PLANTA DE PROCESAMIENTO
FIDEICOMISO FECD
Como parte del proceso de comercialización asociativa, se ha establecido una planta de procesamiento de alimentos, que funciona bajo normas de bioseguridad y control de calidad. En la planta los granos y cereales andinos son clasificados y seleccionados para lograr productos de calidad.
El Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), es una entidad privada sin fines de lucro que se constituyó el 7 de diciembre del 2005, mediante la transferencia de todos los derechos y obligaciones del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo.
Paralelamente con los granos y cereales andinos orgánicos, se desarrolla una línea de mezclas alimenticias, formuladas bajo criterios de productos sanos y ricos en nutrientes.
El Fideicomiso FECD se orienta a mejorar, de manera sustentable, las condiciones de vida de los grupos vulnerables del Ecuador a través de propuestas integrales de desarrollo basadas en el fortalecimiento de las capacidades locales. Por su trabajo en el área del desarrollo local, el Fideicomiso FECD ha generado metodologías y herramientas que permiten ejecutar con eficiencia su estrategia de desarrollo y garantizar que los grupos participantes alcancen su autogestión. CAF
PRODUCTOS Con la marca Randimpak, en el mercado se tienen productos como: quinua desaponizada, sopa de quinua instantánea, harina de quinua, espagueti de quinua, harinas de haba, arveja y quinua; machica, granola, barras energéticas; granos enfundados de fréjol canario, fréjol panamito, fréjol cholo, chocho, habas, maíz mote y maíz chulpi.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Fiel a la búsqueda del desarrollo sostenible, la CAF se interesa en contribuir con la consolidación de una agenda de desarrollo humano en sus países accionistas, a través del fortalecimiento de capacidades en comunidades desprotegidas, en alianza con socios y operadores, a fin de fortalecer las redes existentes de capital social. FUNDAMYF
CONTACTOS
Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD) Av. Antonio Granda C.Urb. El Alcázar. Psje 2, No. Oe7-02 Teléfonos: (593-2) 2468 441 al 443 Fax: (593-2) 2469 765 fecd1@fecd.org.ec www.fecd.org.ec Quito - Ecuador Fundación Mujer y Familia Andina (FUNDAMYF) Av. Amazonas N41-125 e Isla Floreana Telefax: (593-2) 2468 421 fundamyf@andinanet.net www.fundamyf.org Quito - Ecuador
Cotopaxi - Tungurahua - Bolívar - Chimborazo - Cañar
La Fundación Mujer y Familia Andina (FUNDAMYF) es una entidad no gubernamental formada en 1994, que tiene como misión trabajar en la puesta en marcha de un modelo de desarrollo sustentable, que promueva nuevas relaciones equitativas, tanto de género, étnicas y generacionales, potenciando la equidad en la diferencia.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
El Proyecto Regional Randimpak es el resultado de una sólida alianza entre el Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Fundación Mujer y Familia Andina (FUNDAMYF) y las organizaciones de mujeres de las comunidades del área rural, bajo el principio de socios para el desarrollo.
Acorde a la estrategia de desarrollo del Fideicomiso FECD, el Proyecto Regional Randimpak, trabaja en cuatro dimensiones:
Los resultados que se esperan lograr son:
1.- DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA
15.500 mujeres y sus familias sean actoras del proyecto. 10.000 hectáreas en proceso de producción orgánica de granos y cereales andinos. 15.000 créditos otorgados. Un sistema de comercialización y procesamiento de alimentos asociativo microregional, consolidado. 2.500 mujeres alfabetizadas. 1.600 mujeres formadas como promotoras de salud, educación y agropecuario-forestales. 1.000.000 plantas nativas sembradas. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto mantiene el concepto de producción integral andina y busca proporcionar a las/os productoras/es y sus familias, todas las herramientas necesarias para configurar granjas integrales autosuficientes en todas las unidades productivas. Los productos con los que trabaja el proyecto son: quinua, amaranto, habas, diversas variedades de fréjol, cebada, trigo, chocho, arveja y maíz. De la misma manera potencia una de las actividades determinantes en la economía campesina: la producción pecuaria. Para fortalecer esta actividad, el proyecto promueve un manejo integral de cuyes, ovejas y ganado vacuno, lo que incluye el mejoramiento de pastos. La producción está concebida para la comercialización e implementación de micro-negocios que mejoren los ingresos familiares.
Uno de los proyectos de mujeres indígenas más grandes de América Latina
2.- DIMENSIÓN HUMANA
3.- DIMENSIÓN SOCIAL
En esta dimensión se incluyen dos áreas:
El proyecto busca fortalecer a las organizaciones locales participantes, con el el objeto de contar con grupos capaces de asumir el manejo de las acciones ejecutadas en el marco de esta propuesta micro-regional. Un mecanismo importante para cumplir con este objetivo es la posibilidad de acceder a crédito. Los créditos están dirigidos a fortalecer y ampliar la actividad agropecuaria de las familias participantes. Los créditos se otorgan a través de herramientas, animales (cuyes-borregos), semillas, pastos, geomembranas y dinero. El préstamo en dinero es un crédito progresivo que permite, además del crecimiento planificado bajo una meta establecida, el ahorro a las familias participantes, lo que garantiza su sostenibilidad.
Salud El proyecto pretende, a través del área de salud, disminuir la alta tasa de morbi mortalidad materno-infantil que tiene la micro-región centro andina. Para ello implementa acciones tendientes a prevenir las enfermedades y promover prácticas saludables.
Educación Por problemas de discriminación, las mujeres no han tenido acceso a la educación, lo que ha provocado altos índices de analfabetismo en las áreas rurales de la micro-región. Frente a esta realidad, el proyecto forma centros de alfabetización donde asisten principalmente mujeres, hombres adultos y niños/as de edad escolar, que por problemas de pobreza, no son enviados a la escuela.
4.- DIMENSIÓN AMBIENTAL Uno de los serios problemas del área rural es el deterioro del suelo debido a la deforestación, como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola.
5 provincias
28 cantones
15.500 familias
Para cambiar esta realidad, en cada comunidad se trabaja en la implementación de viveros forestales. La capacidad de los viveros permite producir entre 20.000 a 50.000 plantas nativas. Estos árboles y arbustos son sembrados en mingas para construir cortinas rompevientos y para proteger el entorno de los ojos de agua. Así mismo se ha implementado el proceso de certificación orgánica para la producción en la micro-región.