriendo que las diferencias podrían ser estacionales. Valores medios de las estaciones de muestreo en el sitio de la jaula para la concentración del amonía era similar a las del sitio control (Fig 32). El sitio de la jaula tenía concentraciones medias de fosfato similares al sitio control, sugiriendo que los cambios eran estacional (Fig 29). No se detectó ningunas diferencias significativas para las concentraciones de oxígeno disueltas en el sitio de la jaula y el sitio control. Concentraciones de oxígeno disueltas generalmente permanecieron sobre 5.0 mg/l durante el período de muestreo (Fig 36). La saturación media de oxígeno disuelto en el área era de 92.3% con concentraciones medias de 5.3 mg/l. Estos niveles del oxígeno son óptimos para el apropiado crecimiento de los organismos cultivados. Fuertes corrientes, olas, y vientos del área mantenían el agua bien aireada. No había diferencias en la concentración de la clorofila-a entre las jaulas y el sitio control durante el período de experimentación (Fig 38). Esto sugiere que la entrada de nutrientes aportada por las jaulas no tuvieron ningún efecto en la concentración de la clorofila-a en el sitio de la jaula. Algunos investigadores han reportado que no hay ningún cambio en la concentración de la clorofila-a en el cultivo de peces en jaulas, incluyendo ésos proyectos situados en áreas costeras (Pitta y otros. 1999; Wu y otros. 1994); sin embargo fueron situados en regiones templadas. De nuestro estudio, los niveles bajos de los nutrientes medidos de las jaulas no son al parecer perjudiciales al área inmediata. Un incremento en la productividad primaria en áreas pobres en nutrientes podría sustentar la cadena trófica del área, ultimadamente fomentando un incremento en las pesquerías. Una vez más, esto indica la importancia del monitoreo continuo para determinar los niveles beneficiosos y niveles superiores perjudiciales a la cadena trófica y a la producción sostenible. Éstos se debe desarrollar en las mejores prácticas manejo para el cultivo en jaulas en el mar abierto en regiones tropicales. No se detectó ninguna diferencia en la turbidez del agua entre las jaulas y el sitio control de diciembre de 2003 a marzo de 2003 (Fig 39). Esto sugiere que la entrada de nutrientes provenientes de las jaulas no tuvieron ningún efecto en la concentración de partículas suspendidas en el agua.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

32


Hawaii Offshore Aquaculture Research Project Anthony C. Ostrowski, Ph.D., Julie Bailey-Brock, Ping-Sun Leung April 1, 2000 – February 28, 2001 Se cree que la acuicultura costa afuera reduce los efectos ambientales debido a la presencia de corrientes y de profundidad suficiente para distribuir y diluir los desechos de maricultura al ambiente circundante (Gowen y otros. 1989, Penchang y Newell 1997). Sólidos Suspendidos Totales (SST): Los valores fluctuaron entre 0.9 - 7.0 mg/l dependiendo de sitio de la fecha y de la muestra. En 6 de 10 días de muestreo se presentaron valores de amonia menores a 15 metros de la jaula corriente abajo que en el borde de la jaula indicando el comienzo del efecto de dilución. Los niveles totales del nitrógeno aumentaron casi siete veces una vez que los peces estuvieran dentro de la jaula, pero no había tendencias discernible entre los sitios corriente arriba y corriente abajo. El nitrato + el nitrito, el fósforo total, y el fósforo reactivo soluble no fueron detectados hasta noviembre, pero otra vez, no hay tendencias evidentes. Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias. (Vergara et al. 2005). A lo largo de los años 2000 y 2001 se estudiaron dos piscifactorías comerciales de jaulas flotantes situadas en la isla de Gran Canaria, con el objetivo de desarrollar una metodología de evaluación del impacto ambiental de este tipo de granjas en Canarias. Para ello, se identificaron aquellos parámetros físicos, químicos y biológicos de los Ecosistemas próximos más sensibles a la descarga de nutrientes procedente de esta actividad. Los resultados, coincidentes con la mayoría de estudios científicos realizados sobre el efecto ambiental de este tipo de instalaciones (Mediterráneo, Noruega, Japón), prueban que el impacto ejercido por los residuos de la acuicultura en jaulas flotantes resulta poco significativo, y que éste se concentra exclusivamente en el fondo marino inmediatamente bajo las jaulas. En consecuencia, se sugiere que la gestión medioambiental de este tipo de granjas, especialmente cuando el lugar de fondeo es el idóneo en cuanto a profundidad y régimen de corrientes, como ocurre en la práctica totalidad de granjas de Canarias, debiera limitarse a muestreos periódicos y analítica del sedimento marino en áreas de posible influencia de estas granjas. III.- Interacciones y efectos con mamíferos marinos principalmente con cetáceos: Las principales interacciones entre los mamíferos marinos entre ellos en Ecuador principalmente los cetáceos y los proyectos de maricultura son por: 1. La atracción de animales presa de los mamíferos marinos hacia las jaulas de cultivo lo que se traduce en mayor probabilidad de daño a las diferentes partes del cultivo (redes, jaulas, etc.) e incremento en la probabilidad de enmalle o heridas a los mamíferos marinos. 2. La especie cultivada en las jaulas es apetecida por los mamíferos marinos

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

33


3. Interrupción de rutas migratorias. Tanto pinipedios (leones marinos y focas) como cetáceos han sido reportados en interacciones operacionales (daño de equipo, depredación de especies cultivadas, enmallamiento, etc.) como en interacciones biológicas (pérdida/degradación de hábitat, reducción de suplemento alimenticio natural, etc.) con la acuicultura (Howell & Munford 1991, Wickens 1995, Würsig & Gailey 2002). Tanto los defensores de la acuicultura (e.g. De Silva 2001) como del ambiente (e.g. Food & Water Watch 2007) encuentran aspectos que se podrían mejorar para beneficiar a la conservación del ambiente marino, que directa o indirectamente afectan a los mamíferos marinos. Entre los principales impactos que resultan de la interacción con cetáceos (delfines y ballenas) y la acuicultura son las heridas por enmallamiento, muerte por ahogamiento, alteración de la cadena alimenticia, e interrupción de las rutas de migración, entre otras (Kemper & Gibbs 2001, Crespo & Hall 2002, Hall & Donovan 2002, Watson-Capps & Mann 2005). A continuación se describe información registrada de estos impactos:

Heridas por enmallamiento y muertes por ahogamiento La preocupación por los enmallamiento potenciales de cetáceos en operaciones de acuicultura en aguas oceánicas ha ido en aumento (Moore & Wieting 1999) ya que la industria acuícola ha ido incrementando. Existen pocos reportes de ballenas enmalladas por causa de jaulas de cultivo, por lo que las especies con más posibilidad de resultar enmalladas en zona de cultivo de peces son los cetáceos más pequeños como los delfines. (De Fresne 2008). En el caso de los pequeños cetáceos (delfines), es generalmente aceptado que, siempre que se mantengan en buen estado, las jaulas de acuicultura aportan un riesgo bajo de enmallamiento (Lloyd 2003). En muchos países se ha vuelto común el uso de “redes anti depredadores” alrededor de las jaulas de cultivo para evitar el acceso de estos animales a los peces cultivados y el daño de las estructuras de las jaulas. Sin embargo, estas redes provocan enmallamiento en cetáceos y pinnípedos. En Australia, delfines comunes y nariz de botella se han enmallado de forma mortal en redes para depredadores alrededor de jaulas de atún (Kemper & Gibbs 2001) y de salmón (Kemper et al. 2003). Entre los años de 1990 a 1999, 29 delfines murieron debido a enmallamiento con redes antidepredadores en jaulas de atún aleta azul y otras muertes adicionales de las cuales se sospecha ocurrieron durante el mismo periodo (Kemper & Gibbs 2001). En otros lugares como Tasmania han ocurrido varios enmallamientos fatales de delfines nariz de botella y delfines comunes (hasta el año 2000 se han reportado 5 y 4 casos respectivamente). www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

34


Las muertes pudieron ser provocadas por descuido con el cierre basal de redes anti depredadores. En Nueva Zelanda existen 3 casos conocidos en donde la muerte de cetáceos (delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus- y delfín de Hector -Cephalorhynchus hectori-) se ha debido al enmallamiento alrededor de jaulas de salmón, 2 en 1999 y uno en el 2005 (De Fresne 2008). Enmallamientos fatales de delfines nariz de botella también han ocurrido en jaulas de peces en Italia (Díaz López & Bernal Shirai 2007). En este caso, pudo haber afectado el hecho de que la luz de malla era de 15 cm y se encontraba floja en la columna de agua. En general, las siguientes características de redes fueron problemáticas en casos de enmallamiento: redes con luz de malla mayor a los 6 cm, hoyos no reparados, redes mal colocadas en el fondo, redes flojas o formando “bolsas” y técnicas inapropiadas de alimentación a los peces (carnívoros) del cultivo (Kemper & Gibbs 2001, Kemper et al. 2003, De Fresne 2008). Se denota que la mayoría de los casos de enmallamiento de cetáceos reportados ha sido a causa de un manejo operativo inadecuado, el cual puede ser evitado, supervisado y corregido si fuese necesario.

Alteración de hábitat y cadena alimenticia Las operaciones de cultivo de peces técnicamente mal ubicadas y operadas podría contribuir con la degradación de un hábitat hasta el punto de provocar que mamíferos marinos se desplacen a otros sitios (Wursig & Gailey 2002, Crespo & Hall 2002). Además, los delfines como Lagenorhynchus obscurus, evitan las áreas de maricultura de mejillones y probablemente algunas especies presa de estos delfines hacen lo mismo, lo cual puede dificultar la agregación de peces para su posterior captura por parte de los cetáceos (Wursig & Gailey 2002). Las operaciones de cultivo por otro lado, al funcionar como un dispositivo de agregación de peces podrían encontrar mayor abundancia de presas en las cercanías del cultivo.

Interrupción de las rutas de migración y areas de estadia temporal Esta problemática se denota ya que al ir incrementando la industria de acuicultura se estaría desarrollando estructuras en el mar donde antes no existía nada. Si es que las áreas de cultivo fuesen colocadas en áreas con alto transito de cetáceos ya sea como rutas migratorias o áreas importantes para su desarrollo, podrían ser un potencial obstáculo. Pero se denota que en la inmensidad del mar una concesión para maricultura no es un obstáculo considerable que impida el transito libre de los cetáceos.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

35


Tabla XX. Profundidades y distancias de la costa donde mayormente se encuentran las ballenas jorobadas, en su estadía en Costas Ecuatorianas (Félix and Haase, et al 2005).

Áreas de mayor estadía entre junio y octubre de las ballenas jorobadas. (Félix and Haase, et al

Figura XX. Áreas de mayor estadía entre junio y octubre de las ballenas jorobadas. (Félix and Haase, et al 2005).

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

36


IV.- Interacciones y efectos negativos de cetáceos sobre los peces cultivados que incentivan económicamente al maricultor a tener una estricta vigilancia además de la motivacion ambiental: Daño al equipo de cultivo Muchas de las interacciones que se dan entre los cultivos y los mamíferos marinos es debido al daño que puede haber a la plataforma operacional del cultivo. La interacción con las jaulas y mamíferos marinos podrían ocurrir de tres maneras: 1. Se atraen peces que son presa potencial para los mamíferos marinos, lo que incrementa la probabilidad de un daño a la estación de cultivo y se aumenta el riesgo de enmallamiento o heridas a los mamíferos. “Las operaciones liberan al medio nutrientes y funcionan como refugio, lo que podrían crear un ambiente productivo favorable para especies que son presa de mamíferos marinos , como lo es para los delfines nariz de botella que se alimentan entre las jaulas de cultivo del pez dorada (Sparus auratus) en el Mediterráneo (Bearzi et al. 2004).” 2. Las especies de cultivo son parte de la dieta de algunos mamíferos y su intento de captura pueden generar daño en redes y en los mismos peces. “En Tasmania los mamíferos marinos atacan las jaulas durante día y noche dejando hoyos de 20 cm en las redes, dañando algunos peces y dejando escapar a otros (Pemberton & Shaughnessy 1993) y en Chile se conoce lo dañinos que son los lobos marinos para el cultivo de salmon, donde su amenaza es tal, que se utilizan redes loberas submarinas y hasta 2m de altura fuera del agua como una pared.” 3. Posible Interrupcion de rutas migratorias. “Se desconoce de algún caso concreto, pero las ballenas migran desde zonas tropicales en donde nacen y se reproducen hasta zonas de alimentación en altas latitudes, estás migraciones las realizan cercanas a la costa” Diezma del pez cultivado Moore y Wieting (1999) mencionan, que además de la pérdida del cultivo, se disminuye la calidad de los peces debido al estrés que reciben por parte de los mamíferos marinos (especialmente pinipedios) que agitan las paredes de las jaulas. Esto junto al posible daño que puedan causar en las jaulas, con repercusión en un gasto monetario (Northridge & Hofman 1999) y pérdida de calidad del producto. El estrés de estar siempre acosados por depredadores externos disminuye el crecimiento y perjudica la alimentación de los peces cultivados. Susceptibilidad a enfermedades Se ha reportado un incremento en la susceptibilidad del pez cultivado ante enfermedades debido al estrés que pueden causar los mamíferos marinos depredadores, este estrés disminuye en funcionamiento del sistema inmunológico obteniendo peces más débiles ante enfermedades. Además puede haber contaminación con bacterias fecales provenientes de otros vertebrados que usen –temporal o permanentemente- la misma zona en donde están colocadas las jaulas. Por ejemplo, podrían contribuir a esta contaminación los delfines que utilizan comúnmente www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

37


zonas aledañas (Sobrero 2001) o inclusive particiones esporádicas de leones marinos. Presencia de individuos cerca de las jaulas incrementan la posibilidad de contaminación por heces, nutrientes, bacterias y posibles patógenos en el área costera (Moore & Wieting. 1999). Los factores que propician que los cetáceos dañen las jaulas de forma intencional (para atrapar presa) o de forma accidental (colisiones o accidentes); y los principales impactos que resultan por amenazas de la acuicultura hacia los cetáceos que son las heridas por enmallamiento, muerte por ahogamiento, alteración de la cadena alimenticia, e interrupción de las rutas de migración, pueden ser evitadas por las siguientes recomendaciones: Recomendaciones: Utilizar redes con luz de malla menor a los 6 cm, Reparar hoyos de forma eficiente (mantenimiento adecuado del equipo) Mantener las mallas y cabos tensos lo más posible Alimentar de forma apropiada el cultivo de peces Tener rutas pre-definidas del tráfico de botes hacia y desde la ubicación del proyecto. Tener un estricto control de mantenimiento a las embarcaciones. Recoger peces muertos de jaulas diariamente. Evitar instalar jaulas en rutas de migración conocidas Elaborar e implementar un protocolo de vigilancia preventiva de mamíferos a todo el personal para ahuyentar posibles acercamientos Elaborar e implementar un protocolo de desenmallamiento y atención de rescate de mamíferos marinos

El material del cual estarán hechas las jaulas debe ser adecuado para las condiciones oceanográficas del área designada para el proyecto. Debe ser probado en diversas condiciones climáticas e intensidades de corriente, de manera que no haya riesgo de desprendimiento de cuerdas, redes o cualquier otra parte del equipo. Debe ser de fácil mantenimiento para darle limpieza frecuente. Lo anterior evitará que se acumule material orgánico en los alrededores de las jaulas que eventualmente puedan atraer cetáceos (Kemper & Gibbs 2001, ver 3c). La tensión de las redes se vuelve aún más obligatoria cuando estas se componen de materiales flexibles como el nylon y el poliéster (Schotte & Pemberton 2002). Los materiales suaves en redes alrededor de facilidades de cultivo de peces deben evitarse, pues suben el riesgo de enmallamiento y muerte de mamíferos marinos (Gibbs & Kemper 2000). Sin embargo, el plástico grueso y cercado de hierro parece reducir estos eventos (Würsig & Gailey 2002). Se debe reducir el acceso de cetáceos a las redes y jaulas. Muchas de las recomendaciones que aplican para reducir el daño mecánico por parte de cetáceos al proyecto, también aplican para reducir la posibilidad de enmallamiento, entre estas (Kemper et al. 2003): www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

38


Una tensión de red adecuada reduce el ondulamiento. La tensión de las redes y sistemas de peso externos (que hacen las redes y jaulas menos flexibles) parecen reducir de forma significativa la depredación por mamíferos marinos (Arnold 1992). El uso de redes anti depredador se restringe básicamente a zonas donde la actividad de pinipedios es intensa. Sin embargo, en caso de llegar a utilizarse, deben ser cerradas en la base. Lo anterior evita que tanto pinipedios como cetáceos queden atrapados entre las jaulas y estas redes. Se deben eliminar desperdicios y peces muertos para evitar que potenciales presas de delfines se acerquen a estas jaulas y por defecto los delfines se acerquen en busca de sus presas alrededor de las jaulas. Se debe utilizar redes con luz de malla menor a los 10 cm (idealmente 6 cm máximo, Du Fresne 2008) y reparar hoyos. Estas 2 medidas reducen sustancialmente la posibilidad de un enmallamiento. Además, los hoyos en redes deben ser reparados inmediatamente. En Nueva Zelanda no se han presentado casos de enmallamiento desde que se introdujeron protocolos de cambios de redes, sugiriendo que este riesgo se ha reducido o incluso erradicado (Du Fresne 2008). No deben colocarse jaulas que no vayan a ser utilizadas inmediatamente. Las jaulas que no se utilicen (y por lo tanto, que no recibirán mantenimiento adecuado) son una amenaza permanente de enmallamiento. Por lo tanto, deberán ser pasadas a tierra aquellas que pasen de “activas” a “inactivas” por determinadas razones. Debe existir un protocolo de desenmallamiento y atención de rescate (incluido el encallamiento), de cetáceos como parte del programa operativo del proyecto, tomando en cuenta que puede ser parte de otro protocolo más integral que incluya medidas por tomar en estos casos y para otros vertebrados potencialmente afectados, como tortugas y aves marinas. Este protocolo debe contar con registros apropiados de estos casos e idealmente trabajar de forma colaboradora con instituciones y/o organizaciones que realicen investigación en el país sobre dichos vertebrados. Debe existir una capacitación básica para que el personal a cargo de las jaulas pueda atender de forma correcta este tipo de eventos mientras ayuda especializada llega. Se recomienda establecer rutas pre-definidas del tráfico de botes hacia y desde la ubicación del proyecto. Estas deben estar correctamente marcadas para facilitar el seguimiento de cualquier embarcación a la hora de desplazarse dentro del área del proyecto. Las embarcaciones deben utilizar motores que tengan un estricto control de mantenimiento y cuyas propiedades mecánicas y técnicas permitan aminorar el ruido producido bajo el agua (e.g. motores aislados, www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

39


uso eficiente de combustible, casco recubierto). Se recomienda además, utilizar cobertura cobertor de hélices, lo que evitaría cualquier potencial peligro. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es la correcta marcación de las jaulas pues la inexistencia de Ley de Navegación en el país aumente las probabilidades de accidentes de colisión entre embarcaciones ajenas al proyecto y sus jaulas. Las granjas constituyen un obstáculo al paso de grandes vertebrados marinos. El grado de afectación y de reacción varía según las especies, sus requerimientos y comportamientos. Un proyecto de acuicultura que vele por la salud de las poblaciones de mamíferos marinos circundantes, se podría beneficiar (valor de mercado turístico) y minimizar los riesgos de mercado del producto saliente, peces. (Moore & Wieting 1999). Con respecto al proyecto que el Gobierno Nacional esta impulsando para los pescadores artesanales del Ecuador, hemos escogido áreas alejadas de rutas migratorias de cetáceos, y siguiendo las recomendaciones dadas se minimizará las interacciones negativas con mamíferos marinos del litoral Ecuatoriano. Además como se puede apreciar en la literatura son relativamente pocas las ocasiones de interacción y enmallamiento, considerando números totales de cetáceos y proyectos de maricultura a nivel mundial. Asimismo estas interacciones negativas fueron por no seguir las recomendaciones de prevención y mitigación que hemos recomendado. En las 10 áreas escogidas hemos tenido especial consideración, alejándonos y ubicándonos a una distancia prudente de las rutas migratorias y sitios de mayor estadía (Figura 1 en Félix and Haase, et al 2005 , entre junio y octubre) . En Salinas si estamos cerca de una de las áreas de estadía, pero a profundidad entre 20 y 24 m profundidades en que estos cetáceos mayormente no es de su preferencia (Tabla 3 en Félix and Haase, et al 2005). Las ballenas jorobadas son filtradoras por lo que no serán atraídas por los peces de cultivo, además su sistema auditivo es sumamente sofisticado, lo que evitara acercamientos a la actividad humana de las jaulas, como se ha experimentado en Puerto Rico (comunicación personal José Rivera)que se estrellen contra las mallas. En cuanto a las interacciones negativas de los cetáceos hacia los peces de cultivo, se puede decir que se suman al interés ambiental de los cultivadores, como un factor de incentivo económico para seguir las recomendaciones que evitaran estos factores negativos de la interacción con mamíferos marinos (cetáceos). V.- Las posibles interacciones con las tortugas marinas son: 1. Atracción de tortugas por luces Las tortugas desde lejos podrían ver las luces que se utilicen en los cultivos y ser atraídas, siendo desorientadas, enredadas, o depredadas. Por ejemplo, la actividad nocturna de tortugas decrece en sitios con alta afluencia de personas, luces y tránsito. El efecto de la luz artificial de edificios, luces de la calle, vehículos es desorientar tanto tortugas adultas como neonatos (McFarlane 1963; Philibosian 1976; Mann 1977; Erhart 1983). Luces problemáticas no se restringen solamente a las áreas de playa, pero también afecta la luz de fondo tierra adentro que proviene de áreas metropolitanas. Se deduce que luces mar afuera podrían también desorientarlas. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

40


Inclusive se ha reportado que neonatos de tortugas verdes fueron vistos nadando en círculos justo al lado de un barco con iluminación brillante, anclado cerca de la orilla de la playa en un área de anidación en Australia (Blair et al. 1991). Los neonatos afectados por dichas luces podrían permanecer en el agua iluminada y ser depredadas por peces o aves que se agregan alrededor de las jaulas. Por el contrario hay un estudio que indica que los neonatos de tortugas marinas sí se ven atraídos por la luz en la etapa que salen de los nidos, como respuesta a una búsqueda de un horizonte más brillante; pero que los neonatos a la hora de estar en natación, aunque detectaban la luz no se orientaban hacia ella. (Salmon & Wyneken 1990) 2. Concentración de depredadores marinos Puede darse un aumento en los depredadores en el área de las jaulas, al actuar como atrayente de peces (FADs, Fish Aggregation Devices) y aves en el área de cultivo. Esta concentración de depredadores podría afectar a los neonatos, que son presa de dichos depredadores y no a los juveniles o adultos. 3. Enmallamiento Las tortugas se podrían enredar en las redes, jaulas, cables y anclas que comprenden las estructuras de la facilidad de maricultura (Moore & Wieting 1999), la apertura de la malla también puede afectar. No existen muchos reportes disponibles en la literatura sobre tortugas que se queden atoradas en proyectos de maricultura. En 1999 (Moore & Wieting 1999) se dio un taller sobre interacciones de mamíferos y tortugas marinas con jaulas de maricultura, es decir que se están investigando y considerando los posibles efectos. En este taller se menciona el enmalle de tortugas marinas como un posible riesgo en las actividades de maricultura. Un posible impacto de enmallamiento de tortugas marinas es asfixia, si no se descubren y rescatan a tiempo ya que las aletas y uñas son las estructuras más vulnerables a quedar enredadas. 4. Alteración del hábitat Conforme se expanda la actividad de maricultura en el ambiente marino oceánico, es posible que la probabilidad de interacción con tortugas marinas (y mamíferos también) aumente (Moore & Wieting 1999). Un proyecto de maricultura posicionada en el lugar incorrecto, sin previo estudio , puede, podría obstruir el acceso de tortugas marinas a hábitats de importancia crítica para su supervivencia, tal como playas de anidación, sitios de reproducción o alimentación, produciendo cambios en su comportamiento (Moore & Wieting1999). Además, aún se desconoce el efecto de las interacciones entre la maricultura y el comportamiento de las tortugas marinas. 5. Tráfico marino

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

41


Un reporte en Florida sobre la tortuga baula, menciona que una de las amenazas a tortugas marinas son las colisiones con botes. El tráfico de botes que ocurrirá en la zona del proyecto, para llevar y traer gente o producto, existe el riesgo de colisión con tortugas marinas. Los impactos del aumento de barcos en poblaciones de la especie Lepidochelys olivacea es desconocida (Whiting et al. 2007). Recomendaciones para mitigar cada interacción negativa potencial en mención: 1. Cubrir todas las luces con escudos para disminuir la iluminación hacia el mar, y utilizar luces de baja intensidad como luz amarilla de sodio, o aún mejor, luces de color rojo. Para las boyas de señalización, se deben utilizar luces de baja intensidad y encontrar las condiciones óptimas que permitan tanto proteger las tortugas en lo máximo posible como acatar las leyes de tránsito marino. Se recomienda además que sus luces sean de baja intensidad, preferiblemente que sean de color amarillo (de sodio) sobre el uso de luces blancas (de mercurio), debido a que las amarillas son de menor intensidad (MIRENEM 1992). Sin embargo se deben respetar y acoger a las leyes de tránsito marino, por lo cual se recomienda llegar a un balance para cumplir las leyes pero utilizando la menor intensidad dentro de la medida de lo posible, para evitar accidentes de tráfico marino, que podrían producir impactos ambientales quizá de mayor magnitud. 2. Las jaulas flotantes inevitablemente actuarán como dispositivos agregadores de peces, los cuales pueden ser atractivos para las tortugas como alimento o bien pueden ser depredadores de ellas. Algunos de estos organismos (no todos) se acercan por encontrar alimento en las algas y otros tipos de organismos marinos que comienzan a colonizar las estructuras y las jaulas (“fouling”, o todo el material orgánico que se adhiere a las estructuras). Por lo tanto, se deben limpiar frecuentemente las jaulas y las redes. En cuanto a aves, se deben mantener las instalaciones limpias de residuos y basura. Se pueden también utilizar espantapájaros o redes pajareras adecuadas para mantener alejadas las aves marinas de la zona. 3. Las redes, cuerdas y sistemas de ancla en las jaulas y cualquier otra estructura deben estar bien tensos. Cuando las redes, y cuerdas de ancla están suficientemente tensas, se minimiza la posibilidad de que una aleta de tortuga o algún mamífero marino se enrede en la malla (Borgatti & Buck 2004).La luz de la malla de la red debe ser pequeña, para cetáceos se recomiendan menores a 6 cm (Kemper et al. 2003), pero se debe investigar el mejor poro para las tortugas dependiendo de la distribución de tallas más abundantes. Se deben tener protocolos de emergencia para conocer qué hacer ante casos de enmallamiento de tortugas, éstos deben ser reportados, para poder conocer las causas y disminuir los riesgos 4. Es importante darle seguimiento al monitoreo del hábitat propuesto en el proyecto, para comparar frecuentemente el “antes” y el “después” mientras existan las instalaciones y reaccionar si se observan cambios grandes, alarmantes o perjudiciales (Moore & Wieting 1999). Se puede entonces discutir para mejorar las técnicas o determinar si existe un problema. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

42


5. Para disminuir la probabilidad de colisión con las tortugas, se recomienda viajar a velocidades bajas para evitar un fuerte impacto en caso de presencia de tortugas y utilizar cobertores de propelas si las áreas tienen avistamientos frecuentes de tortugas. Según un estudio sobre el efecto del tráfico marino en tortugas (Hazel et al. 2007), no se puede esperar que las tortugas sean capaces de evitar chocar con los botes cuando las velocidades exceden los 4 km/hora. Este estudio se realizó en aguas someras, de <10

metros de profundidad. En aguas más profundas, se reduce (pero no se elimina) la probabilidad de colisión.

A estas medidas de mitigación se recomienda añadir y seguir las todas las recomendaciones de cetáceos antes mencionadas que también aplican para tortugas. Para escoger las áreas del proyecto del Gobierno Nacional que pretende implementar en las costas de Ecuador para los pescadores artesanales, se ha tenido en cuenta los pocos sitios de desove de tortugas que existen en Ecuador y sus rutas migratorias para no tener interacción negativa sobre esas áreas. Como se podrá observar a continuación, las cinco especies que frecuentan las costas Ecuatorianas no se ubican como tortugas de gran afluencia migratoria ni de desove en las costas Ecuatorianas. Asimismo si se siguen las recomendaciones y medidas de mitigación que hemos desarrollado, los proyectos serán sostenibles y amigables con las tortugas. Si observamos a nivel regional tenemos que en el Ecuador existen cinco especies de tortugas marinas que mas frecuentan sus costas, siendo las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) Tortuga Pico de Loro (Lepidochelys olivacea) Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) Tortuga Cabezona (Caretta caretta) Tortuga Verde (Chelonia mydas agassizii)

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

43


Biología y comportamiento de especies tortugas marinas registradas Dermochelys coriacea, tortuga laud Esta especie es la tortuga marina más grande del mundo. Es además la tortuga marina con mayor distribución en todos los océanos, excepto el ártico y antártico (Reina et al. 2002), y es altamente migratoria (Pihen et al. 2006). Las baulas se consideran animales pelágicos que se acercan a aguas costeras para desovar en playas altamente dinámicas adyacentes a aguas profundas (Steyermark et al. 1996). Se mueven generalmente a través de los océanos en búsqueda de sitios de afloramiento que presentan abudante alimento (Tröeng et al. 2004). Los individuos de áreas geográficamente separadas comparten zonas de alimentación (Reina et al. 2002). Las actividades humanas que afectan estas áreas de alimentación compartidas y producen la mortalidad, tanto de juveniles como adultos de especies altamente migratorias y de lenta madurez sexual, pueden tener consecuencias globales (Troeng et al. 2004). Las tortugas baula desovan principalmente en áreas tropicales, (Steyermark et al. 1996). Las colonias de mayor tamaño a nivel mundial se encuentran en la Guyana Francesa, Suriname y Costa Rica (Leslie et al. 1996). Específicamente en el océano Pacífico, las baulas anidan principalmente en 4 países: México, Malasia, Indonesia, Costa Rica (Pihen et al. 2006). Lepidochelys olivacea, tortuga lora Se distribuyen tanto en aguas tropicales como templadas del mundo, principalmente en aguas tropicales. Son comúnmente observadas alrededor de las 1 200 millas náuticas a partir de la costa (Pihen et al. 2006). Las tortugas lora usualmente flotan cerca de la superficie del agua como estrategia para calentarse. Las loras pueden anidar en arribadas o de manera solitaria. Utilizan diferentes tipos de hábitats de forrajeo: hábitat costero, plataforma continental y talud continental (Whiting et al. 2007). Estos autores señalan que aunque algunas tortugas de esta especie viven en ambiente pelágico, otras se mueven en las aguas de la plataforma continental donde forragean en el bentos. Ellos indican que la plataforma continental es importante para su forrajeo.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

44


Eretmochelys imbricata bissa, tortuga carey del Pacífico: La tortuga carey tiene una distribución global (Pihen et al. 2006). No se conoce mucho del comportamiento debido a sus hábitos solitarios, éstas anidan de manera individual. En el Pacífico anidan en Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Mexico, y ocasionalmente en Hawaii. Habita aguas someras en todo tipo de ambiente: áreas rocosas, arrecifes coralinos, manglares, estuarios, y sitios con fondo lodoso. Los juveniles flotan en corrientes con parches del alga Sargassum. Caretta Caretta, la tortuga cabezona Se caracteriza por sus costumbres solitarias, un carácter no demasiado pelágico y su alimentación carnívora, especialmente de crustáceos, poríferos, moluscos, cefalópodos, equinodermos, y demás invertebrados bentónicos. que mastican con sus grandes y poderosas mandíbulas. Como con otros quelonios, las hembras retornan a depositar sus huevos en o cerca de la misma playa donde habían eclosionado. Al contrario de otras tortugas de mar, el cortejo y el apareamiento usualmente no tienen lugar cerca de la playa de anidamiento, haciéndose a lo largo de las rutas de migración entre caminos de alimentación y de apareamiento. La Tortuga C. caretta esta distribuida ampliamente por los mares en las áreas tropicales y subtropicales en los océanos Atlántico, Pacifico e Indico yen el mar Mediterráneo. En el Océano pacífico ha sido reportada desde el norte en Alaska hasta el sur, en Chile. (Marquez, 1990) Chelonia mydas agasizzi, tortuga negra (o verde del pacifico): Las tortugas verdes del Pacífico o negras, ocurren en ambientes costeros de todo el Pacífico Oriental Tropical y aguas adyacentes. Se encuentran en México, Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Las áreas de alimentación de esta especie están determinadas por la disponibilidad de alimento (Seminoff et al. 2002).

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

45


Referencias Benetti, D.D., B. Sardenberg, A. Welch, R. Hoenig, M.R. Orhun, I. Zink 2008. Intensive larval husbandry and fingerling production of cobia Rachycentron canadum. Aquaculture 281 (2008): 22-27. Benetti, D.D., M.R. Orhun, B. Sardenberg, B. O'Hanlon, A. Welch, R. Hoenig, I. Zink, J. A. Rivera, B. Denlinger, D. Bacoat, K. Palmer and F. Cavalin. 2008. Advances in hatchery and grow-out technology of cobia Rachycentron canadum (Linnaeus). Aquaculture Research 39(7): 701-711. Benetti, D.D., Nakada, M., Shotton, S., Poortenaar, C., Tracy, P., and Hutchinson, W. 2004. Aquaculture of Three Species of Yellowtail Jacks. American Fisheries Society Symposium 00:000– 000, 2004 Benetti, D., M. Feeley, O. Stevens, J. Fanke, J. Alarcón, J. Matera, G. Stevens, C. Kelly, B. Briggs, P. Lesle, and L. Eldridge, III. 2000. Design and implementation of a commercial hatchery for the production of mutton snapper, Lutjanus analis, and other marine fishes in the Florida keys. Book of abstracts. Aquaculture America 2000, New Orleans, Louisiana. Benetti, D.D., Clark, M.A., Feeley, W. 1998. Feasibility of selected Candidate Species of marine Fish for Cage Aquaculture Development in the Gulf of Mexico with Novel remote Sensing Techniques for improved Offshore Systems Monitoring. Proceedings of the Third Annual Int. Conf. Joining Forces with Industry Open Ocean Aquaculture. May 10-15, Corpus Christi, Texas. 102-118 pp. Benetti, D. D., D. Garriques, and E. E. Wilson. 1998. Maturation, spawning and larval rearing techniques of Pacific yellowtail, Seriola mazatlana. Suisan-Zoshoku, Journal of the Japanese Aquaculture Society 46(3):391–394. Benetti, D. D. Hamauzu, K., and Yamanaka, M. 1997. Spawning and larval husbandry of flounder (Paralichthys woolmani) and Pacific yellowtail (Seriola mazatlana), new candidate species for aquaculture. Aquaculture Vol. 155:307–318. 1997 Benetti, D. D., Iversen, E. S., and Ostrowski, A. C. 1995. Growth rates of captive dolphin, Coryphaena hippurus, in Hawaii. Fish. Bull. 93:152-157. Benetti, D. D. 1993. Bioenergética, crecimiento y perspectivas para el desarrollo de la acuicultura comercial del dorado (Coryphaena hippurus). Pages 247–254 in V. J. Calderón and C. V. Sandoval, editors. Memorias I Congreso Ecuatoriano de Acuicultura, October 18–23, 1993, Guayaquil. Bunting, S.W. 2007. Horizontally integrated aquaculture development: Exploring consensus on constraints and opportunities with a stakeholder Delphi. Aquacult. Int.16:153–169. Colbourne, D. B. 2005.Another Perspective on Challenges in Open Ocean Aquaculture Development. IEEE Jour. of Ocea. Eng. Vol. 30. no1:4-10. Cushing DH. 1975. Ecología marina y pesquerías. Editorial Acribia, 252 pp. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

46


Dempster, T., Sanchez-Jerez, P., Bayle-Sempere, J.T., Giménez-Casalduero, F. and Valle, C. 2002. Attraction of wild fish to sea-cage fish farms in the south-western Mediterranean Sea: spatial and short-term temporal variability. Mar. Ecol. Prog. Ser. Vol. 242: 237–252. Feeley, M., D. Benetti, O. Stevens, J. Fanke, J. Alarcon, J. Matera, G. Stevens, and L. Eldridge, II. 2000. Spawning, larval rearing and fingerling production of mutton snapper. World Aquaculture Society, U.S. Chapter, Book of Abstracts, Aqua America 2000, New Orleans, Louisiana. Game, B. E., Noboa, R. A. 2002. Propuesta de selección de especies de peces para la diversificación de la acuicultura marina. Centro nacional de acuicultura y investigación Marinas “Edgar Arellano M.” Fundación CENAIM-ESPOL. Godinho, H. M., Serralheiro, C. P. S., Ferraz, E. M., Pimentel, C. M. M., Oliveira, I. R., Paiva, P. 2000. Reprodução induzida em robalo Centropomus parallelus Poey, 1860. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. [online]. 2000, vol.37, n.1, pp. 00-00. Goldburg, R.J. D.D. Hopkins, and A. Marston 1996. An environmental critique of government regulations and policies for aquaculture. In: Open Ocean Aquaculture, Proceedings of an International Conference. eds. M. Polk. pp 553-574. Portland, Maine, USA.New Hampshire/Maine Sea Grant College Program #UNHMP-CP-SG-96.P-98-08. Gowen, R.J. 1991. Aquaculture and the environment. In: Aquaculture and the environment, eds. De Pauw, N., Joyce, J. EUR. Aquacult. Soc. Spec. Publ. 16:23-48. Gowen, R.J. and Bradbury, N.B. 1987. The ecological impact of salmonids farming in coastal waters: a review. Oceanogr. Mar. Biolo. Annual Rev. 25:563-575. Halide, H., Stigebrandt, A., Rehbein, M. and McKinnon. A.D. 2009. Developing a decision support system for sustainable cage aquaculture. Environmental Modelling & Software 24:694–702. Hudson, K. S. 2007. Parasite Interactions Between wild and Farmed Yellowtail Kingfish (Seriola lalandi) in Southern Australia. Presented for the degree of Doctor of Philosophy School of Earth and Environmental Sciences The University of Adelaide, South Australia, Mrach, 2007. Huiwen, C. and Yinglan, S. 2007. Management of Marine Cage Aquaculture Environmental Carrying Capacity Method Based on Dry Feed Conversion Rate. Env. Sci. Pollut. Res. Vol 14 (7):463 – 469. Iwama, G.I. 1991. Interactions between aquaculture and the environment. Crit. Rev. Environ. Control 21:177-216. Jackson, A. 2009. Fish in – fish out, ratios explained. Aquaculture Europe. Vol.34(3):5-10. Kapetsky, J.M. and Aguilar-Manjarrez, J. 2007. Geographic Information Systems, remote sensing and mapping for the development and management of marine aquaculture. FAO Fisheries www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

47


Technical Paper No. 458, Rome, FAO, 2007. pp 125. Karakassis, I., Tsapakis, M. and Hatziyanni, E. 1998. Seasonal variability in sediment profiles beneath fish farm cages in the Mediterranean. Mar. Ecol. Prog. Ser. 162:243–252. Kawanabe, K., K. Kato, J. Kimura, Y. Okamura, T. Takenouchi, and K. Yoshida. 1997. Rearing of broodstock and egg collection of and the carangid fish Seriola rivoliana in Chichi-jima, Ogasawara Island, Southern Japan. Suisan-Zoshoku 45(2):201–206. Kuo, C. M., Ting, Y.Y. and Yeh S.L. 1998. Induced sex reversal and spawning of blue-spotted grouper, Epinephulus fario. Aquaculture 74:113-126. Martínez, M.A, Herrera, A.R., Domínguez, F.G., Vázquez, B. P. C., y Fuerte, M.V. 2001. Ciclo reproductivo del pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en las costas de Guerrero, México. Rev. biol. mar. oceanogr., Valparaíso, v. 36, n. 1. Miyake, P. M., De la Serna, J. M., Di Natale, A., Farrugia, A., Katavic, I., Miyabe, N., y Ticina, V. 2003. General review of blue fin tuna farming in the Mediterranean area. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55(1): 114-124. Ogawa, K. (1996) Marine parasitology with special reference to Japanese fisheries and mariculture. Veterinary Parasitology Vol. 64, 95-105. Palko, B. J., Beardsley, G. L. and Richards, W. J. 1982. Synopsis of the biological data on dolphinfishes, Coryphaena hippurus Linnaeus and Coryphaena equiselis Linnaeus. U.S. Dep. Commer., NOAA Tech. Rep. NMFS Circ. 433, FAO Fish. Syn. 130, 28 p. Pérez, O.M., Telfer, T.C., Beveridge, M.C.M. and Ross, L.G., 2002. Geographical information systems (GIS) as a simple tool to aid modeling of particulate waste distribution at marine fish cage sites. Estuarine, Coastal and Shelf Science 54:761–768. Pearson, T.H. and Black, K.D., 2001. The environmental impacts of marine fish cage culture. In: Black, K.D. (Ed.), Environmental Impacts of Aquaculture. Sheffield Academic Press, pp. 1–30. Pérez, O.M., Telfer, T.C., Beveridge, M.C.M. and Ross, L.G., 2002. Geographical information systems (GIS) as a simple tool to aid modeling of particulate waste distribution at marine fish cage sites. Estuarine, Coastal and Shelf Science 54:761–768. Pérez, O.M., Telfer, T.C. and Ross. L.G. 2003. On the calculation of wave climate for offshore cage culture site selection: a case study in Tenerife (Canary Islands). Aquacultural Engineering 29:1-21. Person-Le Ruyet, J., Mahé, K., Le Bayon, N. and Le Delliou, H. 2004. H. Effects of temperature on growth and metabolism in a Mediterranean population of European sea bass Dicentrarchus labrax. Aquaculture, Vol. 237, Issues 1-4, Pages 269-280. Reis, M. A., e Cerqueira, V. R. 2003. Indução de desova do robalo-peva Centropomus parallelus Poey 1860, com diferentes doses de LHRHa. Acta Scientiarum. Animal Sciences, Vol. 25, No 1 (2003) www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

48


Robins, C. R., Ray, C. G., y Douglas J. 1986. A field guide to Atlantic coast fish of North America. Houghton Mifflin Company. New york: 354p. Schipp, G. 2008. Is the Use of Fishmeal and Fish Oil in Aquaculture Diets Sustainable? Darwin Aquaculture Centre Technote. no:124. Scott, D.C.B. and Muir, J.F. 2000. Offshore cage systems: a practical overview. In: CIHEAM-IAMZ Options Mediterraneennes. (Zaragoza) Série B. Etudes et Recherches no.30: 79-89. Smith, P. and Samuelsen, O. 1996. Estimates of the significance of out-washing of oxytetracycline from sediments under Atlantic salmon cages. Aquaculture 144:17–26. Stickney, R.R. and J.P. McVey 2002 (eds.). Responsible marine aquaculture. Cabi Publishing: pp. 391 . Tachihara, K., R. Ebisu, and Y. Tukashima. 1993. Spawning, eggs, lavae and juveniles of the purplish amberjack, Seriola dumerili. Nippon Suisan Gakkaishi 59(9):1479–1488. Triantafyllidis, A., Karaiskou, N., Bonhomme, F., Colombo, L., Crosetti, D., Danancher, D., GarcíaVázquez, E., Gilbey, J., Svåsand, T., and Verspoor, E. and Triantaphyllidis, C. 2007. Management options to reduce genetic impacts of aquaculture Activities. In: Genetic Impacts from Aquaculture: Meeting the Challenge in Europe. pp162-167. Bergen, Norway. Venizelos, A., and Benetti, D. D. 1996. Epitheliocystis Disease in Cultured Yellowtail (Seriola mazatlana) in Ecuador. Journal of the World Aquaculture Society. Vol. 27. No 2. 223-227 pp. Watanabe, W.O., Benetti, D.D., Feeley, M.W., Davis, D.A., and Phelps, R.P. 2005. Status of Artificial Propagation of Mutton, Yellowtail, and Red Snapper (family Lutjanidae) in the Southeastern United States. American Fisheries Society Symposium 00:000–000. Watanabe, W. O., E. P. Ellis, S. C. Ellis, J. Chaves, and C. Manfredi. 1998. Artificial propagation of mutton snapper Lutjanus analis, a new candidate marine fish species for aquaculture. Journal of the World Aquaculture Society 29:176–187. Welch, A. and Papageorgiou, D. 2008. A Hypothetical Model for Assessing the Economic Viability of Offshore Cobia Aquaculture in the United States. The World Aquaculture Society (WAS). Aquaculture America Chapter. Orlando, FL. Wu, R.S.S. 1995. The environmental impact of marine fish culture: towards a sustainable future. Mar. Pollut. Bull. 31:159-166.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

49


ANEXO 1 Tabla 1. Criterios para Selección de Sitios – Tonchigüe Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

2

2

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

1

3

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

2

6

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

1

3

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

1

3

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

1

3

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

1

3

Exposición al viento ( “fetch” )

2

2

4

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

1

3

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

3

9

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

2

6

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

2

2

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

1

3

Seguridad

3

1

3

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

1

2

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

1

2

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

3

9

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

3

6

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

2

6

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

2

6

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

2

4

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

2

4

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

2

4

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

2

4

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

174 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

50


Tabla 2. Criterios para Selección de Sitios – Mompiche Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

2

6

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

2

6

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

2

6

Exposición al viento ( “fetch” )

2

1

2

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

2

6

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

3

9

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

2

2

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

3

9

Seguridad

3

2

6

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

2

4

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

2

4

Aceptación y participación de la comunidad

3

1

3

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

3

6

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

2

6

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

2

6

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

1

3

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

1

2

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

2

4

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

2

4

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

1

2

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

2

4

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

192

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

51


Tabla 3. Criterios para Selección de Sitios - Jama (El Matal) Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

3

9

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

2

6

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

2

6

Exposición al viento ( “fetch” )

2

3

6

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

3

9

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

3

9

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

2

2

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

2

6

Seguridad

3

3

9

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

2

4

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

2

4

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

3

6

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

2

6

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

1

2

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

1

2

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

2

4

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

221

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

52


Tabla 4. Criterios para Selección de Sitios – Jaramijó Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

2

6

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

2

6

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

2

6

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

3

9

Exposición al viento ( “fetch” )

2

2

4

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

2

6

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

2

6

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

2

2

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

3

9

Influencia de ríos, esteros, etc

3

2

6

Seguridad

3

3

9

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

3

6

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

3

6

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

3

9

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

2

4

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

3

6

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

3

6

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

3

6

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

231 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

53


Tabla 5. Criterios para Selección de Sitios - San Mateo Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

2

6

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

3

9

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

3

9

Exposición al viento ( “fetch” )

2

3

6

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

1

3

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

2

6

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

3

3

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

3

9

Influencia de ríos, esteros, etc

3

2

6

Seguridad

3

2

6

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

3

6

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

3

6

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

3

9

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

2

4

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

2

6

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

3

6

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

3

6

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

3

6

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

231 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

54


Tabla 6. Criterios para Selección de Sitios – Ayangue Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

2

6

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

3

9

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

2

6

Exposición al viento ( “fetch” )

2

3

6

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

3

9

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

2

6

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

2

4

Influencia de Mareas

1

3

3

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

3

9

Seguridad

3

3

9

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

3

6

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

2

4

Aceptación y participación de la comunidad

3

2

6

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

3

9

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

3

6

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

2

4

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

2

4

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

2

4

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

2

4

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

2

4

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

225 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

55


Tabla 7. Criterios para Selección de Sitios - Santa Rosa (Salinas) Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

2

6

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

2

6

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

2

6

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

2

6

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

3

9

Exposición al viento ( “fetch” )

2

2

4

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

2

6

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

2

6

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

2

4

Influencia de Mareas

1

3

3

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

1

3

Seguridad

3

2

6

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

3

6

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

3

6

Aceptación y participación de la comunidad

3

2

6

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

2

4

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

3

6

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

3

6

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

3

6

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

212

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

56


Tabla 8. Criterios para Selección de Sitios – Anconcito Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

2

6

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

2

6

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

3

9

Exposición al viento ( “fetch” )

2

2

4

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

2

6

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

2

6

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

3

3

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

3

9

Influencia de ríos, esteros, etc

3

3

9

Seguridad

3

2

6

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

2

4

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

2

4

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

3

6

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

3

6

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

3

6

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

2

4

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

228

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

57


Tabla 9. Criterios para Selección de Sitios – Playas Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

1

3

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

1

3

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

3

9

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

3

9

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

1

3

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

3

9

Exposición al viento ( “fetch” )

2

2

4

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

1

3

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

3

9

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

3

3

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

2

4

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

3

9

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

2

4

Influencia de Mareas

1

2

2

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

1

3

Seguridad

3

1

3

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

3

6

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

3

6

Aceptación y participación de la comunidad

3

2

6

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

1

2

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

3

6

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

2

4

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

3

6

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

198 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

58


Tabla 10. Criterios para Selección de Sitios - Puerto Bolivar Descripcion del Area

PESO

GRADO

TOTAL

SIG`s, Google Earth, imágenes de satélite

1

3

3

Mapas, hidrográficos / cartas de navegación

2

3

6

Conflicto por uso de áreas (identificar y eliminar)

3

1

3

Perfil de profundidad, batimetría (profundidad entre 20 a 60 m)

3

1

3

Línea de base ambiental, evaluación, seguimiento

3

2

6

Biorremediación, necesidades de mitigación

3

2

6

Distancia de la costa (deseable 0.2-6 km)

3

3

9

Tipo de fondo (preferible arena, barro - ok a profundidades > 40m)

3

2

6

Exposición al viento ( “fetch” )

2

3

6

Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc)

3

3

9

Fuentes de contaminacion (organicas y inorganicas)

3

1

3

Temperatura del agua (rango ideal 26-28ºC)

3

3

9

Plancton ocurrencia y distribución

1

1

1

Mareas rojas, floraciones de plancton y productividad primaria

1

2

2

Presencia de depredadores/fauna local (tiburones, aves, ballenas, etc)

2

3

6

Calidad del agua en general (filamentous bacteria, etc.)

3

1

3

Altura de ola máxima (oleaje preferible <3m)

2

3

6

Influencia de Mareas

1

2

2

Velocidad de Corrientes (rango aceptable 0.2-1.5 nudos)

3

2

6

Influencia de ríos, esteros, etc

3

1

3

Seguridad

3

1

3

Subcontratistas para servicios clave (limpieza de malla, buceo, etc)

2

2

4

Mano de obra calificada (gerentes, biólogos, etc)

2

3

6

Aceptación y participación de la comunidad

3

3

9

Aceptación en el gobierno y la percepción del proyecto

3

3

9

Marco legal (regional, estadual y nacional)

3

1

3

Factibildad tecnológica y económica

3

2

6

Área potencial para expansión - disponible adyacente

2

1

2

Accesibilidad (carreteras, muelles, etc)

3

3

9

Electricidad y combustibles (diesel, gasolina, etc)

3

3

9

Agua dulce (calidad y cantidad)

3

3

9

Comunicaciones (teléfono, internet, correo, FEDEX, UPS, etc)

2

3

6

instalaciones en tierra (vivienda confortable para el staff)

2

3

6

Proximidad a plantas procesamiento/hielo

2

3

6

Proximidad a aeropuertos y puertos

2

2

4

Proximidad a la ciudad (escuelas, hospitales, entretenimiento etc)

2

3

6

Aspectos Físicos - Químicos

Aspectos Biológicos

Hidrografía / Hidrología

Social y económica

Infraestructura/Logtistica

GRADO TOTAL

195

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.