1. Introducción La diversidad en el contexto educativo La igualdad no es la eliminación de las diferencias sino la ausencia de la discriminación por la existencia de esas diferencias. Todos somos diferentes y eso es lo que nos iguala. No hay una sola manera de hacer las cosas, de decir lo que sentimos o de ver la realidad. La escuela es el ámbito en el cual puede asentarse la base de una sociedad abierta a la diversidad y respetuosa de lo diferente. La inclusión social, inicia en el aula. Un niño que recibe educación en una institución inclusiva, será un ciudadano incluyente. Promover el respeto a la diversidad en el aula, genera conciencia acerca del derecho que tenemos todos y todas, a participar plenamente en la sociedad. Si no logramos asimilar que ser diferentes es positivo y construye además nuevas maneras de ver el mundo, discriminaremos siempre al que piensa, luce o habla distinto. La heterogeneidad de un grupo de trabajo, hace que el fin que lo une, sea aún más homogéneo. En este sentido, la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoce el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación tendrán como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo económico, social y humano de la sociedad y en la erradicación de la pobreza. La discapacidad es un disparador para este y otros temas, que finalmente nos otorgan una perspectiva que incluye a todos, en el “todo” social y comunitario. ¿Por qué Teletón quiere llegar a los colegios? “Es en la escuela donde se reproduce el mundo según la cultura compartida. Es la escuela un espacio primordial para formar una opinión crítica de la realidad. Es a la escuela que le toca la importantísima tarea de facilitar un espacio en donde se propongan nuevas formas de estructuración de pensamiento, nuevas prácticas. Les invitamos a que, desde la escuela, abandonemos el discurso de la asistencia y comencemos a formar persona para el encuentro, la libertad y la responsabilidad” (Andrés Silva). ¿Por qué desarrollamos un juego didáctico? Proponemos desarrollar un juego didáctico para generar espacios de aprendizaje a partir del juego y la diversión. Cada juego está diseñado de manera tal que sea un disparador para reflexionar sobre ciertos temas que nos atañen a todos como sociedad. Los mismos están estructurados en cuatro ejes: Derecho a la Supervivencia, Derecho al Desarrollo, Derecho a la Protección y Derecho a la Participación.
2. Conceptos claves Discapacidad Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás El desafío al hablar de discapacidad es descubrir nuestras particularidades y compartir lo maravilloso que hay en cada uno de nosotros. Enfoque de Derechos Teletón ofrece servicios de rehabilitación integral a niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, con discapacidad neuromusculoesquelética. Es por ello que no puede desconocer las convenciones y tratados internacionales, ni la Constitución Nacional y las demás leyes locales que resguardan los derechos del niño y al mismo tiempo, reforzar el enfoque de derechos en materia de discapacidad. Se establece la necesidad de asociar los servicios prestados a niñas, niños y adolescentes desde un enfoque integral, ya que las necesidades y sus derechos reconocidos, son integrales. Cada niño o niña, debe ser considerado en su totalidad en cuanto a sus dimensiones física, psicoemocional y comunitaria. En concordancia con esto, el Plan Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, aborda a la realidad de la discapacidad desde la óptica de la prevención, la atención integral y la inclusión social. Según el nuevo concepto difundido, los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho, lo cual implica que deben tener igualdad de oportunidades en el acceso a servicios y a participar en el ejercicio, promoción de sus derechos, en conjunto con las instituciones del estado, de la sociedad civil y con las comunidades; así como tienen derecho a desarrollarse plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia. La Constitución Nacional y las leyes locales lo refuerzan. Principios rectores de la Convención sobre los Derechos de los Niños, que deben ser observados y promovidos:
Interés superior del niño: quiere decir que en todas las medidas que se tomen con relación a las niñas y niños se deben garantizar todos sus derechos, es decir, deben atender el interés superior del niño. No discriminación: porque el Estado, la familia y la comunidad deben respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes sin distinguir sexo, idioma, religión, opinión, condición económica, raza, origen étnico, nacional o cualquier otra forma de discriminación. Supervivencia y desarrollo: ya que las niñas y los niños deben tener el nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
Participación: a las niñas y los niños se les debe garantizar su derecho a ser escuchados, y a su participación, lo que implica que sus opiniones sean tenidas en cuenta. El principio de participación plantea que todos los niños y niñas tienen derecho a asumir un papel activo y protagonista en su entorno. Esta participación debe hacerse evidente tanto en la familia como en la comunidad a la cual pertenece. Metodología del juego: respetar la capacidad de la primera infancia de 0 a 8 años, para desarrollar su subjetividad y su relación el medio familiar, social y natural a través del juego, donde aprehende y recrea la información y conocimiento, de acuerdo a sus necesidades y contexto. Lengua materna: respetar el lenguaje natural, histórico y cultural al que tiene acceso a la primera infancia en el contexto de su familia y comunidad, para expresarse oralmente, acceder a la escritura y lectura, y resolver de manera lógica los problemas a los que se enfrenta a su edad, dentro de su contexto concreto, A su vez, como una experiencia específica que sirve de referencia para acceder con autonomía al mundo más abstracto.
Accesibilidad La accesibilidad abre espacios, derriba barreras, garantiza los derechos. La importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, radica en que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. La accesibilidad es la posibilidad, incluso por parte de personas con capacidad motriz o sensorial disminuidas, de ingresar, permanecer y movilizarse de manera independiente y de disfrutar de sus espacios y elementos en adecuadas condiciones de seguridad y autonomía. Si un espacio público no es accesible, la persona con discapacidad no puede ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. A modo de ejemplo: tendrá dificultades para ejercer el voto durante las elecciones de autoridades, o para el propio pago de sus impuestos. Sobre todo, la accesibilidad nos permite reflexionar sobre otro tipo de barreras que son aún más difíciles de sortear: las barreras actitudinales. Las personas con discapacidad se enfrentan a la mirada compasiva y al trato basado más en la lástima que en la igualdad. “A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”. La accesibilidad tiene las siguientes dimensiones:
Accesibilidad Arquitectónica: Edificios, Espacios Públicos, Casas, Transportes, etc. Por ejemplo, que una persona en silla de ruedas pueda ir a pagar las cuentas del agua o la luz. Accesibilidad Comunicacional: Lenguaje (interpersonal), Libros, computadoras (Escrita), Digitalización, Internet (virtual), etc. Por ejemplo que una persona con discapacidad auditiva pueda ver la televisión y mirar a un intérprete de lengua de señas que le transmita la información.
Accesibilidad Metodológica: Técnicas de estudio (escolar), Trabajo (profesional), Acción comunitaria (Social, Cultural, Artística, etc.), Educación con los Hijos (familiar). Por ejemplo que una persona no vidente tenga materiales de estudios en braile o en formato auditivo. Accesibilidad Instrumental: Utensilios, Recreación, etc. Accesibilidad Programática: Políticas Públicas, Leyes, normas o regulaciones. Accesibilidad de Actitud: Estereotipos, Estigmatizaciones, discriminación etc. Accesibilidad arquitectónica. Hablemos de rampas: La rampa es la solución alternativa o complementaria a la escalera para personas con dificultades motoras, especialmente para quienes usan silla de ruedas. Deben ser de fácil acceso y no pueden presentar cambios de dirección en pendiente. El porcentaje de pendiente indica la relación entre la altura y la longitud de la rampa (12% de pendiente equivale a salvar 12 cm de altura en 100 cm de longitud). El ancho mínimo de la rampa será de 1 m. Si la rampa cambia de dirección (entre 90° y 180°), este cambio se debe realizar sobre una superficie plana y horizontal. Toda rampa debe tener bordes de protección laterales de 10 cm para evitar la caída accidental de las ruedas delanteras de una silla de ruedas. La rampa no debe exceder la pendiente máxima de 12% cuando su desarrollo sea de hasta 2 m. Cuando requieran de un desarrollo mayor, su pendiente irá disminuyendo hasta llegar a 8% en 8 m de largo. En caso de requerir mayor desarrollo, el largo deberá seccionarse cada 8 m, con descansos horizontales de un largo libre mínimo de 1,50 m. Para seguridad de los usuarios, especialmente cuando la longitud de la rampa supera 1 m, deberá estar provista de un pasamanos continuo que sobrepase en 30 cm los puntos de entrada y salida. El pasamanos tendrá dos alturas, de 95 cm para adultos y 70 cm para niños. Una tercera altura a 25 cm puede suplir los bordes de protección laterales de una rampa. La superficie de la rampa debe ser antideslizante en seco y en mojado. Existen huinchas adhesivas de alto poder antideslizante para suplir las características de una textura inadecuada. Es conveniente diferenciar el colorido y textura del pavimento en el inicio y final de la rampa para ser detectadas por personas ciegas. La pendiente transversal de la rampa no debe superar el 2%. Cuando la rampa finaliza su recorrido ante una puerta, dicho espacio debe tener una longitud mínima de 120 cm más la longitud del barrido de la puerta, lo que permitirá efectuar la maniobra de apertura de la puerta e ingreso en silla de ruedas. Las rampas móviles o temporales son una solución apropiada sólo cuando por razones de espacio no es posible la instalación de una rampa fija. Debe cumplir con las condiciones mínimas de seguridad, estabilidad y poco peso.
3. Guías de trabajo – Historias de vida (Similar a las guías de trabajo del cuadernillo del kit 2012)
¿Qué es una Historia de Vida? Las historias de vida que la Fundación Teletón registra, son historias que le dan un rostro, un nombre y una familia a la discapacidad. Son historias que nos permiten acercarnos a una realidad que muchas veces creemos que son muy lejanas, pero que sin embargo forman parte de nuestro cotidiano social. Cuando nos emocionamos con el relato de otra persona es porque una parte de su historia se conecta con la nuestra. Cada persona tiene su propia historia que contar y en cada historia podemos encontrar un punto de conexión.
Nobel Llamosas A partir de la historia de vida de Nobel, podemos trabajar los siguientes conceptos en aula: Libertad Independencia Limitaciones Sueño El miedo – Superación del miedo Ponerse en el lugar del otro Seguridad Barreras mentales y actitudinales Preguntas disparadoras: ¿Qué nos inspira la historia de Nobel? ¿Con qué se asocia el sentido de libertad en esta historia? ¿Cuáles son los principales límites para nuestros sueños? ¿Es el miedo una barrera para alcanzar la felicidad? ¿Una persona con discapacidad puede lograr lo que se propone? ¿Me siento seguro de lo que soy y con lo que hago? ¿Me gusta eso? ¿Cuáles son nuestras principales barreras mentales y actitudinales con respecto a la discapacidad?
Álvaro Martínez A partir de la historia de vida de Álvaro, podemos trabajar los siguientes conceptos en aula: Superación Aceptar la diversidad a partir de lo que nos une Barreras mentales y actitudinales Gratitud Preguntas disparadoras: ¿La historia de Álvaro te llama a la superación? ¿Hay riqueza en la diversidad? Menciona al menos tres aspectos positivos de la diversidad: 1……………………………………………………………………. 2……………………………………………………………………. 3……………………………………………………………………. ¿Qué significa para Álvaro ser feliz? ¿Qué es un límite? ¿Qué cosas generan gratitud en Álvaro?
Matías Medina A partir de la historia de vida de Matías, podemos trabajar los siguientes conceptos en aula: Solidaridad Amistad Compañerismo Movilización comunitaria Preguntas disparadoras: ¿Es la solidaridad un valor social importante? ¿Por qué? ¿Puede un acto solidario generar un cambio social? ¿Qué significa la amistad para nosotros? Se afirma que el vínculo humano solidario genera redes sociales que pueden cambiar una comunidad, ¿crees que esto es cierto? ¿Una comunidad unida puede transformarse? ¿Es posible mejorar nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestro país? ¿Queremos hacerlo? ¿Creemos que se puede?
Bibliografía
Páginas Web: www.holismo.org.ar (Revista EDUTERAPIA, Prof. Carlos G. Wernicke) www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) www.escoladegente.org.br “Escola da Gente”, Claudia Werneck www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education www.gabinetepedagogico.jimdo.com/2011/02/15/pedagog%C3%ADa-integral (JIMD, Gabinete Pedagógico) Revistas y publicaciones Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y la Adolescencia. Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (2011-2020). MEC Primer Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Agencia Global de Noticias (2010). Medios de comunicación y discapacidad. Un aporte para la cobertura periodística sobre inclusión social. Asunción, Paraguay. ANDI - Fundación Banco do Brasil. (s.f.). Medios de Comunicación y Discapacidad, análisis periodístico desde la óptica de los derechos del niño. Brasil. Global Infancia. (2008). Qué son los derechos de los niños, niñas y adolescentes? Manual complementario de lectura para consejeros y consejeras de Codeni. Asunción: Global Infancia. UNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia 2013, niñas y niños con discapacidad. Libros WERNECK, CLAUDIA: “¿Quiénes pertenecen a tu todos?”, Río de Janeiro 2004, WVA RODRIGUEZ, LILIANA: “Entretejiendo Discapacidad/Género/Violencia”, Ed. De la Campana, 2008 GARDNER, HOWARD: “La teoría de las inteligencias Múltiples”, Fondo de Cultura, México, 2008 NUÑEZ, B. A. (2007). Familia y Discapacidad. Buenos Aires: Lugar.
Videografía
Cortometrajes “El circo de la mariposa” (2009). Director: Joshua Weigel Películas “Monsters University” (2013). Director: Dan Scanlon. Disney Pixar “Anita” (2009). Director: Marcos Carnevale “Temple Grandin” (2010). Director: Mick Jackson “Amigos intocables” (2012). Directores: Olivier Nakache y Éric Toledano a
“Planta 4 ” (2003). Director: Antonio M