Revista Vivir en Cantabria nº5

Page 1


EDITORIAL

LA HUELLA DE SEVE

Mariano Riego Herboso

Edita: TELENOR S.L. Director Mariano Riego Herboso Edición y Administración: TELENOR S.L. C/ Castilla 14 – P1 C.P. 39002 Apdo. 932 Santander Tlfno. 942 364522 - 942 361190 Fax 942 364522 S.A. 714-2006 ResponsabledelÁreaInformática: Ing. Esther E. Flores Carbajal Fotografías: Riego En este número colaboraron: Fernando Collado Jesús Pindado Uslé José Ángel San Martín José Antonio Machín José Antonio Rodrigo José Ramón Saiz Fernández María Estela Barrientos Barquín Raúl Gómez Samperio Rocío Riego Nebreda Santos Sánchez Marín Pizarro VIVIR EN CANTABRIA Es marca registrada www.vivirencantabria.com ISSN: 1887-6692 PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTALOPARCIALDEESTAREVISTA VIVIR EN CANTABRIA no se responsabilizadelasopinioneso manifestacionesdelaspersonasque aparecenensuspáginasnicomparte necesariamentesuspuntosdevista. www.vivirencantanria.com

S

e fue discreta y prematuramente uno de los cántabros contemporáneos más grandes: Severiano Ballesteros Sota. Permanece su ejemplo. Una huella indeleble que trasciende lo humano y lo deportivo para entrar casi en lo filosófico. Una vida truncada por la enfermedad a los 54 años que ha dado para muchísimo. Para casi todo. En una sociedad que inicia llena de incertidumbres la segunda década del siglo 21, la trayectoria profesional de Seve Ballesteros nos reconcilia con la esencia del trabajo, la constancia y el espíritu de superación. No hay genio ni genialidades (y Seve era el retrato perfecto de ambas) que no deba sumar a ellas un disciplinado sentido del trabajo para triunfar. Llega el momento de desempolvar el olvidado concepto del placer que procura el trabajo bien hecho. Es el momento de contemplarnos en el espejo de Seve para concienciarnos de que no hay éxito fácil. Es el momento de acordar intergeneracionalmente que la perseverancia, el rigor y la innovación son valores sin fecha de caducidad. Cantabria asoma a unas elecciones municipales y autonómicas que ofrecerán una nueva foto fija con cuatro años de vigencia. Esta modesta publicación se atreve a pedir máxima dedicación a nuestros gobernantes. Y también capacidad de diálogo y concertación de voluntades. No es una receta mágica. Sino la única posible para enderezar el rumbo. Seve nos dejó el 7 de mayo. La sociedad le despidió oficialmente el 11 de mayo en la iglesia de San Pedro. No se recuerda nada parecido en Pedreña. Pero el protocolo y la representación institucional e internacional quedan a un lado frente al mensaje que representa el grandísimo golfista cántabro. Toda mujer, hombre, colectivo, empresa o institución ha de buscar en el sacrificio y la tenacidad tanto su triunfo como su consolidación. Seve sacrificó su niñez y su juventud para hacer coincidir su madurez con la mejor y mayor cosecha de éxitos que el deporte español conoció nunca hasta entonces. Nada fue casual. Todo obedeció al estudio, la innovación y un indomable espíritu de superación. Algo de ello (o quizás todo) necesita Cantabria para recuperar el optimismo. Y para reconstruir el tejido empresarial y social tan seriamente dañado por una crisis que nadie supo adivinar, que se alarga indefinidamente y que agrieta los cimientos de la sociedad del bienestar. Miremos y admiremos a Seve para tomar el impulso que tanto necesitamos. www.marianoriego.com

Vivir en Cantabria 3


REPORTAJE

INDICE

Severiano Ballesteros EDITORIAL........................................................................................................................................................3 SEVERIANO BALLESTEROS...........................................................................................................................5 JOSÉ LUIS OCEJO O LA CONSTANCIA BRILLANTE EN LA GESTIÓN...................................................8 SANTOÑA Y EL RECORD GUINNESS........................................................................................................ 10 PUERTO DE LAREDO................................................................................................................................... 11 PRODUCTOS DE CANTABRIA.................................................................................................................... 14 DOS HISTORIAS PARALELAS: BEATO DE LIÉBANA Y ALFONSO I,.................................................... 16 CARRIL BICI DESDE TORRELAVEGA HASTA SUANCES POR LA ORILLA DEL BESAYA................... 18 LISTA DE CANDIDATOS. PRC..................................................................................................................... 23 LISTA DE CANDIDATOS. PSOE.................................................................................................................. 26 ENTREVISTA AL ATLETA LAREDANO LORENZO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ....................................... 29 25 AÑOS DE LA REVISTA “PASIEGOS”...................................................................................................... 31 CLUB PISCIS................................................................................................................................................... 33 TRAJES TÍPICOS DE CANTABRIA CABUÉRNIGA.................................................................................... 34 PANORAMA ELECTORAL............................................................................................................................ 36 GRUPOS ELECTORALES PP........................................................................................................................ 38 GRUPOS ELECTORALES PRC..................................................................................................................... 42 GRUPOS ELECTORALES PSOE................................................................................................................... 43 PEREGRINACIÓN A LOURDES................................................................................................................... 44 ARENAS DE IGUÑA...................................................................................................................................... 46 BÁRCENA DE CICERO................................................................................................................................. 48 BAREYO.......................................................................................................................................................... 50 CABEZÓN DE LIÉBANA............................................................................................................................... 52 CAMPOO DE ENMEDIO ............................................................................................................................. 54 CAMPOO DE YUSO...................................................................................................................................... 56 CASTRO URDIALES...................................................................................................................................... 58 CILLORIGO DE LIÉBANA ............................................................................................................................ 60 EL ASTILLERO............................................................................................................................................... 62 ENTRAMBASAGUAS.................................................................................................................................... 64 ESCALANTE................................................................................................................................................... 66 HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO..................................................................................................... 68 LAREDO.......................................................................................................................................................... 70 LIENDO........................................................................................................................................................... 72 LIMPIAS.......................................................................................................................................................... 74 MARINA DE CUDEYO.................................................................................................................................. 76 MEDIO CUDEYO........................................................................................................................................... 78 MERUELO....................................................................................................................................................... 80 MIENGO......................................................................................................................................................... 82 NOJA............................................................................................................................................................... 84 PESAGUERO.................................................................................................................................................. 86 PIÉLAGOS...................................................................................................................................................... 88 POLANCO...................................................................................................................................................... 90 RAMALES DE LA VICTORIA........................................................................................................................ 92 RIBAMONTÁN AL MAR............................................................................................................................... 94 RIBAMONTÁN AL MONTE.......................................................................................................................... 96 RIONANSA..................................................................................................................................................... 98 RUESGA........................................................................................................................................................ 100 SANTA CRUZ DE BEZANA........................................................................................................................ 102 SANTA MARÍA DE CAYÓN........................................................................................................................ 104 SANTANDER................................................................................................................................................ 106 SANTILLANA DEL MAR............................................................................................................................. 108 TUDANCA.................................................................................................................................................... 110 VALDERREDIBLE......................................................................................................................................... 112 VEGA DE LIÉBANA..................................................................................................................................... 114 VILLAESCUSA.............................................................................................................................................. 116 VILLAFUFRE................................................................................................................................................. 118 VOTO............................................................................................................................................................. 120

El deportista que revolucionó el golf, que lo popularizó en España, el jugador más elegante, el que inventó golpes, el único cántabro que ha sido reconocido durante décadas en cualquier lugar del mundo con sólo citar el diminutivo de su nombre, Seve, dejó de competir la madrugada del sábado 7 de mayo, a los 54 años de edad. Murió en su casa de Pedreña, arropado por sus hijos y por el resto de su familia, tras haber peleado con uñas y dientes contra un tumor cerebral.

E

l golf llora su leyenda. Y es que Severiano Ballesteros vivió tres vidas. La primera fue la historia del hombre hecho a sí mismo, partiendo de unos primeros años realmente humildes. Se vio obligado a trabajar mucho, desde niño, para hacerse un hueco en el mundo del golf; incluso entrenaba por las noches, a escondidas en el campo de golf de Pedreña y, si pudo acceder a los grandes circuitos, fue por la ayuda de un médico que le prestó la aportación económica necesaria para empezar a viajar. Baldomero y Carmen (sus padres) fueron en todo momento el pilar fundamental para él, al igual que, con el paso de los años, lo serían sus tres hijos, Javier, Miguel y Carmen. La segunda fue la historia del hombre público, en la cumbre del éxito, llenando portadas de periódicos, siendo protagonista de los más grandes campeonatos, entrando en una de las familias más poderosas de España por su matrimonio con Carmen Botín, hija del presidente del Banco Santander, a la que había conocido en un campo de golf. Fue el momento de hacerse empresario (su compañía ha diseñado y asesorado a buen número de campos de golf). Fue la época dorada de los premios, uno tras otro, en un listado interminable, en todos los países. Tuvo la fortuna de que su país se rindió a su maestría y en 1989 recibió el premio Príncipe de

Asturias del Deporte, que le reconocía como número uno del golf. La tercera fue la historia del hombre que tuvo que luchar por sí mismo, para seguir en pie. Esta parte de su vida, cercana al epílogo, la más dolorosa, comenzó cuando le detectaron, con 51 años, un tumor cerebral que le llevó en cuatro ocasiones al quirófano. El cáncer achicó visiblemente su fortaleza física, pero no le restó las ganas de lucha. Contestó a la enfermedad creando una fundación para la investigación del cáncer, que era para él una gran ilusión y en la que se volcó durante los últi-

Estos dos años y medio finales cosechó, como nunca antes, el cariño de los suyos: se sucedieron los reconocimientos, los homenajes. Le llegaron miles de mensajes de ánimo. mos meses de su existencia, al tiempo que seguía una minuciosa rehabilitación física y psíquica. Estos dos años y medio finales cosechó, como nunca antes, el cariño de los suyos: se sucedieron los reconocimientos, los homenajes. Le llegaron miles de mensajes de ánimo. Se supo

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

4

5


REPORTAJE

OPINIÓN

Jesus Pindado

apoyado y contó en todas partes que el revés de un sufrimiento tan enorme como al que se estaba enfrentando le había hecho mucho mejor persona. La gran leyenda del golf mundial dejó dicho cómo tenía que ser todo lo que siguiera a su muerte: su sepelio debía celebrarse en la más absoluta intimidad, tanto el velatorio, en su luminosa casa de Pedreña, como la incineración de sus restos mortales. Sus exequias debían ser tan sencillas como las de cualquier vecino del pueblo. Como uno más. Él había nacido en Pedreña y en su querida Pedreña, a la sombra del magnolio siempre verde de su jardín, permanecerán sus cenizas. En su última entrevista reconocía que la terrible enfermedad a la que tuvo que enfrentarse le había transformado, le había hecho mejor persona, porque veía la vida de una forma muy distinta. “Me doy cuenta de que a veces nos enfadamos por cosas bien tontas. También me doy cuenta de lo poco agradecidos que somos normalmente, porque cuando gozamos de buena salud, no nos paramos a pensar en qué bien estoy, y qué suerte tengo”, declaraba entonces el deportista. “Los médicos y mi fortaleza física salvaron mi vida, pero el hecho de tener siempre el apoyo de mis hijos y de mis hermanos ha sido vital para sacar esto adelante”. Añadía también: “He aprendido a valorar las pequeñas cosas, porque la vida hay que encararla de forma más sosegada, medio en serio y medio en broma. Estamos de paso, hay que disfrutar de lo que se pueda y, sobre todo, no dar importancia a cosas que no la tienen. Dicen que la felicidad está en el amor y el amor es tanto cuando quieres, como cuando te sientes querido” Cantabria está de luto por un mito. Deportistas, políticos, escritores, artistas, empresarios… todo el mundo que admiraba al gran maestro de Pedreña llora su muerte. Para todos ellos, Seve fue el mejor deportista de la historia de Cantabria, uno de los grandes de España y del mundo y el jugador que revolucionó el deporte del golf. Se suceden las condolencias y las palabras de recuerdo y alabanza para esta gran figura: “Seve ha sido

y será siempre nuestro gran referente”, “Fue todo un campeón, tanto en los campos de golf de todo el mundo, como en su lucha de los últimos años contra su enfermedad”, “Se ha perdido una gran persona y un grandísimo deportista”, “Era todo vitalidad y sus hazañas llenaron de orgullo a todos los cántabros”, “Seve fue una leyenda en el mundo del golf”, “Fue ejemplar en la enfermedad, demostrando, de nuevo, su casta de luchador”, “Realizaba golpes que sólo él podía ejecutar. Era un genio”, “Hemos perdido una inspiración, un genio, un modelo, un amigo”, “Todo el mundo contenía la respiración cuando jugaba Seve. Era como ver una obra maestra”, “Nos ha dejado un gran campeón, en el campo y fuera de él”, “Era capaz de crear golpes, de inventarlos y de jugarlos desde cualquier lado. Podía hacer cualquier cosa con un palo y una bola. Era el hombre que daba golpes que nadie había soñado” Todas las banderas de las sedes institucionales han lu- cido a media asta durante los tres días de luto, al igual que la gran bandera de España en Puertochico. También el Racing, al igual que decenas de clubes, ha guardado un minuto de respetuoso silencio y

BALLESTEROS O LA MUERTE DE UN GENIO DEL GOLF

cumplida cuando el mayor campo de golf de nuestra tierra, aún por construir, sea bautizado con su nombre y albergue su museo, donde todos podremos admirar sus trofeos, su gesta, su historia.”

Cantabria está de luto por un mito. Deportistas, políticos, escritores, artistas, empresarios… todo el mundo que admiraba al gran maestro de Pedreña llora su muerte. Para todos ellos, Seve fue el mejor deportista de la historia de Cantabria, uno de los grandes de España y del mundo y el jugador que revolucionó el deporte del golf. sus jugadores han lucido brazalete de luto de color blanco. Sin duda, y en palabras del Presidente del Gobierno Regional, Miguel Ángel Revilla, podemos concluir diciendo que “Cantabria tiene una deuda con él, que espero ver

Severiano Ballesteros

hace

del actual director 30 años con la hija

a, Mariano Riego.

de Vivir en Cantabri

Ramón Sota no solo hay que no mencionarlo sino que es quien mejor me señaló en memorable ocasión algo: Que él había sido gran golfista, pero su sobrino Severiano Ballesteros era “un genio”. Quizás el mejor elogio. La verdad por delante. Y algo tan evidente no tiene necesidad de repetirse u ocultarse. No es algo comparativo sino palmario ante el record legendario de Ballesteros. Junto al recuerdo del gran pedreñero que capitaneó la Ryder Cup de 1997 y fue pentacampeón del Gran Slam, figurará el testimonio de adhesión a su familia y a su pueblo que han reproducido los medios con motivo de las ceremonias por el fallecimiento de este héroe legendario del golf ante su muerte. La impresionante manifestación de simpatía y pena por su muerte del miércoles, 11 de mayo, cuando tantas personas famosas y otras desconocidas dieron testimonio de afecto que se compartió con su familia en la iglesia de San Pedro de Pedreña. Caído en menos de tres años por la maldición de un tumor cerebral, Ballesteros hace preguntarse por la sustancia del éxito, por su temperamento, su precisión, su celebrada capacidad deportiva de competir y ganar. Nadie puede, sin embargo, con la adversidad. Pero nadie alcanza la inmortalidad más allá de la gloria de la excelencia que Severiano demostró en el mundo del golf doquier. En estas líneas quiero dejar constancia de un contraste, sin embargo. El de una amistosa cena privada y después, en otra ocasión, en el autobús que nos llevaba desde el avión al aeropuerto de Barajas. Fueron las dos últimas ocasiones en que nos vimos, y eran dos Severianos; pese a ello, la misma persona. En la primera circunstancia estuvimos en la finca de su amigo, el finado empresario José Antonio Sánchez Escallada: Felices y bajo el halo sencillo y triunfante del gran golfista. En la segunda, me correspondió, afectuoso Seve, durante el corto trayecto mencionado, en Madrid. Siendo distintos por el avance del maldito tumor, Seve sonrió igualmente y no encogió un saludo afectivo y hasta un inusitado pequeño despliegue de humor. Es muy difícil explicitar cuál es la sustancia moral de un auténtico carácter triunfador. Más fácil comprender el beneficio del encanto y la popularidad que arroja sobre paisanos y compatriotas el éxito de alguien con las cualidades combativas e indomeñables del hombre de éxito como Seve. Nadie es completamente ajeno a la proyección de triunfo que se disputa también de forma relativamente polémica casi siempre. Por eso hay que sobreimponer la imagen de éxito que le deja en la memorable y legendaria fama que supo conquistar el pedreñero universal. Severiano Ballesteros quedará para la memoria local y del mundo como un gran, maravilloso golfista. Bajo un magnolio (que al parecer le recordaba Augusta (Georgia) en el jardín de su casa quedan piadosamente enterradas las cenizas de un triunfador. Cómo se administra o no el éxito es otro objeto de estudio. Ahora, tras el funeral y su valerosa lucha contra el cáncer, reposa Seve frente a la bahía santanderina, orgullo de su pueblo, de Pedreña (Medio Cudeyo), el popular lugar de los mejores regatistas, de los inolvidables patrones Ansorena, Bedia o Rubén Laso, de las valerosas pedreñeras que portaban amayuelas, murriones y morgueras… Junto a Paloma O´Shea, Carmen Botin, Olga Viza, o Enrique Ponce, a rendir el tributo de despedida llegaron a Cantabria José María Olazábal, Jiménez, Colin Montgomerie, Sam Torrance, directivos y representantes del golf como O´Grady, Nick Faldo, Bonallack… pero también los Indurain, Butragueño, Ramón Calderón, tantas personalidades de los deportes y la representación política junto a nuestros regatistas Toño Gorostegui y Jan Abascal. En fin, personas del deporte y vecinos, gente que comprendía la simbólica puesta en escena de los palos de golf y los remos a la hora de despedir al gigante del golf español que salió de la nada y ascendió al pináculo de la fama gracias a su talento deportivo y su constancia. A su genio. Mi glosa se queda en el recuerdo del contraste entre la imagen privada de un triunfador en una cena de amigos y la de un viajero ocasional que correspondió con respetuosa cortesía cuando le ve en el autobús sin abatirse y la marca de la lucha que sostenía contra la irrefrenable enfermedad. El respeto a su gloria y a su familia demostrado por tantas personas merece la ausencia de polémica mínima y el recuerdo de todos. Así se lo comentaba por teléfono a su hermano Manolo. Sota tenía razón y era palpable: Seve fue un genio en lo suyo. Han hecho bien sus familiares en que las primeras filas fuesen para ellos. (Descanse en paz el gran pedreñero). Por Jesús Pindado Uslé

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

6

7


REPORTAJE

REPORTAJE

José Luis Ocejo

Jesús Pindado

o la constancia brillante en la gestión El director del FIS, vicepresidente de la EFA (Bélgica)

L

a fotografía de José Luis Ocejo está junto a la del Nobel Vargas Llosa cuando vino en cierta ocasión a ofrecer una lección magistral en la iglesia de Santa María de Laredo. Ocejo ha sido elegido recientemente como flamante Vicepresidente de la EFA, la Asociación Europea de Festivales. ¿Quién lo encuentra raro en Cantabria e incluso en España?. A nadie le sorprende y la mayoría se alegra de que el director del Festival Internacional de Santander –que ya había sido casi durante una década del Comité Ejecutivo de la institución que congrega 110 festivales- haya alcanzado esta relevante posición en la asamblea general de Varna, en Bulgaria. Han ido llegando los mensajes telefónicos, electrónicos y parabienes personales. La mayoría se alegra, pero no falta alguien que rechina un poco ¡y peor para ellos!. ¿Quién se acuerda ahora de que Ocejo, de Escalante, inventó antes los ciclos de Música coral y de órgano en la Bien Aparecida, que estuvo al frente del Festival de Otoño de Madrid, que lleva dirigiendo, cantando y haciendo cantar a la Coral Salvé que fundó en 1975 todos estos años y de forma sistemática e ininterrumpida?...

Lo ha dicho el presidente de la EFA, Darko Briek: “Ocejo ha demostrado ampliamente su valía y prestigio”. Si alguien lo duda, que rechine un poco o que musite quejas pero en la sombra... José Luis, el primer español en medio siglo largo de la existencia de la EFA, recibió los votos de los representantes europeos de Festivales para estar de vicepresidente junto al flautista Massimo Mercelli, director del Festival de Emilia Romagna. Ocejo empezó piano de niño e hizo la carrera como organista bajo la dirección e influencia de la gran organista Montserrat Torrent. ¿Quién quiere tener presente que fue también él quien inventó el el Festival Internacional de Jóvenes Organistas?... Y otras cosas.

mostrado ampliamente su valía y prestigio tanto al frente del Festival de Santander, uno de los más importantes de Europa, como en su trabajo en EFA y su dedicación y aportación a la música”. Lo sabíamos y nada importa que alguien discrepe. Es necesaria e inevitable, por supuesto, cierta discrepancia. En Europa no la ha habido.

Diez países están representados en el comité directivo de la EFA a la que ha entrado por la puerta grande de los votos Ocejo en nombre de España y entre los 112 socios contó, como es lógico, con los votos de los españoles. Con Granada, Canarias, San Sebastián y Perelada (Gerona), el Festival de Santander está reconocido como uno de los más importantes. Briek ha dicho con motivo de su elección que Ocejo “ha deJosé Luis Ocejo fundó la coral Salvé de Laredo en 1975. Con el mérito de la constancia, la sistematicidad y la compañía fiel de los coralistas viene superando la carrera del tiempo dirigiendo, cantando y haciendo cantar a quienes le acompañan. El 11 de junio vuelven al Festival de Toledo para cantar la Misa criolla y la Navidad de Ariel. Falta solamente una para alcanzar 35 grabaciones. Han recorrido ya el mundo y el 27 de enero de 1995 me emociona recordar cómo cantaron en Estados Unidos cuando tuve la satisfacción de recibirles. Cuando el Príncipe Felipe de Borbón no podía evitar emocionarse él ante aquella visita en la Catedral de la capital federal.

representa el mencionado Darko, con Bleck, de Edimburgo, Jean Briers de Flandes, Michael Herman de Rainghau… Y además no pasa de largo José Luis ante las aportaciones privadas para las que expresa gratitud, entre ellas las que han añadido en esta época empresas como Sniace o en el denominado “club de protectores” el “Hotel Real” o “Queserías Lafuente”, por ejemplo. Las revistas musicales no han mostrado ninguna sorpresa ante el nombramiento de José Luis Ocejo. Desde su nombramiento en 1979, el director del Festival santanderino, con aplausos y algunas localizadas críticas, ha mantenido esta nave prestigiosa contra viento y marea con una capacidad de alerta y en medio de variaciones políticas y de humores. Con pulso y ahinco. Además de un cúmulo de relaciones y el “encaje” de presupuesto en cada ocasión, ha garantizado la fiesta desde la Porticada hasta el Palacio. Y la cita anual veraniega tiene la impronta de la disciplina y la variedad. Su nombramiento ha generado satisfacción oficial y oficiosa, pero también en muy alto grado a sus seguidores y a quienes somos sus amigos. Consta elegantemente también este nuevo reconocimiento profesional en el acta del Patronato reunido el 5 de mayo bajo la presidencia de López Marcano, actual consejero de cultura del gobierno de Cantabria. ¡Enhorabuena!.

Es indudable que los votos no se descuelgan por azar y el acceso de Ocejo a la antesala presidencial proviene de buenas relaciones musicales. De la capacidad de gestión también. Piénsese en la diferencia entre un presupuesto de 2.900.000 euros y los 42 de que dispone el Festival de Salzburgo, por ejemplo. Hablamos de música y de dinero. Se habla de que J. L. Ocejo tiene que codearse con el Festival de Lugbliana que

Vivir en Cantabria 8

Vivir en Cantabria 9


REPORTAJE

Santoña y el record Guinness

La villa ha batido el record Guiness al concentrar a mil personas trabajando el bocarte al mismo tiempo, en un acto que se ha celebrado en las calles Manzanedo y Cervantes y que se ha convertido en una fiesta multitudinaria. Los santoñeses han superado, pues, la prueba al batir el record mundial de soba artesanal de anchoa, todo un reto que ha sido organizado por el Consistorio.

L

a villa ha batido el record Guiness al concentrar a mil personas trabajando el bocarte al mismo tiempo, en un acto que se ha celebrado en las calles Manzanedo y Cervantes y que se ha convertido en una fiesta multitudinaria. Los santoñeses han superado, pues, la prueba al batir el record mundial de soba artesanal de anchoa, todo un reto que ha sido organizado por el Consistorio. Vecinos y foráneos se echaron a la calle para protagonizar este hito histórico que les ha llevado a figurar en el famoso libro Guinness. Al filo del mediodía empezaron a entrar en el espacio habilitado de las dos calles mencionadas los primeros participantes, ataviados todos ellos con delantal diseñado para el evento, gorro, guantes y, lo más importante, pegatina en la que figuraba el número que representaban, de todo lo cual fueron testigos el público, los coordinadores, las autoridades, etc. Durante el tiempo de una hora y cuarto se fueron concen-

Vivir en Cantabria 10

trando las mil personas que desinteresadamente han participado en el espectáculo, entre ellas, santoñeses vinculados o no al sector conservero, cántabros llegados de distintos puntos de la región e incluso personas procedentes de Madrid, Valencia o Italia. No faltó, como era de esperar, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Incluso han formado parte del acto familias enteras. Nadie ha querido perderse el acontecimiento. Sin dejar escapar detalle, el notario Emilio González ha dado fe de que el record se ha cumplido rigurosamente. La joven Paula, vecina del municipio, se convirtió involuntariamente en protagonista cuando a las 13:15 horas le colocaron la pegatina número 1000, con lo cual se cumplía una parte de la prueba. Ahora sólo quedaba otra: que los participantes convirtieran los dos bocartes que tenían en sus platos en cuatro filetes de anchoa. Y lo han conseguido.

Puerto de Laredo

REPORTAJE

Miguel Ángel Revilla ha inaugurado el día 26 de marzo del corriente lo que él califica como “el mejor puerto pesquero y recreativo del norte de España”, es decir, el puerto de Laredo, con la concurrida asistencia de miles de personas que han dado la bienvenida a una de las infraestructuras más importantes de cuantas ha realizado el Gobierno Regional y cuyo presupuesto se estima en ochenta millones de euros aproximadamente.

M

iguel Ángel Revilla ha inaugurado el día 26 de marzo del corriente lo que él califica como “el mejor puerto pesquero y recreativo del norte de España”, es decir, el puerto de Laredo, con la concurrida asistencia de miles de personas que han dado la bienvenida a una de las infraestructuras más importantes de cuantas ha realizado el Gobierno Regional y cuyo presupuesto se estima en ochenta millones de euros aproximadamente. Según sus palabras, “hoy Laredo es mucho más Laredo y Cantabria, mucho más infinita”. La obra se ha llevado a cabo con un presupuesto de 77.220.121 euros, de cuales el Ejecutivo cántabro ha aportado 45.855.185 euros a través de Puertos de Cantabria y el resto de la inversión corresponde a Marina de Laredo, la empresa concesionaria de la instalación, que posee los derechos de explotación por un periodo de cuarenta años.

Se ha hecho, pues, realidad, una antigua reivindicación de los laredanos, quienes, además, se benefician de que la villa gane al mar una zona de esparcimiento calificada como “maravillosa,” por el propio Presidente, lo que les permitirá disfrutar de un paseo y de unas vistas al Cantábrico inmejorables. Tras superar las primeras dudas que dicho proyecto suscitó en su momento, el Presidente ha declarado que todo lo que se promete “se cumple” y que todavía le quedan por delante “muchas cosas que hacer” para conseguir que en los próximos cuatro años la región se encuentre “a la cabeza de España y en la referencia de Europa”. El Presidente ha asegurado que aludirá al tema en el programa televisivo “La Noria” y se ha despedido de los laredanos felicitándolos por tener “el mejor puerto y la mejor gente”

Vivir en Cantabria 11


REPORTAJE

REPORTAJE

En dicho acto de inauguración, Revilla ha estado acompañado por los consejeros de Obras Públicas, José María Mazón; Medio Ambiente, Francisco Martín; e Industria, Juan José Sota; el alcalde de Laredo, Santos Fernández Revolvo; el patrón mayor del municipio, Braulio López; el director de Puertos de Cantabria, José María Díaz y otros representantes de la Corporación local.

El nuevo puerto pesquero-recreativo da cabida a 1043 atraques deportivos, más 200 plazas para embarcaciones menores de ocho metros. La dársena deportiva dispone de una superficie de 126.000 metros cuadrados y la pesquera, de 37.500, lo que supone una lámina de agua abrigada de 165.000 metros cuadrados. Ambas están separadas por un espigón de 180 metros.

En su intervención, José María Mazón ha señalado que el puerto es fruto de una “proyecto de pueblo” que ha recabado el apoyo de todos los vecinos de la villa. Según sus palabras, esta obra es “el referente del Cantábrico” y la instalación “estrella” de la región, que sin duda aportará riqueza y trabajo al pueblo. El consejero también ha añadido que, gracias al esfuerzo realizado por el Gobierno Regional en

materia de puertos, la comunidad cántabra se ha convertido en “pionera” a nivel nacional. Santos Fernández, por su parte, ha subrayado que el nuevo puerto reforzará la actividad pesquera y turística de la villa y ha expresado su agradecimiento al “alma mater” del proyecto, Miguel Ángel Revilla. Santos. Braulio. En el acto Braulio López ha sido el representante de la felicidad que sienten todos los pescadores de Laredo por ver materializado su deseo. Tras una

explicación técnica por parte del Director de Marina de Laredo, Antonio Bocanegra, el Presidente ha procedido a descubrir una placa conmemorativa en el espigón norte. El nuevo puerto pesquero-recreativo da cabida a 1043 atraques deportivos, más 200 plazas para embarcaciones menores de ocho metros. La dársena deportiva dispone de una superficie de 126.000 metros cuadrados y la pesquera, de 37.500, lo que supone una lámina de agua abrigada de 165.000 metros cuadrados. Ambas están separadas por un espigón de 180 metros. Una nave acoge la marina seca, las bodegas y talleres, la sede de la Capitanía Marítima, la estación depuradora, instalaciones a las que hay que añadir la nueva lonja y la fábrica de hielo. También se ha diseñado un aparcamiento para 410 vehículos, siendo la extensión total de ámbito portuario de 377.650 metros cuadrados, de los cuales 82.200 son de superficie útil terrestre. Las obras han durado cinco años y en ellas han trabajado 1420 personas. Un amplio programa de festejos ha sido organizado para celebrar semejante hito.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

12

13


REPORTAJE

REPORTAJE

Nombre del autoer

Productos de Cantabria L

a Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA) es un organismo público autónomo adscrito a la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, que ejerce las competencias en Cantabria en materias de denominaciones de origen, denominaciones de calidad,, producción agraria ecológica y promoción de productos agroalimentarios. Por ello esta Oficina vigila y coordina la elaboración y comercialización de los productos con denominación de origen, protegidos por indicaciones geográficas o procedentes de agricultura y ganadería ecológica o biológica; promueve el reconocimiento de las denominaciones de interés general; vela por su prestigio; efectúa estudios para mejorar la elaboración de productos ecológicos o biológicos y protegidos y promociona los sectores agroalimentarios y pesqueros de Cantabria. En la Denominación de Origen Protegida (DOP), el nombre de un lugar o región designa un producto, cuya producción, transformación y elaboración se realiza en dicha zona. La Indicación Geográfica Protegida (IGP) se refiere al vínculo de un producto con el medio geográfico en al menos una de las etapas de su producción, transformación y elaboración. La Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) destaca la composición tradicional de un producto, sin referencia a su origen. La Agricultura Ecológica (AE) se basa en la protección del medio ambiente, salud de los animales y producción de máxima calidad. D.O.P. Queso Nata de Cantabria. Se elabora y produce en toda Cantabria, a excepción de los valles fluviales de los ríos Urdón y Cervera y los municipios de Tresviso y Bejes, con leche de vaca frisona.

D.O.P. Picón Bejes-Tresviso. La zona protegida de esta denominación comprende Liébana y Peñarrubia, con Bejes y Tresviso como núcleos queseros fundamentales de elaboración. Este queso se elabora con leche cruda de vaca, cabra y oveja. D.O.P. Quesucos de Liébana. Su zona de producción comprende los municipios de Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Tresviso, Vega de Liébana y Peñarrubia. Se elabora con leche cruda o pasterizada de vaca, cabra u oveja o con sus mezclas. I.G.P. Carne de Cantabria. Sólo el ganado vacuno de raza tudanca, monchina, asturiana, pardo-alpina y limusina y sus cruces pueden suministrar este tipo de carne. Su alimentación comprende pastoreo en el monte, su periodo de lactancia debe ser de tres meses y tras el destete deberán consumir forrajes de Cantabria al 50% en su alimentación y finalmente productos autorizados por el Consejo Regulador. Esta carne (ternera, añojo, novilla, buey) se debe producir en el ámbito territorial de Cantabria.

VINOS DE LA TIERRA. Costa de Cantabria. Se producen entre la costa y los valles interiores de influencia atlántica hasta la cota de 600 metros, con excepción del área geográfica de Liébana. Liébana. Se producen en Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Vega de Liébana. Calidad Controlada (CC) es una marca registrada que certifica la calidad de los productos alimentarios que se ajusten al Reglamento General de la Marca. Se extiende a los siguientes productos: patata, miel, tomate, puerro, pimiento de Isla, queso de oveja curado, aguardiente de orujo, embutidos crudos curados derivados de especies cinegéticas, berza “Asa de Cántaro” y leche pasterizada. CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN 2010: Vinos de la Tierra, Carne de Cantabria, Quesos, Calidad Controlada, Agricultura Ecológica, Sobao Pasiego, Campaña de Navidad., promoción de Anchoas y Quesos. FERIAS 2010: Biofach (Alemania); Feria Alimentaria (Barcelona); Club del Gourmet (Madrid); Seafood (Bruselas); Feria de la Anchoa y la Conserva (Santoña); Aquitanima (Burdeos); Feria de San Isidro (Valderredible); Cantabria Vino 2010 (Santander); Feria de Productos Lebaniegos (Torrelavega); Vinoble (Jerez de la Frontera); II Feria de Productos Regionales (Solares); El Encuentru (Polaciones); Productos Típicos de

Cantabria (Torrelavega); Kaopreces (cóbreles); Feria del Queso (Tama); Mercado Campurriano (Reinosa); Feria de la Sidra (Escalante); Seminario sobre el Producto y la Interpretación (Santander); V Feria de la Miel (Campoo de Yuso); I Feria del Vino de Cantabria (Arredondo); Feria del Tomate (Miengo); XVI Feria Internacional del Queso (Pesquera); Mercado de Productos Típicos y Artesanos (Ramales); III Feria Alimentaria (Valderredible); I Feria de la Miel (Vega de Liébana); Feria de la Miel (Torrelavega); Feria Made in Spain (Luxemburgo); Feria de la Alubia (Casar de Periedo); Feria del Producto (Santander); Embajada de España (Roma).

I.G.P. Sobao Pasiego. Su zona de producción es la comarca del Pas (ríos Pas y Pisueña). Se elabora con harina de trigo, mantequilla, azúcar y huevo

En la Denominación de Origen Protegida (DOP), el nombre de un lugar o región designa un producto, cuya producción, transformación y elaboración se realiza en dicha zona.

La Producción Agraria Ecológica pretende obtener alimentos de la máxima calidad nutritiva, respetando el medio ambiente y sin utilizar productos químicos sintéticos ni organismos modificados genéticamente. Los términos ECOLÓGICO, BIOLÓGICO, ECO Y BIO aluden a productos agrarios vivos, transformados para la alimentación humana, semillas para cultivo y levaduras.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

14

15


REPORTAJE

Dos historias paralelas:

Beato de Liébana y Alfonso I, fundador de la casa de Cantabria (Parte II) José Ramón Saiz Fernández

Doctor en Periodismo. Académico C. de la Real Academia de la Historia

Una vida fecunda entre el Reinado de los dos Alfonsos.

E

l mismo historiador García Toraño en su obra Historia del Reino de Asturias (22) indica que entre las muchas cosas que se desconocen de Beato hay que anotar las fechas de su nacimiento y de su muerte, aunque puede afirmarse que alcanzó parte del reinado de Alfonso I el Católico, el de Fruela, el de los reyes que a semejanza de los merovingios franceses podemos llamar holgazanes (Aurelio, Silo, Mauregato y Bermudo) y parte del reinado de Alfonso II el Casto, sin que deba deducirse de estos datos una extraordinaria longevidad, pues de los tres sumandos el primero y el último son indeterminados y los reinados de los reyes apodados holgazanes fueron muy breves. En todo caso, bien puede afirmarse que la indómita Cantabria en la que surgió la Monarquía en su territorio lebaniego, se reconoce a través de la obra sobre Alfonso III el Magno que escrita por el historiador asturiano Armando Cotarelo Valledor, fue ganadora del premio Santa Cruz con el voto unánime de la Real Academia de la Historia. Entre las páginas VII y XIX incluye un dictamen de la Academia de la Historia -de fecha 4 de abril de 1916- está firmado y ratificado por don José Ramón Mélida, don Manuel Perez Villamil y don Gabriel Maura y Gamazo. El aval de la Real Academia de la Historia es concluyente al afirmar que “el autor de la obra que examinamos demuestra desde su introducción que no ha carecido de ninguna de las cualidades inherentes a un buen historiador, ni ha perdonado sacrificio ni trabajo para llevarlo a cabo con todos los recursos de la erudición y de la crítica modernas”. Defiende y acepta la Real Academia de la Historia en su dictamen dos de las conclusiones que el historiador Cotarelo argumenta en su obra (23):

“Los orígenes de esta nueva dinastía deben buscarse en la indómita Cantabria…y el verdadero tronco de los antiguos Monarcas de la Reconquista fue Pedro, Duque de Cantabria” (pág. XI). El mismo Cotarelo –nada sospechoso por ser asturiano- reconoce que breve fue la descendencia del invicto caudillo don Pelayo. La desgraciada muerte de Favila cortó la sucesión masculina del héroe del Auseva (24) la femenil, dimanada de su hija Ermesinda, no alcanzó más allá de dos generaciones, extinguiéndose con Alfonso llamado El Casto. Sin embargo, la Corona vino a quedar vinculada en la misma familia de los dos insignes Alfonsos, es decir, la del Duque Pedro, de cuyos dos hijos, Alfonso y Fruela, surgieron nuevos reyes de la Casa de Cantabria. Con el matrimonio de Ermesinda y Alfonso, los hijos de Pelayo y del Duque de Cantabria se produce la unión entre cántabros y astures y la elección (25) como rey de Alfonso I va a ser decisiva al iniciarse la Dinastía Cántabra, como la define y reconoce el historiador asturiano Paulino García Toraño al dedicar un capítulo de su obra El Reino de Asturias al triunfo del tronco familiar del Duque Pedro, con sus hijos Alfonso I y Fruela, en el posterior desarrollo de la Monarquía Española. Descrito este hecho histórico con el inicio en los picos de Liébana de la Monarquía Española, sigamos con el relato sobre Beato. El experto en su obra, Joaquín Yarza, en su análisis de los Manuscritos Iluminados de Beato se aventura a marcar una fecha aproximada al nacimiento del monje: en pleno Reinado de Alfonso I y en los años treinta del siglo VIII, indicando que “ninguna noticia tenemos de él hasta que, según los especialistas, comienza la redacción del Comentario al Apocalipsis que lo hará famoso posteriormente, concluyendo en 776 una primera versión”, en momentos más inquietantes en el norte y “lejos del optimismo generado por las campañas de Alfonso I”. Queda fuera de toda duda que Beato fue persona de notable cultura y manejó abundante bibliografía sobre cuyo origen divergen las opiniones de los historiadores. García Toraño afirma que de encontrarse ya en Liébana carecería por completo de apoyo la teoría de la escasa o nula romanización y visigotización sostenida por algunos historiadores como punto de partida para negar el carácter de reconquista a la lucha iniciada en Covadonga, indicando la otra hipótesis que sería la de un Beato emigrado al norte con sus libros

Vivir en Cantabria 16

REPORTAJE

José Ramón Saiz

como otros de que hay noticia fidedigna y, en fin, la de un Beato lebaniego que se hubiera formado en los libros que los mozárabes traían consigo como un tesoro al emigran al reino astur-cántabro desde la España árabe. Hay también quien supone a Beato monje en el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Ya hemos visto que no hay constancia documentada del monasterio hasta el siglo IX y, aun entonces bajo la advocación de San Martín de Turieno, lo que no excluye, desde luego, que antes de esa fecha existiera (26) Según la biografía que nos ofrece Tamayo de Salazar -que el historiador García Toraño afirma que es falsa en su Historia del Reino de Asturias- aun cuando se limita a reunir los pocos datos que pueden extraerse de las obras de Beato con algunos añadidos de la cosecha personal de dicho autor. Sin embargo, está fuera de toda duda la polémica de Beato contra el adopcionismo de Elipando y sus seguidores, su presencia en la corte de Pravia bajo la protección de Adosinda y la elaboración de los Comentarios al Apocalipsis. Mas dudas existen sobre su presencia en el concilio antiadopcionista de Francfort (27), que fue abierto por Carlomagno el 1 de julio del año 794 en la gran sala del palacio imperial y donde existió unanimidad en condenar la tesis adopcionista al considerarla un error que debía extirparse de forma drástica, lo que significó el éxito de las posturas de Beato frente a las del primado Elipando. El historiador González Echegaray (28) señala que Beato fue siempre considerado por sus contemporáneos como lebaniego y, de hecho, su nombre ha pasado a la historia como Beato de Liébana. Él mismo se hace eco de esta atribución, cuando, asociado con el obispo Eterio, se refiere a sí en su polémica El Apologético con la frase: “nos libanenses” (nosotros los lebaniegos). Precisamente a Beato y Eterio cita Menéndez y Pelayo (29) “preclarísimos varones” ponderando la brillante intervención y su habilidad dialéctica y profundos conocimientos, lo que demuestra la existencia en las sedes monacales de Liébana de un importante y trascendente foco de cultura y religiosidad capaz de enfrentarse a la afamada sede de Toledo y su poderoso primado, aún cuando la historiografía asturiana centra este foco de intelectualidad en el Reino de Asturias con Beato de protagonista. Llorente incide en ese origen lebaniego del monje recluido en los monasterios de Liébana. Afirma que en la obra titulada Etheri et Beati ad Elipandum Epistolae, se afirma que ambos eran lebaniegos, recordando que el primado Elipando, su contrincante, escribió que “nunca se oyó que los lebaniegos enseñasen a los toledanos”,

lo que Eterio y Beato rechazaron, diciendo: “¡Vaya un modo de argüir, desdeñando, en vez de alegar razones!. Pero no importa. Mientras, como ahora, defendamos siempre la buena doctrina y la verdad, hártense nuestros desgraciados enemigos de decir y proclamar que somos ignorantes, herejes y discípulos del Anticristo, nostros Eterio y Beato, solamente ¡porque somos lebaniegos!” (30). Pero retomando de nuevo las tesis de González Echegaray en la obra ya citada, sobre la evolución de Liébana a partir de la caída del Imperio Romano, se refiere a que como parte integrante de Cantabria permaneció al margen del dominio de los pueblos germanos invasores, disfrutando de su arraigado espíritu de independencia, hasta que en el año 574 fue incorporada al reino visigodo, tras la toma por Leovigildo de la ciudad cántabra de Amaya, que entonces era la capital o población más representativa del país cántabro. Que la comarca lebaniega fue integrada en el mundo visigodo, aunque se ignore en qué medida, lo prueban los hallazgos arqueológicos de la zona, entre los que se encuentran varios broches visigodos de cinturón, o el tesoro de monedas de Leovigildo encontrado en el lugar de La Hermida. Es, por entonces, cuando el cristianismo llega de forma definitiva a Liébana con la presencia de monjes procedentes de la Meseta. Con la llegada de los árabes a España en el 711 la Cordillera Cantábrica y, en concreto, en Liébana, fue un refugio seguro para muchas gentes, en especial del mundo de la nobleza y de la iglesia, que huían de la invasión, según nos cuentan las crónicas medievales. En este contexto y por su favorables condiciones el valle de Liébana resultó un lugar especialmente buscado por estos emigrantes, circunstancia que hubo de repetirse años después, cuando el hijo del duque Pedro de Cantabria, el Rey Alfonso I el Católico, casado con la hija de Pelayo, realizó numerosas incursiones en las ciudades de la meseta para llevarse consigo a las montañas a la gente cristiana, según nos dice la Crónica de Alfonso III.

Vivir en Cantabria 17


REPORTAJE

REPORTAJE

Se abre el gran carril bici desde Torrelavega hasta Suances por la orilla del Besaya

Raúl Gómez Samperio

gares desconocidos para muchos ciudadanos de indudable valor ambiental y paisajístico.

Con una gran asistencia de cicloturistas, convocados por los ayuntamientos implicados, el proyecto también pretende que el nuevo camino sirva para dejar los coches aparcados y vigilar la contaminación del río

C

on una gran asistencia de cicloturistas, entre los cuales se encontraban aficionados de varios clubes de la región, el pasado domingo, 15 de mayo, se abrió el carril bici que une Torrelavega con Suances discurriendo por la orilla del río Besaya con una longitud de unos 10 kilómetros. Tras la comunicación oficial, recibida desde la Consejería de Medio Ambiente, de que la senda ciclable del Besaya, que combina carril-bici con paseo peatonal, podría ser utilizada a partir del 15 de mayo, los ayuntamientos de Cartes, Torrelavega, Santillana del Mar y Suances han decidido celebrar lo que ha sido primera edición del ‘Día de la Bicicleta del Bajo Besaya’. Esta iniciativa surge de un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria que aprovechando la gran afición al ciclismo que hay en la comarca de Torrelavega y Los Corrales de Buelna, intenta poner en servicio un carril bici que no sólo sirva para fines recreativos y turísticos. La intención de la Consejería de Medio Ambiente, según manifestó en su día su responsable, Francisco Martín, es contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero en esta zona invitando a los ciudadanos a dejar el coche aparcado y lanzarse a recorrer en bicicleta estas distancias. Además, después del esfuerzo inversor de la administraciones públicas y de las empresas privadas en sanear el Besaya (algo que se puede comprobar acercándose al río), este carril bici servirá para vigilar cualquier tipo de vertido ilegal que pueda producirse y denunciarlo ante las autoridades. Los Ayuntamientos convocantes también consideran esta infraestructura de vital importancia para la comarca, como

Vivir en Cantabria 18

elemento vertebrador de la misma, para que la población vuelva a asomarse al río y para que muchos de los desplazamientos, sobre todo en la época estival, que se produzcan entre el interior y la costa se realicen utilizando sistemas de movilidad sostenible.

Los Ayuntamientos dispusieron de policía local y protección civil que no tuvieron incidencias de gravedad. También se contó con la colaboración de diversas peñas, clubes y asociaciones ciclistas o cicloturistas en el desarrollo de la marcha, como los clubes Cicloturismo Cantabria, Mountain Bike Torrelavega, Herminio Díaz Zabala, Peña Sprint e Iván Gutierrez, entre otros, que velaron por el correcto desarrollo del evento. La Federación Cántabra de Ciclismo también colaboró en la organización de la jornada.

A falta de poco tiempo para que llegue el verano, los ayuntamientos de la cuenca consideran una magnífica noticia la entrada en funcionamiento de este carril-bici y han animado a sus vecinos para que lo conozcan y lo usen con asiduidad. Este es el motivo fundamental de la convocatoria festiva que ha servido para poner de largo esta auténtica “Vía Verde del Besaya”. La jornada comenzó a las nueve y media de la mañana, hora a partir de la cual se produjo la concentración de los participantes que salieron desde el parque de La Viesca, que comparten los municipios de Cartes y Torrelavega. La salida oficial se dio a las diez de la mañana. Cuando el grupo llegó al bosque ‘Cantabria Futura’, finca situada frente a la empresa Solvay, donde se han plantado miles de árboles apadrinados por niños y niñas que han nacido en Cantabria durante 2009 y 2010, la organización proporcionó un avituallamiento para coger fuerzas hasta llegar a Suances, en la zona de la playa de La Ribera, donde se entregó a los cicloturistas una bolsa de avituallamiento final. Durante el recorrido, con la ligera bajada del caudal del río, los participantes pudieron vivir una gran jornada familiar y festiva de confraternización y sensibilización medioambiental, descubriendo la ribera del Besaya, pasando por lu-

Vivir en Cantabria 19


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

LISTA DE CANDIDATOS. PP

LISTA DE CANDIDATOS. PP

ALFOZ DE LLOREDO ENRIQUE BRETONES PALENCIA

AMPUERO PATRICIO MARTÍNEZ CEDRÚN

ANIEVAS JOSÉ DÍAZ GÓMEZ

ARENAS DE IGUÑA VICENTE SÁNCHEZ MARCOS

ARGOÑOS JUAN JOSÉ BARRUETABEÑA MANSO

ARNUERO JOSE MANUEL IGUAL

LOS TOJOS BELÉN CEBALLOS

MARINA DE CUDEYO FEDERICO AJA

MERUELO EVARISTO DOMINGUEZ

MIENGO AVELINO CUARTAS COZ

MIERA JOSÉ RICARDO ESPAÑA

MOLLEDO DAMASO TEZANOS DIAZ

ARREDONDO ANA Mª ABASCAL ISUSI

BARCENA DE CICERO FLAVIO VECI RUEDA

BARCENA DE PIE DE CONCHA JOSÉ FÉLIX DE LAS CUEVAS

BAREYO GABINO MARTINEZ SARABIA

CABEZÓN DE LA SAL Mª ESTHER MERINO

CABEZÓN DE LIEBANA JESÚS FUENTE BRIZ

NOJA JESÚS DÍAZ GÓMEZ

PENAGOS JUAN CARLOS GANDARILLAS

PEÑARRUBIA Mª CONSUELO DIEGO

PESAGUERO VICENTE VELEZ CALOCA

PIELAGOS ENRIQUE TORRE BOLADO

POLANCO JULIO CABRERO

CABUERNIGA JOSE MANUEL FERNANDEZ

CAMALEÑO MARÍA LUZ LERIN

CAMARGO DIEGO MOVELLAN

CAMPOO DE ENMEDIO PEDRO MANUEL MARTÍNEZ

CAMPOO DE YUSO LETICIA LÓPEZ LÓPEZ

CARTES BERNARDO BERRIO

POTES FRANCISCO JAVIER GÓMEZ

PUENTE VIESGO FERNANDO PEREZ COS

RAMALES DE LA VICTORIA JOSÉ DOMINGO S. EMETERIO

RASINES GABRIEL VIAR TRUEBA

REINOSA REYES MANTILLA ROZAS

REOCIN MIGUEL GARCÍA CAYUSO

CASTAÑEDA SANTIAGO MANTECÓN LASO

CIEZA AGUSTÍN SAIZ PÉREZ

COLINDRES JOSE Mª ALONSO

COMILLAS ISAAC GUTIERREZ

CORVERA DE TORANZO JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ

EL ASTILLERO CARLOS CORTINA

RIBAMONTAN AL MAR PATRICIA OREÑA VIADERO

RIBAMONTAN AL MONTE JOSÉ LUIS BLANCO

RIONANSA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ

RIOTUERTO ANGEL CUADRADO

RUENTE JAIME MOLLEDA

RUESGA MIGUEL ANGEL SAIZ

ENTRAMBASAGUAS ROSENDO CARRILES EDESA

ESCALANTE JUAN JOSE ALONSO

CANDIDATO FRANCISCO JAVIER

GURIEZO FELIPE GARMA RODRIGUEZ

HAZAS DE CESTO LUIS MADRAZO GUTIERREZ

HERMANDAD CAMPOO DE SUSO PEDRO LUIS GUTIÉRREZ

RUILOBA GABRIEL BUENO

SAN FELICES DE BUELNA MARÍA BRETONES ORIA

SAN PEDRO DEL ROMERAL ANGEL PEÑA SAINZ

SAN ROQUE DE RIOMIERA FRANCISCO JAVIER VELEZ

SAN VICENTE DE LA BARQUERA JULIAN VÉLEZ GONZÁLEZ

SANTA CRUZ DE BEZANA JUAN CARLOS GARCIA HERRERO

HERRERIAS FRANCISCO RUIZ RAMOS

LAREDO ANGEL VEGA

LIENDO JUAN ALBERTO ROZAS

LIERGANES ANGEL BORDAS GARCIA

LIMPIAS GERMÁN ALQUEGUI CANO

LOS CORRALES DE BUELNA MERCEDES TORIBIO RUÍZ

SANTA MARIA DE CAYON GASTÓN GÓMEZ RUÍZ

SANTANDER IÑIGO DE LA SERNA

SANTILLANA DEL MAR TAMARA GONZÁLEZ SANZ

SANTOÑA MILAGROS ROZADILLA

SARO MIGUEL ANGEL PRIETO

SATIURDE DE REINOSA BORJA RAMOS

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

20

21


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

LISTA DE CANDIDATOS. PP

LISTA DE CANDIDATOS. PRC

SATIURDE DE TORANZO ANICETO PELLON RODRIGUEZ

SELAYA CANDIDO MANUEL COBO

SOBA OSCAR ZORRILLA TRAPAGA

SOLORZANO SANTIAGO CAMPOS GÓMEZ

SUANCES PAULINO MARTÍN ITURBE

TUDANCA MANUEL GRANDE MARTÍNEZ

ALFOZ DE LLOREDO ELENA PIÑEIRA

AMPUERO RAÚL ALLEGUE LÓPEZ

ANIEVAS AGUSTÍN PERNIA

ARENAS DE IGUÑA PABLO GÓMEZ

ARGOÑOS MIGUEL ARROYO SOLEDAD

ARNUERO JOSE RAMÓN ORTIZ

UDIAS FERNANDO FERNANDEZ

VAL DE SAN VICENTE Mª HELENA CEBALLOS REVILLA

VALDALIGA SANDRA MIJARES

VALDEOLEA FERNANDO FRANCO

VALDEPRADO DEL RIO JAIME SOTO

VALDERREDIBLE JOSE ANTONIO MARLASCA

ARREDONDO LUIS SANTANDER

BÁRCENA DE CICERO GUMERSINDO RANERO

BÁRCENA DE PIE DE CONCHA AGUSTÍN MANTECÓN

BAREYO JOSÉ DE LA HOZ

CABEZÓN DE LA SAL ULISES DIAZ DIAZ

CABEZÓN DE LIÉBANA JOSÉ ANTONIO PARRA

VALLE DE VILLAVERDE CARLOS RECIO CALERA

VEGA DE LIEBANA MARÍA PAZ CALLEJA

VEGA DE PAS JUAN CARLOS GARCÍA DIEGO

VILLAESCUSA ALMUDENA GUTIERREZ

VILLAFUFRE MARCELO MATEO AMEZARRI

VOTO JOSE LUIS TRUEBA

CABUÉRNIGA GABRIEL GÓMEZ

CAMALEÑO OSCAR CASARES

CAMARGO HÉCTOR LAVIN

CAMPOO DE ENMEDIO BERNARDO GONZÁLEZ

CAMPOO DE YUSO EDUARDO ORTIZ

CASTAÑEDA MIGUEL A LÓPEZ DIAZ

CASTRO URDIALES JOSE UCELAY

CIEZA ANTONIO FERNÁNDEZ

CILLORIGO DE LIÉBANA JOSÉ LUIS GARCÍA GONZÁLEZ

COLINDRES ANTONIO PÉREZ

COMILLAS TERESA NOCEDA

CORVERA DE TORANZO MONICA QUEVEDO

ENTRAMBASAGUAS FRANCISCO BALDOR

GURIEZO ADOLFO IZAGUIRRE

HAZAS DE CESTO JOSE MARÍA RUIZ GÓMEZ

HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO RICARDO GARCÍA SECO

HERRERÍAS FRANCISCO LINARES BUENAGA

LAMASÓN Venancio Fernández Alonso

LAREDO PEDRO DIEGO HOYO

LIENDO PEDRO SALVAREY QUINTANA

LIÉRGANES ANA POO

LIMPIAS J. RAMÓN ABASCAL

LOS CORRALES DE BUELNA MIGUEL MEDIAVILLA

CARTES EMILIO ALVAREZ

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

22

23


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

LISTA DE CANDIDATOS. PRC

LISTA DE CANDIDATOS. PRC

LOS TOJOS NIEVES DE COS

LUENA JOSÉ ÁNGEL RUIZ GÓMEZ

MARINA DE CUDEYO SEVERIANO BALLESTEROS

MAZCUERRAS ADELINA BARCENA

MEDIO CUDEYO JUAN JOSE PEROJO CAGIGAS

MERUELO JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ

SANTIURDE DE TORANZO ESTADISLAO FERNÁNDEZ ORTIZ

SANTOÑA FERNANDO PALACIO ANSOLA

SARO JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ

SELAYA JOSÉ LUIS COBO FERNÁNDEZ

SOLORZANO JAVIER GONZÁLEZ

UDÍAS JORGE DE MIGUEL FUENTEVILLA

MIENGO COSME CORONA

MIERA TARSICIO GÓMEZ

MOLLEDO FERNANDO SALVADOR GARCÍA

NOJA MIGUEL ÁNGEL RUIZ

PENAGOS SILVIA DE LA HOZ

PEÑARRUBIA MARÍA ISABEL SOBERÓN

VAL DE SAN VICENTE PEDRO CASTRO

VALDÁLIGA MIGUEL ÁNGEL ALVAREZ

VALDEOLEA JOSÉ ANDRÉS GONZÁLEZ VALDEOLEA

VALDEPRADO DEL RÍO CARLOS SIERRA

VALDERREDIBLE FERNANDO FERNÁNDEZ

VALLE DE VILLAVERDE PEDRO MARÍA LLAGUNO

PESAGUERO LUIS MARÍA CABO SETIEN

PESQUERA JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ

PIÉLAGOS ALFREDO RODRÍGUEZ

POLACIONES TEODORO RUIZ QUEVEDO

POLANCO ROSA DIAZ

POTES CHARO LOSA GUTIERREZ

VEGA DE LIÉBANA GREGORIO ALONSO

PUENTE VIESGO RAFAEL LOMBILLA

RAMALES DE LA VICTORIA FERMIN GÓMEZ SEÑA

RASINES RAMÓN MANTECA MARTÍNEZ

REINOSA JOSÉ MIGUEL BARRIO

REOCÍN MANUEL SAÑUDO

RIBAMONTÁN AL MONTE ALFONSO CARLOS FERNÁNDEZ

RIONANSA ROCÍO HERRERO

RIOTUERTO ALFREDO MADRAZO

ROZAS DE VALDEARROYO RUBÉN PÉREZ CARBAJO

RUENTE JAIME DIAZ VILLEGAS

RUILOBA MARTÍN REMÓN JAUREGUI

SAN FELICES DE BUELNA JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ LINARES

SAN ROQUE DEL RÍO MIERA ANTONIO FERNADEZ DIEGO

SAN VICENTE DE LA BARQUERA FLORENCIO ROIZ

SANTA CRUZ DE BEZANA JERONIMO ANTONIO VELASCO PÉREZ

SANTA MARÍA DE CAYÓN ANA OBREGÓN

SANTILLANA DEL MAR ISMAEL ESPARZA

SANTIURDE DE REINOSA OSCAR MILLÁN

VEGA DE PAS VÍCTOR GÓMEZ ARROYO

VILLACARRIEDO ÁNGEL SAINZ

VILLAESCUSA CONSTANTINO FERNÁNDEZ

VILLAFUFRE Jesús Sainz Sains

VOTO NATALIA SÁNCHEZ

ESCALANTE PEDRO JADO

CAMARGO JORGE CRESPO

CARTES RICARDO GARCÍA

CASTAÑEDA DANIEL MOYA

CASTRO URDIALES JAVIER LÓPEZ

EL ASTILLERO ENRIQUE IGLESIAS

LAREDO JUAN CARLOS VADA

LIENDO PEDRO OMEÑACA

LOS CORRALES DE BUELNA ELSA MARÍA SALAS GONZÁLEZ

MEDIO CUDEYO GUSTAVO SIERRA

MIENGO MARCOS PÉREZ

PENAGOS MARÍA GARCÍA MORENO

REINOSA MARCOS GUTIÉRREZ

REOCÍN MANUEL CRESPO.

RIBAMONTÁN AL MAR EGUZKINE GALÁRRAGA

SANTANDER MIGUEL SARO

TORRELAVEGA GUILLERMO DEL MORAL

CABEZÓN DE LA SAL FELIPE RUIZ VARONA

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

24

25


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

LISTA DE CANDIDATOS. PSOE

LISTA DE CANDIDATOS. PSOE

ALFOZ DE LLOREDO LUIS ALFONSO GONZÁLEZ LLANILLO

AMPUERO MIGUEL ÁNGEL GARZÓN GONZÁLEZ

ANIEVAS FRANCISCO EDUARDO MUÑOZ PARRAS

ARENAS DE IGUÑA GEMA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

ARGOÑOS JESÚS SÁRRAGA

ARNUERO EMILIO DE PABLO

LUENA MARÍA DEL CARMEN PÉREZ GARCÍA

MARINA DE CUDEYO PEDRO PÉREZ FERRADAS

MAZCUERRAS CELESTINO FERNÁNDEZ

MEDIO CUDEYO BORJA SAÑUDO

MERUELO LUIS ALBERTO NICOLÁS PÉREZ

MIENGO JESÚS JARA TORRE

ASTILLERO, EL SALOMÓN MARTÍN AVENDAÑO

BARCENA DE CICERO NICOLÁS ORTÍZ FERNÁNDEZ

BARCENA DE PIE DE CONCHA CECILIA RUIZ BOULEY

BAREYO SERGIO CRUZ CANO

CABEZÓN DE LA SAL ISABEL FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

CABEZÓN DE LIEBANA JULIO CIRES MARTÍNEZ

MIERA DOMINGO RUIZ

MOLLEDO TERESA MONTERO

NOJA ABELARDO ORTIZ PELLÓN

PEÑARRUBIA ECUNDINO CASO

PESAGUERO ENRIQUE GÓMEZ GONZÁLEZ

PESQUERA EUSEBIO GARCÍA OLMO

CABUERNIGA FERNANDO ORIA

CAMARGO ÁNGEL DUQUE

CAMPOO DE ENMEDIO CARMELO HIJOSA HERRERO

CAMPOO DE SUSO JOSÉ LUIS MACHO FERNÁNDEZ

CARTES SATURNINO CASTANEDO

CASTAÑEDA ALEJANDRA VILLAR SOLÓRZANO

PIÉLAGOS MARIANO GÓMEZ

POLACIONES DIANA SAMPEDRO REY

POLANCO FELIPE TAPIA

POTES ROCÍO RÁBAGO

PUENTE VIESGO SILVIA ABASCAL

RAMALES LUISA ORTIZ

CASTRO URDIALES DANIEL RIVAS

CIEZA ANA ISABEL BLUM GONZÁLEZ

CILLORIGO DE LIÉBANA SERGIO ROIZ

COLINDRES JOSÉ ANTONIO HIERRO

COMILLAS JOSE ÁNGEL LÓPEZ

CORRALES DE BUELNA, LOS AURELIO GARCÍA

RASINES JAIME BONACHEA

REINOSA EMILIANO CORRAL

REOCÍN GERMÁN FERNÁNDEZ

RIBAMONTÁN AL MAR JOSÉ LUIS OTERO

RIBAMONTÁN AL MONTE JESÚS MANUEL GARCÍA

RIONANSA JOSÉ LUIS HERRERO

CORVERA DE TORANZO GREGORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

ENTRAMBASUGUAS JOSÉ VICENTE CASARES TEJÓN

ESCALANTE JUAN JOSÉ MAZÓN

GURIEZO LUCIANO GUTIÉRREZ

HAZAS DE CESTO EUGENIA RENEDO ANTÓN

HERRERÍAS RICARDO ALONSO VIGIL

RIOTUERTO MONTSERRAT COBO

RUENTE ALICIA RENEDO

RUESGA JOSE ALFREDO FIRPO GUTIÉRREZ

RUILOBA GREGORIO ESCALANTE BARREDA

SAN FELICES DE BUELNA VICTORIA CIFRIÁN

SAN MIGUEL DE AGUAYO SATURNINO GUTIÉRREZ

LAREDO JUAN RAMÓN LÓPEZ REVUELTA

LAS ROZAS DE VALDEARROYO JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ

LIENDO MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

LIÉRGANES RAMÓN DIEGO CABARGA

LIMPIAS MARÍA DEL MAR IGLESIAS ARCE

LOS TOJOS FIDEL ÁNGEL FERNÁNDEZ IBAÑEZ

SAN VICENTE DE LA BARQUERA MONTSERRAT ROMÁN

SANTA CRUZ DE BEZANA CARMEN CAMPO

SANTA Mª DE CAYÓN LUIS ALFONSO GUTIÉRREZ

SANTANDER EUGENIA GÓMEZ DE DIEGO

SANTILLANA DEL MAR ISIDORO RÁBAGO

SANTIURDE DE REINOSA MARÍA DEL MAR MÚGICA

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

26

27


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

QUE FUÉ DE...

Entrevista al atleta laredano

LISTA DE CANDIDATOS. PSOE

Lorenzo Gutiérrez González

A la pregunta de cómo se inició en la práctica del atletismo, Lorenzo Gutiérrez no tiene dificultad en reconocer que empezó “sin experiencia previa” y que sólo participó en aquella primera carrera “por curiosidad”. SANTIURDE DE TORANZO VICTOR MANUEL CONCHA PEREZ

SANTOÑA PUERTO GALLEGO

SARO PEDRO MANUEL SERRERA FERNÁNDEZ

SELAYA OLGA CAÑESTRO CABALLERO

SOBA JUAN MANUEL OCEJO RUIZ

SOLÓRZANO ARMANDO SUÁREZ ZORRILL

SUANCES NDRÉS RUIZ MOYA

TORRELAVEGA BLANCA ROSA GÓMEZ MORANTE

TRESVISO FRANCISCO JAVIER CAMPO

UDÍAS RICARDO PASTOR

VAL DE SAN VICENTE MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ VEGA

VALDÁLIGA JOSÉ MIGUEL CEND

VALDEOLEA ÁNGEL CALDERÓN SAIZ

VALDEPRADO DEL RIO FIDEL RODRÍGUEZ

VALDERREDIBLE ÁLVARO PEÑA

VALLE DE VILLAVERDE SERGIO LORENZO CURIEL

VEGA DE LIÉBANA MARIÁN PÉREZ BEDOYA

VEGA DE PAS RAFAEL SAN JOSÉ

VILLACARRIEDO ÁLVARO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

VILLAESCUSA EDUARDO ECHEVARRÍA

ENTRAMBASAGUAS EN CIFRAS

VOTO FELIPE ALBERDI RODRÍGUEZ

El programa electoral del Partido Popular para la siguiente legislatura en el ámbito de infraestructuras, urbanismo y vivienda se centra básicamente en un fuerte impulso a los acondicionamientos de carreteras y travesías del municipio; en la seguridad, mejora y ordenación vial de sus núcleos urbanos; en la redacción del Plan General de Ordenación Urbana y la culminación del Catálogo de Edificaciones en suelo rústico y del Catálogo Municipal. También se contemplan el saneamiento y abastecimiento de aguas y la ampliación del alumbrado público En lo referente a educación, cultura, deporte y bienestar social, el Partido Popular promete ampliar las instalaciones del Colegio Público, así como de su servicio de guardería; crear nuevas instalaciones deportivas y ampliar las escuelas deportivas municipales ya existentes; ampliar también los servicios del consultorio médico y potenciar los servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia, sin olvidar la promoción de todo tipo de actividades educativas, culturales y deportivas y la dinamización del área de juventud. Con respecto al apartado de medio ambiente, desarrollo local y empleo, este partido prevé recuperar los espacios degradados del municipio y restaurar la antigua cantera de El Pol; revalorizar el alto valor paisajístico y biogeográfico del municipio; mejorar el servicio de recogida de residuos e instalar un punto limpio municipal; promocionar la Agenda Local 21, crear un Foro de Participación Ciudadana y un Taller de Empleo basado en la mejora medioambiental del municipio y dirigido a desempleados jóvenes y de larga duración y crear una Asociación Municipal que promueva estrategias empresariales para empresarios, autónomos y emprendedores. En el ámbito económico y administrativo, el Partido Popular promete mejorar la gestión de recaudación de impuestos y de prestación de servicios públicos; implementar un servicio de teletramitación administrativa; impulsar las nuevas tecnologías y mejorar la página web municipal.Todo ello basándose en una actitud de transparencia, participación y nuevas tecnologías para que el municipio progrese.

Vivir en Cantabria 28

E

stas son sus palabras: “Empecé en un Campeonato Provincial del Frente de Juventudes y, sin esperarlo, quedé en tercer lugar. A partir de ahí, comencé a entrenar, recibí algunos consejos de Juan José Pérez de la Torre, un entrenador de Santander y participé en distintas categorías de atletismo, tanto junior, como senior”. Mi vida como atleta comenzó en Laredo, aunque yo ya tenía referencias de otros atletas, como Revuelta, Oruña, Portero, Revilla, mi hermano Óscar…Todos ellos practicaban otras especialidades de atletismo, pero en el caso concreto de la carrera de fondo, yo era el único, porque correr distancias de cinco, siete kilómetros de campo a través ha sido siempre lo que más me ha gustado”.

“He sido campeón provincial junior y senior, esto último, en siete ocasiones y campeón de España de Cross Militar, de Educación y Descanso y de Veteranos. He corrido la maratón y he batido el record de Cantabria y también he sido participante internacional de maratón en Francia, donde competí con otros atletas de distintos países, aunque no fue una buena carrera, porque había comido algo que me sentó mal y tuve que retirarme a mitad de trayecto. Asimismo, participe en cinco campeonatos del mundo de Cross, dos en la categoría junior y tres en la categoría senior. A los sesenta años quedé campeón de España de carreras de 5000 y 10.000 metros y logré la tercera mejor marca del mundo del año en carrera de 5000 metros. He corrido tanto en pista, como en cross, pero siempre me ha gustado mucho más esto último” Los primeros tiempos del deporte de atletismo en Laredo se asocian a la Peña Revilla, al Club Deportivo Laredo, que contaba con una sección de atletismo a cargo de “Juanitín” y “Tomasón”. Más tarde se creó el Club Atlético Laredo, al que pertenecían Portero, Gutiérrez, Oruña… Lorenzo Gutiérrez prosigue hablándonos de su trayectoria

Vivir en Cantabria 29


QUE FUÉ DE...

25 Años de la revista añade: “Con el tiempo he ido animando a otras personas a practicar este deporte y se puede decir que ahora se han alcanzado cotas importantes en todas las especialidades del atletismo. Durante un tiempo el atletismo ha sufrido una fase de decadencia en Laredo, pero ahora se ha alcanzado otra vez una etapa de auge, a pesar de que no es fácil que los jóvenes se dediquen a este deporte, porque, como todos, exige muchos sacrificios y ahora hay muchos entretenimientos y comodidades que resultan muy atractivos para ellos. Pero ahora estoy volviendo a ver afición e interés en el atletismo, porque los dirigentes y responsables son capaces de inyectarle entusiasmo y energía. Es más, tengo la esperanza de que Laredo logre importantes figuras en este campo a nivel internacional”.

profesional: “Estuve entrenado durante tres años en la residencia Joaquín Blume para ir a la Olimpiada de Tokio y desafortunadamente me quedé sin poder ir a ella por muy pocos segundos, debido a una lesión que me retrasó el entrenamiento” Le preguntamos qué ha significado para él el atletismo, a lo cual nos contesta que “Ha representado la sensación de libertad, de poder hacer lo que me gustaba, de conocer gente, de visitar países. Aunque no se ganaba mucho dinero y había que alojarse en pensiones baratas, porque entonces no había muchos medios, todo ello se superaba con creces por la afición tan grande que sentía y siento por este deporte”. El atleta

“Cuando muchos atletas dicen “Yo soy, deportivamente, de Laredo” siento una alegría enorme”, continúa Lorenzo Gutiérrez, “porque esos son deportistas con los que he entrenado, con los que he sentido la gran alegría que produce la unión entre compañeros y el placer de disfrutar juntos practicando este deporte”. Cuando le preguntamos a qué se dedica ahora, una vez jubilado, el atleta declara que sigue entrenando, porque le gusta disfrutar, pero no compitiendo y, siempre que la salud se lo permita, continuará haciéndolo. “También voy a presenciar pruebas de atletismo, echo una mano al Club de Amigos del Deporte, sigo vinculado a este mundo, en una palabra. Y noto cambios profundos que se han experimentado en los últimos tiempos en el mundo del atletismo, como son los medios técnicos: los masajistas para los corredores, la ropa deportiva, el calzado especialmente diseñado para correr, las pistas, que antes eran de ceniza y ahora se realizan con materiales sintéticos… En fin, todo ha hecho que se hayan superado las marcas de atletismo, porque ahora se corre mucho más rápido”

REPORTAJE

“PASIEGOS”

Este año de 2011 los pasiegos cumplimos mil años de historia y este milenario se celebra con la referencia de un documento escrito: la donación de pastos del conde don Sancho García al monasterio de San Salvador de Oña; y también celebramos 25 años de prensa escrita, que igualmente hizo historia, con la creación de la revista ” Pasiegos”.

E

n agosto de 1986 un puñado de jóvenes, unos de edad y otros de espíritu, sacábamos a la luz el número Uno de una aventura ilusionada, cargada de orgullo patrio pasiego, que decidimos se llamase Revista Pasiegos. Bajo la dirección del editor y periodista Mariano Riego Herboso y apoyada en todo momento por el Ayuntamiento de Vega de Pas, entonces bajo la presidencia de Juan Ruiz Gutiérrez, la revista “Pasiegos” tuvo una corta pero intensa acogida por el público, especialmente por el que residía fuera del pueblo, fuera de la comunidad e, incluso, fuera del país. Aquel puñado de jóvenes nos convertimos durante poco más de un año en articulistas, publicistas y corresponsales de prensa; buscábamos dinero entre los comerciantes de la zona, vendíamos revistas allá donde podíamos, discutíamos acaloradamente durante la confección... pero qué alegría cuando la obra salía a la calle. Entre sus fundadores se encontraban el doctor Manuel Oria Martínez-Conde, Miguel Martín, Pablo Pelayo Alon-

so, J. Carlos García Diego, Ángel Ruiz Fernández, Jesús Saiz Revuelta, José Antonio Gómez San Román, los hermanos Nacho y Manuel Sainz de Aja Diego, Juan Higuera Pino, Miguel A. García Maza, Santiago Peña Pérez, Ignacio López, Marisol Cortegoso Piñeiro y el actual alcalde de Vega de Pas Víctor Manuel Gómez Arroyo. Por sus hojas entintaron relevantes personas como el jefe de la Unidad de Programas Educativos del MEC Miguel Martín, el hispanista de la Universidad de Toulouse Arnaldo Leal, los historiadores Benito Madariaga de la Campa, Celia Valbuena y María del Carmen González Echegaray, el atleta José Manuel Abascal, la hoy catedrática de Historia del Derecho Margarita Serna Vallejo o el cirujano doctor Manuel Oria Martínez- Conde, uno de sus más fervientes impulsores. Ellos, y otros muchos, nos dieron su sabiduría escrita como colaboración, pero ante todo nos dieron su cariño y ánimo por lo que estábamos haciendo, lo que con poco más de veinte años que teníamos nos

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

30

31


REPORTAJE

Club Piscis

José Á. Machín

¿POR QUÉ LOS ESPAÑOLES NOS COMUNICAMOS TAN MAL?

llenaba de felicidad, y ahora, tras un cuarto de siglo, nos llena de orgullo por lo que ellos siguen representando. Años después, en conversación con Benito Madariaga, me lamentaba por la desaparición de la revista y la corta vida de tan solo cuatro números en un año de existencia. Benito, muy inteligente, me agarró del brazo y me dijo: Javier, la revista “Pasiegos” es un documento escrito que está ahí...y un documento escrito es siempre, para la historia, un documento vivo. Actualmente la revista “Pasiegos” está en proceso de digitalización por un equipo de informáticos y volverá a ver la luz a través de las nuevas tecnologías de la red en Internet. Efectivamente...más viva que nunca. J. Javier Gómez Arroyo. Subdirector de la Revista Pasiegos en 1986.

La pregunta da para tantas respuestas que el periodista y sociólogo Manuel Campo Vidal, moderador del primer debate serio de la democracia (enfrentó en televisión a Felipe González y Aznar ante 10 millones de espectadores), ha escrito un libro para intentar reflejarlas todas. El texto no es nuevo, pero ha llegado a mis manos gracias a una reciente visita a Santander del presentador de “Telediario punto y aparte”, ciudad a la que fue invitado para impartir una conferencia. De su lectura podemos deducir que la instrucción en habilidades de comunicación puede llegar a ser tan importante como el propio aprendizaje de cualquier carrera universitaria o, al menos, un complemento esencial. El libro, casi un manual, describe cómo grandes responsables de empresas de ámbito internacional han llegado a alcanzar su estatus gracias en la misma medida a sus conocimientos técnicos y a su capacidad de expresar lo que quieren decir. Y reivindica la necesidad de que desde muy temprana edad los chicos aprendan a declamar, hablar en público y ordenar el mensaje que quieren transmitir. Algo que a muchos, a pesar de ejercer como periodistas, aún no parecemos capaces de poner en práctica para contar cosas a la gente. Algunos políticos son peores. Además de negarse a vencer su torpeza y reconocer su ineficiencia para trasladar un mensaje diáfano, culpan al mensajero de sus equivocaciones. Y es que en lugar de acudir al Power Point, habría que aprender a hacer teatro desde cursos de primaria.

Tres amigos (José Mari Puente, Kukis Torio y José Ramón Saiz) se reúnen en un bar de Torrelavega para celebrar el cumpleaños de uno de ellos. Y tomando un vino, descubren que, al cumplir años en un breve periodo de tiempo, todos están unidos por su pertenencia al signo astrológico de Piscis, es decir, los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo

C

uando tres amigos tienen una idea, buscan un cuarto, (en este caso, curiosa coincidencia, el propietario del bar: Raúl Fernández Rincón) nombran Presidente, Vicepresidente, Secretario y Vocal y, en 1986 celebran la Asamblea fundacional, con asistencia de más de 100 Piscis de toda la región de Cantabria y alguno que llega desde Madrid.

La sede social sigue en el Pub El Patio, de la calle San José de Torrelavega, donde Raúl, el vicepresidente, atiende a los socios y simpatizantes. 280 miembros, de todo tipo, clase y edad, en toda España y alguno en Hispanoamérica, a través de Internet forman la masa social. Se financia el Club con la venta de Lotería, no existiendo cuota para pertenecer a él, participando en las diversas actividades (cursos de cocina, concursos de dibujo, excursiones, reuniones gastronómicas…) los socios y sus amigos.

José Ángel San Martín do su primer presidente José Mari Puente.

En el año 1992 le fue impuesta la insignia de oro del Club al Jefe de la Casa de SM, General D. Sabino Fernández Campo. En 1993, Alfredo Landa recibió el galardón en una cena celebrada en Santillana. 1994, Antonio Ferrandis (Chanquete) 2003 Buenaventura Alvarez, minero jubilado de 103 años 2006 Amanda Barca Peydro 2007 José Mari Puente, primer presidente y socio fundador 2008 Esteban Mier, 94 años, de Bulnes (Asturias) 2008 José Ramón Saiz, socio fundador y extraordinario colaborador 2010 Carmen Martínez Bordiú 2011 Higinio González Maray, Uco el de la Pista Río de Torrelavega ha sido, hasta el momento el último homenajeado con el título de Piscis de Oro.

Algunos Piscis conocidos, que pertenecen al Club: En la actualidad, forman su junta directiva

Siempre nos quedará Joaquín Sabina. Cazallero, sinvergüenza y genial. Poco importan rescates a la griega, elecciones municipales o espasmos verbales de Mourinho. Nos queda como resto de divisiones y restas Sabina, el bombín que aloja el coco literario mejor pertrechado de cuantos se suben a los escenarios.Sexagenario precoz, dipsómano, zamacuco, fumador fatigable...Rumbero intrasferible porque nadie le quiere por un sólo minuto más de lo que dura una juerga. Este país de naciones apellidado España seguirá siendo música mientras la letra se la ponga Sabina. Juntaletras insólito, albañil cualificado de la metáfora, aparejador de la hipérbole, arquitecto brillantísimo de los sonetos de encargo. Sabina, mátanos ya. Sigue escribiendo como los ángeles turbodiesel inyección, cantando menos que un gitano en Comisaria, meándote en el mobiliario urbano de la vulgaridad. Después de mecanografíar “Vinagre y rosas” puedes morirte ya, barbicano, canalla de alquiler, que eres más grande que el más grande de los letristas. Fuma y bebe animal de partitura, master en el ripio posmoderno, sinvergüenza con vergüenza de torero. Escribe condenado, narcosolista, chulapo de la nicotina. El 2 de agosto del año pasado demostraste científicamente en Santander que tienes algo más de voz que Harpo Marx. Y el mismo talento que almacena en su conjunto el buscador Google. Apuesto mis dólares Obama contra tus galletas Fontaneda, indescriptible Sabina, a que entrarás en la historia siempre que puedas ceder lascivamente el paso a una bella mujer. ¡Qué inmenso que eres flaco!.

Carlos Camino Méndez Luís Santos San Miguel

El 10 de marzo de 1988, tras legalizar los estatutos ante el notario D. Arístides GonzálezQuijano (otro Piscis), el CLUB PISCIS DE CANTABRIA queda formalmente constituido. Su sede social se fija en el PUB EL PATIO de la calle San José de Torrelavega, sien-

José Antonio Machín Directore de TVE

SIEMPRE NOS QUEDARÁ SABINA

REPORTAJE

Presidenta: Conchita Gallego Carranceja Vice 1º Raúl Octavio Fernández Rincón Vice 2º Kukis Torío García Secretario: Serafín Fernández Villazón Vocales: José Angel Fernández Mediavilla Floren Bueyes Sánchez .................................

• José Maria AznarGuillermo Blanco, jefe de gabinete del Presidente Revilla • Jesús Cabezón • Pedro Duque, astronauta • Lina Morgan • José Luís Sáez, presidente de la Federación Española de Baloncesto • Miguel Arias Cañete, ex mi-

José Ángel San Martin es Jefe de Prensa del Ayuntamiento de Santander y profesor de Comunicación

Vivir en Cantabria 32

Vivir en Cantabria 33


REPORTAJE

TRAJES TÍPICOS DE CANTABRIA

José Ángel San Martín

CABUÉRNIGA

E

s un traje de fiesta y de verano que apenas si ha variado en esencia a lo largo del siglo. A destacar el uso de la faltriquera, amorosamente adornada, como prenda exterior, hecho que no se da en otras comarcas de Cantabria. En cuanto al mandil que resguarda la saya cimera, imagino que fuese una innovación de por aquel entonces, cuando las campesinas deciden adoptar aires de menestralas no muy favorecedores.

roja, con labores de terciopelo en los bajos. Corpiño: De seda tornasol, aunque supongo que también los habría de bayeta o terciopelo de cualquier color, forrado y repulgado, abrochándose por delante con cordones de seda pasados por ojales redondos reforzados con hilo. Véanse otros corpiños. Cubriendo el busto por completo lleva un pañuelo muy bonito, apretado de racimos de flores sobre un fondo purpúreo. Este pañuelo de talle ha de ir muy cerrado al escote con gruesos alfileres y con los picos metidos por la cinturilla de la saya. En la fotografía aparece entreabierto para que veamos algo del corpiño.

EXPLICACION Camisa: La auténtica sería larga, a media pierna, tal como se ha venido describiendo en otros trajes. Pero la que se llevó a la Exposición de Trajes Regionales de España era corta, complementada con modernistas enaguas blancas. Saya: De lana color café, larga hasta el tobillo, cortada al hilo y recogido el espacioso vuelo en profundos pliegues. Sin adornos de ningún tipo o, todo lo más, con una lorza a la altura de las rodillas. Dobladillo postizo interior muy ancho de satén negro. Esta saya puede ir sobre un refajo de idéntica hechura, en bayeta anaranjada, verde, amarilla o

BEZANA LAGO RESTAURANTE

Delantal: Es un mandil negro, sin más adorno que dos hileras de pliegues recogiendo el vuelo en la cintura. Medias: De lana azul. Calzado: Zapatos abotinados que cambiaban en invierno por escarpines y albarcas. Aderezo: Aros sobredorados en las orejas. Peinado: Raya en medio y moño. Tocado: Pañuelo “de mil colores” doblado en pico, con las puntas pasadas bajo la nuca y anudadas arriba. Complemento: Faltriquera al costado derecho, de gruesa seda tornasol, pues casi siempre va a juego con el corpiño, luciendo los mismos repulgos, amén de otras aplicaciones más o menos afortunadas. Llano describe en sus poéticas semblanzas de esta comarca, faltriqueras de sayal con rosas bordadas, cordoncito de seda y picos ribeteados de terciopelo verde. Bibliografía: Trajes populares de Cantabria de Gustavo Cotera

APERITIVO No es ya el predio de Bezana citado por Don Ramón de la época romana y explotación ganadera; ni tampoco aquél lugar que aparece en panorama del famoso Cartulario de Santillana del Mar. Ni tiene cinco molinos con el agua de represo que les hacía girar; ni sobrevivió al progreso una iglesia parroquial, lo que hoy es cementerio. El crecimiento fue en serio en los finales del veinte y hoy es un núcleo sonriente adosado a la Ciudad. Un valiente promotor, después de crear viviendas, echó el resto y se encomienda a levantar un complejo donde, de niños a viejos todos pueden disfrutar. Nadie podía imaginar que tan tremenda estructura de cemento y de ladrillos pudiera albergar, con brillo, un coqueto restaurant: mesa redonda o cuadrada, sala clara, transparente, con techos de geometría y en los flancos, referentes huecos de privacidad…

¡ánimo y a la revancha, que la vida es un hervor! PRIMERO Llame al maître, por favor y adopte una postura: o tiene la idea madura - de cuchara o tenedoro deje recomendar; él se sabe manejar con las tantas referencias que le haya soplado el chef y echará en su conciencia la respuesta que usted dé. ¿Respuesta clara? El arroz!; ni siquiera en Vinaroz lo encontrará también hecho; en su lista hay un gran trecho entre secos y melosos: de centollo, arroz a banda, de caracoles – conejo, de confit de pato y y fuá o, la versión más fugaz de verdura y bacalao, de sepia y de coliflor. ¿Qué se quedó asombrado? Pues, ¡arriba el tenedor! SEGUNDOS No es necesario volcar todo el mar en la cocina; el que a un buen pez se arrima basta para degustar toda la esencia marina: el lomo de un bacalao

solemnemente al pilpil o ese gran gustirrinín del rodaballo a la brasa o a la brasa, pero el Mero casado con los trigueros o el calamar alioli. Si su preferencia es carne y su apetito está joven, ¡chuletón de vieja vaca de los pastos de la tierra o chuletilla a la brasa que puede ser solomillo compacto o en que escalopes en unos cortes sencillos!. BODEGA Doscientos cincuenta vinos militan en la bodega. Si es usted un estratega en bodegas y en añadas nadie le va a imponer nada. si prefiere una asistencia, nuestro experto le dará lo mejor en su conciencia. FINAL Ya ha comido; ahora está en el mejor paraíso que en tierra pueda encontrar. ¡No olvide este compromiso a la hora de gozar! Por: Santos Sánchez Marín Pizarrro

ENTRANTES BEZANA LAGO es un lar para que disfruten todos y todos sigan la pista al disfrute en el yantar. Porque, en esta tierra agraria, De mucha huerta y cultivo ¿iban a venir los divos de tanta parafernalia a la hora de emplatar? Aquí seleccionan, cuecen y enriquecen el sabor; y, de estribor a babor el restaurante se mece entre sartén y vapor con buenos toques de plancha:

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

34

35


OPINIÓN

PANORAMA ELECTORAL

Faltan sólo días para las elecciones regionales en Cantabria del último domingo de mayo (día 22) y los bolos se encuentran armados de manera indefectible.

E

stá el bloque de gobierno (el actual PRC-PSOE) y la oposición que aspira a tomar el poder (el PP). Izquierda Unida, desalojada varias legislaturas del arco parlamentario o UPyD, fuerza ascendente pero con mucho trabajo por delante para rascar adeptos, tienen escasas posibilidades de llegar al 5% de los sufragios y lo mejor a que aspiran es a presentarse como incógnitas. Lo deseable sería que cualquiera de estas fuerzas logre escaño en el Hemiciclo de San Rafael, porque a más abanico de partidos, más pluralidad, y, en consecuencia, mejor para el ciudadano, pero ahora mismo es difícil que acceda una cuarta sigla al Legislativo regional. PRC y PSOE aspiran a reeditar su pacto de gobierno por tercera legislatura consecutiva y hablan de ello sin ambages. El PRC pretende mejorar sus 12 escaños (hasta el entorno de los 14), en tanto que el PSOE desearía no bajar por debajo de ocho-nueve. Este escenario haría imposible de facto la mayoría absoluta del PP, único asidero al que se coge el líder regional de los conservadores, Ignacio Diego, para asaltar un poder largamente deseado. Pero por partes. PRC: A por la tercera Presidencia. Los regionalistas tienen en el horizonte el objetivo de su tercera Presidencia consecutiva, con Miguel Ángel Revilla al frente. Nadie lo ha conseguido hasta la fecha: Hormaechea gobernó dos veces (de manera inconclusa una de ellas) y Martínez Sieso otras dos. Revilla, de no lograr el PP la absoluta, gobernará 12 años, casi nada, y desea hacerlo no sólo por el pacto con el PSOE, sino por incremento de votos y asientos propios en San Rafael. Los regionalistas no aspiran únicamente a hacer valer la coalición que atora los sueños del PP, sino a convertirse en partido hegemónico. Para ello habrían de bajar el PSOE y el PP, lo cual es más complicado en el caso de los conservadores, no por la valía de su candidato Diego -batido y rebatido en sus filas, aunque con la boca pequeña- sino porque la marea nacional, las ganas de cambio en el país y la crisis trabajan para los populares como jamás lo hizo ninguna campaña electoral. Y también en provincias. Sin embargo, en Cantabria se da una peculiaridad: la existencia y presencia del PRC, que aspira a coger también el voto de los descontentos, al tiempo que pretende desenmascarar al líder contractual de la derecha, y a la propia formación conservadora, como una parte del arco parlamentario que asiste a coger los frutos del día 22 sin tan siquiera haber movido el árbol. Diego relame los dividendos de la película sin haber rodado un solo plano.

Vivir en Cantabria 36

OPINIÓN

El crecimiento del PRC hasta los 14-15 escaños, que es la horquilla que maneja el partido cantabrista en sus sondeos, hará imposible la mayoría absoluta del PP si el PSOE no se desploma de forma alarmante (en la actualidad goza de 10 diputados). Pero el PSC atraviesa un mal momento -no por su gestión, sino por los titubeos del Ejecutivo ZP ante una crisis que necesitaba más mando y contundencia-, aunque es previsible que tire un poco al alza en la campaña electoral, donde, históricamente, Revilla se sale y Diego, por contra, se topa de bruces contra un escenario -el de convencer para vencer- que le queda grande. En resumen: el regionalismo se encuentra ante la oportunidad quizá de su vida para ser más fuerte, frente a un PSC desgastado y un PP anclado a la demagogia y convertido en estatua para que se descalabren los que gobiernan. Si el electorado cántabro es capaz de descubrir e identificar esa treta, Diego, adláteres y acólitos lo pasarán mal, mientras otros, como suele pasar en estos casos, afilarán sus dagas dentro del propio partido. Pero no lo va a tener fácil Revilla, obligado a superar el descrédito de su socio y a quitar la careta a la diestra: una derecha que pierde ’punch’ en la campaña electoral frente al purriego, mucho más experto, listo y creíble, pero que en principio parte -el PP- con la ventaja de haber sido el último partido más votado (17 escaños frente a una mayoría absoluta de 20) y de haber convertido el terreno de juego de la política en un patatal, donde, para no ir más lejos, murió incluso el puro del presidente. PSC-PSOE: La remontada como gran objetivo. Remontar es ganar. Los socialistas cántabros están ante las elecciones más duras, las que pronostican un desplome sin precedentes: un escenario terrible. Pero Lola Gorostiaga, la líder regional, tramita este tiempo con una entereza encomiable y alude siempre a lo mismo: la verdadera encuesta es la de las elecciones, lo cual, de otro lado, es una verdad como un templo que se ha ido ratificando cada cuatro años respecto de los sondeos que siempre se hacían meses atrás. Casi todos, fuegos de artificio. Lola bajó de 14 a 13 (2003) y de 13 a 10 (2007). Ahora hay quien, sin más datos que unas encuestas, algunas ciertamente de parte, tratan de situar al socialismo cántabro en una sima sin memoria que haría estéril incluso el ascenso del PRC y que beneficiaría a una derecha que quiere ahora cambiar algunas cosas, de las cuales, dicho sea de paso, no había modificado ninguna hasta 2003, fecha en la que fenecieron los gobiernos conservadores a manos del regional-socialismo.

Fernando Collado

Gorostiaga necesita mostrarse para salvarse, llevar hasta los ciudadanos lo que de bueno han hecho los socialistas en el Ejecutivo de coalición. En 2007 fue incapaz de ello y el abrazo del oso de Revilla le costó tres escaños. Ahora, en un terreno de juego peor, Lola necesita el más difícil todavía: airear la Ley de Dependencia, las mejoras sociales, las ayudas a los necesitados y la gestión en las consejerías de su competencia para tirar por tierra el derrotismo de la oposición popular, que nunca ha echado una mano excepto al cuello. Algo en lo que Diego, el muy pillastre, es maestro.

predicamento en el entorno de los populares debió decir aquello de que lo mejor que se podía hacer en la oposición era “echarse a dormir” para que el Gobierno se desgastara solo: gusto sin gasto. Pero Diego, al que le atrae demasiado ser el niño del bautizo, ha roto algunos moldes con una infinita torpeza. Valgan tres ejemplos: retirar a sus diputados del Parlamento, en una acción inédita en la democracia cántabra; destrozar el puro del presidente Revilla, en la convicción de que nadie lo veía, no fue así lamentablemente para él y una cámara le cazó; y acusar al jefe del Ejecutivo de gastar en “puros y copitas”, en el colmo de la El Plan E, por ejemplo, es el paradigma de lo anterior. Zapate- mala educación. Diego ni es ’gentleman’ ni ’madelman’, porque ro se pasó los últimos años diversificando obras de ese plan por cuando ha habido que arrimar el hombro por Cantabria o echar todo Santander y Cantabria, una mano al Gobierno jamás que, sin embargo, han sido lo ha hecho. Ha sido incluso En resumen: el regionalismo se encuentra más carroñista (de la política) más instrumentadas por el PP ante la oportunidad quizá de su vida para que camorrista (de la ídem). que por los propios socialistas. El PSOE debe de manera ser más fuerte, frente a un PSC desgastado perentoria hacerse visible en y un PP anclado a la demagogia y conver- Pero el PP tiene el terreno aboel Gobierno y corresponsable tido en estatua para que se descalabren los nado de antemano y da igual, de lo bueno que ha gestionado prácticamente, el candidato en la comunidad autónoma, que gobiernan. Si el electorado cántabro es que presente. Lo dijo una vez capaz de descubrir e identificar esa treta, Revilla: “El PP presenta una porque lo malo -qué Gobierno no falla en algunos campos- ya Diego, adláteres y acólitos lo pasarán mal, vaca y sale elegida”, aunque se encarga de propagarlo el mientras otros, como suele pasar en estos en este caso se refiriese al ParPP sin empacho. lamento nacional. El asunto, casos, afilarán sus dagas dentro del prosin embargo, es menos la acpio partido. Para finalizar con el PSOE: la tualidad del partido que aspira secretaria general ha vuelto el a gobernar Cantabria y más lo forro de la chaqueta a donde que han hecho sus integrantes estaba con la recuperación de Duque en Camargo y López Revuel- bajo la batuta del ’cicuta’ Diego. Corrosión y más corrosión a los ta en Laredo, dos políticos que gobernaron esos municipios con partidos del Ejecutivo, y sobremanera contra Revilla, ha sido la suficiencia en los 90. Quizá el PSOE pretenda mejorar a nivel regio- estrategia, pero ninguna propuesta en positivo que no pasara por nal desde ayuntamientos importantes, muchos de los cuales fue- dar a la propia oposición una cuota de poder y representación ron suyos y los acabó perdiendo sin remedio: Castro, Laredo, Pié- que no había ganado en los comicios de 2007 por su incapacidad lagos, Reinosa, Los Corrales, Camargo, El Astillero..., hasta ser el de convencer tras vencer. Diego nada pudo acordar ni pactar, y tercer partido por entidades municipales, superado ya por el PRC. acabó en la oposición con sus 17 escaños convertidos en muebles de salón. PP: El aullido del lobo. Ignacio Diego, el líder contractual del PP cántabro, dio un aullido al llegar al liderazgo del partido en 2004, Así las cosas, si el PP no logra ahora la mayoría absoluta, es impero pocos han respondido a su llamada y quienes lo han hecho posible que la consiga nunca. Diego lo tiene todo a su favor, memantienen sus reservas sobre el poso y el peso del líder, hasta el nos a él mismo. Es sabedor de que la crisis y sólo la crisis puede punto de que todo lo que gane o pierda será de su exclusiva res- darle el caramelo que desea, pero sólo por eso, por aprovechón, ponsabilidad. Su gestión es la de un político osado que de fraca- quizá la gente debiera pensárselo un poco. Porque ¿votaría usted sar en esta ocasión -como ya lo hizo en 2007- acabará asado. Él lo a quien fue capaz de destrozar el puro del presidente en la creensabe, y quienes aguardan su quema, también. Pero nada se airea cia de que nadie lo veía? Personalmente, jamás pensé que un poy de puertas hacia afuera -incluso por dentro, en el colmo de la lítico pudiera hacer estas cosas. Pero Diego llegó para romper hipocresía- todo son parabienes con un líder al que le ha sobrado moldes. Y sí que los ha roto, sí... prepotencia y le ha faltado inteligencia. Por Fernando Collado - Director del Faro de Cantabria Diego tiene un caramelo electoral ante sí que no ha sabido hasta www.elfarodecantabria.com ahora desenvolver. Por ejemplos como el suyo un personaje de

Vivir en Cantabria 37


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

GRUPOS ELECTORALES PP

GRUPO ELECTORAL PP. MERUELO GRUPO ELECTORAL PP. ENTRAMBASAGUAS

GRUPO ELECTORAL PP. VOTO

GRUPO ELECTORAL PP. MIENGO

GRUPO ELECTORAL PP. CILLORIG

O

GRUPO ELECTORAL

PP. SANTANDER

GRUPO ELECTORAL PP. ARGOÑOS GRUPO ELECTORAL PP. NOJA

GRUPO ELECTO

RAL PP. EL AS

TILLERO

GRUPO ELECTORAL PP. ARENAS DE IGUÑA

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

38

39


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

GRUPO ELECTORAL PP. SANTA MARÍA DE CAYÓN

GRUPO ELECTORAL PP. LAREDO

GRUPO ELECTORAL PP. LIÉRGANES GRUPO ELECTORAL PP. LIMPIAS

GRUPO ELECTORAL

PP. GURIEZO

GRUPO ELECTORAL PP. POLANCO

GRUPO ELECTORAL PP. PIÉLAGOS

GRUPO ELECTORAL PP. SANTA CRU

Z DE BEZANA

CTORIA

GRUPO ELECTORAL PP. RIBAMONTÁN AL MONTE

VI PP. RAMALES DE LA GRUPO ELECTORAL

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

40

41


CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

GRUPOS ELECTORALES PRC

GRUPOS ELECTORALES PSOE

GRUPO ELECTORAL PRC. RIBAMONTÁN AL MAR

GRUPO ELECTORAL PSOE. LIMPIAS

A DE CICERO

GRUPO ELECTORAL PRC. BÁRCEN

GRUPO ELECTORAL

PRC. VALDERREDIBL

E

GRUPO ELECTORAL PSOE. MEDIO

CUDEYO

GRUPO ELECTORAL PRC. LIENDO

GRUPO ELECTORAL PRC. ESCALANTE

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

42

43


Peregrinación

Vivir en Cantabria 44

a Lourdes

L

a Hospitalidad Diocesana de Nuestra Señora de Lourdes ha celebrado su 41 Peregrinación con enfermos y discapacitados al santuario francés los pasados días 25 a 29 de abril. El fin de la Hospitalidad es hacer realidad el deseo que la Virgen María expreso a Sta. Bernadette en 1858 “que mis hijos vengan aquí en peregrinación”.

En la misma han participado este año 600 peregrinos, de ellos 190 hospitalarios (voluntarios) y 140 enfermos y discapacitados de ellos 40 en silla de ruedas. Entre los voluntarios hay que destacar 13 internos de El Dueso acompañados de 3 funcionarios y un grupo de jóvenes de 14 a 17 años que formaban parte del proyecto “Conoce la Hospitalidad” que tiene por fin mostrar la vivencia de Lourdes, tan distinta de la realidad de nuestra región. Los asistentes, presididos por nuestro Obispo, celebraron una Misa en la Gruta, participaron en la Misa Internacional y en las procesiones del Santísimo y las antorchas, también quedó tiempo para la diversión y las actividades lúdicas. Gracias y reciba un saludo, Javier

Vivir en Cantabria 45


Arenas de Iguña

Ramón Morais

Alcalde de Arenas de Iguña Agradezco a todos los vecinos la confianza que han depositado en mi

El municipio está compuesto de doce núcleos de población, que son: Arenas de Iguña (la capital), Bostronizo, Cohiño, Las Fraguas, Los Llares, Palacio, Pedredo, San Cristóbal, San Vicente de León y La Serna, así como de dos aldeas: San Juan de Raicedo y Santa Águeda.

E

l municipio, escenario de la novela “El camino”, de Miguel Delibes, cuenta con una población de casi 2000 vecinos y está localizado entre los núcleos industriales de Los Corrales, Torrelavega y Reinosa, en los cuales trabaja buena parte de sus habitantes. Esta circunstancia ha favorecido a Arenas de Iguña, ya que su paisaje no se ha visto afectados por infraestructuras fabriles, sino que ha centrado su economía en las actividades agropecuarias. El municipio está compuesto de doce núcleos de población, que son: Arenas de Iguña (la capital), Bostronizo, Cohiño, Las Fraguas, Los Llares, Palacio, Pedredo, San Cristóbal, San Vicente de León y La Serna, así como de dos aldeas: San Juan de Raicedo y Santa Águeda. Arenas de Iguña se encuentra en el curso del Besaya, en una de las principales rutas de comunicación entre la meseta castellana y la costa cántabra. El sector agropecuario da empleo a casi un 10% de la población activa del municipio. La especie ganadera más extendida en él es la bovina, aunque también es notable el número de explotaciones de equino. En cuanto al tipo de explotación de los campos, éstos se basan en el cultivo de herbáceas en su mayoría y una pequeña parte se destinan a árboles frutales. El sector secundario (construcción e industria) ocupa la mayor parte de la población activa del municipio. La autovía de la meseta constituye una oportunidad para impulsar la industria en la zona. En cuanto al sector terciario, éste tiene gran peso en la economía de la zona, dado que casi el 50% de la población activa trabaja en establecimientos comerciales y hosteleros.

Algunos de los personajes más relevantes del municipio son Pedro Buenaga Pernía, cuyo trabajo en la fundición de Nueva Montaña Quijano le condujo a iniciarse en la artesanía de los campanos. Realizó miles de ejemplares y llegó a convertirse en uno de los mejores artífices de los mismos de Cantabria. Juan Bustamante y Bustamante Herrera González, militar que nación a principios del siglo XVII. Fue capitán de corazas en Cataluña y gobernador de Honduras. Llegó a ser capitán general y recibió la distinción de la Orden de Santiago. Adriano García Lomas, folclorista e investigador nacido a finales del siglo XIX, fue ingeniero de minas y en sus ratos libres cultivó la antropología social y el folclore. Publicó diversos estudios sobre etnografía cántabra, modo de vida de las poblaciones pasiegas y mitología regional. Manuel González Mesones y Díaz fue alcalde de Santander desde 1946 a 1967.

cocinan juntos. La carne asada se sirve fileteada y regada con la salsa que se haya obtenido. En la localidad son típicos los cantos de las marzas. Son entonados por muchachos delante de las casas locales con interés cortés o a cambio de alguna pequeña recompensa. Constan de versos de cinco a ocho sílabas, con rima asonante en los pares, combinados con la consonante en los

impares y con pareados excepcionalmente. Estos cánticos eran entonados el primer día de marzo para recibir a la primavera.

El municipio, escenario de la novela “El camino”, de Miguel Delibes, cuenta con una población de casi 2000 vecinos y está localizado entre los núcleos industriales de Los Corrales, Torrelavega y Reinosa, en los cuales trabaja buena parte de sus habitantes. Esta circunstancia ha favorecido a Arenas de Iguña, ya que su paisaje no se ha visto afectados por infraestructuras fabriles, sino que ha centrado su economía en las actividades agropecuarias.

Las celebraciones populares más destacadas de este municipio son la festividad de Nuestra Señora del Camino (8 de septiembre), Nuestra Señora del Carmen (16 de julio); la noche previa a esta celebración se organiza la Procesión de la Luz, que recorre la población de Las Fraguas iluminada con velas y otros dispositivos artificiales. La Virgen del Moral, cuya procesión recorre la localidad hasta la ermita del Moral en Los Llares. Por la noche se organiza una fiesta y al día siguiente, después de oficiarse una misa en el santuario, tiene lugar una romería con danzas y cantos de picayos. El venado asado destaca en la gastronomía de la zona. La Reserva de Caza del Saja asegura en Arenas de Iguña una variada provisión de especies, entre las que se encuentra el venado. Para cocinar este plato hay que macerar la carne en vino tinto con verduras. Después ambos ingredientes se

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

46

47


Bárcena de Cicero En las tierras labradas predomina el cultivo de herbáceas. Es reseñable la reintroducción del cultivo de vid en el municipio, de cara a la producción de vino blanco.

E

l municipio atesora un patrimonio arquitectónico de primer rango, que incluye las iglesias de Santa María, San Cipriano y San Pelayo. Destacables son también importantes ejemplos de casonas señoriales, como los palacios de Arredondo, Alvarado, Colina y Rugama. Además, en él se encuentra una de las obras de ingeniería más emblemáticas de Cantabria: el puente de hierro de Treto, de 1901. Este municipio, cuya capital es Gama, está integrado por los siguientes núcleos de población: Adal, Ambrosero, Bárcena de Cicero, Cicero, la villa de Moncalián, el barrio de Treto y el caserío de Vidular. Las actividades agrícolas y ganaderas ocupan tan sólo el 14% de la población activa. La mayor parte de las explotaciones se dedican al ganado bovino y, en menor medida, al equino y aviar. En las tierras labradas predomina el cultivo de herbáceas. Es reseñable la reintroducción del cultivo de vid en el municipio, de cara a la producción de vino blanco. Bárcena de Cicero se perfila como un importante centro industrial, sector éste que da trabajo a un 28% de la población activa de la zona, en gran medida debido a la instalación del polígono industrial de Ambrosero. La fabricación de motores de arranque y alternadores constituye una de las producciones fabriles más importantes del municipio. El sector de la construcción ocupa casi al 15% de la población en una zona situada en una de las vías de comunicación más importantes de Cantabria. Gracias a su estratégica localización, Bárcena de Cicero ha experimentado un considerable incrementeo en su sector terciario. Algunos de sus personajes ilustres son: Manuel Antonio Arre-

dondo Pelegrín, nacido en la primera mitad del siglo XVIII. Fue oidor de la ciudad de Lima, en Perú, en tiempos de la sublevación de Tupac Amaru. Alcanzó el cargo de regente de la audiencia de Lima y, más tarde, el de general del virreinato. Fulgencio Carasa y Naveda fue un valiene militar que combatió en defensa de Fernando VII. Pasó al bando carlista y fue distinguido por Carlos VII con el grado de mariscal de campo y con el título de conde de Villaverde de Trucíos. Juan Antonio de la Colina Rasines, capitán de navío que sobrevivió al ataque inglés a La Habana en 1754. Fue nombrado jefe de escuadra y, más tarde, responsable de la Comandancia General del Apostadero de La Habana. Lorenzo de Rugama fue sargento mayor de caballería y diputado a Cortes en Manila en 1731. Flavio San Román representó la escuela pictórica más tradicional. Sus obras revelan un dibujo preciso y contundente. Por otra parte, durante la Edad Moderna, numerosos vecinos de la localidad, como Lope García de Arredondo, Juan de Rueda o Agustín Irias, trabajaron como maestros canteros, ensambladores o escultores en obras civiles o religiosas emprendidas por la corona española.

Gumersindo Ranero

Alcalde de Bárcena de Cicero

El municipio atesora un patrimonio arquitectónico de primer rango, que incluye las iglesias de Santa María, San Cipriano y San Pelayo. Destacables son también importantes ejemplos de casonas señoriales, como los palacios de Arredondo, Alvarado, Colina y Rugama. Además, en él se encuentra una de las obras de ingeniería más emblemáticas de Cantabria: el puente de hierro de Treto, de 1901. Un plato típico de la zona son las almejas amayuelas, excelente materia prima que llega desde la cercana marisma. Estas almejas se cocinan, bien cocidas en la sartén, bien rellenas o bien servidas como acompañamiento de legumbres.

Entre las fiestas populares más representativas del municipio figuran las siguientes: Corpus Christi, en el que se celebra una actividad programada diferente para cada día entre el jueves y el domingo. Destaca el concurso de bolos del sábado y la romería del domingo. En San Antonio (13 de junio) se oficia una misa en la ermita, acompañada de procesión y grupo de danzas. San Pelayo (26 de junio) consiste en una celebración en torno a la iglesia parroquial en la que sobresalen las danzas de los arcos populares, en las que participa el tradicional personaje del zomorroco.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

48

49


Bareyo El municipio de Bareyo se compone de tres núcleos de población que son: Ajo (la capital), Bareyo y Güemes. Su economía se basa fundamentallmente en el sector servicios, que ha sido potenciado en gran medida por el atractivo turístico de la zona.

U

no de los recursos naturales más destacados del municipio es la ría de Ajo, cuyo estuario figura entre los mejores conservados de la comunidad de Cantabria. Ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves y se encuentra situado junto a las cercanas marismas de Santoña, Victoria y Joyel. La costa de Bareyo es, además, popular destino turístico que incluye los hermosos arenales de Cuberris y la Entuerta, así como una espectacular línea de acantilados que alcanza los ciento treinta metros de altura. El municipio de Bareyo se compone de tres núcleos de población que son: Ajo (la capital), Bareyo y Güemes. Su economía se basa fundamentallmente en el sector servicios, que ha sido potenciado en gran medida por el atractivo turístico de la zona. Por otra parte, las actividades agropecuarias son fuente tradicional de ingresos y tienen un peso mayor que la industria y la construcción. La ganadería ocupa a la cuarta parte de la población activa; de hecho, la mayor parte de las granjas se dedican a la cría de ganado bovino y porcino. La mayoría de las explotaciones agrarias se destinan a pastos permanentes y se basan esencialmente en la plantación de herbáceos. La construcción es un sector respaldado por el aumento del turismo, lo cual explica que casi el 20% de la población activa esté empleada en ella. En cuanto al sector de los servicios, es necesario reseñar que ocupa a casi la mitad de la población del municipio, constituyendo, pues, uno de los principales motores de su economía. La mayor parte de las infraestructuras turísticas se sitúan en torno a zonas de playa. Se trata de un turismo de carácter estacional, que se concentra fundamentalmente en los meses de verano. Tam-

bién es de destacar la gran presencia de segundas viviendas en propiedad de habitantes de comunidades vecinas. Entre los personajes más insignes del municipio figuran Alonso de Camino, que fue capitán de Felipe II en Flandes en el siglo XVI. En esta localidad dirigió una campaña a fin de reconciliar la comunidad flamenca con el monarca hispano, por lo cual fue recompensado por el rey nombrándolo señor de Pie de Concha, Bárcena y Cobejo. Fue fundador del convento de San Ildefonso en Ajo. Pedro de Camino y Mijarazo llegó al cargo de inquisidor apostólico de Sevilla, de su arzobispado y de su distrito, así como de la maestrescuela de la catedral de Canarias. Pedro Llavad del Camino fue paje del obispo de León y miembro del Consejo de la Inquisición a finales del siglo XVI y alcanzó el puesto de secretario del Santo Oficio en Logroño. Juan Vélez de Hontanilla fue tesorero de la Inquisición de Navarra y capitán de guerra de la Junta de las Siete Villas en el siglo XVI, después de servir durante dos décadas en Flandes.

José de la Hoz Alcalde de Bareyo

con azafrán y cocinado con gambas, mejillones, langostinos, calamares y otros productos del mar. En Bareyo se han recuperado las danzas de palos con arcos florales. En ella participan entre nueve y trece danzantes, animados por el tambor y un pequeño clarinete llamado requinto. Se celebran en homenaje al santo patrón.

Uno de los recursos naturales más destacados del municipio es la ría de Ajo, cuyo estuario figura entre los mejores conservados de la comunidad de Cantabria. Ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves y se encuentra situado junto a las cercanas marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

Las principales festividades populares que se celebran en el municipio son las siguientes: Santo Domingo (el 3 y 4 de agosto), el Pedruco (3 de septiembre), San Blas (3 de febrero), Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), San Roque (16 de agosto) y San Lorenzo (10 de agosto) La paella de marisco es la especialidad gastronómica que destaca en la zona. Este plato de origen mediterráneo, el más famoso de la cocina española fuera de la península, se ha convertido en uno de los más populares de Bareyo. Los numerosos restaurantes de la localidad gozan de fama gracias a esta receta que se elabora con arroz sazonado

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

50

51


Cabezón de Liébana

Manuel Heras Gómez Alcalde de Cabezón de Liébana

Agradezco a todos los vecinos la confianza que han depositado en mi

Cabezón de Liébana cuenta con una industria emergente, basada en la tradición artesana: fabricación de orujo, queso y sidra.

L

a riqueza de Cabezón de Liébana es indiscutible en todos sus aspectos: artístico, paisajístico, gastronómico… El microclima del que goza hace posible la rica diversidad de su flora y su fauna. Asimismo, en este municipio se halla una las obras cumbre del románico en Cantabria: la iglesia de Santa María de Piasca. El municipio de Cabezón de Liébana está compuesto por doce pueblos: Aniezo, Buyezo, Cambarco, Cahecho, Frama, Lamedo, Perrozo, Luriezo, Piasca, San André, Torices y Cabezón del Liébana, que es la capital. Desde hace algunos años predomina en él la población activa dedicada al sector terciario. La explotación de bosques y la fabricación de orujo lebaniego constituyen otra fuente de economía. Por sus favorables condiciones naturales (abundancia de prados y praderas), la ganadería constituye el principal medio de vida de sus gentes, siendo la leche el principal producto agropecuario. La carne de ganado de recría también se integra en el circuito comercial. El ganado vacuno principal son las reses pardo-alpinas y tudancas. Caballos y rebaños de ovejas y cabras han sido asimismo parte de la economía y materia prima esencial para elaboración de los típicos quesos de Liébana. Los cultivos agrarios se destinan a especies como trigo, maíz, patatas, así como verduras (tomates, lechugas, cebollas), destinado todo ello fundamentalmente al consumo propio. Árboles como el manzano, el cerezo, el nogal…dan ricos frutos. Cabezón de Liébana cuenta con una industria emergente, basada en la tradición artesana: fabricación de orujo, queso y sidra. El sector de la construcción tiene también un lugar proferente, ocupando a un 15% de la población activa. Sin embargo, desde la década de los noventa, el turismo se

La riqueza de Cabezón de Liébana es indiscutible en todos sus aspectos: artístico, paisajístico, gastronómico… El microclima del que goza hace posible la rica diversidad de su flora y su fauna. Asimismo, en este municipio se halla una las obras cumbre del románico en Cantabria: la iglesia de Santa María de Piasca.

ha convertido en el verdadero motor del valle. Abundan en esta zona hostales, apartamentos, posadas, casas rurales… Su prodigiosa naturaleza y su interesante patrimonio cultural han convertido la zona en lugar proferente para los turistas. Las fiestas y tradiciones que se celebran en esta comarca se han trasmitido de generación en generación. La más importante es la festividad de la Virgen de la Luz, apodada “La Santuca” por su pequeño tamaño y cuya ermita se encuentra en las faldas de Peña Sagra. Los vecinos de Aniezo suben a buscarla el 24 de abril y la depositan en la ermita de Somaniezo hasta el día siguiente, momento en que es trasladada a la parroquia de Aniezo. El 2 de mayo inicia una procesión de veinticuatro kilómetros hasta el monasterio de Santo Toribio. La festividad de San Bartolomé se celebra el 24 de agosto y consiste en juegos tradicionales, misa y romería. El Carnaval de Cabariezo y Piasca es también digno de mención.

D ebido a su enemistad con el rey Alfonso “el Emperador”, perdió todos sus bienes en Cantabria, pero se le entregó el gobierno de Toledo y propiedades en Extremadura. Viajó a Tierra Santa, donde murió, si bien su cuerpo fue devuelto a España y enterrado en Santa María de Piasca.

En cuanto a la gastronomía del lugar, cabe citar que el sábado anterior al Miércoles de Ceniza se denominaba “Frisuelero”, porque por la mañana se acostumbraba a desayunar los típicos frisuelos lebaniegos. Consisten en una tortilla de una masa ligera hecha de leche y harina, revuelta y frita en aceite. Este dulce era una forma de anticiparse al carnaval.

Algunos de los insignes personajes de la región son el Beato de Liébana, monje nacido en Aniezo que vivió a mediados del siglo VIII y cuya vida transcurrió en el monasterio de Santo Toribio. Alcanzó notoriedad por su defensa de la ortodoxia católica frente a la herejía. Escribió el libro “Comentarios al Apocalipsis” a fin de explicar el hermético texto de San Juan y compuso el himno “O Dei Verbum” para la liturgia mozárabe. Su fama se debe en parte a las magníficas ilustraciones y miniaturas que aparecen en los “Comentarios…” y Rodrigo González de Lara, conde natural de Liébana, propietario de grandes propiedades y gobernador de esta región y de Asturias en el siglo XIII.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

52

53


Campoo de Enmedio

Carmelo Hinojosa Herrero Alcalde de Campoo de Enmedio

Los productos de la tierra y los animales que pastan en ella son la base de la cocina campurriana. La carne de montaña goza de merecida fama, sobre todo la de vacuno, que cuenta con una marca registrada de denominación, pero también la de potro, lechazo y cabrito.

E

n el municipio de Campoo de Enmedio se localizan las ruinas romanas de Julióbriga, además de otros restos arqueológicos de relevancia, como varios castros cántabros. También alberga algunos de los vestigios románicos más importantes de la región, como la colegiata de San Pedro, en Cervatos. El embalse del Ebro y la colonia de cigüeñas que anidan en el pueblo de Villaescusa son otros de los elementos significativos de este enclave de frondosos bosques de roble y haya y de una rica tradición artesana y gastronómica. El municipio comprende dieciséis núcleos de población, que son los que a continuación se detallan: Matamorosa (la capital), Aldueso, Aradillos, Bolmir, Cañeda, Celada Marlantes, Cervatos, Fombellida, Fontecha, Fresno del Río, Horna del Ebro, Morancas, Nestares, Requejo, Retortillo y Villaescusa. La actividad generada por las labores agropecuarias ocupa un papel importante en el desarrollo del municipio. La cabaña principal es de vacuno de carne y caballar. Sin embargo, la salida laboral de muchos de sus habitantes se ha visto favorecida por su proximidad al núcleo de Reinosa, de tal forma que se puede afirmar que la economía de Campoo de Enmedio se asienta fundamentalmente sobre el sector secundario, en especial, la industria y la construcción. Por otra parte, la riqueza de su patrimonio y tradiciones, su valor paisajístico, la calidad de su gastronomía típica, las alternativas de ocio (pesca y senderismo) favorecen el turismo en la zona y, por consiguiente, la creación de equipamientos turísticos y hosteleros. Asimismo, la proximidad a la estación de esquí de Alto Campoo y al nacimiento del Ebro en Fontibre son destacados factores que inciden positivamente en la economía de la zona, especialmente en el sector de los servicios.

Entre los personajes destacados del municipio sobresale el paisajista del siglo XIX Casimiro Sainz Saiz, cuya temática fundamental en sus lienzos se basa en escenas de La Montaña. Su trabajada obra, entre el paisaje y el retrato, se caracteriza por su capacidad preciosista, de toque corto y preciso. De igual manera que son numerosos los núcleos de población de este municipio, lo son también las fiestas que en él se celebran. De manera global se festeja el Día de Campoo de Enmedio a finales de agosto; Santa Águeda (5 de febrero); San Miguel (29 de septiembre); Nuestra Señora (15 de agosto); Santa Ana (26 de julio), que se celebra con una tradicional comida campestre; San Blas (3 de febrero); la Santa Cruz (4 de mayo); San Juan (24 de junio); Santa Juliana (28 de junio); San Pedro Apóstol (29 de junio); Santas Justa y Rufina (19 y 20 de julio); San Pantaleón (27 de julio); Santos Mártires (30 de agosto); Nuestra Señora (8 de septiembre); San Cipriano (16 de septiembre) y Santa Lucía (13 de diciembre)

diez tipos conocidos en Cantabria del instrumento musical de cuerda frotada que arraigó en las partes altas de Cantabria y acompañaba a los pastores en sus largos desplazamientos en busca de los mejores pastos para su ganado: el rabel.

En el municipio de Campoo de Enmedio se localizan las ruinas romanas de Julióbriga, además de otros restos arqueológicos de relevancia, como varios castros cántabros. También alberga algunos de los vestigios románicos más importantes de la región, como la colegiata de San Pedro, en Cervatos. El embalse del Ebro y la colonia de cigüeñas que anidan en el pueblo de Villaescusa son otros de los elementos significativos de este enclave de frondosos bosques de roble y haya y de una rica tradición artesana y gastronómica.

Los productos de la tierra y los animales que pastan en ella son la base de la cocina campurriana. La carne de montaña goza de merecida fama, sobre todo la de vacuno, que cuenta con una marca registrada de denominación, pero también la de potro, lechazo y cabrito. Asimismo, las setas y las truchas completan las especialidades gastronómicas del municipio. La comarca de Campoo es rica en tradición artesana. En Campoo de Enmedio sobresalen conocidos artesanos, como Fidel González Peña, Pablo González González. El primero ha plasmado su habilidad artesana en la elaboración de los

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

54

55


Campoo de Yuso Los extensos bosques de robles y las excelentes vistas que se divisan desde pueblos como Quintan y La Riva forman parte de su encanto natural. El municipio de Campoo de Yuso comprende catorce pequeñas entidades de población locales: Bustamante, Corconte, Lanchares, La Costana, Orzales, Monegro, Quintana, La Población, Quintanamanil, La Riva, Servillas, Servilletas, Villasuso y Villapaderne Los extensos bosques de robles y las excelentes vistas que se divisan desde pueblos como Quintan y La Riva forman parte de su encanto natural. Desde el punto de vista patrimonial destaca la torre de los Bustamante, construída en el siglo XV, así como el balneario de Corconte, donde se embotella la famosa agua mineral del mismo nombre. Con una superficie de casi ocho mil hectáreas en embalse lleno, ofrece en su perímetro numerosos entrantes y salientes con escasa profundidad y orillas de escasa pendiente. Puede retener has quinientos cuarenta millones de metros cúbicos de agua en su nivel máximo. Este pantano es un importante ecosistema, refugio de numerosas especies de mamíferos y aves sedentarias y migratorias, algunas de gran importancia por su escasez y rareza. También constituye un ejemplo de riqueza ornitológica, ya que es un lugar óptimo para la invernada de aves acuáticas migradoras del norte. El embalse está originado principalmente por el aporte de aguas del Ebro y el Híjar, así que por los manantiales y arroyos que desembocan en él o que se unen al curso de los anteriores. En cuanto a su patrimonio cultural, el yacimiento arqueológico más interesante de este municipio es el campamento romano de El Cincho, construido para algunas de las campañas ofensivas romanas del siglo I a.C. Vestigios arquitectónicos del estilo románico se pueden apreciar en la iglesia

de San Román y la ermita de San Roque. La iglesia parroquial de San Pedro es posterior, pues data del siglo XVI, al igual que la de Santa Águeda; la iglesia de San Miguel presenta elementos barrocos, como la espadaña. Otras construcciones religiosas significativas son las iglesias de San Millán Abad y de Santa María. La torre de Bustamante constituye el único ejemplo de arquitectura civil bajomedieval del municipio y su edificio más sobresaliente. Data del siglo XV y es una torre-fortaleza, la única superviviente de un conjunto de tres, ya que en el siglo XVIII fueron derruidas las dos restantes por amenazar ruina.

Eduardo Ortiz

Alcalde de Campoo de Yuso

Con una superficie de casi ocho mil hectáreas en embalse lleno, ofrece en su perímetro numerosos entrantes y salientes con escasa profundidad y orillas de escasa pendiente. Puede retener has quinientos cuarenta millones de metros cúbicos de agua en su nivel máximo. Este pantano es un importante ecosistema, refugio de numerosas especies de mamíferos y aves sedentarias y migratorias, algunas de gran importancia por su escasez y rareza. También constituye un ejemplo de riqueza ornitológica, ya que es un lugar óptimo para la invernada de aves acuáticas migradoras del norte. El embalse está originado principalmente por el aporte de aguas del Ebro y el Híjar, así que por los manantiales y arroyos que desembocan en él o que se unen al curso de los anteriores.

del municipio por su elaboración tradicional, mediante la cocción en vetustos hornos de leña. Precisamente esta técnica artesana ha dado fama y prestigio a varias panaderías de la zona. Por otra parte, la abundante cabaña vacuna proporciona sabrosa carne. En cuanto a la artesanía, varias localidades de la región han conocido a destacados artesanos dedicados a la elaboración de albarcas, yugos, cebillas, aperos de labranza y rabeles.

El número de festividades de este municipio es paralelo al de los núcleos poblacionales, siendo la fiesta de la Virgen de las Nieves la que alcanza un mayor interés por tratarse de la patrona del lugar. Esta festividad se celebra el 5 de agosto en los aledaños de la ermita del mismo nombre con variadas actuaciones folclóricas en las que numerosos romeros acuden a dicha iglesia en peregrinación para honrar así a su patrona, también conocida como Nuestra Señora de Labra. La festividad de San Pedro Apóstol se celebra en los pueblos de La Costana y Corconte el 29 de junio. Si uno de los pueblos festeja esta fiesta en dicha fecha, el otro lo hace ocho días después. Nuestra Señora de lo Humano es una celebración que tiene lugar el 15 de agosto en la localidad de La Población. En este día se recuerda a todos los barrios inundados por el pantano del Ebro, Otras festividades son el Corpus, San Antonio (13 de junio), San Juan Bautista (24 de junio) y los Santos Mártires (30 de agosto). Con respecto a su gastronomía, destaca el pan de Orzales, hogazas de pan de este pueblo y de La Población, muy conocidas en toda la comarca y uno de los productos típicos

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

56

57


Castro Urdiales Castro es un lugar atractivo desde el punto de vista empresarial, en gran medida gracias a la mejora de los accesos al área urbana de Bilbao.

D

el XIX al XX, Castro Urdiales conoció un periodo de esplendor como destino estival de la burguesía cántabra y vizcaína, que se tradujo en la construcción de numerosos edificios públicos y residencias particulares, obra de reputados arquitectos de la época. Con capital en la villa homónima, el municipio se compone de los siguientes barrios: Allendelagua, Baltezana, Cerdigo, Islares, Lusa, Mioño, Oriñón, Otañes, Sámano, Santullán, Sonabia, Ontón y Talledo. En las explotaciones agropecuarias domina el ganado bovino, con algunas granjas destinadas al equino y ovino y, en menor medida, caprino y porcino. Más de la mitad de las tierras se dedican a especies arbóreas forestales y al cultivo de herbáceas. La pesca es uno de los sectores de peso como fuente de ingreso de este municipio, ocupando Castro uno de los primeros puestos entre los puertos cántabros en capturas de especies como la merluza y el bocarte. Castro es un lugar atractivo desde el punto de vista empresarial, en gran medida gracias a la mejora de los accesos al área urbana de Bilbao. Uno de los polígonos industriales más sobresalientes es el de El Vallegón, que atrajo gran número de empresas. Está también muy arraigada la industria de conserva de productos pesqueros, sobre todo anchoas, que pervive, tanto en producciones industriales, como en artesanales. El sector de la construcción, asimismo, ha experimentado un considerable incremento. Castro Urdiales es un antiguo pueblo de pescadores que cuenta con espléndidos edificios y bellos paseos, en una

armoniosa conjunción entre lo moderno y lo antiguo. Los monumentos de mayor interés son: la iglesia de Santa María de la Asunción, de estilo gótico y perteneciente al siglo XIII; el Castillo-Faro, que, situado junto a la anterior, es uno de los pocos castillos que se ha conservado en Cantabria; el Milario Romano, situado en la plaza frente a la iglesia de Santa María, data del año 61 de nuestra era y señala la distancia entre el lugar donde se encontró y Pisoraca; el Puente Medieval y la ermita de Santa Ana, que formaban parte de un conjunto más amplio que tuvo que ser modificado debido a la construcción del rompeolas; el Ayuntamiento, edificio del siglo XVI con modificaciones posteriores; Palacio y Castillo de Ocharan, de principios del siglo XX; Monumento a Ataúlfo Argenta, levantado en 1961.

Fernando Muguruza Alcalde de Castro Urdiales

Castro Urdiales es un antiguo pueblo de pescadores que cuenta con espléndidos edificios y bellos paseos, en una armoniosa conjunción entre lo moderno y lo antiguo. Los monumentos de mayor interés son: la iglesia de Santa María de la Asunción, el Castillo-Faro, el Milario Romano, el Puente Medieval y la ermita de Santa Ana, Palacio y Castillo de Ocharan y el Monumento a Ataúlfo Argenta

y la Virgen del Carmen (16 de julio), patrona de los marineros, que se celebra con procesión y desfile de barcos engalanados para la ocasión. Entre las especialidades gastronómicas más sobresalientes destacan los caracoles de San Andrés: son caracoles de tierra preparados con ingredientes picantes, así como el besugo a la prebe, ambos típicos de la mencionada festividad.

día de Viernes Santo y consiste en una recreación de los últimos momentos de la vida de Cristo; Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto) se celebra con la “Procesión de las Velillas” que tiene lugar la noche anterior, misa cantada, competición de traineras, concurso de marmitas de bonito, fuegos artificiales y romería; San Andrés (30 de noviembre)

Entre los personajes destacados de la villa encontramos los siguientes: el músico del siglo XX Ataúlfo Argenta; Arturo Dúo Vital, también músico y compositor de la misma época; el poeta del siglo XVI Antonio Hurtado de Mendoza, que alcanzó el puesto de secretario de la Inquisición; Eladio Laredo y Carranza, arquitecto portavoz de las tendencias nacionalistas y casticistas en la arquitectura española del siglo XX; el arquitecto Leonardo Rucabado, que dejó una influyente obra y Fray Juan de Santander, nacido a finales del siglo XVI, quien desempeñó el cargo de comisario general de Indias Las principales festividades que se celebran en el municipio son: San Pelayo y Coso Blanco, que tienen lugar en la Semana Grande, entre los días 23 y 29 de junio. El primero se festeja con una misa y romería y el 2 de julio se celebra el Coso Blanco, con actividades infantiles, pregón, pirotecnia, desfile de comparsas, banda municipal, desfile de carrozas y corrida de toros; la Pasión Viviente se celebra el

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

58

59


Cillorigo de Liébana Las impresionantes praderas y pastos con que cuenta el municipio han servido para que la ganadería fuera una de las principales fuentes económicas.

D

el patrimonio histórico de Cillorigo de Liébana destaca sin duda la iglesia de Santa María de Lebeña, considerada una de las joyas del arte mozárabe en España. Además, en muchos de sus pueblos se encuentran importantes ejemplos de arquitectura civil, como la casa-palacio de Salarzón. El municipio de Cillorigo de Liébana comprende dieciocho núcleos de población, que son los siguientes: Armaño, Bejes, Cabañes, Castro-Cillorigo, Lebeña, Pendes, Ojedo, Salarzón, San Pedro, Colio, Viñón, Cobeña, Esanos, Pumareña, Trillayo, Aliezo, Llayo, y Tama. Antiguamente Cillorigo de Liébana basaba su economía en la explotación agrícola y ganadera, pero actualmente en él hay un claro predominio del sector terciario, al que se dedica la mitad de la población activa residente. Las impresionantes praderas y pastos con que cuenta el municipio han servido para que la ganadería fuera una de las principales fuentes económicas. Como en toda la comarca, el principal producto agrario es la leche. Con ella se elaboran los quesos lebaniegos, entre los que destaca el queso picón de Bejes. Es uno de los quesos españoles más antiguos y de mayor calidad. Se elabora con leche de vaca, oveja y cabra en proporciones variables. El tipo de ganado principal de la comarca es la vaca pardo-alpina, aunque el ganado ovino y caprino también tienen importancia. En el valle de Cillorigo de Liébana abundan los viñedos, de cuya uva procede gran parte del orujo lebaniego. Hay, por otra parte, árboles frutales, como manzanos, cerezos, nogales, etc. y en pequeñas huertas sus habitantes cultivan patatas, cebollas y distintos tipos de verduras y legumbres.

La gran belleza del paisaje de Liébana, no sólo natural, sino también artístico y cultural, ha convertido a este valle en foco de atracción turística. Ello explica el crecimiento del sector servicios en el municipio, que actualmente cuenta con una importante red de hoteles, casas rurales, posadas y una variada oferta de actividades lúdicas, como senderismo, descenso de cañones, piragüismo, rutas a caballo, escalada, etc. Entre los personajes importantes cabe destacar la figura Concepción Arenal, una de las mujeres más sobresalientes del siglo XIX. Natural de El Ferrol, viajó a Armaño siendo niña, circunstancia que le hizo tomar contacto con el paisaje de Liébana y los Picos de Europa. Este viaje fue decisivo para su vocación como escritora, pues fue en este pueblo donde descubrió el mundo de los libros antiguos. Vivió en Armaño entre 1829 y 1834. Años más tarde regresó a Potes, estableciéndose en la casa del violinista Jesús de Monasterio. Alfonso de Lebeña, conde de Lebeña, se le ubica en la corte del rey Alfonso III en el año 895. Residió en Liébana y fundó la iglesia de Santa María de Lebeña en el año 925 para dar en ella enterramiento a Santo Toribio, aunque finalmente sus restos permanecieron en el antiguo monasterio de San Martín de Turieno.

Jesús María Cuevas

Alcalde de Cillorigo de Liébana

Del patrimonio histórico de Cillorigo de Liébana destaca sin duda la iglesia de Santa María de Lebeña, considerada una de las joyas del arte mozárabe en España. Además, en muchos de sus pueblos se encuentran importantes ejemplos de arquitectura civil, como la casa-palacio de Salarzón. bronce del Sagrado Corazón. Esta fiesta goza de indudable tradición y a ella acuden romeros nacionales y extranjeros. Además de los quesos de Liébana, en el capítulo de gastronomía destacan las cebollas de Bedoya. En las huertas del municipio se cultivan todo tipo de hortalizas y legumbres, pero sin duda estas cebollas se han ganado una merecida fama. Los turistas acuden al mercadillo de Potes, que tiene lugar todos los lunes, a adquirir una ristra de cebollas.

Cillorigo de Liébana mantiene sus viejas tradiciones y sigue celebrando animados festejos populares, entre los que se encuentra la festividad de San Tirso (último domingo de agosto) con misa y procesión del santo. Cada uno de los pueblos de municipio tiene su fiesta particular, con misa, juegos, concursos y bailes. Destaca también la celebración de la Semana Santa. La subida al pico San Carlos se celebra cada cinco años el primer domingo de agosto en forma de peregrinación a este pico, donde existe una figura en

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

60

61


El Astillero Astillero se encuentra enclavado en el punto de tránsito de algunos de los entornos naturales más atractivos y espectaculares de Cantabria. En él se pueden realizar diversos recorridos por los alrededores, como la ascensión a Peña Cabarga.

T

anto la historia, como la economía de este municipio han estado ligadas a la construcción naval, a raíz de la exportación de mineral de hierro extraído de la cercana zona de Cabarga, lo que propició el asentamiento en el municipio de los primeros astilleros de la Corona desde finales del siglo XVI. En ellos se construyeron sus buques insignia, lo que significó una gran actividad económica que atrajo a numerosas personas y que fue el germen de la localidad actual. En la segunda mitad del siglo XIX, el municipio se convirtió en puerto minero de la bahía, complementado por una red de ferrocarriles a tal efecto. A finales de dicha centuria, la apertura de dos refinerías de petróleo supuso una época de prosperidad sin precedentes. El municipio está integrado por las localidades de El Astillero y Guarnizo. La construcción naval que dio origen al municipio continúa siendo uno de los pilares más importantes de su economía. No obstante, un importante peso específico de la industria local ha sido transferido a las pequeñas y medianas empresas, surgidas como industrias auxiliares de la construcción naval o ligadas a los servicios. El polígono de Guarnizo es un núcleo industrial en el que se han instalado importantes empresas, que se han visto favorecidas por la excelente red de comunicaciones, ya que se sitúa junto a la autovía que une Santander con Bilbao. La consolidación del municipio como área residencial del área metropolitana de Santander, debido a su posición estratégica, desde el punto de vista de las comunicaciones, se ha traducido en un fuerte incremento de los servicios. Por otro lado, Astillero también ha apostado fuerte

por el sector de las nuevas tecnologías. Astillero se encuentra enclavado en el punto de tránsito de algunos de los entornos naturales más atractivos y espectaculares de Cantabria. En él se pueden realizar diversos recorridos por los alrededores, como la ascensión a Peña Cabarga. La cima está ocupada por diversas instalaciones, entre las que destaca el Monumento al Indiano, conocido popularmente como “el Pirulí”. A pocos kilómetros de Astillero y dentro del Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga se encuentra el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, un espacio de setecientas cincuenta hectáreas que en el pasado fue una explotación minera de hierro y ahora es un zoológico con animales que viven en semilibertad procedentes de los cinco continentes.

Carlos Cortina

Alcalde de El Astillero

Astillero se encuentra enclavado en el punto de tránsito de algunos de los entornos naturales más atractivos y espectaculares de Cantabria. En él se pueden realizar diversos recorridos por los alrededores, como la ascensión a Peña Cabarga.

se localiza en aguas más profundas. Los vecinos de El Astillero, al igual que en otras zonas de Cantabria, gustan de prepararlo con su tinta. De característico sabor, el cachón en su tinta posee un alto valor energético, cercano a las setenta calorías por cada cien gramos.

Uno de los personajes más insignes relacionado con la localidad es el almirante Francisco Díaz Pimienta, natural de la isla de La Palma y fundador del Real Astillero de Guarnizo De entre las diversas fiestas que se celebran en el municipio destaca la de su patrón San José (19 de marzo) en la que se llevan a cabo enormes fastos durante diez días, que incluyen pregón, actividades musicales, deportivas, folclóricas y concurso de carrozas; San Pedro (29 de junio) se celebra con competición de bolos y romería; Nuestra Señora de Muslera (15 de agosto), cuya tradición se remonta al siglo XV. El cachón en su tinta es, junto al calamar, uno de los productos de la mar que es fácil encontrar durante la primavera en zonas próximas a la costa, mientras que en otoño

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

62

63


Entrambasaguas En el ámbito natural, el municipio se caracteriza por un paisaje de montaña que en su zona norte presenta un denso bosque de encinas, hayas y abedules, conocido con el nombre de Monte Milagro. En este territorio se localiza una variada fauna, de la que destacan mamíferos como el corzo y el jabalí.

E

ntrambasaguas ha recibido un fuerte impulso en su desarrollo económico con la instalación de pequeñas industrias y servicios de hostelería. En el ámbito natural, el municipio se caracteriza por un paisaje de montaña que en su zona norte presenta un denso bosque de encinas, hayas y abedules, conocido con el nombre de Monte Milagro. En este territorio se localiza una variada fauna, de la que destacan mamíferos como el corzo y el jabalí. Siete localidades conforman este municipio, a saber: Entrambasaguas, El Bosque, Hornedo, Hoznayo, Navajeda, Puente Agüero y Santa Marina. De ellas, Navajeda y Entrambasaguas aglutinan a más de la mitad de la población total. La economía del municipio ha estado marcada por las actividades agropecuarias, debido en gran medida a la abundancia de manantiales y ríos, que convierten a la localidad en zona inmejorable para el cultivo y los pastos. Hasta finales de los años ochenta destacó la ganadería de producción lechera y la explotación de ganado mayor y menor. Hasta finales de la década de los noventa, Entrambasaguas fue uno de los municipios más importantes de Cantabria desde el punto de vista ganadero, con más de seis mil cabezas de vacuno. Sin embargo, en los últimos quince años, las cabezas de ganado se han concentrado en un menor número de explotaciones. La industria y la construcción ocupan a más del 30% de la población del municipio, que cuenta con gran abundancia de pequeña industria familiar, sobre todo en el sector de los talleres de venta y reparación de automóviles. En los últimos años, la zona ha experimentado un resurgir industrial con la implantación de importantes empresas en

el polígono de El Bosque. Además, dada la proximidad del municipio a Santander, en los últimos años también se han construido muchas viviendas, una ocupación que emplea a más del 15% de la población. La hostelería y los servicios han incrementado en los últimos diez años su importancia en la economía de Entrambasaguas, gracias a su situación (junto a la autovía SantanderBilbao), hasta situarse en torno a la mitad de la actividad en el municipio.

Rosendo Carriles

Alcalde de Entrambasaguas

Entrambasaguas ha recibido un fuerte impulso en su desarrollo económico con la instalación de pequeñas industrias y servicios de hostelería.

molienda de harina. Están situados en la orilla del río Aguanaz y en la actualidad constituyen el testimonio de una época en la que fue necesaria la promulgación de leyes para regular esta actividad industrial que se desarrollaba en las aceñas.

En la localidad destaca la fiesta en honor a San Lucas (19 y 20 de octubre). En ella, miles de personas acuden a esta feria ganadera de relevancia regional y a una gran romería. En Santa Marina (18 de julio) se celebra una procesión, seguida de una multitudinaria comida campestre. San Antonio (13 de junio) y San Vicente Mártir (1 y 2 de septiembre) también son importantes. Santa Juliana (28 de junio), San Mamés (7 y 8 de agosto), San Juan (29 de agosto) y San Miguel (29 de septiembre) constituyen asimismo eventos religiosos destacados. Es fácil encontrar en este municipio excelentes platos de bacalao al estilo de Cantabria, preparado con cebolla, ajo, laurel, perejil, limón y vino blanco, así como mollejas a la trasmerana. Entrambasaguas cuenta con una excelente artesanía de la madera, en la que caben destacar las albarcas decoradas con motivos florales. El municipio posee un total de catorce molinos maquileros en los que ya no se realiza ninguna actividad de

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

64

65


Escalante

Pedro Jado

Alcalde de Escalante

Escalante se compone de los siguientes barrios: El Alvareo, Baranda, Cornoció, Montehano , Noval, Rionegro y Escalante

E

scalante comprende parte de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, uno de los humedales más importantes del norte peninsular, lugar de paso y refugio migratorio de miles de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. En la margen de este humedal se ha restaurado el molino de mar de Cerroja, uno de los primeros de su naturaleza que hubo en Europa. Escalante se compone de los siguientes barrios: El Alvareo, Baranda, Cornoció, Montehano , Noval, Rionegro y Escalante. En él, el sector terciario es la principal fuente de ocupación de la población activa, si bien la industria también juega un destacado papel, así como las actividades agropecuarias que en este municipio no han perdido tanto peso como en otros vecinos del estuario del Asón. La naturaleza de las explotaciones agrícolas se fundamenta en el aprovechamiento de pastos y en plantaciones de especies arbóreas forestales. Las áreas no labradas se destinan al cultivo de herbáceas. En las granjas de Escalante domina el ganado bovino y avícola. La industria juega un papel determinante en la economía de este municipio, debido a sus importantes polígonos de Ambrosero, Marismas y La Pesquera. El sector de la construcción también goza de un peso destacado en Escalante, situado a medio camino de centros turísticos de renombre como Arnuero, Noja y Laredo. El sector servicios ocupa al 40% de la población activa y constituye la principal fuente de ingresos de Escalante. El consistorio municipal apuesta por la recuperación del patrimonio cultural, como el molino de Cerroja y por la reintroducción de la figura de la Merindad de Trasmiera.

Entre sus personajes más insignes sobresale Daniel Alegre, escultor nacido en Escalante a finales del siglo XIX, que se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y amplió estudios en París y Bélgica. Trabajó con maestros como Rodin y Bourdelle y en España estuvo vinculado a escultores como Victorio Macho, Julio Antonio y Benlliure. Su escultura es figurativa y participa de la monumentalidad y clasicismo que impregna los trabajos de sus contemporáneos hispanos. Juan de Escalante fue un franciscano que participó en el pasaje de la carabela de Santa María de la Rábida, nao que protagonizó una de las primeras expediciones de religiosos católicos al Caribe. Partió en 1502 y fundó en la provincia de Santa Cruz de las Indias la primera demarcación franciscana de América.

Escalante comprende parte de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, uno de los humedales más importantes del norte peninsular, lugar de paso y refugio migratorio de miles de aves, algunas de ellas en peligro de extinción

el molino de mar de Cerroja, situado sobre la marisma y convertido en Observatorio de Aves y Centro de Interpretación de la Naturaleza y Cultura de Escalante.

se celebra la Exaltación de la Cruz y el 25 de agosto tiene lugar la conmemoración de San Bartolomé. Los primeros molinos de marea de la Península Ibérica se documentan en Escalante en el siglo XI, contemporáneos a los que entonces se levantaron en las costas del Adriático y del Atlantico norte. En el catastro de Ensenada se mencionan dos molinos de mar, propiedad del concejo y otro de río, de carácter particular. El más emblemático es

También en Escalante fueron muchos los que, durante la Edad Moderna, intervinieron como canteros, ensambladores, escultores, etc., en obras civiles y religiosas de todas las tierras de España. Entre ellos se encuentran los maestros de cantería Sebastián de Castillo, que realizó diversas obras en Burgos y Soria y Juan de Escalante, veedor de obras del obispado de Palencia a mediados del siglo XVI, en las que intervino como tracista, tasador y constructor. En torno a los santuarios de Escalante se celebran una serie de fiestas, como la Virgen de la Cama o el Tránsito (22 de agosto), cuyo momento culminante es la procesión de la imagen recostada. Se trata de una importante pieza escultórica salida de varios talleres vallisoletanos. Es venerada como protectora de la localidad y se le atribuyen poderes taumatúrgicos. El Día de la Sidra se celebra en agosto y en ella se puede degustar gratuitamente sidra de lagares asturianos, vascos, franceses y cántabros. El 14 de septiembre

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

66

67


Hermandad de Campoo de Suso Muchos habitantes del municipio trabajan en la industria de Reinosa, que trajo en el siglo XX la modernidad y la prosperidad económica a esta comarca. El turismo, por su parte, ha llegado a convertirse en la más importante fuente de ingresos para las gentes de este municipio.

R

íos, montañas y valles tienen cabida en este municipio con altitudes superiores a los dos mil metros. Su patrimonio artístico es, asimismo, importante, con puentes y calzadas romanas, iglesias románicas, renacentistas y barrocas, fortalezas medievales defensivas y numerosas casonas señoriales de los siglos XVII y XVIII. El municipio de Hermandad de Campoo de Suso comprende veinticuatro núcleos de población: Abiada, Argüeso, Barrio, Camino, Celada de los Calderones, Entrambasaguas, Espinilla, Fontibre, Hoz de Abiada, Izara, La Lomba, Mazandrero, La Miña, Naveda, Ormas, Paracuelles, Población de Suso, Proaño, Salces, La Seña, Soto, Suano, Villacantid y Villar. Antiguamente la economía campurriana se basaba en pequeñas explotaciones familiares agropecuarias que aprovechaban las tierras más fértiles del fondo del valle para una agricultura de autosuficiencia y los pastos de montaña para una pujante ganadería extensiva. Predomina el ganado vacuno de raza tudanca, aunque el ovino también es de relativa importancia. Algunos pueblos cuentan con empresas agroalimentarias que se dedican a la fabricación de quesos, mermelada, miel, etc. No obstante, en los últimos tiempos, la agricultura y la ganadería se han visto reducidas considerablemente, debido al proceso de industrialización reinosano y al crecimiento del turismo en esta comarca. Muchos habitantes del municipio trabajan en la industria de Reinosa, que trajo en el siglo XX la modernidad y la prosperidad económica a esta comarca. El turismo, por su parte, ha llegado a convertirse en la más importante fuente de ingresos para las gentes de este municipio. Junto con el

importante patrimonio civil y religioso con el que cuenta, el nacimiento del río Ebro, en Fontibre, se ha convertido en una motivación para que las gentes acudan a conocer este lugar. Asimismo, en invierno, la estación de esquí de Alto Campoo concentra una intensa actividad turística. Hay pistas que superan los dos mil metros de altitud, circuito de esquí de fondo y un sistema de producción de nieve artificial, así como trece remontes mecánicos. Esto ha hecho que el municipio se equipe con infraestructuras hoteleras y construcciones residenciales. Entre sus personajes más significativos cabe reseñar al pintor Manuel Salces Gutiérrez quien, tras un breve paso por la Escuela de Artes y Oficios de Santander, se dedicó a plasmar en sus lienzos la naturaleza y los paisajes de la tierra campurriana: arroyos, rincones y bosques de Campoo constituyen su temática fundamental. El escritor e investigador José Calderón Escalada compaginó su vocación por la letras con el ejercicio sacerdotal. Escribió “Estampas Campurrianas”, un mosaico de costumbres en forma de novela, así como “Por los senderos de mi valle”, “Por un portillo”, “Monte arriba, monte abajo”, “Remigio”, etc. Realizó una completa historia de la comarca y fue miembro de la Real Academia de la Lengua. José de los Ríos y Lamadrid, arzobispo de Santiago de Compostela y presidente de la Gobernación del Arzobispado de Compostela. Ángel de los Ríos y Ríos, quien dedicó su vida a la investigación histórica. Fue popularmente conocido como “El sordo de Proaño” y célebre morador de la torre del mismo nombre. Alcanzó el cargo de Cronista Oficial de la Provincia de Santander y correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Pedro Luis Gutiérrez

Alcalde de Hermandad de Campoo de Suso

Ríos, montañas y valles tienen cabida en este municipio con altitudes superiores a los dos mil metros. Su patrimonio artístico es, asimismo, importante, con puentes y calzadas romanas, iglesias románicas, renacentistas y barrocas, fortalezas medievales defensivas y numerosas casonas señoriales de los siglos XVII y XVIII

estampas campurrianas, etc. Nuestra Señora de las Nievas (5 de agosto) se celebra con una comida popular y una posterior verbena en la campa de la ermita. La Hermandad posee buenos artesanos del queso y la miel, de las mermeladas y confituras silvestres. Son famosos también los productos de la matanza del cerdo, así como el pan de pueblo.

fiesta de los campanos (último domingo de septiembre), en la que se conmemora la bajada del ganado tudanco desde los puertos comunales. Los actos tradicionales de la fiesta son la colocación de arquillos a las reses, la “pasá” de las vacas, las manifestaciones folclóricas en la campa de la romería, la escenificación de

Las principales festividades populares de la región son: La

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

68

69


Laredo Laredo combina perfectamente el atractivo turístico con un rico patrimonio histórico-artístico que convierte a esta localidad en uno de los enclaves privilegiados de la costa cantábrica donde se desarrolla una rica actividad cultural.

L

a villa de Laredo ha sido, a lo largo de la historia, escenario de dos hechos significativos que marcaron la España moderna: La partida de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, en 1496, a Flandes, donde contrajo matrimonio con Felipe de Borgoña, “el Hermoso” y el desembarco de su hijo, el emperador Carlos V, sesenta años más tarde, camino de su retiro en Yuste. El municipio de Laredo se compone de ocho núcleos de población: El Callejo, Las Cárcobas, La Arenosa, Tarrueza, La Pesquera, Las Casillas, Villante y la capital, Laredo. Laredo combina perfectamente el atractivo turístico con un rico patrimonio histórico-artístico que convierte a esta localidad en uno de los enclaves privilegiados de la costa cantábrica donde se desarrolla una rica actividad cultural. La villa se encuentra enclavada en un lugar privilegiado de la costa oriental de Cantabria. Rodeada de montes y del mar Cantábrico, su localización le permite disfrutar de arenales de gran belleza y calidad y de espacios naturales protegidos. Por su geografía, Laredo es un lugar rico en espacios naturales y bellos paisajes, un territorio que se puede descubrir por tierra, agua y aire. En este sentido, Laredo ofrece distintas rutas para realizar por tierra y actividades náuticas para conocer su mar. En Laredo tienen lugar numerosos festejos de fama nacional: La Batalla de Flores, que se celebra el último viernes de agosto, consiste en un colorido desfile de carrozas ornamxentadas con flores, acompañadas de comparsas y grupos folclóricos. En esta fiesta, los participantes no dejan de lanzar pétalos y flores al público. Su origen se remonta a una procesión marinera. La fiesta de San Antonio de Padua, que

se celebra el 13 de junio, está organizada por la Cofradía de Pescadores de San Martín y consiste en una procesión de la imagen del santo hasta el puerto. La festividad de San Martín, el 11 de noviembre, también se celebra bajo la dirección del Cabildo de Pescadores, la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto, es la patrona de la villa y esta celebración coincide con numerosos eventos culinarios, como el Día de la Marmita y Guiso Libre de Bonito y, por último, el Carnaval, celebración que compite con la de la vecina Santoña. Entre los personajes ilustres de Laredo, cabe reseñar al capitán Hernando de Alvarado, quien acompañó a Pizarro en la conquista del Perú; Bernardino de Escalante, armador, comerciante y escritor que acompañó a Felipe II en su viaje a Inglaterra para desposarse con María Tudor y autor de importantes tratados que llegaron a ser populares en su época; García de Escalante Alvarado, general de la Armada en el siglo XVI; Donato Avendaño Fernández, pintor destacado, perteneciente a las corrientes paisajísticas de finales del siglo XIX; el arquitecto Gonzalo Bringas Vega, autor del Palacio de la Magdalena, junto a González Riancho y partícipe del estilo regionalista; Martín de Islares, marino que participó en la expedición que atravesó el Estrecho de Magallanes en 1525; Juan Manuel Bringas Vega, arquitecto jefe de la restauración de la catedral de Santander; Cipriano Rodríguez Díaz, aviador que batió el record mundial de velocidad en circuito en 1930; Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo, insigne arquitecto; el pintor Martín Sáez, cuya obra navega entre la abstracción y la figuración expresionista; Rodrigo de Vivero, gobernador y capitán de Nueva Vizcaya en el siglo XVI y Tomás Vélez Cachupín, gobernador y capitán general de Nuevo México en el siglo XVIII.

Entre sus especialidades culinarias destaca el pollo marinero y la marmita. Se trata de dos formas de preparar el bonito fresco, en ambos casos cortado en tacos. En la primera receta el pescado se reboza y cocina en una salsa de verduras (cebolla, ajo, pimientos verdes y rojos y zanahoria). La marmita es la manera más popular de preparar este pescado, con patatas y tomate. Como curiosidad gastronómica cabe recordar la cita que hace el Arcipreste de Hita de los famosos congrios de Laredo.

Rodeada de montes y del mar Cantábrico, su localización le permite disfrutar de arenales de gran belleza y calidad y de espacios naturales protegidos.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

70

71


Liendo

Pedro Salvarrey Quintana Alcalde de Liendo

Más de la mitad de los vecinos activos del municipio trabajan en el sector de los servicios, bien en establecimientos del mismo valle, bien en los núcleos cercanos de Castro Urdiales y la desembocadura del Asón. El patrimonio artístico del valle reúne varios ejemplos de la arquitectura de la Edad Moderna. Entre ellos destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, levantada entre los siglos XVII y XVIII y un atractivo conjunto de residencias señoriales, entre las que se encuentran la casa de la familia Landeras, la casa del contador Villanueva Palacio, la casa del Arco, la casa de Fol, etc. También llama la atención la presencia de diversos elementos del camino de Santiago por la costa, como distintas ermitas y las ruinas de un hospital de peregrinos Este municipio se compone de trece núcleos de población, que son los siguientes: Hazas (la capital), Iseca Vieja, Iseca Nueva, Isequilla, Mendina, Llatazos, Mollaneda, Noval, Rocillo, La Portilla, Villanueva, Sopeña y Villaviad. La agricultura y la ganadería dan trabajo a más del 13% de la población activa. La mayoría de las tierras en explotación se dedican a pastos permanentes, mientras que las tierras labradas se destinan casi exclusivamente al crecimiento de herbáceas. La mayor parte de las granjas se destinan a la cría de ganado bovino, aunque también hay diversas explotaciones de equino.

El patrimonio artístico del valle reúne varios ejemplos de la arquitectura de la Edad Moderna. Entre ellos destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, levantada entre los siglos XVII y XVIII y un atractivo conjunto de residencias señoriales.

diales y la desembocadura del Asón. Algunos personajes ilustres de la comarca son el religioso Miguel Antonio de la Gándara, quien, por encargo de Carlos III, escribió “Apuntes sobre el bien y el mal en España”, fuertemente influidos por el ideario de la Ilustración. José Ramón de la Sierra Nales, arquitecto cuya obra más importante es la sede de la Delegación de Hacienda en Santander. Peregrino de Llanderal González de Haro, contador de la Casa de Su Majestad en el siglo XVIII. Luis María de Avendaño, ingeniero que se estableció en Estados Unidos, donde se dedicó al comercio y a las finanzas. Saturnino Candina Campillo, indiano que realizó numerosas donaciones a su valle natal.

Las huertas del valle de Liendo proporcionan excelentes materias primas para elaborar suculentos platos tradicionales, como las alubias blancas que, acompañadas de los productos de la matanza del cerdo, constituyen una entrada extraordinaria muy tradicional. Durante la Edad Moderna el valle fue cuna de numerosas familias de maestros canteros, activos como tracistas, veedores o artífices de muchas obras civiles y religiosas acometidas por la Corona española. Muchos de ellos trabajaron el la provincia de Soria a lo largo de los siglos XVI y XVII, como Rodrigo Gil, José Sopeña, Andrés de Collado, etc.

Los festejos populares de interés son: San Isidro Labrador (15 de mayo), San Emeterio (30 de agosto), Virgen de la Gracia (8 de septiembre), San Roque (16 de agosto), San Joaquín (20 de agosto), San Agustín (28 de agosto) y Virgen de las Nieves (5 de agosto)

El sector industrial emplea al 18% de la población activa del municipio, situado en una de las zonas más industrializadas de la Cantabria oriental. El auge de la construcción se ha debido en gran medida a la estratégica localización del valle, pues se haya cercano a centros de gran importancia turística y empresarial. Más de la mitad de los vecinos activos del municipio trabajan en el sector de los servicios, bien en establecimientos del mismo valle, bien en los núcleos cercanos de Castro Ur-

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

72

73


Limpias

Mº del Mar Iglesias Arce Alcaldesa de Limpias

El puerto del Rivero se ubica en la orilla derecha de la ría de Limpias, cuyas aguas se unen a otros ríos más pequeños en su descenso hacia el mar, fue, desde la antigüedad, uno de los muelles con más tráfico naval de la zona oriental de Cantabria.

E

ste municipio tuvo un importante puerto llamado del Rivero, por el que, desde el siglo XVI, se exportaron grandes cantidades de hierro y madera a Inglaterra y Flandes. En el siglo XIX el puerto se convirtió en el emisor del trigo castellano, especialmente hacia América. Limpias posee además una destacada arquitectura civil que se evidencia en diversas casonas y palacios. El nombre de este municipio, asimismo, aparece ligado a la milagrosa imagen del Santo Cristo de la Agonía, que se halla en la iglesia de San Pedro, del que la tradición dice que llora, suda y sangra y que fue traído desde Cádiz por un noble natural de la villa. Dos pueblos conforman este municipio: Limpias (la capital) y Seña. El municipio mantiene actividad ganadera, en la que predomina el vacuno, mientras que la agricultura se limita a barbecho y huertos familiares. Limpias se asienta económicamente sobre el sector industrial y la construcción. Destaca la presencia de pequeñas fábricas conserveras. Por otra parte, la proximidad a la costa y las peregrinaciones al Cristo de la Agonía han posibilitado en los últimos años un incremento apreciable de las actividades ligadas al turismo, centradas en la instalación de pequeños bares y restaurantes. En este ámbito cabe destacar la apertura en febrero de 2004 del Parador Nacional de Turismo, ubicado en el antiguo palacio de Eguilior y en un edificio anexo de nueva planta. Constituye uno de los primeros paradores inteligentes, ya que está dotado de los últimos avances tecnológicos, basados en el ahorro energético y la versatilidad de sus instalaciones. Este nuevo parador ha venido a relanzar el turismo, tanto en el municipio, como en la comarca del Asón. El puerto del Rivero se ubica en la orilla derecha de la ría

de Limpias, cuyas aguas se unen a otros ríos más pequeños en su descenso hacia el mar, fue, desde la antigüedad, uno de los muelles con más tráfico naval de la zona oriental de Cantabria. El primer conde de Isla Fernández construyó, en la parte superior de la villa, una magnífica presa que, además de facilitar agua del río a las fábricas próximas, contribuía a la nivelación del mismo, facilitando, así, la navegación hasta Ramales. Por el pueblo de Limpias navegaron grandes veleros, pataches, bergantines, cachemires, urcas, lanchillas, pinazas. Se transportaba, se cargaba y descargaba una gran cantidad de mercancía, en especial hierro. En fechas anteriores al siglo XIV, ya existían minas de zinc, de galena, de hierro y en el siglo XIX había en explotación un gran número de canteras de yeso.

El primer conde de Isla Fernández construyó, en la parte superior de la villa, una magnífica presa que, además de facilitar agua del río a las fábricas próximas, contribuía a la nivelación del mismo, facilitando, así, la navegación hasta Ramales.

su cercanía a la costa, productos de la huerta y del mar, como pueden ser las berenjenas rellenas de marisco. Pero quizás lo más típico es degustar una buena taza de chocolate con picatostes. Tradicionalmente, los habitantes de Limpias se dedicaban al oficio de curtidor, que se ejercía en una fábrica existente en esta localidad. La fabricación de curtidos de pieles, los excelentes cueros que se suministraban a los zapateros de la comarca y a muchos pueblos de Castilla alcanzó gran importancia en la época.

Mercancías como el maíz y las recuas de mulas se traían desde Castilla para su embarque. Productos como nueces, castañas, legumbres, limones, naranjas agrias, vinos, etc. se exportaban hacia América, así como ganado vacuno, porcino y lanar y salmones, truchas y anguilas, proporcionando al municipio un gran tráfico mercantil y portuario. Por las aguas del río se bajaba la madera procedente de los montes de Soba y Ramales para las fábricas reales de Colindres y Guarnizo. Entre las festividades populares de la localidad sobresalen la celebración de la Santa Cruz (14 de septiembre); San Isidro Labrador (15 de mayo); Santa Isabel (8 de junio) y San Pedruco (1 de agosto). En Limpias la gastronomía es muy variada y combina, dada

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

74

75


Marina de Cudeyo El municipio de Marina de Cudeyo está conformado por ocho localidades: Rubayo (la capital), Agüero, Élechas, Gajano, Orejo, Pedreña, Pontejos y Setién. Las explotaciones ganaderas del mismo se centran el ganado ovino.

E

n 1914 se inició el servicio de transporte marítimo entre Pedreña y Santander, con el fin de llevar cada mañana a la capital cántabra la leche producida en las vaquerías del sur. El municipio experimentó un impulso económico definitivo con la inauguración, en 1966, del puente entre Pontejos y Astillero, lo que facilitó la instalación de importantes empresas en la zona de Gajano. Por otra parte, este municipio posee un gran atractivo turístico, marcado por su paisaje y sus magníficas instalaciones deportivas, como el famoso campo de golf de Pedreña, inaugurado en 1928 bajo el patrocinio de la reina Victoria Eugenia.

Nueva Granada; Fernando de la Riva-Herrera, con quien comenzó, en el siglo XVI, un linaje de armadores, interviniendo directamente en el desarrollo industrial y mercantil de la villa de Santander; Fernando de la Riva Agüero, fue, en el siglo XVII, capitán general de Panamá, Puerto Rico y Cartagena de Indias; Ramón Riva Herrán, medico cirujano de mediados del siglo XIX, creador del primer Colegio de Médicos de Santander; Severiano Ballesteros, destacadísimo jugador de golf, cinco veces campeón mundial de dicho deporte.

El municipio de Marina de Cudeyo está conformado por ocho localidades: Rubayo (la capital), Agüero, Élechas, Gajano, Orejo, Pedreña, Pontejos y Setién. Las explotaciones ganaderas del mismo se centran el ganado ovino. La actividad industrial posee un mayor peso en la economía de la localidad. Se inició con la construcción del puente entre Pontejos y El Astillero, lo cual favoreció la ubicación en el municipio de importantes empresas. La actividad constructiva también ha experimentado un impulso considerable en los últimos años. En cuanto al sector de los servicios, el municipio dispone de una importante infraestructura hostelera de pequeños negocios, vinculada al creciente turismo generado por el Real Club de Golf de Pedreña.

Destaca en el municipio la celebración de San Isidro Labrador (15 de mayo) y la de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio). Otras festividades importantes son San Pantaleón (entre el 23 y 27 de julio), Santiago (25 de julio), con exhibición de danzas tradicionales; San Juan Bautista (24 de junio), en la que se organiza hoguera y parrillada popular; Santa María Magdalena (22 de julio); Nuestra Señora de las Nieves (4-5 de agosto); San Pedro (29 de junio), San Roque (15-16 de agosto); San Bartolomé (24 de agosto); Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre) y San Martín (11 de noviembre). También destacan el Festival Intercéltico, con gran proyección nacional e internacional por la calidad de los grupos participantes y el Concurso de Ganado (segundo domingo de julio), exhibición de vacuno selecto de raza frisona con participación de piteros y danzantes.

Algunos personajes importantes de la localidad son Martín de la Riva-Herrera, conquistador del Alto Amazonas en el siglo XVII y fundador de la ciudad de Santander en

Las almejas y navajas de Pedreña son muy apreciadas por su calidad y sabor. Es habitual encontrar en los establecimientos hosteleros de la zona exquisitos platos de alme-

Severiano Ballesteros Alcalde de Marina de Cudeyo

En cuanto al sector de los servicios, el municipio dispone de una importante infraestructura hostelera de pequeños negocios, vinculada al creciente turismo generado por el Real Club de Golf de Pedreña.

La Sociedad Deportiva de Remo de Pedreña, creada en 1895, tiene su origen en la pugna de pescadores por llegar primeros a la lonja para conseguir los mejores precios para las capturas. Este club de remo es uno de los más populares de Cantabria.

jas a la marinera y navajas, también llamadas morgueras o muergos, cuyo consumo es muy apreciado por su sabor tan concentrado. Éstas suelen prepararse por lo general a la plancha y servirlas rociándolas con refrescantes gotas de limón. Se denomina pedreñeras a las mujeres del pueblo de Pedreña dedicadas al marisqueo de moluscos, sobre todo almejas y navajas, en los bancos de arena que descubren las mareas a lo largo de la zona sur de la bahía.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

76

77


Medio Cudeyo

José Luis López Conde Responsable de turismo Agradezco a todos los vecinos la confianza que han depositado en mi

El ayuntamiento de Medio Cudeyo adquirió la finca del marqués, con todo su patrimonio natural y cultural, en el año 2003 y desde entonces ha llevado a cabo actuaciones, tanto en su patrimonio artístico, mueble y documental, como en el industrial y arquitectónico.

L

a Casa Corpas, ubicada en la calle Calvo Sotelo, es una vivienda familiar de finales del siglo XIX que actualmente es propiedad municipal. Este edificio fue remodelado y adecuado a nuevos usos, como son el de Centro de Recepción de Visitantes y Agencia de Desarrollo Local. El primero se ubica en la planta baja y alberga el plan de interpretación de los recursos turísticos de Medio Cudeyo, actuando, pues, como “puerta de entrada” al municipio de los visitantes que lleguen al mismo, ya que en él recibirán información sobre lugares de interés turístico, rutas que se puedan realizar y todos los aspectos relacionados con el turismo. La Agencia de Desarrollo Local ocupa, por su parte, el resto de las plantas del edificio y acoge los programas de empleo y promoción económica, así como el Punto de Información Europea. El espacio natural y cultural más importante de Medio Cudeyo es la finca del Marqúes de Valdecilla, que se extiende por una superficie de quince hectáreas; cuenta con un gran jardín y seis edificaciones erigidas entre finales del siglo XIX y principios del XX para ser residencia de Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla, importante hombre de negocios en Cuban y gran benefactor. El acceso a la finca se realiza a través de una portalada de piedra con escudo de armas, trasladada en 1935 desde la casa de los Quintana en Penagos. El conjunto ofrece fuentes artísticas, esculturas alegóricas y arbolado singular. Nacido en 1850 en Valdecilla, Ramón Pelayo de la Torriente fue un hábil comerciante que emigró a Cuba, donde después de trabajar para la compañía “Bea y Bellido”, adquiere un ingenio en el que realiza mejoras, construye una red de ferrocarril y adquiere maquinaria que hace más operativo el

ingenio azucarero, para posteriormente vender su negocio a la compañía Hersey. En 1916 se le concede el marquesado de Valdecilla; en 1927 es nombrado Grande de España, así como Hijo Preclaro y Predilecto de Medio Cudeyo. De entre sus obras en Cantabria destacan las Escuelas de Medio Cudeyo, el Ayuntamiento, el Juzgado, la CasaCuartel, la Traída de Aguas. Él, por su parte, aportó fuertes sumas de dinero para la construcción de la Universidad Central en Madrid y el Palacio de la Magdalena en Santander. Su obra cumbre es la Casa de Salud Marqués de Valdecilla, inaugurada en 1929. Ramón Pelayo falleció en su localidad natal, Valdecilla, en 1932.

Casuca, San Rafael, el conjunto de la Cabaña y el Almacén, construidas entre mediados de los siglos XIX y XX, con excepción de la Solana (siglo XVIII) y la Casuca.

En 1916 se le concede el marquesado de Valdecilla; en 1927 es nombrado Grande de España, así como Hijo Preclaro y Predilecto de Medio Cudeyo. De entre sus obras en Cantabria destacan las Escuelas de Medio Cudeyo, el Ayuntamiento, el Juzgado, la Casa-Cuartel, la Traída de Aguas. Él, por su parte, aportó fuertes sumas de dinero para la construcción de la Universidad Central en Madrid y el Palacio de la Magdalena en Santander. Su obra cumbre es la Casa de Salud Marqués de Valdecilla, inaugurada en 1929. Ramón Pelayo falleció en su localidad natal, Valdecilla, en 1932.

El ayuntamiento de Medio Cudeyo adquirió la finca del marqués, con todo su patrimonio natural y cultural, en el año 2003 y desde entonces ha llevado a cabo actuaciones, tanto en su patrimonio artístico, mueble y documental, como en el industrial y arquitectónico. Al primero pertenecen la Fuente de los Niños, copia de una fuente realizada por Mariano Benlliure en bronce y la Mesa Sonora, realizada en piedra caliza y rodeada por una pérgola de hierro. Recibe su nombre por el sonido que se produce al golpear el vuelo de la piedra. Dentro del patrimonio industrial destaca el Depósito de Agua, fechado a principios del siglo XX y construido inspirándose en la estética de la Torre Eiffel, por lo que se especula que bien pudo haber sido diseñado por el taller de este ingeniero. Finalmente, en cuanto a patrimonio arquitectónico, sobresalen las siete edificaciones construidas dentro de la propiedad: la Casa Blanca (vivienda del marqués y, en la actualidad, Museo Marqués de Valdecilla), la Solana (casa de servicio, de estilo montañés), el Garaje (sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria), la

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

78

79


Meruelo

Evaristo Dominguez Alcalde de Meruelo

La concienciación medioambiental del municipio es evidente, ya que cuenta con una Planta de Reciclaje, Vertedero Controlado y Escuela de Jardinería.

L

a impronta de los maestros canteros de aquel tiempo se puede ver en las parroquias de las tres localidades: San Miguel, San Mamés y San Bartolomé. Testimonio de los campaneros, otra de las profesiones en las que sobresalieron los vecinos de Meruelo y el resto de la Junta de las Siete Villas, es la colección de campanas de los hermanos Portilla, custodiada en el Museo de la Campana, en el cual se exhibe medio centenar de ejemplares realizados entre los siglos XVI al XX. Este municipio, con capital en San Miguel de Meruelo, se compone de las aldeas de San Bartolomé de Meruelo y San Mamés de Meruelo. La mayor parte de sus explotaciones agrícolas se destina a especies arbóreas forestales y a pastos permanentes. En las tierras dedicadas a labranza predominan las plantas herbáceas y los árboles frutales. En la mayoría de las explotaciones ganaderas se crían especies bovinas y, en menor medida, equina y conejas madre. La industria da trabajo a más del 12% de la población activa de este valle, históricamente agrícola y ganadero. La construcción se ha convertido en una importante fuente de empleo y ocupa más del 22% de su población. Por su parte, el sector de los servicios se consolida como el más importante generador de ingresos en el valle, ya que la mitad de sus habitantes se dedican al mismo. La estratégica situación de Meruelo, junto a los municipios de Bareyo, Arnuero y Noja, le ha convertido en importante centro turístico que ha experimentado un espectacular crecimiento desde finales del siglo XX, lo cual se debe, sobre todo, a la mejora de las comunicaciones (autovía Santander-Bilbao)

La concienciación medioambiental del municipio es evidente, ya que cuenta con una Planta de Reciclaje, Vertedero Controlado y Escuela de Jardinería. Asimismo, los servicios sociales que ofrece el ayuntamiento incluyen una Casa de Cultura, un Centro Medioambiental, un Centro de Informática, un Centro de Salud y una Emisora de Radio. En el ámbito de la educación-formación, el municipio cuenta con un Instituto de Educación Secundaria, un Centro de Educación Infantil, una Biblioteca Municipal y un Campo de Trabajo. Destacable es también la labor llevada a cabo en el ámbito de los deportes, pues Meruelo cuenta con varias Escuelas Municipales (de Deportes, de Fútbol, de Ciclismo), un Equipo de Fútbol-Sala, la Peña Bolística San Bartolomé Los Arcos y al Escudería Contravolante. Igualmente relevantes son las asociaciones impulsadas por el ayuntamiento, como la de la Tercera Edad de Meruelo, la Asociación de Mujeres Mayores, la Asociación Cultural Pedro de Maeda y la Asociación Coro Nuestra Señora de los Remedios.

son: San Bartolomé (24 de agosto), San Mamés (7 de agosto) y San Miguel Arcángel (29 de septiembre). También se festeja Nuestra Señora de los Remedios (8 de septiembre). Como especialidad gastronómica destaca la leche frita, que se prepara con harina, leche, huevos, canela, azúcar y mantequilla. Otro plato típico de la localidad son las alubias rojas o caricos, elaboradas con productos de huerta, como cebolla, ajo, laurel y sazonadas con sal, pimentón y harina.

Asimismo, los servicios sociales que ofrece el ayuntamiento incluyen una Casa de Cultura, un Centro Medioambiental, un Centro de Informática, un Centro de Salud y una Emisora de Radio. En el ámbito de la educación-formación, el municipio cuenta con un Instituto de Educación Secundaria, un Centro de Educación Infantil, una Biblioteca Municipal y un Campo de Trabajo

Algunos personajes importantes de la localidad son el pintor Marcos Antonio de Menezo Mazo, el catedrático de la Universidad de Salamanca Pedro de Lagüera y Menezo, quien , además, alcanzó el cargo de obispo de Osma, José Mañuela del Mazo Calderón, que llegó a ser superintendente, administrador general y juez privativo en México y el maestro cantero Marcos de Vierna Pellón. Por otra parte, durante la Edad Moderna fueron muchos los habitantes del municipio que se dedicaron a la cantería, ejecución de retablos (ensamblaje, pintura y dorado), escultura, fundición de campanas, etc. Las principales festividades que se celebran en la localidad

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

80

81


Miengo

Avelino Cuartas Coz Alcalde de Miengo

Miengo destaca por sus numerosas playas: playa de Cuchía o Marzán, playa de los Caballos, playa de Usgo, playa de Usil o Mogro. Asimismo, el litoral de Miengo está sembrado de pequeños islotes, entre los cuales, la isla de los Conejos constituye un enclave de valor ornitológico inigualable.

U

n elemento que ha favorecido el desarrolla de Miengo es su buena comunicación con los grandes núcleos de Santander y Torrelavega por medio de la autovía. En esta zona, donde se han hallado vestigios prehistóricos en las cuevas de Cudón y La Pila , se alzan diversas casonas montañesas, que forman parte de su interesante patrimonio civil. Seis entidades de población conforman el municipio de Miengo: Miengo (la capital), Bárcena de Cudón, Cuchía, Cudón, Gornazo y Mogro. Hoy en día las actividades agropecuarias siguen teniendo un hueco en la vida económica del municipio. Su cercanía a Santander y Torrelavega han convertido a Miengo en un núcleo de vivienda secundaria y cada vez más de residencia permanente. Esta circunstancia ha conllevado un fuerte desarrollo de la construcción en los últimos años y, por consiguiente, un aumento de la ocupación en este sector. Desde principios del siglo XX, Miengo ha mantenido una fuerte dependencia funcional de Torrelavega, formando parte de su espacio industrial. Miengo ha aportado mano de obra y abastecimiento de materia prima. Además de su impulso residencial, esta localidad juega un importante papel como área de expansión turística y de ocio. Ante una demanda en aumento, es consecuente el desarrollo del sector servicios y la creación de diversos negocios dependientes del turismo, como instalaciones hoteleras, restaurantes, un campo de golf, etc., rodeadas de atractivos recursos naturales, principalmente playas. Miengo destaca por sus numerosas playas: playa de Cuchía o Marzán, playa de los Caballos, playa de Usgo, playa de Usil o Mogro. Asimismo, el litoral de Miengo está sembrado

de pequeños islotes, entre los cuales, la isla de los Conejos constituye un enclave de valor ornitológico inigualable. También son numerosas las zonas de marisma en Cudón, Cuchía y Miengo. Otros recursos naturales de interés son el Abra del Pas o desembocadura del río Pas; la isla de la Conejera, situada frente a la costa de Miengo; la ría de Suances, en cuya salida al mar se encuentran los arenales de Suances y Miengo; el río Pas, que desemboca en la ría de Mogro, junto al parque natural de las Dunas de Liencres, etc. Otras actividades interesantes son las relacionadas con la práctica del golf, pues en el municipio se encuentra el campo de golf Abra del Pas.

pescan en la desembocadura del Pas constituyen uno de los platos más apreciados y característicos de esta región. Asimismo, la riqueza piscícola y marisquera que albergan las costas bañadas por el mar Cantábrico proporciona una gran variedad de pescados y mariscos que constituyen un auténtico placer culinario, con ejemplos como el jargo, el lenguado, el centollo, las nécoras, los cámbaros, los bogavantes, etc.

También son numerosas las zonas de marisma en Cudón, Cuchía y Miengo. Otros recursos naturales de interés son el Abra del Pas o desembocadura del río Pas; la isla de la Conejera, situada frente a la costa de Miengo; la ría de Suances, en cuya salida al mar se encuentran los arenales de Suances y Miengo; el río Pas, que desemboca en la ría de Mogro, junto al parque natural de las Dunas de Liencres, etc. Otras actividades interesantes son las relacionadas con la práctica del golf, pues en el municipio se encuentra el campo de golf Abra del Pas.

Las fiestas más destacadas de Miengo son las siguientes: Virgen del Monte (24 de agosto), patrona del municipio y en cuyo honor se celebran varios festejos en Mogro: juegos infantiles, folclore regional, misa, romería, verbena, etc. San Isidro Labrador (15 de mayo), que se festeja con una misa solemne y una exposición de ganado vacuno, acompañada de comida campestre y concurso de arrastre de bueyes. San Miguel Arcángel (28 de septiembre), San Juan Bautista (24 de junio), San Esteban (3 de agosto), Santos Mártires (30 de agosto), San Nicolás (10 de septiembre) y San Martín (11 de noviembre). Una fiesta de reciente implantación es la Fiesta de la Diosa Ecología, con la que se intenta concienciar a los ciudadanos de la necesidad de conservar la naturaleza y, más concretamente, los parajes de Mogro y las dunas de Liencres, una de las bellezas naturales más destacables de Cantabria. Con esta finalidad tiene lugar cada año, el último domingo de agosto, una travesía fluvial de la diosa Ecología, que cruza la ría del Pas y se traslada hasta Liencres. Dentro del apartado gastronómico, las angulas que se

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

82

83


Noja

Jesus Díaz

Alcalde de Noja

La población se sitúa a sólo unos pocos metros sobre el nivel del mar y sobre un suelo caracterizado por suaves pliegues que descienden hacia el mar.

L

a villa de Noja, enclavada en la costa oriental de la Comunidad Autónoma de Cantabria, cuenta con una superficie de 7,9 kms. cuadrados y 12 kms. de costa azul. Limita al este por la Punta del Brusco y al oeste por la ría de Quejo, límite jurisdiccional entre Noja, Isla y Soano; al sur, por Castillo Siete Villas y al norte, por el Mar Cantábrico. La población se sitúa a sólo unos pocos metros sobre el nivel del mar y sobre un suelo caracterizado por suaves pliegues que descienden hacia el mar. Noja se encuentra se encuentra unida a Santander (40 kms.) y Bilbao (70 kms.) a través de la Autovía A-68. En la zona este se levanta el monte Mijedo, cuya cota máxima es de 234 metros, siendo el punto más elevado del municipio. En la parte sur se alza el Alto de Cueto, al oeste, las Marismas de Joyel y al sur, la playa de Ris, en la que se encuentra la Isla de San Pedruco y la Peña Suaces, que divide esta playa en dos partes. Entre la playa de Trengandín y la de Ris se extiende el Paseo de la Costa, de cuatro kilómetros de longitud, jalonados por pequeñas playas, calas y rocas, y sólo se puede recorrer a pie. Las Marismas de Victoria y Joyel, junto con el estuario del Asón, forman parte de uno de los humedales más importantes del norte peninsular, declarado Reserva Natural. Son ecosistemas de una gran belleza paisajística y de gran riqueza en su flora y fauna, especialmente ornitológica. La marisma Victoria se extiende en 151 hectáreas de superficie y siete kms. de perímetro. Se caracteriza fundamentalmente por sus lagunas y el evidente carrizo que la cubre. La marisma Joyel abarca una extensión de 349 hectáreas y ocho kms. de perímetro. Estos espacios de marismas, junto con las playas y las costas, son el mayor patrimonio de la localidad. La población actual de Noja es de 2486 habitantes permanen-

tes, cifra que puede aumentar a 70.000 personas en época estival. El núclo urbano está formado por los barrios de Ris, Trengandín, Helgueras y Cabanzo. En los últimos años, Noja se ha convertido en uno de los máximos exponentes del potencial turístico de la región y todas las actividades económicas de la villa giran hoy en torno al turismo, por lo que el Plan de Excelencia Turística debe garantizar el desarrollo sostenible. Ya en el año 927 de nuestra era, en un documento de Santa María del Puerto (Santoña), se mencionan varias ecclesias, monasterios y ermitas ubicados en este término municipal, en torno a los cuales se desarrollaron los primeros núcleos de población, divididos en tres zonas: San Pedro, San Juan de Ris y Garbijos. En éste último lugar se congregaron varias ecclesias, posiblemente porque estaba protegido de los vientos y gozaba de un clima suave y templado, un bosque frondoso, fuentes de agua, rutas a la mar, tierra fértil y un molino de marea. Esos monjes primitivos y sus sirvientes formaron una sociedad que fue creciendo y organizándose social, política y económicamente.

dor Domingo de Asas Argos, etc. El más célebre fue Luis Vicente de Velasco e Isla, insigne capitán de navío en el siglo XVIII y comandante del Morro de la Habana, donde luchó contra los ingleses.

la autoridad de las Siete Villas, cuyos alcaldes, al no ser naturales de Noja, sancionaban las faltas más leves a fin de recaudar dinero. Felipe IV concedió a la villa el privilegio de vara, por el que la localidad podía nombrar a sus propios alcaldes y dirigir su gobierno. La estructura económica en esta época se fundamentaba en la propiedad agraria, tanto privada, como comunal. A finales del siglo XVIII, la economía, como en el resto de España, era agropecuaria. Incluso los que ejercían sus oficios fuera del pueblo (canteros, campaneros, retablistas), tenían como base de sus ingresos el campo y el ganado. Entre los personajes más destacados de la localidad figuran Rodrigo de los Corrales (maestro ensamblador del siglo XVI); los canteros Nicolás Ruiz de Trengandín, Bartolomé Sebastián, etc.; el contador de la Inquisición Gonzalo de Velasco; el inquisi-

En la época contemporánea Noja se caracterizaba por el minifundio, autoconsumo, débil circulación monetaria, aislamiento geográfico y social y dependencia de factores orográficos y climatológicos. Con el auge del turismo (al principio, incipiente) en los años 80 del pasado siglo, se produjo el despegue económico traducido en proliferación de hoteles, restaurantes, campings, segundas residencias, etc.

Las Marismas de Victoria y Joyel, junto con el estuario del Asón, forman parte de uno de los humedales más importantes del norte peninsular, declarado Reserva Natural. Son ecosistemas de una gran belleza paisajística y de gran riqueza en su flora y fauna, especialmente ornitológica.

En época medieval Noja estaba formada por caserías diseminadas, reunidas en pequeñas unidades que dieron lugar a los primeros barrios: Cabanzo, Fonegra, La Rota, Trengandín, Ris, Pedroso. Su base económica era la agricultura y ganadería para autoconsumo, pesca, cultivo de vides e intercambios comerciales con las localidades próximas. En la Edad Moderna, Noja ya forma parte de la Junta de las Siete Villas: Isla, Arnuero, Ajo, Bareyo, Güemes, Meruelo, Soano y Noja. Dicha Junta perteneció a la Merindad de Trasmiera. Era tradición en Trasmiera que los cargos públicos fuesen de designación popular y esto hizo Noja cuando en 1644 solicitó a Felipe IV el poder nombrar sus propios alcaldes entre sus vecinos y separarse de

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

84

85


Pesaguero La comarca presenta una variedad climática sorprendente, pues en ella se alterna un microclima propiamente mediterráneo con los rigores de la meteorología alpina en las zonas más elevadas.

P

esaguero cuenta con varias manifestaciones arquitectónicas de valor histórico, tanto desde el punto de vista religioso como civil. Se trata de las iglesias góticas de Caloca y Avellanedo y de importantes casonas señoriales del siglo XVIII, como las de Vendejo y Valdeprado. También son reseñables los restos de arquitectura popular de las diferentes localidades, de los que resalta algún ejemplar conservado de hórreo, actualmente casi desaparecidos en Cantabria. El municipio de Pesaguero lo componen diez núcleos poblacionales, que son los siguientes: Avellanedo, Barreda, Caloca, Cueva, Lerones, Lomeña, Obargo, Pesaguero, Valdeprado y Vendejo. La ubicación de este municipio, emplazado en una zona de montaña de la comarca lebaniega, determina su medio de vida, basado en la agricultura y la ganadería. La ganadería, tanto de vacuno (raza pardoalpina y frisona), como de ovino y caprino y la agricultura, basada en la pradería para el ganado y en el cultivo de tipo forrajero, constituyen las actividades económicas básicas del municipio

La ocupación en el sector de la construcción es bastante minoritaria, ya que en ella trabaja el 20% de la población activa, mientras que a la industria tan sólo se dedica el 5%. El turismo rural funciona como elemento dinamizador de la zona y para satisfacer esta demanda creciente, el equipamiento hostelero juega un papel fundamental. La comarca de Liébana es uno de los emplazamientos turísticos más característicos de la región, por lo que es muy elevado el porcentaje de lebaniegos dedicados al negocio de la hostelería, bien regentando casas rurales, hostales, hoteles,

restaurantes u otros establecimientos de ocio. La comarca lebaniega constituye un paraíso natural para las personas amantes del senderismo. Los visitantes podrán disfrutar plenamente del encanto de sus valles, con pueblos que conservan aún casonas solariegas, una arquitectura tradicional singular y el recuerdo de una rica e importante historia. En este sentido, Liébana acoge, como refugio natural, a los primitivos pobladores, los cántabros, que se negaron a someterse a Roma. Ahí comienza una historia larga en acontecimientos y hechos trascendentes. A salvo de las incursiones árabes tras la invasión de la Península Ibérica en el siglo VIII, la repoblación del territorio es rápida y en ello juegan un papel importante las órdenes monásticas.

Vicente Vélez Caloca Alcalde de Pesaguero

La comarca lebaniega constituye un paraíso natural para las personas amantes del senderismo. Los visitantes podrán disfrutar plenamente del encanto de sus valles, con pueblos que conservan aún casonas solariegas, una arquitectura tradicional singular y el recuerdo de una rica e importante historia. San Isidro Labrador (15 de mayo), San Pedro (29 de junio), Nuestra Señora de la Luz (8 de septiembre) y Nuestra Señora del Carmen (16 de julio). En Pesaguero existieron varios molinos harineros, uno de los cuales se halla rehabilitado. Data del siglo XV y dio servicio hasta los años cincuenta a todo el valle de Pesaguero y parte de Cabezón de Liébana.

La comarca de Liébana está atravesada por el río Deva y sus dos principales afluentes, el Quiviesa y el Buyón. A este territorio solo se puede acceder por el Desfiladero de La Hermida, a lo largo de una carretera que discurre paralela al río Deva, entre escarpadas murallas de roca caliza de más de seiscientos metros de altitud. La comarca presenta una variedad climática sorprendente, pues en ella se alterna un microclima propiamente mediterráneo con los rigores de la meteorología alpina en las zonas más elevadas. Se trata, además, de una reserva natural, donde aún perviven especies vegetales autóctonas, como encinas, alcornoques, robles y hayas, formando bellos bosques en los que sobreviven especies protegidas como el oso, el corzo o el urogallo. Entre las festividades locales más populares cabe destacar:

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

86

87


Piélagos

Jesús Ángel Pacheco Alcalde de Piélagos

Agradezco a todos los vecinos la confianza que han depositado en mi

En el municipio de Piélagos se ha encontrado uno de los restos más definitorios de la entidad cántabra: la estela de Zurita, de los siglos III-II a.C. Desde época romana la Vía Agrippa cruzaba el valle con dos ramales. dominio del valle.

B

añado por el río Pas, que recorre diez de sus doce pueblos, el municipio cuenta con notables recursos naturales, entre los que destaca el Parque Natural de las Dunas de Liencres, en donde se encuentra al campo dunar más importante del Cantábrico. Además, Piélagos dispone de ocho kilómetros de costa, en la que se localizan siete playas. Piélagos comprende doce núcleos de población: Renedo (la capital), Arce, Barcenilla, Boo, Carandía, Liencres, Mortera, Oruña, Parbayón, Quijano, Vioño y Zurita. El sector primario, principalmente la ganadería de vacuno, ha sido durante décadas el motor económico del municipio, unido al cultivo forestal de especies de crecimiento rápido, como el eucalipto, que abastece a la industria papelera de Torrelavega. La reducción del número de explotaciones pecuarias, especialmente las de tipo familiar, vinculadas a las técnicas tradicionales, a favor de las grandes explotaciones ha sido un fenómeno que ha experimentado la ganadería en los últimos años. La actividad industrial también ha tenido un importante peso en el municipio, así como la construcción. La proximidad del mismo a los grandes centros urbanos y su situación en la red viaria hizo que, desde principios del siglo XX, se desarrollase en su término un considerable tejido industrial. Por su parte, la creación de la cooperativa lechera SAM marcó un hito en la industria láctea. El sector de los servicios es el que ha experimentado un mayor aumento y en el que se ocupa la mayoría de la población activa del municipio, se halla ligado fundamentalmente al pequeño comercio, la hostelería y el turismo y se

formando montoncitos con las angulas, que se colocan sobre la rebanada de pan.

encuentra localizado en Renedo y Liencres principalmente. En el municipio de Piélagos se ha encontrado uno de los restos más definitorios de la entidad cántabra: la estela de Zurita, de los siglos III-II a.C. Desde época romana la Vía Agrippa cruzaba el valle con dos ramales. En la Edad Media, la abadía de Santillana y la Casa de la Vega mostraron gran interés por el dominio del valle. En el siglo XVI, Felipe II encargó la reconstrucción del Puente y en el siglo XVIII se construyó una herrería en Quijano. Pertenecen a la Edad Moderna las casonas y palacios que se levantan en el municipio como exponente de prosperidad y prosapia. De los dos últimos siglos son las villas, casas de indianos y construcciones neoclásicas, reflejo de una nueva realidad social.

esta festividad con pruebas deportivas, actuaciones musicales, fiesta montañesa, misa solemne, actuaciones folclóricas y verbena; Santa Ana (26 de julio), que se festeja con misa, seguida de romería en la campa. La riqueza angulera del río Pas ofrece en el municipio su plato más típico: las angulas. Tras cocerlas, se prepara un aliño de aceite, zumo de limón, sal y pimienta, en el que se introducen las angulas y se las deja en reposo diez minutos. Con un diente de ajo se untan las rebanadas de pan tostado,

En la Edad Media, la abadía de Santillana y la Casa de la Vega mostraron gran interés por el dominio del valle. En el siglo XVI, Felipe II encargó la reconstrucción del Puente y en el siglo XVIII se construyó una herrería en Quijano. Pertenecen a la Edad Moderna las casonas y palacios que se levantan en el municipio como exponente de prosperidad y prosapia. De los dos últimos siglos son las villas, casas de indianos y construcciones neoclásicas, reflejo de una nueva realidad social.

Algunos de los personajes más relevantes de Piélagos son Ramón Herrera San Cibrián, indiano que hizo una gran fortuna en el siglo XIX, que invirtió en la adquisición de barcos y en la fundación de una compañía de vapores, correos y transportes militares; Eduardo de la Pedraja Fernández de Samaniego, académico e investigador de Cantabria, así como recopilador de documentos y libros sobre su prehistoria y coleccionista de objetos prehistóricos; el pintor y escultor Mauro Muriedas, que destacó por sus figuras en bulto redondo y relieves en madera. En el municipio se celebran alrededor de treinta fiestas, entre las que destacan San Antonio de Padua (13 de junio), que se festeja con una feria de ganado frisón, concurso de ganado y feria de productos gastronómicos tradicionales, sin faltar la misa solemne y la típica romería; la Virgen de Valencia (8 de septiembre), patrona de Piélagos. Se celebra

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

88

89


Polanco

Julio Cabrero Alcalde de Polanco

La proximidad a la capital del Besaya (Torrelavega) ha permitido a Polanco el aprovechamiento del equipamiento educativo, comercial y de servicios desarrollados en la mencionada ciudad.

U

n lago natural, conocido como Pozo Tremeo, es el elemento paisajístico más sobresaliente, mientras que del patrimonio civil destaca una casona de estilo barroco montañés, erigida en el siglo XVIII, en la que nació José María Pereda y que éste convirtió en el escenario de su novela “El sabor de la tierruca”. Otra segunda vivienda, que data del siglo XIX, fue mandada construir por el insigne escritor y constituye otro hito arquitectónico de cierta relevancia. Ocho entidades de población integran el municipio de Polanco: Barrio Obrero, Soña, Rumoroso, Rinconeda, Mar, Posadillo, Rquejada y Polanco. La actividad agropecuaria conservada es cada vez más minoritaria, existiendo actualmente en torno a una decena de ganaderos con explotaciones destacadas. En cambio, Polanco es uno de los municipios de mayor desarrollo industrial del Besaya, aunque históricamente ha tenido una marcada tradición ganadera. Esta transformación fue en parte consecuencia de la instalación de la empresa belga Solvay en Barreda, que empezó a explotar los recursos naturales del municipio con fines industriales. Solvay fue inaugurada a comienzos del siglo XX por el rey Alfonso XIII. Desde su puesta en marcha ha contribuido al progreso socioeconómico tanto de este municipio, como del resto de los términos circundantes, a través de la creación de puestos de trabajo directos e indirectos o correspondientes a empresas auxiliares, como servicios, mantenimiento y transporte. El polígono industrial de Requejada-Mar es uno de los referentes más significativos. Está, además, muy cerca del puerto fluvial de Requejada, antiguo canal de comunicación comercial con las tierras castellanas y en la actualidad punto de partida y destino de buques de medio tonelaje. Por otra parte, la integración de Polanco en

Un lago natural, conocido como Pozo Tremeo, es el elemento paisajístico más sobresaliente, mientras que del patrimonio civil destaca una casona de estilo barroco montañés, erigida en el siglo XVIII, en la que nació José María Pereda y que éste convirtió en el escenario de su novela “El sabor de la tierruca”.

el área metropolitana de Torrelavega se ha traducido en un notable auge del sector de la construcción, debido a la demanda creciente de viviendas por parte de la población de dicho entorno. La proximidad a la capital del Besaya (Torrelavega) ha permitido a Polanco el aprovechamiento del equipamiento educativo, comercial y de servicios desarrollados en la mencionada ciudad y, al mismo tiempo, constituye una de las bases fundamentales de la economía de la población del municipio, ya que más de la mitad de la población activa del mismo encuentra en el sector servicios su salida laboral o profesional.

festivo del municipio son las siguientes: la festividad de San Pedro Advíncula (31 de julio), en la que juegos infantiles, competiciones deportivas y otras actividades lúdicas, como cabezudos, bailes, fuegos artificiales, romerías y verbenas integran los entretenimientos de esta celebración. La fiesta de San José (19 de marzo) se celebra con actividades lúdicas, religiosas y deportivas. San Pedro Apóstol (29 de junio) y San Roque (15 de agosto) también se celebran en la localidad, así como San Bernabé (11 de junio) y San Miguel (29 de septiembre).

Cabe reseñar entre sus personajes insignes la figura del escritor costumbrista José María Pereda, nacido en Polanco en 1833. Tras estudiar bachillerato en Santander, se traslada a Madrid para ingresar en la Escuela de Artillería, proyecto que abandona para regresar a la capital cántabra, donde se dedica a su gran afición: la literatura. Escribió artículos periodísticos, como “El tío Cayetano” y “La abeja montañesa”, en distintos diarios santanderinos. Sus primeras obras son “Escenas montañesas”, “Tipos y Paisajes”, etc. Con su obra “Bocetos al temple” comienza a ganarse los elogios de la crítica. “El sabor de la tierruca” constituye su primera novela de cierto alcance. En ella exalta los valores tradicionales de la tierra santanderina. Más tarde publicó “Los Montálvez”, “La puchera”, “Peñas Arriba”, “Pedro Sánchez”, “Sutileza”, etc. Pereda fue el máximo exponente del regionalismo costumbrista español del siglo XIX y miembro de la Real Academia Española, donde fue recibido por su amigo Benito Pérez Galdós. Las celebraciones principales que componen el calendario

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

90

91


Ramales de la Victoria Ramales de la Victoria se compone de dos entidades de población: Gibaja y Ramales de la Victoria. La economía de la comarca se centra en el sector servicios, debido a su carácter de cabecera de comarca.

E

n el valle del Asón se encuentra una de las vías de comunicación más populares entre la Meseta y Cantabria durante las Edades Media y Moderna. Esta conexión ponía en contacto el importante puerto de Laredo con el núcleo comercial de Burgos. En 1839 Ramales fue escenario de un enfrentamiento armado entre los ejércitos de Espartero y Maroto, que resultó en el triunfó liberal de la primera guerra carlista. En conmemoración a este hecho, la localidad pasó a llamarse Ramales de la Victoria. Ramales de la Victoria se compone de dos entidades de población: Gibaja y Ramales de la Victoria. La economía de la comarca se centra en el sector servicios, debido a su carácter de cabecera de comarca, si bien también ha cobrado gran importancia la explotación turística de los recursos patrimoniales subterráneos, tanto desde el punto de vista arqueológico como espeleológico, entre las cuales se encuentran la Cueva de Covalanas (Patrimonio de la Humanidad), y la Cueva de Cullalvera, ambas abiertas al público. Tambien por parte del Ayuntamiento se ha puesto en marcha una Via Ferrata, en la zona de Covalanas, para todos aquellos aficionados a la escalada. La agricultura y ganadería se basan en el aprovechamiento de las tierras cultivadas y praderías y en la explotación del ganado bovino. Si bien en las últimas décadas la tradición industrial de Ramales de la Victoria se había venido a menos, en la actualidad se cuenta con un Parque Empresarial, en el barrio de Riancho. Es de destacar el importante papel desempeñado por los establecimientos de hostelería de la zona, de los que vive más de la mitad de la población activa. En el municipio son numerosos los festejos y romerías organizados durante la época estival, como la Verbena del

Mantón, de carácter un tanto peculiar, que culmina con el desfile de mantones de Manila y diversos bailes (chotis, pasodobles, vals, etc.) al son de organillo y de la Banda Municipal de Música de Ramales de la Victoria. Esta verbena tiene su origen en la derrota carlista en la batalla de 1839. Se dice que, en su huida, el ejército vencido abandonó un arcón lleno de mantones que más tarde Espartero hizo repartir entre las jóvenes de la localidad. La fiesta sería un desfile de exaltación del bando liberal, que evolucionó hasta importar elementos del folclore madrileño. Se celebra el sábado siguiente a la festividad de San Pedro (29 de junio). Otras fiestas de la localidad, además de los Carnavales, son San Juan en Riancho (24 de junio), los Santos Mártires, en Gibaja (30 de agosto), la Natividad de Nuestra Señora en Guardamino (8 de septiembre), San Justo y San Salvador en Pondra (6 de agosto), la Virgen del Carmen (16 de julio), la Romería del Milagruco en Vegacorredor (8 de septiembre), etc. Durante todos los domingos desde junio a Septiembre la Banda de Música ofrece un recital de bailes en la plaza Duques de la Victoria. La Banda de Ramales de la Victoria fue fundada en 1887 por iniciativa de Don Cecilio López de Castro actuando y animando las veladas ramaliegas en sus fiestas más significativas y en todos aquellos eventos para los que sea requerida. Considerada una tradición en la localidad, actualmente se está haciendo desde el Ayuntamiento un esfuerzo para mantener y consolidar ésta, educando a los niños del municipio desde la infancia en los secretos de la música.Así paralelamente a la banda existe una escuela de música en la que se forman los educandos que en el futuro formarán parte de esta tradición.

José Domingo San Emeterio Alcalde de Ramales de la Victoria

Castro, nacido en Ramales de la Victoria en 1917. Obras suyas son Se ha ocupado el kilómetro 6 (Contestación a Remarque “La rebelión de los personajes”, “Cuarto galeón”, “Maleni”, “Los dos amores de Máximo Claudel” y “La iluminada”. Rodrigo Amador Navarro, maestro de cantería conocido como Rodrigo Gibaja, nació en 1504 en esta localidad y vivió durante toda su vida en Andalucía, trabajando fundamentalmente en Granada y Jaén. Intervino como tracista en la capilla mayor y sacristía de la parroquia de Puebla de don Fabrique en 1538, así como en el convento de la Merced de Baza, en 1546. La cabecera de la iglesia de Santoña, en Cantabria, se atribuye a este autor. Además de sus paisajes, Ramales de la Victoria se encuentra rodeada de bellas montañas y atravesada por tres ríos, (de gran atractivo para la pesca del salmón y de la trucha), su rutas de senderismo, sus instalaciones deportivas; cuenta con grandes parques en plena naturaleza junto a orillas del rio Asón (Vegacorredor y Cubillas) En lo referente a gastronomía, Ramales de la Victoria destaca por sus productos de la comarca( setas de abril, hongos, productos de la matanza, carnes, lechazos, legumbres, etc.) por su extraordinario salmón. En los cursos de agua que atraviesan el municipio abundan los ejemplares de salmón, pescado azul muy graso, de rosada carne. Muchas son las formas de preparar esta popular especie: a la parrilla, al horno, al vapor,

En 1839 Ramales fue escenario de un enfrentamiento armado entre los ejércitos de Espartero y Maroto, que resultó en el triunfó liberal de la primera guerra carlista. En conmemoración a este hecho, la localidad pasó a llamarse Ramales de la Victoria.

marinado en sal y azúcar o crudo, y otras tantas maneras de presentarlo y acompañarlo: con verdu-

Entre sus personajes ilustres destacan Cecilio Benítez de

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

92

93


Ribamontán al Mar

Francisco Asón Pérez Alcalde de Ribamontán al Mar

El contraste entre el verde de sus prados y el azul del mar hace resaltar la especial belleza del entorno de esta localidad. El sector industrial resulta pujante en el municipio, pues Ribamontán está situado junto a importantes centros empresariales e industriales del entorno de la bahía de Santander, como El Astillero, Camargo o Medio Cudeyo.

R

ibamontán al Mar se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más populares de la comunidad autónoma, gracias, sobre todo, a su privilegiado entorno natural.. El municipio de Ribamontán al Mar comprende siete entidades de población: Carriazo, Castanedo, Galizano, Langre, Loredo, Somo y Suesa. El municipio es una de las zonas ganaderas más importantes de la región, alimentada del intenso verde que es consecuencia de la abundancia de lluvias repartidas a lo largo del año. El contraste entre el verde de sus prados y el azul del mar hace resaltar la especial belleza del entorno de esta localidad. El sector industrial resulta pujante en el municipio, pues Ribamontán está situado junto a importantes centros empresariales e industriales del entorno de la bahía de Santander, como El Astillero, Camargo o Medio Cudeyo. La construcción sitúa a Ribamontán en los primeros puestos en cuanto a nuevas viviendas; se trata sobre todo de residencias que solo se ocupan en temporada estival y periodos vacacionales. Los servicios, sobre todo los relacionados con la hostelería y la gastronomía, son la principal fuente de empleo del municipio. La mayor parte de los establecimientos destinados a atender al turismo se concentran en los núcleos de población de Somo y Loredo, inmediatos a una línea de playa de casi seis kilómetros. Ribamontán al mar dibuja una línea de costa que se inicia al este en el límite con Bareyo, siendo, pues, el paisaje uno de sus principales valores turísticos, con kilómetros de costa donde se encuentran las más hermosas playas del litoral cantábrico y las poblaciones turísticas por excelencia de Cantabria. De hecho, uno de los mayores tesoros de este

municipio es su entorno natural. La gran diversidad geográfica demarca una zona de extraordinario atractivo paisajístico, con pequeños montes, caminos vecinales y senderos que desembocan en grandes praderías, arboledas y playas que brindan la posibilidad de agradables paseos y permiten disfrutar de excelentes recorridos por un magnífico medio natural. En contacto directo con este medio se pueden realizar una serie de rutas ecológicas, especialmente diseñadas para conocer la flora y fauna del lugar y para realizar visitas a las zonas más singulares de cada uno de los pueblos. El acondicionamiento de pistas agrícolas para paseos a pie, en bicicleta y a caballo y la mejora de las casas rurales potencian un turismo que gusta de vivir plenamente la naturaleza.

Suesa. San Isidro Labrador (15 de mayo), festividad que se acompaña de una feria de ganado vacuno; el Derby de Loredo, carrera hípica que se celebra desde 1957, así como otras como San Roque (16 de agosto); San Pantaleón (27 de julio), etc. Entre las especialidades gastronómicas de la localidad merecen destacarse los percebes, crustáceo que se agarra a las rocas merced de un pedúnculo carnoso (parte comestible), protegido por una piel oscura. Forma grupos o piñas y se alimenta de fitoplancton. Se preparan cocidos en agua salada y se sirven, al poder ser, calientes.

Ribamontán al mar dibuja una línea de costa que se inicia al este en el límite con Bareyo, siendo, pues, el paisaje uno de sus principales valores turísticos, con kilómetros de costa donde se encuentran las más hermosas playas del litoral cantábrico y las poblaciones turísticas por excelencia de Cantabria.

Entre los personajes insignes de la región merecen ser destacados los siguientes: el maestro de cantería Fray Lorenzo de Jordanes, que trabajó en el siglo XVII; el tracista Francisco del Pontón Incera, coetáneo del anterior; Francisco del Pontón Setién, quien también intervino en empresas constructivas durante parte de los siglos XVII y XVIII; Pantaleón del Pontón Setién, maestro de cantería por la misma época; Félix Roque de la Portilla, pionero de la colonización de Texas en el siglo XIX; Gregorio de la Roza, considerado uno de los introductores del barroco en Cantabria en los siglos XVII y XVIII y el maestro de cantería Melchor de Velasco Agüero, que trabajó en el siglo XVII. Son muchas y variadas las fiestas populares que se organizan a lo largo de la temporada estival en este municipio costero: Nuestra Señora de la Virgen de Latas (8 de septiembre) se conmemora con una procesión marítima a Santander y el traslado de la imagen de la Virgen a la iglesia parroquial de

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

94

95


Ribamontán al Monte

José Luis Blanco Fomperosa Alcalde de Ribamontán al Monte

Los concejos de las localidades que componen el municipio formaban parte de la antigua Junta de Ribamontán, integrada en la Merindad de Trasmiera, entidad administrativa articulada a lo largo de la Edad Media que sobrevivió hasta principios del siglo XIX.

L

as tierras de Trasmiera fueron cuna de prestigiosos maestros de cantería representantes primero del tardogótico y, más tarde, del clasicismo y barroco. Este municipio custodia bellos ejemplares de arquitectura religiosa del último gótico y también un amplio muestrario de residencias señoriales de los siglos XVII y XVIII. Este municipio se compone de ocho entidades de población, que son las siguientes: Hoz de Anero (la capital), Anero, Cubas, Liermo, Omoño, Las Pilas, Pontones y Villaverde de Pontones. Las explotaciones agropecuarias, especialmente las de ganado vacuno, gozan de relevancia en Ribamontán al Monte. Este municipio está situado sobre uno de los principales ejes de comunicación de Cantabria, la autovía del Cantábrico, que se halla junto a importantes centros empresariales e industriales del entorno de la bahía de Santander, lo que explica el hecho de que el sector industrial dé trabajo a gran parte de su población. La construcción también es una fuente significativa de empleo. Entre los personajes insignes de mención de la localidad figuran: José de Abascal y Carredano, político liberal del siglo XIX que fue diputado de las Cortes Constituyentes y alcalde de Madrid. Juan Bautista de Acebedo, inquisidor general y presidente del Consejo de Castilla en 1602. El militar Felipe de Arco Agüero, que tomó parte en la Batalla de Bailén durante la Guerra de la Independencia. Francisco Antonio de Cagigal de la Vega, gobernador y capitán general de Santiago de Cuba y Virrey de México en el siglo XVIII. El sacerdote Luis de la Lastra y Cuesta, que alcanzó el cargo de obispo de Orense y arzobispo de Valladolid y Francisco

ra llevando un litro de leche a ebullición (procurando que se consuma la mitad), añadiendo cuatro huevos y tres yemas y cociendo el resultado al baño maría en el horno.

Javier de Villanueva y Sota, quien desempeñó el cargo de ministro principal de la Real Hacienda en el siglo en el siglo XVIII y participó en la Guerra de la Independencia. Los concejos de las localidades que componen el municipio formaban parte de la antigua Junta de Ribamontán, integrada en la Merindad de Trasmiera, entidad administrativa articulada a lo largo de la Edad Media que sobrevivió hasta principios del siglo XIX. La posición central de este municipio, a medio camino entre las villas de Laredo y Santander, hizo del sitio de Toraya, en el barrio de Hoz, escenario de la reuniones de las Juntas Generales de la Merindad

La posición central de este municipio, a medio camino entre las villas de Laredo y Santander, hizo del sitio de Toraya, en el barrio de Hoz, escenario de la reuniones de las Juntas Generales de la Merindad

En los numerosos núcleos de población que componen Ribamontán al monte se organizan diversas fiestas: Fiestas de Agosto: San Félix (1 de agosto), Nuestra Señora de las Nieves (5 de agosto) y San Pancracio (6 de agosto). Durante estos días se celebran romerías. Una fiesta de gran raigambre en la comarca es la de la Virgen del Camino (18 de septiembre). También son relevantes las festividades de Santa Ana (26 de julio), la Magdalena (22 de julio), San Roquín (17 de agosto), San Lucas (19 de octubre), San Martín (11 de noviembre), San Andrés (30 de noviembre), Santa Lucía (13 de diciembre), San Isidro Labrador (15 de mayo), San Antonio (13 de junio), Santo Tomás (3 de julio) y la Cabalgata de Reyes (5 de enero). Los municipios de la antigua Junta de Ribamontán son célebres por sus importantes explotaciones de ganado vacuno. La leche, uno de los productos básicos de la cocina mundial, es el fundamento de miles de recetas, algunas tan sencillas como el flan de leche, que se prepa-

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

96

97


Rionansa

José Miguel Gómez Alcalde de Rionansa

El municipio, que hasta hace poco tiempo presentaba una estructura económica caracterizada por un marcado equilibrio intersectorial, está sufriendo en los últimos años un severo proceso de terciarización, en detrimento de las actividades primarias.

U

no de los mayores reclamos turísticos de la región lo constituye el santuario de San Sebastián de Garabandal, erigido en el lugar donde la Virgen se apareció a cuatro niñas a principios de los años sesenta para comunicarles unos mensajes. La intensa difusión del suceso que se produjo en aquella época ha supuesto que aún hoy lleguen multitud de peregrinos y devotos al lugar y no sólo de las zonas cercanas, sino de países de todo el múndo. El municipio de Rionansa se compone de dieciséis pueblos, que son: Arenas, Las Bárcenas, Cabrojo, Celis, Celucos, Cosío, La Cotera, La Herrería, Obeso, Pedreo, Los Picayos, Puentenansa, Ricones, Rioseco, Rozadío y San Sebastián de Garabandal. El municipio, que hasta hace poco tiempo presentaba una estructura económica caracterizada por un marcado equilibrio intersectorial, está sufriendo en los últimos años un severo proceso de terciarización, en detrimento de las actividades primarias. El sector primario (ganadería y agricultura) se ha convertido en la actualidad en minoritario. La actividad prioritaria ha estado siempre ligada a la explotación de ganado vacuno de raza tudanca con carácter extensivo, lo que explica la abundancia de praderías en todo el valle. La agricultura, más escasa, se centra en el cultivo de cereales, fundamentalmente maíz y alubias y, junto a ellas, algunas verduras y hortalizas en los huertos, como la berza. El peso de los activos industriales del municipio recae básicamente sobre Saltos del Nansa y la producción hidroeléctrica. Los servicios constituyen el sector más desarrollado en la actualidad, debido a la atracción que San Sebastián de Garabandal ejerce sobre el turismo religioso. A ello se ha sumado en los últimos años el auge del turismo rural,

sucesos supuso que miles de fieles llegasen de diversos lugares del mundo en las fechas en que las niñas anunciaban nuevas apariciones. Pese a la fama mundial de estas apariciones marianas y la atracción ejercida por el santuario construido en Los Pinos, los hechos no han sido aceptados por la Iglesia Católica.

demandante de espacios con elevada calidad ambiental y paisajística. Entre los personajes más insignes de la comarca destaca Telesforo García Revuelta, economista, político y benefactor del siglo XIX que emigró a México y cofundó la Sociedad Española de Beneficencia para los compatriotas que no habían tenido suerte en tierras mexicanas. Fue director del periódico “El Centinela Español” y abogó por la amistad y cooperación entre España y México en su obra “Por la raza”. Asimismo, fue fundador de la Cámara Española de Comercio y nombrado Hijo Adoptivo de Santander. Toribio de Cossío Gutiérrez de la Campa Serdio y Cossío nació en Cabrojo en el último tercio del siglo XVII. Emigró a las Indias, donde fue gobernador y general de las provincias de Guatemala. Ingresó en la Orden de Calatrava y le fue concedido el título de Marqués de Torre de Campo.

varias apariciones más los días siguientes, el Arcángel San Miguel anunció la venida de la Virgen el día 2 de julio. Numerosas personas se congregaron en el lugar para presenciar cómo la Virgen se aparecía a las niñas y rezaba con ellas un rosario. La difusión internacional de los

Uno de los mayores reclamos turísticos de la región lo constituye el santuario de San Sebastián de Garabandal, erigido en el lugar donde la Virgen se apareció a cuatro niñas a principios de los años sesenta para comunicarles unos mensajes.

De las fiestas populares de Rionansa, destacan por su interés local las siguientes: San Roque (16 de agosto) y San Miguel Arcángel (29 de septiembre), en las que se hacen concursos de elaboración de tortas de maíz, cebillas y trovas y también de bailes de picayos y concurso de arrastre, bolos e hípica. Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) es otra celebración importante, así como San Antonio (13 de junio), San Juan (24 de junio), San Pedro (29 de junio), Santiago y Santa Ana (25 y 26 de julio), Nuestrsa Señora (15 de agosto), Virgen de la Salud (8 de septiembre), San Facundo (27 de noviembre), San Sebastián (18 de julio). El 18 de junio de 1961 cuatro niñas de once y doce años estaban jugando en los alrededores del pueblo cuando, tras un ruido de trueno, vieron un “ángel deslumbrante”. Tras

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

98

99


Ruesga

Jesús Ramón Ochoa Alcalde de Ruesga

En Ruesga encontramos bellos senderos y caminos que recorren el municipio, que permiten descubrir la hermosura de los valles orientales de la comunidad cántabra.

E

l paisaje de este municipio, en el que se alternan praderías, pequeñas elevaciones y sistemas montañosos, así como sus formaciones kársticas hacen muy característica esta región, que se halla salpicada de una amplia red de cavidades y depresiones, localizadas especialmente en la zona de Matienzo. El municipio comprende seis entidades de población, que son: Calseca, Matienzo, Mentera Barruelo, Ogarrio, Riva y Valle. Su actividad económica se centra fundamentalmente en el sector primario: agricultura, ganadería de montaña y explotación de la riqueza forestal. Un 12% de la población se emplea también en el sector industrial de municipios cercanos a la franja del litoral, mientras que la construcción supone un 15% de su población activa. En cuanto al sector de los servicios, éstos se hayan vinculados a actividades de ocio, como espeleología o visitas a entornos naturales. En Ruesga encontramos bellos senderos y caminos que recorren el municipio, que permiten descubrir la hermosura de los valles orientales de la comunidad cántabra. Existen rutas diseñadas para los turistas, tanto de pequeño recorrido, como el Camino de la Piluca y el Camino Hoyo Masayo, como de largo recorrido, como la Senda de los Valles y el Corredor Oriental. En el municipio también encontramos importantes cuevas prehistóricas, testimonio de un remoto pasado. En Matienzo existen algunas con pinturas rupestres y muchas con restos arqueológicos de cierta relevancia y en Ogarrio se han hallado tres espadas fechadas en la Edad de Bronce. Uno de los personajes insignes de la región es el indiano

Existen rutas diseñadas para los turistas, tanto de pequeño recorrido, como el Camino de la Piluca y el Camino Hoyo Masayo, como de largo recorrido, como la Senda de los Valles y el Corredor Oriental.

Emeterio Zorrilla y Bringas, que emigró a Cuba en el siglo XIX, donde desempeñó importantes cargos. En su localidad natal financió la traída de aguas y las escuelas para maestros. El municipio celebra un total de doce fiestas, entre las que sobresalen las siguientes: El Milagro (del 2 al 4 de septiembre). Es la fiesta más importante. En ella, es tradicional encender una vela. La celebración se inicia con una misa solemne y concurrida romería de gran tipismo a la que se acude en peregrinación. Es costumbre que a ella acudan mujeres de Noja. Laredo o Santoña, para dar gracias a la Virgen o para pedirle favores para los pescadores. El día 14 se celebra el Milagruco, festividad en la que se intala un mercado de productos típicos de Cantabria. Otras fiestas son: San Valentín (27 de julio); San Miguel Arcángel (29 de septiembre); San Esteban (3 de agosto); Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de octubre); San Martín (11 de noviembre); Santa Ana (26 de julio); San Bernabé (11 de junio) y San Félix (1 de agosto)

En su gastronomía destaca la especialidad culinaria de ragút de jabalí. El guiso con la sabrosa carne de este animal es muy apreciado en el municipio. El ragút se elabora hirviendo el animal troceado y deshuesado en vino tinto y dejándolo macerar durante dos días. En una cazuela se preparan las verduras, que se añaden a la carne y se deja cocer. A ello se agrega el caldo de caza y se cuece una hora más a fuego lento. Finalmente se fríen patatas que se añaden al jabalí.

Uno de los deportes típicos de Ruesga es el Pasabolo Tablón, que es una de las modalidades del juego de bolos más populares y originales de Cantabria. Se practica en la zona oriental (Asón y Agüera) y en Valderredible. Los aspectos más característicos del juego son la destreza y la fuerza del jugador y el empleo básico de la madera. El objeto del juego es derribar con la bola los tres palos puestos en línea al final de un largo tablón, imprimiendo la mayor fuerza posible al lanzamiento, de modo que la bola avance lo más posible, primero por el aire y luego por el suelo

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

100

101


Santa Cruz de Bezana El incremento poblacional de este municipio ha desencadenado un auge proporcional de la construcción, a la que se dedica más del 11% de su población activa.

P

aralelo al incremento poblacional se ha producido, sobre todo a lo largo de los últimos años, un gran desarrollo urbanístico, entremezclándose las numerosas urbanizaciones y viviendas nuevas con las vetustas construcciones religiosas y los recios palacios y casonas solariegas, que dan fe del rico pasado histórico del lugar, perteneciente a la abadía de Santander en la época medieval. El municipio de Santa Cruz de Bezana comprende siete núcleos de población: Santa Cruz de Bezana (la capital), Mompía, Maoño, Azoños, Prezanes, Soto de la Marina y San Cibrián, El progresivo peso que ha ido adquiriendo el sector secundario (industria), como el terciario (servicios) ha sido inversamente proporcional a la evolución experimentadas en los últimos años por las actividades agropecuarias. De hecho, éstas han quedado reducidas al 2%, que es el porcentaje de habitantes que aún mantiene sus cabañas ganaderas en este término municipal. El número de establos, pues, se ha reducido significativamente. El incremento poblacional de este municipio ha desencadenado un auge proporcional de la construcción, a la que se dedica más del 11% de su población activa. La existencia de dos polígonos industriales (el de Santa Cruz y el de Otero) ha favorecido el crecimiento empresarial experimentado por este término municipal. Casi tres cuartas partes de la población activa del municipio trabaja en el sector servicios, que se convierte, pues, en la base fundamental de su economía. Modernos y confortables establecimientos comerciales y hosteleros se han ido

asentando en este término para satisfacer las necesidades de una población en constante aumento, así como atender la demanda turística de visitantes atraídos sobre todo por la belleza de sus playas y acantilados y por el patrimonio artístico que alberga. La importancia de los servicios en Santa Cruz de Bezana también viene determinada por su ubicación, pues se encuentra muy próxima a Santander y a la autovía que enlaza con Torrelavega. Entre los personajes insignes de la localidad figura José de Escandón y Helguera, colonizador de Nuevo Santander (estado de Tamaulipas, México) en el siglo XVIII. Intervino en varias escaramuzas con los indios y fue nombrado coronel de la compañía de infantería y caballería de Santiago de Querétaro. Se encargó de la pacificación de los indios en Sierra Gorda y fundo cinco misiones y veinticuatro poblaciones con nombres tan cántabros como Laredo, Camargo, Revilla, Altamira, Reinosa, Santillana, Santander, etc. Fue nombrado conde de Sierra Gorda y falleció en México.

Juan Carlos García Herrero Alcalde de Santa Cruz de Bezana

Paralelo al incremento poblacional se ha producido, sobre todo a lo largo de los últimos años, un gran desarrollo urbanístico, entremezclándose las numerosas urbanizaciones y viviendas nuevas con las vetustas construcciones religiosas y los recios palacios y casonas solariegas, que dan fe del rico pasado histórico del lugar, perteneciente a la abadía de Santander en la época medieval.

Señora de las Nieves (5 de agosto) y El Salvador (6 de agosto) también son festejos de importancia. Santa Cruz de Bezana también puede presumir de los pescados y mariscos que le dan vida y que forman parte de su gastronomía más característica. Las langostas, los centollos y, sobre todo, los calamares son algunos de los reclamos gastronómicos más solicitados.

Las fechas festivas que gozan de mayor popularidad en este término municipal son las siguientes: San Juan (24 de junio), en la que se dan cita miles de personas en la playa de San Juan de la Canal para asistir a la quema de la hoguera, una de las de mayor arraigo en toda la geografía cántabra. En ella el fuego, la música, el mar y los baños nocturnos se convierten en los protagonistas de la noche más corta del año. Santa Cruz (3 de mayo),en la que se organizan diversos festejos, como “El Día del Niño” y “El Día de los Mayores”. San Roque (16 de agosto). En la festividad de San Judas Tadeo (11 de septiembre) se organiza procesión de la imagen del santo, actuaciones folclóricas, actividades deportivas, juegos para niños y mayores, romería y verbena. Nuestra

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

102

103


Santa María de Cayón Su actividad agrícola está influida por su proximidad a los valles ganaderos de la región, si bien la economía de la comarca se asienta fundamentalmente sobre el sector industrial, en el que destaca la fabricación de chocolates en La Penilla.

S

anta María de Cayón es un municipio rico, en lo que a patrimonio religioso y civil se refiere, ya que cuenta con valiosas muestras del románico e importantes casonas solariegas de los siglos XVII y XVIII. Desde el punto de vista de su naturaleza, la localidad presenta un relieve suave, con formaciones escasamente elevadas, como la sierra Caballar y el alto de la Cruz. Posee abundancia de vegetación y gran variedad en su fauna. El municipio comprende diez pueblos, que son los siguientes: Santa María de Cayón (la capital) La Abadilla, Argomilla, La Encina, Esles, Lloreda, La Penilla, San Román, Sarón y Totero. Su actividad agrícola está influida por su proximidad a los valles ganaderos de la región, si bien la economía de la comarca se asienta fundamentalmente sobre el sector industrial, en el que destaca la fabricación de chocolates en La Penilla. También la construcción y los pequeños talleres absorben parte de la población activa de la región. El sector terciario, por otra parte, ha experimentado un fuerte impulso, ligado al aumento de la población del municipio y la población que emplea (en torno al 50%) se concentra básicamente en torno a la hostelería y el comercio minorista.´ Entre los distintos lugares de interés que pueden visitarse en el municipio se encuentra la ruta de monte entre La Llosa y Juyo, un paseo de ocho kilómetros que se inicia junto a la iglesia de San Esteban. A través de ella se accede a un sendero, una pista forestal y se llega a un bosque de eucaliptos que comunica con el monte Juyo y con un camino conocido como “Las ases”. Otra ruta de interés es la que une el alto de la Cruz, denominado así por encontrarse en él una cruz de piedra sobre un pedestal que marca el límite en-

tre los valles de Cayón y Saro, y la sierra de Totero, de casi cuatro kilómetros de recorrido que parte de Esles. La ruta continúa por praderías salpicadas de cabañas para alcanzar pequeños bosques de robles. El visitante puede disfrutar, pues, de un entorno natural privilegiado. Algunos de los personajes ilustres del municipio son: Toribio Hernández de Lloreda, insigne militar de los siglos XVIXVII que murió en Filipinas, después de haber alcanzado el rango de capitán de infantería. Juan Sixto García de la Prada, gestor de la Casa de los Cinco Gramios Mayores de Madrid en época del rey Carlos II. Francisco Antonio Pérez de Soñanes, quien fue corregidor en México en al siglo XVIII y recibió el título de Conde de Contramina de manos de Carlos IV. Juan A. Gutiérrez de la Concha y Mazón, insigne alférez de fragata y brigadier que vivió en el siglo XVIII. José Antonio de la Pedreguera y Obregón, coronel de las milicias provinciales en México en el siglo XVIII. Pedro Manuel Cobo Bustamante, indiano que en el siglo XIX emigró a Cuba e hizo fortuna. Marcial Solana y González Camino, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XIX. Francisco y Fernando GonzálezCamino y Aguirre, el primero fue fundador del Centro de Estudios Montañeses y el segundo fue un militar destacado e historiador. Ramón Pereda Saro, indiano que se convirtió en galán de Hollywood y productor de cine. Eusebio Gómez García, indiano que emigró a América e hizo fortuna y María Saro Alonso, poetisa autora del libro de poemas “La braña”

Gastón Gómez

Alcalde de Santa María de Cayón

julio) y San Ignacio (31 de julio) son también reseñables, así como San Roque (16 de agosto). De su gastronomía, la tarta pasiega de Cayón constituye, sin duda, una delicia culinaria. El origen de esta repostería se encuentra en el entorno de la factoria de Nestlé, donde los empleados tenían fácil acceso a la

leche condensada, unido a la cercanía de los sobaos. Elaborada con manzana, avellanas tostadas, mantequilla, sobaos pasiegos y medio kilo de leche condensada, esta tarta enseguida se comenzó a hacer con piña, fruta que podía conseguirse a lo largo de todo el año.

El sector terciario, por otra parte, ha experimentado un fuerte impulso, ligado al aumento de la población del municipio y la población que emplea (en torno al 50%) se concentra básicamente en torno a la hostelería y el comercio minorista

En Santa María de Cayón se celebran un total de doce fiestas, de las que destaca la de San Vicente Mártir (1 de septiembre), en la que se organiza romería y desfile de carrozas con elementos típicos montañeses. La Magdalena (22 de

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

104

105


Santander La tradicional actividad portuaria también constituye una parte importante de la economía santanderina. En el puerto de Santander se han generado importantes nudos de condensación industrial y comercial que favorecen el equilibrio territorial.

E

l desarrollo turístico de Santander estuvo unido al hecho de que la monarquía eligiera este emplazamiento para sus veraneos, motivo por el cual la ciudad acordó construir un palacio como regalo a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que se ubicó en la Península de la Magdalena, uno de los enclaves más hermosos y significativos de Santander. Junto a esta pieza clave del patrimonio arquitectónico santanderino, hoy sede de los prestigiosos cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, figuran un sinfín de edificios civiles, levantados en los siglos XVIII, XIX y XX y religiosos, entre los que destaca la catedral, ubicada sobre el lugar de la antigua ermita de San Emeterio y San Celedonio. A todo ello se suma la belleza de sus playas, parques y jardines, su rica gastronomía marinera, su calendario de fiestas y la larga lista de personalidades que ha dado esta tierra y que han llevado el nombre de Santander por el mundo. El municipio santanderino comprende cinco núcleos de población, siendo Santander la capital. Los pueblos periféricos son Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla. La escasa actividad agropecuaria existente en este término municipal se concentra en los núcleos periféricos, antaño áreas rurales basadas económicamente en la ganadería y el trabajo en el campo. Hoy en día, los vestigios de aquella época son insignificantes, pues en estas zonas, cada vez más integradas en la vida urbana santanderina, se ha ido produciendo la adaptación a la estructura económica de la ciudad y la progresiva disminución del sector primario, en el que sólo mantiene cierto peso la tradicional actividad pesquera.

El ámbito industrial del sector secundario se asienta sobre empresas de fabricación de cables y soportes de acero y acero con aluminio, otras dedicadas a la producción de cemento y hormigón, empresas orientadas al abastecimiento del sector de la construcción y múltiples negocios relacionados con esta actividad. La áreas de concentración fabril se ubican en la periferia de la ciudad, principalmente en el polígono de Nueva Montaña y El Campón, ambos en Peñacastillo y Raos, a la entrada de la ciudad. La tradicional actividad portuaria también constituye una parte importante de la economía santanderina. En el puerto de Santander se han generado importantes nudos de condensación industrial y comercial que favorecen el equilibrio territorial. Su posición geográfica, sus condiciones naturales, sus infraestructuras de acceso, atraque y almacenamiento y la calidad de sus servicios son algunas de las cualidades que han permitido que Santander ocupe un papel fundamental como puerta de entrada de mercancías por mar. En cuanto a los servicios, este sector desempeña un papel clave en la economía santanderina. El comercio y la hostelería ejercen un papel fundamental, pues se trata de un término de gran atracción turística, sobre todo en el periodo estival.

Iñigo Gómez de la Serna Alcalde de Santander

grafo Marcelino Menéndez Pelayo; el pintor José de Madrazo; el periodista y poeta José del Río Saínz y el pintor José de Madrazo.

catedral, actuaciones musicales y fuegos artificiales; Santiago (25 de julio), que incluye feria taurina, ferias, conciertos, pirotecnia, etc.

La capital cántabra celebra dos fiestas patronales de interés: la Virgen del Mar (lunes posterior al domingo de Pentecostés), que se festeja con una misa, multitudinaria comida campestre y numerosas actividades lúdicas: San Emeterio y San Celedonio (30 de agosto), que se celebra con misa en la

En la gastronomía santanderina destacan especialmente los pescados frescos (bocartes, merluza, bonito, besugo, chicharro, lubina, lenguado, sardinas, etc.) y el marisco (almejas, mejillones, muergos, berberechos, nécoras, etc.)

El desarrollo turístico de Santander estuvo unido al hecho de que la monarquía eligiera este emplazamiento para sus veraneos, motivo por el cual la ciudad acordó construir un palacio como regalo a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que se ubicó en la Península de la Magdalena, uno de los enclaves más hermosos y significativos de Santander.

Los personajes más destacados de la localidad son: el historiador, poeta, novelista y periodista Amós de Escalante, que vivió en el siglo XIX; el poeta Gerardo Diego, una de las figuras más destacadas de la lírica española e integrante de la Generación del 27; la pintora santanderina nacida a finales del siglo XIX María Gutiérrez Blanchard, el cardenal Ángel Herrera Oria, el poeta madrileño vinculado a Santander José Hierro; el pintor Francisco Iturrino González; el polí-

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

106

107


Santillana del Mar

Isidoro Rábago

Alcalde de Santillana del Mar

Santillana es una de las localidades cántabras más visitadas, debido a la conservación de un patrimonio arquitectónico y urbanístico medieval en el que destaca el conjunto de casonas y torres que simbolizan el poder nobiliario de la época.

U

no de los atractivos que posee Santillana del Mar para el turismo es Altamira, cueva declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que cuenta con pinturas paleolíticas de reconocido prestigio internacional. Hoy en día la cavidad original se encuentra cerrada al público. Sin embargo, existe un museo de prehistoria en el que hay una réplica exacta de la misma, en cuya realización se han utilizado las últimas tecnologías. Santillana es una de las localidades cántabras más visitadas, debido a la conservación de un patrimonio arquitectónico y urbanístico medieval en el que destaca el conjunto de casonas y torres que simbolizan el poder nobiliario de la época. El desarrollo de la villa se produjo a partir del edificio que centralizaba el poder religioso, la colegiata de Santa Juliana, joya del románico en España. El municipio de Santillana del Mar comprende diez pueblos: Santillana (la capital), Arroyo, Camplengo, Herrán, Mijares, Queveda, Ubiarco, Vispieres, Viveda y Yuso. En los siglos anteriores, la economía de subsistencia suponía una combinación de actividades agrícolas y ganaderas. A mediados del siglo XIX se cultivaba maíz, trigo y judías. En la actualidad los pastizales constituyen el uso casi exclusivo de los suelos agrícolas, asociados a la preponderante ganadería vacuna de leche. Las empresas industriales existentes en el municipio son, en su mayoría, de tipo artesanal. La aparición de nuevas edificaciones en la periferia del conjunto histórico-artístico se relaciona con el auge de las actividades hosteleras y turísticas en el municipio. La excelente conservación del patrimonio histórico no hace

de Santillana una villa anclada en el pasado, sino que la empuja a continuar evolucionando y a convertirse en uno de los mayores focos de actividad cultural de Cantabria. Es un lugar de reunión, de exposición, de congresos y de arte, que no deja de mirar al futuro desde su vibrante pasado. En el siglo IX Santillana empieza a convertirse en un centro de gran importancia económica y religiosa. Construcciones representativas de esta época son las torres del Merino y Don Borja. Otros edificios destacados de la época son la casa de Leonor de la Vega y el Palacio de los Velarde. El convento de Regina Coeli cuenta con el mejor claustro barroco construido en la región durante la época. La Casa de los Hombrones es un claro exponente de combinación del clasicismo con la ostentación barroca presente en toda la villa. Destaca la presencia del Palacio de Peredo por su estilo arquitectónico, su biblioteca y sus valiosas pinturas neoclásicas. La Colegiata de Santa Juliana tiene su origen en la expansión del antiguo monasterio del mismo nombre a mediados del siglo XII

La excelente conservación del patrimonio histórico no hace de Santillana una villa anclada en el pasado, sino que la empuja a continuar evolucionando y a convertirse en uno de los mayores focos de actividad cultural de Cantabria. Es un lugar de reunión, de exposición, de congresos y de arte, que no deja de mirar al futuro desde su vibrante pasado.

Las fiestas y celebraciones más importantes de la localidad son: Santa Juliana (28 de junio), patrona del municipio. Se celebra con una procesión de la imagen de la santa, danzas de picayos, desfiles de gigantes y cabezudos, chorizada, concierto folk y festival de baile regional. San Roque (15 y 16 de agosto), conmemoración que se festeja con misa, danzas de picayos, pasacalles, romería y juegos infantiles; Santas Justa y Rufina (séptima semana después de Semana Santa) se conmemora con misa solemne, procesión, danzas típicas y comida campestre; Nuestra Señora de las Quintas (5 de agosto); San Juan Baustista (noche del 23 de junio) se celebra con romería, hoguera, verbena y chocolatada. En Santillana es típico tomar tableta (bizcocho casero hecho con huevos, harina, azúcar y corteza de limón) y tazón de leche.

Entre sus personajes ilustres cabe mencionar al escultor del siglo XX Jesús Otero Oreña, cuya obra labrada en bloque de piedra refleja su personal estilo; Blas María de Barreda y Horcaditas, alférez mayor y regidor perpetuo de Cabezón de la Sal durante el siglo XVIII, así como creador de una importante biblioteca privada; Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, nacido a finales del siglo XIV y uno de los escritores más importantes del prerrenacimiento español; Pedro Anselmo Sáenz de Tagle y Valdivieso, que fue inquisidor en México en el siglo XVIII Y Luis Sáenz de Tagle, primer marqués de Altamira, título que le fue concedido por Felipe V en 1704.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

108

109


Tudanca El municipio de Tudanca comprende cuatro núcleos de población: Tudanca (la capital), La Lastra, Santotís y Sarceda. La ganadería ha sido tradicionalmente el sector económico que ha mantenido a la población del municipio.

E

l municipio de Tudanca fue declarado conjunto histórico-artístico en 1983, como buen ejemplo de núcleo barroco en el que se entremezclan edificios nobles y populares. En la parte más alta del pueblo destaca la conocida casona de Tudanca, cuyo último morador fue José María de Cossío. En ella reunió una importante biblioteca en la que se guardan numerosos manuscritos de insignes escritores de la primera mitad del siglo XX. Este edificio es también uno de los escenarios de “Peñas Arriba”, la famosa novela de José María Pereda, que se desarrolla en el pueblo de Tablanca (Tudanca). El municipio de Tudanca comprende cuatro núcleos de población: Tudanca (la capital), La Lastra, Santotís y Sarceda. La ganadería ha sido tradicionalmente el sector económico que ha mantenido a la población del municipio. La dificultad para arar la tierra que se deriva del abrupto relieve hace que sus habitantes se dediquen principalmente a la explotación ganadera, tanto de vacuno tudanco para la carne, como de otras especies más aptas para la producción láctea. La población activa que trabaja en la industria es considerable, debido a la instalación de la empresa de aprovechamiento hidroeléctrico Saltos del Nansa. No obstante, el sector económico más desarrollado en el municipio es el de los servicios, debido fundamentalmente por el turismo atraído por la declaración de Tudanca como conjunto histórico-artístico y la apertura de la casona como museo. El personaje más sobresaliente de la localidad es José María de Cossío y Martínez-Fortún, hijo adoptivo de Cantabria desde 1948. Fue un apasionado de los paisajes, costum-

bres y cultura de la tierra montañesa. Intelectual y humanista, pasó largas temporadas en la casona que poseía en Tudanca, de donde procedía su padre. Se consolidó como escritor, periodista, crítico literario y editor y mantuvo una estrecha amistad con escritores y poetas de la Generación del 27. La mención más antigua del Valle de Tudanca es del año 1094, cuando se anexiona a Santa Eulalia de Terán el monasterio de San Pedro de Tudanca. El origen de su poblamiento se remonta a la Alta Edad Media, cuando colonos y labriegos se organizaban en aldeas y lugares en torno a pequeños centros monacales. En la Edad Moderna, Tudanca ya había extendido sus dominios la Casa de la Vega por este territorio, para, posteriormente, pasar a formar parte del Señorío de los Manrique, condes de Castañeda y marqueses de Aguilar, formando un enclave señorial, junto con Rionansa y Val de San Vicente, todo ello gobernado por un corregidor nombrado por los marqueses de Aguilar.

Manuel Grande Martínez Alcalde de Tudanca

El personaje más sobresaliente de la localidad es José María de Cossío y Martínez-Fortún, hijo adoptivo de Cantabria desde 1948. Fue un apasionado de los paisajes, costumbres y cultura de la tierra montañesa. Intelectual y humanista, pasó largas temporadas en la casona que poseía en Tudanca, de donde procedía su padre. Se consolidó como escritor, periodista, crítico literario y editor y mantuvo una estrecha amistad con escritores y poetas de la Generación del 27.

recias, ágiles, fuertes y pequeñas. Sin embargo, en producción láctea se ve claramente aventajada por la raza frisona. Esto ha supuesto que las tudancas se destinen a carne, de sabor único y gran calidad, por los productos naturales con que son criadas. De ello deriva la exquisitez culinaria de la chuleta de Tudanca.

La vaca tudanca, que toma su nombre de este municipio, está perfectamente adaptada al medio montañoso. Utilizadas tradicionalmente para los trabajos agrícolas, son

El término municipal agrupa a cuatro pequeños pueblos asentados en las laderas de un encajado valle. La localidad se caracteriza por la belleza de su paisaje de montaña, en el que se integra perfectamente el tipismo de su arquitectura popular (pueblos y conjuntos de invernales) y los magníficos bosques de interés en las zonas más agrestes. Entre las fiestas populares más significativas destacan San Blas (3 de febrero); Virgen de las Nieves (5 de agosto), que se celebra con procesión, misa solemne y romería; San Juan (24 de junio); San Pedro (29 de junio) y Nuestra Señora (15 de agosto).

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

110

111


Valderredible

Fernando Fernández Alcalde de Valderredible

La mayoría de las iglesias existentes en los diversos pueblos pertenecen al estilo románico. De ellas destaca la colegiata de San Martín de Elines, una de las más monumentales de Cantabria.

E

l turismo supone para el municipio una interesante fuente de ingresos. Entre los atractivos de Valderredible para el visitante sobresale su rico patrimonio etnográfico e histórico. Además de los múltiples vestigios arqueológicos descubiertos en la zona, en este valle se halla un grupo de ermitas rupestres, como Santa María de Valverde y Arroyuelos, manifestaciones de las comunidades cristianas en la época de la Repoblación (siglos IX y X). La mayoría de las iglesias existentes en los diversos pueblos pertenecen al estilo románico. De ellas destaca la colegiata de San Martín de Elines, una de las más monumentales de Cantabria. Valderredible comprende un total de cincuenta y dos pueblos, muchos de los cuales no llegan a la veintena de habitantes, siendo Polientes su capital. Los más significativos desde el punto de vista demográfico son: Arenillas de Ebro, Bárcena de Ebro, Bustillo del Monte, Campo de Ebro, Navamuel, La Puente del Valle, Rebollar de Ebro, Rocamundo, Ruanales, Ruerrero, Ruijas, Salcedo, San Martín de Elines, Susilla, Villaescusa de Ebro, Villamoñico y Villanueva de la Nía. La economía del municipio gira en torno a la agricultura y la ganadería. De hecho, la tierra se utiliza principalmente para pastos y cultivos agrícolas, siendo los más extendidos los de trigo, forrajeras y patatas, producto bandera del valle. En cuanto al tipo de ganado existente, predomina básicamente el vacuno. La actividad ligada al sector terciario o servicios se concentra en la capital del municipio, Polientes, donde se encuentran los principales núcleos de carácter administrativo (ayuntamiento, centro de salud, asistencia social, veterina-

En el aspecto gastronómico, las patatas de Valderredible, salidas de sus tierras de secano, son el producto que goza de mayor popularidad por su extraordinaria calidad. Están consideradas como las mejores de Cantabria y su cultivo es muy abundante en esta zona de la región. Por ello, en los mejores platos de la cocina del municipio no pueden faltar sus deliciosas patatas, bien guisadas, bien a la riojana o a la panadera.

rio, etc.), comercial (bancos y tiendas) y establecimientos hosteleros. El encanto natural y el rico patrimonio existentes en el municipio ha permitido el desarrollo de múltiples y variadas actividades lúdico-deportivas, que abarcan desde piragüismo, senderismo y espeleología, hasta rutas en bicicletas de montaña y vuelos en parapente, todo lo cual contribuye notablemente a fomentar el turismo en el valle. Asimismo, también se puede disfrutar de los diferentes recorridos ornitológicos, faunísticos, geológicos e histórico-artísticos. Entre los personajes de renombre de la localidad destaca el jesuita y mártir en China Ismael Gutiérrez Avito, quien realizó su labor religiosa y evangelizadora en el siglo XX. Tomás Crespo Agüero, canónigo, obispo y arzobispo del siglo XVIII. El sacerdote Daniel García González, popularmente conocido como “Don Daniel”, fue fundador de la Obra San Martín, en cuya sede está enterrado.

El encanto natural y el rico patrimonio existentes en el municipio ha permitido el desarrollo de múltiples y variadas actividades lúdico-deportivas, que abarcan desde piragüismo, senderismo y espeleología, hasta rutas en bicicletas de montaña y vuelos en parapente, todo lo cual contribuye notablemente a fomentar el turismo en el valle. Asimismo, también se puede disfrutar de los diferentes recorridos ornitológicos, faunísticos, geológicos e histórico-artísticos.

Entre las numerosas festividades celebradas en este término municipal a lo largo del año cabe destacar las siguientes: la Velilla, celebrada el primer fin de semana de agosto, llamado también “Día de Valderredible”, con una misa acompañada posteriormente por reunión campestre festiva-familiar, amenizada con folclore cántabro. La Virgen de la Velilla (8 de septiembre) se celebra con una misa en la ermita y romería y verbena tradicionales. San Isidro Labrador (15 de agosto), patrón de los trabajadores del campo, se conmemora con misa y procesión de la imagen del santo y feria de ganado bovino, ovino, equino y caprino. Otras celebraciones son Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), San Cipriano (16 de septiembre) y San Cristóbal (10 de julio).

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

112

113


Vega de Liébana La belleza del paisaje hace que exista una importante explotación turística del lugar, con abundancia de casas rurales, posadas y mesones, así como la posibilidad de practicar todo tipo de deportes.

R

egado por el río Quiviesa y su afluente, el Río Frío, además de por numerosos arroyuelos, el valle de Cereceda es de una gran riqueza paisajística, con frondosos bosques y cumbres que, en ocasiones, superan los dos mil metros de altitud. Por eso en esta zona es posible ver especies en peligro de extinción, como el oso pardo, el águila real y el urogallo. El municipio de Vega de Liébana comprende diecisiete núcleos de población, que son: La Vega (la capital), Bárago, Bores, Campollo, Dobres, Valmeo, Vejo, Villaverde, Barrio, Dobarganes, Enterrías, Ledantes, Pollayo, Tollo, Toranzo, Tudes y Vada. La agricultura y ganadería, así como la explotación forestal, son la principal actividad económica del municipio. El ganado vacuno es el más abundante, aunque el caprino ocupa un lugar importante, ya que se utiliza en la fabricación de quesos. La belleza del paisaje hace que exista una importante explotación turística del lugar, con abundancia de casas rurales, posadas y mesones, así como la posibilidad de practicar todo tipo de deportes. En estas tierras lebaniegas probablemente se hizo patente la tensión en la época medieval entre los Manrique y los Mendoza por el señorío y la titularidad de Liébana, que recayó finalmente en el futuro Marqués de Santillana, ya que cerca de Dobres se encontraba la torre de Garci González de Orejón, a quien se le obligó a hacer testamento con un cuchillo en la garganta. De la indudable presencia en estas tierras del valle de Cereceda de Iñigo López de Mendoza da noticia la serranilla que comienza con la referencia a la mozuela de Bores.

Otra referencia literaria, ésta más reciente, se encuentra en el caserón de la Lama, en cuyo muro este hay una placa con versos de Gerardo Diego, alusivos a la original serranilla del Marqués de Santillana. Uno de sus personajes insignes es el obispo del siglo XVIII Luis Hoyos Mier, quien fue canónigo de la catedral de México, así como arcediano y deán. Este municipio, como toda la comarca de Liébana, rinde honores a la Virgen de la Luz (2 de mayo) y a la reliquia del “Lignus Crucis” (14 de septiembre). Otras festividades significativas son San Mamés (20 de agosto), que se celebra con misa solemne, música tradicional de gaita y tambor y baile al aire libre; Santa Eulalia (13 de febrero); San Juan Bautista (24 de junio); Santa Ana (26 de julio); Nuestra Señora (15 de agosto) y San Roque (16 de agosto)

Gregorio Alonso

Alcalde de Vega de Liébana

En estas tierras lebaniegas probablemente se hizo patente la tensión en la época medieval entre los Manrique y los Mendoza por el señorío y la titularidad de Liébana, que recayó finalmente en el futuro Marqués de Santillana, ya que cerca de Dobres se encontraba la torre de Garci González de Orejón, a quien se le obligó a hacer testamento con un cuchillo en la garganta. De la indudable presencia en estas tierras del valle de Cereceda de Iñigo López de Mendoza da noticia la serranilla que comienza con la referencia a la mozuela de Bores.

Sin duda, el plato más representativo de la comarca de Liébana es su famoso cocido lebaniego, que se diferencia del montañés en que se elabora con garbanzos y no con alubias. Carne, chorizo, tocino, cecina, repollo, patatas y otros condimentos son algunos de los ingredientes. Primero se sirve una sopa de fideos y se continúa con los garbanzos, el relleno y el compango. En Ledantes se conserva la única pisa o batán de Cantabria. Se trata de un artilugio primitivo de madera para la fabricación textil. Este singular artefacto hidráulico preindustrial se utilizaba para golpear, desengrasar y enfurtir los tejidos, quedando éstos convertidos en paño tupido y resistente. Funcionaba con agua que entraba a través de un canal y movía la rueda hidráulica.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

114

115


Villaescusa

Almudena Gutiérrez Alcaldesa de Villaescusa

Existe en Villaescusa diversos yacimientos arqueológicos en cuevas, algunos de ellos con manifestaciones de arte rupestre parietal, que testimonian la presencia del ser humano en la zona desde el Paleolítico.

V

illaescusa atesora un patrimonio industrial de primer orden, heredado de las explotaciones mineras que, desde finales del siglo XIX y a lo largo de casi todo el XX, se dedicaron a sacar hierro del macizo calizo de Peña Cabarga. Décadas de actividades extractivas dieron lugar a un espectacular paisajes de pináculos calcáreos rojizos, que se extiende entre Penagos y Villaescusa y aloja en la actualidad el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Este municipio comprende cuatro entidades poblacionales: La Concha (la capital), Liaño, Obregón y Villanueva. La mayor parte de las explotaciones pecuarias se dedican al ganado vacuno. En los núcleos de población del entorno del municipio se localizan numerosas empresas e industrias, muchas de ellas concentradas en grandes polígonos, como los de Guarnizo, El Astillero, Maliaño, Revilla de Camargo o Heras. La proliferación de urbanizaciones en el municipio y su entorno se ha traducido en un considerable desarrollo de las actividades de construcción. Existe en Villaescusa diversos yacimientos arqueológicos en cuevas, algunos de ellos con manifestaciones de arte rupestre parietal, que testimonian la presencia del ser humano en la zona desde el Paleolítico. Ya en época romana, Plinio escribe que “en la zona marítima… hay un altísimo monte, que todo él es de metal”. Este cerro se ha identificado con Peña Cabarga y en él han aparecido restos de galerías romanas. Tras el colapso del imperio, las explotaciones mineras de Villaescusa fueron abandonadas y se retomaron en la Edad Media, con la instalación de ferrerías de monte, ubicadas junto a las bocas de las minas. En la Edad Moderna, los recursos mineros de Peña Cabarga volvieron a ser objeto de explotación y el hierro del macizo abasteció a las fábricas de La Cavada y Liérganes.

El municipio se encuentra en el extremo suroeste de la bahía de Santander, considerada el mayor estuario de Cantabria. El sector oriental de Villescusa está comprendido dentro del Macizo de Peña Cabarga; en el sur se encuentra el pico de Cabarga y en dirección oeste el Alto de Rodadero, el Alto Castril Negro y Coto Mayor. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno corresponde parcialmente a Villaescusa. Se trata de un espacio zoológico de setecientas cincuenta hectáreas que comenzó a instalarse en 1989. Una de las rutas naturales que el visitante puede realizar, bien a pie, bien en bicicleta es la Vía Verde de Villaescusa, paseo entre las poblaciones del Astillero y Obregón, aprovechando el trazado del antiguo ferrocarril AstlleroOntaneda. Con una longitud de ocho kilómetros prácticamente llanos y discurriendo por parajes muy tranquilos, esta ruta resulta ideal para peatones y ciclistas.

las legumbres. Los mejores productos que pueden disfrutarse en Villaescusa proceden de sus huertos. La legumbres se cuentan entre los principales cultivos de estas pequeñas plantaciones que pueden verse junto a muchas de las casas del valle. Entre las más populares se encuentran los caricos (alubias rojas) y las alubias blancas, dos materias primas que componen algunos de los platos más populares de Cantabria.

Villaescusa atesora un patrimonio industrial de primer orden, heredado de las explotaciones mineras que, desde finales del siglo XIX y a lo largo de casi todo el XX, se dedicaron a sacar hierro del macizo calizo de Peña Cabarga. Décadas de actividades extractivas dieron lugar a un espectacular paisajes de pináculos calcáreos rojizos, que se extiende entre Penagos y Villaescusa y aloja en la actualidad el Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

Numerosas celebraciones tienen lugar en los pueblos y barrios de este valle, entre las que destacan las siguientes: Virgen de Socabarga (8 de septiembre). Se trata de la patrona de la localidad y su fiesta se celebra con misa y romería, concursos de tiro de cuerda, la suelta del chon encebado y la degustación de diversos platos y aperitivos; San Mamés (6 y 7 de agosto) consiste en la procesión de la imagen de la virgen y, después, la del santo, concluyendo con una romería. Otras fiestas de interés son: San Juan Bautista (24 de junio); Santos Mártires (30 de agosto); San Pedro Advíncula (1 de agosto); Virgen del Rosario (7 de octubre); Virgen del Carmen (16 de julio); San Bartolomé (24 de agosto); Santa Ana (26 de julio); San Roque (16 de agosto); San Miguel Arcángel (29 de Septiembre) Como especialidad gastronómica del municipio cabe citar

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

116

117


Villafufre

Marcelo Mateo Amezarri Alcalde de Villafufre

El municipio de Villafufre comprende cinco núcleos de población: Escobedo, Penilla, Rasillo, Vega y Villafufre, que es su capital. Las explotaciones agrarias en el mismo se dedican fundamentalmente a pastos permanentes, especies arbóreas forestales y cultivo de herbáceas.

D

urante la Edad Moderna Villafufre permaneción incluido en la demarcación territorial del Valle de Carriedo. A finales del siglo XV, sus representantes iniciaron un pleito contra la Casa de los Mendoza, que había incorporado la zona a su señorío a lo largo de la Edad Media. La resolución del proceso reconoció el derecho del valle a nombrar sus propios oficiales de justicia. Este litigio es el precedente histórico del Pleito de los Valles y germen de la provincia de los Nueve Valles. El municipio de Villafufre comprende cinco núcleos de población: Escobedo, Penilla, Rasillo, Vega y Villafufre, que es su capital. Las explotaciones agrarias en el mismo se dedican fundamentalmente a pastos permanentes, especies arbóreas forestales y cultivo de herbáceas. La suave orografía de Villafufre ha permitido el aprovechamiento mecanizado de los prados, acompañado de una modernización e intensificación de las explotaciones ganaderas. La mayor parte de las explotaciones ganaderas son de vacuno de raza frisona y aptitud lechera. El sector de la construcción también ocupa a un porcentaje significativo de la población activa del municipio. A finales del siglo pasado, Villafufre experimentó un incremento significativo en el número de viviendas nuevas. Los complejos fabriles del entorno también absorben un porcentaje considerable de la población de este municipio. Algunos aspectos de interés para el turista son las diferentes rutas que se pueden realizar por el municipio. La ruta del Alto del Caballar se realiza principalmente por pistas y senderos y presenta un desnivel de hasta cuatrocientos metros. Un recorrido por los pueblos del municipio también puede resultar interesante, iniciándose la marcha en Trasvilla y contemplando de esta forma los palacios de la

Algunos aspectos de interés para el turista son las diferentes rutas que se pueden realizar por el municipio. La ruta del Alto del Caballar se realiza principalmente por pistas y senderos y presenta un desnivel de hasta cuatrocientos metros. Un recorrido por los pueblos del municipio también puede resultar interesante, iniciándose la marcha en Trasvilla y contemplando de esta forma los palacios de la localidad, así como los monumentos históricos y religiosos

localidad, así como los monumentos históricos y religiosos. La ruta del Hayedo de Rasillo permite disfrutar del paisaje, a través de pistas naturales que en ocasiones presentan un desnivel que oscila entre doscientos cincuenta y seiscientos cincuenta metros. Otros lugares que merecen la visita del turista son el Rollo y la casa de Lope de Vega. El primero está construido en piedra de sillería y presenta un retrato del ilustre genio, emplazado al lado de la casa donde residió el escritor; el convento de las Concepcionistas Franciscanas,, la ermita de Penilla, la iglesia de San Andrés, la casona de Susvilla y la capilla de Ojuriego.

las aportaciones fundamentales a la gastronomía regional. También son de destacar, entre los productos típicos del municipio, algunas especies de frutales, como higos y cerezas, de excelente calidad.

Entre los personajes insignes de la localidad cabe destacar a Domingo Herrera de la Concha, nacido a principios del siglo XVII. Fue criado del condeduque de Olivares y ujier de cámara de Felipe IV. Dionisio de la Mora, indiano que emigró a América en el siglo XIX y benefició a su localidad natal donando el desaparecido palacio de Ceballos. Numerosas fiestas tienen lugar en este municipio carredano: San Andrés (30 de noviembre), festividad en la que se honra al santo patrón; Santa Isabel (2 de julio), que se celebra con una procesión y romería; San Roque (entre el 11 y 16 de agosto), así como el Apedreo (19 de septiembre), que consiste en una romería que recuerda una destructiva tormenta y la Fiesta de las Flores (último domingo de mayo), que se conmemora con una misa celebrada en latín, acompañada de ofrenda floral para la imagen de la Virgen. La elaboración del queso de oveja ha sido recuperada con éxito en Villafufre, gracias a la instalación de una quesería artesana que ha convertido a este producto en una de

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

118

119


Voto

José Luis Trueba Alcalde de Voto

Es de destacar el predominio de las granjas de ganado vacuno y la existencia de una notable cabaña de ganado ovino. En cuanto a los cultivos, la mayor parte de las tierras labradas se dedican a especies herbáceas y pastos permanentes.

E

ntre los siglos XV y XVII los territorios de la Junta de Voto fueron cuna de numerosas dinastías de canteros que marcaron los inicios de la tradición de la cantería en Trasmiera y trabajaron en algunos de los proyectos constructivos más importantes de la época, como El Escorial y el conjunto de edificios que singularizan la villa ducal de Lerma. Voto se compone de doce núcleos de población: Bádames (la capital), Bueras, Carasa, Llánez, Nates, Pediérniga, Rada, San Bartolomé de los Montes, San Mamés de Aras, San Miguel de Aras, San Pantaleón de Aras y Secadura. Es de destacar el predominio de las granjas de ganado vacuno y la existencia de una notable cabaña de ganado ovino. En cuanto a los cultivos, la mayor parte de las tierras labradas se dedican a especies herbáceas y pastos permanentes. El peso del sector de la construcción es también significativo en este municipio. La situación estratégica de Voto, junto a importantes núcleos industriales y turísticos de la costa de Trasmiera (una de las zonas que recibe más residentes estacionales durante las temporadas vacacionales de Cantabria) ha propiciado esta circunstancia. Esta localidad, por su parte, se encuentra emplazada junto a importantes polígonos empresariales, como Ambrosero, La Pesquera, Colindres y Marismas. Entre los lugares más representativos del municipio figura el molino de Bádames. En el pasado, los vecinos de esta localidad necesitaban utilizar regularmente este molino para transformar el maíz en blanca y fina harina, ingrediente esencial para elaborar el pan de borona, o bien para alimentar a los animales domésticos con una molienda menos refinada. En

el entorno del pueblo había, y en la actualidad aún subsisten, dos molinos, cuyos nombres han cambiado con el tiempo. Unas veces recibían el nombre del molinero, otras, el del propietario, en otras, se les citaba por el nombre del lugar. Sin embargo, uno de ellos ha fijado su nombre como molino de Bádames, junto a la fuente y el otro es el molino de la Alameda, que se halla una vez atravesado el puente. Entre los personajes ilustres del municipio se encuentran los siguientes: Juan de Naveda, maestro de cantería de las Obras Reales de la costa del Cantábrico en el siglo XVII y uno de los introductores del clasicismo en Cantabria. Juan de Ribero Rada, maestro cantero y tracista y uno de los primeros en traducir a Andrea Palladio al castellano. Juan de Nates, maestro cantero y tracista, difusor del clasicismo en la meseta norte de la Península Ibérica.

Algunos aspectos de interés para el turista son las diferentes rutas que se pueden realizar por el municipio. La ruta del Alto del Caballar se realiza principalmente por pistas y senderos y presenta un desnivel de hasta cuatrocientos metros. Un recorrido por los pueblos del municipio también puede resultar interesante, iniciándose la marcha en Trasvilla y contemplando de esta forma los palacios de la localidad, así como los monumentos históricos y religiosos.

En los numerosos núcleos de población de este municipio se organizan una serie de festejos, como son: la Gata Negra (16 de agosto), que consiste en la persecución de este personaje que recita coplas burlescas sobre los vecinos; Nuestra Señora de la Merced (24 de septiembre); Santo Cristo (3 de mayo); San Isidro Labrador (15 de mayo); Virgen del Carmen (16 de julio); Santiago (25 de julio); Nuestra Señora (15 de agosto); San Pedro (29 de junio); San Román (18 y 19 de noviembre); San Bartolomé (24 de agosto); San Pantaleón (27 de julio), etc. La marisma de Rada proporciona excelentes materias primas a la cocina. Entre éstas figuran algunos moluscos, como las almejas, siendo especialmente célebres las capturadas frente a Carasa. También son productos de primer orden los que se recogen en las huertas de la antigua junta trasmerana, como las alubias rojas, conocidas en la parte oriental de Cantabria con el nombre de caricos.

Vivir en Cantabria

Vivir en Cantabria

120

121




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.