Portadilla
La elaboración de Tecnología II.. Apuntes, estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación.
Coordinación general: María Edith Bernáldez Reyes Revisión: María Cristina Martínez Mercado Jorge Barbiere Mejía Claudia Elín Garduño Néstor Elaboración de textos: María Alejandra Ortiz Lozano Jorge Vargas González Asesora Pedagógica: Karina Bustos Hernández Alejandra Monserrat Castillo Robledo Corrección de estilo: Estela Maldonado Chávez Ilustración de portada e interiores: Marco Tulio Ángel Zárate Mayra Pérez Vargas D.R © Secretaría de Educación Pública, 2008 Argentina 28, Centro 06029, México, D.F. ISBN: XXX-XXX-XXX (Obra completa)
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Índice Pág. Presentación 7 13 36 53 54 78 88 105 122 137 141 162 175 216 216 238 265 274 290 308 309 328
Bloque 1. La tecnología y el desarrollo humano Secuencia 1. Cambios tecnológicos Secuencia 2. Tecnología y desarrollo sustentable Bloque 2 ¿Qué es la cunicultura? Secuencia 1 Introducción Secuencia 2 Anatomía Secuencia 3 Consideraciones previas Secuencia 4 ¿Cómo elegir? Secuencia 5 ¿Qué raza criar? Bloque 3 Alojamiento y equipo Secuencia 1 ¿Dónde construir? Secuencia 2 ¿Qué uso en el conejar? Secuencia 3 Reutilizo y construyó Bloque 4 Misceláneos Secuencia 1 Nutrición Secuencia 2 Reproducción Secuencia 3 Medicina preventiva Secuencia 4 Procesamiento Sesiones Complementarias Bloque 5. Sustentabilidad de los proyectos productivos Secuencia 1. Evaluar la sustentabilidad Secuencia 2. Tecnología para la sustentabilidad
Presentaci贸n
Bloque
1
La tecnología y el desarrollo humano Sesión 1.
Presentación del curso
Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos distinguirán las características del curso de tecnología II. En el curso de Tecnología I, hablamos de que la satisfacción de las necesidades se obtiene a través de productos tecnológicos, los cuales provienen de la transformación de los recursos naturales por medio de las técnicas. Ustedes aprendieron cómo diagnosticar su comunidad para conocer con qué recursos cuenta, y qué necesidades o problemas son los más importantes de atender. También analizaron cómo planear las soluciones que les den satisfacción, al realizar proyectos productivos. Durante el presente curso analizaremos con mayor profundidad la relación que tiene la tecnología con el desarrollo de las comunidades, considerando los aspectos ambiental, social y económico. En este sentido, analizaremos las características de cómo ha sido el desarrollo humano y sus implicaciones en los ámbitos mencionados, así como en qué consiste el llamado desarrollo sustentable, como alternativa para brindar y garantizar una mejor calidad de vida para todos. Posteriormente, deberán elegir un proyecto productivo para desarrollarlo durante el curso. En esta ocasión, se sugiere que, al elegirlo, se enfoquen en la sustentabilidad tanto de los recursos necesarios para llevarlo a cabo, como de las condiciones del entorno comunitario. Finalmente, se les explicará cómo evaluar la sustentabilidad de su estilo de vida, de sus comunidades y de los proyectos que habrán concluido. Comencemos haciendo un repaso de los pasos necesarios para planear un proyecto. Los proyectos productivos se caracterizan por ciertos factores que no se perciben a simple vista y que deben ser tomados en cuenta. Por ejemplo, si el proyecto es rentable, sustentable y Figura 1.1. Toda persona tiene en mente viable, cómo afecta al entorno, etcétera. proyectos por realizar para mejorar su vida.
7
Estos términos pueden parecer complicados, sin embargo no lo son. Veamos su definición. En la siguiente tabla presentamos las características que deben cumplir todos los proyectos productivos. Un proyecto productivo se distingue por ser: De iniciativa local Rentable
Sustentable y viable a largo plazo
Capaz de transformar la realidad Transferible Adaptable y flexible
Estos proyectos surgen por el interés, la organización y compromiso de los propios beneficiarios, quienes realizan el proyecto en su propia comunidad, para satisfacer sus necesidades inmediatas. La rentabilidad implica que genere beneficios y que éstos sean distribuidos entre todos aquellos que participan en el proyecto. El término sustentable quiere decir que se prolongue por mucho tiempo y que se cuente con el apoyo de la comunidad, que las técnicas y equipos usados en el proyecto puedan ser manejados y mantenidos por quienes lo realizan; que se cuente con los recursos necesarios para el mantenimiento, funcionamiento y reposición de los equipos y, quizá lo más importante, que haga uso racional y responsable de los recursos naturales, evitando al máximo la producción de residuos o desechos y su deposición en los sistemas naturales. Para que funcione como un “motor de cambio” del entorno, debe satisfacer una necesidad o solucionar un problema; esto generará oportunidades de crecimiento y desarrollo para las personas. La posibilidad de que el proyecto pueda extenderse a otros miembros de la comunidad y a otras comunidades, de tal forma que se mejoren los resultados y se reduzca el número de errores. Que considere las posibilidades de ampliación y el cambio en las condiciones del entorno, para que el proyecto pueda realizarse sin importar lo que ocurra.
Recordemos que un proyecto, es una secuencia de actividades con principio y final, que busca una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Es un esfuerzo temporal realizado por personas dentro de parámetros establecidos, como los de tiempo, costo, recursos y calidad, para crear un producto o un servicio. Llevar a cabo un proyecto necesita que cada participante del mismo sepa qué, cuándo y cómo hacer lo que le corresponde, asi como cuánto tiempo tomará cada etapa y el costo Figura 1.2. Un proyecto productivo requiere de obtener todo lo necesario. El proceso para de una buena organización. planearlo es el siguiente: Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos para que realicen las actividades que se presentan a lo largo de la sesión.
8
En primer lugar, se debe saber qué necesidad se quiere satisfacer. Todo proyecto nace de un diagnóstico previo, lo que permite detectar las necesidades y problemas presentes en la comunidad, así como los recursos naturales, sociales y culturales con que se cuenta para atenderlos. Paso 1 ANÁLISIS • •
Estudio de las necesidades, deficiencias y situación actual de la comunidad. Condiciones y recursos para emprender el proyecto.
Platiquen en grupo sobre las necesidades más urgentes que hay en su comunidad. Elaboren la siguiente tabla y escriban en las columnas los problemas en orden de importancia, realicen propuestas de proyectos para solucionarlos. Sigan el ejemplo.
Necesidad o problema
Soluciones
Proyectos
Agua potable insuficiente
• Captar agua de lluvia • Ahorrar agua • Reutilizar aguas residuales
• Tanque de captación de agua de lluvia • Campaña de uso eficiente del agua • Sistema de filtros y potabilización
Lo siguiente es realizar el inventario de recursos, donde detallaremos los insumos que se requerirán para el desarrollo del proyecto. Paso 2 INVENTARIO DE RECURSOS Aspectos que se deben tomar en cuenta: Recursos materiales, personas que participarán e instituciones en las que nos podemos apoyar.
Por equipos, determinen las necesidades para sus proyectos; registren la información en su cuaderno. Proyecto elegido: ________________ ________________________________ ______________________________
Descripción de los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.
Materiales. Herramientas. Instituciones vinculadas con el proyecto. Personas que participarán. Información que pueda existir en la comunidad, útil para desarrollar el trabajo.
Hagan una lista de todos los materiales, recursos y herramientas que se necesitan. También tomen en cuenta otros recursos que no se han mencionado y que sean necesarios para realizar cada actividad, así como el número de personas que se necesitan y el tiempo que tendrían que invertir en el trabajo. Analicen cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe invertir en cada uno de los proyectos; cuántas personas recibirán los beneficios y en qué tiempo (corto, mediano o largo plazo).
9
Paso 3 PLANEAR EL PROYECTO •
Definir las características del proyecto permite distribuir adecuadamente los recursos y las actividades a realizar.
En la siguiente tabla están los aspectos más importantes que deben tomarse en cuenta. De ellos se derivan preguntas clave que nos ayudan a saber si el proyecto que deseamos desarrollar es el más conveniente. Respondan en la columna correspondiente.
Aspecto Naturaleza del proyecto
Pregunta Qué se quiere hacer
Origen de la necesidad o problema
Por qué se quiere hacer
Objetivos, propósitos
Para qué se quiere hacer
Metas
Cuánto se quiere hacer
Localización física (ubicación)
Dónde se quiere hacer
Respuesta
Actividades y tareas (métodos y técnicas ) Cómo se quiere hacer Calendario o cronograma
Cuándo se va a hacer
Destinatarios o beneficiarios
A quiénes va dirigido
Recursos humanos
Quiénes lo van a hacer
Recursos materiales
Con qué se va a hacer
Recursos financieros
Cómo se va a costear
Aunque tengamos en cuenta todos estos requisitos, siempre habrá un margen de duda en cuanto a los resultados; siempre existirán factores externos sobre los cuales no tendremos control. Hasta aquí, ya tenemos los elementos básicos para poder elegir el proyecto que queremos realizar. Revisen las propuestas que aparecen en los bloques siguientes y piensen, antes de la próxima sesión, cuál se ajusta a sus necesidades e intereses. Recuerden que un proyecto debe contribuir a resolver un problema, aprovechando al máximo los recursos que se tienen, en el menor tiempo posible; esto reducirá los costos de inversión y permitirá que el proyecto sea rentable y sustentable. No olviden registrar todo lo que va ocurriendo a lo largo de las activida-des programadas, para que al final puedan realizar la evaluación de sus proyectos. Figura 1.7. Planear el proyecto garantiza el éxito.
10
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. Define con tus palabras qué es un proyecto productivo: ____________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Qué se pretende al decir que un proyecto sea sustentable y rentable? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste la etapa de análisis inicial? _____________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Para qué sirve realizar un inventario de recursos?________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. ¿Qué sería para ti lo más importante a tomar en cuenta, a la hora de decidir qué proyecto productivo desarrollar?_________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1. Debe considerarse que un proyecto productivo, surge de la misma comunidad; genera beneficios para quienes participan en él y para otros, por lo que puede mantenerse con los recursos locales por mucho tiempo, al promover el cuidado de los recursos naturales y contribuir a cambiar el entorno en que se realiza, al mejorar
11
la calidad de vida de las personas. Su éxito hará que otras personas o comunidades quieran repetirlo. 2. Un proyecto es sustentable cuando puede continuar por mucho tiempo. Esto es realizable cuando se cuidan los recursos que lo hacen posible, garantizando que siempre habrá con qué llevarlo a cabo. Se habla de que es rentable cuando genera beneficios suficientes para todos los participantes y aún para otros. 3. El análisis permite determinar las necesidades más importantes de una comunidad, así como las posibles maneras de satisfacerlas con los recursos locales. 4. Un inventario de recursos considera los materiales, personas, instituciones e información que pueden emplearse para desarrollar un proyecto. 5. La elección de un proyecto depende, en primer lugar, de las necesidades e intereses de las personas involucradas. Esto definirá cuánto están dispuestas a invertir para obtener satisfacción y sacar provecho de los productos obtenidos.
12
Secuencia de aprendizaje
1
1. Cambios tecnológicos Propósito Al finalizar la secuencia, los alumnos reconocerán cómo los cambios tecnológicos se relacionan con el nivel de desarrollo de las comunidades y la calidad de vida de las personas.
Temas Secuencia 1. Cambios tecnológicos 1.1. Progreso y bienestar 1.2. Consecuencias de la tecnología
Contenido Sesión 2.
Tecnología y sociedad
Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos explicarán la relación de la tecnología con el desarrollo de una sociedad. Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos en los debates, para que realicen las actividades presentadas durante el desarrollo de los contenidos. La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer para satisfacer necesidades y resolver problemas mediante la planeación racional que proponga el uso creativo de los conocimientos y recursos (naturales, sociales, culturales y económicos) de una comunidad.
Figura 1.1. Desde su origen, los seres humanos emplearon herramientas.
13
Se dice que la tecnología surge de las necesidades; obedece a demandas concretas de las personas o comunidades e involucra el planteamiento de problemas específicos y su solución. Los productos tecnológicos incluyen a toda creación humana que contribuya a mejorar la calidad de vida y esto ha sido así desde los orígenes de la humanidad. 1.1. Progreso y bienestar Existe una gran dependencia de los seres humanos por la tecnología; en muchos casos la calidad de vida suele medirse de acuerdo con los recursos tecnológicos que se emplean. Sin importar dónde viva, una persona necesita algunas cosas esenciales para sobrevivir: alimentos, agua y refugio (hogar).Todas ellas son productos tecnológicos Al reunirse en comunidades, la satisfacción de esas necesidades requiere de la organización y participación de todos los habitantes. Una sociedad surge cuando un grupo de personas deciden coexistir en un mismo sitio y trabajar juntos para beneficiarse mutuamente. Por lo general, una comunidad se establece cuando un pequeño grupo humano llega a un lugar inhabitado y crea un asentamiento. La elección del lugar puede depender de muchas cosas, pero casi siempre es importante la disponibilidad de recursos naturales. De hecho, algunas comunidades se fundaron para aprovechar algún recurso abundante; por ejemplo, los pueblos mineros, que se establecieron cerca de yacimientos minerales; los puertos se construyeron en lugares con profundidades adecuadas y a resguardo de marea y vientos; las comunidades agrícolas prefirieron lugares con mucha agua y buenos suelos. Otros optaron por asentarse en lugares donde convergen rutas comerciales. ¿Cómo surgió su comunidad? _________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ En todo caso, la sociedad se organiza para aprovechar al máximo los recursos primordiales que dieron origen y sustentan a la comunidad desarrollando a su vez sistemas tecnológicos más o menos complejos que han ido cambiando con el paso del tiempo. Investiguen cómo ha sido el cambio en las técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales en su comunidad y escriban en un cuadro como el siguiente qué recursos naturales se han explotado desde su origen, las técnicas ancestrales y las actuales. Sigan el ejemplo:
14
Recurso natural Río
Técnicas ancestrales Pesca manual, navegación en canoas, colecta de plantas acuáticas, extracción de arcilla y arena, canales de riego, etcétera.
Técnicas actuales Pesca mecanizada, lanchas de motor, turismo, etcétera.
Una comunidad reconoce sus necesidades; se organiza, observa su entorno, analiza sus recursos y los límites que le impone la naturaleza; implementa estrategias y sistemas tecnológicos para producir satisfactores. El grado de responsabilidad sobre el ambiente depende de la manera en que las diferentes comunidades crean sus relaciones sociales y se traduce en el ambiente a través de los medios y objetos tecnológicos. La organización de las sociedades determina la manera en que se aprovechan y se distribuyen los recursos y los satisfactores. Por lo general, en las comunidades hay dirigentes, administradores, productores, artesanos, comerciantes, educadores, etcétera.
Figura 1.2. La organización y funcionamiento de una sociedad dependen de la tecnología.
Para explicar la organización social se utilizan diversos puntos de vista. Si la perspectiva es económica, se habla de clases sociales (alta, media y baja), pero se puede hablar de sectores (público, privado y externo). Si lo que importa es el origen, habrá indígenas o nativos, extranjeros y avecindados. Hay quienes hablan de clase dirigente, clase política, clase obrera, etcétera. Lo importante es distinguir los grupos principales que forman parte del sistema social y distinguir sus funciones. Comenten en grupo: ¿Cómo es la organización social de su comunidad? ¿Qué categorías sociales hay y cuál es su función? Escriban las respuestas en sus cuadernos. En dónde viven, ¿cómo está organizada la sociedad para satisfacer las necesidades humanas fundamentales? Completen la siguiente tabla:
15
Para satisfacer la necesidad de: Subsistencia
En mi comunidad existen: Agricultores, mercaderes, médicos,
Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad
Es frecuente que a una comunidad establecida y próspera lleguen más personas en busca de satisfactores para sus necesidades. Es el fenómeno de migración. Si hay inmigrantes en su comunidad, ¿cuándo comenzaron a llegar, de dónde vienen, qué satisfactores encuentran aquí? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Hay quienes emigran de su comunidad? __________ ¿A dónde se van y qué buscan?____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ La migración contribuye a la transformación de las estructuras física y social de las comunidades. Al provenir de otros ambientes, los migrantes traen o llevan otras costumbres, ven las cosas de modo distinto y pueden proponer nuevas formas de resolver problemas y de aprovechar los recursos; incluso portan consigo técnicas y herramientas novedosas que cambian de manera importante los sistemas tecnológicos de los lugares a que llegan. Recuerden que los procesos de conquista y colonización de grandes regiones del planeta, fueron motivados por la necesidad de recursos, y que en todos los casos se dio el movimiento de grandes cantidades de personas de unas regiones a otras. Las profundas diferencias culturales y tecnológicas produjeron conse-cuencias muy diversas, algunas positivas y otras no. Muchos asentamientos humanos se perdieron, se crearon otros y los demás se modificaron.
16
Por ejemplo, tras la llegada de los europeos a América, la demanda de productos americanos en Europa fue tan grande que se impusieron sistemas intensivos de agricultura, ganadería, minería, construcción, entre otros. Se importaron e impusieron formas de organización y técnicas europeas, desplazando a las locales, en un proceso que se conoce como transferencia tecnológica.
Figura 1.3. La introdución del ganado modificó los procesos técnicos.
Durante este proceso, las técnicas de aprovechamiento locales, generalmente con un bajo impacto sobre el ambiente, se sustituyeron por otras de explotación intensiva. Se introdujeron especies animales y vegetales que compitieron y a veces desplazaron a las nativas. Llegaron también muchas enfermedades que dieron muerte a una buena parte de la población local. Se traficó entonces con persona, para utilizarlas como mano de obra en la gigantesca empresa de aprovechar al máximo los recursos. Muchas de estas personas llegaron como esclavos, mientras que algunos europeos migraron en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida. Con todo esto, algunos de los diferentes pueblos nativos que habitaban estos territorios lograron prevalecer, y el resultado final es una mezcla pluricultural, donde encontramos huellas de toda esa historia. Pese a lo agresivo de la Conquista, se dio una combinación entre las personas, sus creencias, sus costumbres y su tecnología. Hoy persisten en México más de sesenta grupos indígenas, muchos en zonas con alta biodiversidad, con sus creencias y costumbres casi intactas. Esto es un indicativo de la estrecha relación que estos pueblos han tenido con la naturaleza y su gran capacidad de resiliencia. ¿Cuál fue el caso de su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Comenten en grupo: • ¿Ha habido cambios importantes debido a la migración, en algún momento de la historia de su comunidad? • ¿Qué aportaciones técnicas han realizado los migrantes? • ¿Han sido positivos los cambios? Escriban las conclusiones: _____________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
17
En la siguiente sesión analizaremos cómo se desarrolla la economía de una comunidad, a partir de las actividades tecnológicas.
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. Describe brevemente la relación del desarrollo de las sociedades humanas, con el empleo de tecnología: ________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué factores intervienen en la toma de decisiones, sobre el uso de los recursos naturales y tecnológicos? ______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste la transferencia tecnológica?___________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Explica brevemente la transferencia tecnológica en la época de la Conquista: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cómo se relaciona la migración de personas con los cambios tecnológicos en una comunidad?_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1. El establecimiento y desarrollo de una comunidad depende de la transformación de los recursos naturales en satisfactores de las necesidades. Esto es posible gracias a la aplicación de técnicas. 2. En primer lugar, una comunidad reconoce sus necesidades; se organiza, observa su entorno, analiza sus recursos y los límites que le impone la naturaleza; implementa estrategias y sistemas tecnológicos para producir satisfactores. El grado de responsabilidad sobre el ambiente depende de la manera en que las diferentes
18
comunidades crean sus relaciones sociales y se traduce en él por medio de los medios y objetos tecnológicos. 3. La transferencia tecnológica se lleva a cabo cuando las técnicas de aprovechamiento locales, se sustituyen por otras. 4. Se impusieron sistemas intensivos de agricultura, ganadería, minería, construc-ción, entre otros. Se importaron e impu-sieron formas de organización y técnicas europeas, desplazando a las locales 5. La migración contribuye a la transformación de la estructura de las comunidades, ya que los migrantes traen o llevan otras costumbres, pueden proponer nuevas formas de resolver problemas y de aprovechar los recursos; incluso portan consigo técnicas y herramientas novedosas, que cambian de manera importante los sistemas tecnológicos de los lugares a que llegan Sesión 3.
Tecnología y economía
Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos expondrán ejemplos de cómo la tecnología determina la situación económica de las comunidades. Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos en los debates, para que realicen las actividades presentadas durante el desarrollo de los contenidos. Los seres humanos asignamos un valor de uso y de intercambio a las cosas. La economía estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución de satisfactores. A través del uso de las técnicas, se realizan actividades productivas o económicas para la creación y distribución de bienes y servicios. Estas actividades se integran en el sistema económico y comprenden, desde la detección de las necesidades y el diseño de los posibles satisfactores que pueden producirse, a partir de los recursos disponibles, hasta el procesamiento mismo en sus diversas etapas.
Figura 1.4. Los humanos vemos a la naturaleza como una fuente de riqueza.
Durante este proceso pueden encontrarse diversos problemas: determinar la actividad productiva adecuada; contar con el sistema técnico idóneo; la disponibilidad y calidad de materias primas y otros insumos; etcétera.
19
Por equipos, revisen con cuidado el siguiente cuadro y señalen qué actividades productivas se realizan en su comunidad y qué necesidades satisfacen. Sigan el ejemplo. Actividad económica Agricultura y ganadería
En la Satisface de las necesidades de: comunidad Subsistencia (alimentación, X vestido)
Industrias extractivas Construcción Transporte y comunicación Administración pública Actividades sanitarias y servicios sociales Pesca Industria manufacturera Comercio y reparaciones Intermediación financiera Defensa y seguridad social Aprovechamiento forestal Electricidad, gas y agua Hostelería Inmobiliarias y alquiler Educación Actividades domésticas
De acuerdo con el tipo de asentamiento, los recursos que se emplean y el tipo de técnicas de aprovechamiento de los mismos, las comunidades pueden ser rurales o urbanas, usar más o menos recursos naturales o sociales y emplear diferentes técnicas para satisfacer las necesidades. Un entorno rural se caracteriza por establecerse en espacios naturales poco transformados, con una población distribuida en pequeños asentamientos dispersos, baja densidad poblacional y pocas diferencias socioculturales, donde predominan las actividades primarias (agricultura, pesca, ganadería, aprovecha-miento forestal, 20
etcétera); a veces presentan niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida. La población rural migra con frecuencia. Lo urbano se refiere a una ciudad, con un espacio geográfico creado y transformado por el hombre, con una alta concentración de población socialmente heterogénea y con poca movilidad. Las construcciones son continuas y contiguas. Las actividades principales son de producción, transformación, distribución, consumo, gobierno y residencia; existen también servicios, infraestructura y equipamiento que intenta satisfacer las necesidades sociales y a elevar las condiciones de vida de la población, aunque con frecuencia están mal distribuidos.
Figura 1.5. En el medio urbano el espacio disponible es muy reducido
Analicen en grupo si su comunidad corresponde a uno de estos tipos o tiene características de ambos. Escriban las conclusiones: _______________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cómo es el sistema económico de su comunidad? ¿Qué sistemas tecnológicos se emplean mayormente y cuáles son sus insumos?. Escriban las conclusiones: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________ El uso de los recursos naturales de un país contribuye a que éste ocupe una posición económica, determina la división internacional del trabajo; el establecimiento del poder y la situación de cada país. Sin embargo, son los aspectos culturales como la religión, la educación y otras las que influyen en la toma de decisiones tecnológicas sobre el uso y destino de los recursos naturales, además de definir la condición social y la estructura económica de los países. Describan algún ejemplo de cómo la cultura influye en las decisiones sobre el uso de los recursos naturales _________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
21
1.2. Consecuencias de la tecnología Las profundas diferencias socioeconómicas y culturales entre las diversas regiones y países son tantas, que no hay un patrón de uso común de recursos naturales, aunque hay tendencias similares de acuerdo con el nivel de desarrollo económico. Por ello se habla de países desarrollados y países en desarrollo. La organización actual del mundo hace que los países desarrollados se dediquen a los mercados y las materias primas; además, en ellos los servicios están más tecnificados principalmente las telecomunicaciones, la banca, inversiones y seguros, construcción e ingeniería, procesos industriales, publicidad y mercadotecnia. La globalización ha generado la formación de bloques de países que concentran el poder económico, político y militar. Estos países compran los recursos naturales de otros países, llevando a cabo transferencias de tecnologías de aprovechamiento intensivo hacia los países menos desarrollados, para garantizar el abasto de los mercados internacionales, sin gastar sus recursos. Un ejemplo de esto son las mercancías genéricas, que son producidas por encargo en cualquier lugar del mundo y se venden al mismo precio, sin importar el país de origen. Por su parte, otros países cuentan con grandes riquezas naturales, pero su estructura económica es débil o insuficiente, presentan un gran crecimiento poblacional y tienen fuertes conflictos sociales por diferencias políticas derivadas de la desigualdad social y la mala distribución de la riqueza. Las actividades económicas más importantes son: la exportación de materias primas (minerales, pesquería, productos agropecuarios, flora, fauna, etcétera); algunas industrias maquiladoras para empresas extranjeras. Por tal razón, hay importantes movimientos migratorios hacia las grandes ciudades o incluso hacia otros países. Aunque prevalece la agricultura tradicional de subsistencia, ésta enfrenta cada vez más la competencia de la producción de cultivos comerciales y mercancías genéricas para exportación. Se han desmontado grandes superficies de bosques y selvas para dedicarlas a la agricultura o a la ganadería, lo que genera escasez y conflictos por el agua, pérdida de biodiversidad y deterioro ambiental. Comenten en grupo, si reconocen alguna de estas circunstancias en su comunidad y qué opinan de ello. ____________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo es el uso de recursos naturales en su comunidad? ¿En otras regiones del país y del mundo? ¿Es México un país desarrollado o en desarrollo? ____________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
22
En la actualidad, la humanidad enfrenta graves problemas relacionados con el aumento de la población y el deterioro ambiental, social y económico. Para 2050 se calcula que habrá nueve mil millones de personas en el mundo. Las necesidades más importantes serán combatir la pobreza, preservar la biodiversidad, asegurar el abasto de agua, la agricultura, la salud, la economía, la política, el deterioro del ambiente y la generación de energía. ¿Cómo imaginas que estará su comunidad para entonces? ____________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Se estima que en los próximos veinte años no habrá cambios radicales en las condiciones generales de las sociedades. El crecimiento demográfico y la dependencia de la agricultura serán factores decisivos que determinarán la evolución de los países en lo que se refiere a los recursos naturales y a la situación de la pobreza. Si las tendencias continúan en este sentido, se esperan las siguientes consecuencias: • Mayor presión sobre el medio ambiente en las ciudades y sobre los recursos naturales debido a la expansión e intensificación de la agricultura, por el incremento del comercio mundial. • Uso de más técnicas agrícolas extensivas e intensivas como los cultivos transgénicos, pesticidas y fertilizantes, causando más daños al ambiente y afectando la cantidad y calidad del agua disponible. Muchas especies se verán amenazadas. • Agotamiento crítico de los recursos; los suelos sufrirán aún mayor degradación y disminuirá su productividad. Las áreas forestales se reducirán en 1% anual. • El cambio climático producirá más acontecimientos extremos, aumento de la intrusión de especies vegetales invasivas y disminución de la fertilidad de los suelos. • Generalización de la pobreza. Se difundirán enfermedades como el SIDA y la malaria, aumento de los conflictos por los recursos naturales, sobre todo si su escasez da lugar a la marginación de ciertos sectores de la población. Comenten en grupo: ¿Qué creen que se puede hacer desde su comunidad para evitar enfrentae esas consecuencias? ____________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
23
En la siguiente sesión, revisaremos con más detalle la relación de la tecnología con el ambiente.
Autoevaluación Responde a las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es la economía? _____________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué determina el desarrollo económico de una sociedad?__________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Compara en el siguiente cuadro las características de una comunidad rural y una urbana Características
Comunidad rural
Comunidad urbana
Ambiente Población Actividades productivas Calidad de vida
4. ¿Cuáles son las consecuencias de continuar con las tendencias económicas actuales?__________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las necesidades más importantes que deberán atenderse en los próximos años?_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
24
Respuestas de la autoevaluación 1. La economía es la disciplina que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución de satisfactores. 2. El aprovechamiento de recursos naturales a través de las técnicas determina las actividades productivas que se realizan en una comunidad. La toma de decisiones con respecto a los usos y modos de aprovechamiento, depende de las características culturales de cada sociedad y define la posición económica que ocupa. 3. Características Ambiente
Comunidad rural Espacios naturales poco transformados
Comunidad urbana Espacios muy transformados
Población
Distribuida en pequeños asentamientos dispersos, con pocas diferencias cultutales
Muy concentrada y con muchas diferencias culturales
Actividades productivas
Agricultura, ganadería, pesca, aprovechamiento forestal, producción artesanal, entre otras.
Producción, transformación, distribución, consumo, gobierno, etcétera
Calidad de vida
A veces con bajos niveles
Elevada, pero mal distribuida
4. • Deterioro ambiental y presión sobre los recursos naturales por la expansión de la agricultura, para satisfacer el comercio mundial. • Uso de más técnicas agrícolas extensivas e intensivas, causando más daños al ambiente y afectando la cantidad y calidad del agua disponible. Muchas especies se verán amenazadas. • Agotamiento crítico de los recursos, los suelos sufrirán aún mayor degradación y disminuirá su productividad. Las áreas forestales se reducirán en 1% anual. • El cambio climático producirá catástrofes, aumento de la intrusión de especies vegetales invasivas y disminución de la fertilidad de los suelos. • Generalización de la pobreza, problemas de salud, conflictos por los recursos naturales, marginación de ciertos sectores de la población. 5. Las necesidades más importantes serán combatir la pobreza, preservar la biodiversidad, asegurar el abasto de agua, la agricultura, la salud, la economía, la política, el deterioro del ambiente y la generación de energía.
25
Sesión 4.
Tecnología y ambiente
Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán los efectos de las aplicaciones tecnológicas sobre el ambiente. Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos en los debates para que realicen las actividades presentadas durante el desarrollo de los contenidos. El desarrollo del ser humano y su cultura, construida a partir de los procesos tecnológicos, está relacionado con el origen y mantenimiento de los recursos naturales y del ambiente, pues es de la naturaleza de donde obtenemos las materias primas para nuestros satisfactores. Estudiar los cambios del planeta a partir de las acciones humanas nos ayuda a comprender nuestros límites y nuestra permanencia en el planeta. Comenten en grupo, ¿cuál es el papel que hemos desempeñado los seres humanos en el planeta?________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Si bien nuestro planeta funciona como un sistema complejo y cambiante por sí mismo, las transformaciones hechas por los seres humanos a través del uso de técnicas han afectado de formas diversas a casi la totalidad de la biosfera. Algunas de estas modificaciones han sido cambios en los relieves y deforestación, destrucción de hábitats naturales, introducción de especies, depósito de residuos contaminantes, entre otros. Mencionen algunas maneras en que el uso de técnicas ha afectado el ambiente en su comunidad:__________________________________
Figura 1.6. Los efectos de las acciones humanas han afectado a todo el planeta.
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ No todas las actividades humanas producen degradación en el ambiente, ni todos los sistemas sociopolíticos y económicos afectan a la biosfera de la misma manera. Las comunidades humanas y su entorno interactúan a través del tiempo y pueden ser estudiadas y comprendidas como una unidad histórica.
26
La historia ecológica de una región pasa por dos momentos: el primero comprende la situación natural del lugar antes de la intervención humana; es decir, antes de que se establezcan asentamientos. El segundo momento incluye las transformaciones posteriores del ambiente y de la comunidad, después de la aplicación de técnicas sobre los componentes del sistema natural. Comenten en grupo, ¿cómo imaginan que era el ambiente, cuando se originó su comunidad? _________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué cambios creen que ha habido desde entonces? ________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Describan algún cambio que hayan notado en su entorno, por el uso de algún medio tecnológico: _________________________________________________________ ___________________________________________________________________ A lo largo de toda la historia humana, las diversas actitudes y modos de aprovechamiento natural han desembocado en diversos grados de deterioro ambiental. Muchas de las grandes civilizaciones del planeta, enfrentaron severas crisis ambientales, incluso aquellas que practicaban el cuidado del ambiente. Esto es porque la concentración de grandes masas humanas en áreas limitadas, afecta el balance ecológico en las regiones de influencia de las culturas, de manera que los mecanismos naturales de recuperación no son suficientes. La agricultura intensiva, la deforestación y la sobreexplotación de ecosistemas, ocasionan la erosión y desertificación de grandes extensiones. En lo social, algunas de las consecuencias más importantes son la pobreza y la desigualdad social. En nuestro país se dio el asentamiento y desarrollo de diversos grupos humanos, con una visión de estrecha relación con su entorno y con la biodiversidad existente. En su pensamiento valoraban a la naturaleza como fuente de vida y reconocían la dependencia que el hombre y su sociedad tienen de la biodiversidad. Los medios técnicos que utilizaban permitían a los ecosistemas recuperarse para seguir produciendo satisfactores.
Figura 1.8. Algunas culturas son muy respetuosas del ambiente.
Nuestro país es reconocido por el desarrollo de técnicas agrícolas altamente eficientes y respetuo-sas del ambiente, como la milpa y las chinampas, y como centro de origen y domesticación de algunas de las principales especies que hoy se consumen en todo el mundo: maíz, jitomate, calabazas, algodón, chile, frijoles, 27
cacao, aguacate, etcétera. Esto puede indicar la estrecha relación y conocimiento que tenían de su entorno natural. Seguramente en su comunidad hay quienes siembran en milpa, ¿por qué cree que sea una técnica agrícola eficiente? ___________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ En los últimos cincuenta años, los seres humanos hemos transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro periodo de la historia humana. Si bien fue para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible; estos Figura 1.9. La milpa es un producto beneficios se obtuvieron con crecientes costos en la tecnológico que cuida el ambiente. degradación en los servicios de muchos ecosistemas y el incremento de la pobreza de algunos grupos de personas. El deterioro ambiental se debe a la sustracción de materias primas de la naturaleza y a la emisión y acumulación de sustancias obtenidas como resultado de las actividades productivas. Este proceso de acumulación de residuos se conoce como contaminación y tiene efectos en diferentes niveles en los diversos componentes de la Tierra. Muchos contaminantes están asociados a la inadecuada aplicación de procesos tecnológicos que en su momento no previeron las consecuencias negativas, que han tenido a largo plazo.
Figura 1.7. Los medios técnicos pueden tener consecuencias negativas para el ambiente.
Describan si en su comunidad existen evidencias de contaminación:_____________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Si bien es cierto que en los asentamientos humanos se resienten los efectos negativos de la sobreexplotación de los recursos naturales cuando aparecen 28
problemas graves de salud asociados a la contaminación (enfermedades respiratorias y gastrointestinales, cáncer, infertilidad, enfermedades degenerativas y malformaciones, etcétera), es en los sistemas naturales donde los daños han sido más intensos y perdurables. ¿Reconocen algún efecto del deterioro ambiental y la contaminación, en la salud de los integrantes de su comunidad? ________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ La ahora distante relación sociedad-naturaleza, ha reforzado en los humanos la idea de que somos invulnerables a los daños y nos ha insensibilizado con respecto al derecho que tienen los otros seres vivos de utilizar los mismos recursos naturales, incluso a sabiendas de las complejas interrelaciones que sostienen al sistema terrestre, donde cada elemento juega un papel importante en el sostenimiento del equilibrio ecológico. Las actividades humanas que modifican localmente el ambiente, tienen repercusiones a gran distancia y de alcance global, resultando más afectados los grupos desposeídos y marginales ya que son casi la mitad de los habitantes humanos del planeta. El deterioro de suelos y aguas, la pérdida de la biodiversidad por efectos de sobreexplotación y contaminación, la destrucción de la capa de ozono, el sobrecalentamiento global y el cambio climático son sólo algunas de las consecuencias más evidentes del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza. Es vital concederle a estos hechos la importancia que merecen y asumir una responsabilidad personal y comunitaria para asegurar la permanencia de los sistemas naturales de los que formamos parte y de los cuales también, dependemos absolutamente. ¿Cómo pueden participar en la toma de decisiones sobre la valoración, cuidados y usos de los recursos naturales, a través de medios técnicos en su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Sugerencia didáctica Docente: Para profundizar en los conceptos y entender mejor la relación de la tecnología con los ámbitos ambiental, social y económico, pida a los alumnos que realicen la Actividad 1. Una red de problemas, sugerida al final de esta secuencia.
29
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la relación de la tecnología con el ambiente?______________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste la historia ecológica de una comunidad?___________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los efectos sobre el ambiente, en aquellas sociedades que mantienen una estrecha relación con la naturaleza?__________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. Menciona los principales efectos negativos de las actividades humanas sobre el ambiente: __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las consecuencias del deterioro ambiental para los seres humanos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1. El ambiente, entendido como naturaleza, es la fuente de todos los recursos que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades. 2. La historia ecológica describe la situación de un lugar antes del asentamiento de una comunidad y los cambios que se han dado en el ambiente a partir de las actividades humanas 3. Al valorar a la naturaleza como fuente de vida, reconocen la dependencia que el hombre y su sociedad tienen de la biodiversidad. Los medios técnicos que utilizan
30
permiten a los ecosistemas recuperarse para seguir produciendo satisfactores, por lo que sus efectos negativos son mínimos. 4. El deterioro de suelos y aguas; la pérdida de la biodiversidad por efectos de sobreexplotación y contaminación; la destrucción de la capa de ozono; el sobrecalentamiento global y el cambio climático son sólo algunas de las consecuencias más evidentes del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza. 5. Los problemas graves de salud asociados a la contaminación (enfermedades respiratorias y gastrointestinales, cáncer, infertilidad, enfermedades degenerativas y malformaciones, etcétera), además de generar pobreza y desigualdades sociales.
Actividades sugeridas Temas Secuencia 1. Cambios tecnológicos 1.1. Progreso y bienestar 1.2. Consecuencias de la tecnología
Actividades Actividad 1. Trabajo en equipo. Integración grupal. Una red de problemas. Todas las cosas en el mundo están relacionadas; los problemas también lo están. Por ello vamos a estudiarlos como un sistema de causas y efectos. 1. Analicen en grupo la figura 1.10. “Una red de problemas” que aparece al final de este cuadro. Comenten entre todos ¿Qué significan las flechas? ¿Qué indica la dirección de las mismas? Como notarán, algunos problemas están más relacionados entre sí, forman partes que se pueden analizar por separado. 2. Divídanse en seis equipos y elijan una de las partes de la red que aparecen en la figura 1.10 de la página 20. Cópienlo en una cartulina. 3. Analicen e investiguen porqué y cómo se relacionan entre sí los problemas de su parte. Den un título a su pequeña red y escriban una explicación sobre las relaciones causa-efecto que hay en ella. Pueden buscar información en libros, 31
revistas, Internet, preguntando a los mayores, o de cualquier forma que ustedes decidan. 4. Reúnanse en grupo de nuevo y conforme cada equipo exponga su trabajo, reconstruyan la red completa. Comenten como se relaciona la información que se vaya aportando con la ya expuesta. 5. Elaboren un periódico mural donde expliquen esta red de problemas a otros miembros de la comunidad. Agreguen ilustraciones y pongan un buzón de comentarios para conocer la opinión de otras personas. Nota: esta actividad está adaptada de: http://www.ecopibes.com
32
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
33
Figura 1.11 b. Partes de la red de problemas.
Material de apoyo
Alcocer Marta, Qué hacemos con la naturaleza, México, SEP-Santillana, 2002. De Vos Jan, Lakwi’. Nuestra raíz, México, SEP-Clío-CIESAS, 2002. Delgadillo Macías Javier y Felipe Torres Torres, Geografía de los riesgos, México, SEP-Santillana, 2006. Fraioli Luca, Historia de la ciencia y de la tecnología. El siglo de la ciencia, México, SEP-Diana, 2002. Guillén Fedro Carlos, Contaminación: causas y soluciones, México, SEP-Santillana, 2003. Guillén Fedro Carlos, Medio ambiente: tu participación cuenta, México, SEPSantillana, 2003.
34
Guillén Fedro Carlos, México: recursos naturales, México, SEP-Santillana, 2002 Hernández Aída y Jorge Soberón, Contaminación por desechos, México, SEPSantillana, 2002. Langley Andrew, Desastres naturales Natural disasters, México, SEP-Santillana, 2006 Rivera Ávila Miguel Ángel, El cambio climático, México, SEP-Conaculta, 2005 Rivero M. A., Reciclamiento de basura: una opción ambiental comunitaria, México, Trillas. 1999. Rondinini Carlo, La ecología: las mil caras de la vida L’ecologia. I mille volti della vita, México, SEP-Alejandría, 2006. SEMARNAT, Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar, México, SEMARNAT, 2005. Soberón Jorge y Aída Hernández, Beneficios de la naturaleza, México, SEPSantillana, 2002.
Glosario Actividades productivas: Acción destinada a producir bienes y servicios para el mercado o el auto consumo. Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Mercado: Ámbito de intercambio comercial de productos, bienes y servicios. Mercadotecnia: Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Transferencia tecnológica: Cambio de tecnologías tradicionales o de uso común, por otras. Transgénicos: Productos biológicos a los que se inserta material genético de otras especies, para incrementar su productividad. Resiliencia. Es la capacidad de un sistema de sobreponerse a la perturbación o a los daños.
35
Tendencia: Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección.
Bibliografía Barahona, A. y L. Almeida-Leñero (coords.), Educación para la conservación, México, Facultad de Ciencias, UNAM, 2006. Benítez, D.H. y R. M. Bellot, Biodiversida. Uso, amenazas y conservación. CONABIO, 2000. Collar, L., “¿Ecología humana?”, en: Alma mater, revista electrónica de los universitarios cubanos, 2005, en: http://www.almamater.cu/ciencias/paginas/ecolog.htm Hughes, J.D., La Ecología en las civilizaciones antiguas, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Leff, E., Límites y desafíos de la dominación hegemónica, México, Siglo XXI, 2002. Leff, E., Racionalidad ambiental, México, Siglo XXI, 2004. Maass, J. M., “Principios generales sobre manejo de ecosistemas”, en: Sánchez, O. E., Conservación de ecosistemas templados de montaña en México, México, INE, U.S. Fish & Wildlife Service, Ford Foundation. México, 2003, pp. 117-136. Organización de Estados Iberoamericanos OEI, Agotamiento y destrucción de los recursos naturales, en http://www.oei.es/decada/accion23.htm Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis, Borrador final. “Strenghthening Capacity to Manage ecosystems Sustainably for Human Well-Being”. 2005. UNEP: United Nations Environment Program: http://www.unep.org/; http://www.grida.no/ UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura: http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=27544&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Von Braun, J. et al., Agotamiento de los recursos naturales. Consecuencias para el desarrollo. Inforesources Trends 2005. Berna, Suiza. 16 pp. en: www.inforesources.ch 2005. 36
White, L., “The Historical Roots of Our Ecologic Crisis”, en: Science 10 de marzo de 1967, Vol. 155, Núm. 3767, pp. 1203-1207. http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_II.pdf
37
Secuencia de aprendizaje
2
Tecnología y desarrollo sustentable Propósito Al finalizar la secuencia, los alumnos explicarán las características del desarrollo humano y la importancia de promover el desarrollo sustentable.
Temas Secuencia 2. Tecnología y desarrollo sustentable 2.1. Consumo sin medida 2.2. Buscando alternativas
Contenido Sesión 5
. Crecimiento insostenible
Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos explicarán las características del desarrollo humano en relación con la tecnología. Sugerencia didáctica Docente: Oriente a los alumnos para que desarrollen las actividades que se presentan a lo largo de la sesión. Como hemos analizado, el hombre ha modificado su entorno a través del uso de la tecnología. Hasta el siglo XVII las actividades humanas no eran un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias utilizaban la leña y el carbón como fuentes de energía y aunque provocaban grandes cantidades de gases, su impacto sobre el
Figura 2.1. Antiguamente los medios técnicos eran más simples. 38
ambiente era amortiguado por los procesos naturales de recuperación de los ecosistemas. A partir de 1789, la innovación de nuevos medios técnicos como las máquinas de vapor, la concentración de trabajadores en talleres y fábricas, y las grandes áreas agrícolas, dieron origen a lo que se conoce como la Revolución Industrial. Con el tiempo se crearon los motores de combustión interna y se comenzó a hacer uso de combustibles fósiles. Este periodo se caracteriza por el auge económico, científico y técnico, y porque se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de un crecimiento económico acelerado y sostenido, vigente hasta nuestros días. 2.1. Consumo sin medida Los procesos de industrialización no sólo han ido en aumento, sino que implican el deterioro ambiental, la devastación de los recursos y el atentado contra la propia humanidad. Esto pareció poco relevante, y la imagen de cientos de chimeneas arrojando humo representó por mucho tiempo el símbolo del progreso y la consolidación del poderío económico. En los últimos doscientos años, la tecnificación ha ocasionado que muchas personas pierdan sus empleos al ser sustituidos por maquinaria; se han creado y aplicado potentes herramientas tecnológicas y culturales (libros, periódicos, revistas, noticieros, mensajes publicitarios, películas, etcétera) para impulsar la producción, uso y consumo de satisfactores (bienes y servicios) a gran escala, todo de manera intensiva. Esto ha modificado los hábitos de vida de las personas. ¿Cómo ha cambiado el estilo de vida en su Figura 2.2. Las herramientas tecnológicas también influyen en la cultura. comunidad, desde que se implementaron medios técnicos de tipo industrial? __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Hoy, la mayoría de las personas vive en grandes ciudades, hay medios de transporte y comunicación cada vez más sofisticados y veloces, muchos aparatos que facilitan nuestras vidas, una gran variedad de alimentos procesados para todos los gustos; prendas de vestir de diversos materiales y estilos, instrumentos de diagnóstico, medicamentos y terapias que curan numerosas enfermedades, entre muchas otras cosas. Sin embargo, sólo pocas personas tienen acceso a ello.
39
Las Naciones Unidas estiman que cerca del 80% de la población del mundo vive en la pobreza, incluso en los países y ciudades más desarrollados, y muchos de los procesos tecnológicos empleados han demostrado ser altamente contaminantes. Parece que al haber más, más falta y además se incrementan los daños al ambiente. Reúnanse en equipos de tres o cuatro personas, discutan por qué creen que sucede esto. Respondan las siguientes preguntas: ¿Por qué si la humanidad ha avanzado tanto Figura 2.3. La pobreza es consecuencia de la en recursos tecnológicos, no ha sido posible diferencia del crecimiento económico desigual. mejorar la calidad de vida de la mayoría de las personas? _______________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo y cuál es la situación social en su comunidad? ¿Es igual para todos? ____________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Hasta la segunda mitad del siglo XX, nuestro planeta parecía inmenso, prácticamente sin límites, y los efectos de las actividades humanas se consideraban locales y aislados; la creencia generalizada era que la naturaleza poseía recursos inagotables y que soportaría el crecimiento humano por mucho tiempo. Se estudiaban los procesos naturales y humanos por separado, unos al lado de los otros, pero sin interrelacionarse. Las preocupaciones e intereses se centraban en problemas locales. Esa visión, sin embargo, ha empezado a disolverse durante las últimas décadas y muchos problemas (efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, entre otros) han adquirido un carácter global que ha convertido la situación del mundo en objeto directo de preocupación. La aplicación intensiva y extensiva de medios técnicos en los procesos de extracción y explotación de recursos naturales y la deposición de residuos en la naturaleza, ha
40
sometido al planeta a graves presiones, con el resultado de deterioro ambiental y pérdida de recursos naturales. Analicen el siguiente cuadro: Principales problemas asociados con las actividades humanas Problemas Contaminación de aguas continentales y marinas, uso ineficiente de reAgua cursos hídricos, sobreexplotación de acuíferos, obras de infraestructura inadecuadas e insuficientes. Ocupación y destrucción de suelo cultivable, erosión y desertificación, Suelo contaminación. Contaminación del aire, acústica y luminosa, lluvia ácida, efecto Atmósfera invernadero, calentamiento global, etcétera. Pérdida de biodiversidad, degradación y fragmentación de ecosistemas, Biodiversidad incendios forestales, pérdida de especies agrícolas y ganaderas, sobreexplotación de recursos marinos. Sobreexplotación de minerales, gran acumulación de residuos y muy Materiales bajo nivel de reciclado, residuos tóxicos. Energía Uso de fuentes no renovables, despilfarro, residuos radiactivos. Depende de medios de alto consumo energético (automóvil y avión), Transporte ocupación de las ciudades por el coche, impacto de grandes infraestructuras (vialidades y aeropuertos). Concentración de la población en ciudades, implantación del modelo de Territorio ciudad extensa, abandono del medio rural, pérdida de paisajes culturales. Distribución desigual de la riqueza, injusticia social, pobreza, corrupción, pérdida de conquistas sociales, desempleo, migración, epidemias y otros Sociedad problemas de salud, delincuencia, entre otros.
Infraestructura
Desarrollo humano
Ambiental
Ámbito
¿Cuáles de éstos u otros problemas se encuentran en su comunidad? __________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Conocen algunos otros efectos que no se hayan mencionado? ______________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Estos efectos se agravan si consideramos la explosión demográfica y un modelo socioeconómico que promueve el consumo masivo, además favorece la desigualdad, en la que 20% de la población mundial se reparte el 80% de los recursos. El primer capítulo de Nuestro futuro común, el informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD), expresa: 41
Se creía que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría cambiar su color, nuestros ríos tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana podría cambiar su calidad, y que había tal abundancia de árboles y de bosques naturales que nunca terminaríamos con ellos. Después de todo vuelven a crecer. Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante a que se está despojando la superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos árboles que talar, para el desarrollo humano. Comenten en grupo lo que piensan de esta idea y qué significado tiene para el futuro humano. Escribe las conclusiones: _______________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué se les ocurre a ustedes para cambiar esta situación de manera que haya beneficios para las personas, a la vez que se cuida el ambiente? Escribe las conclusiones: ________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Recientemente se aceptó que esta situación es insostenible, amenaza gravemente el futuro de la humanidad y ha constituido una sorpresa para la mayoría de las personas. A partir de ello, se han llevado a cabo reuniones y acuerdos internacionales para revertir esta tendencia y asegurar el sustento y mejor calidad de vida a las personas, a la vez que se protege al ambiente. Es frecuente que en las regiones ricas o desarrolladas haya sobrealimentación, además de una gran presión sobre los recursos. migran (generalmente del sur) en busca de seguridad, respeto a humanos y mejores condiciones de vida, abandonado el campo
despilfarro y Las personas los derechos para ir a las
Figura 2.4. Mapa de pobreza del mundo. La mayoría de los llamados países desarrollados (en negro) se encuentran en el hemisferio norte.
42
ciudades o a los países desarrollados (generalmente en el norte). Los países en desarrollo se han convertido en áreas de suministro de materias primas, en fuente de mano de obra y en vertedero de residuos tóxicos para los países más ricos; mientras que la pobreza contribuye a un crecimiento demográfico explosivo y presiona aún más sobre los recursos naturales. Si todos los países se comportaran como países desarrollados, con altos consumos y producción de desechos, la capacidad de carga de la Tierra no lo resistiría. Por ello es necesario un nuevo modelo de desarrollo que reduzca las diferencias entre el mundo industrializado y los países en vías de desarrollo; que no sobrepase las posibilidades de renovación de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y con las futuras. Se trata de un desarrollo que se ha dado en llamar Desarrollo sustentable, el cual analizaremos en la siguiente sesión.
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. Describe brevemente cómo ha sido el proceso del desarrollo humano gracias al empleo de tecnología, desde sus orígenes hasta nuestros días y sus principales consecuencias._____________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles fueron los cambios que la Revolución Industrial generó en los procesos productivos?________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias?__________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Por qué se asocia la pobreza al crecimiento económico?__________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué características debe tener el nuevo modelo de desarrollo?____________ __________________________________________________________________
43
___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1. El alumno deberá expresar la dependencia humana por la tecnología y cómo ésta le ha permitido satisfacer sus necesidades y transformar el entorno. Deberá hablar de la tecnificación progresiva hasta ocasionar el deterioro ambiental y las grandes diferencias sociales. 2. Se aplicaron nuevos medios técnicos, se dio la concentración de trabajadores en talleres, fábricas y áreas agrícolas. Se comenzaron a usar combustibles fósiles. 3. Se dio inicio al auge económico, científico y técnico; se promulgó el uso intensivo y extensivo de los recursos naturales y se impuso un modelo de crecimiento económico acelerado y sostenido, con consecuencias como el deterioro ambiental, pérdida de empleos, entre otras. 4. El desarrollo económico se basa en el empleo de tecnologías que hacen uso intensivo de los recursos naturales y emplean máquinas cada vez más eficientes que desplazan a los trabajadores humanos, generando desempleo. 5. Es necesario un nuevo modelo de desarrollo que reduzca las diferencias entre el mundo industrializado y los países en vías de desarrollo; que no sobrepase las posibilidades de renovación de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y con las futuras Sesión 6. Desarrollo sustentable Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características del desarrollo sustentable. El sustento de todas las formas de vida es el equilibrio entre los diferentes elementos que conforman el complejo sistema de la naturaleza, que funciona a partir de la energía solar y la cual es transformada al pasar por los ecosistemas. Dentro de este gran sistema, los seres humanos transformamos esa energía a través de medios técnicos para extraer o producir elementos, que cubran nuestras necesidades. Estos procesos dependen en gran medida de la organización social y de los intereses económicos que se han establecido a lo largo de la historia, en las diferentes culturas. Aunque la calidad de vida de los seres humanos se ha elevado como nunca, las mejoras no son accesibles para todas las personas. Las profundas diferencias sociales y económicas que prevalecen en el mundo contribuyen aún más al deterioro del planeta y dificultan la solución del problema. El balance final señala que si este comportamiento continúa, se perderá gran parte de los ecosistemas y en
44
consecuencia, los recursos necesarios para satisfacer nuestras necesidades, lo que pone en peligro la permanencia de la humanidad en el planeta. 2.2. Buscando alternativas Ante la urgencia de la situación, es necesario actuar sobre las interrelaciones entre los factores naturales, económicos y sociales para garantizar que las necesidades de todos los seres humanos se cubran ahora y en el futuro, procurando mejorar la calidad de vida de los más desprotegidos. Esto debe ser así porque mientras existan personas en condiciones de pobreza, será imposible asegurar el cuidado de los recursos naturales de los cuales dependemos todos. En general, el término sustentabilidad se refiere a que debe haber un equilibrio entre las entradas y salidas de materia y energía en el sistema, de manera que éste pueda mantener sus características esenciales de manera continuada. El desarrollo sustentable busca establecer ese equilibrio entre lo que extraemos de la naturaleza, cómo lo usamos en nuestra sociedad y qué devolvemos al ambiente. Además, busca generar una nueva forma de relación con el planeta y los seres vivos (presentes y futuros, humanos y no humanos) que lo habitan. Esto es un requisito para que los ecosistemas permanezcan, de manera que los recursos puedan usarse solamente con reposición o sustitución, para que se mantenga el equilibrio ecológico, o sea, una relación adecuada entre recursos y producción y entre producción y consumo. ¿De qué manera puede alcanzarse este objetivo? ___________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Se requiere que las sociedades realicen esfuerzos para promocionar, proteger y garantizar los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El cambio en la forma de pensar y ver el mundo parece ser el mayor obstáculo para alcanzar la colaboración de todos los habitantes del planeta. Sin embargo, el considerar la interdependencia, la interculturalidad, el desarrollo de comunidades locales y economías de subsistencia, el reconocimiento y rescate de culturas y conocimientos tradicionales que contribuyan a crear un tejido social diverso constituyen las bases necesarias para la salud del planeta y la justicia global. En esta nueva visión, el universo es una red compleja de sistemas ecológicos, (físicosbiológicos), sociales-culturales en constante cambio, cuyo equilibrio depende de la interacción de sus partes, además de la sincronía entre los distintos ritmos de cambio. Éstos son los pilares del desarrollo sustentable.
Figura 2.5. Los pilares del desarrollo sustentable.
45
El concepto de desarrollo sustentable surgió a raíz de los esfuerzos interna-cionales y se refiere a la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Comenten en grupo qué significa esta propuesta y cuáles pueden ser sus alcances: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Algunas de las implicaciones más importantes del desarrollo sustentable son: • El desarrollo humano y el ambiente están estrechamente vinculados, no pueden tratarse por separado. • Es necesario conservar los recursos naturales. • Existen límites físicos que hacen imposible el crecimiento humano sin fin. • Se deben alcanzar objetivos sociales (satisfacer las necesidades de la generación actual y de las futuras), en lugar de objetivos individuales. • Considera la igualdad social; requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspira-ciones a una vida mejor. • Se requiere de la solidaridad así como el compromiso entre la generación actual y futura, entre diferentes países, culturas, sociedades y personas. ¿Qué cambios tendrían que hacer en su vida y en su comunidad para adoptar un modelo de desarrollo sustentable? ¿Aceptarían esos cambios otros integrantes de la sociedad? ¿Qué deberá suceder con respecto a la tecnología? _______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Entre las acciones que se destacan, se encuentra la búsqueda o creación de productos tecnológicos que permitan un mejor aprovechamiento de recursos, con menor producción de desechos y el uso de fuentes de energía alternativas. También se habla de la importancia de proporcionar a todas las personas las condiciones básicas para mejorar su calidad de vida. Comenten en grupo si conocen alguna de estas alternativas y si se usan en su comunidad. Escribe los resultados: _______________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ En el año 2000, casi todos los países del mundo se comprometieron a reducir la pobreza mundial a la mitad para el año 2015. Tras analizar las causas de la pobreza, se propusieron ocho metas que podrían ayudar a satisfacer las necesidades básicas 46
de la mayoría de la gente. Estas metas se conocen como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sustentabilidad ambiental. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
El compromiso está hecho. Alcanzar esos objetivos requiere de la participación de todos. Los gobiernos y los organismos internacionales deben aplicar programas y recursos económicos para garantizar que así suceda. Pero los ciudadanos en las comunidades también podemos y debemos participar. Comenten en grupo qué podrían hacer ustedes para contribuir. Diseñen un plan de acción.
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. Describe con tus palabras lo que entiendes por sostenibilidad:______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Por qué es importante mantener y fomentar la interculturalidad?____________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Menciona los pilares del desarrollo sostenible: ___________________________ __________________________________________________________________ 4. Menciona tres condiciones que permiten a una comunidad alcanzar la sostenibilidad:______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Por qué es indispensable la participación ciudadana para establecer un proceso comunitario de desarrollo sostenible?____________________________________ __________________________________________________________________
47
Respuestas a la autoevaluación 1. El alumno deberá destacar la necesidad de establecer un balance entre los diferentes elementos que determinan la existencia de un fenómeno, de manera que sea factible su permanencia en el tiempo, conservando sus características. 2. El mantener la diversidad de culturas y las posibles interacciones que se establezcan entre ellas permite contar con una fuente de diversas perspectivas y recursos, que enriquecen la experiencia de las personas y aportan alternativas de solución a los problemas cotidianos. 3. El desarrollo sostenible se sustenta en el equilibrio entre los factores ambientales, sociales y culturales. 4. El respeto al medio ambiente, la promoción de la justicia social y la productividad económica. 5. Deberá destacarse que es a través de la integración comunitaria y el compromiso social como se conseguirán los cambios necesarios. Sin el consenso y la participación de todos los integrantes de una comunidad no será posible mantener el desarrollo de la misma.
Actividades sugeridas
3
Temas
Actividades
Secuencia 2. Tecnología y desarrollo Actividad 1. Trabajo en equipo. Actividad grupal. Imaginemos un futuro sustentable. sustentable 2.1. Consumo sin medida 2.2. Buscando alternativas
Antes de comenzar, corten 15 papelitos y escriban las claves de principios de sustentabilidad que se encuentran al final de este cuadro (A-1, E-5, S-3, etcétera). Colóquenlos doblados en una caja o recipiente. Después harán lo siguiente: 1. Al azar formen equipos de tres personas. 2. Cada equipo tome un papelito. 3. Lean y reflexionen sobre el significado del principio de sustentabilidad que corresponde a la clave (dos minutos). 4. Cada miembro del equipo debe pensar en una forma de establecer el principio de
48
sustentabilidad en la comunidad y una manera en que se podría llevar a cabo en su hogar. Escriban sus propuestas en su cuaderno. 5. Un representante de cada equipo leerá en voz alta el principio de sustentabilidad que les tocó y las sugerencias que pensaron. 6. El resto del grupo aportará nuevas propuestas para cada uno de los principios leídos. 7. Discutan en grupo: ¿Qué sugerencias les gustaron a los participantes? ¿Por qué? Si mucha gente siguiera una sugerencia, ¿cómo se beneficiaría la comunidad? ¿Con qué sugerencias se podría empezar hoy? 8. Repitan los pasos 2 al 6 hasta que cada equipo haya considerado al menos un papelito ambiental, uno económico y uno social. Nota: esta actividad fue adaptada de: McKeown, Rosalyn, Manual de Educación para el Desarrollo Sustentable, Versión 2, julio de 2002. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos, Universidad de Tennessee, pp. 94-98. Principios de sustentabilidad Ambiente A-1
El uso de los recursos no renovables debe pagarse con una mayor sustitución con recursos renovables.
A-2
Las tasas de uso de los recursos renovables deben ser menores a las de su regeneración.
A-3
Las tasas de uso de los recursos no renovables deben ser inferiores a la de aquella en que se desarrollan sustitutos renovables y sostenibles.
A-4
Las tasas de emisión de contaminantes no deben exceder la capacidad del ambiente de contrarrestarla.
A-5
Las sustancias producidas por la sociedad deben producirse a una tasa más 49
lenta del tiempo que toma a la naturaleza descomponerlas. Economía E-1
La distribución de recursos debe ser justa y eficiente, al tiempo que satisface las necesidades humanas.
E-2
El dinero debe circular lo más posible, dentro de la comunidad.
E-3
Se debe pagar a todos los trabajadores un salario suficiente para vivir.
E-4
Las empresas deben retribuir a la comunidad según su huella ecológica.
E-5
Los mercados deben maximizar la eficiencia, desalentar el uso de productos desechables y reducir significativamente el desecho.
Sociedad S-1
Las comunidades deben crecer solamente dentro de fronteras predeterminadas (por ejemplo, los límites actuales).
S-2
Alimento, vivienda y atención médica adecuados deben estar disponibles para todas las familias.
S-3
La educación que reciba cada niño debe incluir los conocimientos, perspectivas, valores, temas y habilidades para vivir de manera sustentable en la comunidad.
S-4
La generación actual debe asegurarse de que la generación siguiente herede una comunidad al menos tan saludable, diversa y productiva como la de hoy.
S-5
Las comunidades deben insistir en una longevidad planificada y un consumo moderado de bienes materiales.
Material de apoyo Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable: http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx Instituto Nacional de Ecología: http://www.ine.gob.mx http://cuentame.inegi.gob.mx/ www.fansdelplaneta.gob.mx www.ecopibes.com http://www.ambiente.gov.ar/faunactiva/
Glosario
50
Amortiguar: Hacer que algo sea menos vivo, eficaz, intenso o violento, tendiendo a la extinción. Calidad de vida: Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. Capacidad de carga: Número máximo de individuos de una especie (población) que un ecosistema determinado puede sustentar o mantener indefinidamente. Deposición: Acción de depositar desperdicios o desechos en algún lugar. Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para el funcionamiento de una organización. Innovación: Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Intensiva: Más intenso, enérgico o activo que de costumbre. Interculturalidad: Aprovechamiento de la diversidad para establecer un diálogo permanente con las otras culturas, de forma que, respetando las diferencias, se construya entre todos una convivencia justa y satisfactoria. Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Dicho de una persona o de una cosa: En la que se advierte gran semejanza con otra.
Bibliografía Cano M., I. Cruz y A. Canadell, La sostenibilidad en 5 minutos, Catedra Unesco de sostenibilidad, en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/so.php?menutop=2 McKeown, Rosalyn, Manual de Educación para el Desarrollo Sustentable Versión 2, Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos Universidad de Tennessee, EUA, 2002, pp. 94-98. Rath, A, “Tecnologías no contaminantes y Cooperación hemisférica”, en: REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, edición bilingüe, marzo de 1998, pp: 83-106. Estrategias locales para acelerar la sostenibilidad, estudios de caso de éxitos de gobiernos locales, en: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_ Estrategias_locales_para_acelerar_la_sostenib FAO y Asociados, Alimentar la Mente para Combatir el Hambre, Martí, N., Alimentación I: necesidad y sistema., Cátedra UNESCO de sostenibilitat, Universidad Politécnica de Catalunya, en: http://portalsostenibilitat.upc.edu/llistat_apartat.php?numapartat=0&id=186 http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/ www.unescoeh.org/ext/manual/html/poblacion2.html
51
http://youthink.worldbank.org/es/4teachers/ http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/Infraestructura_Amb/cap_ 1-infra.PDF http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Indicadores_de_ sustentabilidad_ Forum_Civico_pa
52
2
Bloque
¿Qué es la Cunicultura? Secuencia de aprendizaje 1 Generalidades de la cunicultura Propósito Al finalizar las secuencias los alumnos identificarán que es la cunicultura; así como, las características generales de los conejos.
Temas Secuencia 1 Introducción • La cunicultura en México • Historia de la cunicultura • ¿Qué son los lepóridos? • Características morfológicas de los conejos • Exterior de los conejos • Actividades Cívico Culturales; Celebración de la Independencia • Manejo de los conejos. • Importancia de la higiene en el conejar Secuencia 2 Anatomía • ¿Qué es la capa? • Anatomía del conejo. Secuencia 3 Consideraciones previas • ¿Por qué criar conejos? • Primero que nada, buena alimentación en casa. • El conejo adecuado. • Importancia de la cunicultura. • Características de la carne de conejo • Buscar primero el mercado y luego la raza
53
Secuencia 4 ¿Cómo elegir? • El objetivo de crianza • Elección del pie de cría adecuado • Inspección previa a la compra de un conejo • Evaluación de aprendizajes • Con cuántos conejos empezar • Uso de los registros para conejos • Ábaco de manejo • Actividades Cívico Culturales: Celebración de Día de muertos Secuencia 5 ¿Qué raza criar? • Razas productoras de carne • Razas productoras de piel • Razas productoras de pelo • Razas de compañía o mascotas
Contenido Sesión 7. La cunicultura en México Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos valorarán la importancia de la cunicultura para la obtención de proteínas. Actualmente, el país enfrenta una crisis provocada por el incremento de la población, la migración del campo a las ciudades, la migración hacia la frontera norte en busca de trabajo, por lo que los campos quedan abandonados y el sector primario se ve afectado en la producción de agro insumos del mismo modo, el desarrollo económico se ha limitado. Por tal motivo el desarrollo de las actividades pecuarias necesita que nosotros las impulsemos hacia la producción de bienes de consumo básico para la alimentación. El término “ganado” por sí solo, refiere al animal como algo que producía una ganancia; de ella se derivan las palabras ganadero y ganadería. En los países de habla hispana se usa para designar a las actividades relacionadas con los animales domésticos como medio de producción y se emplea para el ganado bovino porcino, equino, ovino y caprino. Este término se usa desde la época de la conquista, donde los animales daban al dueño una ganancia de lo que producían en trabajo o productos. La palabra pecuario por otra parte, proviene del latín pecuarius relativo al ganado y actualmente todo lo que esté relacionado con la ganadería. Ahora las palabras pecuario y ganadería se usan indistintamente para designar todas las actividades primarias relacionadas con la explotación de las diferentes especies de las cuales se obtienen productos para el consumo humano, así como manejo la reproducción,
54
cría, engorda, venta de animales y la obtención de productos como carne, leche, huevo y los subproductos como piel, pelo, huesos, plumas, cera, entre otros. Podemos considerar entonces a la ganadería como una actividad humana que junto con el comercio, la industria y la tecnología, atiende la producción de productos y subproductos de origen animal. En el ámbito ganadero, México esta entre los primeros diez países del mundo, en población animal. El impulso y crecimiento del sector pecuario impulsa la creación de empleos, fortalece la autosuficiencia y provee ganancias al vender los excedentes. La cría de animales domésticos trata por este medio de satisfacer la falta de proteína de origen animal por medio de la tecnología y con un control de la planeación del proyecto. La tecnología que se aplica en el país para la producción pecuaria muchas veces no es la adecuada, por haber sido desarrollada en otros países de alto desarrollo tecnológico y económico con características diferentes a las nuestras. Y la tecnología propia a veces es limitada y no es difundida por lo que los resultados a veces no son los esperados además de ser poco satisfactorios. Por lo que la adecuación a las diferentes características y regiones del país es importante para la producción animal. La cunicultura se ha desarrollado en todas las regiones del país y está muy difundida por lo que la población de conejos es difícil de estimar. La explotación de conejos con fines comerciales, se impulsó nuevamente en el país así los productos obtenidos de la misma son principalmente carne, piel, pelo aunque también se comercializa el abono de conejo en pequeñas cantidades y más recientemente el humus o tierra obtenido por la inclusión de lombriz roja que se alimenta de excremento y restos de comida de los conejos. Otros mercados para los conejos es la venta para laboratorios químicos, farmacéuticos y de investigación. Además podemos vender de manera directa carne y animales para reproducción a las personas de la comunidad. Las principales razas explotadas son: Nueva Zelanda, California, Gigante de Flandes, Rex, Chinchilla, Belier y las razas enanas. Comenten de manera grupal las características de la cunicultura en México. Tomando en cuenta en qué región del país vives ¿Existen explotaciones de conejos en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿De qué tipo son, de traspatio o Industriales? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál es su alimentación, concentrado o mixta (forraje y concentrado)? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿La producción es con fines comerciales o de autoconsumo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
55
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuál es el objetivo de la cría de conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Explica qué productos se obtienen de la cría de conejos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿En dónde podemos vender los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Explica porque la producción pecuaria es deficiente o limitada? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué razas se explotan principalmente? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El objetivo principal es la cría, reproducción, engorda y venta de animales para el autoconsumo y venta de los excedentes. 2.- El principal producto es la carne y la venta de gazapos, como subproductos tenemos la piel, el pelo y el excremento. 3.- Se pueden vender a laboratorios, químicos, farmacéuticos, de investigación, y en venta directa de carne y gazapos a la comunidad. 4.- Debido a que la tecnología es producida por otros países. La propia es limitada y no tiene difusión. 5.- Nueva Zelanda, California, Rex, Chinchilla, Gigante de Flandes, Belier y Razas enanas.
56
Sesión 8. Historia de la cunicultura Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno reconocerá la historia de la cunicultura. La domesticación del conejo se inició hace algunos siglos; existen varios informes acerca de la domesticación que hacen referencia a su inicio, en África, España, Francia, Bélgica, o Roma. Hace tres mil años los conejos fueron empleados como alimento en Asia. En reportes geológicos se mencionan así como la zorra mochilera, con una antigüedad de 30 a 40 millones de años. En España se encuentran dibujos rupestres en cuevas. En Turquía existe una esfinge que reposa sobre dos conejos y tiene una antigüedad de 15,000 años. La leyenda teutona del conejo de pascua, donde se narra que una diosa convirtió a un pájaro en conejo y al llegar la primavera el conejo puso huevos de colores para la ocasión. El uso de las patas de conejo como amuleto de buena suerte, es una superstición; en ella se dice que llevando la pata de conejo al atrio de una Iglesia a la media noche, protegerá a su dueño de todo mal. Originalmente el conejo procede de la Península Ibérica y algunas zonas de África. Se cree que el nombre de España se debe o procede de estos animales. En la antigüedad cuando los Fenicios llegaron a la Península Ibérica, llamó su atención la gran cantidad de conejos de color gris que aquí había; al compararlos con los que existían en su lugar de origen los llamarón “Damán de roca”, que eran como un conejillo de indias pero de mayor tamaño. Al Damán de roca en su idioma lo llamaban Shapan; por lo que al país lo llamarón Ishapan o “país de los damanes de roca” .Posteriormente la legión Romana le llamo Hispania, derivándose de aquí el nombre actual de España.
Figura 1.1 Daman de roca Los romanos tuvieron especial aprecio por los conejos, porque los proveían de carne y eran fáciles de transportar con sus ejércitos, las liebres eran muy nerviosas al mantenerse en cautiverio, generalmente morían al tratar de escapar de sus captores. 57
Los lugares donde eran contenidos los conejos se denominaban leporarios. Los conejos, aunque eran nerviosos, facilitaba el manejo; por su propia naturaleza cavaban refugios dónde sentían seguridad. La reproducción de los conejos era buena en cautiverio, proporcionando carne de vez en cuando; el cuidado, alimentación y sacrificio lo realizaban las mujeres. Al conejo lo consideraban como un animal útil para la gente humilde debido a que: • Su alimentación era fácil. • No necesitaba mucho espacio, a diferencia de otros animales. • Además de proporcionar carne, su piel era aprovechada. Al intensificarse la cría de conejos, se crearon las primeras razas, así mismo se mejoro el tamaño y se acentuó su mansedumbre. El aprovechamiento de las pieles y su utilización en la confección de abrigos, dirigió la cría hacia las razas puras de color. La raza holandés fue una de las primeras en aparecer de color blanco y orejas negras; una mancha de color negro en el ojo y la parte posterior del cuerpo también negra. En el siglo XII llegaron a Alemania los primeros conejos domésticos. En forma silvestre los conejos eran usados con fines de caza; confinados en lugares similares a los leporarios usados por los romanos. La costumbre se extendió luego a Francia e Inglaterra con finalidades de caza, se introdujeron también en islas donde se reprodujeron en forma libre. Los conejos silvestres llegaron a Alemania en el año 1300, es decir, aún más tarde que sus descendientes ya domesticados. De la isla de Hamrun en el mar del Norte, fueron trasladados a tierra firme; de los conejos que escapaban, se comenzaron a reproducir estableciéndose en toda Europa, formando hasta la actualidad parte del paisaje normal. A finales del siglo XVIII, se introdujeron junto con los conejos domésticos, los primeros conejos de Angora, y los conejos Bélier o carnero. Discutan en grupo las particularidades de la historia de la cunicultura. ¿En su localidad existen Cunicultores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Con qué fin se realiza la explotación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se aprovecha la carne y la piel? ¿Cómo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay un consumo habitual de carne de conejo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Son las explotaciones de conejos son tecnificadas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay explotaciones tradicionales o de traspatio? ___________________________________________________________________
58
___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Donde se cree se inicio la cunicultura? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2.- ¿Qué significa la palabra Ishapan? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo se llama el lugar donde se guardaban los conejos usado por los romanos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4.- ¿Qué ventajas representaban los conejos para las personas humildes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5.- ¿Qué paso cuando se intensifico la cría del conejo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Depende de la información que se lea, pero todo hace suponer que se inició en la península Ibérica. 2.- La palabra de origen fenicio quiere decir lugar o país de los “damanes de roca” 3.- Al lugar se le denominaba leporario. 4.- La alimentación era fácil, no requerían de espacios grandes y además de proporcionar carne, su piel era aprovechada. 5.- Se incremento el tamaño de los conejos y se acentuó su mansedumbre. Sesión 9 ¿Qué son los lepóridos? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las principales características de los lepóridos. Por mucho tiempo las liebres y los conejos fueron considerados roedores, por sus dientes incisivos. A este par de diente se les llamo “dientes de espiga”, a los 59
lepóridos se les dio también el nombre de bidentados (Duplicidentata) considerados entonces como un grupo divergente de los roedores. A inicio del siglo XX se les proporciono un orden zoológico propio el de los lagomorfos. La característica principal de los lepóridos es el par de incisivos pequeños que están situados detrás de los grandes incisivos y los roedores carecen de ellos. Fue está característica lo que llamó la atención a los anatomistas. Figura 1.2 Por lo anterior no están emparentados con los hámsteres y los cobayos, que sí son roedores.
Figura 1.2 Conejo común, lepórido Entre los mamíferos; hay una gran variedad de razas que han desarrollado una dentadura similar a la de los roedores, sin que tengan que ver con este orden, como por ejemplo el Vombat que tiene un par de incisivos en forma de cincel y es un marsupial; además otro animal llamado Aye ayes perteneciente al orden de los prosimios. Esto es un desarrollo paralelo, motivado por una forma de alimentación similar; en zoología a este comportamiento se le denomina convergencia. Hoy, sabemos que los lepóridos no están emparentados, ni siquiera un poco con los roedores; es decir que no tienen antepasados comunes. Anatómicamente están emparentados o tienen cierta proximidad con los ungulados en forma especial con los artiodáctilos, entre los cuáles tenemos los más conocidos el cerdo, los camellos y los astados. Los verdaderos roedores, por el contrario, están emparentados con más proximidad a los primates, entre los que se encuentran los prosimios, los simios y los humanos.
Figura 1.3 Ratón común, roedor Podemos concluir que los lagomorfos tienen dos pares de incisivos de crecimiento continuo, cola reducida y patas posteriores para el salto; son prolíficos e, incluyen a los conejos y las liebres. Los roedores tienen un par de incisivos de crecimiento 60
continuó, cola larga y son el orden más numeroso. Incluyen a ratas, ratones, castores, cobayas, ardillas, capibaras, puerco espines, lemming, topos, pacas, jerbos y viscachas. Figura 1.3 La familia de los lepóridos se divide en dos: •
•
La familia de las picas o liebres silbadoras (ocotónidos). Conformado por 15 especies de lepóridos pequeños. Las picas pueden ser confundidas con hámster o conejillos de las indias, pero sin embargo éstos son verdaderos lepóridos; viven en Asia y Norteamérica y se comunican con sus congéneres a través de silbidos agudos. Lagomorfos, está conformada por la familia más numerosa compuesta por alrededor de 45 especies de liebres. Estas familias están distribuidas por todos los continentes, a excepción de Australia.
El conejo de monte, europeo está difundido por todo el mundo gracias a la acción del hombre. Todas las especies que se engloban dentro del grupo de las liebres y conejos pertenecen a la familia de los lepóridos. Comenten con sus compañeros y docente las características de la familia de los lepóridos. ¿En su comunidad que roedores existen? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Existen conejos o liebres en el campo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Has oído hablar del Zacatuche o conejo de los volcanes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Seguramente alguien de la comunidad tiene conejos, o entre sus amigos hay alguien que tienen como mascota a un hámster o ratón; observen la característica que tiene cada uno y qué los hace diferentes. Anota las características de cada uno. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
61
Coloca una (L) si es de la familia de los lepóridos o una (R) si pertenece a la familia de los roedores. 1.- Liebre del desierto 2.- Hámster 3.-Ratón común 4.-Lemming 5.- Conejo zacatuche 6.- Capibara 7.-Castor 8.-Conejo Nueva Zelanda 9.-Jerbo 10.- Conejo Belier 11.- Topo 12.- Liebre silvadora
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuáles son las características principales de los lepóridos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son las características principales de los roedores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué otro nombre reciben los incisivos de los lepóridos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿A qué se le llama convergencia? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Con qué familia están emparentados los lepóridos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6.- ¿Menciona las familias que conforman los leporidos? 62
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Las características principales de los lepóridos es el par de dientes situados detrás de los incisivos y las patas que son especiales para saltar. 2.- La característica de los roedores es un par de incisivos en crecimiento continuo, cola larga y son más numerosos que el grupo de los lepóridos. 3.- Se les llama dientes de espiga o bidentados. 4.- Al desarrollo paralelo motivado por situaciones de alimentación similar. 5.-Con la familia de los ungulados, especialmente con lo artiodáctilos, como son el cerdo, el camello y el ciervo y los roedores con los primates, entre los que se encuentran los prosimios, los simios y los humanos. 6.- Está conformado por dos familias una compuesta por una 15 especies de las llamadas picas o liebres silbadoras y la otra compuesta por los lagomorfos con alrededor de 45 especies de liebres y conejos. Sesión 10 Características morfológicas de los conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos analizarán las características morfológicas de los conejos. A simple vista, si comparamos un conejo y una liebre parece que son iguales. La liebre común mide entre 50 u 80 centímetros de longitud, con un peso de entre 6 y hasta 8 kilogramos. Se caracteriza por el largo de sus orejas y de sus patas traseras, el borde de las orejas es de color negro muy definido, el vientre es de color pardo, el pelaje corporal tiene una combinación de pelos denominada de “aguti”, con pelos de color blanco y gris. Figura 1.4 El iris de sus ojos es más claro que la pupila, dando la apariencia de una mirada atónita.
Figura 1.4 Liebre común. El conejo europeo o común por su parte mide sólo 38 a 50 centímetros de largo, pesando como promedio entre 900 gramos y 2 kilogramos .Sus orejas y patas son 63
cortas; las orejas no tienen el borde negro, el vientre es de color blanco grisáceo; el lomo de color gris o pardo grisáceo; posee una mancha trilobulada de color rojizo en la nuca. Sus ojos, debido al color oscuro del iris dan la impresión de ser muy grandes. Con respecto a sus hábitos las diferencias son aún más notables. Las liebres prefieren los lugares abiertos, no gustan de lugares con mucha vegetación prefieren, las praderas.
Figura 1.5 Conejo común No hacen madrigueras, sólo cavan pequeños agujeros para ocultarse o tratar de pasar inadvertidos ante el peligro, confiando en su coloración que les permite confundirse con el entorno; cuando el peligro es inminente prefiere pegar un salto y trata de alejarse a toda velocidad. El conejo europeo o de monte prefiere, en cambio, los lugares llenos de escondrijos, matorrales o laderas de la montaña. Construye gran cantidad de madrigueras con varias salidas, sirviéndoles como escondrijo, dormitorio o lugar de descanso. Los conejos son rápidos corriendo distancias cortas, en cambio las liebres pueden mantener la velocidad en carreras largas, a una velocidad de hasta 70 kilómetros por hora. Figura 1.5 Conejo común. En cuanto a la reproducción, la gestación de la liebre es de un promedio de 42 a 43 días tras lo cual nacen 2 ó 3 lebratos, con unas características especiales, ya que nacen totalmente cubiertos de pelo; tienen los ojos abiertos; pueden correr y pueden alimentarse de la madre o comer forraje como los adultos. Además no hacen nidos, para parir, únicamente cavan un hueco en la tierra y ahí paren, donde conviven con sus crías por algunos días, tras los cuales pueden desplazarse a la par de los adultos, sin ningún problema. El conejo de campo europeo tiene un periodo de gestación de 28 a 31 días; la cantidad de gazapos nacidos puede variar de solo unos pocos hasta la media docena, como promedio nacen 5 gazapos. Generalmente la madre prepara la madriguera o nido con paja y pelo del vientre. Los gazapos nacen ciegos, sin pelo y desvalidos, por lo que la madre los alimenta por un periodo de 25 a 30 días hasta que comienzan a comer por si solos sin dejar de amantarse todavía. Algunas otras características relevantes de los lepóridos y que los distingue, es el tamaño de sus orejas, las cuales tienen una doble funcionalidad; por un lado sirven como reguladores de la temperatura, al circular gran cantidad de sangre a través de ellas; actúan como radiador, al hacer mucho calor; las mantienen erguidas y cuando 64
hace frío las mantienen pegadas al cuerpo; otro uso es para escuchar adecuadamente dado el tamaño y forma del pabellón. Por otra parte los ojos de los conejos son grandes y redondos, esta característica les permite orientarse de manera adecuada durante las horas desde el crepúsculo, al amanecer. Su olfato también está muy bien desarrollado y es usado casi siempre antes de probar un bocado, olisqueando siempre la comida. La nariz siempre permanece en movimiento percibiendo los olores del entorno; a este movimiento constante se le llama “parpadeo de nariz”. El labio superior puede moverse o plegarse para mostrar los dientes al estar hendido facilita la tarea al tener dos partes o labios (labio leporino); los bigotes son usados como detectores táctiles, llamados también vibrisas, cuenta con otras situadas en el borde superior del ojo que sirven para entrar o salir de las madrigueras sin golpearse la cabeza. Los pies a diferencia de otros animales, están cubiertos de pelo sobresaliendo las uñas únicamente, les son útiles para excavar y al correr, para tener mayor tracción. Las patas traseras permiten al conejo correr a gran velocidad, por lo que el músculo de ambas patas está bien desarrollado, aunque utilizan las cuatro patas a la hora de correr, lo mismo por un plano inclinado bien hacia arriba, o hacia abajo. Su cola es corta, normalmente la llevan colgando, pero cuando se excita la endereza completamente, mostrando la parte del pelaje blanco de la superficie interior; es utilizada en el reclamo de hembras durante la época de celo o como señal de alarma. El pelo es largo y suave a diferencia de otros animales, lo que lo hace apreciado por los peleteros en especial el de las razas productoras de piel. La capa del conejo puede ser de diferentes colores (gris, leonado, negro, blanco) y ser de un tono único o variable. Comenten con su maestro y compañeros las características que tienen la familia de los lepóridos. Observa, de ser posible, un conejo ¿qué características tiene o conserva de las especies salvajes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo son las orejas? ¿Su nariz se mueve constantemente? Descríbanlo ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo son sus patas y sus dedos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Han visto a un conejo recién nacido? ¿Cómo actúa? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 65
¿Por qué si ya están domesticados, aún tienden a formar nidos en cautiverio? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿En el campo han visto el comportamiento de un conejo en estado natural o salvaje? Describan como actúa ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Por qué crees que las liebres no hacen madriguera o nido para parir? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál el periodo de gestación de las liebres y los conejos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es la doble funcionalidad de las orejas? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4.- ¿Para qué sirven las vibrisas? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5.- Menciona algunas características de la cola de los conejos ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Porque sus crías o lebratos nacen completamente desarrollados, con los ojos abiertos, pelo y pueden desplazarse siguiendo a su madre. 2.- El periodo de gestación de las liebres es de 42 a 43 días y el de los conejos es más corto, como promedio es de 28 a 31 días. 3.- La orejas tienen la función de disipar calor con un radiador al circular la sangre a través de ellas y además sirven para captar los sonidos por la forma y tamaño del pabellón auricular.
66
4.- Las vibrisas o pelos de los bigotes sirven como órganos táctiles; están localizados a ambos lados de los carrillos de la cara y en el borde superior de los ojos. 5.- La cola de los conejos es corta, generalmente la llevan colgada, cuando se excita la enderezan mostrando la parte blanca; es utilizada para el reclamo de las hembras o en caso de alarma como señal para los demás conejos. Sesión 11. Exterior del conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las partes exteriores del conejo. El exterior lo podemos definir como la rama de la Zootecnia, que tiene como objeto conocer, por medio del estudio de las partes externas del animal en estado dinámico y estático, la aptitud o inaptitud del mismo. La constitución de un animal está dada por la suma de los caracteres morfofisiológicos y su reacción frente al medio. La reacción frente al medio ambiente conforma un biotipo, que se caracteriza por la forma general, los perfiles, la masa corporal, los índices zoométricos, piel, pelo o cerda, esqueleto, desarrollo orgánico, forma de algunas regiones que reflejan la función o aptitud de un animal. En el conejo podemos distinguir tres tipos o biotipos morfológicos: Conejos de carne, como el gigante de Flandes o la Nueva Zelanda. Conejos de piel, como el Chinchilla, o el Rex. Conejos de pelo, como el Angora. Todos los conejos tienen el siguiente fenotipo o conformación corporal: •
Cabeza
1.- Boca, el labio superior debe estar dividido en dos, los incisivos inferiores cierran por detrás de los superiores. Figura 1.6 2.- La nariz debe mantenerse en movimiento y húmeda. 3.- Puente de la nariz; debe ser largo y redondeado. 4.- Cara; debe ser amplia y redondeada. 5.- Ojos; deben ser rojos o rosados en las razas de color blanco, y obscuros en las razas de color. 6.- Frente; amplia y sin protuberancias debajo de la piel. 7.- Orejas; debe tener una base fuerte, sin malformaciones, cubierta de pelo fino en la cara externa y las puntas redondeadas. 8.- Nuca; tiene una ligera curva en los animales de carne. 9.- Pecho; ancho, que se debe continuar suavemente hacia el vientre. 10.-Cuello; corto y redondeado. 11.-Papada debe ser lo más pequeña posible.
67
•
Cuartos delanteros (brazos)
1.- Hombros; deben ser carnosos, la piel de esta área debe ser flexible y fuerte. 2.-Espalda; músculos bien marcados, la transición del cuello a la espalda debe ser suave, sin protuberancias. 3.- Dorso; bien definido, sin protuberancias. 4.- Lomo; Simétrico y bien formado. 5.- Grupa; bien conformada con un suave declive hacia la cola. 6.- Patas delanteras; deben ser rectas, los dedos cortos y cerrados.
•
Figura 1.6 Exterior de un conejo Cuartos traseros( patas)
1.- Muslos; los músculos bien formados con consistencia firme, en su conjunto con el lomo, la grupa y muslos deben ser redondeados. 2.- Anca; debe ser carnosa, continuarse suavemente, sin marcas o protuberancias. 3.- Cola; bien implantada en medio de los muslos. 4.- Corvejón; sin músculos, hueso y tendones bien definidos. 5.- Patas traseras; ligeramente separadas y paralelas, cubiertas de pelo y los dedos alargados y cerrados. 6.- Rodillas; juntas contra el cuerpo. 7.- Costillas; bien definidas ligeramente curvas y sin protuberancias. 8.- Vientre; ligeramente tibio a la palpación, la piel suave flexible. Comenten las características del exterior en forma grupal. ¿En un conejo vivo podrías identificar algunas regiones exteriores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas
68
1.- ¿A qué llamamos exterior de los animales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2.- ¿Qué es el biotipo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son los biotipos de los conejos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4.- ¿Da algunos ejemplos de estos biotipos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo deben ser las siguientes parte exteriores del conejo boca, nariz, ojos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El exterior lo podemos definir como parte de la zootécnica, que se encarga del estudio de las partes externas del animal en estado pasivo y de movimiento; determinando la aptitud o ineptitud. 2.- Son las reacciones frente al medio, que dan las características morfológicas de un animal, como son el tipo de pelo, la masa muscular, la altura o el peso. 3.-Se pueden dividir en tres que son; las razas de carne, las de piel y las de pelo. 4.- Los conejos Nueva Zelanda, los conejos Rex y los conejos de Angora. 5.- Boca los labios superiores deben de estar divididos en dos, los incisivos inferiores deben de caer por detrás de los superiores. La nariz de be permanecer húmeda y en movimiento constante. Los ojos deben ser rojos o rosados en las razas de color blanco y oscuros en las rasa de color. Sesión 12. Actividades Cívicas Culturales Independencia de México Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos realizarán una verbena popular para la celebración del 199 aniversario de la Independencia de México con la finalidad de analizar el entorno de esa época. En el año de 1740, después de 200 años de ser dependiente del Imperio Español, la Nueva España entró en una era de cambios denominada la Ilustración o el Siglo de la Luces. La Nueva España amplia sus territorios y su población se enriquecen; cambia su sistema político, procrea un nuevo grupo social, se ilustra, hay una 69
conciencia de un nuevo país y se prepara para hacer una vida independiente separada de la nación española. Los primeros brotes de rebelión se inician en 1793 en Guadalajara; se descubre una conspiración de 200 criollos, al frente estaba el cura Juan Antonio de Montenegro. En la Ciudad de México, en el año de 1794, se realiza una conjura hecha por el contador Juan Guerrero. En el año 1799 se realiza la conspiración de los machetes, tramada por un gran número de individuos para separarse de España. Las conspiraciones se multiplican por todo el país, se siente en el ambiente la inquietud y los aires libertarios. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 el padre y maestro Miguel Hidalgo y Costilla, señor acomodado influyente y brillante exalumno de Jesuitas y cura del pueblo de Dolores puso en la calle a los presos y en la cárcel a las autoridades españolas del lugar; llamó a misa y desde el atrio de la iglesia invitó a los parroquianos a unirse a una causa que se proponía a derribar al mal gobierno. En esta época también en los conventos religiosos se enseña oficios y la cría de los animales domésticos a los indígenas que antes estaban reservados únicamente a los peninsulares o españoles Investiga el entorno social y político de la época. ¿Cómo eran las condiciones de vida? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál era la alimentación de la gente? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se podían criar animales? ¿Qué animales se criaban? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se criaban conejos? ¿De que tipo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Sesión 13. Manejo del conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características del exterior y el manejo de los conejos. ¿Cuál es la manera correcta de sujetar un conejo? ¿De la orejas o de los cuartos traseros? ¿No se lastimará o nos proporcionará unos rasguños bastante dolorosos?
70
Al manejo lo podemos definir como la forma más adecuada para acercarse, sujetar, derribar o inmovilizar a un animal para examinarlo. La aplicación del manejo es muy diversa y de amplio uso en las actividades pecuarias. La sujeción consiste en mantener un animal o una de sus partes fija, ya sean miembros o cabeza para facilitar cualquier intervención sobre esta área; como por ejemplo marcaje, castración, limpieza, curación, con la suficiente seguridad para el operario y para el propio animal. En las siguientes situaciones se hacen manejos a los animales en la cunicultura: Adultos • Para dar servicio a las conejas • Castrar conejos destinados a la engorda • Mover a las hembras a la jaula del semental • Diagnóstico de gestación • Selección de reposiciones • Revisiones de rutina • Curaciones • Sacrificio. Gazapos • Para sexar a los gazapos. • Curaciones. • Reagrupar para engorda. • Revisiones de rutina Es importante conocer el manejo adecuado de los conejos, ya que al asustarse pueden llega a morder o rasguñar con sus patas delanteras. Generalmente la herida que pueden ocasionar no es mayor o de consecuencia para quien lo maneje, aunque sí dolorosas; en cambio el conejo llega a, lastimarse por el manejo inadecuado al ofrecer resistencia, ocasionando fracturas, lesionarse tendones o nervios de alguno de sus miembros. El objetivo principal de la sujeción de un conejo como en la mayoría de los animales, será evitar que éste se lastime, además de que sea cómoda y facilite el tratamiento. Gazapos Como regla general deberemos de evitar el manejo de los conejos grandes o pequeños con una sujeción de la orejas, ya que son muy sensibles; podemos llegar a romper el cartílago de la oreja. Figura 1.7 Para sujetar al gazapo lo haremos tomando firmemente la grupa, para evitar que se lastime o nos rasguñe.
Figura 1.7 Sujeción de gazapo
71
Conejo adulto Para la sujeción de un conejo de peso medio o adulto se deberá tomar por la espalda y la grupa. Se toma con una mano la piel de entre los hombros o escápulas sin lastimarlo, con la otra mano se coloca debajo de la grupa y se carga soportando el peso con la mano. Se tienen que evitar los manejos bruscos o hacer excesivo ruido, que ponga nervioso al animal. Figura 1.8
Figura 1.8 Sujeción de conejo adulto Conejo pesado La sujeción de animales de raza gigante o pesados deberá ser asido para darles comodidad y evitar los rasguños; con la mano derecha se sujeta con firmeza la piel de los hombros o escápulas; la cabeza la colocamos debajo del hombro, con la mano izquierda soportamos el peso sujetando la grupa. Figura 1.9
Figura 1.9 Sujeción de conejo pesado Sujeción para castración Esta se realiza en algunas razas o para evitar peleas entre los machos cuando de agrupan para engordar. En la raza de Angora, cuando está en edad de producir pelo, se castran los machos para que este sea suave y largo. El conejo se coloca en decúbito dorsal sobre las piernas, este operario permanece sentado en un banco; se sujetan las manos y las patas del conejo con ambas manos, un par en cada una. Figura 1.10
72
Figura 1.10 Sujeción para castración Sujeción de hembra para dar servicio Se pueden sujetar a las hembras que son muy nerviosas o no se dejan montar con facilidad, para esto habremos de llevar a la coneja al lugar en donde esté alojado el macho, debido a que las hembras son muy territoriales y no admiten otro animal en su jaula. Figura 1.11 vista caudal. Figura 1.12 vista lateral.
Figura 1.11 Sujeción para dar servicio
Figura 1.12
Se sujetará con gentileza de la piel de los hombros o bien de orejas sin hacer tracción de ellas con la mano derecha, la mano izquierda se coloca en el vientre de la coneja levantando un poco la grupa, se coloca el dedo pulgar del lado derecho de la vulva y el dedo índice a la izquierda, se realiza una pequeña tracción para que levante la cola y facilitar la monta por el macho. Comenten con sus compañeros y docente la importancia del manejo de los conejos. ¿En alguna ocasión haz manejado algún conejo, sujetado o cargado? Comenta la experiencia con los compañeros de grupo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
73
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el manejo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2.- ¿Qué es la sujeción? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3.- ¿Para qué sujetamos a un conejo adulto? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4.- ¿Para que sujetamos a los gazapos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es el objetivo principal de la sujeción? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El manejo lo podemos definir como la forma más adecuada de aproximarse, sujetar e inmovilizar a un animal para su revisión o tratamiento. 2.- La sujeción es la inmovilización de una de las partes de un animal, como puede ser la cabeza o algún miembro. 3.-Para el sacrificio, servicio de hembras, castración, tatuaje. 4.-Para sexar, agrupar para la engorda, curaciones, revisión de rutina. 5.-El objetivo primordial de sujetar a los conejos y al igual que a otros animales es el de evitar que se lastimen y permitir que la revisión o tratamiento sea cómodo. Sesión 14. Importancia de la higiene en el exterior Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características generales de la higiene.
74
Un factor muy importante dentro de toda actividad pecuaria que incide de manera importante dentro de la producción es la higiene. De esta manera podemos hablar de que existe una correlación entre la falta de higiene y la producción de productos pecuarios, del mismo modo de la presencia de enfermedades. Seguramente habrán tenido oportunidad de acudir a alguna explotación pecuaria en su localidad o en la ciudad. Contesten en su cuaderno ¿Qué observaron? Figura 1.14 ¿Cómo son las condiciones de higiene? ¿Están limpias las instalaciones? ¿Son fáciles de limpiar? ¿Los animales están cómodos? ¿Existen restos de excremento acumulado de varios días? ¿Restos de sangre, materia orgánica u otros elementos? ¿Dónde comen los animales está limpio? ¿Hay restos de comida? ¿El agua que beben es limpia? ¿Observas moscas, cucarachas, ratones u otro tipo de vectores?
Figura 1.13 Moscas, insecto transmisor de enfermedades Después de analizar estas preguntas se podrán dar cuenta de la importancia de la higiene, pues de esto depende que el animal pueda producir al 100% y no estar mermado; tomando parte de su energía de producción para tratar de combatir otros factores externos que lo afectan como son, la falta de espacio, acumulación de excretas, mala alimentación, presencia de parásitos e insectos nocivos. Figura 1.13 La higiene es la parte de la medicina encargada de la limpieza y cuidados necesarios para evitar la aparición de enfermedades, que ocasionan pérdidas económicas y baja de producción.
Figura 1.14 Rata común
75
La higiene preventiva es la encargada de corregir los factores que inciden de alguna manera, en la presentación de enfermedades y eliminar los factores del medio ambiente para reforzar las defensas de los animales. Dentro de las medidas en una explotación relacionados con la higiene tenemos lo siguientes: Espacio vital: los animales requieren el mayor espacio posible y correcto, en caso de hacinamiento se producen efectos no deseados, como el estrés, canibalismo y luchas constantes por el espacio y la comida; así mismo la falta de movilidad repercute en el desarrollo, en la falta o disminución de la producción. Regulación térmica: los animales en general, soportan mejor las bajas de temperatura, que el estrés calórico, por lo que se tendrá que adecuar en la instalación una ventilación adecuada y necesaria para proporcionar el confort requerido para los animales; por eso hay que tomar en cuenta la humedad relativa dentro de la instalación que no debe ser superior a 80 %. Luz y radiaciones: Normalmente los animales necesitan algunas horas de luz para optimizar su producción; aunque requieren menos que los humanos, la vitamina D se sintetiza en la piel por lo que recibir la luz del sol es importante. Agua: debe procurarse proporcionar la cantidad necesaria por día a los animales, en bebederos limpios y de fácil acceso para evitar situaciones de estrés. Alimentación: se deben tomar en cuenta los siguiente aspectos higiénicos; limpieza de piensos, estabilidad, composición, cantidad y regularidad, además de servirse en comederos limpios. Limpieza: cuando los animales están estabulados es importante asearlos con regularidad para evitar parásitos externos o aparición de hongos; revisar el exterior del animal para verificar las buenas condiciones de los tegumentos. Limpieza de las excreciones: cualquier excreción del cuerpo ya sea orina, excremento, moco, sangre, semen o saliva, puede ser fuente de contagio por lo que es necesario la limpieza constante. Todas estas medidas deben basarse y aplicarse según las condiciones de cada explotación, observando lo siguiente: Pueden variar según las condiciones naturales de cada región. Varían de acuerdo a cada tipo de explotación y especie. Se puede hacer una capacitación a fin de aplicar procedimientos adecuados para la higiene y desinfección. Los métodos higiénicos variarán de acuerdo a las instalaciones, pero siempre deberán ser fáciles de aplicar. Comenta con sus compañeros y docente las características de la higiene, si pueden visitar nuevamente alguna instalación pecuaria; anotan nuevamente sus observaciones : ¿Escribe algunas recomendaciones sobre el uso de las instalaciones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
76
¿Escribe algunas de las recomendaciones orientadas hacia la higiene preventiva? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguiente preguntas 1.- ¿En que consiste la higiene? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué es importante? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es la higiene preventiva? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4.- Menciona algunas medidas relacionadas con la higiene _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5.- ¿Qué factores se deben de observar al aplicarse las medidas de higiene? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-Es la parte de la medicina encargada de la limpieza y cuidados, para evitar la aparición de las enfermedades. 2.-Porque si no hay mala higiene, aparecerán enfermedades y los animales tendrán su producción mermada. 3.- Es la encargada de modificar los factores que inciden en la presentación de enfermedades, eliminar los factores del medio ambiente y reforzar las defensas de los animales. 4.- Proteger el espacio vital, alimentación, agua, radiaciones y luz solar. 5.- Se aplicaran de acuerdo a la instalación, especie animal, a la condiciones naturales de cada región. Sesión 15. ¿Qué es la capa? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la capa.
77
Existe una gran diversidad de colores y tamaños de pelaje debido a factores genéticos. En las razas de conejos que se crían actualmente, existen una gran diversidad de formas de pelaje y colores. En los ancestros de los conejos no se observaban estas diversidades. Las manchas blancas, las diferentes longitudes de pelo y la gran variedad de colores, se deben a la aparición de mutaciones, entendidas como los cambios que aparecen de manera espontánea en la naturaleza, a partir de una impronta o gen heredado. Estos cambios aparecen en la naturaleza afectando a cualquier ser vivo, ya sea animal o planta; las manifestaciones pueden ser variadas ya sea en formas afectando el color, tamaño, forma de ojos, desaparición de pelo. Hay mutaciones que no se pueden apreciar a simple vista como son, cambios a nivel celular, aparición de enzimas para adaptarse a un alimento nuevo. Todas las mutaciones son un mecanismo de adaptación a la naturaleza, aunque también se pueden dar por la exposición a la radioactividad. En el caso de los conejos, la aparición de mutaciones se puede ejemplificar con los colores rex, satinados y lop francés. La función de las mutaciones juega un papel importante en la naturaleza, ya que constituye un mecanismo de supervivencia.
Figura 2.1 Conejo California, capa marcada Además de los cambios al azar que surgen con las mutaciones, hay otro mecanismo para generar cambios o modificaciones que consiste en la selección de las características deseables de los animales reproductores; si se combinan ciertas características con conocimientos en la genética, se pueden lograr nuevas razas a partir de las ya existentes.
Figuran 2.2 Conejo mariposa, capa marcada El color de la piel se debe al reflejo de la luz sobre los pigmentos que están presentes en el pelo. La distribución y forma del pigmento presenta variaciones de acuerdo a su agrupación y presencia de moléculas en el largo del pelaje. La pigmentación está dada por la melanina que podemos encontrar en todos los 78
conejos y roedores de dos tipos: la feomelanina a la que se deben los pigmentos de pelo amarillo o rojizo y la eumelanina que da el color negro. Cuando una mutación provoca un cambio en la forma o densidad del pigmento de melanina; la luz incide sobre el, puede que la coloración proyectada sea un pelaje en otro tono. De las mutaciones más conocidas esta la del color negro que produce los colores marrón, chocolate o habana. Cuando la cantidad de melanina disminuye por otra mutación, provoca una disolución de la melanina por lo que el color negro produce el color azul y el chocolate al lila. La capa es la cobertura de pelo que recubre al conejo. Se caracteriza por su brillo, suavidad, longitud y color. Dentro de la gran variedad de colores , la capa puede clasificarse como: Capa homogénea: presenta una coloración uniforme como por ejemplo el blanco y el negro, gris, o amarillo en la raza Nueva Zelanda tenemos por ejemplo: conejo azul de San Nicolás, Neocelandés blanco, azul y negro, Rojo Neocelandés Capa degradada: en esta coloración el color del lomo es intenso y a medida que baja hacia los costados y el vientre se va aclarando a color blanco o crema en esta raza tenemos por ejemplo: conejo perla, conejos plateados, conejos negros Capa marcada: en esta coloración los conejos poseen capas de color en determinados lugares, en esta raza tenemos por ejemplo: conejo de California, conejo mariposa francés, conejo Holandés, conejo Himalayo. Figura 2.1 y 2.2 Capa manchada: en esta coloración los conejos poseen una distribución de puntos o manchas de otro color sobre un pelaje claro Capa fusionada: esta coloración presenta pelos de diferente color entremezclado, de su fusión aparece un color uniforme en todo el cuerpo, como por ejemplo el conejo chinchilla y el color agutí. Comenten grupalmente las características de la capa y el los diferentes colores de pelaje que hay en los conejos. ¿Qué colores de pelaje han visto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Existe alguna raza en especial en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿De qué color es? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Existen razas destinadas a la peletería? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
79
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué son las mutaciones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2.- ¿De qué otra manera se presentan las mutaciones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.- ¿De qué otra forma se pueden generar cambios o modificaciones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4.- ¿Qué es la melanina? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5.- ¿Qué pigmentos de melanina hay en los conejos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6.- ¿Qué es la capa? Menciona tres tipos _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Respuestas de la autoevalución 1.- Son los cambios que aparecen de manera espontánea en la naturaleza a partir de una impronta o gen heredado. 2. -Cuando hay modificaciones por medio de la radiación. 3.- Por medio de la selección de reproductores y la ayuda de la genética. 4.-La melanina es el pigmento de la piel. 5.-La feomelanina y la eumelanina. 6.-La capa la definimos como la cobertura de pelo que cubre a un animal. Capa homogénea, fusionada y marcada. Sesión 16. Anatomía del conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características anatómicas de los conejos. Los mamíferos en la actualidad, poseen características comunes, que los hacen diferentes a los demás animales , las cuales son:
80
Una mandíbula articulada Huesos en el oído medio(yunque, estribo y martillo) Presencia de pelo y mamas Tetrápodos Por otra parte presentaron dos cambios evolutivos de gran importancia que son; el aumento de actividad con el consiguiente incremento de la actividad metabólica y una temperatura constante regulada por el hipotálamo. El otro cambio fue el aumento de cuidados parental para sus crías, lo que se tradujo en mayor tasa de supervivencia. El control de temperatura es variable en los mamíferos, pero tiene un mecanismo extra de regulación que es la presencia de glándulas sudoríparas para la evaporación de agua. En cuanto a la dentición, se encuentra formada por incisivos, caninos premolares y molares; con estas características puede comer gran variedad de alimentos. Se aumentó la capacidad respiratoria debido a los alvéolos pulmonares y el movimiento de fuelle de costillas y diafragma. Los mecanismos de transporte, utilización y excreción se mejoraron. El corazón está dividido en cuatro cámaras con sangre venosa que es independiente de la arterial sin mezclarse éstas. La regulación de líquidos es efectuada por los riñones y su sistema excretor elimina la urea que es tóxica para el sistema. El aparato digestivo posee la capacidad de secretar enzimas que, conjuntamente con los jugos gástricos, incrementa la absorción de elementos nutritivos del alimento. El aparato locomotor se encuentra bien desarrollado por lo que el desplazamiento para buscar comida se realiza de manera rutinaria, al mismo tiempo que es utilizado para huir de los depredadores. La coordinación motora va acompañada de un aumento del desarrollo cerebral, lo que proporciona habilidad manual a algunas especies. En cuanto a la reproducción en sus fases de fecundación, implantación y desarrollo se realizarse ésta en un medio protegido que lo proporciona adecuadamente por ejemplo el útero, se vio reflejado en la viabilidad y porcentaje de supervivencia la nutrición es proporcionada por la placenta que también se especializó en cada especie. Todas estas características son comunes para todos los mamíferos, incluyendo los conejos con particularidades para cada especie. En los conejos las diferencias anatómicas entre hembra y macho a excepción del aparato reproductor son mínimas, aunque fenotipicamente podemos diferenciarlos por la estructura corporal; de esta manera tenemos que los conejos machos poseen las siguientes características: Cabeza más desarrollada; el espacio entre los ojos es mayor al de la hembras. El pecho es más ancho y su masa muscular es mayor La masa muscular de las piernas es mayor La piel es más gruesa y resistente Temperamento vigoroso sin ser agresivo con los humanos. Las hembras por su parte muestran por su parte las siguientes características: Cabeza más pequeña y perfil fino. 81
El cuerpo es más estilizado o alargado. Masa muscular menor y piernas más delgadas. La parte trasera está más desarrollada que el resto del cuerpo. Comenten con su maestro y compañeros las características generales de los conejos, ¿Es importante identificar las partes que lo conforman? ¿Para qué sirve identificarlas? Escriban las conclusiones a las que llegaron. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguiente preguntas 1.- Menciona algunas características de los mamíferos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los dos cambios evolutivos fundamentales de los mamíferos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- Menciona que otra adaptación se presenta para perder calor. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Qué adaptaciones presenta el sistema digestivo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- Menciona las características del aparato reproductor de los mamiferos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Las características generales de los mamíferos son la presentación de una mandíbula articulada, huesos en el oído medio, presentación de pelo, glándula mamaria y tetrápodos.
82
2.- El control de la temperatura (homeotermia); el incremento de cuidado parental o materno. 3.- La presentación de glándulas sudoríparas para la eliminación de calor, por medio de sudor, en forma de vapor de agua. 4.- La posibilidad de secretar enzimas y la formación de jugos gástricos que mejoró la absorción de nutrientes. 5.-La protección que se da desde el inicio de la fecundación, implantación, desarrollo proporcionado por el útero y llegada de nutrientes a través de la placenta incrementó la tasa de viabilidad y supervivencia con los cuidados maternos Sesión 17. Aparato digestivo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características del sistema digestivo de los conejos. Como leyeron en la sesión anterior el aparato digestivo de los mamíferos ha tenido adaptaciones para hacerlo funcional y aprovechar la comida que consumen los animales. Pero se han preguntado ¿Qué come un conejo? ¿Es herbívoro u omnívoro? Los conejos son herbívoros o vegetarianos, a diferencia de los roedores que es su dieta pueden comer carne o insectos, el conejo rechaza los alimentos de origen animal. Figura 2.3
Figura 2.3 Conejo alimentándose Podemos decir que el conejo y su sistema digestivo esta adaptado, a este tipo de alimentos y aprovechara los nutrientes al comer, digerir, absorber y eliminar los desechos; el aparato digestivo (Figura 2.4) esta formado por los siguientes elementos que se mencionan a continuación: Boca, donde los incisivos cortan el forraje y las muelas se encargan de triturarlo para llevarlo al estómago. Esófago, es un tubo elástico de tejido muscular que lleva la comida al estómago. Estómago, en donde se hace una mezcla de la comida, saliva, enzimas y jugos gástricos e inicia la digestión. A la salida del estómago se encuentra una estreches llamada píloro, que regula la salida del contenido estomacal hacia el intestino delgado. Está compuesto por tres porciones llamadas duodeno, yeyuno e ilion, donde prosigue la digestión por
83
enzimas pancreáticas y bilis proveniente del hígado; se inicia también la absorción de nutrientes. Ciego, en donde hay una digestión bacteriana y se digiere la fibra cruda. Apéndice cecal, divertículo o bolsa que es la terminación del ciego. Intestino grueso, en donde se lleva a cabo la absorción de nutrientes y se lleva a cabo la ultima reabsorción de nutrientes. Ano, parte final de sistema digestivo; lugar donde se regula la salida de excremento. 1.- Boca 2.- Esófago 3.- Estómago 4.- Píloro 5.- Intestino delgado 6.- Intestino grueso 7.- Ciego 8.- Recto 9.- Ano Figura 2.4 Aparato digestivo de un conejo El proceso de la digestión comienza en la boca al mezclarse el alimento con la saliva y al ser masticado se convierte en un bolo homogéneo; que pasa a través del esófago al estómago donde se mezcla con jugos gástricos; las fibras de los vegetales se ablandan y comienzan a ser parcialmente digeridos. Cuando llega al ciego permanece por 12 horas sometido a la digestión bacteriana; donde se aprovechan los aminoácidos y las vitaminas .La fibra que previamente se reblandeció en el estómago es digerida en su totalidad por la acción bacteriana; formándose entonces unas bolitas húmedas y blandas. Se inicia entonces un segundo ciclo digestivo; el conejo vuelve a reingerir las bolitas directamente del ano; llegan nuevamente al estómago donde se digiere por segunda ocasión; pasa luego al intestino delgado donde se absorben algunos nutrientes; sigue su camino sin pasar esta vez el ciego y continua por el intestino grueso donde se absorbe el agua y se forman las bolitas de excremento que son desechadas. Durante todo este proceso el conejo habrá comido, en el ciego se lleva a cabo la digestión bacteriana con la formación de bolitas blandas y húmedas llevándose a cabo y se repite la segunda digestión con la reingestión. El ciclo se repite de manera constante; el conejo aprovechando de esta manera al máximo los vegetales o alimento ingerido, además que constantemente la flora bacteriana es renovada en cada reingestión. Comenten con sus compañeros y maestro las características del sistema digestivo, posteriormente lleguen a conclusiones sobre la importancia del análisis de este proceso, ¿Nos sirve para el cuidado de nuestros conejos? ¿Qué ventajas tiene el sistema digestivo de los conejos?
84
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y relaciona ambas columnas 1.-Boca
( ) Digestión enzimático.
2.-Ano
( ) Permanece 12 horas.
3.-Intestino delgado
( ) Inicia sistema digestivo.
4.-Ciego
( ) Corte y muele el alimento.
5.-Apéndice cecal
( ) Absorción de nutrientes.
6.-Intestino grueso
( ) Digestión bacteriana.
7.- Estómago
( ) Termina sistema digestivo.
8.- Píloro
( ) Duodeno, yeyuno, e ilion.
9.-Esófago
( ) Lleva el alimento al estómago.
10.-Dientes
( ) Termina el ciego.
Respuestas de la autoevaluación 1.- 7, 2.- 4, 3.- 1 ,4.- 10 , 5.- 3, 6.- 4 ,7.- 2 , 8.- 3 ,9.- 9 ,10.- 5.
Sesión 18. Aparato reproductor Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características del aparato reproductor. Como describimos en la sesión 15, los mamíferos tienen una característica que los hace peculiares en cuanto a su reproducción, ya que después de la cópula los espermatozoides y óvulos quedan dentro del útero y allí se lleva a cabo la fecundación, implantación y desarrollo embrionario. La placenta es la encargada de aportar loS nutrientes necesarios para el crecimiento embrionario, aunado a la protección parental que proporcionan las madres, al nacer se incremento la tasa de supervivencia.
85
Anatómicamente no se diferencian de otros mamíferos; poseen las mismas estructuras tanto machos como hembras, y que describiremos a continuación: Estructuras anatómicas de los machos: Los testículos; son los órganos encargado de la producción de espermatozoides o gametos masculinos, además de la producción de testosterona. El epidídimo y conductos deferentes; están encargados de la transportación del semen del testículo al pene. La próstata y glándulas externas; son las encargada de producir el liquido prostático en el que se transportan los espermatozoides en la eyaculación. El pene; es el órgano encargado de depositar al interior de la vagina los espermatozoides que fecundarán los óvulos en el útero. Estructura anatómicas de la hembra Externamente encontramos la vagina que es la entrada común del sistema urinario y del reproductor; cuando la coneja está receptiva o en calor se abulta, cambia de coloración de rosa a rojo y se pone tumefacta. Figura 2.5
Figura 2.5 Vulva de una coneja en calor Internamente encontramos el primer tercio llamado vagina, donde el conejo eyacula al montar a la hembra; dejando en el interior los espermatozoides. El útero; es segundo tercio lugar donde se lleva a cabo la fecundación y donde se implantan los embriones para su desarrollo. Los cuernos del útero; continuación de aparato reproductor dividido en dos izquierdo derecho al realizarse la ovulación es depositado en está área y aquí se implantan. La última parte o tercio del aparato reproductor está conformada por un par de ovarios encargados de producir los óvulos y hormonas como los estrógenos. Comenten con tu maestro y compañeros las características del aparato reproductor de los conejos. Escriban sus conclusiones ¿Has realizado alguna disección de conejo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
86
Con sus compañeros vean la posibilidad de poder tener dos o más conejos, para poder observar en vivo las características anatómicas. Si no, pueden conseguirlos, con un dibujo o esquema, analicen las características señaladas en la sesión.
Autoevaluación 1.- ¿Qué característica tiene la reproducción de los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es la estructura encargada de llevar los nutrientes a los embriones? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Relaciona ambas columnas. a) Testículo b) Próstata c) Pene d) Conductos deferentes
( ( ( (
) Lleva el semen del testículo al pene. ) Encargado de depositar el semen en la vagina. ) Produce testosterona y espermatozoides. ) Produce líquido prostático.
4.- Menciona qué cambios podemos ver en la coneja cuando está en “calor “ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Para qué sirven los ovarios? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Como todos los mamíferos la fecundación, implantación y crecimiento embrionario se lleva al interior del útero, por lo que están protegidos hasta que nazcan. 2.- La placenta, a través del cordón umbilical. 3.- d, c, a, b. 4.- Se inflama la vulva, se muestra con cambio de coloración de rosa a rojo y se pone tumefacta. 5.- Producen hormona como los estrógenos y son los encargados de liberar los óvulos.
87
Sesión 19. ¿Por qué criar conejos? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las ventajas de criar conejos Actualmente, la posibilidad de consumo de proteína de origen animal es cada vez más difícil. Por esta causa tenemos la posibilidad de producir ésta y vender el excedente con la cría del conejo. Los conejos poseen características, que le hacen ser una de las opciones más viables y atractivas, por ejemplo: • Se trata de un animal que crece y se desarrolla en cualquier clima. • Su precio económicamente no es alto. • De fácil manutención. • La inversión inicial es mínima. • El trabajo en el conejar lo puede realizar cualquier integrante de la familia. • Su ciclo productivo es corto • Posee alta habilidad reproductiva • Presenta prolificidad • Es un consumidor no competitivo, por su tamaño de canal, por ser fuente de proteína, por ser de carne blanca Además cada coneja puede procrear como promedio 40 ó 50 conejos por año; una sola coneja tiene una producción parecida a la que se obtiene con tres ovejas o cabras, con un cordero o cabrito al año. Su alimentación es sencilla, ya que puede comer grano, vegetales o forrajes. Figura 3.1
Figura 3.1 Coneja con crías Dada las características de esta especie en cuanto a su precocidad sexual, su alta fecundidad, su breve ciclo reproductivo, gran proliferación y por la obtención de proteína de origen animal para la alimentación humana, la cunicultura ha pasado de la explotación familiar en la que se criaba para autoconsumo a la explotación industrial y tecnificada. Por otra parte, se puede aprovechar además su piel que es de buen calidad la de alguna razas como la Rex o Satinada. Anteriormente la orina se ocupaba en la perfumería como fijador actualmente su demanda ha bajado pero se sigue ocupando. El estiércol es excelente para las plantas y se puede usar directamente a diferencia de otros sin algún proceso, además se puede usar como base para la producción de lombriz roja, que lo aprovecha como fuente de comida, y la lombriz a
88
su vez puede ser empleada para consumo animal o humano, por su alto contenido en proteína, como promedio 65% y alta digestibilidad. Por ejemplo, existe demanda para los lugares donde se practica la pesca deportiva ocupándose como cebo o carnada. Otro aspecto importante de mencionar en la actualidad, es el de ser adquirido como mascota o compañía por lo que la demanda y el desarrollo de crías con ese fin, ese un aspecto económico importante.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica por qué el conejo es buena fuente de proteína? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.-Escribe cinco ventajas que tiene el conejo para su cría __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Cuántos conejos se pueden obtener de una hembra por año? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué el conejo ha pasado de ser explotado de autoconsumo a una labor tecnificada e industrializada? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Qué otras características importantes tiene el conejo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Porque su crianza es fácil de realizar, no es un animal competitivo con otros animales, la inversión inicial es baja; podemos además realizar una explotación de autoconsumo y venta de excedentes. 2.-Es un animal muy prolífico; no ocupa mucho espacio; es de fácil manutención, su carne es blanca; tiene alto contenido proteico, sin grasa y de ciclo productivo corto. 3.- Con una sola hembra y un macho podemos obtener un promedio de 50 a 60 gazapos por año. 4.- Por su precocidad sexual, alta fecundidad, ciclo reproductivo corto y es muy prolífico. 5.-Se puede usar el estiércol que es de buena calidad; podemos ocupar su piel o pelo y tiene demanda como animal de compañía.
89
Sesión 20. La buena alimentación en casa Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de una buena alimentación El consumo de proteína o requerimiento para una persona, es importante para el adecuado crecimiento y desarrollo sobre todo en los niños, por lo que reviste de gran importancia producir en el ambiente familiar o escolar parte de ésta. Al comparar los diferentes animales domésticos el conejo, sin duda, ofrece características y ventajas que lo hacen sobresalir de los demás, entre las que podemos destacar las siguientes: • Con 6 conejas y un macho podemos producir alrededor de 250 conejos por año. • Para producir tal cantidad de conejos, requeriremos de un espacio alrededor de 5 metros cuadrados, con un rendimiento de 50% de aprovechamiento por ejemplar adulto, lo que proporcionaría alrededor de 193 a 238 kilogramos de carne; con un consumo muy inferior a un cerdo o un becerro. • En cuanto a la calidad del canal producido podemos mencionar que por cada 100 gramos de carne producida tenemos: 21% de proteína; mayor cantidad de animoácidos presentes en carne; y una cantidad de grasa < a 3 o 6 %. La carne de conejo es blanca, finamente marmoleada y contiene menos grasa colesterol y calorías que otras. A medida que la escasez de tierra disminuye para la explotación ganadera por ocupar grandes extensiones de terreno, el costo de producción aumenta y al hacer la comparación de los precios de lo que cuesta producir un kilogramo de carne de conejo y uno de bovino, el conejo es inmensamente inferior en cuanto al consumo de alimento, el costo de producción y los metros cuadrados para producirlo. Además, podemos mencionar que la carne de conejo se considera “limpia“, en otras palabras, no transmite enfermedades por parásitos o la incidencia es muy baja; como el cisticerco de la carne de cerdo y el quiste hidatídico en los bovinos aún presente en nuestro país. En México, el consumo de carne de conejo es bajo en comparación a países europeos como Francia, España o Inglaterra donde el consumo es alto. Esto es motivado por la falta de conocimiento de las ventajas que ofrece la carne de conejo en comparación a otras. Su consumo únicamente se hace cómo algo exótico o de antojo por lo que debemos abocarnos y con información revertir esta situación incrementando la aceptación y el consumo. Al ser productor, se presentar la carne de manera adecuada por ejemplo lavada, sin restos de sangre, eviscerada y partida; habrá consumidores que se lleven los conejos sin ningún problema y ellos mismos sacrifiquen y desollen al animal, pero para otros resultará excesivo. Por lo que la presentación es necesaria y en un empaque cubierto con plástico será más atractivo para el consumidor.
90
La carne de conejo, al igual que la de pollo, se puede guisar de muchas formas, por lo que no hay limitantes para el consumo por niños y adultos, además de proporcionar la proteína necesaria. Comenten con sus compañeros y docente las características de la buena alimentación ¿En tu comunidad se consume conejo de manera habitual? ¿En dónde se expende? ¿Se vende durante todo el año? ¿Se consume carne de conejo silvestre? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Menciona algunas ventajas del consumo de conejos __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- Menciona tres características de la carne de conejo __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿En qué países el consumo de conejo es mayor que en México? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- Explica con tus palabras por qué es bajo el consumo en México __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Por qué la carne de conejo se considera “limpia”? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- No requieren mucho espacio, se puede producir con una pareja criar hasta 250 en un año, proporcionan proteína de origen animal. 2.-Alto contenido de proteínas, bajo contenido de grasa, gran cantidad de aminoácidos presentes. 3.- Francia, España e Inglaterra. 91
4.-Por el desconocimiento de las propiedades de la carne de conejo y la falta de información. 5.- Porque no transmite enfermedades como el cisticerco o el quiste hidatídico de la carne de cerdo y bovino respectivamente. Sesión 21. El conejo adecuado Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la elección del conejo adecuado. Debemos preguntarnos ahora: ¿Para qué criar determinada raza de conejos? ¿Para qué sirve un conejo? Dentro de las características generales de los conejos podemos encontrar gran diversidad de razas; gigantes, enanos, colores diversos blancos rojos, azules o grises. Conejos de raza especializada en carne, pelo o piel, o bien de doble propósito, es decir que pueden proporcionarnos carne y pieles de buena calidad. ¿Cuál de todas estas características debemos de elegir? ¿Hacia dónde debemos de orientar nuestra producción? ¿Cómo elegir la raza adecuada? ¿En qué debemos basar nuestra elección? ¿Criar animales para exposición? ¿Pero cuáles son los mejores? Si no decidimos por conejos destinados a las exposiciones, el costo inicial de pie de cría sería alto y costoso, además de que el uso quedaría restringido a ese fin. Sugerimos identificar primero el propósito y luego la raza más adecuada para ello. Vamos ahora a analizar algunas características de las diferentes razas, dividiéndolas de acuerdo a su peso y pelaje: •
Gigantes: peso de 6 a 8 kilogramos. Son animales voluminosos, el apetito se encuentra acorde a su tamaño, son lentos para desarrollarse por lo que la capacidad de convertir el alimento ingerido en peso es menor que los de raza mediana. Su carne es fibrosa por ejemplo la del Gigante de Flandes. Figura 3.2
Figura 3.2 Conejo Gigante de Flandes
92
•
•
Razas medianas o normales peso de 2.5 a 3.5 kilogramos. Son buenos productores de carne, con una conversión mejor que los gigantes, sus huesos son finos y cubiertos por músculo en forma proporcionada; un ejemplo la raza es la raza California o Nueza Zelanda. Figura 3.3
Figura 3.3 Conejo de raza Nueva Zelanda Razas pequeñas peso de 2,5 Kg. o menos. Son conejos pequeños, ocupan poco espacio son buenos productores de carne y se usan mucho para el trabajo en los laboratorios, por ejemplo El Enano holandés, y el Polaco. Figura 3.4
Figura 3.4 Conejo enano Por su piel se clasifican: • Pelaje normal, que son la mayoría; el largo del pelo es de aproximadamente una pulgada; es suave al tacto; la piel interna es suave y densa se presente en todos los pesos. • Pelaje de Rex que es cortó y afelpado; muy suave mide aproximadamente 5/8 de pulgada; esté tipo de pelo se presenta más en pesos medios. • Pelaje Satinado, tiene dos longitudes de pelo que hace se perciba un fondo transparente y una externa más intensa y lustrosa, presente en animales de pesos medios. Mide aproximadamente un poco menos de, una pulgada. • Pelaje de angora, es el pelo más largo mide aproximadamente 3 pulgadas, además es sedoso, suave y firme. Hay de tamaño mediano y pequeños.
93
Comenten con sus compañeros y docente cómo elegir la raza correcta. Escriban sus conclusiones, pueden basarse en las siguientes preguntas: ¿En su localidad se cría una raza en específico? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se aprovecha la piel y la carne? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Existen peleteros que ocupen la piel? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay un mercado para la carne, o únicamente se ocupa para autoconsumo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Cómo debemos de elegir la raza adecuada? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Qué características tienen las razas gigantes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Relaciona las columnas; coloca una G para los nombres de raza gigante, una M para las razas medianas y P para las razas pequeñas. Polaco Gigante de Flandes Nueva Zelanda Enano Holandés California Checkered
( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) )
4.- Menciona las características de las razas medianas. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
94
5.-Menciona algunas variedades de pelo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Identificar primero el propósito de crianza y luego la raza. 2.- Son animales voluminosos con pesos de 6 a 8 kilogramos; su índice de conversión es lento por lo que comen mucho y suben de peso lentamente, además de que su carne es fibrosa. 3.- P, G, M, P, M, G. 4.- Son animales de pesos comprendidos entre 2.5 y 3.5 kilogramos, de huesos finos su índice de conversión es mejor que las razas gigantes y la masa muscular está bien desarrollada. 5.- Pelo normal, pelo satinado, pelo Rex y pelo de Angora. Sesión 22. Importancia de la cunicultura Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características del conejo como fuente de proteína. La cunicultura en México se ha desarrollado desde la época prehispánica, en donde el conejo formaba parte de la dieta habitual de esa época, se utilizaba para hacer trueque cobrando un conejo por 8 semillas de cacao. Con la llegada de los españoles durante la conquista, arribo a México el conejo doméstico, traído por los conquistadores. Y se desarrolla la crianza de esta especie primero únicamente por los españoles y luego por los indígenas aunque esto sucede en las Misiones religiosas, donde se enseñaba a los indígenas diversos oficios y la cría de los animales domésticos que llegaron con los españoles. En la actualidad, el desarrollo de la cunicultura se llevó a cabo en la década de los 70’s con un auge en la crianza de los conejos. En 1975, se desarrolla un programa gubernamental para la entrega de conejos en paquetes familiares, que constaban de cinco hembras y un macho con peso promedio de 2 kilogramos. Se entregaron alrededor de 15,000 animales dando una capacitación a las personas que recibían los paquetes, pagando con siete pieles por cada conejo recibido. Dichos animales fueron explotados para el autoconsumo; en el sistema denominado de traspatio. No se continuó con el apoyo técnico, ni se dio seguimiento al desarrollo de la especie. Durante este periodo la especie se desarrolló y se propagó aunque en forma limitada. Se producía pero en condiciones muchas veces no adecuadas En la década de los 80’s al realizar importación de carne proveniente de China se trajo también un virus que no existía en el país; la enfermedad se propago con
95
rapidez causando grandes estragos en la población cunícola. Se identifico después como la Enfermedad Viral Hemorrágica de los conejos. Fue declarada una emergencia en salud animal a nivel nacional (SINESA Sistema Nacional de Emergencia en Salud Animal. Figura 3.5) y se desarrolló una campaña de erradicación con base a la cuarentena, sacrificio, desinfección y vigilancia. Se produjo un desaliento de los productores; en muchos lugares del país ya que se sacrificaron los animales, provocando además un rechazo de la gente a la carne de conejo.
Figura 3.5 Gafete de Identificación y participación de la campaña de erradicación de la Enfermedad Hemorrágica de los conejos. Podemos identificar problemas que influyen de manera negativa en la producción cunícola en el país, algunas de las cuáles son las siguientes: • Desconocimiento de la especie. • Falta de técnicos preparados. • Bajo consumo de carne de conejo. • Desconocimiento de las propiedades de la carne de conejo. • Difícil obtención de créditos y financiamiento. • Ignorancia en la producción y reproducción. • Desconocimiento de los mercados y diversificación nula. El desarrollo de la cunicultura ha seguido tres vertientes dentro del país en la actualidad y que son las siguientes: Desarrollo de la cunicultura en México % de animales 80
Nº de animales explotados 10-20
15
50
5
100- 200
Modalidad
Tecnificación
Jaulas
Alimentación
Autoconsumo
No
Fabricación casera
Venta a restaurantes Carnicerías Restaurantes Centros comerciales Venta directa
Si ++
Metálicas
Pan , tortilla cáscara de fruta, verdura, alfalfa Paletizado
Si ++++ Inseminación artificial. Manejo en bandas
Metálicas
Paletizado
Medicina preventiva
Reproducción
No
Sin control
Si ++
Si++
Si+++++ Estricto
Si+++++ Registros
Tecnificación básica ++ Tecnificación alta ++++
96
La comercialización se realiza de manera directa al público, con excepción de la producción tecnificada donde se vende a un intermediario, existen leyes que regulan el sacrificio, la venta y comercialización del conejo. (NOM -008-200-1994) El peso de los canales varía entre 1 kilogramo hasta 2.5 kilogramos y los precios de igual manera pueden llegar hasta $70.00 por kilogramo en canal, o en pie, por un conejo de alrededor de 2.5 Kg. $ 150.00. El consumo de carne no es habitual como otras, por ejemplo pollo, res o cerdo; se consume como algo exótico y solamente los fines de semana. Por lo que los lugares donde se puede encontrar y consumir la carne de conejo son: • En carreteras • Restaurantes • Mercados populares • Ferias El consumo en estos lugares puede ser preparado o bien en canal, cortado y empaquetado. Se pueden incidir y mejorar la cría, reproducción y explotación de los conejos abocándonos a mejorar en los siguientes puntos: • Difusión de las propiedades de la carne de conejo. • Promover su crianza, reproducción y venta de sus productos. • Mayor capacitación técnica. • Apoyo a productores con cursos, asesoria y capacitación. • Creación de ferias municipales, regionales y nacionales del conejo, así como de los subproductos como piel y pelo. • Establecimiento de rastros para su sacrificio sanitario • Regular y legislar la comercialización. Comenten, de manera grupal, las características e importancia de la crianza de conejos. ¿Cómo se cría el conejo en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Son explotaciones de traspatio? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo son alimentados? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
97
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- En dónde era criado el conejo durante la colonización ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Explica cómo era usado por los indígenas. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica en qué año y cómo se pretendió dar auge a la cría de conejo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.-Explica qué factores influyen negativamente en la cría de conejos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Escribe cinco puntos que pueden mejorar la cría y explotación del conejo ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- En las misiones religiosas. 2.- Los indígenas lo utilizaban para realizar trueque pagando por un conejo 8 semillas de cacao. 3.- En la década de los 70’ fue introducido cómo animal de traspatio dando 5 hembras y un macho 4.- Desconocimiento de la producción y reproducción, bajo consumo de carne de conejo, falta de créditos, desconocimiento de la especie. 5.- Difusión de la especie, capacitación, promoción de la crianza y reproducción, establecimiento de ferias temáticas, establecimiento de rastros para su sacrificio. Sesión 23. Características de la carne de conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la carne de conejo. Se define como rendimiento de canal al sacrificio (RC), la relación expresada en porcentaje, que existe entre el peso del canal comercial y el peso vivo del animal. Cada día más el RC sirve como base en la distribución de conejos producidos, por lo que se pretende fomentar la mejora de los animales que se crían en la actualidad. 98
En el conejo el RC, oscila entre el 50 a 65 % estando motivada esta variación tan amplia, por diversos factores. Hay notables variaciones debido a la diversidad de definiciones de canal que existen en los diferentes países y el peso vivo que se considera (en el rastro y la explotación). Figura 3.6 Podemos considerar que el peso más elevado es el calculado entre el peso del canal caliente y el peso vivo al matadero. A igual edad, las distintas razas y genotipo presentan RC diferentes. Aumenta con la edad al sacrificio dentro del mismo genotipo, hasta un límite superior variable según las razas. A igual peso del canal se ha encontrado un RC en animales de crecimiento rápido mayor, que los de crecimiento lento.
Figura 3.6 Canal de conejo, en piezas Composición anatómica de la carne de conejo Al despiece, el peso y el porcentaje de sobrepeso vivo de los diferentes órganos y regiones anatómicas se ven afectados por diferentes factores de variación, dependiendo del animal en su mayor parte; cabe destacar: • • •
Genotipo los resultados demuestran la existencia de ciertas variaciones en el porcentaje de zonas posteriores y anteriores, en diversas razas y cruzas. Edad: al incrementarse la edad del sacrificio, aumenta el porcentaje de las zonas preciadas. Sexo: en los conejos adultos, las hembras presentan un ligero porcentaje mejor en las partes comestibles.
Calculando sobre el canal entero, la carne del conejo es la que tiene mayor proporción de proteína, con 50% más que el promedio de todas la demás carnes y sin existir alguna que le supere. La tabla 1 lo muestra.
99
Conejo Caballo Ternera Buey Cordero Cerdo
21 20.5 20 18 16 14
Tabla 1 Gramos de proteína por 100 gramos de parte comestible de canal.
La calidad de las proteínas depende de la composición de aminoácidos indispensables. El canal del conejo es el que presenta una mayor composición de estos aminoácidos, por otra parte están presentes los más importantes en la carne de conejo, dentro de los cuales se observan los siguientes en la tabla 2 Lisina Leucina Treonina Arginina Valina Isoleucina Fenilalanina Metionina Histidina
8.7 % 8.6% 5.1% 4.8 % 4.6 % 4.0 % 3.2 % 2.4 % 2.0 %
Tabla 2 Aminoácidos presentes en la carne de conejo.
El contenido de grasa es excepcionalmente bajo, la carne de conejo es la que menos tiene. El canal del conejo presenta solamente el 1.20 % de grasa, en el músculo dorsal y un 3.70 % en los demás músculos. Mientras que otras carnes consumidas habitualmente pueden llegar a contener hasta el 20 % de grasa en los músculos.Ver tabla 3. Cerdo
30 - 38 %
Cordero
20 - 25 %
Buey
12 -19 %
Pollo
9 -11 %
Ternera
8 -10 %
Pescado
3 -15 %
Conejo
3-6%
Tabla 3 Contenido en porcentaje de grasa de algunas canales.
100
Comenten con sus compañeros y docente las características de la carne del conejo. En equipo visiten el mercado de su localidad, y busquen dónde se expenda carne, observen las características de los canales y escriban sus conclusiones para exponerlas ante el grupo. ¿Cómo son los canales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Se observa la separación del músculo con la grasa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿La grasa se encuentra incrustada o marmoleada? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué canales observaron? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el rendimiento en Canal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es el rendimiento en canal, del conejo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué factores aumentan el Rendimiento en Canal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.-Subraya la opción que corresponda. Porcentaje de proteína en el canal del conejo a) 25 % b) 21.5 %
c) 21 %
Aminoácido con mayor porcentaje presente en la carne de conejo. a) Metionina b) Lisina c) isoleucina Contenido de grasa presente en la carne de conejo. a) 3 - 6 %
b) 4 - 9 %
c) 7 – 10 % 101
5.- Indica el porcentaje de grasa en los músculos dorsales y en general en el conejo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es la relación expresada en porcentaje que existe entre el peso en canal comercial y el peso vivo del animal. 2.- Del 50 a 65 % 3.- Genotipo, edad, sexo del canal. 4.- c) 21 %, b) Lisina, a) 3 - 6 % 5.- Es de 1.20 % de grasa dorsal y de 3.7 % para los músculos en general. Sesión 24. Buscar primero el mercado y luego la raza Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos valorarán la elección y búsqueda adecuada de un mercado. Ahora nos avocaremos a elegir un propósito de crianza o posible mercado; para luego elegir una raza que responda a las necesidades de nuestra comunidad. En la actualidad es raro que una raza sea criada para un fin específico, además de todas las razas sirven para más de un propósito. Podemos considerar que la cría de los conejos se realiza sobre cuatro propósitos bien definidos: • • • •
La producción de carne La producción de animales para laboratorios La producción de animales para reproducción La producción de animales para compañía o mascota.
Por lo que nuestras decisiones o elección se tendrá que centrar en los puntos anteriores, y apoyándonos en los siguientes criterios para elegir la más adecuada a nuestras necesidades: • • •
Propósito o línea principal de producción en donde por ejemplo, al producir carne, la piel pasa a segundo término el que se puede explotar o no. Disponibilidad de la raza; dentro del ámbito local buscaremos los animales que se hayan explotado con éxito, pues ya que están probados sus parámetros productivos y la raza está adaptada a la región. Rusticidad, en este aspecto debemos de considerar la capacidad de adaptación de los animales al medio ambiente y a las instalaciones en la que se van a mantener.
102
Producción de animales de carne En primer instancia debemos producir carne para un autoconsumo y una vez que cubrimos este rubro y con más experiencia buscar entonces un mercado pàra la venta de los excedentes. La gran mayoría de la cría de conejos es destinada al mercado de la carne, que puede ser por venta directa a las personas o bien la venta para su sacrificio y procesamiento a una planta empacadora. En la primera opción cuando se hace la venta, puede ser con los animales vivos o bien en canal siempre y cuando se haga en buenas condiciones higiénicas, se pueden vender entre los vecinos y amistades o bien buscar un negocio de comida o expendedores de carne, donde podamos ofrecer la carne. La segunda opción es cuando se pretenda vender a una planta procesadora, se tendrá que cubrir con ciertos estándares que pida, por ejemplo, la raza que sacrifiquen en el lugar, el peso y la edad. Por lo anterior resulta conveniente acercarse a pedir informes de los requerimientos necesarios. Dentro de las razas preferidas para esta actividad se encuentra la Nueva Zelanda y el California. Producción de animales para laboratorios En este rubro se puede, aparte de criar los conejos con fines de abasto de carne, acercar a algún laboratorio de la zona o el estado y ofrecer los animales para ser usados en experimentos por esto su disponibilidad, las razas preferidas de este mercado son la Nueva Zelanda y el California ya que son las razas más populares y se pueden encontrar durante todo el año y en diferentes edades. Producción de animales para reproducción Con un adecuado manejo reproductivo, podemos tener en el conejar una línea lo bastante pura y vender animales para pie de cría, por lo que es recomendable hacer uso de los registros, cuidar, seleccionar y hacer las cruzas necesarias y contar con animales para la venta. Ahora, debido a las exigencias y competencia, debemos tener en cuenta que tenemos que posicionarnos en los diferentes mercados con un producto de calidad suficiente para competir, es recomendable tener más de un mercado seguro de venta o una combinación. Producción de animales de compañía Dentro de los animales de compañía o mascotas el uso de los conejos ha tomado popularidad y es un mercado interesante para introducir conejos. Las razas que predominan son los Conejos enanos, Mini lop y Belier ya que no muestran agresividad y son fáciles de manejar; su venta puede representar una buena fuente de ingresos para el conejar, además de poder aprovechar su carne y pieles en un momento dado; el único inconveniente es que estas razas procrean pocos gazapos y hay mortalidad cuando son pequeños.
103
Discutan grupalmente las características para elegir un mercado que responda a las necesidades de su localidad. ¿En su comunidad qué razas se explotan? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay laboratorios dónde se puedan vender conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay dentro de la localidad o en una comunidad cercana una tienda de mascotas donde se puedan vender conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay restaurantes, procesadoras o algún otro lugar donde se pueda vender carne de conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Explica la ventaja de tener un mercado para la venta de conejos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los cuatro mercados potenciales de la venta de conejos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- Menciona cuáles son los tres criterios que nos ayudan a hacer una elección __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.-Menciona las características del mercado para carne. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.-Menciona las características del mercado para la reproducción __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
104
Respuestas de la autoevaluacion 1.- Porque al tener un mercado seguro se facilitara la comercialización de parte nuestra producción. 2.- Producción de carne, producción de reproductores, producción de mascotas y producción de animales para laboratorios. 3.- Propósito o línea de producción, disponibilidad de la raza y rusticidad. 4.- En este mercado se puede vender directamente a la gente o vender a un planta procesadora, las razas más comunes que son usadas es la California y la Nueva Zelanda. 5.- Aquí debemos contar con una buena selección de animales y hacer uso de los registros para el cruzamiento, selección y asegurarnos de un buen pie de cría para la venta. Sesión 25. El objetivo de la crianza Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán el objetivo de la crianza de conejos. Una vez establecido el propósito o fin de la criaza de conejos, podemos empezar a reproducirlos. Pero ahora nos preguntaremos; ¿Cuántos conejos producir? Tal vez a algunos les bastará con una o dos camadas y ver crecer a los gazapos. O bien queremos hacer una reproducción intensiva con múltiples partos y camadas innumerables. Antes ya habremos localizado el mercado y comenzar a seleccionar a los animales valiosos, mandando al rastro a los demás. Podemos por otra parte, con algún conocimiento en genética comenzar a fijar las características deseables de una raza en específico. Podemos por otra parte con algún conocimiento en genética comenzar a fijar las características deseables de una raza en específico. Pueden consultar la sesión de de genética de tu libro de Ciencias 1. Para poder tener un animal valioso tenemos que consultar en primera instancia nuestros registros, para poder elegir los animales con mayor ganancia de peso al destete, mejor conversión alimenticia y comparar con los productores de más experiencia de su comunidad o cercana de ella los estándares de la raza, por lo que también es importante acudir a las exposiciones para observar la tendencia de la raza que tenemos y verificar los avances. La crianza se desarrolla en cuatro partes: •
La selección. Dentro de nuestras camadas de gazapos tenemos que realizar una selección a primera vista de los futuros reproductores seleccionados, separar los del grupo y los que seguirán siendo candidatos La segunda selección ha de ser más rigurosa contemplando además de los registros para revisar pesos y ganancia de peso se elegirán a los animales que más se 105
apeguen a los estándares de la raza; el resto para desechar o mandar al rastro. •
El apareamiento Una vez que tenemos a los animales seleccionados se esperar a que alcancen la edad reproductiva la cuál varía de acuerdo con la raza desde los 6 hasta los 9 meses aproximadamente, para proceder de se de la siguiente manera:
1.- La hembra ha de ser llevada a la jaula del macho para ser cubierta. 2.-Si la hembra no se deja montar se sujeta para facilitar la monta (ver sesión de manejo) 3.-Se repite la monta dos veces; puede ser mañana y tarde. 4.- Una vez cubierta la hembra se regresa a su jaula y se esperan dos semanas para hacer la palpación (diagnóstico de gestación • La gestación de la coneja dura como promedio 32 días aunque por lo general se el parto se lleva a cabo al día 31; hacia el día 28 ó 29 se coloca el nido. • El parto Una vez hecho el diagnóstico de gestación la hembra se deja en su jaula. La coneja se deja en su jaula hasta el día del parto. Se puede colocar paja en él aunque la coneja se quita el pelo para ello y a veces con eso basta. Revisar el nido una vez que el parto ha terminado retirando los animales muertos Comenten de manera grupal las características del objetivo de la crianza
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica cuál es el objetivo de la crianza. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los criterios para tener un animal valioso? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son las cuatro partes de la crianza? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- Explica en que consiste el apareamiento. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
106
5.- Explica como se desarrolla la gestación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Un vez establecido en mercado y elegido la raza empezaremos a reproducir los anima es para la venta de gazapos, carne, piel o pelo. 2.- Primero el uso de los registros nos permite seleccionar a los animales con mejores ganancias de peso y conversión alimenticia y después podemos hacer observaciones y ver qué tendencia tiene la raza. 3.- La selección, el apareamiento, la gestación y el parto. 4.- En llevar a la hembra a la jaula del macho, para el empadre de la hembra la cuál ha de ser montada por el macho en la mañana y la tarde. 5.- Después de haber recibido el empadre, la hembra se lleva a su jaula y a las dos semanas se le hace el diagnóstico de gestación, sino esta gestante se le da servicio nuevamente, si es positivo en diagnóstico se devuelve a su jaula al día 28 se le coloca el nido y al día 31 generalmente sobreviene el parto. Sesión 26. Elección de un pie de cría adecuado Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la selección del pie de cría adecuado. Sin lugar a dudas, la elección de un pie de cría de anímales con registro, es el mejor comienzo de un conejar. Los animales con registro o pedigrí son aquéllos de los se lleva un recuento pormenorizado de todos sus antecesores y los premios que ha recibido que se asienta en un documento que acompaña la venta de los conejos. El costo puede ser elevado al principio, pero valdrá la pena al final de cuentas por los animales que se producirán. Podemos preguntarnos: ¿ Es necesario criar animales con pedigrí? La respuesta es no, pero los animales adquieren otro valor al tener papeles de raza pura para la venta como reproductores. Si no contamos con dinero al momento de adquirir el pie de cría, podemos entonces buscar unos animales con algún productor serio y de confianza; le habremos de dar a conocer nuestro propósito de iniciarnos en la cría de conejos; sin duda que con sus indicaciones podemos hacernos de unos buenos reproductores con una buena carga genética.
107
Podemos pensar en iniciar con conejos criollos o mestizos, de los cuales desconocemos su procedencia, no tienen parámetros reproductivos confiables, ganancia de peso y conversión alimenticia adecuada. Comerán lo mismo o en ocasiones más que un conejo de raza, pero su ganancia de peso estará limitada o será muy baja. Por ejemplo la raza Nueva Zelanda, es buena productora de carne, los conejos producidos serán de un solo tipo; su ganancia de peso es el adecuado y su índice de conversión es positivo. Al convertirlo en carne, la piel puede ser usada o comercializada, además de que casi no enferman dando la comida adecuada, son prolíficos y atractivos para la venta a personas interesadas. Para buscar a personas que vendan animales reproductores buscaremos en primera instancia a productores locales o bien a una asociación de cunicultores; comparen las razas que pueden ser varias, pídanles su opinión al respecto para iniciar una conejera dichas recomendaciones serán valiosas debido a su experiencia. Al comprar el pie de cría debemos de acudir a un productor de la localidad que cumpla las siguientes características: Ser un productor reconocido y de confianza Que su conejera esté en producción Que haya participado en exposiciones De preferencia que pertenezca a una asociación Comenten en el grupo cómo hacer la elección del pie de cría. Junto con el docente y compañeros organicen una visita con un productor local, de no tener a un productor cercano investiguen en otras fuentes bibliográficas lo siguiente: ¿Cómo se inicio una conejera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cómo adquirió un pie de cría? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿De qué edad adquirir los conejos? _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál fue su plantel inicial? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
108
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica qué es el registro o pedigrí __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué es mejor un animal de registro? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué desventajas tiene los animales criollos o mestizos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Qué ventajas tienen los animales de raza? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Dónde es conveniente informarnos sobre la adquisición de un pie de cría? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El registro o pedigrí es un documento que acompaña a la compra de un conejo en él van asentados todos sus antecesores y nos hace constar que el animal adquirido es de raza pura. 2.- Por el valor que tiene la carga genética que posee y va a transmitir a su descendencia. 3.- Desconocemos de dónde provengan; su ganancia de peso estará limitada así como su conversión alimenticia. 4.-Los animales de raza tienen una carga genética transmitida por sus padres a través de varias generaciones; son de tamaño uniforme; su conversión alimenticia y ganancia de peso es adecuada y es transmitida a su descendencia. 5.-Con Asociaciones de cunicultores y productores locales. Sesión 27 Inspección previa a la compra Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos realizarán la inspección previa a la compra. Una vez que nos decidimos dónde comprar el pie de cría y el lugar de compra ¿Cómo debemos hacerlo? ¿Llegaremos y sin más haremos la compra? ¿Dejaremos
109
que nos den los animales sin escogerlos? ¿Si se deben inspeccionar como debemos hacerlo? Lo más adecuado es observar las camadas que están en venta, en su conjunto de que manera se comportan ¿Están atentos? ¿Permanecen indiferentes? ¿Están sucios y hacinados? ¿Se acercan a inspeccionar a la persona que los observa? ¿Reaccionan en forma violenta? Todos estos factores son importantes para ser tomados en cuenta; ya que indicarán si los animales están enfermos; no deben mostrar agresividad, mostrarse atentos a los movimientos de las personas cercanas y permanecen en estado de alerta, sin mostrar miedo. Para iniciar, al realizar la compra pediremos que nos muestren los registros, para ver la ganancia de peso, el peso al destete y la edad, que deberán estar asentados en los registros de camada; pedir que nos muestren a los padres de las camadas, ver de igual modo los registros de los padres, el número de camada, qué edad tienen, cuántos gazapos desteta la madre, generalmente ningún productor serio se debe de negar en mostrar la información requerida. Una vez que observamos los registros y analizamos la información, realizaremos la inspección física de la camada, la cual deberá hacerse en forma metódica y sistemática comenzando por la cabeza del animal: •
Hocico
Revisar los dientes que sean simétricos superiores e inferiores, al cerrar el hocico los dientes superiores deberán estar al frente y las inferiores atrás de ellos, los animales con dientes chuecos o que al cerrarse los dientes inferiores queden delante de los superiores, deben ser rechazados. •
Nariz
Debe ser húmeda y mantenerse en movimiento constante, además de no tener secreciones, moco o sangre. • Ojos Ser brillantes y humedecidos; en animales blancos o albinos son de color rojo y negro o cafés en los de color oscuro; igualmente no tener excreciones, pus, lagañas o sangre. • Orejas Tienen que ser simétricas sin estar caídas o rotas; cubiertas de un pelo fino ligeramente caliente; no es recomendable comprar un animal que no cumpla con estas características. Revisar el interior de la oreja en busca de secreciones o costras, que puedan indicar la presencia de parásitos u otitis. •
Piel
Deberá ser suave y elástica sin costras, parásitos o tumoraciones, el pelo al pasar la mano debe deslizarse con suavidad entre los dedos.
110
•
Patas
Se revisan colocando al animal en decúbito dorsal, el cojinete debe ser liso y estar bien cubierto de pelo hasta los espacios interdigitales; las patas traseras deben ser un poco más ásperas y acojinadas. En los machos, las patas deberán ser fuertes para el momento de la monta y en hembras estar en buenas condiciones para dejarse montar y poder sostener al macho; cuando tienen defectos o están lesionadas las conejas rehúsan la monta. •
Cuerpo
La conformación del cuerpo debe ser cilíndrica y bien proporcionada. En el macho la cabeza debe ser fuerte y bien conformada; ligeramente corta; las orejas bien implantadas y algo cortas. En las hembras de preferencia una conformación más alargada, los cuartos traseros y los músculos de cadera y muslos fuertes, cuando son estrechos o delgados se presentan distocias. Para evaluar a una hembra que va a ser buena reproductora, podemos tomar como referencia el ancho del tórax, que en una reproductora es amplio y tiene aproximadamente el mismo ancho que la cadera; cuando en la coneja es menor de preferencia se engorda para el rastro. Comenten con sus compañeros y docente las características de la inspección previa a la compra. En su localidad: ¿Hay mercados donde se comercializan únicamente animales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Observa si hay conejos. ¿Qué características observas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Pidan que se les dejen tomar uno ¿Notas alguna característica indeseable? ¿Cuáles? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Antes de la inspección física de los animales qué debemos hacer? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
111
2.- ¿En los registros qué debemos observar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué características debe tener la boca u hocico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué es importante que tanto machos o hembras tengan las patas traseras fuertes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿De qué manera podemos evaluar a una buena hembra reproductora? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Debemos observar el comportamiento en grupo de los gazapos destetados y que se van a seleccionar. 2.- En los registros observar el comportamiento de los padres que transmitirán esa carga genética a sus hijos. 3.- Los dientes deberán ser simétricos y al cerrarse los superiores quedar por encima de los inferiores; los de dientes están chuecos o mal afrontados no es recomendable seleccionarlos. 4.- Porque al momento de la monta tanto macho como hembra ocupan ambos miembros; el macho para realizar la cópula y las hembras para soportar al macho por lo que una lesión impide a la hembra cargar al macho. 5.- Por la amplitud de su tórax entre más amplio sea o tenga las mismas proporciones que la cadera indicará que es buena reproductora; cuando no son iguales o la cadera es más chica, lo más conveniente es desechar a la hembra. Sesión 28. Evaluación de aprendizajes Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos evaluarán los conocimientos adquiridos por medio de una exposición. Sugerencia didáctica: Dividir al grupo en equipos de 4 a 5 personas para desarrollar un tema de los que se han abordado a lo largo del ciclo escolar.
112
El tema a desarrollar se entregará por escrito y se calificará, la calidad, la información y el desarrollo del trabajo. Posteriormente se expondrá frente al grupo con la finalidad de ver las similitudes y concordancias, así como las diferencias, con la participación de todos los alumnos. Para finalizar se realizara una dinámica para aportar datos importantes de la cunicultura en la localidad, que puede girar en torno a las preguntas establecidas, por ejemplo: • • • • • •
¿Se práctica la cunicultura en la región? ¿De qué tipo es? ¿Es industrial o de traspatio? ¿Qué razas se explotan? ¿Cómo se comporta el consumo en la región? ¿Se aprovechan las pieles?
Si el grupo considera necesario realizar una actividad adicional para informar a la comunidad escolar el trabajo que se ha abordado a lo largo del ciclo escolar, pueden elaborar un periódico mural de la importancia y beneficios de la cunicultura para la localidad. Sesión 29. ¿Con cuántos conejos empezar? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán con cuántos conejos empezar una conejera. Qué los conejos son precoces y prolíficos, es por todos conocido, pero al momento de iniciar una explotación la pregunta más común será; ¿Con cuántos conejos iniciar la conejera? Como ya tenemos establecido, el objetivo o propósito de nuestra explotación en nuestro caso el autoconsumo con venta de los excedentes analizaremos algunas opciones en cuanto al número de conejos del plantel inicial y la forma de manejar la reproducción. Podemos tener 1, 10 ó 100 hembras, de nosotros dependerá el momento que se cubran o se les dé monta no es un factor al azar, por lo que ahora disponemos de elementos que nos indicaran el intervalo de una monta con otra, esto también dependerá del mercado o la oferta y la demanda. A una mayor demanda, los intervalos de las montas o servicios, se reducirá el número de partos por año aumentará y por ende los gazapos nacidos y destetados, siempre y cuando haya demanda para esto .También las hembras sobre trabajadas se tendrán que desechar más rápido, los gastos de comida aumentarán así como las instalaciones. Debemos entonces empezar por analizar lo siguiente ¿De cuánto espacio disponemos? ¿De comida necesaria? ¿El mercado dispuesto?
113
¿Posibilidades de incidir en otros mercados? ¿Cuántos conejos necesitamos producir? ¿Por semana, mes o ciclo? De esta información dependerá la manera de llevar a cabo los empadres o montas, y la programación de los nacimientos y el tiempo de duración de la engorda. Para hacer los empadres tenemos cuatro formas distintas que tienen ventajas y desventajas. Ver Tabla 4 Empadre Posparto 15 Días 33 Días 45 Días
N° Partos / Año 10 7 5 3-4
Momento de monta 2-3 horas después del parto A los 15 días de nacidos los gazapos 3 días después del destete 15 días después del destete
Tabla 4 Intervalo de empadres
Cuando se da servicio posparto se obtiene un número considerable de camadas por año pero las hembras son sobre explotadas y tienen que ser desechadas rápidamente; se usa poco por la desventaja que representa para las hembras, se puede usar cuando la camada es muy pequeña. En el segundo se obtiene un número aceptable de camadas y se necesita dar una alimentación balanceada. Los dos últimos sistemas permiten una explotación racional de las hembras alargando su vida útil y se recomienda ser usados cuando la dieta es a base de forraje y el alimento concentrado se da de manera limitada. Sin duda, el último de los sistemas de empadre es el mejor para nuestra explotación nos permite por una parte conservar la vida útil de las hembras reproductoras y por otra parte realizar una adecuada planeación para la engorda y venta de carne. En la siguiente tabla se puede observar cómo es el programa o sistema de empadres con un intervalo de 45 días. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 •
♥
• ♥ • ♥ • ♥ • ♥ ♠ ♠ ♠ ♠ • Empadre 15 días después de destete ♥ Parto Como promedio 30 días ♠ Destete 30 días Ciclo de 75 días 4.8 partos por año 30 días de gestación +30 de lactación +15 para servicio o empadre =75 días Se pueden obtener 4 camadas de gazapos para engorda.
114
En el primer cuadro están marcados los meses junto con los días de cada mes en forma progresiva. Si a la coneja se le da empadre el primer día del mes de enero marcado con el símbolo siguiente (●) el parto será 30 días después marcado con el símbolo (♥), hasta ahora llevamos 30 días de año lineal, el periodo de lactación será de 30 días el cuadro se marca con el símbolo (♠) llevamos ahora 60 días del año lineal y en los 15 días posteriores( 45 días postparto) se dará nuevamente el empadre, que completan los 75 del ciclo empadre-destete, repitiéndose el proceso a lo largo del año Según las necesidades de la explotación, se puede utilizar más de un sistema de empadres, o combinarlos. Comenten grupalmente las características de los diferentes tipos de empadre. Visiten a algún productor para observar qué tipo de intervalo de empadre usa. Respondan las preguntas: Visita a algún productor para averiguar que tipo de intervalo de empadre usa, pregunta lo siguiente: ¿Combina más de un tipo de empadre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuántas hembras reproductoras tiene? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué ventajas y desventajas presenta el tipo de empadre que hace? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuándo la hembra pare pocos gazapos; da empadre posparto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuántos gazapos nacen como promedio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuántos gazapos desteta como promedio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuál es la característica que poseen los conejos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 115
2.- ¿Por qué no es un factor al azar los diferentes tipos de empadres? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué pasa cuando los intervalos de empadres se reducen? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- Comenta qué características tiene el empadre posparto __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál de los intervalos es el más adecuado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- La precocidad y la prolificidad. 2.- Porque de nosotros dependerá los intervalos que usemos de empadres además de obedecer a la oferta y la demanda del producto. 3.-Cuando se reduce el intervalo de empadre, aumenta la cantidad de partos por año y por consiguiente el número de gazapos, aunque también aumentan los gastos de comida, instalaciones y las hembras tiene que ser desechadas rápidamente 4.- Es un empadre que se realiza 2 ó 3 horas después del parto, por lo que podemos tener hasta 10 partos por año, con gran cantidad de gazapos pero se sobre explota a la hembra. 5.- Se puede decir que el intervalo de 45 días es el mejor por que se deja descansar a la hembra, con tres o cuatro partos por año es ideal para donde se va a dar un alimentación a base de forraje con administración de concentrado limitado. Sesión 30.Uso de registros para conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán el valor del uso de registros, en la explotación cunicola. Como en cualquier otra explotación pecuaria, llevar en forma correcta y ordenada los datos de los animales en los registros individuales y por camadas, nos ayuda el analizar los datos y la línea de trabajo a seguir; qué animales obtienen las mejores ganancia de pesos, qué hembra produce más gazapos y desteta mayor número de ellos; todos estos datos los podemos contener en los registros; de ahí la importancia de llevarlos en forma correcta. Los registros se pueden llevar de manera individual para las hembras reproductoras, y para los sementales y uno de engorda para los destetes. Un registro de gran importancia es el de reproducción, que se lleva para asentar con qué conejo se 116
están cruzando las hembras y de las camadas que nacen, cuál es el número de gazapos nacidos y destetados. Entre los registros más usados están los individuales, reproducción, producción, salud y de baja o desecho que veremos a continuación. •
Registro individual de la hembra
Coneja número_________
Registro número____________
Jaula número _________ Raza
_____________________
Fecha de nacimiento __________ Número de animales nacidos machos ______ hembras______ Número de animales destetados machos _______ hembras______ Peso promedio al destete__________________kg. Días de destete ______________ Observaciones _____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
En los registros de producción además de tener los datos de las hembras se agrega el número de parto, de semental, de montas, fecha de empadre, diagnóstico de gestación, puesta de nido, fecha de parto y como se muestra en el siguiente esquema:
•
Registro de producción
N. de coneja Parto Fecha Número empadre de semental
Raza Número de montas
Diagnóstico de gestación
Edad Gestante Puesta sí no de nido
Fecha de parto
Observaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
117
En el siguiente registro, se agregan los datos de la camada. •
Registro de la camada
N. de coneja Número de camada
Raza Número de gazapos Nacidos. Vivos Muertos
Peso de la camada al destete
Edad Número de crías destetadas Machos Hembras
Observaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El siguiente registro usado es el de Medicina preventiva o sanitario generalmente, sirve para saber qué animales están en tratamiento y cuáles se van a desechar, así como las causas que se agregan en un anexo para dar de baja o desecho a un conejo, de la siguiente manera: •
Fecha
Registro de salud o sanitario
Conejo(a) Número de jaula
Padecimiento
Tratamiento
Observaciones
Número de coneja Baja o desecho Causa
Al macho o semental, también se le hace un registro individual de la siguiente manera:
118
•
Registro del semental
Conejo número_________
Registro número____________
Jaula número _________ Raza
_____________________
Fecha de nacimiento __________ Número de animales nacidos machos ______ hembras______ Número de animales destetados machos _______ hembras______ Peso promedio al destete__________________kg. Días de destete ______________ Observaciones _____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
El semental también tiene un registro de producción en el que se anotan, el número de servicios, fecha de monta, número de hembra, raza, destino de las crías y observaciones, se muestra en el siguiente ejemplo:
•
Registro de producción del conejo
No. de conejo No. de servicio
Fecha de monta
Raza No. de hembra servida
Raza de la hembra
Edad Nacidos Vivos Muertos
Peso de la camada al destete
Engorda
Venta
Observaciones
119
Comenten con su maestro y compañeros los diferentes tipos de registro que se usan en la explotación de conejos. Visiten a los productores locales y pregunten lo siguiente: ¿Qué tipo de registro utilizan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Son del mismo tipo o utilizan otros? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Si no utilizan registros pregunta la causa y cómo llevan a cabo los empadres o cuándo ponen los nidos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Las ventajas y desventajas del uso de registros? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica la utilidad de los registros ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Por medio de los registros podemos saber cuál es la mejor o mejores hembras de la conejera? si_______________no__________________Por qué_________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Para qué nos sirve saber el peso de la camada al destete? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Si comparamos dos registros de sementales, podemos decir cuál es el mejor? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Para qué sirve el registro sanitario o de medicina preventiva? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
120
Respuestas de la autoevaluación 1.- Por medio de los registros se pueden inferir o estimar cuáles son los animales más valiosos, por ejemplo qué hembra desteta más gazapos o tiene camadas de mejor número de gazapos, o qué semental es mejor. 2.- Sí, al comparar los registros de varias hembras podemos saber cuáles tienen camadas más grandes, destetan más gazapos y tienen las camadas con mejor peso al destete. 3.- Para poder estimar el comportamiento de la ganancia de peso y estos animales ganarán peso más rápidamente que los que tienen pesos bajos al destete. 4.- Sí; al comparar los hijos nacidos, destetados y con mejores ganancias de peso. 5.- Para identificar qué animales están en tratamiento, su respuesta a éste y si se desechan o mandan al rastro, cuáles fueron las causas.
Sesión 31. Ábaco de manejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán la importancia del ábaco de manejo en la cunicultura. El ábaco de manejo es un instrumento que nos permite saber qué trabajos haremos de manera semanal, mensual y anual en una explotación pecuaria. Se utilizan para el manejo de las actividades, la medicina preventiva, la alimentación y la reproducción. Dentro de las actividades de manejo podemos mencionar los destetes, colocación de los nidos, detección de gestación, colocación de las jaulas de refrigeración para gazapos. En la medicina preventiva tenemos por ejemplo revisiones de rutina, curaciones de patas, aplicación de desparasitantes, vitaminas, administración de coccidiostatos en el agua, revisión de orejas en busca de ácaros de las orejas. Para la alimentación podemos mencionar la administración de suplementos para las hembras en lactación, alimentación para los gazapos en engorda o bien para los sementales, la administración de forraje verde o seco, corrección de deficiencias alimentarías. En la reproducción se incluyen los empadres, partos, detección de gestación, elección de hembras de reemplazo.
121
Ábaco de manejo de explotación cunicola
30 Enero
60 Febrero
90 Marzo
120 Abril
150 Mayo
180 Junio
210 240 Julio Agosto
270 Sep,
300 Oct.
330 Nov.
360 Dic.
A************************************************************************************************************************************************ © © © © © R….. ◘…..▲…………………◘…..……▲...………………◘………….▲………………◘………….▲……..………◘..……....▲…………
MP…□……………………………□…………………………..□………………………………□……………………………□………………… M………▼………………………….▼…………………………… ▼…………………………▼…………………………▼………………… ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ A alimentación *** Diaria para cada etapa R reproducción © Cruza ◘ Diagnostico de gestación Destete ▲ Parto MP Medicina preventiva □ Aplicación de vitamina y desparasitación a reproductores M Manejo ▼ Colocación de nidos ⌂ Agrupación de gazapos para engorda
Sesión 32. Actividades Cívico Culturales Celebración de día de muertos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificaran las características de la celebración del día de muertos como parte de nuestras tradiciones. Una de las celebraciones que más arraigo tienen en nuestro país es la celebración del día de muertos, que se festeja el día 1 y 2 de noviembre. En nuestro país se ha rendido culto a la muerte desde la época prehispánica y se han encontrado múltiples entierros que así lo demuestran, con ofrendas que se hacían a la persona fallecida. En la actualidad todas estas muestras o manifestaciones son una fusión de lo pagano y cristiano de las tradiciones. El luto y la alegría van de la mano en este día; así podemos encontrar que a lo largo y ancho del país se desarrollan ceremonias para recordar a los muertos. Para esta actividad se propone la realización de un altar tradicional, en donde se incluirán guisos tradicionales, dulces, fruta y todo lo que lleva una ofrenda.
122
•
Investiga si los conejos eran utilizados en algún ritual en la época prehispánica
•
Como era un entierro en esa época
•
Cómo es ahora en su región o localidad
Sesión 33. Razas productoras de carne Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de las razas productoras de carne. Dentro de la cunicultura podemos encontrar una gran variedad de razas, que poco a poco se han especializado en un solo fin zootécnico, por lo que su explotación se contempla únicamente para ese fin. Las razas usadas para producir carne tienen pesos comprendidos entre 4.5 y 5 kilogramos con un marcado desarrollo muscular. Se destacan entre las razas más usadas y explotadas la Nueva Zelanda, la California y la Gigante de Flandes. Figura 5.1 • Nueva Zelanda Raza cuyo origen es Estados Unidos, en 1916 fueron creados por W. S Preshaw en California; pueden llegar a pesar hasta 5 kilogramos. Son bastante tranquilos y manejables. Las conejas producen camadas grandes y son muy cuidadosas con sus gazapos. Son de crecimiento rápido. Tiene un cuerpo alargado pero ancho y musculoso; el tren posterior es grande y con masa muscular bien desarrollada, patas cortas y robustas, al igual que el cuello que es robusto y fuerte. Figura 5.2 Se reproducen tres variedades que son el color blanco, el negro y el azul.
Figura 5.1 Conejos California, para carne.
123
• California Esta raza fue desarrollada en Estados Unidos por George West en el año de 1923. Son animales tranquilos, amistosos y confiados, generalmente es un animal con abundante musculatura, lo que le confiere al canal de características excelentes con pesos comprendidos entre 3.5 hasta 5 kilogramos. Los cuartos traseros son redondeados y muy anchos, al igual que el tórax. Se han desarrollado dos líneas de conformación una alargada y otra de cuerpo corto, la segunda es la que más se reproduce en forma comercial. Su coloración característica es de color blanco con las orejas, nariz, patas y cola de color café, los ojos son de color rojo.
Figura 5.2 Conejo Nueva Zelanda, para carne •
El Gigante de Flandes
Su país de origen es Bélgica; son animales muy grandes de hasta 80 centímetros de longitud y pesos de 7 kilogramos o más. Es un conejo de gran musculatura, su dorso llega a medir hasta 65 centímetros; el tren posterior es grande y de marcada musculatura. Un inconveniente de esta raza es su lento crecimiento y su carne es fibrosa. Los colores que existen son el agutí, gris y negro. Se ha desarrollado una variedad de color blanco que aunque es Gigante de Flandes, se considera una raza aparte ya que su peso puede ser de 5.5 a 6 kilogramos. Comenten grupalmente las características de los conejos productores de carne. Visiten algún productor y pregunten: ¿Qué raza reproduce y explota? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Tiene más de una raza productora de carne? Describan cuáles __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
124
¿Realiza cruzas entre dos razas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Explica qué resultados ha tenido con las razas o raza que utiliza? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuáles son las razas productoras de carne, más usadas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- En qué año se desarrollo la raza Nueva Zelanda. Encierra en un círculo la respuesta correcta. a) 1920
b) 1924
c) 1916
3.- Relaciona ambas columnas: a) Raza Nueva Zelanda b) Raza California c) Gigante de Flandes
( ) Peso de más de 7 kilos. ( ) De color blanco. ( ) Peso de 4 a 5 kilos. ( ) Color blanco, cola color café. ( ) Color agutí.
4.- ¿Qué características tiene las razas productoras de carne? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es el país de origen del Gigante de Flandes? a) España b) Bélgica
c) Francia
Respuestas de la autoevaluación 1.- La Nueva Zelanda, California y Gigante de Flandes. 2.- c) 1916 3.- c, a, b, c, a. 4.-Tienen como característica común, el marcado desarrollo de la musculatura. 5.- Bélgica.
125
Sesión 34. Razas productoras de piel Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de las razas productoras de piel. En las razas productoras de piel, la mayor importancia reside en la producción de piel para peletería y la carne pasa a segundo término. Los cuidados, conocimientos y atención que éstos requieren son mayores que los de los productores de carne. Los ejemplares para reproducción se deben de comprar con algún criador reconocido de la región; entre las razas más conocidas tenemos el Chinchilla, el Himalayo y el Rex. Las pieles que se obtienen son de color blanco, coloreadas uniformes y punteadas o manchadas. •
Conejos chinchilla.
Son conejos que fueron desarrollados en Francia; su nombre se debe a que son productores de una piel similar a la de la chinchilla sudamericana; en su comienzo la crianza se realizaba por este motivo y además de su crecimiento que es muy rápido y a los 5 meses, se podían sacrificar para el aprovechamiento de su carne y la piel principalmente. La raza fue creada por el ingeniero M.J. Dybouski en 1913. Los conejos tienen un peso de entre 2 a 3 kilos, tienen el cuerpo redondo, sus patas son fuertes y cortas. El pelaje es más largo que la mayoría de los conejos, aunque de menor tamaño que los de angora, con una longitud de 3 a 4 milímetros y una capa interior con abundante pelo, que proporciona al tacto una sensación de suavidad. Los colores se pueden presentar son: la base de pelo blanco con una pigmentación en las puntas de color negro, y el vientre siempre es blanco. •
Conejo Himalayo o ruso
Estos conejos son originarios de Inglaterra poseen manchas en la nariz, pata orejas y cola de color café oscuro o negro, con una complexión alargada y esbelta; el peso establecido en distintos países es de 2.5 kilos como máximo. El pelo es corto, suave y densamente poblado, agradable al tacto. Anteriormente se criaban para la utilización de la piel en la peletería; en la actualidad se desarrollan sobre todo para las exposiciones. El color es característico. •
Conejo Rex o castor rex
Son conejos medianos con pesos comprendidos de entre 3 a 5 kilos. La cabeza del macho es fuerte y alargada, en las hembras es de menor tamaño. Las orejas son
126
largas, juntas y puntiagudas, ojos de color castaño. La capa externa debe ser corta y la interna ha de ser densa y sedosa. Los colores son castaños, en el dorso un poco más oscuro, el vientre debe ser claro o casi blanco. Comenten en grupo las cualidades de los conejos productores de piel y su importancia para identificar cada tipo. Posteriormente investiguen si en su localidad existen razas productoras de piel, si es así pregunten: ¿Qué proceso se lleva a cabo para la utilización de la piel? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay peleteros en tu localidad? ¿Qué pieles utilizan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Existen talleres de curtiduría? ¿Qué pieles curten, utilizan las de conejo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Se elabora alguna artesanía con pieles de conejo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué características tienen los conejos productores de piel? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- Menciona qué razas de conejos son utilizadas en la cría de conejos y obtener la piel __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.-Menciona cuáles son los tres colores de pieles obtenidas para la peletería __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
127
4.-Escribe una P en el paréntesis si en un conejo productor de piel y una C si es productor de carne. Nueva Zelanda ( Rex ( California (
) ) )
Gigante de Flandes ( ) Himalayo ( ) Chinchilla ( )
5.-El conejo Himalayo o ruso es originario de: a) Francia
b) China
c) Inglaterra
Respuestas de la autoevaluación 1.-Son animales que requieren mayor atención, cuidado y conocimientos, para su cría y reproducción que los conejos de carne. 2.- Chinchilla, Rex , Himalayo o ruso. 3.-Pieles blancas, de color uniforme y manchado o punteadas. 4.- c, p, c, p, c, p. 5.- c. Sesión 35. Raza productora de pelo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la raza productoras de pelo. La raza empleada para la producción de pelo es la de conejos de Angora, ya que producen un pelo largo y sedoso que llega a medir hasta 4 pulgadas. Se explotan en la actualidad dos variedades de conejos de Angora la inglesa y la francesa; esta última de mayor tamaño y existe otra variedad más una enana que únicamente se reproduce como mascota o animal de compañía. Las hembras sólo producen tres ó cuatro gazapos, aunque no es rara una camada numerosa, que en caso de presentarse lo mejor es donar algunos gazapos a hembras nodrizas, para que los críen. Tienen un carácter tranquilo, son fáciles de manejar por lo que al momento de realizar la esquila se efectúa con facilidad y rapidez, una vez que se ha adquirido destreza o experiencia. Su cuerpo es alargado, no muy carnoso, por el pelo tienen la apariencia contraria, la cabeza es grande cubierta de pelos al igual que la frente y las mejillas; las orejas tienen forma de “v” y están cubiertas de pelo en su cara externa, en la cara interna tiene una cubierta de pelo más fino, los ojos son de color rosado. Figura 5.3 La cara externa de las patas y manos tiene un pelaje más denso que la cara interna. Un manejo que se hace de manera habitual y sirve para conservar la sedosidad y limpieza del pelo, es el peinado o cardado que se debe de hacer cada 8 días y 128
como máximo cada 15 días esto hará que no se formen nudos o apelmace el pelo por lo que la calidad será superior y no presentara pérdidas para la explotación.
Figura 5.3 Conejo de Angora, para pelo. Otro manejo que se realiza encaminado a tener un pelo más fino y sedoso, es la castración de los machos a la edad de 40 días. Únicamente se dejará a los machos reproductores, sin castrar. Las revisiones diarias y semanales de todos los animales evitarán que se enrede el pelo o se apelmace. En la jaula se colocará una tabla que cubra 2/3 de la superficie total del piso de ésta para que descanse el animal, evitando se ensucie o manche de orín, ya que el pelo entre más blanco sea, es mejor cotizado, el animal marca su área sucia y limpia dentro de la jaula lo que facilita la tarea. La primera esquila es recomendable hacerse a los tres meses de edad, aunque este pelo es de calidad inferior servirá para condicionar al conejo a este manejo que se puede efectuar de tres formas: • Esquila por depilación, que consiste en sujetar el pelo con firmeza y cuando ha alcanzado su madurez se desprende sin causar dolor al conejo. • Esquila con tijera; colocando al conejo en decúbito dorsal se corta su pelaje sin llegar a la base del pelo, dejando 2 ó 3 centímetros. • Esquila con maquina eléctrica, se comienza cortando el pelo del dorso o lomo del conejo y se continua siguiendo la línea que deja la maquina. En cualquiera de los tres casos se debe dejar un poco de pelo para la protección del conejo. Una vez iniciada la esquila se debe de hacer sin interrupción cada tres meses, que es el tiempo que tarda en alcanzar su máxima longitud de 8 a 14 centímetros. Comenten con sus compañeros y docente las características de los conejos productores de pelo. ¿Existe alguna explotación dedicada a la cría de conejos productores de pelo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿En su comunidad algún artesano elabora prendas de vestir con pelo de conejo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 129
¿Se elaboran sombreros u otra artesanía en la localidad de pelo de conejo localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- Explica para qué se cría el conejo de Angora __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Qué variedades se explotan en la actualidad y cuál es su diferencia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué característica tienen en cuanto a las enfermedades? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.-Explica por qué se debe cardar o peinar cada 8 ó 15 días. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿A qué edad se deben castrar los machos, explica cuál es la finalidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.- ¿Cada cuándo se hace la esquila y explica brevemente por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Se crían con la finalidad de aprovechar el pelo para la elaboración o confección de ropa y sombreros de muy buena calidad. 2.-Se explotan dos variedades, la inglesa y la francesa, la principal diferencia es en tamaño, la última es más grande. 3.-Se caracterizan por ser muy resistentes a las enfermedades. 4.-Para mantener limpio y en buen estado el pelo; cuando se apelmaza o enreda al esquilarlo hay pérdidas, porque este pelo se desecha. 5.-Se castran a los 40 días; la finalidad es la producción de un pelo sedoso, más fino, que no se logra con animales sin castrar.
130
6.-Cada tres meses de manera continua en este lapso el pelo vuelve a alcanzar su longitud para la nueva esquila. Sesión 36. Razas de compañía o mascotas Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características de las razas de conejos de compañía o mascotas. En la actualidad, las tiendas de mascotas han cobrado auge y entre los animales de más demanda están los conejos, en particular las razas de conejos enanos y los de la raza Belier o carnero y Loop ingles. Puede ser esta una buena opción como mercado para la cría y reproducción, de estas razas de conejos. Entre las ventajas que representan tenemos: • Ocupan poco espacio. • Su alimentación es la misma que las razas normales, pero comen una menor cantidad. • Son atractivos como mascotas. • Fáciles de vender. • Se puede vender a un buen precio. Las desventajas que presentan estas razas son las siguientes: • Los reproductores pueden llegar a costar más caros que un conejo normal. • Las hembras producen pocos gazapos al parto 3 ó 4 únicamente. • Presentas genes indeseables que provocan la muerte. Las variedades que existen en la actualidad son la raza Polaca, holandesa, Belier, Miniloop inglés y Angora enano. La primera raza de conejos enanos se obtuvo de una variedad denominada Armiño, que tiene características morfológicas propias que lo hacen ser una raza según el estándar de la raza deben de pesar entre 1.100 y 1.250 kilogramos las orejas son cortas y muy juntas no deben medir más de 5.5 centímetros, la cabeza es corta y da la apariencia de no tener cuello y estar unida al tórax. Esta raza llegó a Inglaterra y se empezó a difundirse de ella provienen las razas de conejos enanos actuales. En México existe un conejo de características similares en cuanto a tamaño o aspecto que esta considerado en peligro de extinción y se encuentra protegido por las leyes Mexicanas se llama conejo Zacatuche o conejo de los Volcanes. • Conejos Polacos Esta raza es originaria de Inglaterra su cría se inició a mediados del siglo XIX. Es probable que estos animales vinieran en un principio de Bélgica donde se seleccionó por su tamaño y se comenzó a cruzar con conejos holandeses y otros conejos pequeños. En un principio estos conejos pesaban entre 1.5 y 2 kilogramos, fue en
131
Inglaterra donde la raza fue perfeccionada y reconocida como tal en 1884. Se consiguieron reproducir dos variedades albinas que son blancos con ojos rosados y blancos con ojos azules. Ahora ya se aceptan y existen otros colores desde el año de l950. Los conejos son de tamaño pequeño su cuerpo está bien proporcionado, las patas son largas y rectas, el hocico es puntiagudo y las orejas siempre las mantienen rectas dando la apariencia de estar en alerta. En las actualidad su peso estándar es de 700 gramos a 1.5 kilogramos. El pelaje es denso, corto y fino suave al tacto los colores, como ya se menciono existen prácticamente todos los de la especie. Figura 5.4
Figura 5.4 Conejo enano • Conejos Holandeses. Estos conejos enanos vienen a ser en el continente Europeo la versión del conejo Polaco ingles, aunque tienen el mismo origen la selección y cruzamientos selectivos han hecho que sean distintos en cuanto a la conformación corporal. Los primeros conejos llegaron a Alemania a finales del siglo XIX y de ahí se propagaron a los países Bajos. En la mitad del siglo XX los productores seleccionaron a los animales más pequeños, no tardaron mucho en producirse animales de tan sólo 700 gramos ó menor peso, pero al mismo tiempo se produjeron problemas en la fertilidad y la reproducción ; por lo que se reorientó nuevamente la selección para aumentar de peso la especie y salvarla de desaparecer. Estos conejos fueron exhibidos por primera vez en la Muestra Mundial de 1919 en Leipizig. Tienen una complexión robusta con un cuello muy corto, las patas son cortas y rectas, su cabeza es redondeada, con un perfil redondeado, sus ojos son grandes y vivaces, las orejas se encuentran muy juntas, son de tamaño pequeño y miden tan solo 5 centímetros. El peso puede ser entre 1 y 1.5 kilogramos. Su pelaje es corto y brillante suave al tacto. El color del pelo es blanco sin ninguna pigmentación; los ojos pueden ser de color rosado o azules. Se han producido Enanos holandeses de color a partir de l930, que se seleccionaron y cruzaron con conejos silvestres y en la actualidad existen en todos los colores.
132
•
Conejos de orejas caídas
El lop inglés es una de las razas más antiguas dentro del grupo de orejas caídas, de este proviene toda la razas de conejo con estas características. Se caracterizan por el tamaño de sus orejas pues no hay ninguno que las tenga tan grandes llegan a medir entre 58 a 70 centímetros de largo por 12 de ancho, existen prácticamente todos los colores, su pelo es suave y corto de aspecto brillante. Son conejos robustos que se utilizan también por su carne. Figura 5.5
Figura 5.5 Conejo de raza Loop o carnero Todas estas variedades se han seleccionado para tener conejos más pequeños que han cobrado popularidad. Comenten con sus compañeros y maestro las características de estos conejos. ¿Son conocidas estas variedades en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Algún productor las reproduce? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Creen que exista mercado para estos conejos en la localidad?¿ Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Menciona algunas ventajas de la cría de estos conejos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
133
2.- ¿Qué desventajas presentan estas razas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Menciona qué características tienen los conejos enanos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es la principal característica de loop inglés? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Menciona qué finalidad tienen la cría de estos conejos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Ocupan poco espacio, comen lo mismo que los conejos normales pero en menor cantidad, son fáciles de vender, son atractivos como mascotas. 2.- Nacen pocos en cada parto, el pie de cría es más caro; se presentan genes indeseables que provocan la muerte. 3.- Son animales que pesan de 700 gr. a 1.5 kilogramos cómo máximo; sus orejas están muy juntas y deben medir menos de 5 centímetros, su cuerpo es proporcionado. 4.- La principal característica es el tamaño de sus orejas. 5.- Son criados como mascotas o de compañía, auque se puede aprovechar la piel y su carne.
Actividades sugeridas Temas
Secuencia 1 La cunicultura en México
Actividades
¿Busco y encuentro? ¿Dentro de mi comunidad que desarrollo ha tenido la cunicultura? Trabajo en equipo, formar equipos de 4 o 5 personas. Investigar los siguiente: ¿Se explota comercialmente el conejo? ¿Desde cuando?
134
Secuencia 2 La buena alimentación en casa Importancia de la cunicultura
Secuencia 3 Anatomía del conejo
¿La explotación es de traspatio o industrial? Compara los resultados de todos los equipos Si no hay cunicultura: ¿Cuál es la causa? ¿Desconocimiento de la especie? ¿Condiciones climáticas? ¿No hay comida para los conejos? ¿Es difícil de conseguir el pie de cría? Busco respuestas Con tus equipos formados sal a la comunidad y pregunta a las personas lo siguiente: 1.- ¿Sabe que es la cunicultura? 2.- ¿Alguna vez ha criado conejos? 3.- ¿Sabe como se alimentan? 4.- ¿Qué razas existen? 5.- ¿Les gustaría criar conejos para autoconsumo? Compara tus respuestas con las de lo demás equipos Expongan sus conclusiones de manera grupal. Actividad Proporcionó información Con los equipos integrados hacer cartulinas Para dar información a su comunidad de las ventajas de la cría de conejos, enfatizando: 1.- Ventajas de la cría de conejos. 2.- Características de la carne de conejo. 3.- Comparar las ventajas del conejo, en comparación de otras especies. Buscar los lugares de la comunidad donde se reúnen las personas. Centros de salud Iglesia Paradas de autobús Escuelas Mercados. Actividad Anatomía del conejo Realizar un esquema para identificar las características anatómicas de los conejos. Identificar las partes que lo componen ¿Qué función realiza cada órgano? ¿Por qué es importante la anatomía y el alimento que consume un conejo? Discutan en forma grupal las características anatómicas del conejo y su aprovechamiento de diferentes alimentos que consume y otro animales no pueden aprovechar. 135
Secuencia 4 El objetivo de crianza Inspección pera a la compra de un conejo
Secuencia 5 ¿Qué raza criar?
Actividad Localizó mercados Con el quipo formados localizó dentro y fuera de la comunidad : ¿Dónde puedo vender conejos? Hay laboratorios, mercados locales, ferias regionales o lugares turísticos. Elaborar una lista de lugares donde puede vender carne, pieles, gazapos o pie de cría. Localizar dentro de la comunidad o fuera de ella, los lugares dónde: Pueda comprar un pie de cría., vender vendan gazapos destetados, razas de conejos que venden, equipo para cunicultura, alimento concentrado. Actividad Discuto y propongo Ubicados los lugares posibles de venta de productos cunícolas. Elegiremos ahora la raza más adecuada para nuestra región dependiendo de las características propias de la localidad y las posibilidades del mercado. Discutan por equipo, exponiendo las razones para elegir alguna raza determinada y de manera grupal decidan cual es la mejor explotar en la localidad.
Material de apoyo Visita a los productores locales para pedir información de primera instancia. Los centros de experimentación y desarrollo pecuario de cada Estado proveen de la información necesaria para la explotación de pequeñas especies. Los centros de promoción pecuaria especializada como Centro cunícola Saltillo. Centro Nacional Cunícola, en Irapuato. Centro Cunícola, Ixtacuixtla, Tlaxcala. Centro Cunícola en Matehuala, San Luís Potosí. Todas las Escuelas Superiores de Agricultura de Medicina Veterinaria y los Institutos Tecnológicos Agropecuarios del país. Direcciones electrónicas referentes a conejos:
136
http: // www.conejos@navegalia.com http: // www.veterinaria.org http: // www.conejoss@ hypertmart.net http: // www.foyel.com http: // www.mascotanet.com
Glosario Asido: Sujetar, sujeción Amamantarse: Acción y efecto de mamar Decúbito: Posición del cuerpo que puede ser dorsal, lateral o esternal. Dentición: Relativo o referente a los dientes. Distocia: Dificultad de las hembras para parir. Estabulados: Referente alas explotaciones pecuaria en donde los animales están encerrados en corrales o jaulas. Fuelle: aparato que se utiliza para echar aire usado por los herreros, o referente a un tipo de respiración que imita a los pulmones Hacinamiento: Aglomeración, amontonamiento. Olisqueando: oler, percibir con la nariz. Tegumentos: Relativo a las pezuñas, uñas, pelo o piel de los animales o humanos Tumefacta: Inflamada, edema.
Bibliografía Anastasio Argüello Henríquez. Producción animal. Cunicultura. Ann Kanable Usted puede criar conejos. Editorial El Ateneo 1988. Buenos Aires Bob Bennett Crianza Moderna del conejo Editorial CECSA 1989. México Castellanos Echeverría
A.
Manual para la educación agropecuaria. Conejos
Editorial SEP/ Trillas 1982. Dolores Torres, Michael Mefftler El nuevo libro del conejo enano. Editorial Tikal Esther J.J. Verhoef-Verhallen. La Enciclopedia de los Conejos y Roedores.Editorial Diana. 2002 Guillermina Baena Paz. Instrumentos de Investigación. Editorial Editores Mexicanos Unidos. 1981 México. Guía de Planeación y Control de Actividades Pecuarias. SEP / Fondo de Cultura Económica. 1980.
137
Guía de Planeación y Control de Industrias Agropecuarias. SEP/ Fondo de Cultura Económica. 1980 José de la Puente Exterior y Manejo de los animales domésticos. UNAM Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1981 Centro de Estudios Agropecuarios. Crianza de conejos Editorial Iberoamericana S.A. 2001 Martha Segundo Pedrosa. Situación de la Cunicultura a Nivel Mundial y en México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán . Oscar Muñoz ¿Qué hacer con la basura? SEP 1991. México
Bloque
3
Alojamiento y equipo Secuencia de aprendizaje 2 Propósito Al finalizar las sesiones los alumnos identificarán como son las instalaciones y el equipo utilizado en la explotación cunicola, además de que aprenderán a hacer el equipo básico para una conejera.
Temas Secuencia1 ¿Donde contruir? • Selección del terreno • Orientación del alojamiento. • Naves. • Cobertizos • Alojamiento al aire libre. • Jaulas para lugares cerrados. • Disposición de jaulas. • Espacio vital para el conejo. Secuencia 2 ¿Qué uso en el conejar?
138
Nidos Comederos Bebederos Cesta de refrigeración Porta forrajes Secuencia 3 Reutilizo y construyó ¿Cómo hacer una jaula? ¿Cómo hacer un bebedero? ¿Cómo hacer un nido? ¿Cómo hacer un cobertizo? ¿Cómo hacer un porta forraje? Identificación Tatuaje Equipo para secado de pieles Desollado del conejo. Sesión 37. Selección del terreno Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características adecuadas para la instalación de un conejar. Un vez que tenemos elegido el propósito y fin zootécnico de la explotación, comenzaremos a buscar el sitio adecuado para la instalación de un conejar. Pero, ¿Qué características debe tener el terreno que seleccionaremos?; Primeramente nuestra explotación se realizara con el fin de autoconsumo, por lo que el tamaño será limitado al inicio, pero debemos pensar también en la posibilidad de aumentar el tamaño de la explotación. Figura 1.1 El terreno deberá contar con las siguientes características: • • • • •
Fácil acceso, deberá estar ubicado cerca de una vía de comunicación. Protegido de los vientos dominantes de la región. Que pueda recibir la luz solar de 8 a 10 horas por día. Contar con agua potable. No tener humedad.
EL fácil acceso: una vía de acceso o comunicación, es importante debido a que, se reduce el costo de transporte para alimento ó jaulas, material de construcción y en general cualquier equipo o material que necesitemos disminuirá. Además de tener la facilidad de transportar nuestros productos, como pueden ser gazapos, pie de cría, carne ó pieles a los mercados de la zona. Figura 1.1 Dónde ubicar una conejera 139
Protegido de vientos dominantes: Este punto es primordial que se contemple ya que influye directamente en la salud del conejar y debemos mantenerla, como es sabido un animal enfermo no produce y además se gasta dinero en el tratamiento. Se sugiere incorporar cortinas rompevientos de árboles para que no peguen de lleno a la instalación o bien colocar cortinas para evitarlo. Que pueda recibir luz solar: Al recibir la luz solar además de ser benéfico para los conejos ya que sintetizan vitamina a través de la piel por la acción de los rayos solares, también influye para la función ovárica de las hembras. Contar con agua potable: El agua es importante para la vida; en nuestro conejar tenemos que contar una de buna calidad para dar de beber a nuestros animales También la necesitamos para lavar nuestras instalaciones, aunque para esto usaremos preferentemente agua no potable o que se haya reciclado. No tener humedad: los lugares que son húmedos predisponen a la aparición de enfermedades; como por ejemplo hongos o la coccidiosis por lo que no es adecuado ubicar un conejar en un sitio de estas características, si existen lugares con estas características con un piso de cemento o concreto se evitara la humedad excesiva Comenten de manera grupal estas características Visiten una explotación cunícola y observa lo siguiente: ¿Dónde esta cuál es su ubicación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿El criadero cumple con las características mencionadas en la sesión? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Además de las especificaciones indispensables para la instalación del conejar. ¿Qué otros aspectos tomó en cuenta el cunicultor al instalar su criadero ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Explica qué características debe tener un terreno para la instalación de un conejar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
140
2.- ¿Por qué es importante que la instalación tenga vías de comunicación accesibles? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué características debe tener el agua utilizada? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es la importancia de proteger la instalación contra los vientos dominantes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Menciona la importancia de la luz solar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-Debe tener vías de comunicación, accesibles, no tener humedad, una buena iluminación natural, contar con agua potable, no recibir de lleno los vientos dominantes. 2.- Las vías de comunicación son importantes para el transporte de materiales, jaulas o equipo, así como para la venta de nuestros productos. 3.- Debe ser de preferencia potable para dar de beber a nuestros animales y para lavar nuestras instalaciones, aunque para esto no es necesario, ya podemos utilizar agua reciclada. 4.- Se deben de proteger para evitar que aparezcan enfermedades en el conejar por lo que podemos colocar barreras rompevientos con árboles o cortinas. 5.- Recibir la iluminación sirve para sintetizar vitamina D y participar en la regulación ovárica de las hembras reproductoras.
Sesión 38. Orientación del alojamiento Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos analizarán la importancia de la orientación adecuada del alojamiento. La orientación de un alojamiento se hace para de proporcionar protección contra los vientos dominantes, la humedad y el calor en exceso, buscamos con esto tener un ambiente controlado en las instalaciones; por lo que debemos de orientar la nave, galpón o cobertizo de acuerdo al clima de la región. Para esto será necesario observar el recorrido del sol, hacia dónde sopla el viento dominante y evitar los lugares húmedos.
141
En los lugares de climas calurosos se orientan para tener la menor exposición a los rayos solares; en caso contrario, en lugares de clima frío se orienta nuestra instalación para que reciba la luz solar por mayor tiempo. Figura 1.2. Figura 1.3 El viento dominante se controla por medio de una barrera de árboles rompevientos que se colocan al frente o de manera lateral para evitar la entrada directa del aire o bien con cortinas que pueden bajarse y subirse según las necesidades que se presenten.
Figura 1.2 Ubicación de instalación en lugares calurosos. Debemos de tomar en cuenta los materiales con los que se construirán los alojamientos, para ayudar a controlar los factores climáticos; por ejemplo en el clima frió se recurrirá a materiales que aíslen a los animales de éste; se contarán con cortinas para cerrarlas al atardecer y retirarlas una vez que la temperatura se eleve al día siguiente. En los lugares donde hay un clima extremoso con temperaturas elevadas, se construirán bardas de 30 a 50 centímetros y el resto con malla de gallinero, para permitir que circule el aire y refresque a los animales.
Figura 1.3 Orientación de Instalación en climas fríos. Comenten las características de la orientación de una nave con sus compañeros y docente. ¿Cómo es el clima en su localidad? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿En qué dirección sopla el viento dominante? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
142
Describe un lugar donde se puedan criar conejos. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
¿Cómo orientarían a su nave? ¿Necesitarían una barrera de árboles? ¿Por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué material usarían para la construcción de la nave? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Tomando en cuenta las características de su comunidad dónde construirían su alojamiento? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Discutan sus respuestas y escriban las conclusiones a las que llegaron
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cómo se orienta la nave en un lugar frió? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para orientar una nave? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo se orienta una nave en un clima caluroso? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4.- ¿Qué podemos hacer para controlar el viento dominante? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5.- ¿Qué utilidad tienen las cortinas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
143
Respuestas de la autoevaluación 1.- Se orienta a manera que reciba la mayor exposición de los rayos solares durante el día. 2.- Se deben tomar en cuenta los vientos dominantes, la humedad y el calor en exceso. 3.-Se orienta a manera de que los rayos del sol incidan el menor tiempo posible, a la nave. 4.- Se deben de colocar una barrera cortavientos que puede ser natural conformada por árboles o de material como madera o ladrillo. 5.- Sirven para controlar el viento subiéndolas o bajándolas las cortinas en la nave; también se pueden ocupar para cuando hace frió. Sesión 39. Las Naves Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos analizarán el diseño de una nave para conejos. La explotación de conejos a nivel industrial se lleva a cabo en naves o pabellones. El sistema tecnificado de producción utiliza materiales de construcción comerciales, piso de cemento, jaulas de alambre galvanizado, comederos de tolva y bebederos automáticos. Figura 1.4 Los alojamientos de nave o pabellón protegen a los conejos de viento, lluvias y temperatura excesiva. Básicamente las instalaciones constan de elementos comunes que son los siguientes: 1.-Techo 2.-Claraboya de ventilación 3.-Postes de sostenimiento 4.-Puerta, situada en uno de los extremos 5.-Estructura que sostiene el techo 6.-Paredes laterales 7.-Tubería de reparto de agua 8.-Filas de jaulas 9.-Pasillos entre las jaulas 10.-Piso de cemento
Figura 1.4 Nave o galpón para conejos
144
Techo: generalmente, para este techo se utiliza lámina de zinc, cartón, galvanizada, teja; el material de la elección es usualmente el que se consigue con más facilidad en la región; el techo se sostiene sobre una estructura de madera o metálica. Se puede construir de dos aguas o cuando se cuenta con una pared se hace sólo de un agua. La altura recomendada es de 2.50 metros de altura . Claraboya de ventilación: Se coloca en la parte más alta de la construcción, para que salga el calor excesivo y el gas de amoniaco, proveniente de la orina y el excremento. Postes de sostenimiento: Se utilizan los de concreto y metálicos, que son los más durables sostienen la estructura del techo. Puerta de entrada: Se utiliza generalmente una sola entrada en uno de los extremos de la nave, para tener un control de acceso y poder hacer uso de un tapete sanitario, para la desinfección de las personas que entran y salen de la nave. Estructura para el techo: En éste se utiliza el material que sea más accesible de la región, que puede ser madera o estructura metálica, de preferencia se elije el más durable. Paredes laterales: Éstas se construyen de los materiales que haya en la región como tabique, adobe, tabicón, o block; en los sitios donde el frío es excesivo las paredes se construyen de 2.50 metros de altura para proteger a los conejos. En climas cálidos se pueden hacer bardas de 30 a 50 centímetros de altura y el resto de malla de gallinero. Tubería de agua: Ésta se puede colocar de dos formas de acuerdo a la colocación de las jaulas puede ser por el piso o sobre las jaulas y bajarla con manguera flexible a bebederos automáticos. Filas de jaulas: Estas se pueden disponer en una sola fila o bien en batería una sobre otra o escalonadas., en estos casos pueden ir colgadas del techo en una estructura de solera. Pasillo entre jaulas Usualmente se diseña un pasillo central para poder servir el alimento, agua y revisar los animales. Piso de cemento: Éste facilita las labores de limpieza y desinfección; se puede dar una inclinación del 3% para evitar que se acumule agua u orín y desemboque a una canaleta de recolección para su eliminación. Comenten grupalmente las características de las naves o pabellones. ¿Cómo son las naves en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
145
¿Qué materiales usan en la construcción? ¿Son de tipo industrial o rústicas? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Revisa de qué materiales están hechas, elaboren un listado. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Tienen ventilación? ¿De qué material es el piso? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Realicen en su cuaderno un boceto o dibujo, e identifique las partes que se mencionan en la sesión.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué factor debemos de tomar en cuenta al realizar una nave? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es un punto importante para la elección de material de construcción? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué materiales podemos utilizar en la construcción del techo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- Explica por qué las paredes en climas fríos deben ser de 2.50 metros y en climas cálidos de 50 centímetros. __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5.-Explica para qué sirve la claraboya de ventilación y por que se sitúa en la parte más alta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Se debe considerar los materiales que se elaboran en la región. 2.- La disponibilidad de material regional.
146
3.-Se puede utilizar lámina de zinc, galvanizada, de aluminio, cartón, de asbesto o teja de barro. 4.- Para proporcionar protección contra el frío y en clima cálido para proporcionar ventilación. 5.- La claraboya de ventilación evita la acumulación de gas de amoniaco al interior de la nave, que puede predisponer a la aparición de enfermedades. Sesión 40. Cobertizos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de los cobertizos. Las instalaciones caseras o rústicas no tienen que ser construcciones costosas y se recomienda hacerlas de materiales locales o propios de la región como madera, troncos, palos, palma, adobe, carrizo o bambú. Cuando se construye un cobertizo se debe considerar la temperatura óptima para el conejo que es de 15 a 20 ºC y de temperaturas por debajo de los 5ºC y por encima de 30ºC afectan el consumo, la conversión alimenticia y la reproducción. Para nuestra explotación es mejor comenzar con un cobertizo tipo zaguán e irlo modificando a medida que aumenta nuestra producción y, por lo consiguiente, el número de conejos. FIGURA 1.5 Se pueden hacer de tres tipos de cobertizos 1.-De zaguán. 2.-Sencillo. 3.-Doble.
Figura 1.5 Cobertizo de Zaguán Siendo sensibles a las corrientes de aire, es importante considerar una buena ventilación pero sin corrientes de aire; cuando los vientos son fuertes y frecuentes se recomienda una barrera rompevientos de árboles. Los cobertizos o enramadas deben tener las medidas adecuadas para facilitar la ventilación y la limpieza, para cinco conejas y un macho reproductor se puede construir un cobertizo de área de 2 x 4 metros cuadrados y una altura de 2.50 metros. En climas fríos es necesario tener cortinas plásticas o esteras de carrizo o tule para cubrir el cobertizo por la tarde y noche que baja la temperatura; en los lugares cálidos 147
no es necesaria. Así mismo es importante proteger a los animales del exceso de sol o lluvia
Figura 1.6 Cobertizo Sencillo Los cobertizos o ranchos se pueden techar de materiales locales como palma, pasto, zacate o bien láminas de cualquier tipo. Figura 1.7 El piso puede ser de tierra, tepetate o de una mezcla de ceniza, barro, excremento de vaca, el cuál se aplana para facilitar la limpieza; debe tener una inclinación de 3% para evitar la acumulación de agua, excremento, alimento sobrante u orín. El exceso de humedad propicia la aparición de enfermedades. El conejo se adapta al la humedad ambiental. Las necesidades de luz son de 11 a 12 horas por día el sol directo durante varias horas es perjudicial para los conejos ya que provoca insolación o deshidratación.
Figura 1.7 Cobertizo rustico, hecho junto a un árbol Indaguen dentro de la comunidad una construcción del tipo de cobertizo; analízalo en forma grupal. Realicen un boceto o dibujo de un cobertizo que haya en la comunidad. ¿Qué tipo de instalaciones rústicas hay en tu comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿De qué material está construido? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
148
¿Qué materiales se usan de manera local? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué medidas tienen? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Define con tus propias palabras qué es un cobertizo __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.-¿Qué pasa cuando la temperatura baja a 5ºC o sube a 30ºC.? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué utilidad tienen las barreras rompevientos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Qué altura es la recomendada para el techo del cobertizo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Con qué materiales podemos hacer un cobertizo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-Es una construcción de tipo rústico, que protege a los animales de la lluvia, sol y viento y es elaborada con materiales locales. 2.- La ingestión de comida disminuye, por lo que la ganancia de peso y conversión alimenticia se ve afectada. 3.- Se utilizan para proteger el cobertizo o nave, de la corriente principal de aire. 4.- La altura que se recomienda es de 2.50 metros 5.- Se pueden construir de materiales locales o de la región, como es madera, palos y troncos, bambú, carrizo, palma o adobes.
149
Sesión 41. Espacio vital para el conejo. Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán el espacio necesario para la cría, reproducción y engorda de los conejos. Proporcionar a los animales el espacio adecuado de confort necesario es de vital importancia para que desarrollen su capacidad genética en la reproducción y engorda, de manera adecuada. Cuando el espacio no es el adecuado, los animales entran en un periodo de estrés de manera constante; la lucha por el espacio, el canibalismo, las mutilaciones, la falta de crecimiento y desarrollo por la lucha y competencia por alimento, hacen que los animales no ganen peso, la reproducción es afectada y los abortos, reabsorciones es cosa común en la hembras reproductoras. Todo esto hace que el hacinamiento sea un factor negativo en la producción. Necesidades de espacio vital. Para calcular el número de jaulas necesarias, se toma en cuenta a la población que compone a la granja en producción, que se integra de la siguiente manera: • • • • • • •
Hembras reproductoras. Machos reproductores Hembras gestantes Hembras paridas y sus camadas Hembras vacías Animales en engorda Animales de reemplazo
Para cada hembra de cría en producción se requerirá 2 metros cuadrados de construcción incluyendo pasillos, bodega, jaulas de engorda, reemplazo y machos reproductores. Por ser el animal que proporciona crías y aumenta el conejar, se consideran las más valiosas. Para una coneja y sus crías con nido se requieren una jaula de 1 metro de largo x 50 centímetros de ancho y 40 centímetros de alto. El espacio para un macho reproductor en jaula es de 1 metro x 50 centímetros de ancho x 40 centímetros de largo. Para gazapos en engorda se necesita un espacio de 20 x 40 centímetros= 80 centímetros cuadrados. Una densidad de 12 gazapos por metro cuadrado es la más aconsejable. Se recomienda tener como mínimo dos jaulas por cada hembra de cría existente; esto es para alojar machos reproductores, hembras de reemplazo y animales en engorda.
150
Los nidos que se requieren son aproximadamente la mitad del número de hembras de cría. Por ejemplo para 20 hembras producción o cría se requieren: • 40 metros de construcción • 40 jaulas estándar • 20 nidos. Estos requerimientos se necesitan para un sistema de empadres, que sea como promedio cinco partes al año y siete gazapos aproximadamente en cada parto. Los pasillos deben de tener 90 centímetros de ancho o el espacio necesario para que circule una carretilla. Comenten de manera grupal las características del espacio vital para los conejos visita un centro de explotación cunícola y pregunta lo siguiente. ¿Cuántas hembras reproductoras tienen? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Calcula lo siguiente: ¿Cuántos metros cuadrados debe de tener de construcción? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuántas jaulas debe tener como mínimo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Por qué se calcula el espacio en base a la hembra y sus crías? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-Explica qué pasa cuándo no se proporciona el espacio adecuado para la crianza ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Menciona qué pasa cuándo no hay espacio suficiente en la producción? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cuántos metros cuadrados de construcción, jaulas y nidos se necesitan para 15 hembras en producción?
151
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Si cuento con 150 metros cuadrados de construcción, cuántas hembras, jaulas y nidos puedo tener? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autovaluación 1.-Las hembras son valiosas por ser las que proporcionan las camadas para poblar los conejares, por lo que se estima el espacio necesario en base al número de hembras y sus crías. 2.-Los animales entran en estrés permanente, se presentan luchas por el espacio, comida y el agua; llegan a presentarse canibalismo y mutilaciones. 3.-Las ganancias de peso y la conversión alimenticia son negativas. 4.-Para 15 hembras en producción se requieren 30 metros cuadrados de construcción, 30 jaulas y 15 nidos. 5.- Si se tienen 150 metros cuadrados podemos tener 75 conejas en producción con sus crías, l50 jaulas y 75 nidos. Sesión 42. Vinculación con la Comunidad Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos explicarán a la comunidad los aspectos relevantes de la cría y producción de conejos. Por medio de cartulinas explicar a la comunidad las ventajas de la crianza de conejos enfatizar • Los aspectos reproductivos • Las razas que existen • Los animales de doble propósito • Las características de la carne; en comparación a otras • La adaptación de los conejos a diferentes alimentos Invitar a un padre de familia o a algún productor que haya tenido experiencia en la crianza de conejos y su práctica en la producción de ellos. Preguntar: • ¿Qué problemas ha tenido en la cría? • ¿Qué hace con sus conejos? • ¿La producción es de autoconsumo o vende parte de ella? • ¿Qué comercializa carne, pelo, piel y gazapos? • ¿Tiene un mercado cautivo? • ¿Cómo fluctúa el mercado durante el año? • ¿Existen otros mercados? ¿Cuáles son? 152
Sesión 43. Alojamiento al aire libre Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características de un conejar al aire libre. Para la explotación a pequeña escala los cobertizos y las conejeras al aire libre son las más adecuadas, ya que son fáciles de hacer y su precio no es muy elevado. Aunque se debe tomar en cuenta la limpieza del conejar para evitar la aparición de moscas y malos olores que pueden enfermar a los conejos. Figura 1.8 Pueden construirse con madera de rehusó o de tercera, malla de gallinero y láminas, lo mismo que el cobertizo debe de proteger a los conejos de la lluvia, el calor excesivo o el frío, por lo que se puede colocar una cortina para su protección. En estas conejeras se pueden criar cuatro hembras o cinco machos y engordar a los gazapos que vayan naciendo lo cual se pueden tener carne, pieles y bien vender gazapos o los excedentes. Figura 1.9
Figura 1.8 Conejera al aire libre. Otra de las ventajas de las instalaciones al aire libre es la circulación de aire, por lo que los olores del orín se disipan en lugar de concentrarse en las conejeras; las moscas no son tan persistentes en las instalaciones. En caso de que aparezcan o persistan podemos hacer trampas con material reciclado que podrán encontrar en los apunte Bimodales de Tecnología de tercer grado Es importante que la altura de las jaulas sea de 90 centímetros de altura para evitar los depredadores como comadrejas, víboras o perros, que pueden atacar a los conejos.
Figura 1.10 Batería de conejar al aire
153
El aseo y las medidas sanitarias evitarán la acumulación de estiércol debajo de la conejera de manera constante, por lo que la aparición de moscas es inmediata además olores que se desprenden. Generalmente las conejeras se construyen con marcos de madera de 5 x 5 centímetros; la malla se asegura por la parte interior para evitar que muerdan la madera, evitando que haya infecciones por las bacterias presentes en ella. Uno de los inconvenientes de la madera para hacer la conejera es que no se puede limpiar adecuadamente, como una jaula metálica, por lo que siempre hay algo de orina y excremento; pero esto puede evitarse haciendo una limpieza a fondo con un cepillo y una posterior desinfección para el mal olor. Generalmente la construcción se hace para contener a dos o más conejas y un macho para ir agregando más jaulas para la recría y engorda. Buscaremos que una jaula para exterior tenga las siguientes características: • Que sea de fácil elaboración • Pueda construirse con material de la región, como carrizo, bambú o madera. • Que proporcione protección adecuada contra lluvia calor o frio • Se pueda limpiar con facilidad • Se pueda dar de comer y beber fácilmente. En la sesión 48 se indica cómo podemos hacer una jaula para exteriores. Comenten grupalmente las características que tienen las conejeras para exterior. Visita a algún productor que tenga conejeras con estas características. ¿Cómo son? ¿De qué material están hechas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Es fácil dar de comer y beber a los animales? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se pueden limpiar fácilmente? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuántos conejos se pueden tener? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica qué es un alojamiento al aire libre. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
154
2.- ¿Qué características debe tener un alojamiento al aire libre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.-Explica por qué es importante que se pueda limpiar el excremento debajo de la jaula. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es la principal característica de los alojamientos al aire libre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.-Explica por qué es importante construir a 90 centímetro de altura las jaulas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuesta de la autoevaluación 1.-Son instalaciones rústicas que se sitúan en un lugar externo de una construcción son las más recomendadas para los pequeños productores, deben proporcionar protección contra la lluvia, sol y frío. 2.-Deben ser fáciles de construir para dar agua, comida, limpiar y ocupar los materiales de la región. 3.-La acumulación de orina y excremento propicia la aparición de moscas y el mal olor; se pueden presentar enfermedades. 4.- La principal característica es la circulación del aire, por lo que los olores y las moscas disminuyen considerablemente, sobre todo si se tiene una adecuada higiene. 5.-Para la protección contra depredadores como comadrejas y serpientes o perros que pueden atacar a los conejos. Sesión 44. Jaulas para lugares cerrados Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características de las jaulas para lugares cerrados. La tecnología desarrolló las jaulas metálicas al conocer el espacio vital; para maximizar el uso del espacio y obtener una adecuada producción, están diseñadas para ser usadas en el interior de una nave inclusive un cobertizo entre las ventajas que tenemos al usar las jaulas metálicas tenemos las siguientes: • • •
Aumenta la capacidad de producción. Se pueden lavar y desinfectar totalmente. Maximizan el uso del espacio y densidad de población.
155
•
Pueden ser usado un soplete para cuando se presenta una enfermedad infecciosa, quemar el pelo y polvo. • Su duración es mayor. Las jaulas estándar para conejos tienen las siguientes medidas: de largo 100 centímetros, ancho 50 centímetros y altura 40 centímetros. Figura 1.11 Estas medidas permiten al operario la limpieza de toda la jaula, se pueden manipular los conejos, dar de comer y beber a los conejos desde un pasillo y se pueden revisar de forma rápida. El piso de la jaula al ser de alambre, facilita la caída del excremento y la orina del piso a un foso de contención. Existen también jaulas que se ocupan para razas o conejos de diferentes tamaños y cuyas medidas son las siguientes:
Razas Pequeñas Medianas Grandes
Tamaño de las jaulas en centímetros Largo Ancho Altura 70 40 35 80 60 40 90 70 55
Figura 1.11 Jaula estándar. con nido integrado •
Jaulas para reproductores
Los conejos necesitan un espacio adecuado para hacer ejercicio y no engordar; puede estar en una jaula de tamaño estándar. En algunos lugares se usan las jaulas circulares evita que las hembras se arrinconen y dificulten la actividad el diámetro de la jaula es de 90 centímetros. La altura del piso a la jaula varía de acuerdo al espacio que se disponga y puede ser de 70 centímetros a 90 para evitar el gas amoniaco que se desprende de la orina y el excremento.
156
•
Jaulas para hembras
Se deben de alojar en jaulas individuales. Las hembras vacías o gestantes de preferencia, con un número de lámina al frente para identificarla. A las hembras que están por parir se les coloca el nido al interior de la jaula. •
Jaulas para engorda
En estas jaulas se colocan los gazapos al ser destetados; en las que permanecerán hasta el momento de ser sacrificados en el caso de ser conejos para carne o cuando alcanzan la madurez, en caso de piel. Tomando en consideración las condiciones del clima, se pueden tener de 8 a 12 conejos por jaula, agrupados de acuerdo a su edad a los conejos, de carne, y por sexo a los de piel. Las medidas recomendadas para los gazapos en engorda son de 1.20 metros x 1.0 metros y 40 centímetros de altura. Las jaulas de engorda deben ser en una proporción de una jaula por cada 8 hembras de cría. •
Jaulas para reemplazos
Se pueden utilizar como de uso múltiple alojando de 8 a 12 conejos por jaula. En estas se colocan a los animales que se seleccionaron como reemplazos, hasta que son llevados a las jaulas de reproductores, ingresando a la línea reproducción. Las dimensiones de estas jaulas son de 1.50 metros de largo x 1.20 de ancho x 45 de altura. Comenten de manera grupal sobre el uso de las jaulas para locales cerrados. Visiten alguna explotación de conejos y observen las instalaciones. ¿Qué tipo de jaulas usan? ¿Son únicamente de tamaño estándar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Tienen jaulas circulares para montas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Utilizan jaulas de otros tamaños? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- Explica alguna de las ventajas que se tienen con las jaulas metálicas _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
157
2.- ¿Para qué sirve una jaula redonda? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3.- Explica la razón de colocara a las jaulas a una altura de 70 a 90 centímetros _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4.- ¿Explica qué criterio se usa para agrupar los gazapos y cuántos se recomienda tener por jaula? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5.- Encierra en un círculo la respuesta correcta. El número sugerido de reproductores por jaula debe ser: a) 2 por jaula b) 2 ó 3 por jaula c) 1 por jaula Respuestas de la autoevaluación 1.- Pueden ser lavadas y desinfectadas en su totalidad, aumenta la capacidad de producción; la duración de una jaula es mayor. 2.- Las jaulas redondas se emplean para dar servicio a las hembras; evitan que se arrinconen y facilitando la monta por el macho; el diámetro de las jaulas es de 90 centímetros. 3.- A esta altura se evitan la aspiración de los gases de amoniaco, provenientes de la orina y el excremento. 4.- Se agrupan por edad si son razas destinadas a la producción de carne y por sexo a las destinadas a la producción de piel para evitar peleas. 5.- 1 reproductor hembra o macho por jaula. Sesión 45. Demostración de lo aprendido Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos explicaran los aspectos relevantes de la cría y reproducción de los conejos. Dividir al grupo en equipos de 4 ó 5 alumnos, cada uno de lo equipos desarrollara u de los 4 temas que a continuación se enlistan: •
Características de los conejos
•
Razas de conejos
•
Características del alojamiento.
158
•
Alojamiento al aire libre.
Invitar a los padres de familia a la exposición de los trabajos que se han de apoyar en cartulinas con dibujos, diagramas o material afín. •
Hacer un ronda de preguntas y respuestas
•
Pedir opiniones de la explotación de conejos en la comunidad
•
Si no se desarrolla la cría en la localidad. ¿Cual ha sido la causa?
Sesión 46. Disposición de las jaulas metálicas Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la disposición de jaulas en un lugar cerrado. Para poder disponer de espacio y ahorro en el trabajo debemos de optimizar al máximo el espacio disponible dentro de la nave o cobertizo, por lo que la forma de acomodar las jaulas nos dará un aprovechamiento correcto y total de la instalación. Entre las ventajas que tenemos al aprovechar el espacio tenemos las siguientes: • • • • • •
Ahorro en el tiempo de trabajo. Facilitar el manejo de los conejos, por un solo trabajador. Rapidez para revisar todos los conejos. Al dar de comer y beber se les puede hacer la revisión Facilita las labores de lavado y desinfección. Ayuda a agilizar el desplazamiento dentro del conejar.
Al disponer de jaulas de un mismo tamaño o estándar podemos, de antemano al planear un proyecto, cómo vamos a disponer y dónde se colocarán las jaulas, el número de pasillos que se tendrán; la instalación hidráulica y eléctricas así como la colocación del foso de excretas, y su capacidad. En cuanto a la disposición de los animales, las hembras y machos reproductores se colocarán en la parte alejada de la puerta de entrada para evitar infecciones o contagios, cerca de la entrada se ubican a los animales que esté en proceso de engorda y van a salir de la instalación . Las jaulas se ponen en filas longitudinales o transversales, empotradas en la pared; colgadas del techo o sobre estructuras metálicas. Dentro de la colocación o disposición tenemos las siguientes: En un solo piso: Esta disposición se utiliza generalmente cuando la nave es de un agua, las jaulas se colocan pegadas a la pared en una sola línea para revisar, servir el agua y alimento por el frente. Figura 1.12
159
Figura 1.12 Colocación de jaulas en un solo piso Escalonadas colgadas del techo: Escalonadas o colgadas del techo: En esta disposición se aprovecha una pared o las dos paredes laterales con un pasillo central en donde se sirve la comida y el agua; debajo de ella se coloca un foso para el excremento y el orín. Figura 1.13
Figura 1.13 Colocación de las jaulas escalonas, del lado izquierdo colgadas del techo y del lado derecho colocadas en batería. En baterías: Este sistema ahorra mucho espacio, ya que las jaulas se colocan una sobre otra con una charola recolectora sobre las jaulas inferiores, que son aseadas diariamente. Hay un pasillo central o dos laterales. Figura 1.14
Figura 1.14 Colocación de jaulas en batería, con foso de excretas Tipo California: Se colocan en dos escalones sobre una estructura metálica con un foso de excrementos en el piso debajo de ellas. Las jaulas del primer piso abren sus puertas hacia abajo y las del segundo piso hacia arriba. Figura 1.15
160
Figura 1.15 Colocación tipo California. Empotradas en la pared: Se colocan en una sola fila colgada de varillas que salen de la pared, en el piso hay un pequeño foso para excrementos. Figura 1.16
Figura 1.16 Colocación empotras en la pared. Comenten de manera grupal las características de la disposición de las jaulas. Visiten a algún productor y observen como están dispuestas sus jaulas. ¿Se pueden limpiar con facilidad? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cuenta con foso de excretas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Dónde están dispuestos sus pasillos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cuál es la disposición de sus jaulas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
161
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Explica en qué consiste la disposición de jaulas. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- ¿Qué ventajas obtenemos al optimizar el espacio? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3.- ¿Por qué las hembras y los machos reproductores se colocan en la parte más protegida de la nave o galpón lejos de la puerta? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4.- ¿Qué disposiciones optimizan más el espacio y explica? ¿Por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5.-Explica para qué sirve el foso de excretas. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Respuesta de la autoevaluación 1.- Es la manera de colocar dentro de la nave las jaulas, buscando optimizar y maximizar el espacio. 2.-Se ahorra tiempo y trabajo, facilita el manejo de los animales y se puede revisar a los animales al dar la comida. 3.-Por ser el lugar más protegido y el lugar menos expuesto a las infecciones o la contaminación. 4.-En batería o escalonados porque se pueden colocar tres jaulas sobrepuestas ocupando el mínimo de espacio. 5.- Sirve para contener la orina y el excremento que se puede retirar al final del ciclo o puede durar varios años. Sesión 47. Evaluación de aprendizajes. Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos elaborarán el diseño de una granja de conejos. El trabajo se puede hacer en forma individual o por equipo. La primera parte del trabajo constara de un trabajo escrito y la segunda en la elaboración de una maqueta con material reciclado. Diseño para una granja de 200 conejas de vientres
162
En el trabajo se calificará: •
Elección del terreno(de preferencia escoge un espacio real dentro de la comunidad dónde podrías hacer el proyecto o determinen uno solo para todos y de ahí desarrollar el diseño )
•
Orientación del alojamiento
•
Elección de nave, o cobertizo
•
Elección de material de construcción
•
Espacio vital para en conejo
•
Número de jaulas utilizadas
Sesión 48. Nidos para el parto de las conejas Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de los nidos o parideros de las conejas. Después de haber dado la monta o el empadre a la coneja se deja en su jaula por 15 días y en ese momento se realiza el diagnóstico de gestación. Cuando es positivo se marca en su registro; se anota la fecha probable de parto y la fecha que se va a introducir el nido o paridero. Éste puede ser de diferentes materiales y ser externo o interno; si es externo se coloca por debajo de la jaula o en la parte lateral; cuando es interno se ubica en el interior de la jaula. Figura 2.1
Figura 2.1 Jaula con nido exterior Los materiales de los nidos pueden ser de lámina, madera o malla y los rústicos, que pueden ser cajas, botes o barriles. Figura 2.2 Al momento del parto la hembra busca
163
estar protegida y acepta de buena manera el nido, al cual se le puede agregar una cama de paja, aserrín o periódico hecho tiras; pero a veces basta con el pelo que se arranca del vientre y los costados que servirá para el mismo propósito.
Figura 2.2 Nido o paridero, hecho con un barril de rehusó. El espacio o tamaño del paridero dependerá de la raza que se críe, se recomiendan las siguientes medidas: Raza
Largo
Ancho
Alto
Pequeñas
40
30
30
Medianas
45
35
45
Grandes
50
40
40
Cuando han nacido los gazapos se revisan con cuidado para no molestar a la hembra, retirando los animales que estén muertos; generalmente es lo único que se hace en este momento; los gazapos permanecerán por 15 a 20 días dentro del nido y saldrían a comer en ese momento; pero se dejará el nido hasta el momento del destete sobre todo en los lugares que haga frío para mantener abrigados a los gazapos. En el siguiente cuadro se dan las ventajas y desventajas de los diversos materiales de que están hechos los nidos, consideren las que más convengan a su comunidad Material Madera
Ventajas
Desventajas
Son baratos Fáciles de hacer Ideales para climas fríos
No se pueden desinfectar correctamente Los conejos los muerden
Metálicos
Son de mayor duración Se pueden lavar y desinfectar Resistentes
No se recomienda el uso en los lugares de clima cálido porque los conejos sudan y puede provocar enfermedades.
Malla
Se pueden lavar y desinfectar Ideales para climas calidos Durables Son los mas baratos Se puede utilizar material de reciclado
Se tiene que colocar un piso de madera o cartón
Rústicos
No se pueden lavar y desinfectar Duran menos tiempo
164
Comenten con sus compañeros y el maestro a cerca de las características de los nidos. Visiten alguna explotación de su localidad y pregunten: ¿De qué material están hechos los nidos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cuántos días antes se coloca el nido a la coneja por? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Se pueden lavar y desinfectar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Son interiores o exteriores? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Explica para qué sirve un nido? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- ¿De qué materiales están hechos los nidos?¿Cuál es el más recomendable? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3.- ¿Qué ventajas y qué desventajas tienen los nidos de lámina? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4.- ¿De manera natural que material utiliza la coneja de cama, para el nido? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5.- Explica que ventajas tienen los nidos rústicos _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
165
Respuestas de la autoevaluación 1.-Los nidos proporcionan a las conejas un parto en un lugar protegido ó resguardado o para parir, además de no permitir que los gazapos se dispersen y mueran de frió. 2.- Pueden estar hecho de madera, lámina o malla. 3.- Su durabilidad, resistencia, se pueden lavar y desinfectar, las desventajas en climas cálidos es que los conejitos sudan y propician la aparición de enfermedades. 4.- El pelo del vientre y los flancos que se arrancan las conejas y lo utilizan como cama. 5.- Se pueden hacer y utilizar material de reciclaje como botes, cajas o barriles y de igual manera se remplazan y hacen nuevos. Sesión 49. Comederos para la cunicultura Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características de los comederos para conejos. Los comederos o alimentadores son de diversos materiales, como lámina o madera generalmente el más popular es el de tipo tolva, que se puede adosar a una pared de la jaula en un espacio especial, o ex profeso para ello en las jaulas metálicas, puede servirse alimento desde fuera de la jaula, y evita que se desperdicie alimento o lo tire el conejo, al rascar en un comedero convencional. Figura 2.3 Se pueden construir con un poco de herramienta y habilidad, cuando se tienen pocos conejos y con material reciclado como latas, botes o lámina. A nivel industrial, en una explotación grande, lo más adecuado es el uso de comederos del tipo tolva para maximizar el aprovechamiento del alimento; evitando el desperdicio. Con la aparición del alimento paletizado, el uso de los comederos de tolva se hizo indispensable dadas las características de éstos, facilita la tarea al poder servir alimento para varios días y dependiendo la capacidad de la tolva.
Figura 2.3 Comedero tipo tolva Al abastecerse con poca frecuencia el comedero ahorra el trabajo; el alimento, al ser consumido por al conejo empieza a bajar gradualmente; evitando que se quede y propicie la aparición de hongos o bacterias. Al revisar se pueden proporcionar unos 166
golpes a la tolva para hacer que el alimento baje o, del mismo modo, se remueve con un palo para hacer que baje. Es importante que la tolva no se mueva o desplace para evitar que los conejos tiren el alimento al jalar con los dientes o las manos la tolva. Existen comederos de tolva circulares que se pueden colocara al interior de la jaula, puede servirse alimento para varios días; como desventaja ocupan mucho espacio, se pueden ocupar para cuado se engordan lotes de conejos en el piso; donde se puede alimentar a varios conejos sin ningún problema. Figura 2.4 Comedero de tolva 1.- Base del comedero. 2.-Tubo para almacenar el alimento. 3.- Contenedor con separaciones.
Figura 2.4 Comedero de tolva circular
Comenten de manera grupal explotaciones de conejos.
el uso de los comederos de tipo tolva, en las
¿En su localidad, cómo se administra el alimento? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Se les da comer paletizado o empastillado? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Tiene comederos rústicos? ¿Qué ventajas tiene? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Dan de comer forraje fresco o henificado? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
167
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica para qué sirve el comedero de tolva _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- ¿Qué ventajas tienen los comederos de tolva? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3.- ¿Para qué sirve pegar a los comederos o picar con un palo al interior? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4.- ¿Cuándo es recomendado usar el comedero circular de tolva? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5.- ¿Qué pasa cuando el comedero de tolva se mueve o desplaza? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El comedero de tolva sirve para administrar alimento paletizado que sirve ser para varios días, evitando desperdicio, se usa en granjas agroindustriales. 2.- Evita desperdicios, ahorra tiempo en el trabajo, se puede dar alimento para varios días, optimiza el aprovechamiento del alimento. 3.- Para evitar que el alimento se quede atorado y propicie la aparición de hongos o bacterias. 4.-Para cuando se alimentan varios conejos de engorda, o se hace la engorda en corraletas, en el piso. 5.- Se propicia el desperdicio de alimento, ya que los conejos pueden rascar o jalar con los dientes al comedero. Sesión 50. Bebederos para cunicultura. Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de los bebederos para conejos. El agua es de importancia vital para los conejos en una explotación pecuaria; sobretodo para los que son alimentados con paletizado o heno. Las conejas que están amamantando la consumen en grandes cantidades.
168
El aprovisionamiento del agua de buena calidad, fresca y de manera constante, es por tal motivo fundamental para el bienestar de nuestro conejar. En la actualidad se ha generalizado el uso de bebederos automáticos que proporcionan agua de manera constante y evitan los desperdicios de la misma así como la contaminación por polvo, orina, pelo ó excremento. Figura 2.5
Figura 2.5 Bebedero automático
Figura 2.6 Parte de bebedero automático
Los bebederos automáticos pueden ser de dos tipos, el de chupón y el de cazuela, los cuáles se conectan a un tubo de pvc que se conecta a su vez a la tubería o a un tinaco despachador. Los conejos reciben el agua al morder el chupón y activar la válvula de éste. En los de cazuela, el conejo activa la válvula a meter la nariz en ella. El número de chupones por jaula depende de cuantos conejos estén en ella; así por ejemplo, para los reproductores hembras y machos bastará con uno por jaula; en el caso de jaulas de engorda donde la densidad de conejos por jaulas es mayor, se deberán colocar dos en cada una. Requieren de mantenimiento cada 15 ó 20 días que se deberán limpiar con un cepillo para evitar la formación de sarro en las válvulas propiciando el desperdicio de agua. Figura 2.6 Para casos de anímales enfermos que se tengan que medicar por varios días este mismo chupón se puede adaptar a una botella de 4 litros para la administración del medicamento, o a tubos de pvc y con una manguera flexible a un depósito de mayor cantidad de agua, como 20 ó 100 litros, para medicar a más anímales. Figura 2.7
Figura 2.7 Bebedero con garrafón de 4 litros y chupón automático Existen también bebederos de tolva a los que se les tiene que agregar agua periódicamente y deben ser limpiados, ya que los insectos, polvo, excremento y orina los pueden contaminar ocasionando problemas gastrointestinales. 169
Se pueden hacer los bebederos de material reciclado, tomando en cuenta que sean fáciles de lavar y de servir el agua en la sesión 55 elaborarán un bebedero de material reciclado. Figura 2.7
Figura 2.7 Bebedero rústico, hecho con material reciclado. Comenten de manera grupal las características de los bebederos para conejos. En las instalaciones que han visitado, qué tipo de beberos tienen. ¿Cómo se administra el agua? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Utilizan bebederos automáticos? ¿De qué tipo? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica los tipos de bebederos ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.- ¿De qué manera funcionan los bebederos automáticos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3.- ¿Explica de qué depende el número de bebederos puestos en las jaulas? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es la manera de medicar de manera fácil a un grupo de conejos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 170
5.- ¿Que debemos hacer para que funcionen adecuadamente los bebederos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Existen los convencionales de tipo tolva y los automáticos los primeros se tienen que llenar diario y lavar para evitar contaminación, en los segundos a los animales se les provee de agua limpia y fresca disminuyendo las infecciones causadas por polvo, pelo, excremento u orín. 2.- Los conejos los hacen funcionar con la nariz en el caso de bebederos de cazuela o mordiendo el chupón abren la válvula y el agua es despachada. 3.- De acuerdo con la cantidad de conejos por jaula así tendremos que para los reproductores bastara con un bebedero y en caso de conejos de engorda se pueden colocar dos o tres como mínimo. 4.- Implementando un bebedero con un garrafón de 4 litros, y un chupón automático; en caso de ser mas animales se puede tener un bote de 100 o 200 litros y mediante un tubo y chupones automáticos de pvc servir en cada jaula. 5.- Se les debe dar mantenimiento para evitar que el sarro obstruya las válvulas en un lapso de 15 días cada vez. Sesión 51. Actividades Cívicas Culturales Concurso de piñatas Propósito de la sesión. Al finalizar la sesión los alumnos elaborarán una piñata representando las diferentes razas de conejos. La piñata es de origen italiano, pero en México sin duda fue donde se enriqueció y floreció como en ninguna otra parte y se estableció como una de nuestras tradiciones. Su uso se inició en el estado de México donde se comenzó a utilizar como parte de la evangelización promovida por los religiosos; en Acolman, fueron los frailes los primeros en usarla. Su elaboración se hacía en ollas de barro y con cartón y papel de china se hacían formas de seres malignos, en su interior se llenaba de frutas de la temporada o estación como; tejocotes, naranjas, limas, jícamas y cañas. Se invitaba entonces a los lugareños a romperlas con un palo. Cómo parte de la evangelización se instruía que al destruir al ser maligno se recibía una recompensa al vencer a la maldad. Con el paso del tiempo las piñatas perdieron su función original; dando paso a la libre imaginación y originalidad de nuestros artesanos que se conserva hasta nuestros días. Con el fin de estimular la creatividad y la convivencia entre los maestros y alumnos se propone mediante un concurso de piñatas, de reafirmar los conocimientos nos ayude a fomentar la colaboración grupal. Se puede hacer en los grupos que lleven la materia de Tecnología o bien invitar a toda la comunidad de la escuela. Para esto se hace necesario nombrar un juez o
171
jurado, que califique a los tres mejores trabajos en los cuales se calificará en cuenta lo siguiente: • • •
Creatividad Diseño Calidad del trabajo.
Se puede establecer un tema para el concurso pero apegados a la asignatura de tecnología. Sesión 52.Cesta para refrigeración Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos reconocerán las características de una cesta de refrigeración La cesta de refrigeración se emplea en los lugares donde la temperatura llega a ser excesiva, por encima de los 30º C. A esta temperatura los gazapos sufren estrés calórico y les provoca una deshidratación y mueren, la finalidad de la cesta es mantener a los gazapos frescos. Figura 2.8 Cuando no se les coloca, la temperatura de la madre, más la del ambiente provoca el efecto ya descrito, por lo que numerosas camadas de gazapos pueden morir en unos cuantos días.
Figura 2.8 Cesta de refrigeración La cesta como su nombre lo indica, es de malla o de madera o de la combinación de ambos materiales. Puede ser colocada enganchada en una de las paredes de la jaula, los gazapos quedan a la vista de madre pero sin que puedan morir sofocados y deshidratados. Los gazapos se colocan dentro de la jaula en las horas de más calor durante el día y son devueltos al nido cuando baja la temperatura en la tarde o noche. En los lugares donde el clima es caluroso se recomienda hacer la instalación de sólo 30 a 50 centímetros de barda y lo faltante de malla de gallinero, para propiciar la entrada de aire se puede orientar con el fin que el flujo entre y se renueve
172
constantemente manteniendo el interior de la nave o galpón, fresco. Cuando la construcción es de tabique se puede aprovechar la corriente dominante para lograr que tenga ventilada la nave a este efecto se le llama de “chimenea” y se logra colocando las jaulas por debajo de las ventanas para, que no reciban la corriente directa. Existen cestas que son hechas de malla en su totalidad y se cuelgan con los ganchos a una pared de la jaula; en forma rustica se pueden hacer con un poco de madera y malla de gallinero u otros materiales. Comenten de manera grupal las características de las cestas de refrigeración. ¿De qué manera se hace en tu comunidad? Investiga con los productores locales: ¿Se utiliza en su comunidad? ¿Cuándo son los meses más calurosos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál es la temperatura más alta que se registra en la comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Explica con tus palabras para que se utiliza la cesta. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-¿Cuándo la temperatura sube por encima de los 30°C que debemos hacer? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué efecto fisiológico causa el calor en los gazapos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué otro factor influye junto con el calor en el problema? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Explica como se puede aprovechar el viento para disminuir la temperatura de la nave ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
173
Respuestas de autoevaluación 1.- La cesta se utiliza para mantener a los gazapos con una temperatura adecuada y no sufran estrés térmico. 2.- Se deben de introducir los gazapos en la cesta de refrigeración. 3.- Causa una deshidratación con lo que los gazapos mueren al poco tiempo. 4.- La cercanía de la madre al transferir también calor con su cuerpo. 5.- Por medio de una construcción de la barda de 50 centímetros terminada con malla de gallinero para que circule el aire o bien aprovechar el viento para que con la construcción se haga un efecto de chimenea. Sesión 53. Porta forrajes Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características de un porta forraje. En las regiones donde se da una alimentación mixta a base de concentrado o paletizado y forraje, la utilización de un porta forraje es de gran utilidad para evitar el desperdicio y que los animales logren un mejor aprovechamiento. Además evita que los conejos cuando se da al interior de la jaula, pisen y ensucien de excremento u orín el forraje con los problemas que esto conlleva; disminuyendo la cantidad de basura o desperdicios de alimento. Se puede usar de igual manera cuando se administra pastura o forraje henificado.
Figura 2.9 Jaula exterior con porta forrajes central entre las dos conejeras Los diseños que hay se pueden utilizar para una jaula o bien colocarlos entre dos para ser utilizado por ambas. También en las jaulas para exterior o al aire libre se integran al inicio del diseño y son de gran utilidad. Figura 2.9 Se construyen de una gran variedad de materiales se pueden construir de malla en su totalidad o bien, de una combinación de madera y malla, en forma rústica se pueden emplear botes alcoholeros o cajas de madera. En las granjas con un programa de alimentación mixto, habitualmente se cuenta con una área para sembrar forraje como alfalfa, pasto, trébol, o algunas otras plantas 174
que crecen de manera natural se han dado de forma tradicional a los conejos como achicoria, diente de león o bien aprovecharemos los excedentes de alguna verdura o forraje que sembraremos en el área agrícola. Cuando el alimento es colocado en el porta forraje, los conejos se encargan de jalarlo y consumirlo con avidez; por lo que es necesario administrarlo por la mañana y revisar por la tarde, para en caso necesario dar un poco más. En caso de construirlo, es necesario que el tamaño de la malla sea amplio para facilitar la salida del forraje al ser jalado por los conejos; existe en el mercado malla de 5 x 5 centímetros que facilita la tarea. Comenten de manera grupal las características y utilidad del porta forraje. Indaguen de qué manera es administrado el forraje en la localidad. ¿La alimentación es mixta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se utiliza el porta forraje en su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se administra forraje fresco o henificado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué plantas o forraje se administra tradicionalmente a los conejos en su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Describe cómo es un porta forraje y explica su uso. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Qué ventajas obtenemos de su uso? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Además del forraje qué otras plantas podemos proporcionar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
175
4.-Explica que es la alimentación mixta. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Describe las características de la malla para un buena porta forraje? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Un porta forraje como, su nombre lo indica es para contener el forraje que sirve como alimento a los conejos, son de materiales diverso; predominan los de malla y combinación con madera, pueden ser para una jaula o servir para dos. 2.- Se evitan desperdicios aprovechan más el forraje, además de que animales lo pisen o ensucien de excremento u orín. 3.-Se puede dar pastura henificada, y plantas tradicionales como diente de león y achicoria, además de hojas de verdura u otros vegetales. 4.-Alimentación mixta es aquella que combina el forraje con la administración de concentrado. 5.-Debe ser de malla amplia, para facilitar que los animales puedan sujetar con los dientes el forraje, para ser comido.
Sesión 54. ¿Cómo hacer una jaula? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos crearán el diseño y la construcción de una jaula. La jaula, que se diseñará es para exteriores o para colocar bajo un cobertizo; se utilizara madera de la localidad, bambú o carrizo para los postes que la sostendrán la jaula, malla de gallinero y varillas o alambrón grueso que podemos comprar usado. El material que ocuparemos en la elaboración de la jaula y otra de las herramientas son: Se recomienda hacer uso de material de protección en mano y ojos para evitar accidentes así cómo tomar las precauciones debidas al hacer uso del material eléctrico. •
Material:
1.- Cuatro postes de madera de 5 x 5 centímetros y de 1.50 metros de longitud; los podemos sustituir por bambú o madera local, pero recuerden que sólo se cortara si
176
es necesario en este caso 4 troncos o ramas delgadas de las mismas mediadas aproximadamente. 2.- Cuatro varillas o alambrón de 1.10 metros de longitud. 3.- Cuatro varillas o alambrón de 60 centímetros de longitud. 4.- Malla para el piso de un metro por 50 centímetros de ancho. 5.-Tres metros de malla de gallinero hexagonal de 50 centímetros de ancho, podemos emplear 1.50 metros de malla y partirla por la mitad. 6.- Dos bisagras de 4 centímetros y 8 tornillos de 2 pulgadas 7.- Lámina para el techo de cualquier material, se puede sustituir por material local como palma u otro apropiado.
•
Herramienta:
1.- Martillo 2.- Taladro 3.- Broca del grosor de la varilla 3/8 o del alambrón 1/16 ó 1/32. 4.- Pinzas de electricista o mecánico. 5.- Alambre galvanizado delgado. •
Procedimiento:
1.- En el poste de madera realicen dos al centro del mismo, la primera a un metro y la segunda a 1.40 metros, dejando 10 centímetros libres en el extremo. Figura 3.1
Figura 3.1 Postes para conejera
177
2.-Donde se realizó la marca, perforen con el taladro del grosor de la varilla o el alambrón. 3.- Una vez que se perforó con el taladro se introduce la varilla por el orificio; debe entrar un poco forzada, para que quede apretada. Figura 3.2
Figura 3.2 Perforaciones y colocación de varilla 4.-Coloquen la segunda varilla en la parte superior a 1.40 metros. Figura 3.3
Figura 3.3 Colocación de la segunda varilla 5.-Hagan las perforaciones para las varillas de 60 centímetros, por debajo de las varillas que se pusieron primero en el centro del poste. Figura 3.4
Figura 3.4 Colocación de varilla de 60 centímetros 6.-Ahora colocaremos el piso que será en la parte inferior la malla, deberá medir .50 centímetros x 1.0 metros; se fijará a la varilla con el alambre galvanizado como si estuviéramos cosiendo. Figura 3.5 178
Figura 3.5 Colocación del piso 7.- La malla de gallinero hexagonal la colocaremos también cosida con el alambre galvanizado, en las esquinas; la fijaremos por dentro con unas grapas para evitar que los conejos muerdan la madera. Figura 3.6
Figura 3.6 Colocación de la malla de gallinero en las paredes laterales 8.- El techo de la jaula hará las veces de puerta por lo que fijaremos las bizagras; para ello ocuparemos la madera de 2.5 x 5.0 centímetros para hacer el marco para el techo y puerta. Figura 3.7
Figura 3.7 Colocación del techo con las bisagras
179
Comenten de manera grupal las características de una jaula rústica
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas Contesta de manera fidedigna con un si o un no lo que realizaste al hacer la jaula. Lista de cotejo Marque la madera. Perfore en cada madera Se ajustaron bien las varillas Coloque bien el piso de la jaula Cosí con el alambre galvanizado el piso Coloque de manera adecuada la malla Cubrí perfectamente la madera Clave bien el marco para el techo Atornille bien las bisagras Abre y cierra de manera correcta el techo
Si
No
Sesión 55. ¿Cómo hacer un bebedero? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos elaborarán con material reciclado un bebedero para conejos. Seguramente en la localidad al igual que en el resto del país han observado la gran cantidad de cantidad de basura que hay tirada por todas partes, sobre todo de envases y plásticos, es un problema ecológico, ya que el plástico tarda 100 años en desintegrarse. Pero qué podemos hacer para evitarlo; además de tomar conciencia del problema de la contaminación podemos reutilizar gran parte de este material en el reciclaje, para disminuirla. Se recomienda tomar las precauciones adecuadas para la protección al utilizar herramienta punzo cortante. En esta sesión ocuparemos envases de plásticos, anchos y gruesos que podamos cortar y perforar para elaborar los bebederos de nuestro criadero. •
Material
1.-Envases de plástico de boca ancha de un litro y uno de jugo de 4 litros. 2.- Tijeras o navaja 3.- Alambre galvanizado grueso.
180
4.- Un metro de p.v.c de 1/ 2 “ 5.- Silicón. Bebedero individual • Procedimiento 1.-Marquen por la línea media del bote de un litro y hacer un corte en la marca hasta el borde de los 7 ó 8 centímetro de la base del bote. Figura 3.8
Figura 3.8 Marcado del bote para corte 2.-Después de haber hecho el corte y retirar los restos del plástico .Perforen un pequeño orificio cerca del aboca del bote para colocar el alambre galvanizado y poder atorarlo el bote en la jaula. Figura 3.9
Figura 3.9 Colocación de alambre para colgar el bebedero Bebedero con chupón automático Este bebedero se puede utilizar para medicar un conejo enfermo por varios días, por lo que necesitamos un bote de jugo de 4 litros. Figura 3.10 •
Procedimiento
1.- Una vez que tenemos el bote es necesario lavarlo con agua y jabón, dejarlo escurrir posteriormente. 2.- Hagan una perforación en la parte plana del bote, aproximadamente de medio centímetros de diámetro y 5 centímetros de la base 181
Figura 3.10 Garrafón de 4 litros, para bebedero 3.- Coloquen el chupón automático en la perforación, aplicando un poco de silicón para que selle y evitar fugas. Figura 3.11
Figura 3.11 Perforación para colocar el chupón automático Otra variación se hace con un bote para agua con capacidad de 20 litro de agua con su tapa, colocado con una manguera flexible conectada al pvc para colocar ahí los chupones automáticos para servir a varios conejos también sirve para medicar. Figura 3.12
Figura 3.12 Bote de 20 litros con chupones automáticos en pvc
182
Comenten de manera grupal como fue la experiencia de hacer un bebedero.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas de manera verídica cada una ellas. Lista de cotejo Lave bien los botes. Marque bien las líneas del corte. Realice el corte de la manera indicada. Perfore el bote de la manera indicad. Introduje el alambre para colgar el bebedero. El bebedero contuvo el agua y se pudo colgar bien. Perfore y coloque bien los chupones. Selle de manera adecuada y no hay fugas de agua. El bebedero sirvió al presionar el chupón. En el pvc se pudieron colocar bien los chupones.
Si
No
Sesión 56. ¿Cómo hacer un nido? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos fabricarán con material reciclado un nido para conejas. Como ya analizamos en sesiones anteriores un nido es importante para que se lleve a cabo el parto en seguridad y confianza para la hembra, además de proporcionar la temperatura adecuada para que no mueran los gazapos en los primeros días de nacidos. Podemos utilizar diversos materiales que son de desecho o reciclados, como botes y cajas de embalaje. El primer nido se recomienda para climas donde no sea muy caluroso, ya que los conejitos puede sudar al interior y presentar problemas respiratorios. •
Material
1.- Botes alcoholeros de 20 litros de panadería de los utilizados para mermelada o manteca. 2.- Pedazo de madera del tamaño de la boca del bote 26 x 10 centímetros
183
•
Herramienta
1.-Pinzas 2.- Martillo 3.- Clavos de 1 pulgada • Procedimiento 1.- Si tenemos un bote alcoholero procederemos a quitar la tapa; recuerda tener cuidado para evitar cortaduras. 2.- Con la ayuda de la pinzas y el martillo doblar todas la rebabas del la boca del bote para evitar que se corte la coneja. 3.-Clavar el pedazo de madera en la boca del bote, con la finalidad de evitar que los gazapos puedan salir de el y mueran de frío. Cuando se ocupa un bote de mermelada o manteca basta con quitar la tapa redonda y así podemos ocupar el bote como nido. Para realizar un nido de madera necesitaremos madera de 3ª calidad que es la más barata o bien utilicen madera que encuentren en la comunidad. Figura 3.13 •
Material
1.-Dos pedazo de madera de 25 x 55 x 2.5 centímetros de ancho. 2.- Un pedazo de madera de 17 x 25 centímetro 3.- Un pedazo de triplay o madera delgada, de 30 x 55 centímetros. 4.- Un pedazo de triplay o madera delgada, de 25 x 40 centímetros. •
Procedimiento
1.- Marquen en la parte larga de la madera 20 centímetros y en la parte ancha 17 centímetros; para trazar una línea y cortar el pedazo como lo indica el dibujo. Figura 3.14
Figura 3.13 Plano general del nido.
Figura 3.14 Medidas del nido
184
2.- Una vez que tenemos las dos maderas cortada procederemos a clavar las partes. 3.- Claven el piso y la parte delantera del nido. Figura 3.16
Figura 3.16 Unión de las partes cortadas y nido terminado Comenten de manera grupal las características de los nidos de material reciclable.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas Lista de cotejo Conseguí con facilidad material reciclable Quite la pata de los botes alcoholeros Quite las rebabas con una pinzas o lija Clave correctamente la madera en la boca del bote Marque y corte correctamente la madera Clave y pegue las paredes del nido Clave y pegue el piso del nido Lije los bordes de la madera. El nido sirvió para su propósito
Si
No
Sesión 57 ¿Cómo hacer un comedero? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos crearán el diseño y la construcción de un comedero con material reciclado. Para hacer los comederos emplearemos botes de un litro o más capacidad como de pintura de 4 litros de material plástico; o bien material de hojalata de la misma capacidad. •
Material
1.- Botes de material plástico de diferentes tamaños
185
2.- Tijeras grandes 3.- alambre galvanizado grueso. • Procedimiento 1.-Hagan una marca en la línea media del bote hasta 7 centímetros antes de la base y a partir de ahí se hace una marca perpendicular a la primera. Figura 3.17
Figura 3.17 Bote de 4 litros de lámina. 2.- Corten con las tijeras por la línea punteada; separen la parte cortada y con una lija rematar los bordes. Figura 3.18
Figura 3.18 Doblez del corte del bote y colocación de alambre para colgar el comedero 3.- Hacer una perforación en la boca del bote a 2 centímetro del borde para colocar el alambre y se pueda colgar el bebedero dentro de la jaula.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas
186
Lista de cotejo Tengo toda la herramienta necesaria. Marque la línea con se indica Corte el bote por la línea como se indicaba Doble el sobrante Quite las rebabas con una lija Hice las perforaciones Coloque el alambre en la perforación Doble para poder colgar el comedero Contuvo el alimento y se colgó
Si
No
Sesión 58. ¿Cómo hacer un cobertizo? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos crearán el diseño para la construcción de un cobertizo. El tipo de cobertizo que diseñaremos será el de tipo zaguán, por lo que ocuparemos una pared lateral o atrás de nuestra casa o en la Escuela, en un área que esté disponible, si se posible puede tener piso o lo haremos de tierra mezclada con ceniza y cal para que se compacte y se pueda barrer. Figura 3.19 •
Material.
1.- Jirón de madera de 7 centímetros cuadrados x 3 metros de largo 2.- 2 pedazos de polín o jirón de 7 x 20 centímetros. 3.- 8 pedazos de madera de 2.5 x 5 centímetros x 50 centímetros de largo, para tirantes. 4.- Lámina o cualquier material propio de la región para techar. 5.-Ladrillos, tabicón o adobes se puede sustituir por madera, lámina, carrizo o bambú para hacer una barda de un metro. 6.- Dos polines de 2.50 metros x 10 centímetros •
Herramienta
1.-Martillo 2.-Clavos de 4 ó 5 pulgadas y de 2 pulgadas 3.- Serrote 4.- Escuadra. • Procedimiento
187
1.-Una vez definido el lugar donde ubicaremos el cobertizo y haber limpiado el área procederemos a colocar en la pared los dos pedazos de polín o jirón de 7 x 20 en la pared elegida a una altura de 2 metros y separado uno de otro según el ancho que queramos, en la figura se puede apreciar el diseño general del cobertizo.
Figura 3.19 Plano general del cobertizo 2.- Coloquen a los polines enterrados en el piso; dejar 1.80 metros que sobresalgan para situar sobre ellos los jirones. 3.- Posterior a esto se colocan los jirones clavados o atornillados y se clavan con los tirantes para evitar que se muevan. En el dibujo se muestra en detalle la parte superior del cobertizo. Figura 3.20
Figura 3.20 Parte superior del cobertizo 4.- La parte inferior del cobertizo se clava o atornilla de igual manera. Se puede colocar la puerta del cobertizo en la parte frontal o lateral de éste, según convenga y dependiendo de la corrientes de aire. En la figura se muestra el detalle de la parte inferior del cobertizo. Figura 3.21 5.-Coloquen la malla alrededor con grapas o corcho latas con clavos, servirá para evitar que los conejos sean atacados por perros, gatos o animales silvestres. 6.- El piso, como ya se indicó puede ser de cemento o bien de una mezcla de tierra con cal y ceniza revueltos a partes iguales y una vez hecha la mezcla se aplica al 188
piso como si fuera cemento, se aplana y se deja secar. Es importante dejar un declive hacia al frente o un de los lados según convenga para evitar que se encharque el orín o el agua.
Figura 3.21 Parte baja del cobertizo
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas Lista de cotejo Tengo todo el material necesario Cuento con la herramienta necesaria Coloque los polines en la pared a la altura necesaria Clave y coloque los tirantes correctamente Coloque los jirones de manera correcta Clave los polines a la profundidad necesaria Clave y coloque los tirantes en la parte baja Hice la barda y coloque la malla Hice el piso con la inclinación necesaria
Si
No
Sesión 59 ¿Cómo hacer un portaforraje? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características del diseño de un portaforraje y su fabricación con material reciclado. Para la alimentación mixta a base de forraje y concentrado es importante para evitar desperdicios, un porta forraje para que el alimento no se contamine con excremento u orina. Éste es fácil de hacer y se puede fabricar de botes de 20 litros partidos a la mitad y con malla amplia de 5 x 5 centímetros. 189
• Material Porta forraje de madera y malla metálica 1.- Dos pedazos de madera de 15 x 25 centímetros 2.- Malla de cuadros de 5 x 5 centímetros y 65 centímetros de largo y ancho de 25 centímetros 3.- Grapas de acero. 4.- Dos armellas abiertas; se utilizarán para colgar el porta forraje de la jaula. •
Herramienta
1.-Martillo. 2.- Cerrote. 3.- Pinzas • Procedimiento 1.-Marquen con un lápiz una curva, en uno de los extremos de la tabla. 2.- Corten con el cerrote la parte marcada. Figura 3.22
Figura 3.22 Marcado y corte de madera para porta forraje 3.- Claven las grapas al borde de la madera; para fijar al mismo tiempo la malla se coloca una madera de cada lado. Figura3.23
Figura 3.23 Colocación de la malla de 5x5 y las armellas 4.-Coloquen una armella de cada lado para colgar el porta forraje. Cuando se emplea un bote de plástico partido a la mitad, se amarra la malla con alambre para ocupar las dos mitades del bote.
190
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas Lista de cotejo Si Tengo todo el material necesario Marque correctamente la madera Corte la madera correctamente Clave y fije la malla Coloque las armellas de cada lado Se pudo colocar y colgar correctamente Puede contener el forraje y sale al jalarlo fácilmente
No
Sesión 60. Identificación de conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las diferentes formas de identificación. La identificación se puede definir como la obtención y acopio de datos naturales o artificiales; que permitan reconocer un animal con facilidad. Las explotaciones pecuarias donde es utilizada la tecnología para el aprovechamiento y explotación de cualquier especie, se requieren la identificación de manera individual de cada uno de ellos. De esta manera, se pueden establecer las relaciones que existen entre ellos, ascendencia, descendencia, control de crecimiento, alimentación, producción y reproducción o estado de salud. Del mismo modo las identificaciones se pueden extender a libros genealógicos, comprobación de rendimiento, compra venta de animales, exposiciones, concursos, exhibiciones pecuarias. En la compra venta de animales, al contar con la plena identificación de un animal se puede actuar legalizando o anulando compra venta, cambios, permutas o entregas; la identificación por otra parte hace posible demostrar el origen y propiedad de un animal y darle un justo valor de venta. Cuando se solicita un seguro ganadero que es indispensable para que garantizar el respaldo de los posibles riesgos en la transportación, exhibición, demostraciones o concursos. Los procedimientos de identificación los podemos dividir en tres: • Utilización de marcas o caracteres naturales • Utilización de signos artificiales impuestos al animal
191
• Utilización de marcas temporales En el primero de los procedimientos se utilizan las marcas que el animal tiene y lo distinguen o hacen diferente de otros de su especie, como por ejemplo, manchas de alguna forma en particular, colores de pelo, particularidades en las patas, orejas y ojos. El segundo, además de hacer uso del primero se complementa con utilización de marcas permanentes o temporales; entre las primeras tenemos, tatuajes, marcas de fuego, marcas con nitrógeno líquido, collares y aretes. En el último caso se emplean marcas únicamente para diferenciarlos, al momento puede ser cuando se vacunan, desparasitan o cambian de corral o jaula y se emplean crayones, tinturas, cintas, que después de un tiempo desaparecen sin dejar huella. En general debemos considerar que los métodos de identificación deben reunir las siguientes características: • Fácil de aplicar • Durable • Bajo costo En cualquiera de ellos debemos de observar lo siguiente: La aplicación de la marca deberá ser satisfactoria y no recurrir a medios agresivos o dolorosos para el animal; que sea de fácil de leer y observar, indeleble, difícil de perder, alterar o sustituir y además que no perjudique al animal estéticamente. En los conejos se utilizan usualmente para la identificación, el método de tatuaje, collares y aretes de aluminio. Cuando los conejos se usan en los laboratorios se recurre a la utilización de marcajes temporales en las extremidades, cabeza, dorso, costados y cola, que facilitan el control del laboratorio de investigación o experimentación. Comenten de manera grupal las características de la identificación en conejos. Contesta lo siguiente: ¿Cómo se identifican los animales en su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué método se emplea? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Que beneficios se han obtenido al utilizar este método? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
192
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Explica qué es la identificación. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué es útil identificar a los animales? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿En la compra venta de animales para qué se utiliza? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cómo dividimos los métodos de marcaje? Da algunos ejemplos de ellos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué características debe tener la identificación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es la obtención de datos naturales y artificiales que permiten reconocer a un animal, con facilidad. 2.-Para poder saber o establecer la relaciones de ascendencia o descendencia, control de crecimiento, de alimentación, producción, reproducción y estado de salud. 3.-Se utiliza para poder legalizar o anular la compra-venta de un animal, contando con la plena identificación de éste. 4.- Se puede dividir en tres el primero de ellos es la utilización de caracteres naturales como marcas especiales, color de pelo, marcas en patas, cabeza, ojos y orejas. La segunda es la utilización de signos artificiales como aretes, collares, marcas de fuego, marcas con nitrógeno líquido y la tercera es la utilización de marcas temporales, como crayones, tinturas o cintas. 5.-Debe ser de fácil aplicación, durable y de bajo costo, además de ser fáciles de leer.
193
Sesión 61. Tatuaje de conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán la importancia de la identificación de los conejos. En la sesión anterior vimos la importancia de la identificación de los animales, ahora revisaremos una forma de identificación que se utiliza en los conejos y que es fácil de realizar. Se recomienda tatuar a todos los conejos que se hayan destetado; ya que no sólo sirve para identificar a un animal en el conejar, también en caso de venta, para inscribir a un animal en una exposición o en caso de robo. El tatuaje se realiza en la oreja izquierda para que sea uniforme en todos los conejos; la oreja derecha se ocupa para inscribir el registro del conejo. Actualmente existen pinzas especiales para ello; que facilitan la labor; se incluyen a demás de la pinzas, un juego de números del 1 al 9 y el juego de letras para realizar la identificación mediante el tatuaje. Figura 3.24
Figura 3.24 Pinzas para tatuaje Tatuaje con pinzas. Con esta técnica tenemos que seleccionar la secuencia de números y letras, insertarlos a la pinza en el espacio y realizar la impresión mediante el pinzado de la oreja; al quedar marcados los puntos sobre la oreja se agrega la tinta para tatuar, que puede ser liquida o en polvo; se frota sobre los puntos con la tinta y se limpia con un algodón para retirar el exceso o se deja secar solamente. Figura 3.25 Para facilitar el procedimiento el conejo se sujeta firmemente o bien se coloca en una caja especial para ello.
Figura 3.25 Tatuaje de conejo 194
Habitualmente el número que se escribe puede tener la iniciales del propietario o de la granja, además del número de conejo, el mes y el año. Figura 3.26 Por ejemplo en la granja de conejos La Rosita marcarían de la siguiente manera:
Figura 3.25 Secuencia de marcaje Otra variación es usar letras para el mes en lugar del número Figura 3.26
Figura 3.26 Secuencia de marcaje con letras Los conejos destinados a engorda no es recomendable tatuarlos, ya que se sacrificaran en corto tiempo, pero pueden marcarse con una letra “A” de abasto, “C” de carne o “E” engorda para evitar que sean vendidos como reproductores o algún otro fin no deseado. Se pueden usar más variaciones en la codificación de los números, siempre buscaremos una que sea fácil de entender y que nos sea conveniente. Ustedes pueden hacer un sistema de marcaje o tatuado por medio de unos dados hechos de plastilina epóxica, que al mezclarse se endurece. Procederemos a hacer los dados de plastilina de un grosor aproximado de 1 centímetros aproximadamente y antes de que se ponga endurezca insertar clavos de carpintero haciendo la serie de números del 1 al 9. Para hacer uso de ellos los dispondremos en una moldura de aluminio de 1 de ancho por 5 centímetros de largo o una moldura de madera con las mismas medidas. Para hacer el tatuaje inmovilizaremos al conejo con una toalla o en una caja sacando únicamente la oreja que se va a tatuar, enseguida la apoyaremos en una tabla delgada debajo de la oreja y poner un pedazo de gamuza o cuero que podemos pegaremos con anterioridad a la tabla para facilitar el manejo una vez colocados los números en la moldura realizaremos una presión firme pero moderada para que se realice la impresión y una vez que se perfora la epidermis agregaremos gotas de tinta china sobre ella para queden impresas.
195
Otra técnica es realizar con una aguja encajada en un pedazo de madera delgada con la cual se hará el grabado de la letra o número. Para hacer esta técnica es necesario practicar antes en una superficie que puede ser una hoja de papel, un plástico o una papa, tratando de no encajar la aguja no importando la superficie del material se debe hacerse de forma rápida y de una sola pasada para no maltratar al animal. Comenten grupalmente las características de la técnica de tatuaje. En las granjas o conejeras que han visitado ¿Cómo identifican a los conejos? ¿Se realiza el tatuaje a los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se usan los collares o grapas en las orejas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se combinan con alguna identificación en las jaulas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Para qué necesitamos identificar los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-Explica por qué se realiza en la oreja izquierda la identificación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Este tipo de identificación es temporal o permanente? Explica por qué. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.-Por qué no se tatúan a los animales que se engordan, cómo se identifican a este tipo de conejos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- A qué edad se recomienda hacer el tatuaje. Explica por qué ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
196
Respuestas de la autoevaluación 1.-Para llevar a cabo un control del consumo de alimento y para la conversión alimenticia; la ganancia de peso y para la compra-venta de animales. 2.- Se realiza para dar uniformidad al tatuaje, además de que la oreja derecha se ocupa para en caso de registrar a un animal valioso. 3.- Es permanente, ya que no se quita y permanece en el animal hasta que se desecha o sacrifica. 4.- Porque la permanencia es de sólo unos meses dentro de la explotación y van al matadero; cuando se hace el tatuaje se pone una letra A, C ó E que indica respectivamente abasto, carne ó engorda y no se puedan vender como reproductores. 5.- Se recomienda hacer al destete, que en nuestro caso seria a los 45 días, donde se separan por sexo y se agrupan para la engorda. Sesión 62. Equipo para el secado de pieles Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características del equipo para el secado de pieles. En caso de querer aprovechar las pieles al momento de sacrificar nuestros conejos debemos de anticipar el equipo necesario para ello y sobre todo hacer un desuello correcto para obtener una piel de calidad. Para secar las pieles una vez que se ha desollado al conejo, se recomienda realizar lo siguiente: • Cortar la piel se colocando una grapa de alambre galvanizado que permanece hasta su almacenaje. Figuras 3.27 •
Abriendo la piel por la mitad y colocándola sobre una madera clavada o en un bastidor de alambre, carrizo o algún otro material flexible para estirarla.
Cualquiera de las dos opciones es buena y dependerá el uso de ellas, de la cantidad de pieles que tengamos semanalmente.
Figura 3.27 Grapas para pieles de conejo Debemos dejar secar la piel después de colocarla en la grapa, en un lugar con sombra, y revisarla de manera periódica para observar el proceso de secado, en donde la piel se doble se sugiere voltearla para evitar que permanezca húmeda. 197
Se puede recurrir a la aplicación de sal de grano para acelerar el proceso y hacer un descarnado manual quitando restos de grasa, carne o tejido conjuntivo que pudiera tener. El proceso puede durar de 3 a 15 días, dependiendo de la humedad que haya en el ambiente; cuando haya mucha humedad ambiental podemos emplear una mezcla de sal, cal y ceniza la cual se frotará en la piel en el primer día del desollado y repetir la aplicación 2 o 3 veces más hasta que notemos que esté oreada, en cada aplicación aprovecharemos para retirar el tejido conjuntivo grasa y carne adherida a la piel. Figura 3.28 Las proporciones de la mezcla son 2 kilogramos de sal, 2kilogramos de ceniza y 2 kilogramos de cal, tendremos cuidado al aplicarla ya que puede caer en los ojos. Los restos de la mezcla se retiran lavando la piel antes del curtido. Es importante no exponer la piel al sol directamente para tratar de secar las pieles de manera más rápida, ya que al secarse de esta manera las pieles se ponen demasiado rígidas. Existen bastidores para colocar las pieles y se giran para revisar el secado uniforme y homogéneo de todas ellas, nosotros lo podemos sustituir por un alambre o una vara larga de carrizo o bambú para colgar las pieles.
Figura 3.28 Piel de conejo colocada en la grapa metálica. Una vez que tenemos suficientes pieles secas se puede almacenar en una bolsa de plástico y en una caja de cartón tendremos cuidado de incluir en la bolsa una o dos bolitas de naftalina para evitar la entrada de la polilla de la piel que se alimenta del cuero del conejo cavando túneles en ella y echándola a perder. Cuando disponemos del número suficiente de pieles podemos hacer el curtido o venderlas para que las procesen. Comenten con sus compañeros y maestro la manera de secar las pieles, ya sea en su comunidad o bien en comunidades donde se críen conejos ¿Qué se hace con las pieles? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
198
¿Hay aprovechamiento y elaboración de artesanas con piel de conejo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál es el proceso de secado de las pieles? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hay curtidores en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuál es el propósito del secado de las pieles? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-.Describe cómo deben secarse las pieles. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica para qué se utilizan las grapas o bastidores ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿De qué manera se puede acelerar el proceso? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Describe cómo deben almacenarse las pieles. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El secado de las pieles tiene el propósito de eliminar la humedad que propicia la aparición de bacterias que echan a perder la piel; estando seca esto no pasa. 2.- Las pieles deben secarse en la sombra donde circule aire, si se exponen al sol directamente, la piel se pone rígida y pierde tamaño y elasticidad al curtirse. 3.-Los ganchos o grapas se utilizan para secar a la piel y evitar que se contraiga; la mantiene tensa y se realiza un secado más homogéneo. 4.- Se puede utilizar sal de grano para provocar una deshidratación de la piel y acelerar el proceso o bien una mezcla de sal, ceniza y cal que hacen lo mismo.
199
5.- Cuando se tiene la cantidad suficiente se guardan en bolsas a las que se les agrega una o dos bolitas de naftalina para evitar la polilla de la piel.
Sesión 63. Desollado del conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán la técnica del desollado de un conejo para la obtención de la piel. La correcta aplicación de la técnica para la obtención de una piel de buena calidad es importante para que sea de buen tamaño y pueda ocuparse para la elaboración de artesanías o venderse curtida. Para realizar el desuello se requiere de un par de ganchos, un cuchillo con buen filo y una grapa para el secado de la piel. Una vez que se sacrifico al animal y se hizo el degüello (Figura 3.29) se deja escurrir la sangre y cuando ya no gotea se procederá de la siguiente manera: 1.- Se hace un corte en el tendón del corvejón de cada pata del conejo para colgarlo o amarrarlo de esta parte. Una vez que se encuentra sujeto se realiza un corte circular a la altura del corvejón en cada pata para desprender la piel; enseguida se efectúa un corte en la cara interna del muslo hasta la línea media del conejo. Figura 3.30
Figura 3.29 Degüello de conejo.
Figura 3.30 Corte para separar la piel
2.-Se realizar un corte rodeando la cola y comenzar a separar la piel con ayuda de los dedos y la palma de la mano; se comienza de la misma manera a realizar un desplazamiento de la piel hacia abajo, ejecutando una presión suave pero constante. 3.- Una vez separados ambos corvejones se jala hacia abajo aplicando una fuerza sostenida para desprender la piel en su totalidad. Figura 3.31
200
Figura 3.31 Separación de la piel del conejo 4.-Al llegar a las manos hacer un corte circular para desprender la piel que saldrá con facilidad hasta este punto, es decir el cuello. Figura 3.32
Figura 3.32 Separación de la piel hasta el cuello 5.- Antes de que la piel se enfrié, colocarla en las grapa para iniciar el proceso de secado. Figura 3.34
Figura 3.34 Colocación de la piel en la grapa para secado Posterior a esto se realiza el eviscerado del canal, el lavado, despiece y empacado, que se explicara más adelante para su ejecución. Pueden contar con una compresora de aire, se puede insuflar la piel o también se puede hacer con una bomba de aire manual, con el propósito de desprender toda la 201
piel y al momento de cortar y jalar se desprenda con facilidad y no lleve mucho tejido conjuntivo, facilita la tarea de buena manera del desprendimiento de la piel. Comenten de manera grupal las características del desuello de un conejo. Investiguen en su comunidad como se realiza esta práctica. ¿Cómo se realiza en su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Alguna vez han realizado esta práctica? Si lo has hecho comenten con tus compañeros la experiencia. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Explica en qué consiste el desuello ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Para qué se realiza esta práctica? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Describe el material que utilizas. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- Describe otra manera de facilitar esta tarea. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Una vez que se ha separado la piel ¿qué se hace con ella? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El desuello consiste en retirar la piel del conejo, evitando hacer cortes en ella, haciéndolo de manera rápida. 2.- La finalidad de hacer el desuello es la obtención de piel de buena calidad para la venta o procesado en la elaboración de artesanías. 202
3.- Se utilizan dos ganchos para colgar al conejo, un cuchillo para hacer el desollado y una grapa para colocar la piel. 4.- Se puede facilitar la tarea insuflando aire en la piel antes de hacer el desuello, para que se desprenda con facilidad. 5.- La piel antes de que se enfrié se coloca en las grapas para inicia el proceso de secado. Sesión 64. Manejo de reproductores Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características del manejo de reproductores. Para la explotación de conejos, se necesita realizar los manejos necesarios para que los animales produzcan. En el caso de los reproductores, el macho será el de servir a las hembras para que produzcan camadas y se le mantendrá en buen peso evitando que engorde y no pueda realizar su trabajo. Además, que se rotará en los servicios cuando sean muchas hembras, a las que se les dará empadre. En la explotación se tendrá un lote de reproductoras o varios lotes a los que los conejos cubrirían de manera programada. •
Manejo del macho
Al revisar a las hembras y detectar alguna en calor podemos llevarla a la jaula del macho para el servicio. Un macho con buena libido hará la monta con facilidad y rápidamente después de oler a la hembra y perseguirla por unos instantes, enseguida de montarla se retira a la hembra y es llevada nuevamente a su jaula; se recomienda hacer una segunda monta 8 o 10 horas después para asegurarnos de que quede gestante, puede ser con el mismo macho u otro de la misma raza. No es recomendable dejar a la hembra en la jaula del macho, ya que pueden pelear y cuando la hembra es muy agresiva, puede inclusive castrar al macho. •
Manejo de la hembras
La coneja es la base fundamental de la explotación cunicola por lo que su selección es de vital importancia para la reproducción. Cuando hacemos una elección para elegir a una hembra reproductora debemos de observar lo siguiente: • • •
Que esté en perfecto estado de salud. Adaptarse al nivel de tecnología aplicado a nuestra explotación. Mantenerse dentro los estándares de productividad, como tamaño de la camada, conversión y crecimiento de la misma.
203
La primera monta varía de acuerdo a la precocidad de la raza que se trate y puede presentarse dependiendo de cada una de las razas, por ejemplo: Raza
Edad
Kg./ Peso
Razas pequeñas
4-5 meses
2.5 kg.
Razas medianas
6-7 meses
3.5 kg.
Razas gigantes
9- 12 meses
4.0 Kg.
Cuando se adelanta la monta en cualquier raza, repercute de manera negativa en la producción de la coneja, ya que aumenta de manera considerable la mortalidad de los gazapos en el primer parto, disminuye también la producción en partos sucesivos y todo esto en la vida útil de la hembra. Por lo anterior es importante dar el empadre en el momento adecuado para cada raza, por lo que el uso de registros se hace necesario para saber la edad y el peso de las hembras reproductoras, y realizar la monta. Las hembras permanecen juntas después de haberse destetado y es importante hacer revisiones diarias para observar el comportamiento de ellas en grupo al momento que alcanzan la madurez sexual alguna de ellas pueden empezar a montar a las hembras restantes y se pueden dar casos de seudo preñez, en estos casos no aceptarán al macho para el empadre y la hembra actuará como si estuviera gestante inclusive se arrancara el pelo para hacer un nido, todo esto retrasa los servicios. Al momento de detectar una hembra que intenta montar a las demás lo adecuado es separarla y colocarla en su jaula, programando su monta en los días subsecuentes, podemos separar en este momento a todas las hembras y empezar a incorporarlas con las hembras en producción. Al momento de realizar el empadre se anota en el registro de la hembra el día y se anota también el día de diagnóstico de gestación cuándo se pondrá en nido, la fecha probable de parto. Se recomienda elaborar el registro con cada hembra, del mismo modo, al momento del parto se anotan el número de gazapos nacidos y los animales muertos, los gazapos destetados, el peso de la camada, el peso individual esto nos servirá para evaluar a la hembra y su comportamiento reproductivo y así mismo nos servirá para elegir las hembras de reemplazo entre las propias crías nacidas. Comenten de manera grupal las características del manejo de reproductores en una granja de conejos. ¿Qué manejo se realiza en su localidad, con los reproductores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál es el manejo que se hace con los machos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
204
¿Cómo se manejan a las hembras? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuál es la función del macho reproductor? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Describe qué se hace al detectar una hembra en calor. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica por qué no es recomendable dejar a la hembra con el macho ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es el manejo de las hembras al destete? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué pasa cuando hay una hembra montando a las demás hembras? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- La función de macho reproductor es la de dar el servicio o empadre a las hembras de manera programada. 2.- Se lleva a la jaula del macho para recibir el empadre se puede colocar al macho en una jaula circular para facilitar la monta. A las 8 o 10 horas posteriores recibe otra monta. 3.-Porque la hembra es muy territorial y puede lesionar al macho, incluso llegan a castrarlo durante la pelea. 4.- Se agrupan en lotes según la edad, hasta que llegan al peso y edad para recibir la monta, se recomienda hacer revisión diaria y separar la hembra conforme entren o manifiesten el calor, para darles servicio. 5.- Cuando una hembra empieza a montar a las demás pueden llegarse a presentarse seudo gestaciones que retrasan los empadres, ya que actúan como si estuvieran gestantes sin presentar calor.
205
Sesión 65. Empadre, diagnóstico de gestación, gestación Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características reproductivas de las hembras. El empadre consiste en el apareamiento de los machos y hembras cuando han alcanzado la edad, peso y madurez necesaria. Para realizar la monta o empadre se lleva a la hembra a la jaula del macho en donde el macho, después de un breve cortejo, la monta rápidamente al finalizar el conejo pega un salto, cae de lado y algunas veces chilla. Como ya vimos, el tipo de empadre que nos interesa para nuestra producción es la que se realiza 15 días después del destete, al día 45, que se usa cuando se da una alimentación a base de forraje y un acceso ha concentrado de forma restringida. Después de dar la monta a la hembra se deja reposar; se observa su comportamiento y si aumenta la ingesta de alimento, cuando ha cumplido 15 días del servicio se saca de la jaula y se pueden hacer dos manejos; el primero es llevar a la hembra a la jaula del macho y ver qué comportamiento tiene, la hembra tendrá que rechazar al macho no dejándose montar enseguida se saca a la coneja y se coloca sobre una superficie plana para realizar la palpación. Esta se puede realizar los días 10 o 14 aunque se recomienda hacer después del día 14 donde el tamaño de los fetos es mayor y facilita la tarea. Cuando se realiza la palpación de manera agresiva puede provocar aborto, por lo que se debe hacer de manera gentil y con suavidad. Para la palpación se realiza colocando la mano en el abdomen de la hembra, acto seguido se desliza de atrás hacia delante tratando de tocar los fetos, en caso de ser positiva detectarán unos pequeños abultamientos redondeados que son los fetos; a esta edad tienen el tamaño de una uva o la uña del pulgar. Es importante que si no se tiene la experiencia necesaria no se intervenga para que no realice una palpación excesiva tratando de encontrar los fetos, la habilidad se adquiere al hacerlo en repetidas ocasiones y en nuestra explotación habrá más oportunidades de hacerlo hasta convertirnos en expertos. Una vez que se ha hecho la detección y es positiva, la hembra es devuelta a su jaula en espera del parto al trascurrir 30 a 31 días de gestación el parto se presentará Por lo que 2 ó 3 días antes de la fecha prevista, se dispone de un nido limpio y desinfectado; se colocará al interior de la jaula, se puede poner material para la cama, que puede ser paja, aserrín o bagazo de caña. Aunque a veces, basta con el pelo que la coneja se arranca del vientre y los flancos. Los gazapos, al nacer requerirán una temperatura de 30 a 35 º C para no morir de frío. Durante los primeros 15 días sólo consumen leche materna que es administrada por la coneja en una o dos ocasiones por día, los gazapos consumen de 15 a 20% de su peso vivo por día. A partir de la tercera semana, entre los días 16 a 18 se establece la flora intestinal y comienza el consumo de alimento sólido. A medida que aumenta su consumo el de la leche diminuye. Durante esta 3ª tercera semana de vida también se puede 206
agrupar a los gazapos con las hembras que tengan menor número de ellos, para que al momento del destete tengan pesos más uniformes. Comenten a través de una lluvia de ideas, las características del empadre; diagnóstico de gestación y gestación de la conejas. Escriban sus conclusiones en cada una de las siguientes preguntas ¿En su localidad qué tipo de empadre se usa? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿A los cuántos días se hace el diagnosticó de gestación? ¿Cómo se lleva a cabo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué día se ponen los nidos? ¿Se utiliza material para cama? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿A que edad se desteta? ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica qué es el empadre ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es él tipo de empadre más recomendado para autoconsumo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Con qué fin se realiza la segunda monta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿A los cuántos días se recomienda hacer la palpación, explica la técnica? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo promedió cuánto dura la gestación y explica que debemos hacer antes de que ocurra? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
207
Respuestas de la autoevaluación 1.- El empadre o servicio es cuando la es llevada con el macho para que la monte y pueda reproducirse. 2.- El empadre al destete es decir a los 45 días de nacidos los gazapos. 3.- La segunda monta se realiza con el fin de asegurarnos que quede gestante la hembra. 4.- A los 15 días, se coloca a la hembra en una supervicia plana sujetando la hembra con la mano derecha y con la izquierda se realiza tratando de buscar los fetos de manera gentil sin realizar un manejo excesivo. 5.-Dura un promedio de 31 días y dos días antes se coloca el nido al que se le puede poner material de cama como paja, gabazo de caña u otro material. Sesión 66. Destete y engorda Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características del destete y engorda. El destete se hará dependiendo de las características de la producción de la granja, en nuestro caso será a los 45 días de edad, llamado tradicional; cuando se hace a los 28 ó 35 días que es uno de los más empleados se llama semiprecoz o, cuando se realiza de los 21 días a los 28 días de edad, se le llama precoz. Al momento de destetar, los gazapos deben de tener un peso próximo al matadero; este puede ser como promedio 1.250 kilogramos a las seis semanas. Cuando hay gazapos de menor peso se dejan con la madre hasta que alcancen un peso de 2 kilogramos para que se sacrifiquen. Cuando las conejas son buenas productoras de leche, no es conveniente destetar a todos los gazapos de una sola vez; lo recomendado en estos casos es dejar a los gazapos más pequeños para que se alimenten de la leche y cuando comienza a disminuir la cantidad producida se reintegran a las jaulas con los conejos destetados anteriormente. Al destetarse a los conejos se agrupan por sexo; para determinarlo se colocan en decúbito dorsal y con el dedo índice y pulgar se retrae el pelo del área perianal; en la hembra se mostrará una hendidura y en caso de ser macho se proyectará un pequeño pene. Figura 3.35
Figura 3.35 Identificación del macho y hembra
208
Para comenzar el periodo de engorda, se deben agrupar de 10 a 12 por cada jaula durante éste no deben hacerse cambios bruscos de alimentación y se tendrá cuidado especial en el aspecto higiénico, para evitar enfermedades. La cantidad de alimento en este periodo se administra a libre acceso ó ad limitum, es decir que coman todo lo que quieran los conejos. Las características de un buen conejo en el periodo de engorda son: • •
Proporcionar la mayor cantidad de carne de primera calidad. Los desperdicios del canal deben ser mínimos.
Externamente, un conejo de engorda debe tener un tronco bien desarrollado y compacto. Los dorsos bien formados y los huesos no demasiado grandes. Se puede resumir la vida productiva de un conejo de engorda como sigue: Periodo
Duración
Peso
Lactancia
Del nacimiento hasta los 45 días
Posdestete
45 – 60 días
Engorda
60 – 90 días
6 semanas 1.250 kg. 10 semanas 2.350 kg. 12 semanas 2.700 kg.
Otro de los manejos que se hace durante el periodo de destete es el tatuaje. Que como ya se mencionó anteriormente en los conejos destinados a engorda únicamente se pondrá en la oreja izquierda una A, C, E de abasto, carne o engorda. Se pueden seleccionar algunas hembras de reemplazo a esta edad. En cuanto a la castración como recordarás no se recomienda para los animales destinados a engorda por que la salida de la granja es casi inmediata y no contribuye a la engorda o a la conversión alimenticia. En caso de los animales para la producción de pelo es recomendada la castración para la obtención de un pelo más fino de mayor calidad. Y en tal caso se procederá de la siguiente manera: Se realiza con dos personas o operarios uno sujeta al conejo y otro que realiza la castración. Figura 3.36
Figura 3.36 Sujeción para castración 209
1.-Una vez que se tiene sujeto al conejo, se aplica una pequeña presión para hacer salir al testículo, se puede hacer una incisión en el rafe medio o escrotal, la presión aplicada hace salir al testículo. 2.- Sujetar el testículo con una mano para comienza a girar dando vueltas al cordón vascular, sujetándolo con los dedos índice, anular y pulgar. 3.- Se pueden dar 8 ó 10 vueltas al testículo y entonces se da un tirón fuerte para desprenderlo; con las vueltas se hace una hemostasis, si no hay sangrado; se procede con el otro testículo de la misma manera. Una segunda técnica se logra hacer igualmente haciendo girar al cordón vascular para realizar un corte, pero raspando hacia la base del testículo hasta separarlo; si se corta de tajo se produce una hemorragia. No hay necesidad de aplicar desinfectantes o antibióticos, únicamente colocar a los conejos en una jaula limpia y dejar al animal que se lama la herida y se curará en 3 ó 5 días. Comenten de manera grupal el manejo del gazapo y la engorda del mismo. Pregunta a los productores locales lo siguiente: ¿A qué edad destetan? ¿Cuál es el peso promedio al destete? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Agrupan por edad y sexo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuánto dura el periodo de engorda? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué peso tienen los conejos terminados? ¿Cuál es el rendimiento en canal? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Relaciona ambas columnas. a) Destete precoz b)Destete semiprecoz c) Destete tradicional
( ( (
) 45 días ) 28 a 35 días ) 21 a 28 días
210
2.- Explica cuál es el peso promedio de un gazapo al destete. Cuándo tiene un peso menor qué se recomienda hacer. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Cuándo la coneja es buena productora de leche y llega el momento del destete ¿Cómo procederemos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.-Explica qué se hace con los gazapos después del destete. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.-Menciona y explica qué otros manejos se hacen después del destete. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- c, b , a. 2.- El peso promedio al destete es 1.250 kg. si pesan menos se dejan con la madre a que lleguen a 2 Kg. y se sacrifican. 3.- Se destetan los conejos con más peso y se dejan los más pequeños con la madre; cuando comienza a disminuir la cantidad de leche los conejos se integran con los destetados. 4.- Se separan por sexos y se agrupan de 10 a 12 para el periodo de engorda. 5.-Se seleccionan para reemplazos, se tatúan y en los productores de pelo se castran los machos. Sesión 67. Manejo de excretas Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán la importancia del adecuado manejo de la excretas. Al realizar una explotación de cualquier animal doméstico se debe tomar en cuenta la producción de excremento y el manejo que se dará a éste, para evitar contaminación, malos olores, y proliferación de moscas. Cuando la exploración es a pequeña escala se puede hacer una recolección manual y se puede usar directamente como abono para las plantas u hortalizas, ya que posee buenas características para las plantas. A nivel industrial se hacen fosos de diversa medidas dependiendo del número de animales que haya en la granja; por ejemplo se ha estimado que una granja con 500 hembra reproductoras producirán en un año 100 toneladas de excremento sólido y 200, 000 litros de orina.
211
Figura 3.37 Cobertizo con foso para excretas. De ahí la importancia de un adecuado manejo de excretas se ha aplicado varios sistemas. El tradicional, es el que se hace con la recolección de manera manual, con palas y escoba del excremento, para llevarlo al estercolero diariamente, los fosos debajo de las jaulas también dan buenos resultados, pero al cabo de algunos años han de vaciarse. También puede hacerse un foso de 20 a 30 centímetros con recogida manual cualquiera ha demostrado ser bueno. Figura 3.37 En nuestro caso la producción como es a pequeña escala, lo más conveniente es la recolección manual con pala y escoba como serán pocos conejos los que manejaremos tendremos la prevención de manejar el estiércol adecuadamente. Aun así se estima que una coneja con un peso promedio de 5,5 Kg. al final del año junto con los 28 gazapos nacidos, producirán en conjunto 169 decímetros cúbicos de estiércol al año, en kilogramos es alrededor de 108.16 kilogramos por año dependiendo de la humedad del mismo. Este abono contiene alrededor de 89% de materia orgánica, 6.5% de agua, 2.3% de nitrógeno, 3.0 de ácido fosfórico y 0.7 de potasa. El estiércol producido por nuestros conejos lo podemos emplear de la siguiente manera: • • • • •
Fresco para las parcelas de horticultura. Secarlo y venderlo como abono para las plantas. Emplearlo para el biodigestor Hacer un foso y sembrar lombriz roja, para vender la tierra de abono con excelentes características. Almacenarlo y hacerlo composta.
Cualquiera de las cinco opciones es buena para evitar la formación de moscas y malos olores. Para la siembra de la lombriz roja, además de poder vender un poco más caro el abono producido se puede tener proteína de origen animal de características especiales; ya que la cantidad de proteína de la lombriz es por encima de 60% y posee una alta digestibilidad y se puede integrar en las raciones de los animales en forma de harina, al igual que en los humanos ya existen productos en los que se
212
incluye la harina en galletas o pasteles. Ver libro de Tecnología II Producción de composta y lombricomposta. Figura 3.38
Figura 3.38 Composta de estiércol.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué importancia tiene el manejo adecuado de excretas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Cuándo es una explotación pequeña que manejo se hace del estiércol? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿A nivel industrial cómo es recomendable manejar las excretas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.-Menciona tres formas de manejar las excretas en un conejar pequeño ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Explica para qué se utiliza la lombriz roja y que usos puede tener? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-El manejo adecuado de excretas evita la aparición de moscas, la contaminación y la aparición de malos olores. 2.- La recolección de excretas puede hacerse de manera manual con escoba y pala. 3.- Se recomienda el uso de fosos de excretas, que se pueden usar dependiendo de la capacidad hasta por varios meses o años. 213
4.- Cómo fertilizante para los proyectos hortícola, secarlo y venderlo para abono de plantas, en un biodigestor o para la lombricomposta. 5.-La utilización de la lombriz roja se hace con la finalidad de producir abono de mayor calidad y la lombriz se puede utilizar para la alimentación de animales o humana en forma de harina.
Actividades sugeridas Temas Secuencia 1 Selección del terreno
Actividades Actividad : Formar equipos de 4 0 5 personas y localizar dentro de la comunidad los terrenos con características adecuadas a la explotación de conejos. Recuerda elegir los terrenos adecuados de acuerdo a la sesión respectiva. Analicen con sus compañeros y docente los lugares más idóneos para ello.
Orientación del alojamiento
Con la ayuda de una brújula realiza la orientación correcta que tendría una nave o cobertizo. ¿En que dirección de la localidad sale el sol? ¿Hacia donde sopla el viento dominante?
Naves o cobertizos
Realicen un boceto de una nave o cobertizo ¿Qué material utilizarías para ello? Indica la orientación que tendría. De acuerdo a las características climáticas de la región : Elabora una maqueta de material reciclado de una nave o cobertizo.
Secuencia 2 Alojamiento al aire libre
Con su equipo elabora una lista de material de la región que pueda se usado para hacer un cobertizo. Discutan los resultados y saquen una conclusión de los materiales más adecuados, baratos y disponibles.
214
Material de apoyo Visita a los productores locales para pedir información de primera instancia. Los centros de experimentación y desarrollo pecuario de cada Estado proveen de la información necesaria para la explotación de pequeñas especies. Los centros de promoción pecuaria especializada como Centro cunícola Saltillo. Centro Nacional Cunícola, en Irapuato. Centro Cunícola, Ixtacuixtla, Tlaxcala. Centro Cunícola en Matehuala, San Luís Potosí. Todas las Escuelas Superiores de Agricultura de Medicina Veterinaria y los Institutos Tecnológicos Agropecuarios del país. Direcciones electrónicas referentes a conejos: http: // www.conejos@navegalia.com http: // www.veterinaria.org http: // www.conejoss@ hypertmart.net http: // www.foyel.com http: // www.mascotanet.com
Glosario Corvejón: Articulación de la rodilla o pata de los animales en su parte posterior. Degüello: Acción y efecto de cortar el cuello para sangrar a un animal. Desuello: Acción y efecto de retirar la piel o cuero a un animal. Hemostasis: Coagulación de la sangre por efecto de la acumulación de fibrina. Libido: comportamiento sexual del macho para montar o cubrir a una hembra. Paridero: Guarida o hechadero de un animal, las hembras lo ocupan para parir a sus crías.
Bibliografía Alberto Núñez Esteva et al Guía de Planeación y Control de Actividades Pecuarias. SEP / Fondo de Cultura Económica. 1980. Anastasio Argüello Henríquez. Producción animal. Cunicultura. Ann Kanable Usted puede criar conejos. Editorial El Ateneo 1988. Buenos Aires Bob Bennett Crianza Moderna del conejo Editorial CECSA 1989. México
215
Castellanos Echeverría
A.
Manual para la educación agropecuaria. Conejos
Editorial SEP/ Trillas 1982. Dolores Torres, Michael Mefftler El nuevo libro del conejo enano. Editorial Tikal Esther J.J. Verhoef-Verhallen. La Enciclopedia de los Conejos y Roedores.Editorial Diana. 2002 Guillermina Baena Paz. Instrumentos de Investigación. Editorial Editores Mexicanos Unidos. 1981 México. José de la Puente Exterior y Manejo de los animales domésticos. UNAM Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1981 Mario Garcia et al Guía de Planeación y Control de Industrias Agropecuarias. SEP/ Fondo de Cultura Económica. 1980 Nicolás Grepe Centro de Estudios Agropecuarios. Crianza de conejos Editorial Iberoamericana S.A. 2001 Martha Segundo Pedrosa. Situación de la Cunicultura a Nivel Mundial y en México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Oscar Muñoz ¿Qué hacer con la basura? SEP 1991. México
216
Bloque
4
Misceláneos Secuencia de aprendizaje
1
Propósito Al finalizar las sesiones, los alumnos identificarán las características de la alimentación de los conejos.
Temas Secuencia 1 Nutrición • ¿Qué como un conejo? • Requerimientos nutricionales del conejo • Evaluación de conocimientos • Raciones o dietas de los conejos • Balanceo de raciones mediante el método del cuadrado de Person • Balanceo de raciones por el método del tanteo • Alimentación para conejos en lactación • Alimentación de conejos en engorda • Problemas en la alimentación Secuencia 2 Reproducción • Ciclo estral de la coneja • Parámetros reproductivos • Apareamiento • Problemas del apareamiento • Demostración de lo aprendido • Gestación y seudo gestación • Problemas de la preñez • Actividades Cívico Culturales. Festival del día de las madres • Vinculación con la comunidad • Actividades Cívico Culturales • Cruzamientos • Hibridación y vigor hibrido Secuencia 3 Medicina preventiva • Evaluación de aprendizajes 217
• Higiene en el conejar • Desinfección • Enfermedades gastrointestinales • Síndrome mastitis, metritis, agalactia Secuencia 4 Procesamiento • Sacrificio en casa • ¿Cómo desollar y eviscerar? • Lavado y despiezado del conejo. • Presentación y empaquetado del producto • Curtido de pieles • Preparación de guisos de conejo. Sesión 68. ¿Que come un conejo? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la alimentación del conejo. Genéticamente los conejos se han seleccionado a través de los años para responder a una dieta a base de concentrado, logrando producir el máximo de ganancia de peso en poco tiempo. Pero aun así, se puede alimentar a base de forraje y/o granos de cereal obteniendo buenos resultados tanto en la cría, cómo en la reproducción y engorda. A diferencia de otros pequeños roedores y herbívoros los conejos prefieren comer vegetales rechazando casi de manera general los alimentos de origen animal. Algunos hámsteres, ratones o musarañas incluyen en sus dietas gusanos o insectos no así el conejo. •
Alimentos preparados (concentrados)
Estos alimentos se muelen y después se paletizan o empastillan, se elaboran con una mezcla de granos como maíz, sorgo o avena. El color varia de verde al pardo verdoso; además contienen vitaminas, minerales, promotores de crecimiento y micro elementos (minerales traza) y harina de soya o alfalfa. Este alimento es especial para conejos y tiene los requerimientos para la edad, peso y finalidad del animal al que se le administra, por lo que, suplementar con forrajes se hace innecesario. Se puede mencionar también que al dar alimento concentrado se ahorra mano de obra y un solo operario puede dar de comer a 100 o 200 conejos de forma rápida; se evitan desperdicios y se sirve para varios días, al estar el alimento en forma de pellet se evita que el conejo seleccione el alimento. Una gran cantidad de las explotaciones de tipo industrial utilizan el alimento concentrado ya es conveniente para cuando no se tiene la posibilidad de producirlo o cultivarlo, aunque tiene la desventaja que al hacer uso de el se incrementan los gastos de producción entre un 70 ó 80 % más. •
Alimentación mixta 218
Esta alimentación combina la inclusión de forraje fresco o henificado con concentrado, en forma limitada o bien una combinación de granos quebrados como maíz, cebada, avena y trigo; cuando se proporciona sorgo su inclusión debe ser limitada por el sabor amargo que tiene, la avena por su parte, se incluye también en forma limitada pues tiende a engrasar a los conejos. Los forrajes que se pueden proporcionar incluyen entre otros a la alfalfa, avena en greña, sorgo, trébol, col forrajera, ebol, pasto, llantén, diente de león y achicoria además de una gran cantidad de forrajes locales o frutas. •
Alimentación con forraje
Otra forma de alimentación es a base únicamente de forraje, el conejo tiene la capacidad de aprovechar eficientemente cualquier tipo de él debido a su fisiología digestiva. Los forrajes poseen arriba de 15 % o más de fibra cruda, por lo cuál tienen un valor nutricional limitado, los conejos pueden ser alimentados de esta manera pero su rendimiento y crecimiento estará limitado. Comenten de manera grupal las características de la comida de los conejos. ¿En su localidad como son alimentados los conejos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cómo responden a las dietas tradicionales? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué forrajes se utilizan en las raciones? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿En que tiempo son sacrificados? ¿Cuál es su peso? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- Define cómo es la alimentación del conejo ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-Menciona cuáles son las tres dietas base para la alimentación de los conejos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 219
3.- ¿Qué es el alimento paletizado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.-Explica por qué el forraje sólo está limitado para alimentación. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál seria la mejor alimentación para obtener mejores resultados? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-La alimentación de un conejo se puede definir como vegetariana, ya que por lo general rechazan los alimentos de origen animal. 2.-La alimentación con concentrado, la alimentación mixta y la alimentación a base de forraje. 3.-El alimento paletizado es aquél que se procesa moliéndolo, mezclando los ingredientes y finalmente paletizándolo. 4.-.Por su alto contenido en fibra y aunque el conejo lo puede utilizar para comerlo el contenido de proteína es bajo, por lo que no cubre los requerimientos nutricionales. 5.- La alimentación mixta a base de forraje y una mezcla de granos.
Sesión 69. Requerimientos nutricionales del conejo. Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos analizarán las características de la nutrición de los conejos. A la cantidad mínima necesaria para crecer, desarrollarse y reproducirse es lo que denominamos como requerimiento nutricional. Dentro de esto podemos, mencionar que se dividen en cuatro principales elementos, que son los siguientes: • • • •
Proteínas Carbohidratos Vitaminas Minerales
Las proteínas son sustancias que componen o constituyen a los tejidos del cuerpo por ejemplo los músculos, huesos o piel. La escasez de proteínas en la dieta puede
220
causar numerosos problemas en los conejos. Por ejemplo a las hembras en lactación, provoca la disminución o cese de la producción láctea, causando la muerte de los gazapos. De igual manera la falta de proteína puede causar que la coneja se coma a sus gazapos, se coma su pelo o la piel de otros animales o incluso de ella misma. Las proteínas están constituidas por aminoácidos que son alrededor de 25. De estos los conejos no pueden sintetizar alrededor de 10 de ellos por lo que son llamados esenciales y se deben de tratar de cubrirse con los alimentos en la ración. En la siguiente lista están los aminoácidos esenciales. Lisina Metionina Treonina Triptofano Isoleucina
Leucina Valina Fenilalanina Histidina Arginina
Por su parte la energía la proporcionan los carbohidratos y las grasas aportan la fuerza necesaria y combinada con las proteínas ayudan a realizar sus funciones como son: la producción de calor, crecimiento y producción láctea. La composición química de los carbohidratos está constituida por almidón, azúcares y fibra. Durante el proceso de digestión los almidones son digeridos con facilidad. La fibra solo es aprovechada en una proporción baja, pero participa en el funcionamiento del intestino. La grasa en comparación con los carbohidratos produce hasta 2.5 veces más de energía, proporcionan al alimento palatabilidad o sabor agradable, su inclusión en las dietas debe cuidarse por que al consumir en exceso engorda demasiado, a los animales se expresa dentro de las dietas como un porcentaje o Nutrientes Digestibles Totales (% N.D.T). Las vitaminas son sustancias químicas que participan en los procesos metabólicos de los animales las cantidades en las que participan son muy pequeñas pero en cuanto no están presentes en la dieta provocan trastornos y en ocasiones la muerte. Las principales vitaminas que deben estar en la dieta de los conejos son las siguiente: A, B, C, D, E y K. La deficiencia de vitamina A provoca infecciones en los ojos, en la piel, crecimiento lento, ceguera nocturna, y gazapos que mueren al nacer. En cuanto a la vitamina B o complejo B que está compuesta por varias vitaminas. Su deficiencia provoca crecimiento retardado y problemas en la reproducción. Los conejos pueden sintetizar gran parte de sus requerimientos en el la porción del intestino grueso llamada ciego. La deficiencia de vitamina D, provocando raquitismo, deformaciones óseas, dientes mal calcificados y crecimiento retardado. La vitamina C cuando no esta presente en la dieta ocasiona problemas en la piel, aunque es rara en los conejos esta afectación. La vitamina E al no estar presenta en la dieta produce distrofia muscular y trastornos en la reproducción. Por su parte la vitamina K al no estar en la dieta provoca abortos y los gazapos mueren al poco tiempo de nacer, interviene en la coagulación de la sangre. 221
La presencia de minerales en la dieta contribuye al crecimiento y desarrollo de los conejos, su inclusión en la dieta se realiza de manera habitual entre otros minerales tenemos los principales con son: Calcio, fósforo, potasio, magnesio, sodio, zinc, hierro y cobre. La gran mayoría de los minerales se encuentran en los ingredientes que componen las dietas. En la siguiente tabla se indican los requerimientos de alimento, con la proteína requerida y la energía en cada etapa o por peso:
Peso en kg. Reproductores 2.50 Kg. 4.50 Kg. 6.50 Kg. Engorda 1.25 kg. 2.25 Kg. 2.70 Kg. Hembra gestante 2.50 Kg. 4.50 Kg. 6.50 Kg. Hembra lactante y Camada. 2.50 kg. 4.50 kg. 6.50 kg.
Requerimientos diario del conejo Alimento gr. Energía %
Proteína %
90 gr. 150 gr. 250 gr.
55
12
110 gr. 130 gr. 150 gr.
63
16
110 gr. 360 gr. 250 gr.
58
15
70
17
270 gr. 360 gr. 540 gr.
Discutan las características de los requerimientos nutricionales de los conejos. Escriban sus conclusiones en torno al tema.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué son los requerimientos nutricionales? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Menciona los cuatro principales elementos de una dieta o ración. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Relaciona ambas columnas a) Proteínas b) Energía c) Vitamina d) Minerales
( ( ( (
) Vitamina K ) Tejido muscular ) Grasa ) Calcio
222
4.- Menciona como están constituidas las proteínas y escribe cinco de los animo ácidos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Para qué sirven los minerales? Menciona cinco ejemplos de ellos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es la cantidad mínima necesaria para crecer, desarrollarse y reproducirse que necesita ingerir un conejo diariamente. 2.- Lo constituyen las proteínas, los carbohidratos, las vitaminas y los minerales. 3.- c, a, b, d . 4.- Las proteínas se encuentran constituidas por cadenas o secuencias de animo ácidos y pueden ser esenciales de los que no se pueden sintetizar por el cuerpo; un ejemplo de ellos serian los siguientes, leucina, triptofano, valina, arginina y isoleucina. 5.- Los minerales contribuyen al crecimiento y desarrollo de los conejos ejemplo de ellos serian el calcio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Sesión 70 Evaluación de aprendizaje Ábaco de manejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos elaborarán un ábaco de manejo de una granja cunicola. Imaginen que tienen una Granja que cuente con lo siguiente: Granja cunícola la Rosita Número de conejas reproductoras 50 Machos reproductores 5 ¿Calculen cuantos metros necesitas para alojar a las 50 conejas? ¿Cuántas jaulas para engorda? ¿Cuántos nidos? Realiza el ábaco de manejo para estos animales. Como recordarán al ábaco de manejo nos sirve para calendarizar las actividades de la granja que se hacen de manera cotidiana, así como sus principales manejos que se hacen en ella • Alimentación: Agua, tipo de alimento. • Medicina preventiva: Desparasitación, vitamina. • Manejo: Empadre, destete , agrupación para engorda, tatuaje, colocación del nido, diagnostico de gestación
223
Recuerden elaborar el ábaco de manejo sobre papel cuadriculado para facilitar la ubicación de los días. Sesión 71. Raciones o dietas para conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de las raciones o dietas. Ahora que ya sabemos los requerimientos nutricionales de los conejos, tendremos que hacer una dieta o ración balanceada para ellos. Los alimentos usados en la cunicultura se pueden dividir en concentrados y de volumen. A su vez los alimentos concentrados se dividen en energéticos y de baja proteína y los ricos en proteína. Los alimentos de volumen son los forrajes, que pueden se frescos o henificados, entre otros tenemos a la alfalfa, el trébol, desechos de verduras, col forrajera, plantas verdes de cereales, forraje de gramíneas y pasto. Figura 1.1
Figura 1.1 Forrajes que consumen los conejos Los concentrados que aportan energía, son los granos de maíz, avena, cebada, trigo y los subproductos. Los que aportan proteína son por ejemplo, harinas de ajonjolí, cacahuate, soya o girasol. Para el balancear las raciones utilizamos mezclas de alimentos que dan volumen, energéticos y proteínicos, las proporciones varían de acuerdo al costo y la disponibilidad de los ingredientes. Si optamos por dar una dieta a base de concentrado comercial; cubriremos de manera eficiente el requerimiento; pero elevaremos nuestros costo de producción entre 70 a 80 % por lo que esta opción es poco viable. Como segunda opción tenemos que hacer nuestro propio alimento, pero tendremos que ver los ingredientes que tenemos disponibles en la región, además de su costo. Analizamos entonces la disponibilidad de ciertos insumos en este caso cereales como maíz, cebada, avena, trigo o sorgo, para pensar la disponibilidad de estos
224
durante el año, ya que una vez hecha la ración no podemos cambia de un día otro los ingredientes. ¿Qué cereal se produce en su región? ¿Es de autoconsumo o hay excedente? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Se puede conseguir barato el excedente de cereal? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Identifiquen y elaboren una lista de los cereales disponibles en su región y anoten el precio de venta por kilogramo o por tonelada. Otro factor importante a considerar en la formulación de una ración es el costo. Primeramente elegiremos los insumos más baratos que haya, pero debemos tomar en cuenta que cubran los requerimientos nutricionales. Además del cereal necesitamos un ingrediente que aporte proteína existen varios que se pueden emplear; pero también necesitamos que haya disponibilidad de ellos por lo que requerimos también saber cuales se producen en la región o localidad. Los subproductos como harina o pasta de soya, cacahuate, ajonjolí o coco son buenos ingredientes, aunque existe una variedad más grande. Por lo que también nos tendremos que preguntar: ¿Qué subproductos hay en la localidad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Se pueden conseguir harinas o pastas de sangre, carne, soya, coco, ajonjolí, girasol, destilados de cervecería? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Elabora una lista por medio una lluvia de ideas de los subproductos que se pueden conseguir en la región; anoten el precio por kilogramo y por tonelada Para iniciar la elaboración de una dieta o ración necesitamos tener la información sobre los requerimientos nutricionales y el aporte nutritivo de los ingredientes así como su porcentaje de inclusión.
Alfalfa Heno de alfalfa Alfalfa deshidratada Harina de hojas Harina integral Harina de tallos
Subproductos de alimentos vegetales Maíz Cebada Avena Rastrojo de maíz Maíz picado Harina integral Salvado de maíz Torta oleaginosa Mazorca molida
Cebada machacada Cebada entera Cebada molida Pienso de cebada Pienso mixto de cebada
Grano entero Avena picada Salvado fino Harina de avena Avena despuntada
Trigo Grano entero Salvado de trigo Harinilla de primera Torta oleaginosa Pienso mixto Harina de germen
225
Algunos otros subproductos de alimentos Arroz: Pulido de arroz, arroz molido, arroz quebrado. Centeno: Pienso de centeno, harina de primera, harina de centeno. Soya: Soya molida, harina de soya, torta de soya, hojuelas de soya. Linaza: Harina de torta, pienso de linaza. Algodón: Harinolina, hojuela de algodón, harina sin gosipol. Cacahuate: Torta de cacahuate, harina de trota de cacahuate. Subproductos de origen animal. Carne: Harina de carne, harina de vísceras, harina de carne y hueso. Leche: Suero de leche, suero de mantequilla, leche evaporada, leche descremada. Pescado: Harina de pescado, con dos variedades de harina oscura y blanca. Comenten de manera grupal, las características de las dietas o raciones para conejos ¿Qué alimentos usan en su localidad para los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica el uso de los cereales en las dietan para conejos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Qué consideraciones se deben contemplar para hacer una ración? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica que es un ingrediente de volumen. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- Da cinco ejemplos de ingredientes proteicos energéticos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.-Da cinco ejemplos de concentrados proteicos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-Los cereales en las dietas o raciones para los conejos por su aporte de energía. 2.- El costo y su disponibilidad que haya en la localidad o región. 3.- Son ingredientes que constituyen principalmente los forrajes como la alfalfa, restos de verduras, avena, trigo o cebada en greña y algunas gramíneas. 226
4.- Maíz, cebada, trigo, avena, sorgo. 5.- Harina de soya, pasta de cacahuate, pasta de ajonjolí, harinolina, pasta de girasol. Sesión 72. Balanceo de raciones mediante el método de cuadrado de Person. Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos analizarán el método del cuadrado de Person para la formulación de raciones. Este método se emplea para balancear las raciones o dietas, calculando la relación de los alimentos a usar. Para hacer uso de él, se dibuja un cuadrado en el centro se coloca el porcentaje; ya sea de proteína bruta o energía. En el vértice izquierdo se colocan los nombres de los alimentos y su contenido de energía o proteína. En el vértice de la derecha se escriben los resultados o valores de restar diagonalmente los contenidos de cada alimento a utilizar del valor requerido en la ración. Como esta en el siguiente cuadro: Maíz 9.0
42 – 12 = 30 partes de maíz
12
Soya 42
12- 9 = 3 partes de soya
Estas diferencias serán las partes requeridas de los alimentos, para obtener el nivel deseado de la mezcla. Los valores se han de escribir en porcentaje para facilitar la preparación de la ración. Ejemplo: Preparar una ración para gazapos en engorda. 1.- Requerimientos de proteica. 12% 2.- Ingredientes a usar • Maíz 9 % proteína cruda. • Harina de soya 42 % proteína cruda. 3.- Dibujar el cuadrado en el centro se coloca el % de proteína requerida Maíz
9
30 partes de maíz 12
Soya 42
3 partes de soya ________________ 33 partes totales
227
El número de la parte superior derecha es la cantidad de partes de maíz a utilizar y el de la esquina inferior derecha el número de partes del suplemento en este caso soya para producir la mezcla final del 12 % proteína. Para convertir el porcentaje a kilogramos de la mezcla procederemos de la siguiente manera: 30 ÷ 33 = 0.90 (100) = 90.90 kilogramos de maíz. 3 ÷ 33 = 0.09 (100) = 9.09 kilogramos de soya. -------99.99 Kilogramos de la mezcla. Cuando tenemos tres ingredientes que podemos emplear, se utiliza también el método del cuadrado y procederemos de la siguiente manera: Hacer una mezcla para hembras lactantes con 13 % proteína. 1.- Ingredientes % de proteína Sorgo 8.0 Polvo de arroz 11.0 Maíz 8.0 2.- Decidimos aquí en que proporción vamos a incluir o utilizar los ingredientes: Ingredientes Proporción Proteína % Unidades de proteína Sorgo 1 8.0 8.0 up Polvo de arroz 2 11.0 11.0 up Maíz 1 8.0 8.0 up -----------------------------4 Partes totales 27.0 unidades de proteína 3.-Si tenemos 27 unidades de proteína lo dividimos entre las partes totales de la siguiente manera: 27 unidades de proteína ÷ 4 partes totales = 8.0 % de proteína. 4.- Haciendo el cuadrado tenemos: 40 -13 = 27 Mezcla 8 13 Soya 40
13- 8 = 5
----------------------32.0 Partes totales 5.-Para convertir el porcentaje en kilogramos procedemos de la siguiente manera: 27 ÷ 32 = 0.84 (100) = 84.375 kilogramos de la mezcla 5 ÷ 32 =0156(100) = 15.625 kilogramos de soya. -------------100.0 Kilogramos.
228
6.- La mezcla se compone de ¼ de sorgo, ²/4 de polvo de arroz y ¼ de maíz. La cantidad de cada uno de ellos que ha de incluirse en 100 kilogramos de la ración final se determina de la siguiente manera: 84 Kg. de la mezcla x 0.25 = 21 kilogramos de sorgo. 84 Kg. de la mezcla x 0.50 = 42 kilogramos de harina de arroz. 84 kg de la mezcla x 0.25 = 21 kilogramos de maíz. ----------------------------------------------84.375 de la mezcla + 15. 625 de harina de soya ----------------------------------------------100.00 Kg. de la mezcla final. Sesión 73. Balanceo de raciones por el método del tanteo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos analizarán el método del tanteo para la formulación de raciones. Cuando tenemos una gran cantidad de ingredientes y que remos balancear una razón; otro método que no puede ayudar es el de tanteo o aproximación. Se hará tratando de ajustarse a las siguientes características: • Que cubra los requerimientos • La inclusión de ingredientes se hará en los niveles de uso recomendado. • La disponibilidad de los ingredientes • El costo de los ingredientes debe ser bajo. Ejemplo: Calcular una ración o dieta para 1000 gazapos de engorda y crecimiento con un peso de 1.8 Kg. 1.- Consumo El consumo de un conejo de 1.8 Kg. Es el 6.2 % de su peso vivo por lo que haremos lo siguiente para saber el consumo por día. 1.8 Kg. X 6.2 % = 11.16 ÷ 100 = 0.11 grs. / día 1 conejo consume – 0.11 gramos al día 1000 conejos - X X = 1000 x 0.11 X = 110 Kilos de alimento / día 1000 conejos
229
2.- Requerimientos Proteína: 12 % Energía (Energía Digestible): 28.60 % 3.- Ingredientes: Ingrediente Heno de alfalfa Sorgo en grano Semilla de mezquite Harina de garbanzo Harina de soya Minerales y vitamina
Proteína % 12.O 8.0 110.0 17. 5 40.0 0
Energía % E.D 22.0 36.30 31.20 34.30 35.60 0
4.- Procedimiento Para trabajar de manera más fácil se trabajara en un cuadro y se ira vaciando la información. a) Colocar en la primera columna los ingredientes. b) En la segunda columna los porcentajes de proteína y energía. c) En la tercer columna los precios por kilogramo. d) En la cuarta columna, se coloca la aproximación o tanteo, tomando en cuenta su precio y la inclusión recomendada. e) En la quinta columna poner los aportes de cada ingrediente que se esta aproximando. Se realiza multiplicando sus aportes de proteína y energía por los kilos que participa en la ración aproximada y dividiendo la cantidad entre 100. Proteína 12 x 30 = 360 ÷ 100 Energía 22 x 30 = 660 ÷ 100 = 3.6 = 6.6 f) En la sexta columna se escribe el resultado de la multiplicación del costo por kilo de cada ingrediente por la cantidad de la inclusión en la ración alimentaría, por lo que sumando el costo de cada ingrediente obtenemos el costo total de los 100 kilogramos de la ración. 0.20 x 30 = 6.0 I
II
Ingredientes H. alfalfa Sorgo, grano S. mesquite H. garbanzo H. soya Minerales y vitaminas
III
Aporte Proteína 12.0 8.0 10.0 17.0 40.0 ---
IV
Precio x Kg.
Tanteo
0.20 0.10 0.15 0.20 0.50 0.10
30 30 5.0 30 4.5 0.5
Energía 22.0 36.3 31.2 34.3 35.6 ---
100 Kg.
V Aporte Proteína 3.6 2.4 0.50 5.25 1.80
VI Energía 6.6 10.8 1.56 10.29 1.60
--13.56
--30.85
Costo 100 Kg. 6.0 3.0 0.75 6.0 2.25 0.05 18.05
Los precios de los ingredientes se inventaron para el ejercicio. Si tenemos que 100 Kg. de la ración nos cuesta $18.05 Para preparar los 110 Kg. Que necesitamos por día nos costara: 230
100 Kg. - $18.05 110 Kg. - x X = 110 Kg. x $18.05 = 1985.5 ÷ 100 = $19.85 precio de los 110 Kg. de alimento por día Con el método del balanceo por tanteo o aproximación tenemos que los ingredientes no aportan: Requerida Obtenida Proteína 12 % 13.55 % Energía 28.60% 30.85 % Por lo que se cubren los requerimientos para gazapos en engorda y crecimiento. Cuando los requerimientos no se cubren o se cubren en exceso por lo que los costos se elevan se puede proceder de la siguiente manera: • Cambiar los ingredientes • Trabajar con los mismos ingredientes e ir tanteando, es decir aumentando o diminuyendo su inclusión en la ración o dieta. Sesión 74. Alimentación de los conejos en lactación Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificaran las características de la alimentación de los conejos en lactación. Cuando los conejos aun permanecen con la madre deben recibir una alimentación completa, es decir que se debe administrar toda la que puedan comer en 24 horas. No se deben dejar sin alimento durante más de dos horas seguidas. Cuando los gazapos salen de su nido al día 16 ó 18 comienzan a consumir alimento de la madre al inicio solo lo prueban para el día 18 al 21 su ingestión aumenta. A esta edad es conveniente administrar alimento paletizado que contiene 22 % de proteína, 5 % de grasa y 12 % de fibra cruda. Cuando no se tiene este alimento se puede proporcionar avena aplastada que la comen bien los gazapos. Cuando los gazapos no reciben la alimentación se pueden observar en primera instancia los conejitos emaciados y su crecimiento se detiene. El crecimiento de los gazapos de los gazapos es muy rápido en el sistema músculo esquelético se tiene un desarrollo de la masa muscular y huesos de manera acelerada, por lo que la ingesta de comida que se exige para tal circunstancia es alta. La subalimentacion provoca que los gazapos adelgacen rápidamente, los huesos se notan a simple vista debajo de la piel y al palparse se perciben con facilidad. Un segundo síntoma de aparición en los conejitos subalimentados es la ingesta de la piel de sus hermanos o de él mismo, esto motivado por la falta de proteína.
231
Proporcionar vegetales a los gazapos no es recomendable por que puede provocar diarrea a los animales. Cuando se administran vegetales a la coneja será inevitable que los gazapos la prueben. Después de la 6 semanas se le pueden dar lo que puedan consumir en una hora e ir aumentando en forma gradual para que la ingesta sea controlada y el estomago e intestino se acostumbre a la dieta y forme flora intestinal adecuad apara la digestión y aprovechamiento de vegetales. Cuando se administra alimento balanceado; se tomara en cuenta la cantidad que ingieren los gazapos, por que la proteína en altas concentraciones provoca una diarrea mecánica a los conejitos. Es importante que los conejitos reciban alimentación de buena calidad; para que dejen de lactar de manera más rápida esto a su vez, beneficia a la coneja, recuperándose pronto permitiendo un empadre temprano. Entre mas peso tengan los gazapos tanto individual como por camada así será su eficiencia que muestren en la engorda. Cuando ocurren deficiencias a edades tempranas o problemas de diarrea; pueden presentarse un problema llamado Síndrome de Mala Absorción que provoca una inflamación crónica de los intestinos no permitiendo la absorción de nutrientes por lo que el conejo estará limitado en su rendimiento durante el periodo de engorda, teniendo mala ganancia de peso y conversión alimenticia negativa. El cuidado y alimentación que el reciba el gazapo durante la lactación y destete será lo que muestren en la etapas subsecuentes. Comenta de manera grupal las características de la alimentación durante la lactación. ¿Consideras importante la alimentación durante la lactación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Pregunta a algún productor que problemas tiene durante esta etapa? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Esta etapa de alimentación por que es importante? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Que tipo de alimentación deben recibir los gazapos durante la lactación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-Explica que pasa cuando la alimentación no es suficiente ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
232
3.- ¿Qué observamos en gazapos subalimentados? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- Explica por que no es recomendable dar vegetales a los gazapos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Explica por que es importante que los gazapos reciban buena alimentación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Alimento concentrado con 22 % de proteína, grasa 5 % y fibra cruda 12 %. 2.- Los gazapos están flacos y se pueden palpar los huesos. 3.- Tratan de compensar la falta de proteína ingiriendo la piel de sus hermanos y después la propia. 4.-Cuando la ingesta es en demasía puede provocar diarrea. 5.- Porque la mala alimentación en la etapa de la lactación repercute en la etapa de engorda provocando que los animales no rindan al máximo. Sesión 75. Alimentación de los conejos de engorda Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la alimentación de gazapos en engorda. Después de terminada la lactación es decir desde el momento que nacen hasta el destete al día 45 se agrupan los conejos de la camadas en grupos de 10 a 12 gazapos y se colocan en las jaulas de posdestete o engorda del día 45 al 60 y del día 60 están en el periodo de engorda hasta el día 90 donde el conejo con un promedio de peso de 2.5 Kg. es sacrificado. El periodo de lactación es le mas delicados o difícil de la crianza de los conejos es durante esta etapa cuando se produce más mortalidad. Cuando la lactación es llevada correctamente la viabilidad de los gazapos esta casi asegurada. El peso promedio de los gazapos al entrar a la engorda deberá se de 1.250 Kg. Y alcanzar un peso de 2.5 a 2.7 al termino del periodo de engorda. El alimento deberá ser administrado en forma continua y tener lo suficiente para que la alimentación sea de la misma forma y a intervalos frecuentes. Permitiendo que el alimento se masticado y asimilado eficientemente en el estomago e intestino con la consiguiente conversión y ganancia de peso. Cuando no se tienen los comederos llenos; al momento de dar la comida habrá una lucha entre ellos para ser los primeros en comer, además de desperdiciar el alimento la lucha por la comida provoca un estado de tensión.
233
Para evitar todo esto lo adecuado es administrar la comida en un comedero tipo tolva con capacidad 4 ó 5 kilos para 2 ó 3 días lo que evitara las peleas y los conejos podrán comer a cualquier hora. Los comederos deberán ser revisados y abastecidos de manera cotidiana procurando también administrarla comida a una hora determinada para acostumbrar a los conejos a un manejo rutinario. Al momento de servir la comida observar a los conejos en su comportamiento cuidando de marcar los que se vean poco activo o desganados, se deberán acercar a inspeccionar la comida servida y a olisquear el entorno. Revisar con más detenimiento los que se muestren apáticos en busca de síntomas de enfermedad. Los conejos poseen en instinto de comer durante la noche en estado silvestre algunos lo conservan en los domesticados por lo que debemos de tomar en cuenta esta posibilidad ya que algunos prefieren comer cuando baja la temperatura. Observar también debajo de la jaula para observar el color y aspecto del excremento que debe ser característico, cuando hay cambios y se observan lechosas amarillentas o verdosas puede ser solo falta de fibra en la dieta, suministrando forraje se corrige el problema. Cuando hay ausencia de heces fecales es recomendable palpar el vientre a los conejitos para verificar que no estén impactados. La revisión del estado de carnes se hará semanalmente, bastara con tomar una de cada jaula y realizar una palpación a los músculos que deberán tener un desarrollo acorde a la edad y de consistencia dura, no deberán ser fláccidos o poco firmes. Si falta desarrollo muscular será necesario aumentar la cantidad de comida; en caso de que el animal tenga grasa en el dorso se deberá bajar la ración. Con la palpación continua de los animales se tendrá la experiencia necesaria en poco tiempo para determinar el estado de carnes de los gazapos. Comenta de manera grupal las características del la alimentación de los conejos de engorda. ¿Cómo son alimentados el su localidad los animales de engorda? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué peso tienen los animales terminados? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué tipo de alojamiento usan para la engorda? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Engordan los conejos en el piso? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
234
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica que tiempo los conejos duran en la etapa de engorda. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Subraya la opción correcta. Peso promedio de los gazapos al entrar al periodo de engorda: a) 1.45 Kg. b) 2.70 Kg. c) 1.25 Kg. 3.- Subraya la opción correcta. El comedero para servir el alimento más recomendado es: a) Comedero individual. b) Comedero de tolva de 1 Kg. c) Comedero de tolva para 4 o 5 kilos. 4.- ¿Por que se debe servir alimento para varios días y revisar diariamente? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Para que se realiza la palpación de los conejo durante la engorda? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El periodo de engorda dura alrededor de 45 días y va desde el destete hasta el día 90 donde alcanza el peso al sacrificio con alrededor de 2.7 kilogramos de peso. 2.- c) 1.250 kilogramos como peso promedio. 3.- c) Comedero de tolva para 4 ó 5 kilos de alimento y 2 ó 3 días de duración. 4.- Para evitar que los animales luchen por el alimento, coman y mastiquen el alimento correctamente y faciliten la asimilación de nutrientes en el estomago e intestinos. 5.- Para determinar el estado de carnes que tienen, saber su desarrollo muscular y determinar el aumento o disminución del alimento en caso de que estén delgados o muy gordos.
235
Sesión 76. Problemas en la alimentación Propósito de sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán los problemas de las deficiencias de la alimentación. Como ya se menciono la alimentación es un factor importante para el buen funcionamiento de un conejar. Dar de comer a los conejos, así como sus requerimientos que ayudad al crecimiento, desarrollo, reproducción y engorda de los gazapos. ¿Pero que pasa si no es así? Como ya mencionamos puede presentarse autofagia, raquitismo, osteomalacia y canibalismo. El estrés nutricional es difícil de corregir cuando hay deficiencias en la ración o dieta y puede manifestarse de diferentes maneras: Generalmente al parir la coneja cuando hay factores condicionantes se presenta este problema. ¿Cuáles son estos factores Generalmente al parir la coneja cuando hay factores condicionantes se presenta es te problema. ¿Cuáles son estos factores? _________________________________ ___________________________________________________________________ Cuando la coneja no recibe la nutrición adecuada y sobreviene el parto al estar hambrienta, lo más fácil será al momento comerse a los gazapos nacidos tratando de cubrir esta necesidad. La corrección de este problema es administrar la dieta adecuada y la cantidad necesaria de alimento para sus necesidades, recordemos además que la coneja en el estado fisiológico que se encuentra; es decir gestante; sus necesidades nutritivas se encuentran incrementadas para sobrellevar la gestación y lactación. Si la coneja repite el acto y se han corregido la dieta, lo mejor es eliminarla. En el caso de que las conejas sean muy nerviosas, los gazapos desde que están pequeños se deben de acostumbrar a los manejos y ruidos del trabajo habitual de la conejera, el manejo no excesivo proporciona al gazapo la seguridad de que no será lastimado dejándose manipular sin que presente resistencia. Durante la administración de la comida diaria es recomendable acariciar con gentileza a los conejos, para facilitar la interacción posterior. Cuando no hacemos estas manipulaciones los conejos al crecer serán ariscos o nerviosos, tanto los machos como las hembras dificultando cualquier revisión. En el caso de la hembras después del empadre se incrementa su estado de nerviosismo aunado al proceso de gestación y al sobrevenir el parto, la coneja con dolor y nerviosa atacara sus crías devorándolas, se observa este comportamiento más en hembras de primer parto, algunas veces abandonan el nido y se niegan a dar de comer a los gazapos, en estos casos hay que estar atentos para pasarlos a otra hembra parida recientemente. En el caso de la sed siempre es importante que todos los animales tengan suficiente abastecimiento de agua limpia y fresca todos los días. Cuando las conejas paren se produce una deshidratación fisiológica por la perdida de sangre y líquidos, además que en el parto por el trabajo muscular se eleva la temperatura por cada gazapo 236
nacido provocando sed a la coneja. Al no tener agua disponible la coneja después de comerse las placentas se comerá a los gazapos tratando de equilibrar el estado de deshidratación que tiene. Debido a esto debemos estar atentos y revisar nuestros registros para saber de antemano y programar con tiempo las actividades que se realizarán entre ellas la de servir suficiente agua a los bebederos de las hembras por parir para apoyar el parto y la lactación después del parto. En ocasiones cuando no estamos familiarizados con el manejo de los animales y alguno de ellos esta próximo al parto cometemos el error de querer ver el momento y proceso del mismo observando cómo nacen los gazapos. Todos estos ruidos y revisiones hacen que la coneja se estrese y rechace a sus gazapos o sean comidos por ella. Lo adecuado el día del parto es hacer una o dos revisiones con diferencia de algunas horas con eso bastara para verificar el estado de la coneja y sus gazapos, la coneja parirá en el momento menos esperado. Cuando se administra una alimentación a base de forrajes o mixta debemos de revisar el forraje que se suministra, ya que algunas plantas pueden ser toxicas para los conejos por ejemplo, las hojas de papa, de perejil, tomate, adormidera, hongos y algunas hojas de árboles. Por lo que al revisar el forraje debemos desechar las plantas desconocidas para evitar las intoxicaciones. La diarrea es una de las enfermedades que más aquejan a los gazapos al destete es importante revisar el alimento que se suministra para evitar que este húmedo, enmohecido, con olores desagradables o tenga hongos. Cuando ya se tiene un cuadro diarreico debe retirarse el forraje, concentrado o verdura y dar únicamente forraje henificado. Para prevenir las diarreas podemos hacer uso de ácido acético (vinagre común) al 5 %, la solución la podemos hacer agregando a 95 mililitros de agua 5 mililitros de vinagre ó a 950 mililitros de agua 50 mililitros de vinagre a un litro de agua, algunos recomiendan darlo de manera continua asegurando que las diarreas desparecen proporcionar por cinco días hasta que desaparezca la diarrea. Cuando los conejos comienzan a comerse el pelo de sus compañeros o del mismo puede ser motivado por varios factores, tales como: • • •
Bajo contenido de proteína y fibra en la dieta Falta de minerales en la dieta Presentación del Síndrome de mala absorción
Corregir los requerimientos de la ración ayuda a desparecer el problema. Cuando los conejos son alojados en jaulas de madera tiene una tendencia natural a morder la madera pero cuando se hace un hábito se tiene que pensar entonces en una deficiencia de minerales o fibra en la dieta. Se puede proceder de dos maneras la primera es cubrir las necesidades de fibra y minerales de la dieta, la segunda es dar madera blanda a los conejos para qué la muerdan, tapar con una cubierta metálica las parte que están mordiendo o agregar una solución sobre la madera de mal sabor como la hiel de toro o cerdo o ajenjo molido.
237
Comenten de manera grupal las características de los problemas en la alimentación de los conejos ¿En su comunidad existen estos problemas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Algún productor tiene problemas de canibalismo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿En su comunidad existen plantas tóxicas para los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica que entiendes por problemas alimenticios ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Menciona algunos ejemplos de estos problemas ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Explica que pasa cuando hay estrés alimenticio ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿De qué manera la falta de agua afecta a las hembras para que haya canibalismo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿De cada problema que hay en la alimentación como podemos corregirlo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Son situaciones que se dan por la falta un buen manejo alimenticio, como es la falta de agua, problemas de estrés, intoxicaciones o autofagia por malos manejos. 2.- Canibalismo, estrés nutricional, sed, intoxicaciones, diarreas y autofagia. 3.- La falta de proteína en la dieta hace que la coneja al parir trate de compensar la falta de alimentación comiéndose a sus gazapos. 4.- Debido a que la hembra durante el parto tiene una deshidratación fisiológica, elevación de la temperatura por el trabajo de parto provocando que la hembra tenga
238
sed intensa durante y después de proceso y al no estar presente el agua se coma a sus crías como una fuente de líquidos accesible en ese momento. 5.Canibalismo, solucionar factores predisponentes; estrés nutricional dar dietas balanceadas y suficientes; sed, disponer de agua limpia y fresca diario; diarrea proporcionar forraje henificado; intoxicación, revisar el forraje y retirar hiervas desconocidas; autofagia, revisar minerales y cantidad de fibra de la dieta; roedura de madera, revisar la cantidad de fibra de la dieta y minerales Sesión 77. Ciclo estral de la coneja Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características del ciclo estral de la coneja. Una de las principales características o cualidades de la crianza de los conejos es su gran habilidad reproductiva además de otros factores tales como los siguientes: • • • •
Producción de carne de buena calidad. No compite por comida con el hombre. Pueden producir pieles y pelo de buena calidad. Capacidad reproductiva un solo par de conejos puede producir 30 gazapos por año de 2 o más kilogramos de peso.
Como ya se menciono en sesiones anteriores, la edad para reproducirse varía de acuerdo a la raza y puede presentarse entre los 4 y 5 meses en razas pequeñas, las medianas como promedio los 6 meses y las grandes entre los 9 y 12 meses. Cuando una hembra ha alcanzado la madurez se manifiesta como un celo o calor es decir, la hembra se muestra receptiva o acepta al macho; la duración de este varia de 6 a 24 horas en las regiones tropicales y subtropicales. El celo tiene las siguientes manifestaciones: • • • • •
Olisqueo del aire en busca de otros conejos La coneja se encuentra inquieta Deja de comer Se frota en su jaula La vulva se pone roja y se edematiza aumentando de tamaño
El ciclo estral es el tiempo que pasa entre la aparición de un celo y el siguiente, su duración es variable y como promedio para todas las conejas es de 15 días. Se puede dividir al estro en dos etapas que son las siguientes: • Anestro es la ausencia de calor, varia en cada coneja pero podemos estimar que se presenta al inicio los dos primeros días y los dos últimos del ciclo estral. Ver esquema siguiente. 239
2 días Anestro
11- 1 2 días Estro
2 días Anestro
En el anestro la coneja presenta las siguientes manifestaciones: • • • •
La hembra no está receptiva , rechaza al macho La vulva tiene un color blanquecino o rosa pálido Tiene una actitud pasiva Pierde interés por otros conejos
Cuando la coneja esta en estro en el ovario se encuentran óvulos maduros, que en caso de recibir el servicio o empadre la coneja; los óvulos son liberados para que sean fecundados. La coneja tiene una ovulación denominada “inducida” es decir que ovula al ser montada por el macho, la cuál se lleva a cabo 10 horas después de la monta. De aquí la recomendación de que la coneja reciba dos montas o servicios con una diferencia de 8 a10 horas entre la primera y la segunda, para asegurarnos de que quede gestante. Las razas medianas tienen mejores índices de ovulación y concepción ya que pueden llegar a ovular hasta 20 en cada celo y la tasa de concepción o fecundación puede ser de 7 a 10 óvulos que producirán igual número de gazapos. En las razas enanas y gigantes las tasa de ovulación y concepción tienden a ser menores. En las granjas y en nuestro conejar debemos de esperar tener índices de fertilidad iguales o superiores a 80 % ó 90% es decir que si tenemos a 10 conejas reproductoras al dar el empadre 8 aproximadamente deben de quedar gestantes. Existen diferentes causas que provocan índices de fertilidad bajos y pueden presentarse en nuestras explotaciones por lo que recomendamos estar atentos a algunos aspectos que podemos corregir o mejorar como los siguientes • La deficiencias de vitamina E • Una temperatura extrema • Los cruzamientos precoses • Hembras gordas Comenten de manera grupal las características del ciclo estral de la coneja.
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica la importancia de conocer el ciclo estral de la coneja. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
240
2.- ¿Cuándo se considera apta a la coneja para recibir el empadre? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué manifestaciones podemos notar en una coneja en estro o celo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué comportamiento tiene una coneja en anestro? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Explica que conejos tiene mejor índice de ovulación y fecundación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-Tiene importancia para saber cuando hacer los empadres y asegurarnos de que la coneja que este gestante y tenga una buena camada. 2.-Cuando presenta su primer celo o calor. 3.- La coneja esta inquieta, deja de comer, se frota contra la jaula, tiene interés con otros animales y se inflama la vulva y se pone roja. 4.- No muestra inquietud, come y bebe normalmente, no muestra interés en otros animales y su vulva permanece rosa pálido y sin inflamarse. 5.- Los conejos de razas medianas tienen mejores índices de ovulación y fecundación. Sesión 78. Parámetros productivos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán el uso de los parámetros productivos. Una vez que decidimos criar conejos con la planeación y la elección de donde poner el conejar, la orientación, si haremos una nave o un cobertizo, que tipo de jaulas usaremos, así como la raza que vamos a explotar, debemos apegarnos a ciertos criterios establecidos de antemano, que nos harán ser eficientes en nuestra producción y poder obtener carne, piel o pelo con un margen adecuado para el autoconsumo y la venta de excedentes. Para tener tal producción debemos poner una meta de exigencias para nuestra producción primeramente un poco bajo de lo optimo para irnos acercando a el de manera gradual. Peso promedio por camada (3 semanas) 2.7 kilogramos Peso individual, en el recuadro se indica el peso con el que son destetados los gazapos y al peso al finalizar la etapa de engorda a las12 semanas.
241
Semanas 6 1.250 Kg.
10 2.350 Kg.
12 2700 Kg.
Conversión alimenticia: 3:1 por cada 3 kilos de alimento que come aumenta 1 kilo Ciclo vital: Lactancia: 45 días Posdestete: Del dia 45 al dia 60 Engorda: Del dia 60 al dia 90 Parámetro productivos para conejos de carne Esperado Optimo Fertilidad Gestación Lactación Nº crías/parto Nº partos/año Mortalidad Nº hembras por macho Engorda Peso terminado Peso canal (58%)
90 % 31 días 45 días tradicional 8 mínimo 4 al año 10% en lactación 5% en engorda 8 90 días 2.5 Kg. 1,560 Kg.
90% 31 días 30 días intensivo 8 mínimo 6 al año 10% en lactación 5% en engorda 8 90 días 2.7 Kg. 1,600 Kg.
Parámetros productivos de conejos de piel Esperado Optimo Fertilidad 90 % 90 % Gestación 31 días 31 días Lactación 70 días 60 días Nº crías/año 6 mínimo 6 mínimo Nº partos/ año 4 4 Mortalidad 10% lactación 10 % lactación 5 % producción 5 % producción Nº hembras por macho 6 6 Ciclo vital: Lactancia: 60 días Posdestete: Del dia 60 al dia 120 Producción: del día 120 al sacrificio( 6 – 8 meses)
242
Parámetro productivos del conejo de pelo Fertilidad 90% Gestación 31 días Lactación 60 días Nº crías /parto 5 Nº partos/ año 4 Mortalidad 10 % en lactación Nº de hembras por macho 4 Ciclo vital: Lactancia : 60 días Posdestete: 60 días a los 90 días Producción: 3 meses hasta los 4 a 6 años. Comenten y escriban en equipos de cinco integrantes, las características de los parámetros productivos, pueden guiarse a través de las siguientes preguntas y comenzar a discutir sus puntos de vista. ¿Se usan estos parámetros en su localidad por los productores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué parámetros se toman en cuenta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Consideran importantes utilizar estos parámetros? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Compara las siguientes situaciones productivas de la estas granjas cunícolas productoras de carne y en base a la tabla respectiva evalúa con tu equipo cuál es la mejor otorga una calificación en una escala del uno al diez, discutan los resultados comparándolos entre sí. Granja La Unión. Fertilidad 80% Gazapos destetados 6 Peso individual al destete 1.2 kilogramos. Peso de la camada a la tercera semana 2.6 kilogramos. Peso del conejo a la doce semanas 2.5 kilogramos. Evaluación __________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Granja La montaña Fertilidad 60% Gazapos destetados 8 243
Peso individual al destete 1.3 kilogramos. Peso de la camada a la tercera semana 2.9 kilogramos Peso de la conejo a las doce semanas 2.8 kilogramos Evaluación__________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Granja La Esperanza Fertilidad 80% Gazapos destetados 4 Peso individual al destete 1.2 kilogramos Peso de la camada a al tercera semana 2.4 kilogramos Peso de la conejo a las doce semanas 2.6 kilogramos Evaluación __________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué son los parámetros productivos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Para qué sirven estos parámetros? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Es la proporción de machos por hembras. a) Carne b) Piel c) Pelo 4.- Días de lactación. a) Carne b) Piel c) Pelo 5.- Conejos de carne peso en semanas. a) 6 b) 10 c) 12
( ) 1: 6 ( ) 1:4 ( ) 1: 8 ( ) 60 días. ( ) 45días ( ) 60días ( ) 2.35 Kg. ( ) 2.7 Kg. ( ) 1.25 Kg.
Respuestas de la autoevaluación 1.- Son cifras de nivel de producción óptimo para la explotación cunicola en sus diversas modalidades. 2.- Nos sirven para poner metas de exigencia y para tener una producción competitiva. 244
3.- c, b, a. 4.- c, a, b. 5.- b, c, a. Sesión 79. Apareamiento Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos reconocerán las características del apareamiento de los conejos. Al hacer la programación de los empadres o montas, se toma en cuenta el uso de los machos con más experiencia para ir rotado con los machos jóvenes que entraran a trabajar con la hembras; asimismo debemos de considerar al introducir a los machos jóvenes al ciclo productivo usarlos con hembras que sea fáciles de montar , que no sean agresivas en caso contrario podemos echar a perder a un buen macho que al ser agredido por la coneja se niegue a volver a montar o bien tendrá dificultades para hacerlo. Para facilitar la labor del macho es llevado a la jaula de montas con anticipación para que se familiarice (jaula circular), si no se cuenta con la jaula para llevar a cabo el apareamiento se puede hacer en la jaula del macho sin ningún problema. Cuando por desconocimiento llevamos al macho a la jaula de la hembra, aparte de no dejarse montar la hembra se presentará una lucha tratando de desalojar al macho por ser muy territorial; si el macho no es retirado se infringirán heridas de consideración; la hembra inclusive puede llega a castrar al macho. Debemos de tener cuidado en la detección del calor, ya que si no esta en celo; tratara de arrinconarse o correr evitando ser montada. Cuando la hembra esta receptiva o en celo la monta es rápida, el macho monta a la hembra para realizar la cópula cuando se realiza la eyaculación el conejo a veces produce un chillido y se deja caer de lado o hacia atrás terminando la cópula. Si la monta tuvo éxito la hembra es sacada de la jaula del macho y llevada a su jaula donde permanecerá hasta la siguiente monta es decir a la 8 o10 horas después de la primera. Podemos hacer uso de otro macho o el mismo siguiendo la misma secuencia, al hacer la segunda monta con éxito la hembra se devuelve a su jaula. Aquí es importante que se anote en su registro el día de la monta, número de montas, fecha de diagnóstico de gestación, día que se colocara el nido y la fecha del parto. Podrá resultar tedioso pero es muy efectivo, para el funcionamiento del conejar anticipar todo esto para estar preparado y no tengamos problemas por muertes al nacimiento o canibalismo por falta de agua, nacimientos y muertes de frío por parir en el piso de la jaula. Comenten de manera grupal las características del apareamiento. ¿Cómo se lleva a cabo en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
245
¿Qué creen que suceda si dejan a la hembra por más tiempo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué manejo se hace para el apareamiento? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Explica por qué no es recomendable dejar a la hembra mucho tiempo con el macho. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Explica cómo se produce la monta. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué es recomendable que la hembra reciba dos montas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué debemos hacer si las montas han tenido éxito? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-La hembra debe ser llevada a la jaula del macho para recibir el empadre y una vez que es efectuada la monta se devuelve a su jaula. 2.- Porque pueden pelar y además se puede llevar a cabo una segunda gestación en el cuerno del útero vació desgastando a la hembra y mueren los gazapos al nacer. 3.- El macho realiza la monta de manera rápida, cuando eyacula generalmente chilla y se cae de lado o hacia atrás. 4.- Para asegurarnos de que quede gestante, además la ovulación se realiza por la monta del macho 8 o 10 horas después de la primera monta. 5.- Anotar en nuestros registros el dia de la monta, el día que se hará el diagnóstico de gestación, cuando colocaremos el nido y la fecha probable de parto.
246
Sesión 80. Problemas del apareamiento Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán los problemas que se presentan el apareamiento. Al momento de hacer nuestra programación de montas algunas veces se presentarán hembra que no se dejan montar o machos que estando la hembra receptiva evitarán montarla. La mayoría de los casos se solucionan con la ejecución de sencillos manejos es raro que se presenten problemas físicos o enfermedades que impidan la realización de la monta, aunque no hay que descartarlos. Entre los problemas que podemos encontrar en las hembras son los siguientes: • • •
Hembras que rehúsen dejarse montar por macho Conejas no aptas para la reproducción Hembras que no se dejan montar por un determinado macho
En el primer caso cuando tenemos que una hembra rehúsa dejarse montar por el macho, además de cerciorarnos que efectivamente este en calor podemos sujetar a la hembra para que reciba la monta; alguna veces con la ayuda basta para que la coneja acepte la monta, pueden tratarse de conejas nerviosa o muy territoriales. Al momento de separar los gazapos al realizar el destete, habremos de seleccionar al mismo tiempo las conejas que se ocuparan para reemplazo; para elegir estos animales deben de cubrir ciertos requisitos o características las cuales son: • El cuerpo de las hembras que elegiremos deberá estar tener el cuerpo más alargado en comparación a los machos. • Las orejas deben ser rectas, si están colgadas se descartan porque esta característica muestra de debilidad genética a excepción de la raza Loop • Las ancas o tren posterior deberán ser anchas y amplias. Un tren posterior estrecho puede significar problemas al parto o distocias. • Se pueden elegir hembras reproductoras comparando el ancho del tórax con el de la cadera, el tórax deberá ser igual de amplio que las caderas. Cuando las costillas son más pequeñas que las caderas, las conejas deben de engordarse para el sacrificio. Cuando alguna coneja se rehúsa terminantemente a dejarse montar por un macho podemos hacer dos cosas la primera ayudar a la coneja a recibir la monta, o bien traer a un segundo macho, que la mayoría de las veces resulta y la hembra se deja montar. Con los machos es raro que algún animal usado como semental no tenga habilidad para realizar la monta, pero pueden presentarse los siguientes problemas: • • •
Machos que no muestran interés por las hembras Machos muy gordos Problemas en patas
247
En el primer caso al no mostrar interés por una hembra, descartando los problemas físicos, podemos pensar en la temperatura, ya que cuando hace calor excesivo los machos muestran poco tendencia a realizar la monta, por lo que estas se programaran en las primeras horas, otro manejo si no contamos con otro semental, será el de intercambiar los animales de jaulas , así la hembra se quedara en la del macho y el macho en de la hembra por una noche , al día siguiente a primera hora se intenta de nuevo el empadre que se llevara a cabo sin ningún problema, esto se produce debido al estimulo olfativo que provoca el intercambio de jaulas. Cuando tenemos machos muy gordos no podrá o tendrá dificultades para ello, a estos conejos habrá de reducirles la dieta o ración para bajarlos de peso gradualmente, se pueden intentar realizar la monta en las mañanas cuando la temperatura no es tan alta. En nuestro plantel de macho haremos revisiones periódicas en las patas, generalmente las lesiones más comunes son las laceraciones por el piso de la jaula llamada pododermatitis se combinan la herida con la contaminación de excremento y orín ya que si no se detectan a tiempo estas pueden progresar hasta inutilizar al semental y no podrá montar. Cuando se detecta algún problema en las patas se deberá colocar una tabla en el piso de la jaula para que el macho descanse ahí se lavara y desinfectara la herida diariamente hasta que sane el problema. Comenten grupalmente las siguientes preguntas y si es posible visiten a algún productor: ¿A que hora hacen los empadres generalmente? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuáles son los principales problemas que tienen en cuanto a los apareamientos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿De qué manera se mantienen los sementales con buen peso? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Con qué frecuencia las hembras no se dejan montar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.-Explica cómo podemos ayudar a un hembra que no se deja montar. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 248
2.- ¿Cuál es la principal característica para seleccionar hembras reproductoras? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué característica tiene las hembras no aptas para la reproducción? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué finalidad tiene dejar a la hembra en la jaula del macho cuando no se deja montar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué pasa si el semental esta gordo? ¿Cómo podemos solucionarlo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- La hembra será sujetada por la piel del lomo y levantar ligeramente para facilitar la monta. 2.- Se elegirán las hembras que tengan el tórax amplio y la cadera deberá ser igual o mayor que el tórax, además de el cuerpo más largo que el de los machos 3.- Son hembra que tienen las orejas caídas, su tórax tiene poco desarrollo y su cadera es estrecha. 4.- Para que se estimule olfativamente con el olor del macho y se deje o facilite la monta. 5.- Tendrá dificultades para montar y se sofocara rápidamente mostrándose perezoso y con poco interés para realizar la monta, se reduce la dieta o ración para que baje de peso gradualmente y realizar las montas en la mañana. Sesión 81. Demostración de lo aprendido Reciclo y reutilizo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos realizarán una muestra del equipo o material para el conejar. En esta sesión se invitan a los padres de familia y su comunidad a una muestra del material elaborado en la asignatura de tecnología para el conejar, como son los bebederos, comederos, porta forraje, nido, cobertizo y jaula. Además de realizar una explicación de su utilidad de cada uno de ellos en el conejar y por ende en la crianza de conejos, así como la importancia de hacer uso de materiales poco costosos o reciclados.
249
Sugerencia didáctica Docente y alumnos les sugerimos hacer uso de distintas estrategias didácticas, tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos u otro de su interés para explicar ante la comunidad los temas propuestos para trabajar en la demostración. Sesión 82. Gestación y seudo gestación Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la seudogestación y la gestación. Al momento de hacer el destete agruparemos a los animales destinados a engorda en grupos de 10 a 12. En ese momento se hace una selección de las hembra de reemplazo se agrupan entre 6 y 8 juntas en una jaula que permanecerán por un tiempo de cuatro meses juntas, después habrán de separarse para que alcancen la madurez sexual y el peso adecuado para recibir la monta. En alguna ocasión cuando permanecen juntas antes de separarlas, algunas de ellas comenzarán a montar a las demás comportándose como macho. La coneja que recibe la monta puede ovular y desarrollar un proceso que se conoce como seudo gestación. La coneja se comporta como si estuviese gestante llega a engordar, ya que aumenta la ingestión de comida e inclusive llega a producir leche y si se intenta darle empadre la coneja rechaza al macho. Este proceso dura aproximadamente de 15 a 17 días al transcurrir este tiempo la coneja comienza a quitarse el pelo del vientre y los flancos intentando hacer un nido. Después la coneja estará receptiva, por lo que es conveniente darle servicio y una vez que ha sido montada se le sugiere llevarla a un jaula aparte antes de que cumpla los 14 días del servicio para que este sola, si deja más tiempo la coneja rechazara los gazapos al nacer. La gestación por su parte tiene una duración de 30 a 32 días aproximadamente como llevamos un registro verificaremos el dia del parto y dos días antes se colocará el nido (día 28) desinfectado dentro de la jaula antes, para disminuir infecciones a través del ombligo. Se prepara la cama para el nido que puede ser paja, bajazo de caña, aserrín de madera, pasto o cualquier material adecuado para ello, tan solo debe estar limpio. La coneja por instinto tenderá a hacer un nido para la protección de su camada arrancara pelos del vientre y de los flancos para completar la cama. El pelo la hembra se lo arranca un o dos días antes con la finalidad de proporcionar calor y protección a los gazapos y tener el área de la ubres limpia para facilitar la succión de la leche y el amamantamiento. En invierno si el clima es frío es recomendable colocar material adicional de cama, por el contrario en el verano si hace mucho calor se sugiere el material ligero.
250
El dia del parto lo mejor es dejar a la hembra sola, para que pueda parir fácilmente, aun las más viejas y experimentadas acostumbrada a nuestra presencia llegan a ponerse nerviosas y nos ven como amenaza para los gazapos. Al siguiente día del parto se puede hacer una inspección rápida, retirar los retos de placenta y los gazapos muertos. A partir de aquí podemos hacer revisiones diarias; los conejitos abren los ojos el día 12 o 14 hasta el 16 ó 18 comienzan a comer que puede ser dar harina de avena, avena aplastada o alimento para gazapos, también empiezan a comer alimento de la madre. A la tercera semana y siempre que no haga mucho frió se puede retirar el nido. A partir de los 30 días, la ingesta de los alimentos sólidos aumenta en forma sustancial Hay que revisar el aprovisionamiento del agua limpia y fresca, aumentar la cantidad de alimento para que la coneja pueda mantener la lactación y los conejitos se desteten con un buen peso. Comenta en equipos de tres integrantes y escriban las conclusiones sobre las características de la seudogestacion y la gestación en las conejas, le sugerimos preguntar a algún productor local. ¿Con qué frecuencia se presenta la seudogestacion? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué manejo se realiza antes del parto en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué materiales se usan de cama? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿De qué material son los nidos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuales son los beneficios de conocer las características en una producción cunícola? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica qué entiendes por seudogestacion. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
251
2.- ¿Cuánto dura el proceso? Explica el proceso. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica los manejos que se hacen antes del parto. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué hace la coneja uno o dos días antes del parto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Explica brevemente la secuencia de crecimiento del gazapo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es un proceso donde la coneja se comporta como si estuviera gestante al ser montada por una hembra. 2.- El cuadro dura de 15 a 17 días y se inicia al ser montada una hembra que provoca una ovulación y la hembra empieza a comportase como si estuviera gestante, no se deja montar por el macho termina al dia 17 cuando se quita el pelo y hace un nido. 3.- Se coloca el nido el dia 28 previamente desinfectado y se proporciona una cama para el nido que puede ser paja, viruta de madera o cualquier material limpió para que la hembra haga un nido. 4.-Se comienza a quitar el pelo del vientre y de los flancos para hacer el nido, esta acción permite que los gazapos se amanten con facilidad. 5.- Después de nacer el gazapo se alimentan de leche por 15 días entre los días 12 o 14 abren los ojos, el día 15 comienzan a salir del nido y el día 16 se comienza a alimentar de la comida de la madre entre los días 18 al 21 se incrementa el consumo de alimento sólido y al dia 30 al 45 se puede destetar.
Sesión 83. Diagnóstico de gestación Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características del diagnóstico de gestación. Un manejo importante que se ha de llevarse a cabo en nuestro conejar para determinar la gestación o si está vacía, es el diagnostico de gestación.
252
Podemos comprobar la gestación de una coneja esta se puede realizar alrededor de la segunda semana a través de tres maneras, que son las siguientes: • • •
Observación Llevar a la coneja con el macho Palpación
La observación se efectúa dejando a la coneja en reposo y viendo la zona del ijar o los riñones comparándola con una que esta vacía podemos observar como la fosa del ijar se va llenando por los fetos por los fetos en crecimiento, se notará un abultamiento. Figura 1.2
Figura 2.1 Palpación de coneja Cuando llevamos a la coneja a la jaula del macho observaremos su comportamiento si la coneja se deja montar estará vacía; pero si la coneja rechaza al macho podemos pensar que la coneja esta cargada seguramente. La palpación por su parte es un método que si lo empleamos con regularidad será confiable cuando adquiramos más experiencia procederemos de la siguiente manera: 1.- Cuando la coneja ha cumplido 12 ó 15 de haber recibido la monta, se puede llevar a cabo. 2.- Colocarla sobre la jaula o en una mesa sobre una superficie plana, cuando no se tiene una mesa sobre una tabla encima de la jaula. 3.- Con la mano derecha sujetar la coneja del lomo. 4.- Con la mano izquierda hundir los dedos en el flanco de la coneja.
Figura 2.2 Fetos de 15 días
253
5.- Haciendo una presiona gentil o suave buscar con los dedos las bolitas (del tamaño de una uva o de la uña del pulgar) que se pueden detectar al pasar los dedos de atrás hacia delante. Figura 1.3 y 1.4
Figura 2.3 Fetos de 20 días 6.- La detección debe hacerse rápidamente para evitar lastimar a la coneja o provocar un aborto. Únicamente haciéndolo con regularidad nos dará la experiencia necesaria. No es conveniente desesperarnos o tratar de encontrarlos a la primer vez que lo realicemos. Figura 1.4 fetos de2 Comenten de manera grupal, las características del diagnóstico de gestación. ¿Cómo se realiza en su comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hacen el diagnosticó de gestación? ¿Quien y en qué día? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica para qué sirve el diagnosticó ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Qué métodos existen para realizar un diagnóstico? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica cómo se hace el diagnosticó por observación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
254
4.-Es el tiempo en el que se realiza el diagnosticó de gestación a) 12 días b) 18 días c) 15 días 5.- ¿Qué pasa si se realiza bruscamente la palpación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Para confirmar que una hembra esta gestante o vacía, y poder nuevamente darle servicio a la coneja vacía. 2.- La observación, la palpación, llevar a la coneja con el macho. 3.- Se coloca la coneja sobre una superficie plana para observar los flancos o los ijares de la hembra, cuando tiene el ijar ocupado se ve esta área abultada. 4.- c) 15 días. 5.- Se puede lastimar a la coneja o provocar un aborto.
Sesión 87. Actividades Civico Culturales. Festival del dia de las madres Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos realizarán un festival de homenaje al día de las madres. Sugerencia didáctica Para esta actividad se recomienda que trabajen en equipo para contar historias relacionadas con los conejos. •
•
Dividan al grupo en equipos para buscar material bibliográfico de cuentos historias o leyendas tradicionales que hablen de conejos, recuerda que pueden recurrir a la tradición oral m, es decir, narraciones que pasan a través de generaciones. Cada equipo, pasara a contar su historia al frente del grupo de madres de familia. Se pueden apoyar con láminas, dibujos o disfraces.
Sesión 88. Vinculación con la comunidad. Visita de los padres de familia Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos, explicarán los diferentes aspectos reproductivos, alimenticios y de parámetros productivos. Sugerencia didáctica: Dividir al grupo en tres equipos, con la finalidad de que cada uno trabaje los aspectos mencionados posteriormente.
255
• Reproducción El primer equipo trabajara sobre los aspectos reproductivos de los conejos específicamente sobre el tipo de empadre y como se pueden manejar cada uno. -Empadre tradicional 45 días y 4 partos por año. -Empadre intensivo posparto (monta al 2 ó 3 dia del parto) y 10 partos por año. -Empadre semintensivo a la mitad de la lactación (dia 15 posparto) y 7 partos al año. -Empadre al destete al dia 3 del destete (33 desde el nacimiento) y 5 partos por año. • Alimentación El segundo equipo hablara de los diferentes métodos de balanceo de raciones explicando en qué consiste y su uso. Además de la utilización de los ingredientes y subproductos que se pueden utilizar para ello. •
Parámetro productivos
El tercer equipo desarrollara el tema de los parámetros reproductivos para qué se usan y el ciclo vital de los conejos según su propósito carne, piel o pelo. Sesión 89. Vinculación con la comunidad. Dia del maestro Prepósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos realizaran un festival del dia del maestro. Invitar a la comunidad para realizar un festival, evaluar las actividades que se harán. En compañía con los alumnos padres de familia y maestros realizar una evaluación de las actividades tecnológicas Sesión 90. Cruzamientos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de los cruzamientos. Cuando se inicia nuestra explotación en nuestro plantel o lote regularmente está este compuesto por un macho y cinco o diez hembras. Empezaremos a cruzar nuestros conejos para producir gazapos para engorda, piel o pelo y también seleccionaremos hembras para reemplazo y más o menos 6 meses después la hembras seleccionadas estarán presentando su primer celo y se les podrá dar empadre. ¿Pero qué semental usaremos? ¿El mismo que cruzo a sus madres? Recordemos que el primer semental es el padre de estas conejas. ¿Es deseable que el padre cruce a sus hijas? ¿Que pasaría si las cruzara?
256
Este tipo de cruzamientos se llevan a cabo cuando se quieren fijar alguna característica deseable a nuestros animales o en casos de las razas puras para conservar una línea genética que llamaremos cruzamiento consanguíneo o cerrado. No es conveniente usarlo en nuestro conejar porque aun no se ha visto, ni seleccionado alguna característica; nuestra finalidad por ahora es la de producir carne para autoconsumo. Cuando se hace un cruzamiento consanguíneo además de fijar características como color de pelo, tamaño del canal, tamaño del conejo, también al mismo tiempo se combinan genes indeseables y entre más cerrado sea el parentesco mayor será la posibilidad de que estos genes se hagan presentes. Si algún gen de este tipo de muestra en nuestro conejar notaremos animales con deformidades que al momento de nacer mueren, además de problemas cardiacos, atresia anal, animales bicéfalos, pero generalmente la primera manifestación sin que haya deformidades será simplemente muerte al nacer, o bien los animales que llegan a crecer por lo general son animales débiles o enfermizos. Por lo que sugerimos conseguir un animal externo para ser usado como semental para que cruce a nuestras conejas. El cruzamiento consanguíneo es usado por grandes explotaciones donde se le da un seguimiento al rendimiento que tienen los animales en registros, de manera minuciosa y al comprobar una característica que se esta transmitiendo ya que conservan y usan a los animales seleccionados como reproductores. Cuando este cerrado, se emplea el padre para que cruce a sus hijas, madre con hijos, hermanos con hermanas, al hacer este tipo de cruzamientos no se trabajan fijando más de una característica a la vez y cuando se ha logrado se conserva mediante cruzamientos. Estas características no se logran fijar en un par de meses, el trabajo se realiza incluso por años para tener un animal genéticamente valioso. El cruzamiento entre familias acentúa las características deseables tanto buenas como malas, por lo que no es conveniente abusar de este por la por presentación y muerte y defectos en las camadas. Existe otro tipo de cruzamiento consanguíneo llamado abierto, en donde se cruzan animales que siguen una línea de descendencia o ancestro sobresaliente y se realiza entre parientes que no tienen un parentesco tan cercano, se utiliza también para fijar alguna característica deseable o sobresaliente para hacerla se emplean cruzamientos entre la madre con los nietos, tía con sobrinos y abuelos con nietos. Otro cruzamiento empleado es el llamado fuera de las familias y sirve para proporcionar nuevos genes a un familia de la misma raza con esto se da un intercambio de material genético refrescando la sangre. Por eso es importante el uso de registros en nuestro conejar a aunque tengamos pocos animales para saber cual es su parentesco y si podemos hacer una cruza. Comenten de manera grupal las características de los cruzamientos. Visiten un productor local y pregunten:
257
¿Qué tipo de cruzamientos hacen? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Utilizan el cruzamiento consanguíneo? ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hasta qué grado de parentesco se utiliza? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cada cuando hacen un cruzamiento fuera de familias? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es un cruzamiento cerrado o consanguíneo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Explica para qué se utiliza. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Es recomendable usarlo para nuestra explotación? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué es un cruzamiento abierto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué es un cruzamiento fuera de familias y para qué se utiliza? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es el cruzamiento que se realiza utilizando a parientes consanguíneos cercanos como padres, madres, hijos y se realizan cruzan entre sí. 2.- Se emplea para fijar una característica genéticamente valioso para la explotación, también se emplean para la creación de razas puras. 258
3.- No es recordable para ser usado en una explotación pequeña porque seria del tipo cerrado y se externan rápidamente causando muerte y malformaciones. 4.- Es también un cruzamiento consanguíneo pero se emplean animales no emparentados tan cercanamente como tíos con sobrinos, abuelas con nietos. 5.- Es cuando se emplean sementales que no guardan ningún parentesco y son de otro lugar pero de la misma raza y se utiliza con el fin de proporcionar nuevos genes para refrescar la sangre de nuestro conejar. Sesión 91. Hibridación y vigor hibrido Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la hibridación y el vigor hibrido así como su uso en la reproducción. Cuando ya tenemos tiempo trabajando en nuestra conejera podemos notar que algunos conejos tienen un comportamiento reproductivo, de ganancia de peso y de resistencia a las enfermedades, en el aspecto reproductivo las conejas pueden parir camadas numerosas, volviéndose a cruzar sin ningún problema y al cruzar sus hijas observamos también este comportamiento; esta manifestación es un caso típico de vigor de raza. Este comportamiento se puede dar solo con algunas de las hembras y con un macho determinado, el resto del plantel tiene las ganancias normales o estándares de la raza, es decir, que sus genes no transmiten este vigor a sus descendientes aun cuando los cruza el mismo macho. ¿Por que pasa esto? Esto se desarrolla por la selección natural y la transmisión de genes. Al hacer la selección de estos animales para integran el plantel reproductivo, nosotros hacemos la selección que de forma natural se ha llevado desde el inicio de la vida. Nuestra selección debe orientarse a las hembras que manifiesten los mejor índices productivos tales como: • Número de gazapos por camada (8 gazapos como mínimo) • Capacidad de lactación • Número de partos/ año (4 partos) Para seleccionar los gazapos se deben seguir los siguientes criterios para elegir solo a los mejores: • Ganancia de peso • Conversión alimenticia • Conformación Para comprobar que estos genes se están pasando de una generación a otra, los criadores a gran escala utilizan los que se llama prueba de progenie, en donde se evalúa el poder genético de los padres a través de los hijos llevando cuidadosamente un registro detallado de la ganancia de peso, número de gazapos por parto, peso del canal y gran cantidad de características. De todos los animales que nacen se lleva un registro minucioso y se comparan con los de los padres, para
259
ver si son iguales o superiores a la producción de los padres. Todas estas características son evaluadas hasta por tres camadas, posteriormente se evalúa la información y con base a los datos se considera valioso o no a un determinado animal. La hibridación es la cruza entre dos razas de la misma especie para obtener individuos híbridos que poseen características de las dos razas, a esto se le denomina vigor hibrido o heterosis, que les confiere una capacidad de crecimiento que es superior a la de sus padres. Figura 2.4
Figura 2.4 Hibridación de dos razas Tiene la ventaja de que las hembras hibridas paren camadas más numerosas y con mayor capacidad de lactación. Para llevar a cabo este tipo de cruzas se necesita tener dos ó tres razas diferentes para realizar las cruzas. Por ejemplo podemos cruzar dos razas de animales para carne como son la California y la Nueva Zelanda o California con Gigante de Flandes, esperamos que se manifiesten los genes, para mejorar la ganancia de peso o la conversión alimenticia, al cruzar con el Gigante de Flandes se espera tener animales con un mayor peso del canal, mejorar el crecimiento que en gigante es muy lento y la carne que sea menos fibrosa.
Figura 2.5 Hibridación de razas de piel Todos los animales nacidos de estas cruzas deberán engordarse y mandarse a rastro, no se deben usar o dejarse para reproductores. En los conejos de piel se usa también la hibridación cruzando entre las razas Rex con chinchilla. Figura 2.5 Comenten con sus compañeros, de manera grupal las características de la hibridación y el vigor hibrido.
260
¿Se usa la hibridación en los conejos de su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué razas se emplean para hacerlo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué beneficios se han obtenido? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el vigor de raza? Explica como se usa. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Qué es una prueba de progenie? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué es la hibridación? Explica que es el vigor hibrido ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué características debemos elegir para hembras reproductoras? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Cuáles son las características para seleccionar gazapos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-El vigor de una raza el que se manifiesta entre los animales de nuestra explotación siendo buenos productores, no se enferman y tienen ganancias de peso superiores al resto del plantel. Se usa al seleccionar los mejores animales del plantel para ser utilizados como reproductores. 2.- Es una prueba que evalúa por medio de los hijos el comportamiento de sus padres y el poder de transmitir características a su progenie. 3.- La hibridación es la cruza entre dos razas diferentes. El vigor hibrido o heterosis es la manifestación de la cruza de las dos razas que poseen el vigor y capacidad de crecimiento superior a sus padres.
261
4.- Que produzcan camadas grandes, buenas productoras de leche y que tengan como mínimo 4 camadas por año. 5.-Que tengan buena ganancia de peso, buena conversión alimenticia y una buena conformación. Sesión 92. Evaluación de aprendizajes. Elaboración de una dieta o ración Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión los alumnos elaborarán una ración o dieta para conejos con ingredientes de la región. La elaboración de dietas o raciones es importante para nuestra explotación ya que podemos disminuir costos para la alimentación de nuestros conejos. La utilización de subproductos e ingredientes locales además de ayudar a la economía local o la utilización de material que algunas veces resulta desperdicio y no es aproverchado. Debemos de aprovechar que los conejos tienen características especiales para la alimentación y pueden utilizar gran cantidad de comida que otros anímales no pueden digerir. Sugerencia didáctica: El docente dividirá al grupo en dos equipos para que trabajen con los mismos ingredientes pero con diferente método de balanceo, sigan los siguientes pasos: 1.-Hagan una lista de ingredientes y subproductos que haya en la región. 2.- Elijan los ingredientes con los que se va a trabajar. 3.- Elijan las necesidades y al grupo de conejos con los que se va hacer la dieta (requerimientos nutricionales) 4.- Elaboren el método del cuadrado de Person. (Equipo 1) 5.- Elaboren el método de tanteo. (Equipo 2) Para finalizar comparen los resultados obtenidos, verifiquen que método resulto más exacto y fácil de emplear y propongan algunos ingredientes más que puedan utilizar.
262
Sesión 93 .Control de vectores Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características del control de vectores. En cualquier explotación pecuaria donde haya animales, además habrá comida, agua, restos de comida y deyecciones; todas estas condiciones propicias para la reproducción de vectores. Además de proporcionar las condiciones óptimas para la crianza de nuestros animales damos también sin quererlo situaciones para que crezcan y reproduzcan moscas, mosquitos, ratones, ratas y cucarachas. Se mantienen casi sin cambios condiciones de temperatura y humedad; al mismo tiempo el alimento que hay en las jaulas y en el piso sirva para qué coman estos animales. Cuando no hay al almacenar el alimento, los ratones y las ratas comerán de este el lugar del que se encuentre tirado. Las poblaciones de moscas y mosquitos aumentan o disminuyen según la estación del año, pero al tener condiciones propicias pueden permanecer durante todo el año perdiendo la estacionalidad. Dentro de las plagas que más afectan a las instalaciones pecuarias tenemos a las moscas y roedores, después en orden de importancia mosquitos, cucarachas y escarabajos. Moscas La mosca doméstica es las que más podemos encontrar en las explotaciones de conejos y es un vector de enfermedades, especialmente del tracto digestivo. Se puede reproducir entre los dos y los 20 días de nacida, haciendo la postura de huevos en los lugares de acumulación de heces, basura y aguas residuales o dónde haya material orgánica en descomposición. La transmisión en forma mecánica hecha por las moscas es de gran importancia en la Salud Pública puede transmitir (en el cuerpo o con el órgano chupador) enfermedades no sólo a los animales sino también a los humanos como por ejemplo la diarrea por Escherichia colli, fiebre tifoidea, cólera, lepra o polio solo por mencionar algunas. ¿Pero que podemos hacer para controlar los vectores? El control de la mosca se basa en tres métodos: Los insecticidas son productos químicos que actúan por ingestión (cebos), que se combinan con azúcar o algún atrayente (feromonas). El uso de ellos queda restringido para poblaciones pequeñas de moscas, se emplean más para poblaciones de moscas adultas. Se pueden emplear por medio de diluciones del principio activo en agua y aplicar por medio de aspersión en las superficies, donde actúa por contacto; sí la presentación es el polvo o granulado tiene un efecto larvicida y se aplica el los lugares donde la
263
mosca pone sus huevos, impidiendo con ello el crecimiento y desarrollo de las larvas. Barreras físicas y trampas, se han usado desde tiempo atrás consiste en el uso de mallas metálicas o plásticas que impiden la entrada y salida de las moscas. Existen también las trampas de agua o de luz que las atrae y electrocuta. Biológico en este además de usar uno de los métodos anteriores se emplea un depredador de de las moscas, es estos casos es usado un parásito llamado Imenopter pteromálido, que parásita a las pupas impidiendo su viabilidad en la fase de crisálida o larva. Roedores, es otro vector importante en la transmisión de enfermedades y es común encontrarlo en las instalaciones pecuarias, podemos encontrar tres variedades que son: • Ratón doméstico (Mus músculos) • Ratón de bosque (Apodemos sylvaticus) • Rata negra (Rattus rattus) • Rata gris(Rattus norvegicus) La presencia de estos animales puede variar y ser de uno o varios cientos. Cuándo las instalaciones se encuentran cerca de una área urbana se puede encontrar la rata gris o rata de coladera. Entre las características que tienen estos roedores tenemos los siguientes: • Alta capacidad de adaptación y grado de supervivencia • Inteligencia e instinto fuera de lo común • Gran capacidad de desplazamiento • Pueden comer casi cualquier cosa • Reproducción rápida y prolífica Para el control de los roedores se deben tomar en cuenta las características de adaptación y su alto grado de supervivencia. Hoy se emplean sustancias químicas llamadas anticoagulantes (warfarina), que es colocada en cebos que contienen comúnmente granos o sardina, se empastillan en cera o grasa para soportar la humedad, además de algunas sustancias que impiden la formación de hongos, los cebos se colocan en las coladeras o áreas que frecuentan los roedores. Comenten de manera grupal las características e importancia del control de roedores. Discutan si en la comunidad tiene importancia el la transmisión de enfermedades. ¿En su comunidad que vectores podemos observar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo se controlan? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
264
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es un vector? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Menciona los vectores más comunes en las explotaciones pecuarias. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Explica porque es importante su control? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Explica porque las instalaciones proporcionas condiciones a los vectores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo se controlan las moscas y los roedores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Los vectores son animales o insectos que viven en las instalaciones pecuarias y pueden llevar y transmitir enfermedades. 2.- Tenemos los roedores como ratas y ratones e insectos como moscas, mosquitos, cucarachas y escarabajos. 3.- El control es importante por la transmisión de enfermedades la los animales y al humano. 4.- Porque proporciona alojamiento con poca variación de temperatura y humedad durante todo el año y además existe alimento en la instalación, restos orgánicos, y excremento, que da condiciones para la reproducción y crecimiento de vectores. 5.- El control de moscas se puede hacer mediante medios como insecticidas, trampas o biológico y el de los roedores se realiza mediante cebos con venenos como la warfarina que es un anticoagulante.
265
Sesión 94. Desinfección Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán las características de la desinfección. Podemos definir la desinfección como el conjunto de técnicas de limpieza y eliminación de gérmenes que se lleva a cabo en las explotaciones, en presencia de los animales. La utilización se hace para disminuir o abatir los siguientes aspectos: • • •
Reducir la carga microbiana por metro cuadrado. Reducir los niveles de polvo Reducir los niveles de endotóxinas producidas por microbios
La desinfección constituye uno de los primeros pilares en los que se basa la bioseguridad. Para realizarla se tienen que seguir una serie de pasos para que refleje eficiente el resultado, existen varios tipos de desinfección dentro de los que encontramos los siguientes: •
La desinfección Terminal; la que se realiza al final de cada ciclo productivo.
•
La desinfección parcial; para eliminar restos de materia orgánica.
•
La desinfección continua; se realiza mientras que los animales se encuentran dentro de la instalación se puede usar un bomba de mochila. Figura 1.7
La desinfección se realiza con el uso de productos químicos dentro de los cuales encontramos los siguientes: Clorados Acción: Bactericida de amplio espectro. Efecto: Limitado, no actúa en presencia de materia orgánica. Forma de aplicación: Acuosa, llega a causar irritación de ojos y mucosas Uso: En todo tipo de desinfección Lechada de cal Acción: Bactericida, fungicida y no virucida Efecto: Acción breve y poco intensa Forma de aplicación: Acuosa, en forma de lechada Uso: Desinfección de superficies paredes y pisos Fenol, creosol y derivados Acción: Bactericida, fungicida y virucida Efecto: Prolongado, no se inactiva frente a materia orgánica Forma de aplicación: Líquida Figura 3.1 Bomba de mochila Uso: Desinfección de material y superficies
266
Toxicidad: Muy tóxico, usar guantes para la preparación Yodoforos Acción: Bactericida, fungicida y algo virucida Efecto: Duración limitada, disminuye con la presencia de materia orgánica Forma de aplicación: Solución acuosa Uso: En todo tipo de instalaciones Cuaternarios de amonio Acción: Bactericida, no tiene acción fungicida, ni virucida Efecto: Efecto breve; no actúa en presencia de materia orgánica Forma de aplicación: líquida sobre las superficies Peróxidos Acción: Bactericida, fungicidas, esporicidas y virucida, a baja dosis. Efecto: Breve, actúa sobre materia orgánica Forma de aplicación: En forma líquida mediante nebulizacion. Toxicidad: Carece de efectos secundarios sobre los operarios, no afecta los animales es el más recomendado. Cuando se realiza la desinfección se pueden cometer errores que evitan que se haga en forma correcta, las fallas más frecuentes son: 1.- El desinfectante no es de amplio espectro. 2.- El desinfectante está diluido en exceso. 3.- Limpieza inadecuada de la superficie a tratar. 4.- Aplicación menor de los metros cuadrados a tratar 5.-Realizar mezcla de diferentes desinfectantes. Por lo cual, sugerimos seguir las siguientes recomendaciones: 1.- Limpieza de jaulas al comenzar el y al terminar el ciclo 2.-Flamear o sopletear los pisos de las jaulas. 3.-Limpieza periódica de comederos y bebederos. 4.- Encalar periódicamente las paredes y pisos. 5.- Retiro diario de estiércol. 6.-Controlar fauna nociva. 7.-Eliminación de maleza y estancamientos de agua, evitando la proliferación de vectores. 8.-Control de moscas y mosquitos. 9.- Retiro de animales muertos. 10.- Aislar a los animales con signos de enfermedad. 11.- Incinerar y/o enterrar a los animales, poner cal sobre ellos. 12.-Mantener en cuarentena a los animales recién llegados. 13.- Restringir las visitas a la instalación. Comenten de manera grupal las características de la desinfección. Pregunta a los productores locales: 267
¿Cómo realizan la desinfección? ¿Qué productos usan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cada cuando realiza la desinfección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué hacen con los animales muertos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es la desinfección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2.- ¿Sobre qué factores debe actuar la desinfección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Cuántos tipos de desinfección se usan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- Escribe cinco ejemplos de desinfectantes ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿De la lista de desinfectantes cuál consideras que es el mejor? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es el conjunto de técnicas de limpieza y combate de gérmenes de una instalación cuando los animales se encuentra adentro de ella. 2.-Sobre la disminución de la carga bacteriana, reducir la cantidad de polvo y la reducción de las endotoxinas producidas por las bacterias. 3.- Son tres, la desinfección terminal, desinfección parcial y desinfección continua. 4.- Clorados, fenol, lechada de cal, peróxidos y yodoforos.
268
5.- Los peróxidos ya que no se inactivan con la presencia de materia orgánica, son de amplio espectro ya que es bactericida, fungicida y virucida, y lo más importante es que no son tóxicos para los animales y los humanos. Sesión 95. Enfermedades gastrointestinales Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las principales enfermedades gástricas de los conejos. Muchas enfermedades se manifiestan cuando los animales entran en periodos de estrés, en los conejos es común que con un cambio de la rutina del conejar, un fuerte ruido como los rayos, el calor intenso o el frío son factores que pueden poner en tensión a los animales y bajar la defensas presentándose la enfermedad; otros factores a considerar son la falta de agua, comida y la presencia de suciedad o excremento. Las enfermedades más comunes son: La Coccidiosis. Esta enfermedad es una de las que causan más problemas en el conejar provocada por un protozoario que se aloja en el intestino de los animales adultos donde es habitante normal que se haya en equilibrio es raro que provoque algún problema si los conejos enferman será por un par de días mejorando después, los animales en los que se presenta la mayor mortalidad es en los conejos menores de tres meses. Puede haber infecciones subclínicas que no provocan síntomas sólo cuando el animal es sacrificado se notará el hígado manchado o con puntos blanquecinos. - Agente causal: Eimeria spp - Patogenia: El protozoario entra por la boca del conejo en, alimentos contaminados, agua de bebida o al ingerir sus excrementos o los de otros animales. - Síntomas: La animales se encuentran encogidos sin realizar actividad, presentan una diarrea sanguinolenta y moco; éste se produce al salir el parásito a la luz del intestino y romper la mucosa intestinal. Cuando un animal se encuentra afectado y si tiene un gran número de protozoarios decae por la diarrea muy fuerte que tiene y muere en un par de días. - Prevención: La utilización de malla de alambre en el piso de la jaula que permite la caída del excremento al piso evita la ingesta del protozoario. Se puede dar 5 días cualquier sulfa en el agua o sulfas con trimetropin. Enteritis mucoide Es un padecimiento que afecta a algunos conejos al destete, al sufrir el cambio de alimento y el estrés de ser separado de la madre. -
Agente causal: Multifactorial Patogenia: El cambio de alimento aunado al destete, provoca que el animal entre en un estado de estrés, el alimento ingerido provoca una diarrea mecánica que en poco tiempo aumenta y cambia de color, para 269
-
hacerse de aspecto mucoso transparente o como gelatina, el animal se encuentra postrado, con el lomo arqueado, muestra poco interés por la comida pero en cambio tiene sed, el estómago aparece hinchado a la palpación. Si el animal no recibe tratamiento muere en pocos días. Síntomas: Los animales permanecen estáticos tienen el vientre inflamado, están deshidratados, el lomo está arqueado y las heces fecales son abundantes con gran cantidad de moco transparente. Prevención: Días antes del destete dar antibiótico en el agua; Terrramicina en polvo o liquida por tres días. Al ser destetados seguir otros tres días de antibiótico(Terramicina o Emicina L.A 1 gramo por litro de agua) y agregar suero en el agua de bebida
Colibacilosis Es una enfermedad que provoca diarrea, a los gazapos que están en el nido. - Agente causal: El excremento de la coneja, que deposita en el nido contaminado con bacterias. - Patogenia: La coneja, para marcar a sus gazapos deposita, excremento dentro del nido, el cual provoca una contaminación del cordón umbilical entrando al sistema en pocas horas se produce una diarrea de mal olor y los gazapos uno a uno se van contagiando. Otra vía de contaminación lo constituyen las ubres de la coneja y la contaminación es por vía oral. - Síntomas: Diarrea amarillenta con mal olor; el ano de los gazapos se encuentra húmedo; la muerte se produce en uno o dos días después de lo primeros síntomas. - Prevención: Al dia siguiente de que nacen los gazapos se les deben desinfectar los ombligos, colocar material de cama en los nidos que la tengan escasa. Se puede tratar a los animales con Estreptomicina o Emicina liquida por vía intramuscular 20 miligramos por kilogramo de peso. Figura 3.2
Figura 3.2 Inyección intramuscular de medicamento a conejo enfermo Salmonelosis -
Agente causal: Salmonella spp. Patogenia: El animal al comer o beber alimento contaminado adquiere la infección, afecta sobre todo a los animales que se encuentra hacinados.
270
-
Síntomas: Anorexia, diarrea, provoca muerte repentina y afecta a los animales de todas las edades. Prevención: Evitar el hacinamiento de los animales, procurar que el agua y alimento no se contamine, desinfectar el agua con cloro, 2 gotas por litro. Se pueden emplear sulfas en el agua de bebida, un gramo por litro de agua, o bien Emicina inyectable 20 miligramos / kilogramo de peso.
Comenten de manera grupal las características de las enfermedades gástricas. Pregunten a algún productor local la incidencia de estas enfermedades. ¿En qué época del año se presentan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál es la incidencia de esta enfermedad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿A qué animales afecta principalmente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿La coccidiosis a qué animales afecta, principalmente? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo se infectan los animales de coccidiosis? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica cuáles son los animales afectados por enteritis mucoide ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es la principal característica de la colibacilosis? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿La salmonelosis a qué animales afecta y cuáles son los síntomas que provoca? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 271
Respuestas de la autoevaluación 1.- Afecta a los animales menores de 3 meses, provocando diarrea sanguinolenta, deshidratación y muerte en pocos días. 2.- Los animales se infectan al comer o beber alimentos contaminados o al comer excremento de ellos mismos o de otro animal. 3.-A los animales recién destetados al estar en estrés por la separación de la madre y el cambio de alimento, les provoca una diarrea mecánica seguida de la diarrea mucoide o de aspecto gelatinoso. 4.-Provoca una diarrea de color amarillenta, con mal olor, afecta a los gazapos que están en el nido. 5.-Afecta a los animales de todas las edades; provoca síntomas de diarrea abundante y los animales dejan de comer. Sesión 96. Síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia . Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de este síndrome. Después del parto es importante hacer revisiones periódicas tanto a los gazapos como a la madre. Con la finalidad de observar el estado de salud que éstos tienen es importante que a la coneja se le toque o palpe rápidamente en el vientre en el área de la ubre que es donde se inicia este problema. La coneja al entrar o salir del nido se puede golpear o lacerar la ubre y comenzar un proceso inflamatorio al quedar sin bajar la leche de ese pezón y se forma un medio propicio para el crecimiento bacteriano; comienza entonces un proceso infeccioso que si no es detectado a tiempo puede generalizarse la infección. La mastitis o inflamación de la ubre es el comienzo de la infección generalizada que en pocos días puede matar a la coneja. Recordemos que la coneja tiene pocos días de haber parido por lo que su útero se encuentra inflamado y con líquido aún, este medio es propicio para la infección también. La infección del útero es el siguiente paso de este proceso, la inflamación provocada por la laceración y su posterior contaminación por bacterias provoca que al infección contenida en la ubre pase por circulación a todo el cuerpo y de ahí se contamine el útero. Al poco tiempo la coneja presenta un escurrimiento de material mucopurulento de la vagina, que puede ser desde unas cuantas gotas hasta un escurrimiento catarral. En este momento la coneja permanecerá estática; dejara de comer y se negará a meterse a dar de comer a sus hijos; tendrá fiebre y estará como somnolienta; la razón por la que no se mete al nido es que ha dejado de producir leche (Agalactia) que es el último cuadro de este síndrome. Aquí la coneja estará con un choque séptico producido por las bacterias que se encuentren en el útero y la glándula mamaría.
272
La muerte se produce al poco tiempo únicamente se queda echada y no se mueve. Todo este proceso se puede llevar a cabo en unos cuantos días, si no estamos atentos a los primeros síntomas. De ahí la importancia que tienen las revisiones diarias a la coneja y a los gazapos. Algunas veces la coneja se mete al nido y ahí muere aplastando a sus crías. Los gazapos, en caso de que estén vivos los podemos meter con otra hembra que este lactando. Pero si no es detectado el problema a tiempo tendrán uno o dos días sin comer por lo que estarán deshidratados y débiles. Muchas veces muere toda la camada. Por eso es importante la revisión diaria o cada tercer dia, en busca de pezones duros o heridos que si son detectados a tiempo y reciben tratamiento, se curaN en un par de días, sin dejar de producir leche, evitando que pierda el pezón y siga el curso de al enfermedad. Cuando inicia el proceso y es detectado a tiempo se puede tratar con alguna pomada rubefaciente, que va a desinflamar y quitar la parte endurecida además de curar la herida; al aplicarla hay que dar un pequeño masaje sobre el pezón afectado. Cuando no recibe tratamiento, el pezón puede cambiar de color tornándose azul o negro. En casos severos el pezón queda sin irrigación y se cae o desprende dejando la herida. Otra de las causas por las que se puede presentar la mastitis o pecho endurecido es por la muerte de un gazapo. Normalmente los conejitos al nacer escogen un pezón para alimentarse hasta el final de la lactación, cuando el gazapo muere este pezón no es ocupado por otro gazapo y se comienza a acumular ahí la leche provocando la mastitis. Como ya mencionamos la leche es un medio excelente para el crecimiento bacteriano entonces se presenta un cuadro febril con dolor. En este momento es cuando debe recibir tratamiento que además de la pomada local puede se inyectado con Bencilpenicilina de 800.000 U.I por vía intramuscular dividida en tres aplicaciones. Recomendaciones: • • •
Revisar a la coneja cotidianamente. Palpar el vientre en busca de pezones endurecidos. Quitar cualquier filo o rebaba de comederos y bebederos.
Comenta de manera grupal las características de este síndrome. Pregunta con un productor local: ¿Se presenta este síndrome en su conejera? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cada cuándo revisa a las conejas que están criando? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
273
¿Cuándo se detecta el problema y qué tratamiento se le da? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el síndrome mastitis, metritis agalactia? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Qué debemos hacer para prevenirla? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- Explica cómo comienza el problema. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué bacteria puede estar asociada? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.-Menciona tres formas de prevenirla. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.-Es una infección generalizada o septicemia que puede afectar a la coneja por laceraciones en la ubre. 2.- Revisar a la coneja de manera habitual todos los días, en busca de ubres endurecidas. 3.- El problema comienza con una herida o laceración que se contamina. 4.- Pausterella spp. 5.-Revisar a la coneja diariamente, palpar el vientre en busca de pezones endurecidos, quitar cualquier filo o rebaba de comederos y bebederos. Sesión 97 .Sacrificio en casa Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos valorarán la forma adecuada del sacrificio en casa.
274
Para obtener un producto al final del ciclo productivo y que reúna las condiciones de calidad e higiene, es muy importante con el fin de lograr buenas ventas y distribución del producto. Por lo que nos conduciremos en la obtención de un producto que reúna las características de higiene necesaria aunque el sacrificio se haga en casa. Nuestros animales se han criado con buenas condiciones de alimentación e higiene por lo que la primera parte se ha cubierto. A los 4 ó 5 meses de iniciada la producción de nuestro conejar, tendremos nuestros primeros animales listos para el sacrificio. Estos animales se han criado para este fin y es necesario que se sacrifiquen de manera rápida evitando de cualquier forma el sufrimiento innecesario. El día anterior, a los conejos que serán sacrificados únicamente se les dará un poco de alimento por la mañana o se les puede dar únicamente forraje y al medio día se retira el alimentó y únicamente se le administra agua. Se prepara el material que utilizaremos elegiremos un sitio en donde sacrificar a los conejos de preferencia será un lugar en donde no haya viento, polvo o moscas y podamos disponer de agua, cerca de una coladera o un lavadero. El material que utilizaremos son: 1.- Cuchillo 2.- Lazo o ganchos para colgar el conejo 3.-Pedazo de madera de 30 centímetros aproximadamente x 5 centímetros 4.- Colador 5.- Plato 6.-Agua Para sacrificar al animal se puede proceder de dos maneras, una es el desnucamiento por traumatismo o el manual, que a continuación se describen brevemente. Desnucamiento por traumatismo 1.- Se toma al animal por las patas traseras y se cuelga por ellas con la mano derecha dar un golpe seco en la base del cráneo para desnucarlo y dejar al animal inconciente. Figura 4.1
Figura 4.1 Sacrificio por desnucamiento.
275
2.- Acto seguido, se cuelga de las patas o de los ganchos para hacer el degüello. Figura 4.2
Figura 4.3 Degüello del conejo 3.- Desollar al animal. Desnucamiento manual 1.- Se toma de la misma manera al animal por la patas, ya colgado se toma de la base del cráneo con la mano derecha rodeando, la cabeza. F 2.- Con el dedo pulgar apoyado de la base del cráneo, enseguida se hace un estiramiento y con el dedo pulgar se aprieta el cuello; el resto de los dedos jala la cabeza hacia arriba. Figura 4.4 3. Se cuelga para el degüello. 4.- Desollar al animal.
Figura 4.4 Desnucamiento manual Comenten de manera grupal, las características del sacrificio en casa. ¿Cómo se sacrifican los conejos en su localidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
276
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Cómo debemos sacrificar a los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Para qué se desnuca al animal? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Qué es el degüello y para qué se hace? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Cuántas formas de desnucamiento hay? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿El día previo al sacrificio, qué se hace con el animal? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Se deben de sacrificar de forma rápida y sin hacerlo sufrir innecesariamente a los conejos 2.- El desnucamiento produce la insensibilidad del animal para su degüello. 3.- El degüello es el corte de la yugulares del animal y se realiza para desangrarlo. 4.- Dos, por desnucamiento traumático y desnucamiento manual. 5.- Se le da únicamente poco alimento y por la tarde se le retira todo el alimento y solamente se le proporciona agua. Sesión 98. ¿Cómo desollar y eviscerar a un animal? Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán la forma correcta e higiénica del proceso del desollado y eviscerado del conejo. La obtención de un canal higiénico es importante para el consumo y venta del producto final. Por lo que se seguirán una serie de procedimientos para la obtención de un canal limpio sin contaminaciones. Un vez que el conejo se ha sacrificado, se ha hecho el degüello y el conejo ha dejado de sangrar se procederá de la siguiente manera. 277
1.- Colgarlo de las patas. Figura 4.5 2.- Realizar un corte circular, alrededor del corvejón de las dos patas
Figura 4.5 Desollado del conejo 3.- Realizar un corte en la cara interna del muslo y seguir hasta el extremo de la pata contraria.
Figura 4.6 Separación de la piel 4.- Separar la piel de la base de la pata con los dedos e ir jalando hacia abajo para desprender la piel poco a poco. 5.- Bajar la piel del conejo hasta el nivel del cuello. 6.- Realizar un corte circular alrededor de cada pata y separar la piel finalmente, jalando hacia abajo. El eviscerado es el proceso por medio del cual se separan las vísceras del animal es decir, intestino, estómago, hígado, pulmones, corazón y bazo, dejando únicamente la canal. Se debe hacer con cuidado para evitar la contaminación por heces fecales o hiel del hígado, restando calidad e higiene a la canal. El proceso de eviscerado se efectúa a través de los siguientes pasos:
278
1.- Con las dos manos fracturar la cadera del animal para exponer el recto. 2.-Realizar un corte circular alrededor del recto, una vez separado se puede hacer un nudo con el mismo recto o con un hilo para evitar salida de excremento. 3.- Realizar un corte en la línea media para eviscerar al conejo. 4.- Al realizar el corte, se sujetan las vísceras con la mano y se dejan caer para que salgan del cuerpo por gravedad. 4.- Separar el hígado de las vísceras y cortar a la hiel haciendo un corte alrededor de ella cuidando de no romperla pues le transfiere un sabor amargo a la canal y está cargada de bacterias. 5.- El hígado, los riñones y el corazón permanecen con el canal. 6.- Lavar la canal con agua para retirar restos de pelo y sangre y enjuagar el hígado. Comenten de manera grupal, las características del desuello y eviscerado del conejo. ¿De qué manera se hace en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el desuello? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué se tiene que hacer con cuidado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué es el eviscerado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- Explica qué pasa si la canal se contamina. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Qué vísceras permanecen con la canal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
279
Respuestas de la autoevaluación 1.- El desuello es la separación del la piel del animal para el aprovechamiento de la carne. 2.- Porque se puede contaminar la canal bajando la calidad e higiene de la misma. 3.- El eviscerado es el retiro del estómago, intestinos, pulmones, hígado, y bazo del canal. 4.- La contaminación del canal por heces fecales o hiel del hígado resta calidad e higiene 5.- Únicamente se dejan los riñones, hígado y corazón. Sesión 99. Lavado y despiezado del conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos la forma de lavar y despiezar a una canal. El despiezado, es el corte del canal para su presentación y consumo final, se realiza para que tenga una presentación atractiva e higiénica ante el consumidor. Siguiendo con la cadena higiénica y después de dejar escurrir la canal por algunos minutos. El siguiente proceso se tiene que hacer dentro de la casa para restringir aún más una posible contaminación. Si se cuenta con un lavabo o tarja al interior ahí se puede hacer el despieza, o bien bastará con una tina con agua limpia. Se procederá entonces a hacer un lavado más minucioso al canal, retirando restos de sangre o grasa; si el desnucamiento fue por traumatismo se lavará bien la parte donde se recibió el golpe para retirar toda la sangre de la zona. Una vez que se retiró el polvo, sangre y pelo se deja escurrir nuevamente. •
Despiezado
Para una presentación comercial o para la venta del conejo se le pueden sacar 7 piezas de buen tamaño excluyendo la cabeza, cadera y parte del cuello. Para el despiezado del animal, les proponemos seguir los siguientes pasos: 1.- Cortar con un cuchillo las dos primeras piezas que serán las espaldillas o escápula con el brazuelo. Figura 4.7
Figura 4.7 Separación de brazuelos
280
2.- Las dos siguientes piezas serán del costillar; se realiza un corte por el borde de las costillas y al llegar al lomo se hará uso de una segueta que previamente es limpiado, lavado y desinfectado para realizar un corte limpio y no fracturar al hueso, restando calidad a la canal. Figura 4.8
Figura 4.8 Separación del costillar 3.- Hasta ahora llevamos cuatro piezas .La quinta pieza es el lomo o dorso que es una pieza con bastante músculo y es carne muy apreciada. Siguiendo la línea de las costillas al llegar a las vértebras se utilizara nuevamente la segueta para realizar un corte limpio sin fracturar el hueso. Figura 4.9
Figura 4.9 Corte del lomo 4.-La sexta y séptima piezas las constituyen los muslos de la patas. Se realiza un corte desarticulado el hueso fémur de la cadera, a cada lado de ésta. El hígado y los riñones acompañan a la canal. Figura 4.10 y 4.11
Figura 4.10 Corte de los muslos
281
Figura 4.11 Hígado de conejo Nuevamente se realiza un lavado para retirar sangre o hueso de la canal. Al realizar los cortes del canal se debe hacer con cuidado para no maltratar la carne ya que restando calidad, para la presentación final del producto. Comenten de manera grupal, las características del lavado y despiezado del conejo. ¿Cómo se realiza esta actividad en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es el despiezado del conejo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Para qué se realiza? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Comercialmente cuántas piezas podemos sacar de un conejo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- Explica para qué se utiliza la segueta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Qué piezas no se incluyen en la canal final? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
282
Respuestas de la autoevaluación 1.- El despiezado es la separación de la canal en piezas, para su presentación y venta. 2.- Se realiza para que el conejo sea atractivo al consumidor. 3.- Para la venta comercial se pueden obtener siete piezas y el hígado. 4.- La utilización de la segueta es para evitar fracturar los huesos y que pueden quedar en la canal y restar calidad e higiene del producto final. 5.- No se incluyen la cadera, la cabeza y parte del cuello. Sesión 100. Presentación y empacado del producto Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán la forma de empaquetar y la presentación de una canal de conejo. Uno de lo objetivos de la crianza y reproducción de los conejos es la venta de excedentes, por lo que se hace necesaria una presentación adecuada y atractiva para su venta. Cuáles son las características que debe tener un empaque: • • • • • • •
No contaminante. Que sea atractivo para el consumidor. Que mantenga el producto en buen estado. Que se abra fácilmente. Con colores llamativos. Que se pueda ver el contenido. Que se puede reutilizar.
Figura 4.12 Conejo en presentación congelado En la actualidad hay pocos empaques que reúnan todas las características sin embargo podemos pensar en otras opciones que cumplan con varias de estas. Los empaques de poliuretano (unicel) aunque se pueden conseguir fácilmente son altamente contaminantes, por lo que los descartaremos por ahora. Podemos pensar en platos de plástico o barro que pueden volver a reutilizarse y son fáciles de adquirir con los artesanos locales. Como por ahora nuestra producción será a pequeña escala, podemos considerar que éstos son los más viables. A medida que la demanda sea mayor necesitaremos cambiar la estrategia y pensar en un mercado mayor. Así mismo también tener otras presentaciones para abarcar más clientes, como por ejemplo el ahumado o congelado que requerirán de un empaque especial para la venta. Figura 4.12
283
Actualmente, hasta en los centros comerciales es posible encontrar conejo fresco o congelado, para la venta al público. Los mejores empaques son los que muestran el contenido; una presentación colorida y atractiva visualmente ayuda mucho a la hora de comprar un producto. (NOM- 0051-200-1994) Entonces, para nuestro producto ya sea que elijamos el plato de plástico o de barro cualquiera de de los dos, debemos seguir los siguientes pasos: 1.- Quitar el exceso de agua de la carne. 2.- Limpiar con un trapo limpio el empaque (plato). 3.- Acomodar la carne a manera de que se vea el producto y sea atractivo visualmente. 4.- Para cubrir el plato utilizaremos polietileno del más delgado y sólo lo suficiente, éste material se vende por rollos de once metros. 5.- Agregar una etiqueta indicando el día de sacrifico, peso de la canal y el nombre del producto empacado. La etiqueta tiene la finalidad de informar de manera rápida qué características tiene el producto que se está vendiendo. Por ejemplo la etiqueta podría ser de esta manera. 28 / octubre / 2007 Peso neto: 1.6 Kg. CARNE DE CONEJO Granja La Rosita Empacadora J. Juárez. Michoacán
En la etiqueta también se le puede agregar el lugar de procedencia y nombre del productor. Comenten con sus compañeros las características de la presentación y empacado del conejo. ¿En su localidad se usa algún tipo de empaque para los productos de la cunicultura? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué otros productos se venden? ¿Tienen un empaque? ¿De qué tipo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
284
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Para qué se usa el empaquetado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Menciona algunas características que debe tener un empaque. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Cuándo aumenta la producción qué estrategia debemos de usar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué datos debe tener la etiqueta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Qué finalidad tiene la etiqueta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de al autoevaluación 1.- El empaquetado se usa para darle una presentación final al producto y además de protegerlo proporcionando información de lo que se está vendiendo. 2.- Debe ser atractivo, no contaminante, reutilizable. 3.- Debemos diversificar nuestro mercado buscando nuevas presentaciones y empaques, para refrigeración y ahumado. 4.- Contiene los datos del productor, ubicación, peso neto, fecha de sacrificio. 5.- Permite de manera rápida, obtener los datos del producto que se está vendiendo. Sesión 101.Curtido de pieles Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las técnicas para el procesado y curtido de una piel de conejo. Cuando se han sacrificado los conejos y se han desollado si se cuenta con grapas la piel se colocará aun caliente en ella. Una vez seca se almacena para que sea curtida cuando ya se tiene una cantidad suficiente. Cuando la piel se trabaja en fresco o verde pasa por los siguientes pasos como parte del proceso:
285
•
Descarnado
•
Lavado
•
Escurrido
El descarnado es el retiro de todos los residuos de carne, grasa, tejido conjuntivo y subcutáneo que hayan quedado en el cuero. En las pieles delgadas como las de conejo se hace mediante raspado con un instrumento romo. El lavado se efectúa con agua fría y un cepillo duro se puede emplear un jabón suave. Las pieles de conejo únicamente se lavan por la cara de la carnaza. El escurrido; después de haber lavado la piel la colocamos en los bastidores o en un plano inclinado, para que por gravedad el agua vaya saliendo. Figura 4.13 y 4.14 El principio de conservación de las pieles se basa en el desecado o deshidratación y con ello se evita la proliferación de bacterias, se puede acelerar el proceso agregándole sal de grano.
Figura 4.13 Secado en grapa. Figura 4.14 Secado en bastidores redondos Un vez que están secas deben de protegerse de los insectos, ratones y ratas que pueden llegar a alimentarse de ellas. Los ingredientes que se van a usar aunque no son tóxicos y se pueden manejar sin guantes, es conveniente usar protección para las manos y lentes para los ojos, ya que si cae sal o alumbre provocará irritación ocular. Con las manos únicamente las escalda. Para el proceso del curtido podemos trabajar las pieles de dos maneras: Curtido en fresco con pieles verdes o húmedas Material 1.- Un kilogramo de sal de grano.
286
2.- Un kilogramo de alumbre (conviene que se rotule el contenedor, ya que es muy similar a la sal, en su aspecto) 3.- Guantes y gafas protectoras. 4.- Cuchillo romo o un pedazo de vidrio sin filo. 5.- Mesa de trabajo. Procedimiento 1.- Realizar el proceso de descarnado quitando los restos de carne y grasa. 2.- Recortar las puntas para que sea más o menos cuadrada la piel. 3.- Lavar, la piel sin doblar o retorcer utilizando Gabón suave 4.- Dejar escurrir en un plano inclinado. 5.- Hacer una mezcla a partes iguales de sal de grano y alumbre (lo podemos comprar en la tlapalerías.) 6.- Frotar vigorosamente la piel con la mezcla, en varias ocasiones. 7.- Dejar secar la piel por dos o tres días en la sombra. 8.- A medida que se va secando, frotar suavemente del lado del pelo para que no se apelmace, repetir hasta que quede suave. 9.- Cuándo están secas, la piel se frotará con grasa de vaca para ablandar el cuero; repetir hasta que queden suaves. Curtido de pieles por inmersión Puede emplearse para pieles frescas o secas. Material 1.- Un kilogramo de sal. 2.- 500 gramos de alumbre. 3.- Bote de 20 litros. 4.- 10 litros de agua 5.- Palo para remover las pieles Procedimiento 1.- Descarnar, lavar y escurrir las pieles, deben de quedar limpias para que el curtido sea uniforme, se pueden raspar con un cuchillo romo o un vidrio sin filos. 2.-Preparar la solución de un kilogramo de sal, 500 gramos de alumbre y 10 litros de agua; ocuparemos el bote de 20 litros para esto. Remover la mezcla para que se diluyan los ingredientes. 3.- Depositar las pieles en el bote y dejarlas por dos semanas; se tiene que remover al menos dos o tres veces por día tratar que todas estén mojadas y pasar las que se encuentren arriba hacia abajo. 4.- Cumplidas las dos semanas las pieles se sacan del bote; se pueden colocar encima del él para que se escurran atravesando un palo y colgándolas. La solución se puede conservar para otras pieles (cuando desprenda un olor fétido cambiarla por una nueva solución)
287
5.-Lavar con agua y jabón suave, colgar para que sequen en un lugar fresco y a la sombra. 6.- Conforme se sequen se frotan para evitar que se apelmacen del lado de la piel, tardan alrededor de dos días para secarse. 7.- Revisar la orilla para verificar que estén secas y se empiecen a frotar con la grasa de vaca. 8.- Frotar hasta ablandarlas. Las pieles ya curtidas se pueden emplear en la elaboración de prendas de vestir gorras, guantes, bufandas, chalecos o adornos para el pelo. Comenten de manera grupal las características del curtido de pieles de conejo. ¿En su localidad hay curtidores? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cómo se curten las pieles? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Utilizan vegetales para el curtido? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Se elaboran artesanías con la piel del conejo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el curtido? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Explica qué procesos se tienen que hacer para preservar una piel. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Explica en qué consiste el descarnado. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
288
4.- ¿Para qué se aplica la grasa de vaca a al piel? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5.- ¿Para qué podemos utilizar las pieles curtidas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Respuestas a la autoevaluación 1.- El curtido es la preservación de una piel por medio de un proceso químico, que provoca su deshidratación. 2.- Se tiene que descarnar, lavar y escurrir. 3.- Consiste en el retiro de la carne, grasa y tejido conjuntivo, para que el curtido sea uniforme. 4.- La grasa de vaca se aplica frotando en la carnaza para que se ablande la piel. 5.- Se pueden emplear para la elaboración y confección de prendas como guantes, mitones, chalecos, gorros, bufandas, y casi cualquier prenda. Sesión 102. Elaboración de guisos de conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán la elaboración de guisos con la utilización de carne de conejo. La carne de conejo posee una gran versatilidad para ser preparada en gran cantidad de guisos; como ya vimos tiene gran cantidad de proteínas y casi no tiene grasa, lo que le confiere propiedades alimenticias para cualquier persona, tanto niños como adultos. La elaboración de guisos con la utilización del conejo se conserva desde la época prehispánica y se enriqueció con el mestizaje de la conquista y aún hoy se conserva. En todo el país la comida regional tiene sus formas de preparar el conejo con infinidad de recetas. Las que aquí proponemos son recetas del centro del país, aunque pueden ser elaboradas con sus variaciones en cualquier lugar, con su respectivo toque local, pero sin duda delicioso. Figura 4.15 •
Conejo al mojo de ajo.
Ingredientes: 1.- Un conejo mediano aproximadamente 1.5 Kilogramos. 2.-1/4 de litro de vinagre 3.- Una cucharada de cominos
289
4.- Cuatro dientes de ajo medianos 5.- Cincuenta gramos de chile piquín 6.- Dos jitomates medianos 7.-Tres cucharadas de aceite. 8.- Sal al gusto.
Figura 4.15 Guisos de conejos Procedimiento 1.-Cocer el conejo en un litro de agua con el ¼ de vinagre y el diete de ajo pelado y la cebolla. 2.-Escurrir el conejo, ya cocido y deshebrarlo. 3.-Moler el chile piquín, con los cominos, ajos y jitomate agregar; una taza de agua y sal al gusto. 4.-Poner en una cacerola a fuego medio las tres cucharadas de aceite y una vez que esta caliente se agrega en conejo deshebrado; dejar que se dore un poco y enseguida se agrega la salsa antes preparada. 5.- Dejar que hierva de 10 a 15 minutos. Les sugerimos acompañar el conejo con frijoles o arroz blanco.
Figura 4.15 Guisos de conejo •
Conejo al jugo de naranja
Ingredientes: 1.- Un conejo mediano de 1.5 kilogramos. 2.- Medio litro de jugo natural de naranja. 3.- Una barra de mantequilla. 5.- Dos o tres piezas de pimienta blanca 290
6.- Tres dientes de ajo, una rodaja de cebolla 7.- Un ¼ de taza de vino tinto 8.- Sal al gusto Procedimiento: 1.- Lavar la carne y dejarla escurrir. 2.- Moler la pimienta, el jugo de naranja, los ajos, la cebolla y el vino tinto. Esta mezcla se hace un día antes y se deja macerar la carne de conejo con ella, desde el día anterior. 3.- Cocer el conejo por 30 o 40 minutos, se pueden agregar papas o verdura al gusto. Servir acompañado con arroz blanco o frijoles, ensalada al gusto. •
Conejo a las brazas
Ingredientes: 1.-Un conejo de aproximadamente 1.5 Kilogramos. 2.- Cuatro chiles anchos y tres moritas 3.- Tres dientes de ajo, una rodaja de cebolla. 4.- Tres pimientas negras, un clavo 5.- ½ tasa de agua 6.- Carbón 7.- Aceite y una brocha limpia. 8.-Sal al gusto. Procedimiento: 1.- Lavar y escurrir el conejo. 2.- Hervir los chiles con la especies. 3.- Moler los chiles con las especies agregar la sal. 4.- Prender el carbón y tenerlo listo para asar la carne. 5.- Con la salsa ya preparada y usando la brocha, aplicar una capa al conejo y colocarlo en una parrilla sobre las brasas. 6.- Aplicar con la brocha la salsa sobre la carne; aplicar aceite igualmente e ir volteando al conejo para evitar que se queme y se cueza parejo. Servirlo acompañado de frijoles refritos y ensalada.
291
Sesión complementaria Sesión 103. Genética Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la genética. ¿Qué es la genética? ¿Cómo ha influido en la cría de los animales? desde hace varios siglos Gregorio Mendel fundo las bases de la genética y es considerado como el Padre de ella por las aportaciones y estudios que hizo. Alrededor del año1863 se comenzó a trabajar tratando de encontrar, comprender e interpretar los mecanismos de la herencia, apareciendo los primeros intentos en dilucidarla, pero estos conducían a resultados de poca confianza o no interpretables. Un botánico alemán llamado Kölreuter y el francés Carlos Naudin inician trabajos en busca de una respuesta pero no llegan a conclusiones aceptables. Por su parte y por la misma época el joven Checoeslovaco Gregorio Mendel se ordena como sacerdote y al mismo tiempo se prepara como Matemático e Historia Natural en la Universidad de Viena y con los conocimientos de estos dos campos de estudio trabaja para develar los principios de la genética. ¿Pero que es la genética? La genética la podemos definir como la ciencia que estudia las semejanzas y diferencias de los seres vivos. Mendel trabajo con vegetales, los cuáles producen descendencia rápida y abundante y de fácil cultivo trabajo con los chicharos comunes (Pisum sativa) centro su estudio en una solo característica fácil de seguirse, además introdujo las matemáticas para comprobar las hipótesis planteadas como algo nuevo y útil en la biología. Distinguió entre el carácter visible y el factor que determina su aparición, el gen. Un gen es la unidad de la herencia que se transmite en un gameto, puesto que estos son los únicos elementos que pasan de los padres a la generación siguiente en ellos debe de hallarse el mecanismo de la herencia. Los genes existen en pares (pares de alelos) en las células. Un par está compuesto por el gen paterno y el gen materno de dos cromosomas homólogos. Generalmente es representado por un par de letras iguales (representado cada una el gen paterno y otra el gen materno) como por ejemplo rr o ee, aunque cada una puede transmitir una característica diferentes como le color de los ojos o de la piel. Cuando el par de alelos está formado por genes idénticos y por lo tanto se manifiestan de la misma forma como el color de la piel, se le llama al individuo que los posee homocigoto. Por otra parte los híbridos que contienen dos alelos antagónicos heterocigotos. Los homocigotos se representan con dos letras mayúsculas o minúsculas por ejemplo RR y los heterocigotos son representados por una letra mayúscula y una letra minúscula por ejemplo Ff. Mendel realizó sus experimentos a partir de homocigotos, obteniendo por cruzamiento los híbridos de la primera generación filial F1 y con ellos la segunda generación F2. De la observación Mendel extrajo una serie de conclusiones que se denominaron posteriormente Leyes de Mendel: 292
Primera ley de Mendel: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación. Según está al aparear dos individuos de variedades puras, resulta del cruzamiento una generación de individuos híbridos todos iguales, como resultado de la herencia dominante, en cuyo caso los híbridos se parecen a uno de los progenitores o bien la herencia intermedia, en donde los híbridos tienen un aspecto intermedio entre el padre y la madre. Segunda ley de Mendel: Ley de la segregación de genes de un par de alelos. En está ley los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan, ni se fusionan, si no que se segregan o separan teniendo cada gameto uno y sólo uno de los alelos diferentes. Mendel observo que al cruzar los individuos de la F1 comprobando que en la F2 aparecían las proporciones fenotípicas 3:1 ó 1:2:1 según se tratara de herencia dominante o de herencia intermedia respectivamente. Tercera ley de Mendel: Ley de la transmisión independiente de caracteres. En está los genes para diferentes caracteres hereditarios se transmitían a la descendencia en forma independiente. Comenten con sus compañeros y docente las características de la genética. Discutan en equipos la utilidad de ella y comparen sus resultados. ¿En su localidad se usa la genética? En qué aspectos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Conoces otros campos en los que se haga uso de ella? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es la genética? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Qué es un gen? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Quién era Gregorio Mendel y en que baso sus estudios? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 293
4.- ¿Que es un gen homocigoto y un heterocigoto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- ¿Explica brevemente que son las Leyes de Mendel? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- La genética es la ciencia que estudia las semejanzas y diferencias de los seres vivos. 2.- Es la unidad de transmisión de la herencia, que se transmite en un gameto. 3.-Gregorio Mendel fue un monje Checoeslovaco, que estudio la trasmisión de la herencia con la plantas en especifico los chicharos. 4.- Cuando un par de alelos está formado por genes idénticos se le llama homocigoto y cuando está formado por un par de genes antagónicos se denominan heterocigotos. 5.- Las Leyes de Mendel explican la manera en la que se heredan o manifiestan los genes en las diferentes generaciones. Sesión complementaria Sesión 104. Problemas de otitis Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de la otitis. Un problema frecuente en las conejeras y que si no se atiende puede estar de forma permanente en el conejar, es la otitis o inflamación de los oídos que puede ser unilateral o bilateral, cuando un conejo se encuentra afectado provoca pérdida del equilibrio, la cabeza se ladea del lado afectado, supuración y casos extremos la muerte. Puede ser ocasionada de tres formas: •
Mecánica, cuando cae al oído una basura o cualquier objeto extraño y no puede ser desalojado por el conejo, se inicia un proceso inflamatorio que ocasiona la conejo dolor e inquietud, al persistir la presencia del objeto se produce entonces la secreción de liquido seroso.
•
Bacteriana, al continuar la secreción serosa en el oído afectado, espacial que se contaminada a veces por el propio conejo al sacudirse con la pata en forma insistente; entonces comienza un proceso supurativo causado por la presencia bacteriana, la coloración cambia de un color blanco-amarillento y sin olor a una secreción verde o amarilla abundante con mal olor, algunas veces está combinada con sangre. El conejo afectado en está fase habrá dejado de comer, estará emaciado, la cabeza de lado, sacudirá
294
constantemente la cabeza con la expulsión de pus contaminando la jaula, comida, por lo que el contagio a otros animales está latente. •
Parasitaria, la sarna de la oreja es el principal causa de otitis en los conejos, es causada por un parásito llamado Psoroptes cunicoli , provoca un exudado seroso y la formación de costras muy gruesas y quebradizas al interior del oído. Los animales afectados sacuden frecuentemente la cabeza, se rascan con la pata provocando laceraciones en le pabellón, además de las lesiones provocadas en el meato auditivo, los animales afectados presentan pérdida de peso tortícolis y espasmos en los músculos oculares. Cuando el proceso inflamatorio es mayor el animal puede tener afectación en el sistema nervioso central, con la presentación de convulsiones y muerte.
Comenten con sus compañeros y docente las características de la otitis. Si puedes visita a algún productor de la localidad y pregunta si en su conejar se presenta está enfermedad. ¿Qué incidencia hay de problemas de otitis? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿De qué manera tratan la enfermedad, a que animales afecta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es la otitis? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-¿Cuáles son las causas de la otitis? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-Relaciona ambas columnas. a) Mecánica b) Bacteriana c) Parasitaria
( ( ( (
) Psoroptes cunicolli, costras frágiles ) Basura o objetos extraños ) Exudado purulento ) Exudado seroso
4.- ¿Qué síntomas presentan los conejos afectados? 295
____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5.- ¿Qué pasa cuando afecta al oído interno? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
Respuestas de la autoevaluación 1.- Es la inflamación del oído por causad infecciosas o mecánicas. 2.-. Se puede presentar por objetos extraños en las orejas, infecciosos por bacterias y parasitarias . 3.- c, a, b, a. 4.- Ladean y sacuden la cabeza, secreción, dejan de comer. 5.-Se produce la muerte el animal. Presenta convulsiones y muere al poco tiempo. Sesión 105. Conjuntivitis en conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las principales características de la conjuntivitis de los conejos La principal incidencia de problemas oculares se manifiesta en los gazapos y los conejos al destete. Cuando los conejos están dentro del nido, al realizar la micción dentro de este se produce una conjuntivitis por el amoniaco que contiene la orina. Algunas veces el cuadro se intensifica al realizar también la madre la micción dentro del nido, debido a ello es importante realizar revisiones periódicas a partir del día doce al interior del nido y si se detecta humedad en exceso o se percibe el olor característico del amoniaco es necesario cambiar la cama y retirar la que esta mojada. El manejo se hará de manera rápida para molestar lo mínimo a los gazapos y a la coneja ya que en ocasiones la coneja puede dejar a los gazapos por un manejo excesivo. Otro factor qué incide en la aparición de los problemas oculares es la utilización de camas que contengan polvo o del mismo que se encuentra en el conejar y a veces con una pequeña laceración basta para que combinado con el polvo provoque una conjuntivitis. Las revisiones se harán de forma rutinaria a partir del día señalado que es cuando comienzan a abrir los ojos, si existe el problema en los gazapos uno de los ojos aparecerá cerrado, con secreción purulenta y la conjuntiva estará hiperemia e inflamada. Cuando se a detectado el problema oportunamente, podemos dar tratamiento el cuál consiste en hacer un lavado con un poco de agua hervida a la que agregaremos una pizca de sal o podemos usar té de manzanilla, una vez que se ha lavado el ojo y 296
quitado el exceso de agua dejaremos secar y aplicaremos alguna pomada o polvo ocular antiséptico (Garamicina oftálmica o OCUSOL polvo) usualmente al hacer el lavado y aplicado la pomada el problema cede al tercer día. Para disminuir la incidencia también podemos hacer el manejo de rutina, que consiste el lavar y desinfectar el nido al momento de introducirlo a la jaula. Así de esta manera al revisar y encontrar un nido con mucha humedad podemos disponer de otro nido limpio y desinfectado y cambiarlo por este. Otra causa que provoca la conjuntivitis es la acumulación de estiércol o orina a detectar que es te es el problema se puede solucionar realizando la limpieza con mayor regularidad, es importante también que las jaulas estén a 90 o100 centímetros del suelo para evitar el gas del amoniaco. Otra práctica común que se puede hacer después de haber hecho la limpieza es la de agregar debajo de la jaulas aserrín de pino que además de desprender un olor agradable absorbe la humedad del orín. Comenten de manera grupal las características de la conjuntivitis en los conejos. Consulten con algún productor local: ¿Qué incidencia tiene de conjuntivitis? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Se presenta en alguna época determinada del año? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Cómo evitan la acumulación de polvo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Qué manejo tiene el estiércol y el orín? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- Explica qué es la conjuntivitis. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
297
2.-¿Cuáles son los animales más afectados? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3.-Explica en que consiste el tratamiento. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.- ¿Qué factores pueden desencadenar el problema? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5.- Explica cómo podemos controlar el problema. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- La conjuntivitis es la inflamación de las membranas y tejidos oculares. 2.-Los animales más afectados por la conjuntivitis son los gazapos y los conejos destetados. 3.- El tratamiento consiste en realizar lavados con agua hervida o té de manzanilla, después de que se ha secado o retirado el exceso de agua se aplica alguna pomada o polvo oftálmico. 4.- La acumulación de orín y excremento o bien el exceso de polvo en la instalación. 5.- Se deben tener los nidos limpios y desinfectados, retirar las camas que estén muy húmedas y tener un manejo adecuado de excretas, así como del polvo.
Sesión 106. Mixomatosis y Enfermedad hemorrágica de los conejos Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las características de las enfermedades virales de los conejos. Entre las enfermedades causadas por virus tenemos a la Mixomatosis y la Enfermedad Hemorrágica de los conejos. La Mixomatosis es una enfermedad que afecta principalmente a los animales mayores de un mes de edad y a los animales adultos, es causada por un virus y muy contagiosa. Patogenia: El virus lo adquieren a través de la picadura de mosquitos o moscas mordedoras o el contacto con animales enfermos, los animales que son infectados en el caso de los jóvenes pueden quedar vivos, pero con deformaciones, a los animales adultos generalmente les provoca la muerte.
298
Síntomas: Aparecen entre los cinco y siete días posteriores a la infección o contagio y se manifiestan de la siguiente forma: • Anorexia • Blefaritis • La nariz aparece inflamada con secreción mucosa transparente. • Edema e inflamación de labios, glándula mamaria, genitales y orejas. Los animales infectados mueren a las dos o tres semanas posteriores al contagio. Prevención y tratamiento: Cuando se han identificado alguno de los síntomas se tendrá a los animales en observación y cuarentena; al confirmarse o ser positivos los casos los animales en cuarentena serán sacrificados e incinerados, todos los animales que hayan estado en contacto con los enfermos se sacrifican también. Podemos resumir de la siguiente manera el procedimiento a seguir en el caso de presentarse mixomatosis en la instalación: 1.- Revisión en identificación de la enfermedad 2.- Cuarentena. 3.- Sacrificio. 4.- Incineración 5.-Limpieza y desinfección. 6.- Sopleteado de las jaulas Aunque existe una vacuna contra la mixomatosis el costo la hace inviable para una granja pequeña, pero se pueden vacunar a los sementales y hembras valiosas. Entre otras medidas se puede administrar de buena calidad para tener animales fuertes y vigorosos. Enfermedad hemorrágica de los conejos, está es de reciente aparición, los primeros reportes datan de 1984 en China. El agente causal es un calicivirus, se tienen reportes de animales afectados en todo el mundo. En México llegó en le año de 1988 en un cargamento de carne procedente de China que se importo al país, para un centro comercial, el contagio se extendió rápidamente por lo que se activo el SINESA, qué es el Sistema Nacional de Emergencia en Salud Animal para tratar de contener y erradicar la enfermedad. Se opto por la cuarentena y sacrificio para el posterior redoblamiento con animales sanos una vez que se controlo el brote. En la actualidad se encuentra erradicada del territorio Nacional. Patogenia: La enfermedad afecta a los animales adultos, en los jóvenes menores a dos semanas no se ven afectadas. Cuando el animal es contagiado se pueden observar letargo, anorexia y mueren sin presentar otro síntoma, dentro de las siguientes 12 a 24 horas, la mortalidad es de entre 80 y el 100 %. Los animales que logran vivir después del primer día, presentan además del letargo y anorexia, fiebre, incoordinación; pueden tener espasmos musculares, respiración agitada y con dificultad, labios y mucosas cianóticas. Al realizar la autopsia en los animales afectados se puede observar edema pulmonar petequias y hemorragias en los diferentes órganos.
299
Prevención y tratamiento: Los animales afectados mueren generalmente y los que sobreviven quedan cómo portadores asintomático, que pueden transmitir la enfermedad, por lo que es recomendable el sacrificio e incineración. Entre otras medidas para el control tenemos las siguientes: • Uso de tapetes sanitarios • Restricciones de entrada • Control de vectores • Cuarentena de animales • Vacunación del todo el plantel. Comenten de manera grupal las características de la Mixomatosis y la Enfermedad hemorrágica de los conejos. Investiguen con algún productor local: ¿Está enfermedad se presenta en la localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Como se ha tratado el problema? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Si en 1988 tenían conejos: ¿Hubo cuarentena, sacrificio y redoblamiento en la localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo afecto la enfermedad a la cría, y venta del los conejos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Que es la Mixomatosis? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- Explica como es la transmisión de la enfermedad. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son los animales afectados y cual es su tratamiento? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
300
4.-Explica a que animales afecta la enfermedad hemorrágica. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.- Explica alguna medidas de prevención ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- Es una enfermada de origen viral que afecta a los animales mayores de un mes de edad y a los adultos, es muy contagiosa. 2.- La transmisión se hace de un animal a otro o bien por la picadura de mosquitos o moscas mordedoras. 3.- Los animales afectados son los mayores de un mes y adultos, no existe tratamiento los animales afectados además de la cuarentena se deben de sacrificar e incinerarse. 4.- Afecta a cualquier animal mayor de dos semanas. 5.- Entre las medidas que se pueden tomar tenemos: Cuarentena de animales, uso de tapetes sanitarios, restricción de la entrada, control de vectores, vacunar a todo el plantel. Sesión 107. Elaboración del ahumado de carne de conejo Propósito de la sesión: Al finalizar la sesión, los alumnos reconocerán la elaboración del ahumado de la carne de conejo para su conservación. Desde tiempos remotos los humanos han tratado de conservar los alimentos para que su vida útil y comestible se extienda por más tiempo. El ahumado es una de la técnicas de conservación de alimentos más antigua que se conoce, el hombre al hacerse sedentario, al dominar el fuego se da cuenta que al tener carne cerca del fuego esta tarda mas tiempo en descomponerse además que mejor su sabor. El humo se obtiene por la combustión limitada por falta de aire o oxigeno, parte de la acción conservadora se debe ala presencia de sustancias bactericidas presentes en el humo como el metanal y la creosota, además de la deshidratación que se produce durante el proceso. Otro descubrimiento que fue importante para la preservación de los alimentos es el uso de la sal al poder cosecharla y usarla para salar los alimentos, mejorando el sabor también. Un tercer descubrimiento fue el uso de las especies como conservador y se volvió rutinario el uso para mejorar aun más la palatividad de los alimentos. No existe con certeza la información de cómo y quien combino estos tres descubrimientos para hacer uso de ellos en la conservación de los alimentos, pero 301
en distintas partes del mundo se extendió su uso de manera empírica de una generación a otra. Actualmente se conoce la manera de cómo funciona el humo en la preservación además de que las técnicas se han perfeccionado y se desarrollo una industria en torno a la conservación y preservación de los alimentos. Para realizar la técnica del ahumado debemos de seguir los siguientes pasos: •
Salazón o salmuera: La salaz se emplea cuando las piezas que se van a ahumar son grandes como piernas o lomos de cerdo, en le caso de piezas pequeñas, como por ejemplo pescado, aves o conejos podemos emplear la salmuera. Cuando se emplea la salazón se debe cubrir en su totalidad la pieza y colocarla en un recipiente plástico, podemos utilizar sal de grano o refinada el proceso dura alrededor de tres a cuatro días para el deshidratado una pieza pequeña como el pescado, conejo o aves el proceso se acorta a 8 o l2 horas.
Una mezcla para la salazón es la siguiente: Un kilogramo de sal. Un kilogramo de azúcar 50 gramos de sal de ajo Hiervas de olor (tomillo, laurel y mejorana) 10 gramos de nitrato de sodio Salmuera, esta se prepara con una mezcla saturada de sal (114 gramos por litro de agua) o más cantidad para hacer que flote un huevo o una papa en ella. Se le puede agregar, azúcar, hiervas de olor, sal de ajo para condimentar la carne. •
•
•
Enjuague, en este se saca la carne de la salazón o la salmuera y se sumerge en un balde de agua para quitar el exceso de sal y rehidratarla parcialmente se debe dejar en el agua de una a cinco horas dependiendo del tamaño de la pieza. Condimentación, esta se realiza para darle un mejor sabor a la carne y proporcionar un sabor picante y evitar el crecimiento de bacteria y hongos y se realiza con una mezcla de pimienta negra molida, ajo en polvo y canela la cual se aplica en una capa uniforme y gruesa a toda la pieza. Ahumado, este se realiza por medio de aserrín de maderas dulce ricas en esteres, que son sustancias que producen un olor agradable, como la caoba el cedro, el álamo que al quemarse libera sustancia antibiótica que penetran al carne dando un sabor agradable e evita la aparición de hongos o bacterias, se deben de evitar el uso de madera que contengan alquitrán o resinas como los pinos o los ocotes, y el alcanfor. El proceso se puede hacer caliente (temperatura de 60ºC) para carne cruda y sin salar o en frío para grandes y saladas. El proceso para piezas pequeñas dura de dos a tres días como conejos, pescado o aves chicas. O durar de ocho a diez días para piezas grandes.
Para hacer el ahumado de los conejos seguiremos los siguientes pasos:
302
1.- Lavar y escurrir el canal. 2.- Preparar la salmuera par sumergir el conejo o los conejos que se van conservar por 4 o 5 horas. 3.- Enjuague este se realizar por una a dos horas. 4.-Condimentar 5.- Ahumado de las piezas, seguir los pasos para la elaboración del ahumador que se ilustran en las figuras, dejar de dos a tres días.
Figura 4.17 Ahumado de canales de conejo Comenten de manera grupal las características del ahumado. En su localidad de que manera se conservan los alimentos. ¿Se realiza alguna forma de conservación en su localidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué técnicas se utilizan? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Autoevaluación Lee con atención y contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué es el ahumado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.-En que se basa esta técnica de conservación. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
303
3.- Explica que es la salazón y para que piezas se emplean ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- Subraya la opción correcta. El ahumado para aves, conejos y pescados dura: a) 3 días b) 5 días c) 10 días 5.- ¿Qué madera es la más adecuada para el ahumado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1.- El ahumado en una técnica de conservación que hace uso de las sustancias que contiene el humo y tienen propiedades antibióticas. 2.- En la combinación del salado el uso de especies y el ahumado para la conservación de carnes. 3.- La salazón es la aplicación de sal de grano o refinada sobre piezas grandes como piernas o lomos de cerdos para deshidratar la carne, en forma generosa y se deposita la pieza en un recipiente de plástico. 4.- 3 días 5.- Las maderas que son ricas en esteres, que producen al quemarse olor agradable y penetran a la carne, como la caoba, el cedro o el álamo.
Actividades sugeridas
3
Temas Bloque 4 Secuencia 1 Nutrición Balanceo de raciones
Actividades Actividad Buscar alimentos que pueden comer los conejos. Dividir al grupo en equipos de cuatro o cinco personas y dentro de su comunidad buscar : Alimentos que pueden consumir los conejos. Hacer una lista de ingredientes. Hacer una lista de subproductos. La disponibilidad del producto. El precio de los ingredientes. Los forrajes que podemos encontrar. Proponer los ingredientes para hacer una ración o dieta por cada equipo. Discutir de manera grupal las mejores 304
opciones y las mejores dietas propuestas. Secuencia 2 Reproducción Gestación y seudogestacion Tipos de empadre
Actividad Evaluación Con los quipos conformados dentro de la comunidad preguntar a los productores locales: ¿Qué problemas reproductivos se presentan? ¿Tipos de empadre que usan? ¿Usan más de un tipo de empadre? ¿Por qué? ¿Motivos para usarlos? ¿Qué parámetros productivos tienen? Con las respuestas obtenidas discutan de manera grupal los resultados y obtengan una conclusión.
Secuencia 3 Medicina preventiva
Actividad ¿Qué enfermedades hay en la comunidad? Dentro de la comunidad, con los equipos conformados , investigar : ¿Cuáles son las enfermedades existen? ¿Cuándo se presentan o en qué época? ¿Son de presentación esporádica o se presentan recurrentemente? ¿Qué tratamiento se da? ¿Qué medidas preventivas se usan? ¿Se vacuna? ¿Se desparasita o proporciona vitamina? ¿Hay control de vectores? ¿Se usan tapetes sanitarios? ¿Qué desinfectantes se emplean? ¿Con qué propósito? Con las respuestas obtenidas hacer una lista de las enfermedades que hay en la localidad y afectan a los conejos Los tratamientos qué se aplican Los desinfectantes empleados Discutir de manera grupal y hacer una evaluación de los problemas que hay y su forma de prevención. Actividad Investigación Con los equipos conformados, investigar las Normas Oficiales Mexicanas para el sacrificio, procesamiento y venta de productos cunícolas. Buscar dentro o fuera de la comunidad los
Secuencia 4 Procesamiento
305
lugar donde se pueden vender productos cunícolas Hacer una lista Discutir de manera grupal las características de las NOM para los conejos. Evaluar donde es el mejor lugar para la venta de productos y cuáles serian como carne, pieles o gazapos.
Material de apoyo Visita a los productores locales para pedir información de primera instancia. Los centros de experimentación y desarrollo pecuario de cada Estado proveen de la información necesaria para la explotación de pequeñas especies. Los centros de promoción pecuaria especializada como Centro cunícola Saltillo. Centro Nacional Cunícola, en Irapuato. Centro Cunícola, Ixtacuixtla, Tlaxcala. Centro Cunícola en Matehuala, San Luís Potosí. Todas las Escuelas Superiores de Agricultura y Medicina Veterinaria y los Institutos Tecnológicos Agropecuarios del país. Direcciones electrónicas referentes a conejos: http: // www.conejos@navegalia.com http: // www.veterinaria.org http: // www.conejoss@ hypertmart.net http: // www.foyel.com http: // www.mascotanet.com
Glosario Atresia: Defecto genético en el cual los animales nacen sin orificio anal. Bicéfalos: Defecto genético en cual los animales nacen con dos cabezas Podo dermatitis: Inflamación de la piel de las patas de los animales Pellet o paletizado: Forma de llamar al alimento que se hace en forma de churro. 306
Bibliografía Anastasio Argüello Henríquez. Producción animal. Cunicultura. Ann Kanable Usted puede criar conejos. Editorial El Ateneo 1988. Buenos Aires Bob Bennett Crianza Moderna del conejo Editorial CECSA 1989. México Castellanos Echeverría A. Manual para la educación agropecuaria. Conejos Editorial SEP/ Trillas 1982. Dolores Torres, Michael Mefftler El nuevo libro del conejo enano. Editorial Tikal Esther J.J. Verhoef-Verhallen. La Enciclopedia de los Conejos y Roedores.Editorial Diana. 2002 Guillermina Baena Paz. Instrumentos de Investigación. Editorial Editores Mexicanos Unidos. 1981 México. Guía de Planeación y Control de Actividades Pecuarias. SEP / Fondo de Cultura Económica. 1980. Guía de Planeación y Control de Industrias Agropecuarias. SEP/ Fondo de Cultura Económica. 1980
307
Bloque
5
Sustentabilidad de los proyectos productivos Al inicio del curso de Tecnología II, repasamos los elementos que se requieren para elegir y planear un proyecto productivo que resuelva alguna necesidad detectada en su comunidad. Analizamos después la relación de la tecnología con el desarrollo humano, así como sus consecuencias en lo ambiental, lo social y lo económico. Vimos cómo el ser humano depende de los recursos naturales y de la tecnología para satisfacer sus necesidades. También revisamos los efectos que las actividades humanas tienen sobre el ambiente, que es la fuente de los insumos para generar satisfactores. La dimensión de dichos efectos depende de los patrones de consumo que tienen las personas que conforman las comunidades. Posteriormente, dedicaron la mayor parte del curso al desarrollo de sus proyectos productivos. En este bloque, les daremos elementos y sugerencias para que puedan evaluar la sustentabilidad de sus estilos de vida, de sus comunidades y de los proyectos que realizaron.
308
Secuencia de aprendizaje
1
Evaluar la sustentabilidad Propósito Al finalizar la secuencia, los alumnos aplicarán diferentes métodos de análisis para evaluar la sustentabilidad de sus comunidades y de los proyectos productivos realizados durante el curso.
Temas Secuencia 1. Evaluar la sustentabilidad 1.1. ¿Cuánto se consume? 1.2. ¿Es sustentable nuestro desarrollo?
Contenido Sesión 102. La huella ecológica Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos calcularán la magnitud de su huella ecológica, de acuerdo con sus hábitos de consumo. Sugerencia didáctica Docente: Dedique la sesión para que los alumnos evalúen las implicaciones de su consumo a través del cuestionario propuesto. Utilice el resto de la clase para que discutan acerca de los resultados obtenidos. Debido al tipo de actividad, no habrá autoevaluación.
Para satisfacer nuestras necesidades, consumimos una serie de productos, los cuales requieren de una cierta cantidad de recursos naturales para ser elaborados. De esa manera, de acuerdo a lo que consumimos, se puede calcular la cantidad de recursos que extraemos de la naturaleza. Se han hecho estimaciones de cuánta superficie del planeta se ve afectada de acuerdo con los patrones de consumo que tenemos las personas. La huella ecológica se refiere al cálculo del área natural que se requiere para cubrir las necesidades y absorber los desperdicios, asociados a ese consumo. 1.1. ¿Cuánto se consume?
309
Para conocer cuál es el impacto aproximado que cada uno de ustedes produce en el planeta, contesten de manera individual el siguiente cuestionario. Mi huella ecológica Seleccionen una sola respuesta por pregunta, de acuerdo con las costumbres de consumo que tengan, anotando los puntos correspondientes en su cuaderno. Al final del cuestionario se presentan las respuestas con una estimación de la superficie del planeta que se requiere para mantener su estilo de vida. Alimentación ¿Consumes frutas y verduras producidas en tu comunidad? • Sí, consumo aquellos que vienen sin envasar.-------------------------------------------- 2 • Sí, aunque a veces suelo comprarlos envasados---------------------------------------- 5 • No, compro productos de otras regiones que casi siempre están envasados-- 10 ¿Qué haces con los restos de comida que sobran? • Los tiro directamente a la basura o al drenaje.--------------------------------------------150 • Procuro aprovecharlos.--------------------------------------------------------------------------- 50 • Separo los restos dependiendo su reciclabilidad.---------------------------------------- 130 Transporte ¿Qué transporte utilizas para tus actividades diarias? • Transporte público. -------------------------------------------------------------------------------- 5 • Camino, en bicicleta o motoneta.-------------------------------------------------------------- 3 • Voy en coche.-------------------------------------------------------------------------------------- 70 Electricidad ¿Cuándo usan la lavadora en su casa? • Esperan a que esté llena para ponerla en funcionamiento sin importarme su consumo. -------------------------------------------------------------------------------------------- 85 • La utilizan en cualquier momento sin importar la cantidad de ropa que hay en el interior, ni de sus consumos.------------------------------------------------------------------ 100 • Se pone en funcionamiento sólo cuando está llena.--------------------------------------40 • No la utilizamos.-------------------------------------------------------------------------------------3 ¿Qué tipo de energía utilizan en su hogar? • Energía eléctrica y gas.-------------------------------------------------------------------------- 45 • Algún tipo de energía renovable (solar, leña, etcétera).--------------------------------- 5 Clima artificial ¿Cómo usas el aire acondicionado o el calefactor? • A su máxima potencia cuando es necesario.--------------------------------------------- 15 • Siempre está encendido.------------------------------------------------------------------------ 40 • De forma moderada y ahorrando dependiendo de la temperatura.------------------ 5
310
Residuos ¿Qué haces con los residuos que produces en su hogar? • Los echo a una única bolsa de basura para tirarlos a un contenedor convencional--------------------------------------------------------------------------------------------------------70 • Intento reutilizar lo posible y el resto lo separo de manera que cada tipo de residuo va a su contenedor determinado.------------------------------------------------ 55 Agua ¿Mantienes la llave abierta cuando te lavas los dientes? • No, porque utilizo un vaso con agua para enjuagarme, o lo abro solo lo necesario.--------------------------------------------------------------------------------------------- 5 • Sólo tardo unos minutos en lavarme los dientes por lo que dejo que corra el agua.---------------------------------------------------------------------------------------------------15 ¿Ducha o baño? • Por supuesto que baño porque sienta mejor.-----------------------------------------------15 • Prefiero ducharme porque consumo menos agua.----------------------------------------- 5 Ahora, sumen la puntuación de todas sus respuestas y a continuación lean para saber cuánto impactan al ambiente. •
Si su puntuación es menor a 200 puntos, ¡enhorabuena! Te adaptas perfectamente a la capacidad de carga del planeta y no provocas déficit ecológico. Eres un buen ejemplo a seguir.
•
Si su puntuación se encuentra entre 200 y 400 puntos significa que te apropias de recursos que no te pertenecen. Si todas las personas llevasen un ritmo de consumo parecido al tuyo, serían necesarias más de dos Tierras
•
Si su puntuación es superior a 400 puntos significa que su ritmo de vida es completamente insustentable, su huella ecológica es muy grande. Si todo el mundo consumiera los mismos recursos que consumes tú, serían necesarias más de tres Tierras para mantener toda la población.
Comparen entre todos sus resultados y discutan sobre el significado de ellos. ¿Qué deberán hacer para disminuir el tamaño de su huella ecológica? Compartan con otros miembros de la comunidad el cuestionario. ¿En qué categoría se ubica la mayoría de las personas de la comunidad? ¿Qué significado tiene?
311
Sesión 103. Comunidades sustentables Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos evaluarán la sustentabilidad de su comunidad. Sugerencia didáctica Docente: Solicite a los alumnos que realicen las actividades sugeridas en el desarrollo del contenido. Imaginen que su comunidad se encuentra en un lugar donde existen animales y plantas silvestres en abundancia, aire puro, agua limpia y suficiente y se producen alimentos saludables para todos. 1.2. ¿Es sustentable nuestro desarrollo? Imaginen también que los ciudadanos sienten orgullo de pertenecer a esa comunidad, se interesan en su futuro, por lo que vigilan atenta-mente su crecimiento y participan activamente en la planeación, la toma de decisiones y en las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Hay un sistema de transporte eficiente que reduce la contaminación y facilita la movilización de las personas. Los miembros de la comunidad ganan sueldos Figura 1.1. El desarrollo sustentable justos. Hay un gran interés en la educación para requiere de la participación de toda la todos; en la promoción de una alta calidad de vida y comunidad. la generación de oportunidades para la juventud. Discutan en grupo ¿qué acciones se deben llevar a cabo para que su comunidad tome ese sentido? ___________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Una comunidad sustentable debe funcionar sobre tres ejes fundamentales, que se relacionan con los pilares del desarrollo sustentable: • Proteger el Ambiente. Reduciendo los impactos del crecimiento poblacional y del desarrollo económico, en los recursos naturales y el ambiente. • Ser económicamente productiva. Los miembros de la comunidad invierten su capital local para sostener los recursos humanos y naturales, obteniendo el retorno de sus inversiones.
312
• Promover la justicia social. El acceso equitativo a los recursos y al proceso de la toma de decisiones, estimula la distribución de bienes por todos los sectores de la comunidad. En todo el mundo, muchas comunidades han optado por promover el desarrollo integral de sus habitantes. Reconocen el potencial humano de cada persona, el cual debe desarrollarse a través de una educación comunitaria para personas de todas las edades y lugares, que favorezca una visión crítica del mundo que nos rodea, valore al individuo como fuente primaria de conocimiento y como motor del cambio social.
Figura 1.2. La sustentabilidad reconoce el
¿En su comunidad se valora e integra a las valor de cada persona. personas, de manera que todos participen en los eventos importantes que ocurren en ella? Describan un ejemplo: _________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ La perspectiva holística ve al mundo como un sistema de componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, que sólo se puede comprender partiendo de una mirada global. Es una visión que involucra todos los diferentes tipos de conocimiento, incluyendo la intuición. Es necesario que los miembros de una comunidad acepten y adopten una nueva manera de percibir el mundo, que no sea aislada y fragmentada. El contacto profundo con la naturaleza favorece el sentido de ser parte de una totalidad en armonía y sin límites artificiales entre el hombre y el medio ambiente. Una comunidad es sustentable cuando mejora la calidad de vida de todos sus integrantes, especialmente la de los más empobrecidos. El desafío es conservar los recursos del ecosistema y del hábitat social. La calidad de vida tiene que ver con equidad, es decir, que se brinden a cada Figura 1.3. La sustentabilidad brinda las mismas persona, las oportunidades para satisfa- oportunidades de participación a hombres y mujeres. cer sus necesidades de manera digna. Describan las acciones que hay en su comunidad para promover la interacción respetuosa de mujeres y hombres de todas las edades, sin importar su edad o condición social: _____________________________________________________ ___________________________________________________________________
313
Mientras se distribuyan mejor los satisfactores y haya mayores oportunidades sociales, más habitantes alcanzarán una calidad de vida sustentable. Para ello, la comunidad debe ofrecer condiciones de educación y salud que les permitan desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas para participar en procesos de crecimiento personal en condiciones de igualdad. Por otro lado, no habrá una buena calidad de vida si se destruyen los recursos naturales. La pobreza no es un fenómeno generalizado en todas las regiones del planeta, pero los cambios climáticos sí lo son, al igual que la constante pérdida de la capa de ozono y los efectos de la contaminación ambiental en la salud. El estudio holístico de los fenómenos nos señala que los problemas ambientales están relacionados con la pobreza. Es importante que se promueva la protección y el uso racional de los sistemas naturales que sustentan a la vida, además de una identidad comunitaria que destaque valores como la autorrealización, la autoestima, el afecto y la convivencia entre las personas. Las comunidades organizadas y con relaciones sociales e interpersonales en las que el interés y afecto mutuo están presentes, consiguen resultados notables y duraderos. La participación ciudadana organizada debe partir del reconocimiento de las capacidades de las personas en las diferentes etapas de sus vidas. Es importante que las comunidades reconozcan y valoren: 1) La redefinición y articulación de "lo femenino" y "lo masculino". 2) La prolongación de la infancia y de la juventud como un mecanismo para ampliar el entendimiento. 3) La recuperación de la experiencia de los ancianos como fuente de sabiduría. ¿Qué aportaciones podrían hacer niños, jóvenes y ancianos a un proyecto de mejora comunitaria?
Figura 1.4. La experiencia de las personas mayores es muy valiosa.
____________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Otro elemento importante que promueve la sustentabilidad es la colaboración para comprender y solucionar los problemas que nos afectan a todos. Finalmente, para que en una comunidad se dé el cambio social que se requiere para iniciar un proceso de desarrollo sustentable, se debe empezar con la transformación de las relaciones en el pequeño mundo de la familia y de la escuela, con el enriquecimiento de las potencialidades humanas.
314
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Por qué es necesaria una visión holística para establecer el desarrollo sustentable?_______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Para qué sirve tener una visión a futuro de la comunidad consensuada entre todos los miembros de la misma?_______________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Describe brevemente cuáles son para ti las características principales de un plan que promueva la sustentabilidad: ___________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Por qué es importante que exista consenso durante todo el proceso de desarrollo sustentable?_______________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué elementos debe considerar la participación organizada de una comunidad? ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuestas a la autoevaluación 1. Los problemas comunitarios frecuentemente tienen causas ambientales, sociales y culturales. Comprender las interrelaciones que existen entre ellas permite resolverlos de manera más eficiente y perdurable. 2. Una visión a futuro establecida en común motivará a los integrantes de la comunidad a participar conjuntamente en lo que sea necesario, pues habrá un fuerte sentimiento de pertenencia. 3. Deberá quedar claro que un plan de sustentabilidad debe considerar las interrelaciones entre los tres ámbitos del desarrollo sustentable. 4. El consenso promueve la participación de todos los involucrados, reduce los conflictos y asegura la permanencia del proceso y sus resultados. 5. La organización de una comunidad debe partir del reconocimiento de las capacidades 315
de las personas en las diferentes etapas de sus vidas. Es importante que las comunidades reconozcan y valoren: 1) La redefinición y articulación de "lo femenino" y "lo masculino". 2) La prolongación de la infancia y de la juventud como un mecanismo para ampliar el entendimiento. 3) La recuperación de la experiencia de los ancianos como fuente de sabiduría. Sesión 104. Proyecto: Feria Escolar. Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos mostrarán la calidad de su trabajo a la comunidad. Para esta actividad les proponemos que organicen una muestra, con diferentes productos elaborados por ustedes con las técnicas que han aprendido en el curso. Inviten a sus compañeros de otros grupos para que también traigan sus productos. Preparen números artísticos y juegos para que participen otros miembros de la comunidad, tomando en cuenta los contenidos de la asignatura. Sesión 105. Proyectos sustentables. Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos aplicarán los criterios para evaluar la sustentabilidad de los proyectos productivos realizados durante el curso. Sugerencia didáctica Docente: Durante esta sesión los alumnos evaluarán sus proyectos. Disponga del tiempo como considere necesario. En caso necesario, decida si se ocupará otra sesión o se concluya como una actividad extraescolar. Por sus características, esta sesión no cuenta con autoevaluación. El seguimiento y la evaluación de cualquier proyecto permiten determinar si se han logrado las metas y los objetivos establecidos. Una evaluación efectiva provee resultados comprensibles para todos los miembros de la comunidad, que se pueden incorporar fácilmente en la retroalimentación de información. Para estimar la sustentabilidad de un proyecto se han propuesto algunos principios útiles: 1. Visión común y metas. ¿Son claras la visión a futuro determinado por la comunidad y las metas establecidas para realizarla? 2. Perspectiva amplia. ¿El proceso toma en consideración todo el sistema comunitario incluyendo sus componentes sociales, ecológicos y culturales?
316
3. Elementos esenciales. ¿Se toma en cuenta la equidad en la población actual y entre la generación actual y las futuras? ¿Se consideran los componentes ecológicos esenciales para toda la vida? ¿Se incluye el bienestar social de la población? 4. Ámbito adecuado. ¿Se evalúan los efectos a largo plazo para tomar en cuenta tanto la escala temporal humana, como aquella del ecosistema? ¿Se reflejan las necesidades de la generación actual y de las futuras? ¿La escala espacial de planificación toma en cuenta la sustentabilidad local y global? 5. Enfoque. ¿Se han identificado un número limitado de factores claves y se han establecido indicadores que permitan comparaciones lógicas entre ellos? 6. Franqueza. ¿Los datos, métodos, prácticas y la interpretación de los resultados son públicos y de fácil acceso? 7. Comunicación efectiva. ¿Se enfatiza la comunicación clara y sencilla? 8. Participación amplia. ¿Se incluyeron todos los grupos de la comunidad en el diseño e implementación del proyecto: niños, jóvenes, hombres y mujeres? 9. Evaluación Continua. ¿Se ajustan las metas, las prácticas y los indicadores conforme transcurre el tiempo a los cambios y la nueva información disponible? 10. Capacidad institucional. ¿Existe la capacidad institucional local para mantener la continuidad del progreso hacia las metas del desarrollo sustentable? Para evaluar si su proyecto es viable a largo plazo o sustentable, apliquen el siguiente cuestionario. Reúnanse con el equipo que realizó el proyecto. Señalen el cuadro de la respuesta correspondiente. Marquen No aplica cuando su proyecto no involucre el rubro señalado. Al concluir sumen cuántas respuestas afirmativas y negativas obtuvieron. Mientras más respuestas positivas obtengan, mayor es el grado de sostenibilidad de su proyecto. Cuidado del medio ambiente Objetivo: Distinguir la situación del ambiente y su cuidado Indicador 1. La calidad del ambiente de su comunidad es excelente 2. Se procuró evitar cualquier tipo de contaminación 3. Se estableció algún tipo de cuidado del ambiente 4. Se planeó la conservación de los recursos naturales en beneficio de las generaciones futuras
Sí
No
No li
Disponibilidad de recursos y producción de satisfactores Objetivo: Identificar la disponibilidad de recursos y la producción durante el proyecto Indicador Sí No No aplica 1. Los productos satisfacen las necesidades locales con buena 317
calidad 2. La obtención de recursos y la producción es a través de sistemas tradicionales 3. En la producción se evitó el empleo de productos químicos 4. Se produjeron excedentes Los excedentes de producción que no son consumidos se intercambiaron por otros productos Los sobrantes se almacenan para posterior uso por la comunidad Los insumos del proyecto son producidos en la comunidad Infraestructura física Objetivo. Describir la infraestructura física del proyecto Indicador 1. Los materiales que se utilizaron en el proyecto son de reuso 2. Las infraestructura se realizó con materiales locales o de comunidades cercanas 3. Las instalaciones están orientadas para aprovechar la iluminación natural y la temperatura 4. Los espacios son limitados con materiales aislantes 5. Sel usaron diseños y colores que se integran armónicamente con el medio ambiente 6. Se procuró no alterar el ambiente natural 7. Los miembros del equipo deben desplazarse a grandes distancias para cubrir las necesidades del proyecto 8. Para trasladarse los participantes caminan, usan bicicletas o animales de carga 9. Para moverse fuera de la comunidad, comparten vehículos, o sólo lo comparten con su familia
Sí
No
No aplica
Manejo de residuos sólidos Objetivo. Identificar el manejo de los residuos sólidos generados en el proyecto Indicador Sí No No aplica 1. Establecieron mecanismos para reducir el consumo de recursos que puedan convertirse en basura (compartir recursos, recursos de fácil descomposición, entre otros) 2. Se compartieron espacios y/o equipos para reducir el consumo de recursos (almacenes, oficinas, entre otros) 3. Se contó con sitios adecuados para el depósito de los residuos sólidos 4. Se estableció un sistema de recolección de basura 5. Los participantes conocen los métodos de manejo de la basura generada 6. Se practicó el reciclaje de materiales sólidos (vidrio, 318
plástico, papel, metal) Agua: fuentes, calidad y patrones de uso Objetivo. Identificarás el abasto de agua durante el proyecto Indicador Se procuró proteger las fuentes de abasto de agua Las fuentes de abastecimiento de agua (manantiales, ríos, pozos, entre otros) son locales o cercanas a la comunidad La fuente de agua fue abundante durante todo el año 1. La calidad del agua es tal que no requiere tratamiento para su consumo 2. Se contó con depósitos para almacenar el agua y se requiere de poca energía de bombeo para distribuirla 3. Las aguas están libres de contaminación por el uso durante el proyecto 4. Se promovió el cuidado del agua 5. Existe infraestructura para el ahorro y tratamiento del agua para su reutilización 6. La calidad del agua tratada permite su uso posterior (riego, humedales artificiales, etcétera) 7. Se dio mantenimiento frecuente al sistema de distribución del
Sí
No
No aplica
Fuentes y uso de energía Objetivo. Identificar las fuentes que se usaron para generar energía durante el proyecto Indicador Sí No No aplica Renovables (viento, solar, La electricidad que se consumió se hidroeléctrica, etcétera) produce a partir de fuentes Nucleares o fósiles (carbón o petróleo) Los participantes conocen que se puede generar energía de fuentes renovables como solar o el viento Se considera que se ahorró energía durante el proyecto Se estableció un programa de ahorro de energía y se llevó a cabo Las necesidades de energía, los Aparatos no eléctricos habitantes se cubrieron por medio Aparatos eléctricos de Luz solar Gas natural La energía usada proviene de Madera o carbón Electricidad 8. Si se empleó madera como b ibl b
Reforestación
319
9. La refrigeración es provista por
Recolección leña Adquisición en comunidades cercanas Fresqueras, cuartos fríos o sótanos Electricidad generada por el sol o fuente renovable Gas natural Electricidad de fuente no renovable
Espacio y seguridad Objetivo. Analizar los espacios de convivencia y el sistema de seguridad durante el proyecto Indicador Sí No No aplica 1. Se contó con sistemas de seguridad para los participantes Mujeres 2. El lugar fue seguro para Niños Adultos mayores 3. Los participantes se organizaron para garantizar su id d Raros 4. Los problemas de seguridad Ocasionales fueron Frecuentes Constantes 5. Se generó un sistema de resolución de conflictos basado en los usos y costumbres 6. Existieron espacios para encuentros y actividades comunes (parques, jardines, centros deportivos, auditorios, etcétera) 7. Los participantes se reunieron con frecuencia Flujo de ideas y comunicación Objetivo. Identificar los sistemas de comunicación durante el proyecto Indicador Sí No 1. Hubo sistemas para información, intercambio de ideas y anuncios entre los participantes (periódicos murales, carteles, reuniones, etcétera) 2. Los sistemas de información funcionan para anunciar eventos sociales, de trabajo grupal, fomentar decisiones, entre otras 3. Existen servicios para que los participantes se comuniquen (correo, teléfono, fax, mensajería, Internet, etcétera) 4. La información del proyecto está disponible para el público en general 5. Existen programas, servicios, tecnologías, empresas o negocios que promuevan el desarrollo sustentable en la comunidad
No aplica
320
6. Se promovieron programas de asistencia y apoyo para el desarrollo de los participantes 7. Se participó en proyectos de desarrollo regional 8. Los participantes se relacionan e intercambian información y recursos con otros equipos Sustentabilidad social (diversidad, tolerancia y resolución de problemas) Objetivo. Identificar el sistema de organización del proyecto Indicador 1. Se implementaron mecanismos para autogobernarse 2. Se cuenta con órganos de dirección para la toma de decisiones y son consensuadas con los participantes 3. Se informó a los participantes sobre la resolución de problemas comunes 4. Se establecieron mecanismos para que todos los participantes formen parte de los órganos de dirección. 5. Para la toma de decisiones importantes y dirección del proyecto se utiliza un método no discriminatorio 6. El sistema para toma de decisiones fue transparente 7. La información de los temas de discusión estuvo disponible para todos 8. Cualquier participante podía asistir al proceso de toma de decisiones 9. Hay un sistema por el cual cualquier participante tuviera voz, en el proceso de toma de decisiones 10. Los conflictos se resolvieron exitosamente gracias a un sistema de acuerdos de apoyo, que no se basa en castigos 11. Los participantes accedieron fácilmente al sistema de apoyo para la solución de conflictos 12. Existió capacitación en la resolución de conflictos de forma no violenta 13. Se promovió la igualdad y justicia social 14. Se valoró la diversidad y se practicó la tolerancia
Sí
No
No aplica
Sí
No
No li
Educación Objetivo. Identificar el sistema educativo durante el proyecto Indicador 1. Fueron frecuentes eventos académicos como conferencias, cursos, asesorías, coloquios, etcétera Adultos 2. Se incluyó en el proyecto información para
Personas con capacidades diferentes Educación indígena
321
3. Se promovió el respeto a las diferencias individuales 4. Se promovió el desarrollo de capacidades, talentos, aptitudes, intereses, límites, etcétera 5. Se aprovechó la experiencia de personas adultas 6. Los padres se involucraron en el proceso
Economía sustentable Objetivo. Identificar el sistema económico del proyecto Indicador Sí 1. Se fomentó la creación de negocios que no generen contaminación, ni sobreexploten recursos humanos y naturales 2. Existieron el apoyo de instituciones bancarias y no bancarias (cooperativas, cajas de ahorro, financiadoras) que apoyan a proyectos sustentables 3. Se dieron facilidades para que los participantes cubran sus necesidades básicas (refugio, comida, abrigo, etcétera) Autosuficiente para cubrir las necesidades básicas No contaminante 4. El diseño del proyecto Pequeño negocio permitió que éste fuera sustentable Sistema de intercambio y trueque 5. Los integrantes participaron activamente con cooperación ó i 6.El proyecto cumple con las expectativas económicas de los participantes
No
No aplica
Sustentabilidad cultural Objetivo. Identificar cómo se preservó la identidad cultural durante el proyecto Indicador Sí No No aplica Transmisión oral o cuentos Archivos Historiadores o cronistas 1. Se preservó la herencia cultural y Artesanías, productos étnica por medio de folclóricos, etcétera) Ceremonias y Arte (fotografía, murales, canciones) 2. Se ofrecieron programas culturales, festivales y celebraciones durante el desarrollo del proyecto Artes y ocio Objetivo. Identificar los espacios existentes para el desarrollo de talentos durante el proyecto Indicador Sí No No aplica 322
1. Hubo oportunidades disponibles para desarrollar talentos artísticos (clases, aprendizajes y ayudas en iniciativas artísticas individuales) Pintura
2. Esas oportunidades incluyeron
Música Escritura creativa Danza Textiles Cerámica/escultura Artesanías folclóricas
Teatro/actuación Fotografía 3. Se contó con espacios para fomentar el desarrollo de entretenimientos locales (deportes, pasatiempos, relajación, Sustentabilidad cultural/rituales y celebraciones Objetivo. Identificar la identidad cultural de los participantes del proyecto Indicador Sí No 1.Los participantes libres de elegir el culto religioso que 2.La fiespiritualidad o desarrollo Individual interior de los participantes se Grupal realiza de manera 3.Los temas y prácticas religiosos de los participantes se hacen en armonía y contribuyen al bien común Meditación Prácticas de grupo para conexión 4.Las prácticas religiosas de Danzas sagradas grupo incluyen Bendición de alimentos Oraciones Canciones o cantos devotos 5.Los miembros que quieren consagrarse a una vida espiritual y de servicio son apoyados para hacerlo 6.La sabiduría y experiencia espiritual de los miembros más viejos se usan como una guía 7.Existe diversidad de creencias religiosas entre los
No aplica
Cohesión comunitaria Objetivo. Identificar las relaciones de convivencia entre los participantes del proyecto Indicador Sí No No aplica 1. Los participantes comparten creencias, valores y experiencias 2. El respeto a sí mismo y a los otros, la responsabilidad personal y la integridad personal son parte de la filosofía y actividades de los participantes del proyecto 3. Existe una visión o propósito común entre los participantes del
323
proyecto 4. La relación entre los diferentes participantes (hombres, mujeres, niños, ancianos) es buena y permite su convivencia Resiliencia comunitaria Objetivo. Identificar la capacidad de recuperación del equipo, ante situaciones de Indicador Sí No No aplica 1. Los participantes pudieron responder favorablemente a las situaciones de crisis 2.Los participantes pueden entender cuando necesitan de ayuda externa para resolver una crisis 3. Los participantes fueron capaces de transformar situaciones de crisis en oportunidades para el crecimiento interno 4. Los participantes apoyan a otros miembros marginados (pobres, enfermos, con problemas, inválidos, mayores, Un nuevo concepto holístico del mundo Objetivo. Analizar como se relaciona el equipo con el resto del mundo Indicador Sí No No aplica 1. Los integrantes valoran la responsabilidad personal, el crecimiento personal y el cuidado e interacción con otros 2. La diversidad humana (diferencia racial, diferencias religiosas, etcétera) se valora y se fomenta como elemento importante para el éxito del proyecto 3. Los participantes tienen un sentido compartido de su contribución con otras comunidades, municipio y el país 4. El concepto de sustentabilidad es comprendido y aplicado al desarrollo de la comunidad 5. Existe un compromiso compartido con un propósito mayor (estamos haciendo esto para algo mayor que nosotros), para el bienestar de todos Paz y conciencia global Objetivo. Analizar si durante el proyecto se fomentó la colaboración y el respeto. Indicador Sí No No aplica 1. Se utilizó la creatividad generada de las diferencias entre las personas en beneficio del proyecto 2. Se realizaron actividades para que los participantes se sientan como parte de la humanidad 3. En la toma de decisiones, se realizaron actividades para comprender las interrelaciones causa-efecto 4. Los participantes son conscientes y asumen su responsabilidad de los efectos de su actitud personal en el 5. Los participantes se ofrecen en servicio para resolver problemas comunes Una vez que concluyan con la evaluación de sus proyectos, elaboren un informe de los 324
resultados, con propuestas para mejorar en las áreas poco sustentables. Presenten el informe ante su grupo y después a la comunidad, ya sea en una asamblea o a través de un periódico mural.
325
Sesión 106. Evaluación de los aprendizajes Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos descubrirán sus conocimientos a través de los ejercicios propuestos. A partir de las exposiciones de la sesión anterior, el grupo deberá otorgar una calificación al desarrollo y desempeño de sus integrantes en los diferentes proyectos. Sugerencia didáctica Docente: Estime la pertinencia de tomar en cuenta las evaluaciones hechas por los alumnos, a los diferentes proyectos en la evaluación formal del curso.
Actividades sugeridas
3
Temas
Actividades
Secuencia 1. Evaluar la sustenta- Actividad 1. Integración grupal. El motor bilidad del cambio. 1.1. ¿Cuánto se consume? 1.2. ¿Es sustentable nuestro desarrollo? Reúnanse en grupo y discutan cómo harían para involucrar al resto de la comunidad en el establecimiento de un proceso de desarrollo sustentable como el descrito en esta secuencia. Consideren las siguientes preguntas en su discusión: • ¿A quién corresponde motivar la acción comunitaria para beneficio de todos? • ¿Qué importancia tiene que sean ustedes, los jóvenes, quienes asuman la iniciativa para echar a andar un proceso tan importante? • ¿Qué miembros de la comunidad serían los más difíciles de convencer? ¿Cómo motivarían al resto de la comunidad para formar parte del proceso de transformación hacia el desarrollo sustentable?
326
Material de apoyo Academia Nacional de Educación Ambiental A.C.: http://www.anea.org.mx/ Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable: http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx http://cuentame.inegi.gob.mx/ www.ecopibes.com www.fansdelplaneta.gob.mx http://sepiensa.org.mx/
Glosario Cohesión. Acción y efecto de reunir o adherir las cosas entre sí. Enlace. Unión entre las moléculas de un cuerpo. Fuerza de atracción que las mantiene unidas. Estatus. Es la situación o estado relativo de un objeto o evento dentro de un conjunto. Resiliencia. Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a desastres, de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden, para alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de estructura. Resiliente. Se dice de un objeto, persona o comunidad que ha recuperado sus características después de una perturbación.
Bibliografía Antequera, I.B.J. y E. Carrera G., Indicadores de sostenibilidad, Catedra UNESCO de Sostenibilidad, Universitad Politécnica de Cataluya, en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=75 Busquets, R.P. y E. Carrera G. Huella ecológica, Catedra UNESCO de Sostenibilidad, Universitad Politécnica de Cataluya, en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=2&id=41 Fürst, E., El debate actual sobre indicadores de sostenibilidad, promoviendo un cambio de actitud hacia el Desarrollo sostenible, Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional para el Desarrollo sostenible, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Banco Interamericano de Desarrollo, 1998. Red global de ecoaldeas, Evaluación de la Sostenibilidad Comunitaria (ESC), Red de Ecoaldeas de las Américas en: http://gen.ecovillage.org/activities/csa/pdf/CSA-Espanol.pdf
327
Secuencia de aprendizaje
2
Tecnología para la sustentabilidad Propósito Al finalizar la secuencia, los alumnos reconocerán las características de las tecnologías ecológicamente racionales, que permitan hacer un buen uso de los recursos naturales.
Temas Secuencia 2. Tecnología para la sustentabilidad 2.1. Sustentabilidad
Contenido Sesión 107. Proyecto: Muestra pedagógica Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos demostrarán las capacidades adquiridas en el aula para desarrollar actividades tecnológicas. Para esta sesión, les sugerimos que preparen una exposición con un resumen de los proyectos productivos, que realizaron durante el curso. La exposición debe explicar los motivos que tuvieron para elegir el proyecto; qué problema, necesidad o interés atiende, un resumen de la planeación, una muestra de las técnicas que utilizaron, los resultados que obtuvieron, a quién beneficia y cómo y sus propuestas de mejora continua. Es importante que atiendan las exposiciones de sus compañeros. Sesión 108. Manejo sustentable de recursos Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos propondrán acciones para aprovechar los recursos de manera sustentable. Como hemos visto a lo largo del curso, de continuar con los modos de producción y consumo actuales, ponemos en riesgo la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Esto es, por el consumo excesivo de recursos naturales sin tomar medi-das que garanticen su renovación o racionamiento para que perduren por mucho tiempo. 328
Al tiempo, la elección de procesos tecnológicos que generan residuos y subproductos contaminantes, deterioran el ambiente y destruyen ecosistemas. ¿Qué consecuencias puede tener esta situación en el desarrollo de las comunidades humanas?___________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.1. Sustentabilidad Aunque la existencia de recursos naturales es condición necesaria, no es suficiente para el desarrollo de una comunidad. A lo largo de la historia se pueden reconocer los adelantos técnicos realizados por el hombre, en la producción de sus medios de subsistencia. Su dominio sobre la naturaleza lo logra produciendo aquello que le sirve para la satisfacción de sus necesidades. Las formas de producción dependen de las condiciones geográficas, de la naturaleza del suelo, de la vegetación y de la fauna. Al tratar de reproducir estos recursos, el hombre les impone una forma peculiar de desarrollo en la cuál se expresan sus necesidades. Entonces, las posibilidades que ofrece el ambiente resultan de la acción recíproca entre la naturaleza del medio y las técnicas que el hombre inventa y perfecciona para aprovecharlo. Así, por ejemplo, el abasto de alimento no está determinado solamente por el suelo y el clima, sino también por las clases de plantas cultivadas y por los métodos agrícolas practicados. El sistema de roza, tumba y quema consiste en talar una sección de bosque, en una época propicia para que los troncones se sequen y puedan ser quemados. Después se siembra por medio de la coa o estaca plantadora y se efectúan escardas periódicamente. Pero, en el transcurso de un lapso relativamente breve, el suelo se agota y el rendimiento disminuye. Entonces se abandona el terreno para permitir la regeneración del suelo y del bosque, y se tala una nueva sección para continuar el cultivo.
Figura 2.1. El sistema de roza, tumba y quema promueve el desgaste, erosión del suelo y la deforestación.
329
Es un sistema típico de los bosques tropicales, que funcionan bien mientras se respeta el ciclo y hay suficiente tierra disponible. Con su utilización fue posible un aumento de la población, pero sin exceder los límites de una comunidad pequeña. ¿Cuál es el riesgo de aplicar esta técnica a una escala mayor?_________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ La elección de tecnología es una de las medidas más decisivas a las que se enfrenta cualquier comunidad, grande o pequeña, rica o pobre, pues tiene consecuencias generalizadas: determina qué, cómo y dónde se produce, quién trabaja y la calidad de la vida laboral; qué recursos se usan, qué sistemas de apoyo se requieren (finanzas, educación, transporte), dónde vive la gente y, dependiendo de la administración de los recursos naturales y su impacto ambiental, determina también si el sistema económico que ha conformado es sustentable o no. ¿Cómo evaluarían si el sistema de su comunidad es sustentable?________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Recuerden que la sustentabilidad consiste en que el desarrollo social y económico de la sociedad implica la protección del territorio y del ambiente que lo sustenta. Por ello, deben practicarse ciertos principios: • Los recursos deben utilizarse de manera eficiente, sin superar su ritmo de renovación. • El funcionamiento de la comunidad no debe poner en peligro la salud de las personas, ni superar la capacidad de carga del medio ambiente. • La biodiversidad debe ser valorada y protegida. • La economía debe ser diversificada y la dependencia del exterior reducida. • Todos deben acceder a los bienes y servicios básicos: vivienda, salud, educación y seguridad. • Se debe preservar la mezcla de funciones, fomentando la proximidad y la vida en común para proteger el medio ambiente. • Se debe incrementar la igualdad en las formas de vida de las mujeres y los hombres. • Todos deben acceder a un trabajo remunerado, con un salario y una contratación estables. • El trabajo social y el tiempo libre deben distribuirse de forma equitativa, entre mujeres y hombres. • Debe fomentarse el establecimiento de una alianza global con otras comunidades y pueblos, para preservar los sistemas naturales comunes de la Tierra, con el fin de eliminar la pobreza. Entre los requerimientos más importantes para cuidar y aprovechar mejor los 330
recursos naturales, se encuentra la necesidad de desarrollar aplicaciones tecnológicas en los temas de nuevas fuentes de energía; incremento de la eficacia en la obtención de alimentos; prevención de enfermedades y catástrofes; el logro de una maternidad y paternidad responsables, disminución y tratamiento de resi-duos, entre otros. En la siguiente sesión hablaremos de las características que debe tener la tecnología compatible con la sustentabilidad.
Autoevaluación Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿A qué se debe que exista el riesgo de carecer de los recursos naturales necesarios para satisfacer nuestras necesidades? __________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿De qué dependen las formas de producción?___________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son, de manera general las consecuencias de la elección del tipo de tecnología?_________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Menciona al menos tres principios para la protección del ambiente y así garantizar el desarrollo social y económico de una sociedad____________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las necesidades tecnológicas para cuidar y aprovechar mejor los recursos naturales?___________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
331
Respuestas de la autoevaluación 1. Los modos de producción y consumo actuales, ponen en riesgo la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Esto es, por el consumo excesivo de recursos naturales sin tomar medidas que garanticen su renovación o racionamiento para garantizar que perduren por mucho tiempo. Al tiempo, la elección de procesos tecnológicos que generan residuos y subproductos contaminantes que deterioran el ambiente y destruyen ecosistemas. 2. Las formas de producción dependen de las condiciones geográficas, de la naturaleza del suelo, de la vegetación y de la fauna. 3. La elección de la tecnología que permite aprovechar los recursos naturales determina qué, cómo y dónde se produce, quién trabaja y la calidad de la vida laboral; qué recursos se usan, qué sistemas de apoyo se requieren (finanzas, educación, transporte), dónde vive la gente y, dependiendo de la administración de los recursos naturales y su impacto ambiental, determina si el sistema económico que ha conformado es sustentable o no. 4. Los principios que deben considerarse para proteger el ambiente y garantizar el desarrollo de una comunidad son los siguientes: • Los recursos deben utilizarse de manera eficiente, sin superar su ritmo de renovación. • El funcionamiento de la comunidad no debe poner en peligro la salud de las personas, ni superar la capacidad de carga del medio ambiente. • La biodiversidad debe ser valorada y protegida. • La economía debe ser diversificada y la dependencia del exterior reducida. • Todos deben acceder a los bienes y servicios básicos: vivienda, salud, educación y seguridad. • Se debe preservar la mezcla de funciones, fomentando la proximidad y la vida en común para proteger el medio ambiente. • Se debe incrementar la igualdad en las formas de vida de las mujeres y los hombres. • Todos deben acceder a un trabajo remunerado, con un salario y una contratación estables. • El trabajo social y el tiempo libre deben distribuirse de forma equitativa, entre mujeres y hombres. • Debe fomentarse el establecimiento de una alianza global con otras comunidades y pueblos, para preservar los sistemas naturales comunes de la Tierra, con el fin de eliminar la pobreza. 5. Para alcanzar la sustentabilidad cuidando de los recursos naturales, se necesitan nuevas tecnologías en las áreas de fuentes de energía alternativas, incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsa-bles, disminución y tratamiento de residuos, entre otros. Sesión 109. Tecnología ecológicamente racional 332
Propósito de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos describirán las características de las técnicas ecológicamente racionales. Los seres humanos hemos ideado y aplicado medios técnicos para obligar al medio a ajustarse a nuestros intereses; se invierten grandes sumas de energía, dinero y esfuerzo para efectuar modificaciones al ambiente así como establecer la infraestructura y los modos de producción que nos convienen. Hoy, nos damos cuenta que los costos ecológicos serán muy altos y estamos obligados a modificar la forma de relacionarnos con el mundo, si queremos continuar viviendo en él. Las señales son muy claras: cometimos errores muy graves, pero tenemos la oportunidad de corregirlos. ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo en su comunidad ateniéndose a los principios de sustentabilidad? ___________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Figura 2.2. En el establecimiento de nuestras comunidades, hemos transformado el ambiente con consecuencias que pueden ser peligrosas.
Entre las decisiones que se tomaron en las reuniones internacionales para corregir esos errores, se incluyen muchas acciones que se deben realizar, destacando el fomento del desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. Para ello es necesario brindar un abasto y una infraestructura digna y suficiente para todos los habitantes. Se acordó también la transferencia de tecnología ecológicamente racional, la cooperación y aumento de la capacidad productiva para garantizar el abasto de satisfactores a la población actual y la del futuro. Las tecnologías ecológicamente racionales protegen al medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan todos los recursos en forma más sustentable, reciclan una 333
mayor porción de sus desechos y productos, y tratan los desechos residuales en forma más aceptable que las tecnologías que han venido a sustituir. Para la transferencia de tecnología ecológicamente racional se requiere de la cooperación entre países. Estas tecnologías son sistemas totales que incluyen conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios y equipo, al igual que procedimientos de organización y gestión. ¿En qué creen que consisten las tecnologías ecológicamente racionales? _______ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Estas tecnologías protegen al medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan todos los recursos en forma más sustentable, reciclan una mayor porción de sus desechos y productos y tratan los residuos de mejor manera y en forma más aceptable que las tecnologías que han venido a sustituir. ¿Cuáles de las técnicas que aplicaron durante sus proyectos cumplió con estos requisitos?_________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Para atender el problema de la contaminación, se requieren procesos y productos que no generen desechos, que generen pocos o que la remedien (después de que ésta se ha producido). La transferencia de tecnologías debe ocuparse del desarrollo de las personas y del aumento de la capacidad local, así como reconocer los intereses propios de hombres y mujeres. Además, deberán ser compatibles con las prioridades socioeconómicas, culturales y ambientales que se determinen en los ámbitos regional y nacional. Hay un compromiso internacional para que la transferencia se dé en condiciones favorables mediante medidas de apoyo y fomento de la capacidad económica, técnica y administrativa para el empleo eficiente de los recursos. Se ha considerado que las acciones tecnológicas tendientes a generar el desarrollo sustentable cumplan con los siguientes principios: • Las cantidades de recursos naturales que se extraigan no deben ser mayores a las de regeneración (o, en el caso de recursos no renovables, de la creación de sustitutos renovables). • La emisión de residuos debe ser menor a la capacidad de asimilación de los ecosistemas en que se vierten. • Se debe dar prioridad a tecnologías que aumenten la productividad de los recursos, más que incrementar la extracción de recursos. • Dar prioridad a tecnologías que satisfagan necesidades básicas y que
334
contribuyan a la reducción de las desigualdades. • Diseñar y utilizar instrumentos que garanticen el seguimiento de estos criterios, como la Evaluación del Impacto Ambiental, para analizar y prevenir los posibles efectos negativos de las tecnologías y facilitar la toma de decisiones en cada caso. De acuerdo con los lineamientos acordados en las reuniones internacionales, dos de los campos tecnológicos más urgentes de atender son el de la infraestructura y el de la alimentación. En este sentido, la infraestructura ecológica o ambiental es aquella que brinda los bienes y servicios ecológicos que los sistemas naturales ya no son capaces de ofrecer porque han sido destruidos, transformados o han visto rebasadas sus capacidades de carga, dilución y asimilación. Esto se hace al sustituir los sistemas naturales dañados, por otros hechos por el hombre. Esto es necesario para prevenir problemas de salud pública, contaminación de suelos y cuerpos de agua, de afectación severa de ecosistemas terrestres y acuáticos, alteraciones hidrológicas y climáticas, pérdida de recursos naturales y riesgos por accidentes o contingencias. La infraestructura ambiental debe ser un sistema con funciones en distintos medios naturales (aire, agua, suelos y biodiversidad); funcionar a partir del conocimiento y comprensión de los efectos negativos que las actividades humanas han tenido sobre el ambiente, como la interrelación de los procesos productivos, la emisión de residuos contaminantes y lo que ocurre con ellos una vez liberados en el ambiente, incluyendo sus efectos en los ecosistemas. Los componentes más destacados de la infraestructura ambiental incluyen a dos tipos de acervos o sistemas: • Infraestructura física: Hecha por el hombre; se caracteriza por ofrecer servicios de abasto de materias primas, y depuración, dilución, asimilación o destrucción de materia y energía potencialmente contaminante, que incluyen: a) Abastecimiento, drenaje y tratamiento de aguas residuales, tanto de origen urbano como industrial. b) Acopio, transporte, reciclaje, recuperación energética, relleno sanitario o confinamiento de residuos municipales, hospitalarios o biológicoinfecciosos e industriales, que requieren un manejo especial por presentar características tóxicas, reactivas, corrosivas, inflamables o explosivas. c) Prevención y control de la contaminación atmosférica por gases y partículas suspendidas. d) Oferta de energías renovables. e) Monitoreo, análisis, verificación y certificación (laboratorios de prueba). • Infraestructura natural: Ecológica, cumple funciones importantes en materia hidrológica, climática, de conservación de la biodiversidad y de suelos, prevención de desastres, protección de cuencas, valores escénicos, paisajísticos y recreativos. Consiste en:
335
a) Áreas Naturales Protegidas: ecosistemas terrestres y marinos, bajo protección jurídica y manejo institucional explícito. La infraestructura ecológica se centra en realizar obras para satisfacer las necesidades de: a) Suministro de vivienda adecuada para todos. b) Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos. c) Promoción de la planificación y la ordenación sustentable del uso de la tierra. d) Promoción de la integración de la infraestructura ambiental: agua, saneamiento, avenamiento y manejo de desechos sólidos. e) Promoción de sistemas sustentables de energía y transporte en los asentamientos humanos. f) Promoción de la planificación y gestión de los asentamientos humanos en las regiones propensas a los desastres. g) Promoción de actividades sustentables en la industria de la construcción. h) Promoción del desarrollo de los recursos humanos y el aumento de la capacidad para el adelanto de los asentamientos humanos. Por otra parte, la fuente principal de alimentos es la agricultura. La alternativa sustentable se conoce como agricultura ecológica, que se centra en producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente, respetando al ambiente. Utiliza como modelo a la misma naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los conocimientos técnicos tradicionales y científicos. Se caracteriza por: • El respeto a los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etcétera. • Potenciar la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como la composta o los abonos orgánicos. • Utilizar los recursos naturales de manera óptima, favoreciendo el flujo de energía en el que las plantas verdes captan la energía del sol, moviendo todo el ecosistema. • No incorporan sustancias perjudiciales para la salud o que disminuyan la calidad alimenticia de los productos. • Aporta a los animales condiciones de vida adecuadas. No los manipula artificialmente o de manera intensiva, para conseguir una mayor producción. • Favorece a las variedades autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones locales. Durante la evolución de la agricultura se desarrollaron técnicas perfectamente adaptadas a los suelos, clima y cultura de cada zona, y que en muchos casos aún son válidas. La agricultura ecológica las recupera y las mejora con los avances técnicos modernos; revalora la cultura agrícola y campesina, manteniendo su identidad, conserva y recupera las variedades y razas autóctonas, apropiadas a las condiciones
336
de cada zona. Se estudian y adaptan los ciclos de cultivo determinados por el clima y el suelo de cada lugar. Se aprovechan las nuevas herramientas, pero haciendo un buen uso de ellas, sin desestabilizar el sistema. La cultura tradicional agraria es la integración del saber hacer en la tierra, con las necesidades y recursos de la zona; el perfecto conocimiento de las particu-laridades locales y la cuidadosa selección de las interacciones entre animales y vegetales, tanto domésticos como silvestres, las personas y el medio. Es, en definitiva, la cultura popular acumulada generación tras generación, cultura que, como cualquier otra, tiene un importante valor en sí misma. La Agricultura Urbana (AU) refiere la actividad agropecuaria que se realiza dentro (intra-urbana) o en la periferia (peri-urbana) de un pueblo o ciudad. Incluye prácticas de cultivo o cría de animales, reciclaje de residuos y aguas residuales con fines productivos; transformación, procesamiento y distribución de una diversidad de productos tanto alimentarios como no alimentarios, utilizando recursos humanos y materiales, productos y servicios que se encuentran en y alrededor del área de producción.
Autoevaluación 1. Explica brevemente qué requiere una tecnología para ser considerada como ecológicamente racional ______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué se debe tomar en cuenta para la transferencia de tecnología ecológicamente racional? _____________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Menciona tres principios que deben regir a las tecnologías que generen un desarrollo sustentable: ________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la infraestructura ecológica?___________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 337
5. ¿Cuáles son los objetivos de la agricultura ecológica? ______________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Respuestas de la autoevaluación 1. La tecnología ecológicamente racional protege al medio ambiente y no contamina o lo hace menos que otras tecnologías; utiliza los recursos en forma más sostenible, recicla una mayor porción de sus desechos y productos y tratarlos residuos en forma más aceptable que las tecnologías a las que sustituye. 2. Para la transferencia de tecnología ecológicamente racional se requiere de la cooperación entre países incluyendo conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios y equipo, al igual que procedimientos de organización y gestión. Debe ocuparse del desarrollo de las personas y del aumento de la capacidad local, así como reconocer los intereses propios de hombres y mujeres. Además, deberá ser compatible con las prioridades socioeconómicas, culturales y ambientales que se determinen, en los ámbitos regional y nacional. 3. Las tecnologías para el desarrollo sustentable atienden los siguientes principios: • Las cantidades de recursos naturales que se extraigan deben ser menores a las de regeneración o creación de sustitutos renovables. • La emisión de residuos debe ser menor a la capacidad de asimilación de los ecosistemas en que se vierten. • Se debe dar prioridad a tecnologías que aumenten la productividad de los recursos, más que incrementar la extracción de recursos. • Dar prioridad a tecnologías que satisfagan necesidades básicas y que contribuyan a la reducción de las desigualdades. • Diseñar y utilizar instrumentos que garanticen el seguimiento de estos criterios, como la Evaluación del Impacto Ambiental, para analizar y prevenir los posibles efectos negativos de las tecnologías y facilitar la toma de decisiones en cada caso. 4. La infraestructura ecológica es aquélla que brinda los bienes y servicios ecológicos que los sistemas naturales ya no son capaces de ofrecer porque han sido destruidos, transformados, o han visto rebasadas sus capacidades de carga, dilución y asimilación 5. La agricultura ecológica se centra en producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente, respetando al ambiente. Utiliza como modelo a la misma naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los conocimientos técnicos tradicionales y científicos.
338
Actividades sugeridas
3
Temas
Actividades
Secuencia 2. Tecnología para la Actividad 1. Integración grupal. Particisustentabilidad pación comunitaria. Los pilares del 2.1. Sustentabilidad desarrollo sostenible. En esta actividad deberán planear entre todos, una estrategia para explicar a otras personas lo que han analizado sobre el desarrollo sostenible y cómo podría beneficiar a su comunidad. Pueden realizar un periódico mural, reuniónes informativas, folletos y carteles, una serie de conferencias, una obra de teatro, o cualquier otra actividad que se les ocurra. En cualquier caso, planeen sus acciones y prevean los recursos necesarios. Quizá requieran profundizar en la información y conocer cómo se hace en otros lugares. Para ello consulten libros, revistas, Internet, etcétera. No olviden abrir la oportunidad de conocer las opiniones y comentarios de otras personas a través de una libreta, un buzón, en discusiones abiertas, entre otros medios, etcétera.
Material de apoyo Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable: http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx Instituto Nacional de Ecología: http://www.ine.gob.mx http://cuentame.inegi.gob.mx/ www.fansdelplaneta.gob.mx www.ecopibes.com http://www.ambiente.gov.ar/faunactiva/ 339
Glosario Avenamiento: Drenar, desaguar.
Bibliografía Antequera I.B.J. y E. Carrera G., Indicadores de sustentabilidad, Catedra UNESCO de Sustentabilidad, Universitat Politécnica de Catalunya, en: http://portalsustentabilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=75 Busquets R.P. y E. Carrera G. Huella ecológica, Catedra UNESCO de Sustenta-bilidad, Universitat Politécnica de Catalunya, en: http://portalsustentabilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=2&id=41 Cano M., I. Cruz y A. Canadell, La sustentabilidad en 5 minutos, Catedra UNESCO de Sustentabilidad, en: http://portalsustentabilidad.upc.edu/so.php?menutop=2 FAO y Asociados, Alimentar la Mente para Combatir el Hambre, Martí, N., Alimentación I: necesidad y sistema, Cátedra UNESCO de sostenibilitat, Universidad Politécnica de Catalunya, en: http://portalsostenibilitat.upc.edu/llistat_apartat.php?numapartat=0&id=186 Fürst E., El debate actual sobre indicadores de sustentabilidad, promoviendo un cambio de actitud hacia el Desarrollo Sustentable, Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional para el Desarrollo Sustentable, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Banco Interamericano de Desarrollo, 1998. Estrategias locales para acelerar la sustentabilidad, estudios de caso de éxitos de gobiernos locales, en: http: //www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_ Estrategias_locales_para_acelerar_la_sostenib McKeown, Rosalyn, Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible Versión 2, Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos Universidad de Tennessee, EUA, 2002, pp. 94-98. Rath, A, “Tecnologías no contaminantes y Cooperación hemisférica”, en: REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, edición bilingüe, marzo de 1998, pp: 83-106. Consejo Coordinador Empresarial: http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/Infraestructura_Amb/cap_ 1-infra.PDF http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Indicadores_de_sostenibilidad_ Forum_Civico_pa http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/
340
www.unescoeh.org/ext/manual/html/poblacion2.html Muñoz, R. J., Alimentos transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto, México, Siglo XXI, 2004. Naciones Unidas, Ciudades de hoy, ciudades del mañana, en: http://www.un.org/Pubs/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Programa especial de seguridad alimentaria. Guía para conducir el elemento de análisis de dificultades. Serie de Manuales, Vol. II. Roma, 1998. http://cuentame.inegi.gob.mx/
341