Proyecciones 10

Page 1


Revista del ComitĂŠ Central de Investigaciones

Compromiso y liderazgo educativo

Junio de 2008


PROYECCIONES 2

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Rector: Guillermo Orlando Sierra Sierra Vicerrectora Académica: Ana Gloria Ríos Patiño Vicerrector Administrativo: Jorge Iván Jurado Salgado Secretario General: César Augusto Botero M. Decano de Comunicación Social y Periodismo: César Augusto Montes L. Decano de Contaduría Pública: Jairo Serna Restrepo Decana de Derecho: María Teresa Carreño Bustamante Decana de Economía y Administración: Alba Luicía Moreno

PROYECCIONES

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Decana de Educación: Norelly Soto Builes Decano de Ingeniería: José Fernando Mejía Correa Decano de Medicina: Oscar Castaño Valencia Decano de Mercadeo Nacional e Internacional: José Fernando Barahona Vinasco Decano de Psicología: Ricardo Andrés Celis Pacheco PROYECCIONES REVISTA DEL COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES CONSEJO EDITORIAL Vicerrectora Académica: Ana Gloria Ríos Patiño Invitado Nacional: Juan José Plata Caviedes Grupo de Desarrollo Psicosocial Luis Horacio Hincapié Duque Grupo de Investigación y Desarrollo en Informática y Telecomunicaciones Omar Antonio Vega Grupo Familia, Identidad y Cultura Myriam Salazar Henao Dirección General de Investigaciones Melva Salazar de Cardona

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

3


PROYECCIONES Revista Proyecciones No. 10 ISSN: 0120-8888 Periodicidad: Anual Junio de 2008 - Manizales, Colombia Coordinaciรณn Editorial: Melva Salazar de Cardona Diagramaciรณn: Gonzalo Gallego Gonzรกlez Impresiรณn: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales

4

COMITร CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Prólogo........................................................................................ Pág. 7 La pobreza como carencia de oportunidades y capacidades en zonas deprimidas de Manizales.................................................... 11 Gildardo Ríos Duque Luís Alberto Vargas Marín Caracteristicas psicomotrices asociadas al trastorno deficitario de atención en niños y niñas de 4 a 11 años, de los estratos medio alto, y alto de la ciudad de Manizales.............47 María Clemencia Duque de Manzur Diana Marcela Montoya Londoño Carmen Dussán Lubert

PROYECCIONES

Contenido

Dinámicas del poder simbólico de los productores de las secciones de política de los noticieros colombianos y de sus audiencias manizaleñas.......................................................63 Adriana María Ángel Botero Julián Andrés Burgos Desarrollo de las competencias básicas lectoras en los cursos de E.S.P. de la Universidad de Manizales....................85 Jorge Hernán Arias Valencia Blanca Liliana Morales Giraldo Gastón Adolfo Zapata Lesmes Análisis de la organización, como organización de conocimiento...109 Carlos Alberto Cortes Carrillo Jairo Pineda Agudelo Marcelo López Trujillo Situacion actual de la economia solidaria en el departamento de Caldas: variables de incidencia............................123 Carlos Arturo Ruiz González Luz Adriana Vargas Henao Ana María López Franco Carlos Alberto Jaramillo Echeverri

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

5


PROYECCIONES 6

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Presentamos a la comunidad académica esta décima edición de la Revista Proyecciones, la cual se ha convertido en el mejor vehículo para visibilizar el trabajo investigativo que nuestros Grupos de Investigación están realizando con criterios de calidad y pertinencia académica y social. Y nada más pertinente que hablar de la “pobreza” en una época en que a pesar de que su reducción ha sido definida como uno de los objetivos del milenio con mayores implicaciones, la realidad es que el número de pobres continúa en ascenso, no obstante la existencia de políticas públicas nacionales e internacionales. El equipo de trabajo conformado entre los grupos de investigación en “Medio Ambiente y Desarrollo” y “Derecho y Sociedad” se dio a la tarea de comprender la pobreza desde quienes la padecen, más allá de los indicadores de NBI (necesidades básicas insatisfechas) o de la disponibilidad o no, de dos dólares diarios, como dicen los estándares internacionales. Fue precisamente en los grupos focales en donde se encontró que las políticas de educación, de salud, de vivienda, etc. no alcanzan a solucionar los problemas de pobreza, y que existe vulneración de derechos de poblaciones de estratos uno y dos en Manizales, lo cual es el objetivo del artículo que se presenta con el título: LA POBREZA COMO CARENCIA DE OPORTUNIDADES Y CAPACIDADES EN ZONAS DEPRIMIDAS DE MANIZALES. Una de las dificultades más frecuentes a las que se enfrentan los maestros en el aula de clase, es la problemática conocida como Síndrome de Atención Deficitaria (TDA) en los niños. Las investigadoras del grupo de investigación de “Pedagogía” han encontrado, a partir de las observaciones en el servicio específico de terapia ocupacional de los Centros Especializados de la ciudad, que el TDA está asociado de manera significativa con dificultades de tipo postural, de coordinación de movimientos, planeamiento motor, fallas en disociación y exactitud del movimiento con características muy similares en toda la población con el trastorno, que en general, no aparecen referenciadas con el rigor requerido en la literatura especializada. El artículo CARACTERISTICAS PSICOMOTRICES ASOCIADAS AL TRASTORNO DEFICITARIO DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 11 AÑOS, DE LOS ESTRATOS MEDIO ALTO, Y ALTO DE LA CIUDAD DE MANIZALES es un importante avance en este camino.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

Prólogo

7


PROYECCIONES 8

Desde el Grupo de Investigaciones de la Comunicación, los investigadores Adriana Ángel y Julián Burgos entregan un interesante trabajo que analiza las DINÁMICAS DEL PODER SIMBÓLICO DE LOS PRODUCTORES DE LAS SECCIONES DE POLÍTICA DE LOS NOTICIEROS COLOMBIANOS Y DE SUS AUDIENCIAS EN MANIZALES atendiendo de manera concreta al poder simbólico que se presenta entre los productores de los noticieros nacionales (Caracol y RCN) y sus audiencias manizaleñas. Temas relacionados con mejores formas de enseñar inglés para propósitos específicos, son los abordados por el grupo de investigación English Teacher Researchers, en el artículo DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LECTORAS EN LOS CURSOS DE E.S.P. DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Además, el estudio propone un módulo “Basic Reading Competences in E. S. P. Courses” con el fin de ejercitar y mejorar las competencias mencionadas. En el mundo globalizado en que nos ha tocado actuar, en donde la Sociedad del Conocimiento es una realidad emergente a la que es indispensable acceder, una organización que se integra alrededor del conocimiento, debe contar con un Sistema de Gestión de Conocimiento. En el artículo, ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN, COMO ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO el grupo de Investigación “Sociedad de la Información, Gestión e Innovación del Conocimiento” presenta su idea de cómo se puede realizar un análisis organizacional para determinar las maneras cómo se gestiona el conocimiento en una organización; teniendo en cuenta su estrategia, bloques competitivos, unidades de negocio, productos y servicios, enfatizando en la situación de la Universidad de Manizales como organización de conocimiento. Por último, y teniendo en cuenta la importancia que la Economía Solidaria sigue teniendo como alternativa económica y social, se presentan los resultados del estudio realizado por el Grupo de Investigación en Economía Solidaria denominado SITUACION ACTUAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS: VARIABLES DE INCIDENCIA, en el cual se identifican las principales variables de política sectorial y gestión empresarial de incidencia en el desarrollo de las organizaciones y del sector. Como puede apreciarse, son variadas las temáticas y las formas de abordaje de cada uno de los grupos de investigación, lo cual evidencia

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


MELVA SALAZAR DE CARDONA Directora General de Investigaciones

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

el fortalecimiento de la investigaci贸n institucional que cada vez m谩s, es motor del desarrollo de nuestra Universidad.

9


PROYECCIONES 10

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Gildardo Ríos Duque2 Luís Alberto Vargas Marín3

Resumen

PROYECCIONES

La pobreza como carencia de oportunidades y capacidades en zonas deprimidas de Manizales1

Este trabajo presenta un análisis sobre la ausencia de capacidades y oportunidades de comunidades deprimidas de la ciudad de Manizales, estratos uno y dos, desde la conceptualización de Sen de libertades y capacidades, con un enfoque cualitativo, de interpretación de información descrita por cuatro grupos focales, a partir de las siguientes categorías: Empleo, Educación, Vivienda; Salud, Alimentación y Tecnología, profundizando en las dos primeras por considerarlas que éstas limitan directamente las oportunidades y capacidades para superar las condiciones de pobreza. Los resultados muestran unas carencias básicas de funcionamientos y una imposibilidad de obtenerlos por la falta de políticas efectivas, retributivas y acordes con las necesidades reales de estas poblaciones, para generar bienestar y desarrollo integral. La falta de oportunidades de empleo y la generación de ingresos permanente en estas comunidades, hace que cada día se imposibilite más recibir un buen servicio de salud, adecuada alimentación y vivienda, de la misma manera el derecho a la educación se ve vulnerado porque las pocas oportunidades de formación están relacionadas con los medios económicos que perciben las familias, conllevándolos aún más a la marginalidad y el atraso por no poder acceder a derechos y libertades que potencien sus capacidades. PALABRAS CLAVE: Pobreza, Libertad, Derecho, Capacidades, Oportunidades, Empleo, Educación, Vivienda, Salud, Alimentación, Tecnología.

1 El artículo corresponde a la investigación denominada “Limitaciones en las Libertades y Derechos de la población del Municipio de Manizales, de estratos 1 y 2, causantes de sus condiciones de pobreza” desarrollada por los grupos de Investigación Medio Ambiente y Desarrollo, y Derecho y Sociedad de la Universidad de Manizales. Financiada por la Universidad de Manizales. 2 Educador. Especialista en Planeación de la Educación Ambiental. Magíster en Educación y Desarrollo Humano.Investigador del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo “CIMAD” de la Universidad de Manizales. 3 Economista, Magíster en Educación.Docencia, Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Investigador Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo “CIMAD”, Universidad de Manizales.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

11


PROYECCIONES

Abstract This work presents an analysis about the lack of abilities and opportunities of the under privileged population in Manizales belonging to the socioeconomic strata numbers one and two. The analysis is presented taking into account Sen´s concepts about freedom and capacities, using a qualitative approach for the interpretation of some information described by four focal groups, keeping in mind the following categories: employment, education, housing, health feeding and technology, going deeply in the first and the second since they are considered to limit directly the opportunities and abilities to overcome the poverty conditions. The results show some basic functioning difficulties and the impossibility to get them because of the lack of effective pay policies in tune with the real needs of this population, in order to generate welfare and a comprehensive development. The work of job opportunities and of sources to generate permanent income makes it impossible to have good health assistance, appropriate food and housing, the same an the right to have education which is vulnerable because the few training opportunities are related to the money that these families get which leads them even more to power by and backwardness because they do not have the possibility to exercise their right and freedom in order to promote their abilities. KEY WORDS: Poverty, Freedom, Right, Capacities, Opportunities, Use, Education, House, Health, Feeding, Technology.

12

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


La pobreza no es una cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad para conseguir bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. Estos medios en términos de Amartya Sen son las diferentes Libertades con las que cuenta el individuo para lograr su propio desarrollo y además intervenir en el entorno que lo rodea de una manera positiva. Las libertades están determinadas por las oportunidades y capacidades para poder alcanzar todo aquello que valora el ser humano, las oportunidades y capacidades aumentan la libertad para alcanzar objetivos de desarrollo y superación de estados de pobreza. Desde esta perspectiva y con un enfoque cualitativo, de interpretación de las diferentes vivencias que describieron cuatro grupos focales de la ciudad de Manizales4 durante el desarrollo de la investigación “LIMITACIONES EN LAS LIBERTADES Y DERECHOS CAUSANTES DE CONDICIONES DE POBREZA EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DE ESTRATOS 1 Y 2 DE LA CIUDAD DE MANIZALES” se construyó el presente artículo referido específicamente a la ausencia de capacidades y oportunidades que tiene este tipo de poblaciones para mejorar sus condiciones de vida y lograr ser agentes de su propio destino. Inicialmente se presentarán unas consideraciones conceptuales, principalmente desde la teoría de Amartya Sen, aunque se tendrán otros teóricos como Rawls, Stiglitz, Putnam, para contextualizar teóricamente las interpretaciones realizadas, además se describirán las características de cada grupo focal con el fin de lograr una perspectiva social que complemente el análisis. Posteriormente se realizará la interpretación propiamente dicha a partir de cada uno de los funcionamientos básicos definidos al inicio de la investigación, Empleo, Educación, Salud, Alimentación y Tecnología, profundizando en gran medida en los dos primeros, por considerar que es en éstos donde se limitan de manera directa las oportunidades y capacidades para superar las condiciones de pobreza. Para culminar se esbozarán unas consideraciones finales con el fin de concretar ideas y dejar planteadas reflexiones que puedan ser tomadas en cuenta para la profundización en el tema y a su vez pueda ser 4

PROYECCIONES

Introducción

Los grupos focales con que se trabajó el proceso investigativo, están ubicados en los barrios de Villahermosa, Solferino, El Tachuelo en la zona urbana y Bajo Corinto en la zona periurbana de Manizales.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

13


PROYECCIONES 14

analizado desde otras perspectivas que no solo involucren mediciones e indicadores que no reflejan en su totalidad la realidad y racionalidad propia de este tipo de población.

Consideraciones conceptuales La noción de desarrollo basada en las libertades fundamentales de los individuos, promueve una nueva forma de comprenderlo, no mirado desde el crecimiento de la producción de bienes y servicios, sino desde la forma y los medios de fomentarlo. De esta manera la libertad se convierte en una forma de evaluación del desarrollo, ya que en la medida que la sociedad tenga mayores libertades individuales mayor será el nivel de desarrollo en su conjunto. Rawls parte del concepto de justicia, la cual posee dos principios básicos: “toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos. Y las desigualdades sociales y económicas han de satisfacer dos condiciones. Primero, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y segundo, deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.” (RAWLS 1996) Ser pobre, según Sen, no significa vivir por debajo de una línea imaginaria de pobreza, por ejemplo, un ingreso de $2 por día o menos. Ser pobre es tener un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar determinadas funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno, esto sin olvidar la interconexión de muchos factores. Más que medir la pobreza por el nivel de ingresos que se perciben, Sen recomienda calcular lo que ese individuo puede lograr hacer con esos ingresos para desarrollarse, teniendo en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro, de un lugar a otro. “El análisis de la pobreza debe estar enfocado en las posibilidades que tiene un individuo de funcionar, más que en los resultados que obtiene de ese funcionamiento.” (SEN, 1997). Adicionalmente el aumento de las libertades individuales expande las capacidades de los individuos de lograr ser agente, definido como la “persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos, independientemente de que los evaluemos o no también en función de algunos criterios externos”. La libre agencia tiene que ver entonces con la expansión de las

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

capacidades y oportunidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran. (SEN, 2000) Se podría decir que el aumento de la producción o de la renta de un país incrementaría la posibilidad de sus habitantes de acceder a mejores niveles de vida, pero la experiencia muestra lo contrario, es necesario, además de obtener riqueza, saberla repartir o como lo afirma Sen (1999) “son importantes no solo las consideraciones agregadas sino también las distributivas.” Los procesos de globalización no han conseguido reducir la pobreza, pero tampoco garantizar la estabilidad. (STIGLITZ 2002) Además minimizan las opciones u oportunidades de los más pobres de lograr desarrollo. Las oportunidades están referidas como las posibilidades reales de acceso que tienen los individuos, dadas las circunstancias personales y sociales para obtener un trabajo digno, una educación de calidad, gozar de buena salud, tener un lugar para vivir, lograr participación, entre otras, que brinden la posibilidad de generar la libertad y capacidad para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para valorar. Robert Putnam advierte sobre los niveles de capital social están cayendo, empobreciendo las vidas de los individuos y de sus comunidades. (PUTNAM 2000) Las capacidades de acuerdo a Sen están relacionadas con el número de funcionamientos que puede obtener una persona para vivir bien, es decir “las cosas que logra hacer o ser al vivir.” (SEN. 2000) Las capacidades y oportunidades que se refiere el autor en mención, son las que brindan la posibilidad de generar una mejor calidad de vida para la población. De acuerdo con este enfoque teórico se trabajaron cuatro grupos focales, identificados en cordones de pobreza del municipio de Manizales, con las siguientes características: Barrio Villahermosa: 14 Adultos Mayores (4 hombres y 10 mujeres), estrato 2, bajo nivel de escolaridad. Poca actividad laboral debida en gran parte a la edad y estados de salud. Los participantes se identificarán en el artículo como grupo 1. Barrio Solferino: 20 Adultos en su mayoría mujeres cabezas de hogar, estrato 1, beneficiarias del programa restaurante escolar, bajo nivel de escolaridad, en etapa productiva. Identificados como grupo 2. Barrio El Tachuelo: 12 Adultos en un gran porcentaje adultos mayores (4 hombres y 8 mujeres). Bajo nivel de escolaridad, con antigüedad en la zona. Grupo 3.

15


PROYECCIONES

Bajo Corinto: Zona Periurbana, 10 Adultos, solo un hombre, con características de la zona rural, hasta hace poco por fuera del perímetro urbano de Manizales. Grupo 4 Entre los más desfavorecidos hay elementos generalmente ausentes, como educación, acceso a la tierra, salud y longevidad, justicia, apoyo familiar y comunitario, créditos y otros recursos productivos, voz en las instituciones y acceso a las oportunidades. (SEN 2001) Es por esto que se expondrán las limitantes en las capacidades y oportunidades a partir de los funcionamientos planteados.

El empleo y la educación una limitación para el desarrollo del individuo A partir de los conceptos relacionados y de los hallazgos obtenidos en la población objeto de estudio es posible determinar y analizar algunos aspectos que vulneran la capacidad de superación de la pobreza por parte de los individuos y de que manera la falta de las libertades fundamentales limitan a las personas a acceder a lo que mínimamente les gustaría tener para su vida y la de sus familias. Uno de estos aspectos es la posibilidad de acceder a un empleo o tener un trabajo donde puedan desarrollar sus habilidades y saberes, que permita el crecimiento personal tanto en lo profesional como en lo económico. Formación de Empresas: La creación de empresas o microempresas, es una de las alternativas que se encuentran, en las cuales los individuos estudiados ven una forma de generar ingresos a partir de los saberes, necesidades y potencialidades que poseen en su entorno. Es frecuente encontrar negocios pequeños en sus propias casas o donde familiares, “la hija tiene un salón de belleza ahí en la casa de la mamá” “yo tengo un negocito, tengo una tiendita”. (Informante grupo 1). Estos negocios son el resultado de las formas de vida de cada comunidad de acuerdo a sus maneras de compra de bienes o servicios, como tiendas, salones de belleza y demás sitios que suplen las necesidades inmediatas de la población “ahí se vende de todo, granos, gaseosas”. (Informante Bajo Corinto). Más que empresas legalmente constituidas y con estructuras financieras y productivas sólidas, se encuentran pequeños establecimientos comerciales, propios de la economía informal y del “rebusque” donde cual-

16

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

quier posibilidad de acceder a ingresos se convierte en un negocio donde materializan sus esperanzas de mejorar las condiciones de vida. Las formas de empresa que se establecen en la población son producto de una búsqueda permanente de solución a problemas de empleo e ingresos, pero que no satisfacen completamente sus necesidades; son más situaciones de subsistencia las que viven las personas que se involucran en la creación de empresas, las cuales no se convierten en una oportunidad y mucho menos en una posibilidad para desarrollar la capacidad de agencia, por medio de la generación de empleo y alternativas de funcionamientos. La informalidad conduce a la falta de apoyo y oportunidades para las personas, ya que ellos conocedores de su situación crean propuestas para la formación de empresas que generen empleo “Nosotros les proponíamos acá a varias administraciones que por qué no buscan ellos, de que miren el negocio de las arepas, las arepas son un buen machete en todas partes, qué les cuesta a ellos coger y donar 3 o 4 motores”, (Informante grupo 1) pero no tienen eco en los organismos gubernamentales ni en la empresa privada, debido a la falta de programas efectivos para formación de empresa, y a la misma informalidad propia de los negocios que allí se crean, disminuyendo las posibilidades de acceder a funcionamientos propios de la economía organizada. Las soluciones que normalmente brindan son contrarias a los procesos sociales que se dan en estas comunidades, es decir se busca que los negocios allí formados se pasen de la informalidad a la formalidad y no se estudian los diferentes aspectos económicos, sociales y culturales que están en el origen de dichos establecimientos, y así con ello tener un punto de análisis para encontrar soluciones acordes a las realidades sociales propias de un sector determinado, como lo propone Sen “existen factores geográficos, biológicos y sociales que multiplican o disminuyen el impacto de los ingresos en cada individuo.” (SEN. 2001) Adicionalmente las alternativas que propone el sector público, van encaminadas a reflejar por medio de indicadores una gestión positiva del Estado, como la tasa de desempleo, ocupación, tasa de participación laboral, entre otras, que no involucran aspectos como el tipo de empleo, la actividad y condiciones laborales que les toca afrontar para lograr al menos unos ingresos que mitiguen un poco las múltiples limitaciones que poseen.

17


PROYECCIONES 18

En las políticas departamentales o plan de desarrollo departamental, el componente empleo, se involucra de manera directa con el desarrollo económico desde el crecimiento de los sectores agrícola, pecuario, forestal, agroindustrial, minero, turismo, comercio y servicios y el sector de ciencia y tecnología. En cada uno de los sectores se determina la capacidad que tiene de generar fuentes de trabajo e ingresos y como dinamizador de desarrollo regional; pero el impacto que genera en el nivel de empleo para estas comunidades es mínimo, ya que el sector económico predominante es el informal y los programas no cubren este tipo de economías. De acuerdo con Rawls las políticas deben estar acordes a la “primera parte del segundo principio de justicia el cual exige que las desigualdades sociales y económicas han de estar asociadas a empleos y puesto abiertos a todo en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades…. Así, puede prohibirse que los anuncios de empleos contengan cláusulas que excluyan a los candidatos de ciertos grupos étnicos o raciales, o de un sexo, cuando estas limitaciones son contrarias a la equitativa igualdad de oportunidades”. (RAWLS 1996) Esta falta de concordancia entre las soluciones propuestas y la problemática han conducido a una incredulidad en el Estado, es visto más como un sector político corrupto e ineficiente, debido al incumplimiento en ocasiones anteriores o por que se sienten como potencial electoral en épocas de elecciones y no como población necesitada de soluciones. “Vienen los políticos a proponer la misma cosa, que van a fomentar lo del empleo, fomentando empresas comunitarias, dentro de la comunidad, dentro de la comuna, a raíz de este problema que estamos viendo…Y les dicen que es que les van a colaborar para montar una microempresa y todo eso, entonces la gente pues se ilusiona toda con eso” (Informante grupo 1) La falta de libertades fundamentales como la posibilidad de participación política, la oportunidad de potenciar habilidades y saberes o de gozar de un empleo digno está relacionada directamente con las condiciones de pobreza económica, que limita a los individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para tener un vestido o tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de saneamiento. (SEN 2000) La tradición y las costumbres se convierten en otra limitante para la superación de la pobreza, la idea arraigada en estos individuos que

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

los hijos deben realizar las mismas labores de sus padres o familiares conducen a una disminución de posibilidades y oportunidades “La mayoría de todos los que viven por acá el oficio es la agricultura, solo eso, ya de pronto los que tienen un poquito mas de cancha se van a trabajar en construcción pero no es que…, mas que todo es la agricultura, pues siempre se van pa` la finca a eso.” (Informante Grupo 4). El cambio en la valoración de este tipo de vida que creen que deben tener se vuelve inaceptable para ellos, solo los cambios económicos y sociales que se presentan producto de los procesos de crecimiento y desarrollo conducen a una revaluación de los conceptos de calidad y condiciones de vida, llevando a la necesidad de formación y cambio de actividad económica. Formación para el empleo: No solo para la consecución de trabajo es importante la formación, también para acceder a trabajos mejor remunerados y con condiciones laborales que se ajusten a sus proyecciones de vida. Es frecuente el trabajo no calificado en estas comunidades debido a la falta de educación y formación, “Se deriva es por todo ese desorden que hay por eso, las personas que no están preparadas, las personas que están únicamente capacitadas para desempeñar solo un trabajo no calificado, pues me entiende no, puesto que ejecutan, digamos una construcción.” (Informante grupo 1) Por lo general estos trabajos no calificados se encuentran en sectores de la construcción y la agricultura para los hombres y en el sector de servicios en los hogares para las mujeres, dependiendo también del lugar donde se vive, es así como en el sector del Bajo Corinto que se encuentra en zona periurbana, la tendencia es la agricultura y en casos cuando este sector no tiene una demanda laboral suficiente, la oferta laboral se traslada al sector de la construcción. En el caso de Villahermosa sucede lo contrario, la construcción es la actividad predominante, dependiendo de la experiencia y el conocimiento, los hombres solicitan trabajo como oficiales o como ayudantes de construcción. Las mujeres que trabajan lo hacen especialmente en hogares y en el arreglo de apartamentos, algunos días de la semana y en otros casos todos los días, pero esencialmente en labores domésticas, con baja remuneración en la mayoría de los casos sin prestaciones ni seguridad social. La inestabilidad laboral es producto del tipo de trabajo y de la rama de actividad donde se vinculan, los sectores de la construcción, el

19


PROYECCIONES 20

agropecuario y el de servicios domésticos, no ofrecen la continuidad necesaria, por varias razones: El sector de la construcción realiza contrataciones por obra desarrollada, que en la mayoría de los casos no supera los dos meses. Este sector no siempre es tan dinámico, encontrando épocas de poca actividad y otras de repunte lo que ocasiona inestabilidad en el mercado laboral. El sector agropecuario especialmente el agrícola es estacional, presentando una fuerte de demanda laboral en épocas de cosecha y poco intensivo en mano de obra en las otras épocas. El sector pecuario no es intensivo en mano de obra, lo que ocasiona una sobre oferta laboral permanente en este sector. No es común encontrar la tradicional trabajadora domestica que permanecía un gran número de años en un hogar; esta figura fue desplazada por mujeres que trabajan solo unos días en la semana y en algunos casos por horas, con facilidad para los patrones de cambiarlas evitando la permanencia de la trabajadora en su hogar. Los factores mencionados causan incertidumbre en las personas acerca de aspectos como el tiempo de duración del trabajo y las posibilidades de empleo futuras. Los lapsos entre un trabajo y otro oscilan entre 15 días y un mes, lo que conlleva a un deterioro del promedio de sus ingresos. Putnam estima que las presiones económicas, la inseguridad laboral, y la caída de los salarios en términos reales, especialmente entre los últimos dos tercios de la distribución del ingreso han contribuido a generar un clima de incertidumbre en el ámbito económico de los Estados, junto con todas las consecuencias sociales que esto conlleva. (PUTNAM 2000) Adicionalmente el sector agropecuario tan golpeado en el último tiempo y en especial el cafetero, principal sector de oferta laboral para esta población, ofrece muy pocas oportunidades de desarrollo debido a procesos inflacionarios, de revaluación y de precios internacionales. A partir de la teoría de SEN, la idea entonces es la de promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, tanto en el sector formal de la economía como en el informal donde se generan estos procesos. La situación laboral que viven estos individuos, deja de ser una capacidad que logra mejoramientos en las condiciones de vida, para

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

convertirse en una limitante y una esclavitud laboral dependiente de las pocas alternativas y a la denegación del acceso a los mercados laborales. El concepto de capacidad como dinamizador del desarrollo en la vivencia diaria de estos sujetos se derrumba, debido a la mínima posibilidad de elección que tienen para definir las libertades que ellos consideran con valor para lograr sus realizaciones, lo que se encuentra es una diaria supervivencia y a una satisfacción mínima de las necesidades. El logro de capacidades debe ser asumido como un conjunto de funcionamientos que hacen que la persona se pueda realizar, es por esto que no solo la capacidad depende de la formación o el empleo que tenga el individuo, además esta se potencia a partir del goce de una buena salud, de vestir dignamente, de vivir en un lugar adecuado y de poder participar en el espacio político y público. En el caso concreto de esta investigación las libertades fundamentales de salud, vivienda y alimentación no permiten una ampliación de las capacidades, más bien, se constituyen en una falta de oportunidades para el desarrollo humano. Esta falta de oportunidades no solo se refleja en la formación de empresas, también se evidencia al momento de buscar empleo o realizar algún trabajo que genere ingresos, aunque para SEN el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de capacidades y no solamente como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económica. (SEN 1990) si es claro que el empleo genera capacidades y posibilita el acceso a otras libertades fundamentales; pero tener la libertad para participar en el mercado de trabajo es una situación compleja para este tipo de comunidades, debido a la falta de una oferta laboral acorde a sus condiciones económicas y sociales, sin importar la formación o los diferentes cursos que realicen las personas, las dificultades se presentan especialmente cuando realizan diligencias o actividades conducentes a la consecución de empleo “sí han estudiado en el SENA, pero salen de allá y no se pueden emplear, o dizque los quedan de llamar y a la hora de la verdad no los llaman.” (Informante grupo 1) Se encuentra allí una falta de articulación entre las necesidades del mercado laboral y el tipo de formación que están brindando los centros de educación técnica y profesional como el SENA y los colegios agropecuarios y técnicos, donde no se aprecia un verdadero

21


PROYECCIONES 22

impacto en ocupación de los egresados y en los nuevos requerimientos de las empresas involucradas en procesos de competitividad y globalización. La falta de formación en el sector de Villahermosa se ha tratado de contrarrestar con capacitación técnica en artes y oficios, con algunos resultados positivos “Acá por ejemplo la mayoría de modistas que hay y modistas por lo alto, fueron capacitadas acá” pero la gran mayoría de los cursos dictados no han conducido a una disminución constante de los niveles de desempleo que es el objetivo principal de dichos cursos, ya que estos son proyectados hacia la generación de bienes y servicios, esto además por la falta de planificación y orientación de la formación brindada. Adicionalmente la falta de formación complementaria, de recursos financieros y de seguimiento adecuado, ha desencadenado en una esterilidad de las capacitaciones para generar capacidades, “si en lugar de centrar la atención sólo en la pobreza de renta la centramos en la idea más global de la carencia de capacidades, podemos comprender mejor la pobreza de las vidas humanas y las libertades a partir de una base de información diferente (que implica un tipo de estadística que la perspectiva de la renta tiende a dejar de lado como punto de referencia para analizar la política económica y social). (SEN 2000) Aunque la población conocedora de sus necesidades y potencialidades propone las capacitaciones como una posibilidad de generar ingresos a partir de la mano de obra existente y del tiempo disponible para realizarla, “Yo pienso que unos talleres, por ejemplo a las señoras, cierto, unos talleres que les enseñen por ejemplo a modistería por decir alguna cosa, panadería y aquí mismo se puede comprar y ellas mismas colocan a hacer la parva, pero que les den la oportunidad de aprender.” (Informante Villahermosa) pensando además, satisfacer necesidades básicas como el alimento y el vestido a partir del consumo directo de los productos que aprendan a fabricar y generando unos excedentes que suplirían las otras necesidades. Sin embargo, como ya se ha expresado, la capacitación aislada de otros recursos, es insuficiente para garantizar el logro de esas aspiraciones. La formación como un componente esencial para obtener empleo es indiscutible, aunque por las diferentes experiencias negativas que han tenido que padecer estas personas o familiares de ellas, han otorgado a la suerte un papel preponderante en la consecución de sus empleos, “Y la hija de Consuelo también hizo el bachillerato abajo en alto

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

bonito y estudio sistemas y esta en Bogota trabajando, y muchos que han tenido suerte, porque tienen un papá que tiene un trabajo más o menos estable.” (Informante grupo 4) Mas que la suerte lo que se encuentra allí son las posibilidades que tienen los hijos cuando los padres logran un nivel educativo y laboral importante, ya que esto se convierte en un dinamizador de desarrollo, donde la formación tiene un papel preponderante y donde los adultos lo consideran fundamental para el futuro de sus hijos; caso contrario sucede cuando los padres al no tener un buen nivel educativo no exigen para sus hijos este derecho fundamental, creándose una privación y una limitante para la superación de la pobreza en las generaciones futuras, lo que algunos llaman circulo vicioso de la pobreza. Para Stiglitz “comprender las opciones requiere comprender las causas y la naturaleza de la pobreza. No es que los pobres sean perezosos: a veces trabajan más esforzadamente y durante más tiempo que los más pudientes. Muchos son presa de una serie de círculos viciosos: la falta de comida produce enfermedad, lo que limita su capacidad de generar ingresos, lo que empeora aún más su salud. Como bastante hacen con sobrevivir, no pueden enviar a sus hijos al colegio y sin educación los niños está condenados a una pobreza de por vida. La pobreza es un legado que pasa de una generación a la siguiente. Los campesinos pobres no pueden pagar los fertilizantes y las semillas de alto rendimiento que podría incrementar su productividad.” (STIGLITZ 2002) Es evidente como todos los entrevistados muestran un amplio interés por la educación no formal especialmente en artes u oficios que los prepare para el trabajo, son enfáticos al afirmar por varias ocasiones y de distinta manera que una de las necesidades sentidas en sus comunidades es la capacitación para adultos a través de cursos, acompañados de créditos para conformar microempresas en sus propias comunidades, pero en la actualidad el derecho vigente colombiano no reconoce la gratuidad a la educación de adultos, la constitución de nuestro país lo define únicamente como derecho del niño y la niña. Es de entender por qué motivo en esta temática existen muy pocas alternativas de capacitación para las personas adultas a través de programas que el mismo gobierno promocione, e involucre a todos los individuos que la requieran. A pesar de ofrecerles la posibilidad de hacer algunos cursos, particularmente en panadería en el barrio Galán, no lo asumen como una

23


PROYECCIONES 24

oportunidad, debido a la misma situación económica, para pagar el transporte, lo que realmente necesitan son programas en sus propios lugares de residencia, donde se desenvuelven y puedan hacer uso de los recursos del medio, con una educación que contribuya a la formación para el desarrollo de estas capacidades para auto transformarse y trascender su contexto. Con un contenido ético, político y social. “Existen cursos en la PELUSA (barrio Galán) pero necesitamos el transporte.” (Informante grupo 4) La situación de desocupación laboral ha conducido a algunos individuos a desplazarse a otros lugares o ciudades donde puedan tener mayores posibilidades, pero la situación de falta de oportunidades no cambia, igual encuentran allí las mismas limitaciones a la hora de acceder al empleo. “Yo tengo un muchacho que esta desempleado hace dos meses y esta en Bogotá y no se ha podido colocar…” (Informante grupo 1) Otros factores que limitan el acceso al empleo: El empleo visto como una capacidad que puede generar bienestar y calidad de vida debe ser analizado integralmente, no son solo la formación y la educación las causas de la falta de oportunidades para acceder al empleo, también es significante la falta de recursos financieros, el mercado local, el manejo empresarial, entre otros aspectos que hacen que la formación recibida por la población no este impactando de manera positiva los niveles de desempleo que se dan en estas poblaciones. La creación de nuevas empresas y empleos requiere capital y espíritu emprendedor, y en los países en desarrollo suelen escasear el segundo, debido a la falta de educación y el primero debido a la ausencia de financiación bancaria. (STIGLITZ 2002) La situación desfavorable del empleo no siempre se presenta por falta de actitud de la comunidad, pero son reiterativos en la falta de apoyo por parte del Estado y las diferentes limitantes que se tienen al momento de querer generar algún tipo de ingreso. “…a uno le provoca traer cualesquier cosa para conseguirle a la familia, pero mire que yo he ido varias veces a donde la doctora de planeación, que me de un permiso para una caseta, y dice que no, que el señor Alcalde no da permiso, entonces que……?” (Informante grupo 1) Las limitaciones así mismo se presentan en situaciones como la realización de trámites para la instalación de negocios ya que las solicitudes y permisos son de difícil consecución, especialmente para el tipo de negocios que se desea implementar.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

La falta de oportunidades y alternativas de generar ingresos también se refleja en la imposibilidad que tienen algunas familias de producir algunos bienes y servicios aunque sean para el autoconsumo, como en Bajo Corinto donde la carencia de terrenos o espacios para la siembra de cultivos limita la capacidad de generación de alimentos, que en algunas ocasiones se convierte en la única posibilidad de acceder a este bien vital. “No, pero son muy escasas las casas que tienen solar, la mayoría no tienen solar.” (Informante grupo 4) Esta interrelación entre libertades instrumentales como los servicios económicos y las oportunidades sociales deben fomentar, de acuerdo con el enfoque del desarrollo como libertad, las capacidades humanas y las libertades fundamentales, pero en este caso sucede todo lo contrario, la limitación en la propiedad sobre la tierra afecta de manera negativa la oportunidad de obtener alimento e ingresos, disminuyendo de manera considerable la capacidad para lograr una calidad de vida valorada por el individuo. Limitantes como la deficiencia de transporte y la falta de un lugar donde puedan producir bienes y servicios se convierten, para la comunidad, en una desigualdad de oportunidades para acceder a los mercados laborales y a la formación de empresas. En Bajo Corinto, la falta de un transporte adecuado y permanente no permite tener el desplazamiento oportuno y eficaz para informarse sobre las posibilidades de empleo y al mercado laboral, “Pues el transporte es malísimo, los domingos ya no hay transporte por aquí…Y ya no permiten sino 10 pasajeros en ese carro, entonces ya los demás tienen que bolear pata (sic) hasta el puente olivares.” (Informante grupo 4) Para la comunidad el servicio de transporte se convierte en una necesidad sentida y expresada, además de convertirse en una limitante no solo para el empleo y la generación de ingresos sino que además limita el acceso a funcionamientos básicos como la salud, la educación, la recreación, entre otros, convirtiéndose en un aspecto relevante para el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población. Tener los derechos básicos de nutrición, educación, salud, empleo es importante para desarrollar las capacidades de los individuos, en procura de una mejor calidad de vida. Si no se tienen estos derechos se está inmerso en un tipo de desigualdad que puede corresponder a un grupo completo, por ejemplo, de analfabetas, enfermos, desnutridos, pero que directamente atacan el derecho de igualdad de cada individuo en particular.

25


PROYECCIONES 26

La Educación como funcionamiento esencial: La falta de educación ha conducido al deterioro de las condiciones y aptitudes frente al trabajo, “…pues de la mayoría de aquí, porque los hijos no consiguen trabajo fácil… digamos en primera medida no tienen estudio, en segundo grado, no son personas muy despiertas que digamos para los trabajos…” (Informante grupo 1), es posible que la falta de oportunidades de empleo y la falta de formación para acceder al mismo conduzcan a un deterioro de la personalidad o como lo explica Sen “El desempleo destruye la propia identidad y la autoestima de las personas. Resulta, incluso, perverso mostrar preocupación por la exclusión social cuando se concede un grado tan bajo de prioridad al principal instrumento de la integración, que es el empleo. (SEN 1999) De hecho el desempleo, es una situación que desmotiva y produce efectos psicológicos en la población como baja autoestima, fenómenos como la desesperanza aprendida y desinterés para salir de las crisis y la búsqueda de posibilidades que faciliten el mejoramiento de niveles de vida. “En esta situación es frecuente no sólo el deterioro de capacidad, sino que la pérdida de confianza en uno mismo es muy grande.” (SEN 2000) La educación por naturaleza tiene un sentido social y humano que conlleva al mejoramiento de los individuos tanto en su vida personal como la de su grupo, evidentemente una persona con mayor educación tienen una visión más amplia del mundo, mayor capacidad de decisión, participación y proyección en el trabajo y en la vida social. Por tal motivo la educación o mejor, la falta de educación se encuentra directamente relacionada con la pobreza. El Economista Amartya Sen, considera la educación como la base del despliegue de las capacidades y realizaciones de los seres humanos para que se puedan enfrentar a la vida laboral, productiva y participativa, es la que realmente genera la expansión de libertades, entendidas también “como las facilidades que genera la sociedad para vivir mejor…”, considerando que la pobreza no solamente como carencia de renta, sino también como lo afirma este autor (SEN 2001) “La privación de capacidades, y que la renta es un medio y las capacidades son un fin, la educación se convertiría en un fin en sí misma, y no sólo en el medio para obtener una mayor renta.” Las oportunidades para educar a los hijos dependen directamente de los ingresos económicos que perciben los padres. Esto hace que por lo general los hijos terminen la primaria y escasamente algunos

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

años de secundaria, debido a los altos costos de la canasta educativa que deben asumir, a pesar de existir en nuestra legislación el derecho de la educación gratuita hasta grado noveno, que con la Ley 12 de 1934, estableció la educación gratuita para primaria, con la reforma constitucional de 1936, incorporó la educación gratuita y obligatoria. En 1938, la gratuidad se extendió a la educación secundaria y finalmente con la constitución nacional de 1991, afirmó la gratuidad de la educación obligatoria, con excepción de aquellos que puedan pagarla. Pero la realidad viene demostrando que la capacidad de pago de las familias sigue siendo la razón principal de la falta de escolarización y de la deserción escolar. Lo que permite deducir que este modelo actual de educación es un reproductor tanto de la pobreza como de la desigualdad, privando y limitando las capacidades de las personas para que disfruten de un tipo de vida valioso, lleno de oportunidades, que se refleje en una buena formación, una adecuada alimentación, vivienda, recreación, participación y autonomía. En las actuales condiciones en que viven las comunidades objeto de estudio, con las oportunidades de educación que reciben, difícilmente podrán generar espacios de libertades, capacidades y realizaciones que potencien mejores condiciones de vida y superen los estados de pobreza en que se desenvuelven. En el estudio en mención, es evidente la falta de condiciones para garantizar el derecho a la educación, de niños y jóvenes en edad escolar. Más delicado aún, cuando los estudiantes dentro del aula de clase no hacen uso de un insumo básico para desarrollar un proceso de aprendizaje competente, cualificado y eficiente, como es una guía de trabajo, porque no cuentan con la capacidad económica suficiente para asumir dicha obligación; de la misma manera se lesionan los derechos tanto del estudiante y del padre de familia, cuando no tienen la oportunidad de recibir los respectivos informes académicos, porque no poseen la capacidad económica para pagar la matrícula o parte de ella. Dificultades que permanentemente viven estas familias para educar a sus hijos, disminuyendo las posibilidades de desarrollar un proceso educativo equitativo en cuanto a recursos y oportunidades para todos los que allí participan del mismo, privándolos de adquirir una formación acorde con los requerimientos actuales en el desarrollo de competencias para asumir responsabilidades frente a un trabajo o pruebas de estado que les permita ingresar a la universidad. En los postulados de la Constitución Nacional, los contenidos centrales del

27


PROYECCIONES 28

derecho a la educación, aseguran la educación primaria, gratuita y obligatoria para niños y niñas en edad escolar, sin embargo la realidad que se vive es otra, conllevando permanentemente a las comunidades a la privación de libertades que finalmente terminan desfavoreciendo en las personas su crecimiento, tanto individual como colectivo desde lo material y espiritual; como dice SEN, el ser humano únicamente no satisface sus necesidades biológicas y materiales, sino que además debe realizarse potencialmente dentro de una sociedad, creando condiciones que promuevan la autoestima, el incremento de las libertades en busca del logro de sus aspiraciones. Como si fuera poco, las posibilidades de estas comunidades para educarse también tiene que ver con algunas exigencias internas de los colegios, que se traducen en gastos que deben asumir los padres de familia para, garantizar la permanencia de los hijos en el sistema educativo, caso específico “los uniformes”, que se convierte, en una situación incómoda, porque constantemente la institución educativa les esta llamando la atención y notificando sobre la obligación de presentarse con el uniforme oficial, porque está contemplado en el manual de convivencia social y por lo tanto se debe cumplir con esta obligación. Que pensarse, cuando son varios hermanos los que asisten al colegio, caso común en estas comunidades marginadas; de la misma manera sucede con los útiles escolares, porque realmente el paquete escolar que reciben, no suple las necesidades reales y por lo tanto los padres de familia deben complementarlos. Comprobando de esta forma que los ingresos de la familia son una determinante fundamental para poder educar a los hijos. Como aparece en el documento de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. “Son muchos los niños y niñas que en el país este derecho a la educación sigue siendo aún denegado, por los costos que deben asumir, por una educación que debe ser gratuita pero que en la realidad no lo es”. (Citado en Misión Colombia 2003) Que decir de las posibilidades de estas comunidades para realizar estudios universitarios, cuando no reciben ningún tipo de ayuda, que les permita solventar gastos educativos en este nivel, aunque no se puede desconocer que existen unos pocos casos de personas que logran acceder a la educación superior, pero con limitaciones muy grandes por la falta de dinero para matriculas, transporte, materiales, etc. De otra parte es definitivo que las posibilidades que tienen estos estudiantes, después de terminar el bachillerato para continuar otros estudios se van diezmando, por razones muy precisas como la falta

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

de capacidad económica de las familias o la numerosidad de sus integrantes, para poderles brindar los elementos mínimos y básicos de estudio “La mayoría no alcanzan a pasar a la universidad por no decir todos, son muy poquitos los que alcanzan a terminar el bachillerato, porque no tienen con que, no son capaces los papás, o son madres solas… no es porque uno no quiera , sino que educar muchos es muy difícil” (Informante grupo 4) Lo anterior corrobora una vez más las deficiencias que tienen estas familias para recibir la educación secundaria, encontrando que son muy pocos los estudiantes que logran terminar el bachillerato y por supuesto casi ninguno continuar la universidad. No hay muchos jóvenes que hayan pasado a la universidad, no tenemos capacidad para darles todo el bachillerato, la mayoría no siguen, porque no tienen forma, no tienen plata. El bachillerato exige más, no es porque les falte capacidades, no somos capaces económicamente” (Informante grupo 4) De esta forma se reconoce que a medida que se avanza en el proceso educativo, los requerimientos especialmente económicos son mayores y de la misma manera la deserción aumenta por no poderlos sostener en el colegio o por la necesidad de salirse a trabajar para ayudar al hogar. La poca oportunidad de estas comunidades para realizar estudios universitarios también se encuentra relacionada con la calidad de la educación que reciben, posibilidad que realmente se concreta en unas buenas pruebas ICFES y por supuesto ingresar a la universidad, factor que ha conllevado a convertirse en un reto difícil de superar, porque la gran mayoría de los estudiantes que se presentan no logran los puntajes requeridos y por lo tanto asumen que la calidad de la educación que reciben sus hijos es mala. “De aquí se van a presentar los muchachos y es un trabajo para que el chino pase, de otra parte también, con las pruebas de ICFES, de pronto yo digo: eso en parte, es muy difícil que el muchacho presente esas pruebas, bien presentadas”. (Informante grupo 1) Además argumentan que los hijos salen mal preparados de las instituciones educativas para ingresar a la universidad, porque no reciben realmente la educación que necesitan, no son lo suficientemente competentes para enfrentarse a las pruebas internas que realizan las universidades en sus procesos de selección. “Si no tiene facultades es bobada. Si no tiene resultados es difícil”. (Informante grupo 1) Otro elemento de la mala calidad de la educación se fundamenta en que

29


PROYECCIONES 30

muchos estudiantes terminan la primaria y no saben leer, ni escribir, ni dominan las operaciones matemáticas básicas, en términos generales se piensa que la educación que se impartía anteriormente era mejor que la actual, bien es cierto que el proceso de evaluación y promoción vigente de los estudiantes tanto a nivel primaria como secundaria tiene como parte obligatoria promocionar el 95% de los educandos (Decreto 230) y en muchas ocasiones se deben seleccionar los menos deficientes de los deficientes para ser promocionados y dar cumplimiento al mencionado decreto, para evitar la retención escolar sin importar la calidad de la misma. En un informe del tiempo de mayo 3 de 2006 de la Procuraduría General de la Nación sobre el sector educativo de los últimos cuatro gobiernos se concluye que: “el 65 por ciento de los niños colombianos no reciben una educación de calidad y que por lo tanto no ha cumplido con la educación, se limitaron a mostrar ampliación de la cobertura y eficiencia en el sector” El ser capaz de escribir, leer, comunicarse, y participar, forman parte de las capacidades que una persona debe tener pero también se constituyen en derechos sociales fundamentales, porque alcanzarlo no depende del individuo sino del acceso que a través del derecho tenga para suplir estas necesidades básicas. Tener el derecho básico a la educación es importante para desarrollar las capacidades de los individuos, en procura de una mejor calidad de vida, sino se tienen, está inmerso en una desigualdad de oportunidades frenando el desarrollo individual de la persona. “Yo asistí a la primaria hasta segundo en una vereda muy apartada aprobé el segundo, aprendí a dividir por dos cifras y leer recorrido. Quién no aprendía no pasaba”. (Informante grupo 1) Si a lo anterior se le suma que es difícil hacer cursos o capacitarse con entidades distintas a la universidades, subsidiadas por el gobierno, porque son muy pocos los cupos ofertados para la población, caso específico SENA, se puede entender con claridad, cuáles son las oportunidades reales de todas estas personas para buscar medios educativos para formarse y mejorar sus condiciones de vida y de pobreza tanto personales como los de su familia y comunidad. Desde este punto de vista el estado dentro de sus políticas educativas no viene proyectando planes, programas y proyectos que realmente generen oportunidades para estas comunidades y mucho menos las erogaciones económicas suficientes para atender las necesidades sociales; aún se tienen serias deficiencias que vienen marginando parte de la población de estas

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

posibilidades, las clases económicas pobres se ven cada día más por fuera, relegadas de los beneficios de la educación, ya que estos aportes no son para todas las personas que ingresan a las instituciones educativas. “Los planteles educativos constituyen un sector más de la empresa financiera dentro de las perspectivas de la rentabilidad y la comercialización de la educación”. Como bien se sabe la ausencia de educación es entendida como prueba de marginalidad, que se convierte en un problema social conllevando a determinados sectores de la sociedad al atraso, respecto a otros, afectando tanto a individuos como a las comunidades y por el contrario la educación debería convertirse en una fuerza que promueva la cohesión y garantice la integración de todos los individuos a la sociedad, en otros términos: la educación evita la disgregación y permite construir una sociedad igualitaria, equitativa como motor del desarrollo, como dice SEN: “Es la base del despliegue de capacidades y realizaciones de los seres humanos para que se puedan enfrentar a la vida y participativa, laboral, productiva” (SEN 2000) También es de tener en cuenta que, en algunos casos, las pocas oportunidades y capacidades de estas comunidades tienen que ver con el descuido de los padres de familia para con la educación de los hijos. Es un hecho real que, en ocasiones, por parte de los padres de familia no se asume la responsabilidad y compromiso adquirido, creen que con sólo matricularlos en una institución educativa cumplen con este deber, sin importar lo que sucede con sus hijos en su proceso educativo, repitiéndose el circulo vicioso como una constante de los padres que no tienen educación y por lo tanto no comprenden la importancia de la misma para con sus hijos, repitiendo la misma historia de generación en generación, debido a la a escasa escolaridad, ensanchando la brecha de pobreza de sus familias y disminuyendo las oportunidades de proyectar su vida futura. Todo esto a pesar que en la ley general de educación se establece la responsabilidad de los padres de los estudiantes en su proceso de escolaridad. Es de citar también el desinterés de los padres de familia, ya que muchos de ellos ni si quiera participan de las reuniones informativas, ni colaboran orientando sus hijos en situaciones difíciles que se les presenta en las instituciones donde estudian, no tienen claro que la responsabilidad de la educación es compartida entre el estado y la familia. “Es bobada señora que usted se ponga a fregar con esos “gamines”, nosotros como no nos preocupamos por ellos” (informante grupo 1)

31


PROYECCIONES 32

Es evidente que la presencia de los padres de familia en la formación de sus hijos es fundamental y definitiva, con el apoyo permanente desde el hogar inculcándoles valores, estimulándolos, orientándolos en sus tareas y las responsabilidades que asumen en su rol como estudiantes. De allí la importancia de crear estrategias que generen una vinculación más dinámica y abierta y participativa de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, realmente si se pretende tener unos buenos productos es necesario desarrollar un trabajo en equipo con el decidido compromiso de las familias. En el artículo 7º, de la Ley General de Educación (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 1994) se establecen ”los deberes de los padres de familia para con la institución educativa y sus hijos, entendiendo inicialmente que la familia es considerada como el núcleo fundamental de la sociedad, y el primer responsable de la educación de los hijos, por lo tanto está en el deber de participar en las asociación de padres de familia, en los comités que pretendan hacer mejoramiento de la institución, informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento social de sus hijos, proporcionarles en sus hogares un ambiente adecuado para su desarrollo”. En el estudio en mención se encontró que la participación real de los padres de familia en los distintos organismos del gobierno escolar de las escuelas y colegios es muy incipiente, no reconocen realmente la importancia y las funciones del consejo directivo de la institución, como ente de máxima instancia que toma decisiones, resuelve conflictos, y asume la defensa de los derechos y garantías de la comunidad educativa y otros más, muy pocos mencionan la asociación de padres de familia y ninguno tenia conocimiento de la escuela de padres, de lo que se desprende que los espacios de participación son precarios y por consiguiente muchos derechos son desconocidos por estas comunidades. La escuela de padres es un encuentro de formación permanente de los acudientes de los hijos para que los ayuden a salir adelante con su orientación familiar y escolar, permitiendo el logro de mejores ambientes de desarrollo, en una interacción padre- estudiante más productiva y agradable. En este sentido es menester que se dé continuidad a las escuelas de padres existentes en las instituciones educativas, se fortalezcan las que realmente no han funcionado bien y crear dicha organización donde no se tiene en funcionamiento. Deben convertirse en política educativa de los planes de desarrollo de cada institución,

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

ya que sería la posibilidad estratégica de brindar más participación, vinculación, y generar interés, responsabilidad y compromiso de los padres de familia o acudientes con la educación de sus hijos, para que realmente se generen capacidades y competencias concretas para enfrentar los retos futuros. En este sentido, Amartya SEN, cuando hace análisis a los problemas sociales como el bienestar, la pobreza y la libertad, se refiere a la habilidad de una persona para hacer actos valiosos, a través de distintos funcionamientos que puede lograr, entendidas finalmente como la capacidad para saber, ser y actuar y precisamente las instituciones educativas tienen la responsabilidad y el compromiso de equipar sus estudiantes de estas posibilidades para tener éxito en la vida. De allí la importancia no solamente de tener una institución bien dotada de materiales, equipos, logística y con excelentes docentes, si realmente no se tienen las condiciones económicas mínimas para pagar las obligaciones y acceder a estos derechos por parte de los estudiantes. La privación de estas capacidades básicas que puede tener una persona o una comunidad, es lo que SEN, considera pobreza y por lo tanto se constituyen en una limitante de sus derechos individuales y colectivos, capacidades que se refieren al hacer y ser de una persona para alcanzar un estado de vida. Es cierto que las comunidades tienen derecho a unas políticas educativas, llamadas por SEN, metaderechos y en nuestro país se encuentran esbozadas en forma específica en el plan de desarrollo 2002 – 2006, llamado “la revolución educativa” en materia social sus principales metas tienen que ver con el incrementar la cobertura, mejorar la calidad y eficiencia de la educación, a costa de la fusión de instituciones educativas, incrementando el número de estudiantes por docente y por aula, desmejorando fuertemente la relación pedagógica docente – estudiante en un proceso educativo menos personalizado, pero sí masivo, sin aumentar realmente los recursos que deben financiar la educación, hechos que van en contra vía de la calidad de la educación. Además en dicho plan no se menciona el derecho a la educación, ni contempla estrategia alguna para ampliar la educación gratuita, ni reducir los costos educativos, por el contrario lo que aparece es la cofinanciación por parte de las familias y los estudiantes. Como menciona Alberto Yépez, de la Corporación Región, “Colombia carece de una estrategia educativa basada en los derechos humanos”

33


PROYECCIONES 34

Otros funcionamientos que limitan la capacidad y la superación de la pobreza Acceso a la tecnología: Según lo evidenciado en las comunidades estudiadas, los principales medios de información actuales como el Internet y el computador, son de conocimiento exclusivo de los individuos más jóvenes de las familias, debido a que en sus labores cotidianas de empleo y educación deben utilizarlos permanentemente. Para los miembros de mayor edad de los hogares la no capacidad para utilizar las tecnologías de información, se debe básicamente a la carencia de formación que se presenta en ellos y al poco o nada conocimiento de la utilidad de estos medios tecnológicos actuales. “Los hijos míos no alcanzaron a terminar la primaria porque somos campesinos y ellos para eso de la electrónica y toda esa tecnología a ellos los atropella esa vaina. Yo tengo un nieto que se esta pues tratando de ponerse al día en ese tema. El hizo un curso en sistemas e ingles”. Mi nieto consiguió un dato de los resultados de las pruebas de estado por medio del Internet. El maneja bien el Internet porque el esta haciendo la práctica social y tuvo suerte que lo dejaran allá mismo en la escuela del solferino, enseñando computo pues, sistemas”. (Informante grupo 1) Por lo general, las familias en su casa no disponen de computadores y de acceso a Internet, debido a limitaciones económicas que les impiden el adquirir y pagar el computador y el servicio de Internet. En el medio urbano, a donde pertenece el barrio Villahermosa, es relativamente fácil acceder al computador y al Internet debido a que existen diferentes sitios donde se prestan estos servicios a la comunidad. Además, existen espacios como la casa de la cultura donde los estudiantes pueden acudir a hacer sus consultas en las bibliotecas o en Internet con la orientación de personal cualificado y sin costo alguno. “No, no al contrario al estudiante eso no le vale ni un peso. Si ellos van a la biblioteca a buscar algún tema propuesto por la profesora o el profesor y si no lo encuentran los autorizan para que pasen a la sala de sistemas y busquen en Internet y ahí consulten todo lo que quieran para la tarea”. (Informante grupo 1) En Bajo Corinto la situación es diferente, en el sentido en que en esta comunidad solo existe un computador que está ubicado en la escuela de la localidad y que además no tiene acceso a Internet debido a que

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

en este sector no existen líneas fijas de teléfono y las actuales tecnologías de conectividad por medio de banda ancha no son conocidas. Consecuentemente con lo anterior, el conocimiento y uso de estos instrumentos es deficiente lo que limita de gran manera las posibilidades tecnológicas de niños y adultos pertenecientes a esta comunidad, en dicho tema. De otro lado, en la comunidad de Bajo Corinto ha generado que el uso de otro instrumento de comunicación de gran importancia en la actualidad, como el teléfono celular, se convierta en el principal medio de comunicación de la familia para con su entorno. Para esta comunidad, la telefonía móvil es de gran reconocimiento, de fácil acceso y de utilización general, ponderada ésta como de gran utilidad. El celular es el medio para comunicarse con familiares que deben alejarse de la familia para poder trabajar, como lo expresa el “todo el mundo, desde el más chiquito hasta el más grande tiene celular. Yo creo que el que no tenga eso, se pasa de descuidado porque a veces eso rebaja tanto que llegó a valer $20 y $30 mil pesos. y necesario, sobre todo para las mamás que tienen los hijos que se van pa las fincas. El hijo se va el sábado o el domingo y se van no saben para donde, entonces uno lo llama al celular para ver dónde está. (Informante grupo 4) A pesar de encontrar en estas comunidades un amplio manejo de la telefonía celular no se evidencia una utilización para acceder a la información y al conocimiento, adicionalmente el uso del computador y equipo de informática es selectivo y utilizado solo por algunos estudiantes, pero no se encuentra una dinámica propia del uso de la informática para acceder al conocimiento, alternativas de superación de la pobreza y al grupo de funcionamientos que se deriven del acceso a los nuevos conocimientos, que según SEN (1995) “enriquecen de manera directa la existencia humana, puesto que contribuyen a llevar una vida mas larga, más libre y más provechosa”. Por ejemplo, un grupo de individuos de una comunidad que tenga la oportunidad de acceder a servicios de salud y de atención médica apoyados en la tecnología médica, podrá recibir diagnósticos más precisos, tratamientos más adecuados, sistemas de prevención eficaces, entre otras oportunidades conducentes ha alcanzar una adecuado estado de salud y de calidad de vida. En el estudio se encontró que en las escuelas de básica primaria, escasamente existe un computador para atender la población estudiantil, lo que indica que realmente las opciones de estos estudiantes desde los

35


PROYECCIONES 36

primeros años de estudio para acceder a tan importante herramienta en su proceso de aprendizaje son mínimas. A pesar de existir en el plan de estudios un área obligatoria llamada tecnología e informática (artículo 23 de la ley general de educación). Lo anterior demuestra el desarrollo práctico que se puede generar frente a esta realidad. Como se menciona en el documento de los Sabios, “en el país es necesario iniciar un proceso de avance de la ciencia, la tecnología y la ecuación, que supere la pobreza, la violencia, la injusticia, la intolerancia y la discriminación que mantiene a Colombia atrasada socioeconómica, política y culturalmente.” Sin embargo la realidad para estas comunidades es igual o peor, porque cada día tienen menos posibilidades frente a otras que han logrado hacer uso de tecnologías. Si realmente a la población estudiantil de las comunidades marginales del estudio en mención, si se le quiere brindar oportunidades reales para potenciar sus capacidades y niveles de competencia es necesario disponer de una formación de alta calidad por medios computacionales, especialmente interactivos y de redes, usos de programas de aprendizaje que enriquezca su imaginación y creatividad, como dice Sen “Es necesario hacer inversiones en la educación” La salud y la alimentación como funcionamientos vitales: Para lograr una verdadera capacidad de agencia es de trascendental importancia que la población se encuentre en óptimas condiciones de salud y con una alimentación de calidad que permita el normal desarrollo físico, mental y psicológico, de manera que el individuo potencie sus habilidades y aptitudes frente a las vicisitudes que debe enfrentar. El aumento de la cobertura es el objetivo principal de las políticas y programas en salud, pero la satisfacción oportuna y eficaz de las necesidades en salubridad pasa a un segundo plano. La falta de atención oportuna, el cubrimiento en la totalidad de los gastos por algún suceso y la imposibilidad de acceder a tratamientos especializados son limitantes comunes para gozar de una buena salud. Contar con la Libertad en salud, se constituye según Sen (2000), en una capacidad básica y se entiende esta situación, a partir, de la necesidad de disponer de los recursos necesarios para prevenir o curar la enfermedad tales como: complejidad de los niveles de atención, disponibilidad científica y tecnológica, cobertura, personal capacitado y suficiente, es decir, en términos generales una adecuada infraestructura en el campo de la salud.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

Tanto la salud como la alimentación son funcionamientos que requieren la atención perentoria ya que a partir de ellos es posible acceder a otro tipo de funcionamientos, si no se tiene salud o alimento no es posible biológicamente lograr capacidades que permitan superar condiciones de pobreza. Para estas comunidades la alimentación es una necesidad vital que desde el nacimiento se esta vulnerando debido a la imposibilidad de algunos de brindar una alimentación adecuada que permita el normal desarrollo físico, mental y psicológico de sus hijos. “molía el plátano puesto al sol y todos los días le daba coladita y cuando resultaba la leche pues le daba con lechita” (Informante grupo 2) La privatización del sector salud ha conducido a que este funcionamiento vital sea analizado desde una perspectiva utilitarista y no desde un enfoque social de necesidad esencial para el desarrollo de capacidades, además el sector trabajador apoya cada vez menos a otros sectores o grupos vulnerables como ancianos, desempleados, entre otros. (BECKER 2005) Definitivamente estas limitantes en funcionamientos tan básicos como la salud y alimentación se reflejan en el colectivo social como una inexistencia de oportunidades y capacidades que permiten un mejoramiento de su calidad de vida. Vivienda: El acceso a la vivienda se da por un proceso social, que va desde los asentamientos poblacionales y la autoconstrucción hasta los diferentes mecanismos para la consecución de los servicios básicos. “las calles eran en tierra, después empedrado y no habían casi casas no cierto? si por aquí no habían casi casas”…. prácticamente todo es en bareque lo que pasa es que en ese tiempo toda la gente construía era así y que no tenemos con que edificar todo en material….” (Informante grupo 3) La obtención de la vivienda se convierte en un logro de satisfacción de una necesidad básica, pero no en una realidad a la que se quería llegar, es decir tener la vivienda es un funcionamiento básico pero el tipo de vivienda con que cuenta no es valorada como un bien que genere el bienestar y el disfrute “bueno entonces la vendí muy barata porque por aquí no vale nada las casas,….porque las casitas en material quedan valiendo mas…” (Informante grupo 3) La posibilidad de lograr otro tipo de funcionamientos a partir del acceso a la vivienda es otro factor que suma a la valoración, es el uso que le dan a sus viviendas, ya que muchos de los habitantes desarro-

37


PROYECCIONES

llan actividades comerciales en ellas, así que además de generarles habitación también les da posibilidad de obtener su sustento; el valor de uso de la vivienda es importante para ellos, por el tipo de beneficios que les representa, aunque el valor de cambio no sea tan alto “yo lo tengo en la casa, yo tengo una microempresa de mazamorra, yo la hago en la casa y salgo y la vendo en la calle, y la vendo y ya. Yo con eso es que vivo, pago el arriendo y como.” (Informante grupo 2) La tenencia de vivienda representa una oportunidad de alojamiento y en algunos casos de posibilidad de generación de ingresos, pero esto no es general en todos los habitantes, los que no poseen vivienda ven en las políticas y los programas una falta de oportunidad para acceder a esta libertad fundamental, ya que los requisitos y contrapartidas para ser beneficiados están por fuera del alcance de sus posibilidades, como la capacidad de contar un nivel de ingresos y una estabilidad laboral ...”Porque cuando en la empresa nos dijeron que CONFAMILIARES nos prestaba 7 millones y piola (sic) y nosotros teníamos que hacer en un banco las otras vueltas, pero digamos nosotros con el mínimo o menos que para comer, que para pagar facturas, que con los hijos, que para dar una cuota en el banco, cuota en CONFAMILIARES a uno nunca le va a alcanzar”….. (Informante grupo 3) Los programas enfocados a la consecución de vivienda, son inalcanzables para éste tipo de población. La vivienda para este tipo de población es valorada como una realización muy importante para sus vidas, el lograr este funcionamiento se convierte en un sueño que para muchos es inalcanzable debido a la falta de oportunidades asequibles como se puede deducir del testimonio anterior. Para Sen el Concepto de realizaciones, lo relaciona desde la capacidad de bienestar de una persona, “Lo que realmente tiene importancia para la evaluación del bienestar no es la cantidad de bienes que un individuo posea, si no lo que consigue haciendo uso de éstos. Las diversas cosas que se logran a partir de esto determina las realizaciones y “es el conjunto de las realizaciones que uno logra lo que nos indica el modo de vida en que se está” (COHEN. 2003).

Consideraciones finales Según Amartya Sen, “los bienes de mérito no son más que aquellos que se merece la gente por solo hecho de serlo, por lo tanto, su obten-

38

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

ción no puede estar sujeta a la dinámica del crecimiento económico, ni depender de la contribución del mismo, siendo universales, el estado y la sociedad deben garantizar su provisión. Cada uno de estos bienes son convenidos socialmente y no son más que la libertad, la justicia, la seguridad, la educación, la salud, la nutrición y la vivienda, definidos en la mayoría de las cartas políticas de cada país” (PNUD 2000). A partir de esta declaración es posible deducir que existe una disposición por parte de los estados a dotar a la población de los recursos necesarios que permitan un desarrollo acorde a sus expectativas y condiciones, aunque se habla aquí de bienes, se pueden tomar como funcionamientos básicos como la educación, el empleo, la salud, la alimentación y la tecnología que permiten obtener capacidades para superar estados de pobreza. Pero la realidad estudiada lo que refleja es una carencia de los mismos y una imposibilidad de obtenerlos, debido a la falta de políticas claras y acordes a sus procesos sociales, económicos y culturales. Las oportunidades son mínimas o nulas lo que se convierte en lo que Jeffrey D. Sachs denomina la trampa mas extrema, donde no son capaces por si solos de salir de los estados de pobreza por tener bajos niveles de educación, trabajos no calificados y mal remunerados, falta de acceso a la tecnología y la información y una débil infraestructura. (SACHS 2005) En general la falta de oportunidades para el empleo y la generación de ingresos es lo frecuente en estas comunidades, aunque se encuentran esfuerzos para superar las condiciones de pobreza, como el aporte y el esfuerzo de sus habitantes, son limitaciones como la tramitología excesiva, la falta de fuentes y programas de empleo, la capacitación limitada, la falta de transporte, el poco apoyo privado y público, la falta de recursos financieros, entre otras, las que no permiten mejorar las condiciones de vida de la población. El análisis de la pobreza debe estar enfocado en las posibilidades que tiene un individuo de funcionar y en las capacidades que logra obtener a partir de la articulación de los diferentes funcionamientos, la ausencia de alguno de ellos se convierte en una limitante que imposibilita el desarrollo. Aunque el análisis de pobreza que se hace en esta investigación está orientado desde la conceptualización de Sen de libertades y capacidades, tratando de trascender al enfoque tradicional de la producción, las condiciones y las realidades que viven estas poblaciones ni

39


PROYECCIONES 40

si quiera logra alcanzar una renta mínima o unas necesidades básicas satisfechas. Limitaciones como la falta de formación para acceder a empleos con condiciones optimas de estabilidad y seguridad social, la desarticulada educación con los procesos de competitividad y globalidad del sector económico, la exclusividad de la tecnología y la información para las poblaciones de mayor desarrollo, las dificultades para acceder a un buen servicio en salud, la alimentación inadecuada y la imposibilidad de obtener un lugar digno donde vivir son factores que contribuyen a un deterioro permanente de la calidad de vida de la esta población. Los informes internacionales de desarrollo humano presentan una imagen positiva sobre los avances en el país, a partir de los crecimientos en materia de producción, la esperanza de vida y las tasas de alfabetización y matriculación combinada en educación, pero esta imagen es producto de unas políticas enfocadas a las coberturas en educación, salud, crecimiento del PIB, entre otras, pero que no se convierten en oportunidades claras para que la población en condiciones de pobreza puedan superar su estado, como se aprecia en la realidad estudiada. Los crecimientos en la producción del país y el buen manejo en otros indicadores como exportaciones, importaciones, inflación, tasas de interés, etc. mostrados en los últimos años no se reflejan en las formas de vida de este tipo de poblaciones, con menores posibilidades de acceder al empleo formal, con aumento en los cordones de pobreza, lo que demuestra la poca efectividad en los programas y la falta de políticas redistributivas que generen un desarrollo integral en todos los sectores de la sociedad. Es necesario para este proceso redistributivo y de desarrollo humano la acumulación de capital humano (SCHULTZ, 1961) mediante una inversión en educación e investigación a todo nivel, que promueva nuevos conocimientos y nuevas tecnologías, que generen rendimientos económicos y motor de desarrollo permanente que brinde oportunidades y capacidades en toda la población. Desde este punto de vista de la educación, la investigación reflejó lo siguiente: Las oportunidades que tienen estas comunidades para educar a sus familias dependen directamente de los medios económicos que perciben los padres o acudientes, ya que una mínima parte logran terminar el bachillerato y casi ninguno, ingresa a la universidad, por los

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

altos costos educativos que deben asumir, los pocos cupos ofertados y la competencia desigual. Existe inequidad entre los estudiantes en el proceso educativo por no tener la misma oportunidad de recibir materiales, insumos, subsidios; que les brinde la posibilidad de cualificarse en igualdad de condiciones, porque todos no tienen la misma capacidad económica para responder a las exigencias internas de las instituciones educativas. Los distintos subsidios educativos y alimentarios, representados en matrículas, pensiones, refrigerios, almuerzos, paquete escolar, transporte, deben tener cobertura para todos los estudiantes de estas comunidades de estrato uno y dos, pero no sólo para una parte, ya que permitirían mejorar en su proceso de aprendizaje y permanencia en la institución educativa, de igual manera la dotación de bibliotecas, computadores, mobiliario y otros materiales debe ser en forma equitativa para todas las instituciones educativas y sus respectivas fusiones para que los estudiantes disfruten de estos beneficios. La dotación de bibliotecas, computadores, mobiliario y matriculas, refrigerios, almuerzos y paquete escolar gratuito que de alguna manera benefician a los estudiantes y sus familias, a pesar de la buenas intenciones por parte del gobierno, no son suficientes para la población pobre acceder a ellos en un alto porcentaje, ya que no son destinados para todos. La ausencia de educación en las comunidades se viene convirtiendo en una prueba de marginalidad que los lleva al atraso y la poca oportunidad de acceder a derechos y libertades que mejore sus medios de vida. Las pocas oportunidades y capacidades de estas familias para formarse también tienen que ver con el desinterés que los padres de familia tienen con la educación de sus hijos, ya que no se viene asumiendo la responsabilidad y el compromiso que desde la misma Constitución Nacional y Ley General de Educación, otorga. Es importante que los padres de familia o acudientes asuman el rol que les corresponde con las obligaciones que tienen junto con el estado en la educación de sus hijos y por lo tanto es necesario crear estrategias educativas a través de la escuela de padres para motivarlos, formarlos y comprometerlos con la educación de los niños y jóvenes. Es fundamental pensar en la oferta educativa que se debe brindar a este segmento poblacional, ya que su aspiración es formarse para buscar un trabajo, por lo tanto el bachillerato académico que tienen

41


PROYECCIONES

en sus respectivos colegios busca en especial una preparación para el ingreso a la universidad, situación contradictoria con la realidad de estas familias, porque muy pocos logran terminar el bachillerato y quienes lo alcanzan, no ingresan a la universidad por los problemas antes mencionados. Es necesario que las instituciones educativas planteen estrategias que formen los estudiantes de estas comunidades marginales con capacidades reales, técnicas y prácticas para ubicarse en el mundo laboral y de está manera acceder por sus propios medios a los estudios universitarios, desde este punto de vista los Proyectos Educativos Institucionales deben adaptarse a las necesidades de las comunidades y no éstas a lo oferta de las instituciones. Los distintos subsidios educativos, alimentarios, representados en matrículas, pensiones, refrigerios, almuerzos, paquete escolar, transporte, debe tener cobertura para todos los estudiantes de estas comunidades de estrato uno y dos, pero no sólo para una parte, ya que permitirían mejorar en su proceso de aprendizaje y permanencia en la institución educativa. Es importante que los padres de familia o acudientes de los estudiantes asuman el rol que les corresponde con las obligaciones que tienen junto con el estado en la educación de sus hijos y por lo tanto es necesario crear estrategias educativas a través de la escuela de padres para motivarlos, formarlos, comprometerlos con la educación de los niños y jóvenes. Pero no solo en la educación debe existir inversión social, en otros funcionamientos como la salud, la vivienda y la alimentación se hace necesario focalizar recursos que permitan una titularidad5 de los mismos, es decir que la inversión en lo seres humanos bajo todas estas formas resulta productivo, tanto si el objetivo es el aumento del PIB como la potenciación de las capacidades humanas. La pobreza “es un cúmulo de acciones e inacciones que se van transformando y dando forma en el tiempo” (SEN 2007) es desde esta concepción que se debe revisar y analizar la pobreza, como un proceso donde existen causas que han generado una situación de imposibilidad, de falta de opciones y desesperanza que hacen que los individuos busquen alternativas poco ortodoxas para superar sus condiciones de 5 Sen utilizará el concepto de “entitlements” (titulaciones) para designar el conjunto de bienes del cual puede disponer una persona en una sociedad utilizando todos los derechos y oportunidades que estén a su alcance.

42

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

marginalidad, como el rebusque y la informalidad, y en otros casos la delincuencia. Para Rawls las libertades básicas tienen dos formas: una histórica ya que el conocimiento histórico puede influir en el conocimiento de los principios de justicia. Y Libertades son condiciones sociales esenciales para el adecuado desarrollo y pleno ejercicio de las dos potestades de la personalidad moral a lo largo de toda una vida. (RAWLS 1996) Si las causas que ocasionan los estados de pobreza son remediadas y adicionalmente se convierten en una expansión de oportunidades y libertades es posible alcanzar ambientes propicios para la capacidad de agencia, de manera que sean las personas las que logren mejorar su calidad de vida. La situación desfavorable en que viven estas comunidades debe ser afrontada teniendo en cuenta como eje central el ser humano, establecido en un contexto circunstancial y causal, donde los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales han sido determinantes de su situación y a su vez deben ser considerados para la aplicación de medidas correctivas y de solución. Es por lo anterior que las diferentes instituciones, la sociedad civil, las empresas y los diferentes agentes de desarrollo deben encontrar el papel y la funcionalidad que los involucre en el mejoramiento del desarrollo humano de la población que presenta condiciones de pobreza. La institucionalidad como eje fundamental de la interacción humana, que minimice la incertidumbre y que garantice una identidad de objetivos podrá contribuir al crecimiento económico con equidad, incluyente y de oportunidades para la sociedad (NORTH 2004)

43


PROYECCIONES

Bibliografía Becker Gary. A Political Case for Social Security Reform. Wall Street Journal. (Eastern edition). New York, N.Y.: Feb 15, 2005. pg .A.18 COHEN. Gerald A. ¿Igualdad de que?: Sobre el Bienestar, los bienes y las capacidades: Comercio Exterior, 2003. Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de desarrollo “hacia un estado comunitario”. 2002 – 2006 Álvaro Uribe Vélez. ISBN 8025-43-5. Documento Comisión de los Sabios. Colombia al filo de las Oportunidades. Informe conjunto Misión Ciencia, educación y desarrollo. Santa fe de Bogota. Julio de 1994. Documento Puebla. Universidad Javeriana. 1997 ECESI. Estudios gerenciales. No 97, octubre diciembre 2005. Gobernación de Caldas. Secretaría de Planeación. Plan de Desarrollo departamental de Caldas. “Bases del nuevo caldas 2001-2003: hacia el desarrollo sostenible siglo XXI”. Gobernación de Caldas. Secretaría de Planeación. Plan de Desarrollo departamental de Caldas. “Primero Caldas 100 años: con los objetivos del milenio”. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Naciones Unidas. Documento Comisión de Derechos Humanos. NORTH Douglas C. Neoinstitucionalismo Resumen de Lucila Basurto. www.iigg.fsoc.uba. ar/sepure/Docencia/resumenesclase/clases%2022y29-03/NORTH%20_integrado. doc. Consultado julio de 2007 PNUD Colombia. Ministerio de Protección Social. Cuadernos PNUD. MPS Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. ISBN 958-95450-5-x. 2004. PNUD - Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI). “Foro para el Pensamiento Social Estratégico en América Latina” 2007. PUTNAM, Robert. Bowling Alone: The Collapse Revival of the American Community. Editorial Simon & Schuter. 2000. RAWLS John. Sobre libertades. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona-Buenos Aires- México. ISBN 84-7509-614-X 1996 Revolución Educativa: Plan sectorial 2002 – 2006, marzo 2003. www.mineducación. gov.co SACHS, Jeffrey D. El Fin de la Pobreza: Como conseguirlo en nuestro tiempo. ISBN 8483066432. Editorial Debate. 560 Págs. 2005. SCHULTZ, T. W. “Capital Formation by Education”, Journal of Political Economy, diciembre 1960. ________. “Investment in Human Capital”, American Economic Reviw, marzo 1961.

44

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


org/public/spanish. ________Conferencia de Amartya Sen en BID sobre dimensiones de la pobreza. Publicado 12 de junio de 2001. www.db.org/exr/PRENSA/2001/cp10001c.htm ________. “Development as capacity Expansión”.1990 ________. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. 2000 STIGLITZ, Joseph E. El Malestar en la Globalización. Editorial Taurus. 2002. Bogotá Colombia. ISBN 958-704-010-4 YEPEZ, Alberto. La Educación un Negocio Rentable. Corporación Región. Documento Naciones Unidas 2003.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

SEN, Amartya, Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra. junio de 1999. www.ilo.

45


PROYECCIONES 46

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Caracteristicas psicomotrices asociadas al trastorno deficitario de atención en niños y niñas de 4 a 11 años, de los estratos medio alto, y alto de la ciudad de Manizales María Clemencia Duque de Manzur 1 Diana Marcela Montoya Londoño 2 Carmen Dussán Lubert 3

Resumen La investigación establece el perfil psicomotriz asociado con el trastorno por déficit de atención (TDA) en niños y niñas entre 4 y 11 años de estrato medio alto y alto de la ciudad de Manizales. Partió del proceso empírico observacional del servicio de Terapia ocupacional de diversos centros de rehabilitación y desarrollo humano de la ciudad, entre los que se destacan el Ceder y Espiral, donde se ha evidenciado en la intervención terapéutica de niños y niñas con trastorno deficitario de atención, desde el servicio especifico de terapia ocupacional, dificultades de tipo postural, de coordinación de movimientos, planeamiento motor, fallas en disociación y exactitud del movimiento; características muy similares en todo la población con el trastorno que en general, no aparecen referenciadas con el rigor requerido en la literatura especializada. Procesos metodológicos tales como el análisis de correspondencias múltiples y análisis de clasificación, permitieron establecer que al Trastorno Deficitario de la Atención (TDA) se asocian las siguientes características: reflejos corticales semifuncionales, equilibrio estático inferior al normal, prueba de gnosisias digitales no superada, equilibrio dinámico inferior al normal, niños(as) hipotónicos, prueba dedo-nariz no superada, prueba de oposición no superada, prueba de Morris Bender no superada o no aplica, sincinesias presentes, prueba de diadococinesis no superada, presente laxitud ligamentosa, motricidad fina inferior a la normal, prueba de propiocepción no superada, prueba mano-hombro no superada y prueba de Romberg no superada. 1 Docente Facultad de Educación, Universidad de Manizales. Directora Espiral. Centro de Rehabilitación y Desarrollo Humano. 2 Docente Facultades de Educación y de Psicología, Universidad de Manizales. Docente Departamento de Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. 3 Docente Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Caldas.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

47


PROYECCIONES

Palabras claves: Trastorno por déficit de atención (TDA), reflejo cortical, equilibrio estático, equilibrio dinámico, gnosisias digitales, hipotonía, sincinesias, diadococinesis, laxitud ligamentosa, motricidad fina, propiocepción, prueba dedo-nariz, prueba de oposición, prueba de Morris Bender, prueba mano-hombro, prueba de Romberg, análisis de correspondencias múltiples, análisis de clasificación.

Abstract The investigation establishes the psicomotriz profile on boys and girls between 4 – 11 years that live in medium high stratum and high stratum, who have a diagnosis of attention deficit disorder in the city of Manizales (Caldas). This idea took place from the empirical observational process in the service of occupational therapy for children with attention deficit disorder, the research makes special emphasis from the occupational therapy to difficulties of body posture, movements coordination, motion plans, dissociation failures and movement exactitude. It was found that the characteristics named above where quite similar for all children who had attention deficit disorder, but all these characteristics in general are not well referenced in specialized literature. Methodological process such as the analysis of multiple correspondences and the classification analysis, allow to establish that following characteristics are common for the attention deficit disorder, which are: cortical reflexes are semifuntional, the static equilibrium in less than normal, digital gnosia test was not overcome, dynamic equilibrium less than normal, hypotonical children, nose – finger test was not overcome, opposition test not overcome, Morris Bender test was not overcome or does not apply, synkinesis was found present, diadokokinesia test was not overcome, ligament laxitude was found present, fine motricity is less than in normal children, self location was not overcome, Romberg test was not overcome and hand – shoulder test was not overcome as well. Keywords: attention deficit disorder, cortical reflex, static equilibrium, dynamic equilibrium, digital gnosia, hypotonic, synkinesis, diadokinesia, ligament laxitud, fine motricity, self location, finger – nose test, opposition test, Morris Bender test, hand – shoulder test, Romberg test, multiple correspondences analysis, classification analysis.

48

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


El trastorno deficitario de atención es uno de los problemas más frecuentes detectados hoy en día en la población infantil. Afecta la dinámica familiar, escolar y social en la que está inmerso el niño o niña, en la medida en que entre los síntomas se evidencia la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. La presencia del trastorno se ha incrementado en los últimos años probablemente por el cambio del sistema de vida al que ha sido sometido el niño, consistente en el exceso de estimulación prenatal y postnatal, unido al poco tiempo libre para el juego y para el desarrollo de actividades lúdicas que respondan al interés de la etapa propia del desarrollo destinadas a favorecer las especializaciones cerebrales, así como la alta exigencia académica en edades muy tempranas. De hecho en las investigaciones desarrolladas por Pineda et al. en la ciudad de Manizales [1999], se encontró una prevalencia del TDA calculada de manera amplia en 16.1%. En otro estudio llevado a cabo por Cornejo et al, en Medellín [2005], la prevalencia fue estimada entre 20.4 y 15.86% en un estudio de observación descriptivo de corte transversal, con confirmación clínica en las escuelas y colegios de la ciudad. Actualmente se ha estimado a nivel mundial que la prevalencia del TDA en la población oscila entre 1,7 y el 17,8% según la revisión de Elia et al [1999], y entre el 8 y el 20% según otros estudios de Baumgaertel & Barbaresi WJ [1995, 2002]. El presente ejercicio surgió a raíz de la experiencia profesional del equipo de investigación en el manejo del trastorno deficitario de la atención (TDA) a través de un programa psicomotriz ofrecido a niños y a adolescentes durante los últimos 5 años en el ejercicio de la clínica en el campo de la terapia ocupacional. El enfoque psicomotriz, ha sido liderado por el servicio de Terapia Ocupacional basado en el desarrollo de un proceso terapéutico, alrededor de las alteraciones de las habilidades neuromotoras básicas, motoras gruesas y finas, y percepción corporal, que se han encontrado con alto porcentaje en toda la población evaluada, niños y niñas entre 4 y 14 años. En el rastreo bibliográfico de antecedentes, realizado por el equipo de investigación en torno a la temática del TDA, se encontró que en general no aparece registrado de forma intencional el aspecto Psicomotriz como una dimensión importante para la comprensión y el manejo terapéutico del TDA, en la medida en que como se considera científica y académicamente en las diversas publicaciones, sólo se aborda a nivel de los síntomas y como consecuencia de la presencia previa del

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

Introducción

49


PROYECCIONES 50

trastorno, pero no aparece referido a los aspectos etiológicos, perspectiva que bien pudiera contribuir en el desarrollo de una nueva comprensión del síndrome, y a aportar nuevos mecanismos de intervención. Además, desde el ejercicio de la clínica, parece ser evidente que los beneficios comportamentales que desencadena para los niños(as) con TDA la intervención de las alteraciones psicomotrices, influye en el mejoramiento del control y eficiencia de la motricidad, el autocontrol mental y en general, en el desarrollo de las funciones ejecutivas, logrando desempeños adecuados y más adaptativos a los roles familiar, escolar y social. Con frecuencia los neurólogos y psiquiatras remiten los niños con TDA al servicio de terapia ocupacional con el fin de manejar las dificultades de torpeza motriz como una ayuda complementaria en los manejos convencionales de síndrome [Pérez de Heredia: 2002], pero sin profundizar en la relación directa que el paquete de alteraciones motrices que presentan los niños con TDA pueden tener con el trastorno como entidad clínica y obviando algún tipo de asociación entre el TDAH y las alteraciones Psicomotrices referidas al planeamiento motor (capacidad que tiene el individuo de diseñar y calcular el movimiento antes de ejecutarlo, garantizando su efectividad) y la potencialidad corporal (capacidad que tiene la corteza cerebral para excluir las informaciones corporales del plano de la conciencia y centrar su atención en los aprendizajes superiores, implica, buen tono, postura y equilibrio). En muchos otros casos, la familia o la escuela solicitan el servicio por dificultades como la torpeza motriz, mala grafía, trabajos de poca calidad, baja velocidad en las ejecuciones o exceso de velocidad sin calidad. Es así como los desórdenes del neuro-desarrollo afectan a la población infantil hasta el punto de convertirse en un reto para los profesionales de la salud, educación y otras profesiones afines, en la medida en que incide directamente en los roles y conductas que la sociedad espera de cada niño(a) según la edad y grado de desarrollo; constituyéndose de esta forma el TDAH, en uno de los síndromes que más afecta la dinámica familiar y escolar con una prevalencia aproximada en Colombia del 17.1% [Pineda: 2001]. En la actualidad dicho trastorno es manejado por diversas especialidades médicas como neurología y psiquiatría, por la psicología, terapia ocupacional y pedagogía entre otras disciplinas y ciencias; lo que demuestra la necesidad de abordarlo a través de procesos multicausales y multidimensionales, ya que a través de la experiencia interdisciplinar que el equipo de investigación ha desarrollado en el manejo de esta población, se han encontrado alteraciones psicomotrices comunes casi en la totalidad de los

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

casos evaluados, referidas a hipotonía generalizada, fallas de coordinación y de equilibrio, de freno inhibitorio, de planeamiento motriz, reversibilidad de movimiento, disociación de segmentos, percepción táctil y corporal que inciden negativamente en el establecimiento de la potencialidad corporal e interfieren por lo tanto en los aprendizajes de todo tipo. Estas dificultades al ser intervenidas, han facilitado en gran medida el desarrollo de las funciones ejecutivas, permitiendo en el niño(a) el autocontrol, la planeación, la organización y regularización de sus acciones; observándose que ésta capacidad trasciende la simple ejecución motriz y facilita el autocontrol en el comportamiento general del niño(a). Puede decirse que hablar de Psicomotricidad implica hablar de conciencia del movimiento y desarrollo de praxias, que requieren de la memoria motriz y por lo tanto, de atención previa. El planear los movimientos requiere capacidad de autorregulación de la conducta, flexibilidad mental y capacidad de inhibición, memoria de trabajo, auto evaluación y auto monitoreo; todas éstas consideradas funciones ejecutivas que tienen su centro en el lóbulo prefrontal, el mismo centro encargado de programar la actividad motora [Poeta: 2007]. Condición que se hace evidente en el ejercicio de la Clínica y a partir del cual se direcciona el presente artículo.

Materiales y métodos El presente estudio pretende demostrar que la presencia de TDA en niños(as) entre 4 y 11 años, de estrato medio alto y alto de la ciudad de Manizales, se asocia con dificultades Psicomotrices tales como aquellas de tipo postural, de coordinación de movimientos, planeamiento motor y fallas en disociación y exactitud del movimiento; para ello se evaluaron dos grupos de personas: a) La primera conformada por niños y niñas entre 4 y 11 años, de los estratos medio alto y alto con diagnostico de TDA y asistentes a los programas de intervención del trastorno en la ciudad de Manizales. b) La segunda constituida por los niños y niñas entre cuatro y once años estudiantes de colegios mixtos de estratos medio alto y alto de la ciudad de Manizales sin diagnóstico de TDA. Para la identificación inicial de los niños y niñas con TDA se utilizó la evaluación del comportamiento, mediante la aplicación de los criterios del Manual de diagnóstico estadístico (DSM IV) de la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP), a través del empleo de la escala de rastreo

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

51


PROYECCIONES

Conners [Pineda: 1999], mientras que para la valoración Psicomotriz de ambas poblaciones se aplicaron las pruebas de Oseretsky y la de Dalila Molina [Ferrer: 1991]. Posteriormente se creó una única base de datos y mediante análisis de correspondencias múltiples y análisis de clasificación automática, se determinó si existía asociación entre las variables relacionadas con la valoración psicomotriz y el TDA [Poeta: 2007]. Población objeto de estudio: En el desarrollo del ejercicio investigativo se consideraron dos poblaciones, la primera conformada por niños y niñas entre 4 y 11 años, de los estratos medio alto y alto de la ciudad de Manizales con diagnostico de TDA y asistentes a los programas de intervención del trastorno. La segunda constituida por los niños y niñas entre cuatro y once años estudiantes de colegios mixtos de estratos medio alto y alto de la ciudad de Manizales. Localización: El estudio se desarrolló en la ciudad de Manizales, durante el segundo semestre de 2005. Muestra: Mediante un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional [Ospina, 2001] por género, colegio y edad, se determinó el tamaño de las muestras a trabajar y se seleccionaron los participantes en cada una de ellas: a) 94 niños y niñas diagnosticado(as) con TDA, con edades comprendidas entre los cuatro y los once años, de los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Manizales, valorados en algunos de los programas existentes en la ciudad. b) 68 niños y niñas diagnosticado(as) sin TDA, con edades comprendidas entre los 4 y los 11 años, de los colegios mixtos de estrato medio alto y alto de la ciudad de Manizales. Variables utilizadas en el estudio: En su desarrollo metodológico se consideraron las variables que se muestran en la tabla 1.

Resultados y discusión Se realizó un análisis de correspondencias múltiples buscando disminuir el número de variables categóricas originales a un pequeño número de las mismas que sinteticen la información original y permitan establecer relaciones de carácter múltiple entre ellas [Crivisqui, 1999a] La tabla 2 muestra las variables activas e ilustrativas utilizadas en este análisis. De acuerdo a los resultados obtenidos del ACM y según el histograma de valores propios (figura 1), se retienen los tres primeros ejes

52

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Tabla 1. Variables utilizadas en el estudio Tipo de variable Cualitativa Cuantitativa Cualitativa

Categorías 1. Femenino, 2. Masculino 1.

No se presenta, 2. Se presenta

Tono muscular

Cualitativa

1.

Normal, 2. Hipotonía

Reflejos corticales

Cualitativa

1.

Funcionales, 2. Semifuncionales

Prueba dedo-nariz

Cualitativa

1.

Superada, 2. No superada

Prueba mano-hombro

Cualitativa

1.

Superada, 2. No superada

Prueba de oposición Prueba de diadococinesis Sincinesias y mov. Parás. Equilibrio dinámico Equilibrio estático P. Romberg no sens. P. Romberg sensibilizado Motricidad fina P. Morris Bender o simultagnosia P. estímulo táctil digital Prueba de gnosias digitales Prueba de propiocepción

Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa

Tipo de TDA

Cualitativa

Colegio

Cualitativa

1. Superada, 2. No superada 1. Superada, 2. No superada 1. Ausentes, 2. Presentes 1. Normal, 2. Inferior al normal 1. Normal, 2. Inferior al normal 1. Superada, 2. No superada 1. Superada, 2. No superada 1. Normal, 2. Inferior al normal 1. Superada, 2. No superada 1. Superada, 2. No superada 1. Superada, 2. No superada 1. Superada, 2. No superada 1. No lo presenta 2. Lo presenta (Inatento, Hiperactivo, Mixto, Somatización, Disregulación del temperamento y disfunción de las relaciones interpersonales) 1. Colegio 1 2. Colegio 2 3. Otros

PROYECCIONES

Variable Género Edad Laxitud ligamentosa

Figura 1. Histograma de valores propios

factoriales. Dichos ejes se explican principalmente por las modalidades presentadas en la tabla 3:

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

53


PROYECCIONES

Tabla 2. Variables activas e ilustrativas utilizadas en el A. C. M. Variables activas Laxitud ligamentosa Tono muscular Reflejos corticales Prueba dedo-nariz Prueba mano-hombro Prueba de oposición Prueba de diadococinesis Sincinesias y movimientos parásitos Equilibrio dinámico Equilibrio estático Prueba de Romberg no sensibilizado Prueba de Romberg sensibilizado Motricidad fina Prueba de Morris Bender o simultagnosia Prueba de estímulo táctil digital Prueba de gnosias digitales Prueba de propiocepción

Variables ilustrativas Género Presencia de TDA Colegio

Conforme a lo mostrado en las tablas 3 y 4 y a las figuras 2 y 3, se observa que: • En el primer eje o factor se contraponen los niños(as) que superan las pruebas de Morris Bender, gnosias digitales y dedonariz, o cuyos reflejos corticales son funcionales o normales en tono muscular, equilibrio estático y dinámico, a aquellos con características contrarias; además el valor test y las coordenadas para las modalidades de la variable TDA indican igual oposición (tabla 4), concluyéndose que los niños que presentan TDA se ubican a la izquierda del primer factor, y en general no superan las pruebas de Morris Bender, gnosias digitales y dedo-nariz, sus reflejos corticales son semifuncionales y están por debajo de lo normal en tono muscular, equilibrio estático y dinámico. • En el segundo factor, los niños para los que no aplican las pruebas de propiocepción, estímulo táctil digital, gnosias digitales y simultagnosia, presentan coordenada positiva; mientras que aquellos que superaron o no superaron dichas pruebas coordenadas negativas. • El tercer eje muestra que las modalidades de las variables prueba mano-hombro superada, laxitud ligamentosa no se presenta, prue-

54

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Eje

1

2

3

Prueba de Morris Bender o simultagnosia

Contribución a la inercia del eje (%) 11.1

Prueba de gnosias digitales

9.7

Tono muscular

9.3

Equilibrio estático

9.3

Prueba de reflejos corticales Prueba dedo-nariz

8 7.8

Equilibrio dinámico

7.6

Prueba de propiocepción

25.3

Prueba de estímulo táctil digital

25

Prueba de gnosias digitales

21.7

Prueba de Morris Bender o simultagnosia

14.3

Prueba mano-hombro

15.2

Laxitud ligamentosa

10.3

Prueba de estímulo táctil digital

9.3

Equilibrio dinámico

8.7

Tono muscular

8.3

Modalidad

Coordenadas de las modalidades más contributivas Superada: 0.69, No superada: -1.04 Superada: 0.62, No superada: -0.65, No aplica: -1.01 Normal: 0.44, Hipotonia: -1.01 Normal: 0.51, Inferior al normal: -0.87 Funcionales: 0.42, Semifunc: -0.92 Superada: 0.53, No superada: -0.71 Normal: 0.42, Inferior al normal: -0.84 Superada: -0.14, No superada: -0.41, No aplica: 3.87 Superada: -0.18, No superada: -0.31, No aplica: 3.88 Superada: -0.07, No superada: -0.59, No aplica: 2.14 Superada: -0.05, No superada: -0.31, No aplica: 3.88 Superada: 0.19, No superada: -1.25 No se presenta: 0.44, Se presenta: -0.36 Superada: 0.0, No superada: -1.06, No aplica: 1.31 Normal: -0.26, Inferior al normal: 0.53 Normal: 0.24, Hipotonia: -0.36

PROYECCIONES

Tabla 3. Modalidades más contributivas al primero, segundo y tercer eje factorial

ba de estímulo táctil digital superada, equilibrio dinámico normal y tono muscular normal, se localizan en la parte positiva del mismo, contraponiéndose con los niños que no presentan esas modalidades. Al analizar el primer plano factorial (figura 2), es claro que los niños con TDA, tienden a ubicarse en la parte izquierda inferior del plano, mientras que aquellos que no presentan TDA en la parte derecha del mismo. Así mismo, los individuos para los que no aplican algunas de las pruebas se localizan en la esquina superior izquierda del mapa. En el segundo plano factorial (figura 3), es evidente la caracterización de los dos grupos de interés: niños (as) con TDA y sin TDA.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

55


PROYECCIONES

Tabla 4. Modalidades, valor test y coordenadas de las modalidades de la variable TDA Modalidad No presenta TDA Presenta TDA

4.70 -4.70

Valor Test 1.30 -1.30

-1.20 1.20

0.42 -0.35

Coordenada 0.11 -0.09

-0.11 0.09

Figura 2. Primer plano factorial (ejes 1 y 2), en negro las variables activas, en rojo las ilustrativas

Figura 3. Segundo plano factorial (ejes 1 y 3), en negro las variables activas, en rojo las ilustrativas

56

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Análisis de Clasificación: Se realizó este análisis buscando obtener una síntesis de la realidad multivariante en unas pocas clases o grupos de objetos homogéneos, distintos entre sí y representativos del conjunto de la población. El criterio de agregación empleado es el método de Ward, el cual se basa en la reducción mínima de varianza reuniendo las parejas de elementos tales que conserven al máximo la información de la nube resultante [Crivisqui, 1999b]. Este análisis (figura 4) mostró tres clases de niños(as):

Figura 4. Histograma de índices de nivel

Primera clase: Conformada por 65 individuos (41% de la muestra), los que poseen en general las siguientes características: reflejos corticales semifuncionales, equilibrio estático inferior al normal, prueba de gnosisias digitales no superada, equilibrio dinámico inferior al normal, hipotónicos, prueba dedo-nariz no superada, prueba de oposición no superada, prueba de Morris Bender no superada o no aplica, sincinesias presentes, prueba de diadococinesis no superada, presente laxitud ligamentosa, motricidad fina inferior a la normal, prueba de propiocepción no superada, prueba mano-hombro no superada, prueba de Romberg no superada y TDA presente. Segunda clase: Constituida únicamente por 7 niños (as), para los cuales las pruebas de propiocepción, estímulo táctil digital, gnosisa digitales y simultagnosia, no aplica. Tercera clase: Conformada por 82 niños(as) (54.3% de la muestra), los que poseen en general las siguientes características: reflejos corticales funcionales, equilibrio estático normal, prueba de gnosisias digitales superada, equilibrio dinámico normal, tono muscular normal, prueba dedo-nariz superada, prueba de oposición superada, prueba de Morris

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

57


PROYECCIONES

Bender superada, sincinesias ausentes, prueba de diadococinesis superada, no presenta laxitud ligamentosa, motricidad fina normal, prueba de propiocepción superada, prueba mano-hombro superada, prueba de Romberg superada, prueba de estímulo táctil digital superada y TDA no presente. La figura 5 muestra la ubicación de cada una de las clases en el primer plano factorial.

Figura 5. Clases de individuos en el primer plano factorial (ejes 1 y 2)

Conclusiones 1. La valoración de los diferentes variables requeridas para la delimitación del perfil psicomotriz de manera independiente y aislada, no parece tener una significatividad clínica importante en la comprensión del TDA, en la medida en que sólo el análisis del conjunto de las características psicomotrices reporta elementos suficientes para delimitar un perfil motriz característico de la población con presencia y ausencia del trastorno deficitario de la atención con hiperactividad. 2. De la valoración realizada a nivel individual de las diferentes variables requeridas en la valoración del perfil psicomotriz, los resultados de la prueba Morris Bender de simultagnosia (52% superada, 30% no superada y 18 % no aplica) contra la edad, se valida la perspectiva teórica que indica que el TDA no debe ser diagnosticado antes de los 6 años (DSM IV) (figura 6).

58

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Figura 6. Prueba Morris Bender de simultagnosia vs. Edad

3. A partir de las variables evaluadas para la delimitación del perfil psicomotriz de los niños y niñas entre 4 y 11 años es evidente que la estabilidad articular cumple un papel importante en el sistema postural, que se ve afectado, por la presencia de la laxitud ligamentosa que disminuye la firmeza de la articulación para darle precisión al movimiento. 4. A nivel de las habilidades motoras básicas, la población con TDA evaluada, presentó como un rasgo común a su perfil psicomotor, un grado moderado o leve de hipotonía, especialmente en extremidades posiblemente derivada de las fallas maduracionales en el sistema funcional, integrado por la formación reticular, núcleos vestibulares, el núcleo rojo y el cerebelo. 5. Dadas las características comportamentales y psicomotrices obtenidas en la valoración del perfil psicomotriz de los niños y niñas de 4 a 6 años, en el presente estudio se lograron validar, los diversos planteamientos teóricos, existentes y referenciados en la literatura especializada acerca de la dificultad para diagnosticar el TDA antes de los 6 años, en la medida en que el desempeño en las pruebas motrices y perceptuales aplicadas, en esta investigación, elegidas por su relación directa con el proceso atencional, no permiten establecer resultados significativos para la elaboración del perfil psicomotriz, ya que su superación, se espera, a partir de los 5 o 6 años de edad. 6. El perfil psicomotriz validado estadísticamente para los niños y niñas entre los 6 y 11 años, permitió establecer una dismadurez psicomotriz, propia del sistema postural, la coordinación de movimientos, la motricidad fina, y la percepción táctil, adquisiciones inherentes al desarrollo motor, de manera funcional a los 6 años, aunque, termi-

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

59


PROYECCIONES

nan de especializarse como habilidades motoras entre los 9 y los 10 años. 7. En el marco de comprensión del perfil psicomotriz propio de los niños y niñas con TDA, los resultados encontrados a nivel de la presente investigación permiten establecer, que el conjunto de alteraciones psicomotrices hace parte, de las características del TDA y por lo tanto, debe ser abordado terapéuticamente con la misma relevancia de los trastornos comportamentales.

Recomendaciones 1. El protocolo empleado en la presente investigación para la obtención del perfil psicomotriz de los niños y niñas, tiene significancia clínica a partir de los 5 años de edad, razón por la cual, se recomienda no utilizarlo en niños y niñas menores. 2. El perfil psicomotriz que se obtuvo, presenta algunos de los precurrentes de la atención y del aprendizaje, por ello se sugiere, el desarrollo de una nueva investigación en la que se aborde si la maduración psicomotriz favorece el logro de un proceso cognitivo de la atención más eficaz, en función del aprendizaje más significativo. 3. Es importante considerar en una segunda fase de la presente investigación cuáles son las características del perfil psicomotriz del TDA en niños y niñas de 5 a 11 años en el estrato bajo de la ciudad de Manizales, como requisito para la propuesta de un programa de intervención planteado desde terapia ocupacional para el escenario educativo.

60

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


BAUMGAERTEL A, WOLRAICH ML, DIETRICH M. Comparison of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a German elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34: 629-38. BARBARESI WJ, KATUSIC SK, COLLIGAN RC, PANKRATZ S, WEAVER AL, WEBER KJ, ET AL. How common is attention-deficit hyperactivity disorder. Arch Pediatr Adolesc Med 2002; 152: 217-24 CORNEJO, J. W. et al . Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología 2005; 40 (12): 716-

PROYECCIONES

Bibliografía

722. CRIVISQUI, E. Métodos de Correspondencias Simples y Múltiples. Red Presta 99 [En línea]: UNIVERSITE LIBRE DE BRUXELLES, 1999a. [Citado el 24 de julio de 2007]. Disponible en http://www.ulb.ac.be/assoc/presta/Cursos/cursos.html CRIVISQUI, E. Métodos de Clasificación. Red Presta 99 [En línea]: UNIVERSITE LIBRE DE BRUXELLES, 1999b. [Citado el 27 de julio de 2007]. Disponible en http://www. ulb.ac.be/assoc/presta/Cursos/cursos.html ELIA J, AMBROSINI P, RAPOPORT J. Drug therapy: Treatment of attentiondeficit- hyperactivity disorder. N Engl J Med 1999; 340: 780-8 FERRER, A. et al. Neuropsicología. Evaluación Clínica y Psicometria. Editorial Prensa Creativa. Medellin. 1991. P. 15- 33 KERLIGER, F; LEE, H B. Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Editorial Mc Graw Hill. México. 2001. OSPINA B, D. Introducción al muestreo. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2001. PÉREZ DE HEREDIA T. et al. ¿Nombre del artículo? Revista de Neurología 2005; 40 (12): 716-722 PINEDA, David. et al. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología 2001; 32 (3): 217-222. ______________________. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. REV NEUROL 1999; 28 (4): 365-372. POETA, L. S. et al. Evaluación motora en escolares con indicadores del trastorno por déficit de atención/hiperactividad REV NEUROL 2007; 44 (3): 146-149

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

61


PROYECCIONES 62

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Dinámicas del poder simbólico de los productores de las secciones de política de los noticieros colombianos y de sus audiencias manizaleñas Adriana María Ángel Botero1 Julián Andrés Burgos2

Resumen El presente artículo es el resultado de una investigación adelantada por los profesores Adriana Ángel y Julián Burgos, sobre las dinámicas de poder que se presentan en las comunicaciones de masas, atendiendo de manera concreta al poder simbólico que se presenta entre los productores de los noticieros nacionales (Caracol y RCN) y sus audiencias manizaleñas. El concepto de poder se toma de la sociología de Bourdieu, entendido como aquel que se despliega en orden al “sentido inmediato del mundo”, en esa perspectiva, la investigación mira con atención los significados sobre política que los actores del proceso comunicativo ostentan, y como éste se dinamiza desde la interacción mediática. Del mismo modo, la investigación conjuga las posiciones divergentes de la teoría de la comunicación sobre el poder de los medios y las resistencias de las audiencias, para llegar a plantear una línea intermedia que muestra en vez de las polarizaciones conceptuales, una visión más compleja del proceso comunicativo mediático condensada en una crítica al concepto de lectura de la tradición culturalista. El escenario en que se lleva a acabo la investigación (Manizales) es un aporte interesante al problema de la construcción simbólica del poder, el cual pasa por las relaciones entre lo local y lo nacional. Palabras clave: Poder, poder simbólico, comunicación de masas, política, lectura de medios, interacción mediática, noticieros nacionales.

1 Magister en Comunicación, Docente Investigadora Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. 2 Docente Investigador, Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

63


PROYECCIONES

Abstract This paper presents some principal results of a research on symbolic power in media and specifically, in political news’ producers and their audiences from Manizales. Power is understood as Bourdieu does; this is, like a power in which media can shape the world views of their audiences. This research analyzes three moments of the communication process: the way in which journalists do messages about politics, the way in which meanings are shaped in television news, and the way in which audiences consume those news. Articulation between these dimensions let analyze symbolic power of media. Words: power, symbolic power, mass communication, politics, reading/decoding, media interaction, national news.

64

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Una reconstrucción del actual estado del arte de la comunicación permite observar la manera como predominan los estudios sobre consumo de medios y, sobre todo, de televisión3. Dichos trabajos se realizan principalmente a través de metodologías etnográficas y se estructuran con base en categorías como las de uso, contextos de consumo, percepciones sobre los productos, etc. Dichos aspectos son importantes, pero limitan el problema de la recepción a sus características de corto plazo dejando a un lado la explicación de los factores estructurales que dan cuenta de manera más profunda acerca de los procesos de apropiación simbólica. De la misma manera, la satanización del concepto de efecto y, en general, de cualquier idea que anuncie cierto poder de los medios frente a las audiencias ha traído como consecuencia el hecho de que gran parte de los investigadores se centren en el estudio de las capacidades de los receptores para resistir la influencia mediática. Así, mientras se reivindican las audiencias, se reduce la creencia en el poder que los medios podrían ejercer sobre ellas. El énfasis en el consumo y las fuertes críticas al concepto de efecto han disminuido la elaboración de estudios sobre la influencia de los medios con base en perspectivas teóricas que vayan más allá de las visiones que, por un lado la magnifican y, del otro, la reducen. La investigación que da origen a este artículo propuso, en este sentido, un análisis de este tipo que se centre en examinar el poder simbólico que ejercen los medios de comunicación sobre las audiencias que los consumen. El diseño de la investigación, sin embargo, no se limitó al estudio de los mensajes o de las intenciones de los realizadores, sino que, como pocas veces sucede, abarcó los tres momentos de todo proceso comunicativo: la producción, los mensajes y la recepción. En la medida en que se observó, comparó e interpretó lo que sucede con un mismo

PROYECCIONES

Introducción

3 Chacón, Evelin, Olivio, Ernesto. El consumo cultural televisivo desde la condición cultural de los preceptores Revista Comunicación. No. 95. Tercer semestre de 1996. Caracas. pp. 3041. Repoll, Jerónimo. Los otros: Estudio de audiencia. Una observación etnográfica de una audiencia multicultural en su interacción con la televisión. Revista Zer. Universidad del País Vasco. País Vasco. No. 16. Mayo 2004. pp. 105-119. Bisbal, Marcelino. Venezuela y televisión: El espectáculo visual de la Modernidad. Revista Comunicación. No. 120. Cuarto trimestre de 2002. Caracas. pp. 5-17. Sampedro, Víctor. Telebasura. Revista Zer. No. 13. Noviembre de 2002. Universidad del País Vasco. País Vasco. pp. 29-44.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

65


PROYECCIONES 66

significado (o tema representado) en cada uno de estos tres momentos, fue posible dar cuenta, aunque sea de manera exploratoria, tanto del poder que tienen los medios, como de las capacidades de resistencia de las que gozan las audiencias. Aunque, desde el punto metodológico este diseño resultó complejo, valió la pena investigar sus alcances, utilidades futuras y su pertinencia para examinar el proceso de comunicación de una manera integradora y no fragmentada. Se consideró que la representación televisiva de los temas políticos se constituye como uno de los cuerpos de investigación más llamativos para comprender el problema del poder simbólico dadas las tensiones que se presentan en la relación entre el campo periodístico y el político. Así, fue interesante analizar la manera como el primer campo representa al segundo y, sobre todo, la forma en que surgen y tienen auge en los sujetos ciertas concepciones sobre la política, lo cual es, fundamentalmente, un asunto de poder simbólico. Específicamente el problema se concretó a través de la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cuáles son las dinámicas del poder simbólico de los productores de las secciones de política de los noticieros comerciales colombianos y de sus audiencias manizaleñas? Al actualizarse bajo la forma de relaciones de comunicación, el poder simbólico se puede estudiar en cada una de las tres partes del proceso comunicativo: la emisión, los mensajes y la recepción. A partir de sus habitus y de la posición que ocupan en el campo de producción cultural, los emisores producen ciertos bienes simbólicos que, vistos como mensajes, representan realidades sociales a través de unos lenguajes específicos; finalmente, son las audiencias las consumidoras de estos mensajes y, por lo tanto, las lectoras que pueden apropiar o no los códigos y contenidos de aquello que leen. Ello implica que el poder simbólico no reside exclusivamente en los productores o en el lenguaje de los mensajes o en las audiencias, sino que es un proceso que transversaliza los tres momentos. El mensaje, en este sentido, no se concibe como un producto “terminado” por el productor, sino que se define como una co-construcción de productores y consumidores, esto es, como el campo de batalla en el que se juega y determina la construcción de sentido. Algunas veces los productores y, sobre todo, las empresas mediáticas logran representar ciertas ideologías, mientras que en otras ocasiones las lecturas aberrantes de las audiencias terminan por transformar totalmente el sentido del mensaje.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

El abordaje del poder simbólico en la comunicación masiva supuso, metodológicamente, un estudio cualitativo y transversal que diera cuenta de cada uno de los tres procesos antes mencionados. Particularmente, se analizaron los significados o ideas que sobre un tema específico tiene un productor, para luego, examinar la manera como fabrica ciertos mensajes que también se relacionan con ese tema y, para, finalmente, confrontar el tipo de lectura que sobre ese tema hacen las audiencias. Un estudio de este tipo implicó realizar, por una parte, entrevistas en profundidad a productores y a audiencias, y por la otra, examinar el mensaje desde sus características sintácticas y semánticas. Para investigar este problema se escogieron, como cuerpos de investigación, las notas periodísticas de las secciones de política de los noticieros nacionales y las audiencias manizaleñas que las consumen de manera constante. El objetivo, como se ha dicho, fue analizar la forma en que un productor concibe un tema específico, el modo en que lo representa en un mensaje y las características de su recepción por parte de las audiencias. El problema se construyó con base en la perspectiva de Bourdieu, pues se considera que con ayuda de sus planteamientos es posible matizar las afirmaciones de algunos autores de los Estudios Culturales que invisibilizan el aspecto de la producción en el proceso comunicativo y afirman que la audiencia es el mensaje. Bourdieu, en este sentido, no sólo asume una posición más crítica, sino que también permite comprender la producción cultural al interior de determinados campos y bajo la incidencia de ciertos habitus.

Algunas precisiones teóricas La concepción de poder simbólico se trabajó con base en los planteamientos de Pierre Bourdieu quien lo considera simbólico porque es ejercido a través de sistemas e instituciones simbólicas como lo es el lenguaje y no solamente porque se trate de un poder que funciona sólo en escalas micro como las constituidas por las relaciones sociales o porque apunte a la cultura como único ámbito de realización. Bourdieu hace la siguiente aclaración al respecto: “Al entender ‘simbólico’ como opuesto a real y a efectivo, suponemos que la violencia simbólica sería una violencia puramente ‘espiritual’ y, en definitiva, sin efectos reales. Esta distinción ingenua, típica de un materialismo primario, es lo que

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

67


PROYECCIONES

la teoría materialista de la economía de los bienes simbólicos… tiene a destruir, dejando que ocupe su espacio teórico la objetividad de la experiencia subjetiva de las relaciones de dominación”4. Al operar y manifestarse a través de relaciones de sentido5, el poder simbólico puede estudiarse, sobre todo, en el lenguaje y, específicamente, en el análisis de los símbolos y significados que lo constituyen. A pesar de que Bourdieu afirma que el poder simbólico se funda en relaciones de sentido, el autor no precisa cómo entender y estudiar este concepto. A continuación, entonces, se analizará la manera como algunos autores han comprendido dicha categoría. Bien plantea Bourdieu que la manera dual de entender lo simbólico (como lo opuesto a lo real) puede traer problemas sobre todo cuando hay un exceso de materialismo en la explicación de las relaciones de poder en el seno de lo social. Por eso vale la pena revisar ciertos planteamientos en torno a la relación que guardan los sistemas de representación presentes en la sociedad y sus materializaciones, para entender que éstas no son opuestas a lo discursivo sino que, por el contrario, existe una fuerte correspondencia entre representaciones simbólicas y prácticas concretas. El lenguaje se entiende, en esta investigación, como un sistema simbólico de representación del mundo constituido por unidades de significación que encierran una porción del sentido total. Todo sistema de representación, en tanto lenguaje, tiene dos dimensiones: la propiamente representativa y la comunicativa. Esto implica que el lenguaje permite hablar del mundo y hablar en el mundo; en ambas dimensiones hay una idea de mundo que se construye. En la dirección de la representación, el mundo se abstrae y se condensa en significados denotativos fuertemente establecidos, y en la dirección comunicativa, el mundo se construye en la marcha, se elabora desde la interacción de los hablantes, en significados contextualizados y, algunas veces, cambiantes. En tanto que un sistema de representación es el intermediario entre el mundo y el individuo, ha crecido la confianza del segundo con respecto al primero. Estas dos dimensiones actúan de forma superpuesta desde que el individuo inicia su proceso de inserción en la cultura. En la interacción con el medio, el sujeto va aprendiendo los significados 4 Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona, 2000. p 50. 5 Entre las que puede incluirse el uso de la fuerza con el fin de no continuar la dicotomía que resulta de la confrontación entre los planteamientos de Weber y Parsons.

68

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

establecidos históricamente por su cultura, de modo que los distintos sistemas de representación, en parte, contribuyen a constituirlo como sujeto6. Esta síntesis de la conformación social de los sistemas de representación tiene su origen en Althusser y, específicamente, en la manera como este autor define la ideología, esto es, como: “la representación imaginaria que hacen los individuos de sus condiciones reales de existencia”7. Esta concepción se ha interpretado como una categoría que sólo tiene pertinencia en el mundo de las ideas; sin embargo, una mirada más profunda al texto de Althusser muestra que este concepto tiene dos niveles. Por un lado el nivel propiamente de imaginación al que corresponden las representaciones imaginarias que se hace el sujeto, y por otro, el nivel propiamente dicho de las condiciones reales. Althusser siempre pensó que la ideología era visible en prácticas sociales concretas que eran aprendidas en el seno del sistema educativo mediante el lenguaje. Como puede verse, en este apartado será inevitable retomar el concepto de ideología. Se trata, sin lugar a dudas, de una categoría problemática pero ineludible en la medida en que abordar el problema del poder implica, necesariamente, mencionar los posibles mecanismos a partir de los cuales se ejerce. Una revisión histórica a la manera como se ha comprendido este concepto, permite ratificar que subyacen muchas definiciones en torno al mismo: - Existe cierto tipo de análisis crítico (sobre todo del discurso) que se enfoca en el estudio de La Ideología (en mayúscula) entendiendo por ésta el conjunto de ideas dominantes de una sociedad que naturaliza las relaciones sociales al establecer ciertas ideas como generales, racionales y de vigencia absoluta. Con base en esta concepción se explica la posibilidad que tienen los sectores dominados de mantener el modo de producción, satisfacer los intereses de las élites y asegurar el equilibrio social gracias a una falsa conciencia que les hace sentir los intereses dominantes como propios. - Se tiene también la definición de Althuser que, como se vio más atrás, se centra en explicar cómo se logra la reproducción de las relaciones de producción en el seno del ámbito social, con lo cual el autor pareciera alejarse un poco de las posiciones exageradamente mate6 Bruner, Jerome. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Alianza Editorial, Madrid, 1998. 7 Althuser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

69


PROYECCIONES 70

rialistas. En otras palabras, explica que para reproducir las relaciones de producción, es necesario reproducir un sistema de sentido sobre el mundo lo suficientemente plausible para que los individuos lo materialicen en prácticas que terminan por reproducir el sistema capitalista en la sociedad, practicas como el trabajo, que obedecen a costumbres sociales entendidas casi como necesarias para la existencia del hombre. La tesis de Althusser sobre la ideología constituye un punto importante en la definición de la categoría de significado social y de la manera en que desde él se ejerce el poder simbólico. En este caso la noción de ideología alberga una comprensión del significado social como ese sentido sobre el mundo que provee una explicación y un lugar en él. De esta manera, el poder se ejerce verticalmente como imposición, en el lenguaje, de dichos sistemas de representación para la reproducción de unas condiciones sociales específicas que generan la dominación de una clase social sobre otra en función de unos objetivos económicos. Esta idea fue la que sustentó por mucho tiempo la mirada crítica sobre los contenidos de los medios como reforzadores de la ideología dominante y ayudantes del statuo quo. - Por otra parte se encuentra Hall, autor que ha hecho una lectura de la tesis ideológica de Althusser para destacar que si el mecanismo de dominación es ideológico, en su grado de representación imaginaria, no es siempre cierto que la representación imaginaria dominante, es decir, el significado social, esté fijado por su pertenencia a la clase económicamente dominante. Aquí Hall introduce un elemento fundamental con relación al concepto de articulación el cual, a grandes rasgos, hace referencia a la construcción de una serie de encuentros entre representaciones y prácticas sociales que conforman un campo semántico al que pertenecen distintos significados relacionados con distintas prácticas. En otros términos, Hall se opone a la definición de ideología de Althusser que separa representaciones imaginarias de condiciones reales, y presenta una definición que propone unas realidades construidas desde las representaciones. En este marco, la fuerza de las articulaciones está relacionada con la capacidad de elaborar campos semánticos que articulan sentidos presentes en lo social para direccionar las prácticas sociales. En este sentido podría decirse que un sistema de representación ejercerá poder simbólicamente cuando en sus dimensiones propias, representación e interacción, tenga éxito, es decir, articule prácticas a significados en un sentido social que lo interpela todo.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

No interesa profundizar más en torno a la compleja discusión sobre la génesis y las transformaciones del concepto de ideología, pues esta categoría también ha caído en una visión dicotómica según la cual o se aborda en términos de los intereses de la clase dominante o se generaliza al conjunto de las visiones de mundo de la totalidad de los sujetos sobre cualquier asunto. En otras palabras, se conciben las ideologías en plural entendidas como las concepciones de mundo que se manifiestan implícitamente en todas las actividades individuales y colectivas8. Dicha transición de la connotación político-económica del término a una cultural-social resulta sumamente peligrosa debido a que reduce la esencia del problema. Una vez más el concepto de poder simbólico permite establecer un matiz en esta dicotomía, pues éste puede definirse como un poder de incidir en la construcción de la realidad independientemente de que ello implique un trabajo ideológico de camuflaje de intereses dominantes que pretenden ser naturalizados a través de un discurso. En este sentido, el que los medios de comunicación contribuyan a la formación de un habitus determinado puede ser un “trabajo ideológico” bien sea porque incida en las concepciones políticas y económicas o en las culturales o sociales que tienen los sujetos con respecto al mundo que habitan. Podría parecer que esta es una salida rápida frente al problema que representa tomar partido y defender una posición con respecto al concepto de ideología. Sin embargo, en este marco teórico no interesa plantear la discusión al respecto porque ésta, en todos los casos, será abstracta y, en cierto sentido, inútil. En este punto es más importante especificar la manera como se comprenderá el concepto de significado, teniendo en cuenta que varias veces se ha mencionado que una de las características del poder simbólico es precisamente la de “imponer” ciertos significados. La pregunta es entonces si dicha imposición está en manos del emisor, si reside en el mensaje o si la audiencia puede resistirse a ella. Al platear la discusión en estos términos, el mensaje se configura como un “campo de batalla” por el significado. En esa medida la lucha por el sentido social se puede entender desde dos niveles: la imposición y objetivación del significado, y las disposiciones de las intenciones comunicativas de las partes, es decir desde la dimensión representativa e interactiva de todo lenguaje. 8 Esteinou Madrid, Francisco Javier. Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía. Trillas. México, 1992. p. 149.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

71


PROYECCIONES 72

El núcleo del análisis es el mensaje pues en éste se objetivan las intenciones comunicativas del productor y de las audiencias. Los productores porque son los que crean el mensaje y allí transvasan, (con las configuraciones de la industria mediática) sus intenciones y sus significados; los públicos porque actúan sobre el mensaje a partir de sus significados previos para producir nuevos significados y reflejar sus intenciones comunicativas. El siguiente esquema muestra mejor esta nueva lógica del circuito comunicativo que tendría, entonces, dos movimientos: a. De los significados a las intenciones de los realizadores y, por lo tanto, a la producción del mensaje b. Del mensaje a las interpretaciones y, por tanto, a los significados de las audiencias. Algo que hay que destacar en este enfoque es que permite describir las transformaciones que sufren los significados sociales en todo el proceso comunicativo. Por un lado hay significados en el universo del productor que luego se transvasan en el mensaje y por el otro, hay significados en las audiencias evidenciables en sus lecturas. En este proceso el significado concentra la atención. No se trata de tres valores distintos en tiempos diferentes, sino de un significado que se entiende desde su negociación en un proceso comunicativo. En esa medida el mensaje es un mediador del significado social que resulta de las transformaciones y objetivaciones fluctuantes en dicho proceso. Una de las hipótesis de esta investigación es que el significado de lo político no está establecido en el mensaje como si actuase como mensajero del productor, ni determinado por las audiencias como si éste careciera de valor. El significado de lo político es lo que resulta del trasegar del significado en el proceso. En otras palabras, no es la audiencia la manipulada por el productor mediante el mensaje, sino que es el significado lo que se manipula, no como una condición extranatura del mismo, sino como su principal característica. El significado que no sea manipulable difícilmente sobrevive a la cadena comunicativa en tanto que no permite la “lucha”: no le sirve a los productores para configurar y proponer un sentido socialmente plausible, ni da margen para ser reconfigurado por la audiencia. De tal forma aparece aquí el nivel de comprensión que es el relacionado con las intenciones comunicativas. El significado no se produce de una vez, sólo una vez y para siempre. Podría afirmarse, a manera de hipótesis, que el significado está atado a su contexto de comunicación;

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

es decir, se hace énfasis en el nivel discursivo de los significados, en tanto lo que los constituye como tal es su posibilidad de darle sentido a lo social, más que su nivel semántico atado a su condición de verdad. Cuando a lado y lado de la cadena comunicativa están productores y públicos, y entre ellos se da una interacción mediática a partir del mensaje, las intenciones comunicativas se manifiestan en el mismo mensaje. Éste alberga la intención comunicativa del productor que estructura la disposición de los significados en el mensaje; las audiencias, por su parte, al interpretar sus contenidos y elaborar nuevos significados, dejan ver sus intenciones comunicativas. Una intención comunicativa es la orientación del significado de acuerdo a unas necesidades de representación, es decir, es la dinámica del poder o, si se quiere, es el poder en ejercicio en alguno de los momentos de la cadena comunicativa9. Un significado puede ser hegemónico desde las audiencias en función de sus necesidades y urgencias de representación, o puede ser hegemónico desde los productores cuando les permite posicionar su sistema de representación sobre algún tema.

Algunos resultados de la investigación Como es imposible, dado el poco espacio, dar a conocer los resultados obtenidos después de analizar los productores de La Cosa Política y Código Caracol, los mensajes presentados en estas secciones y las audiencias que los consumen. A continuación se dará a conocer los datos relacionados con la primera dimensión, esto es, con los realizadores de las dos secciones de Noticias RCN y de Caracol Noticias: A partir de este momento, entonces, se presenta el análisis de las entrevistas realizadas a los productores de La Cosa política y Código Caracol, mediante el cual se mostrará cuáles son las intenciones comunicativas y los significados de lo político que tienen los equipos periodísticos responsables del procesos de producción de dichas secciones contenidas en los noticieros RCN y Caracol, respectivamente. El primer análisis es el referente a la información personal. En este punto se tiene la categoría de cargo que desempeñan los productores; los resultados son los siguientes: Darío Fernando Patiño, director de 9 Pardo Abril, Neyla Graciela. Análisis del Discurso: Una lectura de la cultura. En: Lenguaje y Cognición. Edición de Jaime Bernal Leongómez. Ediciones Universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2001.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

73


PROYECCIONES

Código Caracol manifestó tener también los cargos de editor y libretista; Darcy Queen, presentadora de la sección, se considera editora y reportera; y María José Bello, practicante, se considera presentadora y libretista. Para La Cosa Política, Clara Elvira Ospina, directora de la sección, considera ser editora y libretista; Vicky Dávila manifiesta ser presentadora; Juan Carlos Ossa, periodista que cubre política, se considera editor y reportero; y Henry Acevedo Bautista, practicante, manifiesta ser reportero y editor. Como se puede ver, no hay uniformidad en la distribución de los cargos en los dos programas, y más allá de la denominación (director, presentador, libretistas, etc.) las funciones son las que lo definen. A ese respecto, la observación etnográfica muestra que en el desempeño de las funciones se mezclan los roles: la directora “libretea10” el programa y confirma la información el reportero edita y escribe la parte de sus guiones, y el practicante edita y “libretea” ciertos fragmentos (sobre todo de imágenes). La división del trabajo no contempla una diferenciación de los roles, y en cambio, sí hay un fuerte control en todo el proceso productivo por parte de los directores. Al parecer las presentadoras son las únicas que tienen más establecidos los límites de su cargo. En cuanto a la edad, para Código Caracol los productores entrevistados están entre los rangos 21 a 25 años, 41 a 50 y 31 a 40. En La Cosa Política dos se ubican en el rango de 31 a 40, uno en el rango de 21 a 25 y otro en el de 41 a 50. En cuanto a los estudios, en Código Caracol 2 tienen pregrado y 1 especialización. En La Cosa Política 3 tienen pregrado y 1 especialización. Tanto para Código Caracol, como para La Cosa Política, los 2 entrevistados que tienen especialización ocupan el cargo de director y se consideraron así mismos como libretista y editor; también coincide su edad, pues se ubican en el rango de 41 a 50 años, siendo los mayores de los dos equipos. En cuanto al pregrado, todos los entrevistados de los dos programas manifestaron tener título de comunicador social y/o periodista. Con relación al tiempo de experiencia que llevan en el periodismo, la distribución está en lo rangos menos de un año y entre 11 a 20 años así: en Código Caracol los 2 periodistas se ubican en el rango de 11 a 20 años de experiencia, mientras que el practicante está en el rango de menos de un año. En La Cosa Política pasa algo similar; los 3 periodistas 10 Nos permitimos usar aquí el coloquialismo libretear, que es el usado en las salas de redacción y que hace referencia a la acción de realizar todo o parte de los libretos que se utilizan en una producción audiovisual.

74

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

entrevistados están en el rango de 11 a 20 años de experiencia, y el practicante está en el rango de menos de 1 año de experiencia. La experiencia en la sección política también tiene una distribución uniforme en los dos equipos periodísticos. En Código Caracol se puede apreciar que Darío Fernando Patiño, el director, manifiesta tener entre 7 y 10 años de experiencia en la sección, Darcy Queen, la presentadora, manifiesta tener entre 3 y 6 años de experiencia, mientras que María José Bello, la practicante, manifiesta tener menos de un año en la sección. Para el caso de La Cosa Política, Clara Elvira Ospina, la directora, manifiesta tener de 7 a 10 años en la sección; Juan Carlos Ossa, periodista y Vicky Dávila, presentadora, tienen de 3 a 6 años en la sección; mientras que Henry Acevedo Bautista tiene menos de 1 año en la misma. Frente a la pregunta de sí rotan o se mantienen en la misma sección, todos los entrevistados, tanto de Código Caracol como de La Cosa Política manifestaron que sí intercambian roles; el único que no marcó esta opción fue Juan Carlos Ossa, quien siempre está cubriendo la sección de política para la sección y el noticiero. Como se puede apreciar hasta el momento, hay un directa correspondencia entre cargos directivos, años de experiencia en el campo o en la sección, y estudios de posgrado, de tal manera que Darío Fernando Patiño y Clara Elvira Ospina, son quienes tienen el cargo más alto, la mayor edad, el mayor número de años en el campo y en la sección, y los únicos con estudios de postgrado (especialización). Esto coincide con el alto grado de control del proceso de producción que tienen los directores. Con relación a las medallas y reconocimientos obtenidos (lo cual equivale al capital cultural de los productores entrevistados) se puede observar lo siguiente: Código Caracol ha recibido 4 premios y 1 nominación, 3 de ellos por trabajo en periodismo y 1 por trabajo en la sección de política; la nominación se dio para la sección de política. 3 de esos reconocimientos los ha obtenido el director, Darío Fernando Patiño y 1 Darcy Queen. En La Cosa Política se han obtenido 6 reconocimientos y 1 nominación. De ellos, 3 premios por el trabajo periodístico, y 2 por el trabajo en la sección de política. Los premios por trabajo periodístico los han obtenido Clara Elvira Ospina, la directora, Vicky Dávila la presentadora y Henry Acevedo, el practicante. Los reconocimientos por el trabajo en la sección de política los ha obtenido la directora. En lo que respecta a otros oficios ejercidos, ninguno de los periodistas se ha dedicado a otra cosa, a excepción de Vicky Dávila, que

75


PROYECCIONES

manifiesta tener experiencia en canto y estudios en gramática musical. En lo referente al estrato de vivienda predomina el rango de 5-6, así: en Código Caracol todos seleccionaron este rango, mientras que en La Cosa Política sólo 2 están en dicho nivel, mientras que el practicante y el periodista que cubre política manifestaron vivir en el rango de estrato 3-4. En cuanto al nivel de ingresos, en Código Caracol sólo el practicante está en el nivel de 1 SM11, mientras que los otros 2 entrevistados están en el rango de más de 7 SM. En La Cosa política la directora y la presentadora están en el rango de más de 7 SM, mientras que el periodista que cubre política está en el rango de 4-5 SM y el practicante en el rango de 1 SM. En cuanto a las intenciones comunicativas con las que se realiza cada una de las secciones hay una tendencia común en ambos programas que se resume en el propósito de hacer entendible la política a un público relativamente interesado en el tema. Así lo señala el director de Código Caracol Darío Fernando Patiño: “…explorar un formato de información fundamentalmente política, aunque no exclusivamente política… en el cual la información pueda ser contada brevemente, en lenguaje coloquial… por eso en Código se muestran detalles, curiosidades, interpretaciones, resúmenes, comparaciones, todo de manera informal…”. Del mismo modo lo expresa Clara Elvira Ospina, directora de La Cosa Política: “Digamos que La Cosa Política es una sección para acercar un poco la política a la audiencia… yo creo que el gran mérito de la cosa política es digerir la información política, ponerla suave, sin frivolidad, digamos hacerla comprensible, cercana, cosas divertidas, simpáticas.” En estas declaraciones se reconoce la intención comunicativa de hacer más sencillo el tema de la política, enfocándolo desde los elementos que pueden ser más cercanos a las audiencias. La intención manifiesta deja ver que los productores de las secciones tienen una concepción de las audiencias como desinteresadas o alejadas del tema político, ya que éste les resulta complejo, lo cual lleva a que los realizadores se adjudiquen el rol de mediadores y traductores del mundo de la política. Las presentadoras de las secciones, quienes tienen relativa autonomía en la presentación de las notas, corroboran este rol de traductores del mundo político. Al respecto dice Darcy Queen, presentadora de Código Caracol: “Lo que pretendemos es contar las cosas que no se 11 SM: salario mínimo mensual.

76

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

cuentan, porque no hay espacio en otra parte, es mostrar lo que hay detrás de la noticia”. De un modo similar se expresa Vicky Dávila presentadora de La Cosa Política, al preguntársele sobre la entonación particular que utiliza al presentar las notas: “Es un talento para hacer más rica la presentación además como vengo de radio estoy informada y eso me permite interpretar lo que presento, además eso hace que seas diferente”. Las declaraciones de las presentadoras revelan que las secciones quieren proveer una distinción en la manera de presentar las notas, lo cual se relaciona con la intención comunicativa de hacer digerible un tema aparentemente complicado. Se necesita posicionar el tema configurándolo de la forma más cercana y amable posible. La necesidad de imprimirle el carácter liviano a la información política es compartida por todo el equipo. Las declaraciones de los practicantes son concluyentes, María José Bello, practicante de Código Caracol afirma: “Lo importante es mostrar la otra cara de la noticia, que la gente vea el lado cómico”. Del mismo modo se expresa Henry Acevedo Bautista, practicante de La Cosa Política: “A veces hay términos muy elevados, entonces hay que hacer lo que hace La Cosa Política, traer los términos aterrizados y que se comprenda mejor la política. Es mostrar la política desde otro punto de vista y rescatar datos curiosos.” Lo anterior queda bien demostrado cuando se les pregunta a los productores por las intenciones en la elaboración de notas concretas. La siguiente nota fue presentada por Código Caracol: Los alcaldes y gobernadores electos asisten a un foro en la ESAP donde además de capacitación aprovechan distintos servicios que se les ofrecen. Al respecto la presentadora afirma: “Es importante mostrar lo otro”, y el practicante dijo: “es importante mostrar una nota como estas porque se muestra la otra cara de la política para que la gente vea el lado cómico”. La siguiente nota, en cambio, fue presentada en La Cosa Política: Un astrólogo visita Colombia y hace predicciones, por una parte, sobre el papel de Chávez en la mediación entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC; y, de otro lado, sobre la posible nueva re-elección del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Al respecto aseguró la directora: “… estaba diciendo que el Presidente Uribe intentará un tercer período y ya sabemos lo que le pasó a Fujimori, en el tercer mandato. No podemos decir todo tan explícito… otras las insinuamos, y el que tenga odios que oiga”. La presentadora dijo al respecto: “eso es más un dato curioso, eso está de moda, eso hace que la gente pueda entender mejor la cosa política.” El periodista

77


PROYECCIONES 78

dijo: “es un dato curioso y coyuntural porque se habla de Chávez, Uribe y la reelección”. Y el practicante manifestó: “a la política también hay que darle ciertos matices, acercárselos a la gente, no desde algo denso, se crea un clic para que la gente no se duerma”. La observación etnográfica que se hizo en Código Caracol y La Cosa Política aporta un elemento más que permite configurar el carácter liviano de las notas que hacen parte de los programas. En ambas secciones no hay periodistas asignados que de manera exclusiva se encarguen de producir la información adecuada para ser transmitidas en ellas. Las secciones se hacen con partes del material existente que se produce para el resto del noticiero y que contiene elementos (datos, imágenes, declaraciones o hechos) curiosos que no hacen parte de la agenda informativa. Así que la intensión de fungir como traductores del mundo de la política se efectúa con material accidental que no es precisamente el que mejor hablaría del tema. Ahora bien, la intención comunicativa manifestada anteriormente se explica por las concepciones de política que se presentan y se comparten tanto en Código Caracol, como en La Cosa política. Para los productores de ambas secciones la política se relaciona y define, por un lado, en torno a la actividad de las instituciones que hacen parte del poder legislativo y ejecutivo en donde se toman decisiones que afectan al resto de la sociedad; y, de otra parte, en canto a las acciones propias del esquema gobierno/oposición que sólo pasan por los partidos políticos. Así expresa al respecto el director de Código Caracol: “Política es toda actividad parlamentaria, legislativa, de partidos y actividades del gobierno”. Algo semejante expresa la directora de La Cosa Política al preguntársele por la situación de la política del país: “Es una situación de transición, como la situación de la reelección del presidente Uribe… creo que se están reacomodando todas las fuerzas, digamos aquí continúan muchas prácticas políticas, desde un punto de vista institucional se están reacomodando las cosas”. En cuanto a las presentadoras, las respuestas van en la misma línea; al respecto asegura la presentadora de La Cosa Política: “las elecciones son una prueba de una reforma política que fracasa, la nueva izquierda surge por medio del Polo, y los partidos tradicionales se mantienen y se caen y surgen otros como el de la U, atomizados”. No obstante, en los practicantes se presentan unas ideas de la política asociadas más al conjunto de los acontecimientos que afectan a la ciudadanía, así lo expresa la practicante de Código Caracol: “Es un aspecto esencial en la sociedad porque afecta

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

la sociedad, dentro de la política se toman decisiones”, del mismo modo lo expresa el practicante de La Cosa Política al preguntársele por la situación política del país: “Es complicada, está llena de matices oscuros por para-política y corrupción”. Las concepciones de lo político que tienen los productores de las secciones la Cosa política y Código Caracol, se expresan en una relación dicotómica: por un lado hay unos significados negativos que aparecen relacionados a la institucionalidad, por ejemplo: al sondear las ideas asociadas a algunos conceptos de la política, como el de partidos políticos, 4 de los productores (director de Código Caracol, practicante de Código Caracol, directora de La Cosa Política, periodista de La Cosa Política) asocian éste concepto con palabras como: mafia, declive o pérdida de horizontes. Y por otro lado, en oposición a la institucionalidad, aparecen unos significados relacionados con los partidos de oposición al gobierno: las concepciones que acompañan a la izquierda se tornan “positivas”, por ejemplo aparecen palabras como: opción, pueblo, opción política, paso, buena forma de hacer política, oportunidad. En la oposición de concepciones “negativas”/“positivas”, presentes en los productores de ambas secciones, se puede ver la presencia de significados asociados a los partidos políticos como únicas formas del ejercicio político, lo cual está relacionado directamente con el poder como un asunto institucional que afecta al resto de la ciudadanía, pero que pasa y padece una pérdida de su “horizonte”. Mas allá de la veracidad de estas concepciones, lo que se esconde y que evidencia cuáles son los significados de lo político, en las secciones Código Caracol y La Cosa Política es el establecimiento de lo político como el enfrentamiento de poderes por el gobierno y la legitimidad institucional entre bandos claramente diferenciados. Desde estos dos programas noticiosos la política se concibe como una lucha, pero está lucha no es limpia, sino que está asociada a la corrupción y al debilitamiento de la misma institucionalidad que se pretende legitimar y que se puede comprender solamente con lo que precisamente no es política: la casualidad y la anecdótica frívola de los contendores. De ese modo, los productores de Código Caracol y La Cosa Política elaboran una imagen lábil de la política que por su misma levedad no parece afincarse en el terreno de lo que es, sino que se eleva a un indeterminado lugar en donde ya no se le puede comprender, sino gozar.

79


PROYECCIONES

Bibliografía ALTHUSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión, Buenos Aires, 1988. BISBAL, Marcelino. Venezuela y televisión: El espectáculo visual de la Modernidad. Revista Comunicación. No. 120. Cuarto trimestre de 2002. Caracas. pp. 5-17. BOURDIEU, Pierre (1997). La televisión, el periodismo y la política. En: Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama. Barcelona. Segunda Edición, 2000. BOURDIEU, Pierre (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba. Buenos Aires. 2003. BOURDIEU, Pierre (2000). Las estructuras sociales de la economía. Manantial. Buenos Aires, 2001. BOURDIEU, Pierre ¿Qué significa hablar?, Akal. Madrid 1985. (2003). BOURDIEU, Pierre. 1995 Respuestas: por una antropología reflexiva. Grijalbo. México, 1995. BOURDIEU, Pierre. Cuestiones de sociología. Istmo. Madrid, 2003. BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona, 2000. BOURDIEU, Pierre. Passeron, Jean-Claude. La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular. Madrid. 2001. pp 15-25, (1982). BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1997. BRUNER, Jerome. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Alianza Editorial, Madrid, 1998. CHACÓN, Evelin, OLIVIO, Ernesto. El consumo cultural televisivo desde la condición cultural de los preceptores Revista Comunicación. No. 95. Tercer semestre de 1996. Caracas. pp. 30-41. CHARADEAU, Patrick (1997). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Gedisa. Barcelona, 2003. CHARLES CREEL, Mercedes y OROZCO, Guillermo (1990) Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. Trillas. México D.F., 1990. CURRAN, James, MORLEY, David y WALKERDINE, Valerie. Estudios culturales y comunicación. Paidos. Barcelona, 1998. p 385. DE MORAES, Denis. Cultura Mediática y Poder Mundial. Editorial Norma. Bogotá, 2005. DE PABLOS, Juan Carlos. Un Concepto Sociológico y Comprensivo de Consumo. Estudios Sobre Consumo. En: Dialnet. Revista Virtual de la Universidad de la Rioja. No. 65, 2003, pags. 21-35. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640446 Acceso en Febrero de 2007 ECO, Umberto. La estructura ausente: introducción a la semiótica. Lumen. Barcelona. 1989. ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Lumen. Barcelona, 2000.

80

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


la hegemonía. Trillas. México, 1992. FRASER, Nancy. Iustitia Interrupta. Siglo del Hombre Editores. Bogotá, 1997. GRANDI, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch. Barcelona, 1995. GREEN, Michael. Medios de comunicación, educación y comunidades. En: JENSEN, Klaus Bruhn y JANKOWSKI, N.W. (Eds). (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch. Barcelona. 1993. p 273. Hall, Stuart. Codificar y decodificar. (Portal en Internet) Nombre Falso. Comunicación y sociología de la cultura. Traducción de Silvia Delfino. Texto en Pdf. pp. 7 Disponi-

PROYECCIONES

ESTEINOU MADRID, Francisco Javier. Los medios de comunicación y la construcción de

ble en: http://www.nombrefalso.com.ar/apuntes/pdf/hall_3.pdf Acceso en octubre de 2005 HALL, Stuart. “Significado, Representación e Ideología. Althuser y los Debates Postestructuralistas”. En: CURRAN, James; MORLEY David; y WALKEDINE Valerie. Estudios Culturales y Comunicación. Paidós. Barcelona, 1998. JANCOVICH, Mark. David Morley, los estudios sobre Nationwide. En: BARKER, Martín, BEEZER, Anne (Eds). Introducción a los Estudios Culturales. Bosch. Barcelona, 1997. JAY, Martín. La imaginación dialéctica: Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus. Madrid, 1986. KNAPP, Mark. La comunicación no verbal. Paidós. Buenos Aires 1988. LOZANO, Elizabeth. Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos. En: SUNKEL, Guillermo (Comp). El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 1999. LOZANO, Jorge y otros (1993). Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. REI. México, 1993. LOZANO, Jorge y otros (1993). Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. REI. México, 1993. MAIGRET, Eric. Sociología de la Comunicación y de los Medios. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005. MATTELART, Armand, MATTELART, Michelle. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona, 1997. MORALES ÁLVAREZ, Justo y CORTES, Maria Teresa (2005). “Análisis crítico del discurso de proceso de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango y las FARC-EP”, en: RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso y ACOSTA VALENCIA, Gladis Lucía. Estudios del discurso en Colombia. Sello Editorial y ALED. Medellín, pp. 173-188. MORLEY, David. Televisión, audiencias y Estudios culturales. Paidos. Barcelona, 1990.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

81


PROYECCIONES

NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar (2004). “Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional” En: Revista Colombiana de Educación. No. 46. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Pp 81-114. ONG, Walter (1982). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1992. OROZCO, Guillermo. (1999) Televidencia y mediaciones: la construcción de estrategias por la audiencia. En: SUNKEL, Guillermo (Comp). El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 1999. pp 74-79. PARDO ABRIL, Neyla Graciela. “Análisis del Discurso: Una lectura de la cultura” En: Lenguaje y Cognición. Edición de Jaime Bernal Leongómez. Ediciones Universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2001. REPOLL, Jerónimo. Los otros: Estudio de audiencia. Una observación etnográfica de una audiencia multicultural en su interacción con la televisión. Revista Zer. Universidad del País Vasco. País Vasco. No. 16. Mayo 2004. pp. 105-119. RITZER, George. Teoría Sociológica Moderna. Mc Graw Hill. España, 2002 SAMPEDRO, Víctor. Telebasura. Revista Zer. No. 13. Noviembre de 2002. Universidad del País Vasco. País Vasco. pp. 29-44. SERNA ARANGO, Julián. Filosofía, literatura y giro lingüístico. Universidad Tecnológica de Pereira y Siglo del Hombre Editores. Bogotá, 2004. SHILLS, Edward. En: Industria cultural y sociedad de masas. Monte Ávila Editores. Caracas. 1992. SILVERSTONE, Roger, HIRSCH, Eric. Los efectos de la nueva comunicación. Bosch. Barcelona, 1996. STEVENSON, Nick. Culturas Mediáticas. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1998 THOMPSON, Jhon B. Los Media y la Modernidad: Una Teoría de los Medios. Paidós. Barcelona, 1998. VERÓN, Eliseo (1996). La semiosis social. Gedisa. Tercera reimpresión. México, 2004. VERÓN, Eliseo (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. Primera reimpresión, 2005. VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Buenos Aires. Gedisa, 1983. WACQUANT, Loïc (2005). El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa. Barcelona, 2005. pp. 28, 88, 128. WEBER, Max (1922). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México, 1977.

82

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

83

Significado (unidad de análisis)

Dinámicas del poder simbólico.

Problema

Recepción

Representación en los mensajes

Concepciones de los productores

Ámbitos de análisis

Lectura preferente Lectura negociada Lectura oposicional Significados previos Contextos

Configuraciones del mensaje

Significados sobre política

Intenciones comunicativas

Categorías de análisis

Estructura de la investigación

Entrevista

Análisis mensaje

Entrevista

Metodología

PROYECCIONES

Tratamiento, enfoque, hecho, recursos del lenguaje, gestos, intención gestual, interpretación gestual, función de la imagen, relaciones de encadenado, concepciones sobre política, intención de la nota Aceptación Contextualización Rechazo Concepciones sobre política y sobre temas en general. Intenciones Estructura de capitales (cultural, social, simbólico y económico)

Concepciones sobre política y sobre temas en general

Propósitos informativos (forma y contenido). Características de la construcción de la información

Sub-categorías


PROYECCIONES 84

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Desarrollo de las competencias básicas lectoras en los cursos de E.S.P. de la Universidad de Manizales Jorge Hernán Arias Valencia Blanca Liliana Morales Giraldo - Gastón Adolfo Zapata Lesmes

Resumen Este artículo describe el estudio investigativo “Desarrollo de las competencias Básicas Lectoras en los cursos de E. S. P. de la Universidad de Manizales” el cual fue llevado a cabo para determinar el estado de desempeño de las competencias lectoras básicas (interpretativa, argumentativa y propositiva) de los estudiantes de los cursos de E.S. P de la Universidad de Manizales. Además, el estudio propone un módulo “ Basic Reading Competences in E. S. P. Courses” con el fin de ejercitar y mejorar las competencias arriba mencionadas. Finalmente, el estudio presenta una evaluación del desempeño de los estudiantes con el material propuesto el cual arroja conclusiones e implicaciones pedagógicas que resuelven algunos problemas para mejorar las competencias básicas lectoras en mi trabajo diario como profesor de E.S. P. Palabras claves: Competencia, desarrollo, lectura, Ingles para propósitos específicos, desempeño.

Abstract This article describes the research study “Reading Basic Competence Development in E.S.P. Courses at Manizales University” which was carried out in order to determine the state of performance concerning to basic reading competences (interpretative, argumentative and prepositional) of English students of E.S.P. Course at Manizales University. Additionally, the study proposes a module “Basic Reading Competences in E.S.P. Courses” to exercise and improve these competences. Finally, the study presents an evaluation of the students’ performance, of their work with the proposed material, which leads to conclusions and pedagogical implications that lights up some issues to improve the competences mentioned above in my daily work as a teacher in E.S. P. Key Words: Competence, Development, Reading, E.S.P, Performance.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

85


PROYECCIONES

Introducción El presente artículo hace una descripción del proyecto del estudio investigativo “Desarrollo de las Competencias Básicas Lectoras en los Cursos de E.S.P. (English for Specific Purposes) de la Universidad de Manizales” El objetivo primordial del estudio es determinar y desarrollar las competencias básicas lectoras: interpretativa, argumentativa y propositiva de los estudiantes de los cursos de E. S. P de la Universidad de Manizales. Este artículo contempla las siguientes fases fundamentales que conciernen al modelo investigativo de Acción – reflexión que se empleó para el desarrollo del estudio. La primera fase hace referencia al planteamiento del problema, a los objetivos y a la pregunta investigativa. Además, en esta parte se presenta de manera sucinta el referente teórico que sustenta la propuesta que se realizó como resultado del estudio. La segunda fase describe el procedimiento por medio del cual se llegó al diagnóstico del problema detectado dentro del contexto de la Universidad de Manizales. La tercera fase describe la propuesta “Basic Reading Competences in E.S.P. Courses”, módulo diseñado esencialmente para el monitoreo, desarrollo, y aplicación de las competencias básicas lectoras, como etapa de acción dentro del diseño investigativo escogido. Finalmente, se presenta la descripción de la fase evaluativa que comprende el diseño, aplicación, y análisis de instrumentos con su posterior interpretación de resultados. Sumado a esto, se presentan los hallazgos, las conclusiones y las implicaciones pedagógicas que surgieron a partir de este estudio que son el producto de reflexiones sistemáticas y continúas por parte del grupo investigativo que dan lugar a nuevos horizontes de investigación.

Justificación del estudio Mediante procesos de observación se encontró que los estudiantes de los cursos de inglés de E.S.P de la Universidad de Manizales adolecen de elementos de comprensión en cuanto a sus competencias lectoras básicas llámense interpretativa, argumentativa o propositiva, inclusive en la lengua materna.

86

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Sumado al diseño y aplicación del moduló, el estudio contempla una evaluación del desempeño del estudiante por medio de la implementación del material “Basic Reading Competences in E.S.P courses module”. Con el análisis e interpretación de esta información se ha llegado a importantes hallazgos, conclusiones e implicaciones pedagógicas que son elementos claves para utilizar en el aula de clase de E.S.P con el fin de optimizar la educación que se imparte en este ámbito académico universitario.

PROYECCIONES

El estudio permite determinar el estado de los niveles de las competencias lectoras básicas, con los que los estudiantes llegan a los cursos de inglés de E.S.P. La novedad de este estudio reside en que además de determinar el estado de las competencias básicas lectoras en inglés de los estudiantes de la Universidad de Manizales, presenta un módulo para el monitoreo y ejercitación de estas competencias. Este módulo ha sido diseñado a la luz de la teoría que sustenta la metodología de E.S.P. y los fundamentos epistemológicos subyacentes a las concepciones referentes a las competencias básicas lectoras.

Descripción del problema El inglés para Propósitos Específicos se ha implementado en todos los cursos de inglés en los distintos campos académicos al interior de la Universidad de Manizales, con el fin de atender las necesidades, prioridades e intereses académicos de los estudiantes. Sin embargo, a través de las observaciones de clases del entorno y de los resultados del análisis de una encuesta aplicada a los estudiantes de los cursos terceros y cuartos de diferentes carreras, se hacen evidentes varios factores que entorpecen el óptimo aprendizaje de la lengua inglesa convirtiéndose en una problemática necesaria de considerar. Esta problemática reside en la dificultad manifiesta de los estudiantes de cursos de inglés de E.S.P para ejercitar sus competencias lectoras. Este punto, se puede dar por las limitaciones propias dadas en la lengua extranjera y/o por los niveles bajos de competencias interpretativas, argumentativas y proposicionales en la lectura. Se evidencia que los estudiantes de la Universidad de Manizales en su gran mayoría al terminar los cuatro niveles ofrecidos por el departamento, adquieren herramientas para entender el funcionamiento lingüístico del idioma extranjero, pero muy pocos se apropian de estrategias

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

87


PROYECCIONES

de lectura que les permitan desde la práctica mostrar un buen nivel de comprensión de textos, fundamentalmente basado en competencias (interpretativa, argumentativa y propositiva). De tal suerte que, algunos de ellos alcanzan el grado interpretativo solamente, mientras que muy pocos logran adquirir los dos restantes.

Pregunta investigativa En el diseño de Acción –reflexión se plantea una pregunta investigativa que tiene la misma función de la hipótesis en otros tipos de diseños de investigación. ¿Cuál/es competencias lectoras se afianzan con la implementación de un módulo de Inglés para propósitos específicos con énfasis en estas competencias?

Objetivos Objetivo general • Determinar el estado de las competencias lectoras básicas (Interpretativa, argumentativa, y propositiva) en E.S.P. con el fin de incrementar los niveles de desempeño de los estudiantes en estas competencias, a través de la aplicación de estrategias de lectura. Objetivos específicos • Identificar competencias lectoras básicas de los estudiantes de E.S.P. • Afianzar el desempeño de las competencias lectoras básicas de los estudiantes de E.S.P. a través de estrategias de lectura, evidenciadas en un módulo.

Referente teórico Este estudio esta sustentado en las siguientes bases teóricas: E.S.P. (Inglés para Propósitos Específicos) y competencias lectoras (Interpretativa, Argumentativa y Propositiva) desde el desarrollo de estrategias de lectura para cada una de éstas.

Inglés para propósitos específicos (E.S.P.)

88

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Origen: La perspectiva histórica del Inglés para propósitos específicos (ESP) se divide principalmente en dos períodos: El primero tuvo lugar al final de la segunda guerra mundial, tiempo en el cual los Estados Unidos se posicionaron como una nación poderosa a escala mundial y en consecuencia el Inglés se convirtió en el idioma líder para todas las actividades científicas, técnicas y económicas. El segundo período está relacionado con la revolución lingüística, ya que los nuevos estudiosos de la lengua se basaron en la premisa de que el inglés debería ser usado para propósitos reales de comunicación. Así mismo hicieron especial énfasis en las necesidades de los estudiantes con el fin de diseñar cursos específicos en inglés para así poder satisfacer las necesidades particulares de cada individuo de acuerdo con su campo de acción. Hutchinson and Waters (1987) respaldan lo anterior cuando dicen: “El Inglés para propósitos específicos no fue planeado como un movimiento coherente sino como un fenómeno que nació de diversas tendencias. Dichas tendencias han operado de distintas maneras alrededor del mundo.... La enseñanza del Inglés se vio influenciada por una gran revolución a nivel social con el fin de mejorar las exigencias de la sociedad; también fue el resultado del trabajo de distintos investigadores relacionados con el campo de la enseñanza del Inglés”. (adaptado de Hutchinson and Waters 1987). Definición El diccionario Language Teaching and Applied Linguistics define el término ESP como el rol del Inglés en un curso o programa de instrucción en el cual el contenido y las metas del curso se fijan de acuerdo con las necesidades específicas de un grupo particular de personas que aprenden el idioma. Tipos de E.S.P Identificar las distintas clases de E.S.P, es importante, de acuerdo con el contexto en que los individuos interactúan con el idioma. Stevens 1977 divide el E.S.P en dos grandes categorías: - E. O. P (English for occupational purposes) Inglés para propósitos ocupacionales: en este tipo de curso se hace énfasis en el uso de situaciones específicas, especialmente para población de refugiados. Esta clase

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

89


PROYECCIONES

de E.S.P tiene una estrecha relación con el aprendizaje a nivel ocupacional especialmente en las áreas de negocios y económicas. - E.A.P (English for Academic purposes) Inglés para Propósitos Académicos: consiste en el aprendizaje del Inglés para los campos científicos y tecnológicos y otras áreas distintas a las que se mencionan en la categoría anterior.

El papel del profesor en E.S.P Hutchinson and Waters (1987) argumentan que el profesor de los cursos de E.S.P más que un instructor de la materia que va a impartir debe convertirse en un estudiante de la materia que va a enseñar, ya que la mayoría de ellos no han sido entrenados como profesores de E.S.P, es por esto, que deben estudiar el tema que se va a tratar en sus clases de Inglés para propósitos específicos. Lo que los profesores de E.S.P si poseen es la metodología y el material para orientar sus clases. Los tres elementos principales que un profesor de E.S.P debe tener son: 1. Una actitud positiva hacia los contenidos específicos de las áreas: el educador debe motivar a sus estudiantes hacia el aprendizaje del contenido y del idioma en sí mismo. Debe ser un participante activo en el proceso de aprendizaje con el fin de establecer un ambiente propicio de retroalimentación entre él y sus estudiantes. 2. Conocimientos de los principios fundamentales del área que se va a orientar: un curso de E.S.P, depende en gran parte de los contenidos relacionados con el área de interés de los estudiantes; es por esta razón que el profesor debe poseer unos conocimientos básicos del tema que se tratará.. La mayoría de los profesores de los cursos de E.S.P deben preparar muy bien sus clases en términos de contenidos antes de llegar al aula. 3. Conciencia del conocimiento previo que posee acerca del tema: dado que los estudiantes podrían hacerle algunas preguntas relacionadas con el tema; razón por la cual el profesor de E.S.P debe estar en contacto permanente con los tópicos relacionados al campo de estudio para así poder responder a las preguntas de sus estudiantes en términos de contenido. Es importante anotar que el rol del profesor dentro de la metodología de E.S.P es el de facilitador y líder del proceso de enseñanza, sin dejar

90

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Diseño de un curso para E.S.P Hutchinson and Waters (1987) definen diseño de curso como el proceso mediante el cual la información que se recolecta para satisfacer una necesidad de aprendizaje es interpretada para crear una serie de experiencias cuyo ultimo objetivo es guiar a los estudiantes a un estado particular de conocimiento. En otras palabras, el diseño de curso es una recolección de información (tópicos) que contribuya al aprendizaje de una segunda lengua. A continuación se establecen los pasos para el diseño de un curso En E.S.P

PROYECCIONES

de lado que él también es un estudiante del campo específico que se va a tratar.

1. Identificar la situación de los estudiantes: en lo referente a sus necesidades y las razones por las cuales están estudiando el curso de E.S.P 2. Selección de Tópicos: está relacionado con los contenidos que el profesor impartirá y los participantes aprenderán. 3. Identificación de Aspectos Lingüísticos: el profesor debe ser consciente del nivel de inglés de sus estudiantes con el fin de hacer especial énfasis en los aspectos que evidencian deficiencias.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

91


PROYECCIONES

4. Crear el Programa de Curso: Después de haber analizado los aspectos antes mencionados, el profesor debe diseñar su programa fusionando el contenido del área específica con los aspectos gramaticales de la segunda lengua. 5. Diseño de Materiales: tiene que ver con la creación de actividades o materiales que sean atractivos al estudiante, de esta forma los participantes se sentirán a gusto en el desarrollo del curso. El diseño de materiales debe estar acorde con los tópicos enunciados en el programa del curso de una forma coherente y sistemática. 6. Criterios de Evaluación: en los que se establecen los parámetros bajo los cuales el profesor evaluará el curso y a sus estudiantes. E.S.P ante todo tiene un propósito claramente utilitarista. En los cursos universitarios el Inglés es útil para propósitos académicos. A pesar del trabajo que se ha realizado alrededor del inglés para propósitos específicos, no se ha trabajado de manera puntual y suficiente sobre el inglés para determinar niveles de competencia lectoras en el ámbito de la Universidad de Manizales. Ya que el estudio se basa en las competencias lectoras, se presentan algunas consideraciones básicas al respecto:

¿Qué es una competencia? Se puede decir que una competencia, es “saber en acción“ o también es la demostración práctica de un conocimiento dado. La competencia tiene unas implicaciones generales a saber:  En primera instancia, si la competencia tiene que ver con acción, esta debe tener un contexto.  Segundo, la competencia tiene que ver con el producto. Esta describe lo que alguien puede hacer. Esta no describe el proceso de aprendizaje que subyace a la acción.  En tercer lugar, para medir lo que alguien sabe hacer, debe haber un estándar claro y definido a través del cual esta competencia dé cuenta del desempeño.  En cuarto lugar, competencia es una medida de lo que alguien puede hacer en un punto particular del tiempo. Este módulo considera las nuevas tendencias en el aprendizaje de las lenguas extranjeras que toman las competencias como elementos

92

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

fundamentales en el desarrollo intelectual del ser humano. Se toma además la definición de Villada Osorio (2002) en su libro sobre competencia como “Una capacidad reflexionada, instrumentada y socializada de forma efectiva con calidad y criterios de evaluación” Dentro de la taxonomía que este autor nos presenta retomamos las competencias por él clasificadas como Estratégicas conformadas fundamentalmente por las siguientes competencias: Interactivas, Argumentativas, Propositivas, Demostrativas y Resolutivas, consideradas por el autor como: “ Capacidades en acción demostradas con suficiencia que permiten interpretar, argumentar, proponer, resolver o demostrar bajo la organización y aplicación a sistemas de significación en contextos específicos y universales”

¿Qué es competencia lectora? La competencia lectora es uno de los pilares básicos en la investigación de los procesos de lectura. La competencia lectora y la habilidad lectora son términos que se usan indistintamente pero ambos apuntan a la misma definición: una buena comprensión de un texto es el resultado de la integración de la nueva información que este ofrece y los saberes pre-existentes del lector. En el contexto educativo, la competencia va más allá del almacenamiento de datos, es un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo “Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones” Losada Ortiz 14:2001 Podemos decir entonces que las competencias son la combinación de procesos cognitivos y conceptuales que se evidencian en la resolución de un problema determinado, es decir saber hacer en contexto.

¿Cúales son los tipos de competencias lectoras? La competencia, es decir la compilación de procesos cognitivos y conceptuales de los que una persona hace uso para la resolución de situaciones, se puede evidenciar en acciones de tres tipos: interpretativas, argumentativas y propositivas. Interpretativas: Tienen como finalidad facilitar la conexión de la nueva información con contenidos de la memoria del lector que son indispensables para la comprensión y aplicación de situaciones. Para llegar a este proceso se requieren tres pasos:

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

93


PROYECCIONES

- Decodificación de la Información: que es la traducción de la información a un nuevo formato: lectura de fotografías o gráficas, elaboración de mapas contextuales. En el caso de la lectura en segunda lengua, se puede evidenciar en la decodificación del nuevo sistema lingüístico. - Aplicación a situaciones problema: aplicación de conceptos, fórmulas y operaciones a situaciones cotidianas del entorno del lector que le permitan establecer relaciones. - Formulación y uso de analogías y metáforas: ya que permiten establecer conexiones entre el concepto y la experiencia. Argumentativas: en esta acción se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los criterios propios. La argumentación de las ideas debe corresponder a razones que sustenten el conocimiento para así relacionarlo con el de otras disciplinas. Para lograr un buen proceso argumentativo se requiere un buen manejo del vocabulario de cada área, de sus conceptos y definiciones, así también como la relación entre esos términos y la conexión de otros saberes. Propositivas: se forma un sentido nuevo del texto mediante la reorganización de ideas que permiten llegar a la cúspide del desarrollo del pensamiento mediante los procesos de síntesis y de transformación de ideas. El lector interactúa con el saber ya que asume una posición en frente de lo leído generando hipótesis, estableciendo conjeturas y deducciones. Podemos decir entonces que la que las acciones interpretativas generan en el lector indicadores de cambio y transformación a la vez que promueven la autonomía.

Estrategias de lectura En la vida estudiantil, difícilmente puede concebirse una actividad académica de aprendizaje en la cual no haya que valerse de la lectura, en algún momento de su conducción. En esta investigación se establecieron las siguientes estrategias lectoras presentadas en las siguientes tablas:

94

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


COMPETENCIA I N T E R P R E T A T I V A

ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

1. Cognates (Cognados)

1. Se usa para identificar las palabras que en inglés y español se escriben de manera similar y tienen el mismo significado.

2. Inference (Inferencia)

2. Se usa con base en la información disponible para averiguar el significado de algo que ya se sabe.

3. Skimming ( Leer Superficialmente)

3. Se usa al leer un texto rápidamente para comprender la idea principal.

4. Scanning (Recorrer un texto)

4. Se usa para buscar información específica y detallada en un texto escrito.

5. Contextual Clues (Claves Contextuales)

5. Son elementos textuales que ayudan a comprender mejor el texto reemplazando palabras o expresiones para evitar la repetición o la redundancia en la lectura.

PROYECCIONES

Competencias básicas lectoras desarrolladas en los cursos de E.S.P. de la Universidad de Manizales

Metodología de la investigación Para este proyecto investigativo se tomó el diseño cualitativo de Acción Reflexión que se caracteriza por los siguientes aspectos: el estudio de un contexto determinado con el fin de encontrar soluciones a problemas relevantes, en este caso el estudio del contexto académico de la enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés en la Universidad de Manizales. Otro aspecto importante es la reflexión colectiva con el ánimo de mejorar la práctica docente de este idioma extranjero y además, se da la oportunidad de enlazar la teoría y práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua Inglesa. Los principales pasos que se tienen en cuenta en este proyecto de investigación según el diseño propuesto son:

Etapa diagnóstica - Se inicia con un cuestionamiento general del contexto académico de la enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés en la Universidad de Manizales. - Se continúa con observaciones detalladas del contexto por parte del grupo investigador para obtener una visión de los problemas que se dan en la enseñanza y el aprendizaje. - Además, de las observaciones se plantean encuestas para recolectar más información.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

95


PROYECCIONES

COMPETENCIA

A R G U M E N T A T I V A

ESTRATEGIA 1. Recognizing argumentative organizations of a text (Reconocer la organización argumentativa de un texto)

DESCRIPCIÓN 1. Se usa para identificar la organización interna de fuentes argumentativas en un texto.

2. Recognizing different types of relationships (Reconocer diferentes tipos de relaciones)

2. Se usa para identificar diferentes tipos de relaciones entre las ideas de un texto como las a continuación presentadas:

2.1 Exemplification (Ejemplificación)

2.1 Se usa para demostrar, ilustrar o autorizar con ejemplos lo que dice un texto.

2.2 Cause and Effect (Causa y Efecto)

2.2 Se usa para dar cuenta que toda causa tiene un efecto y en un texto de acuerdo con la información expresada por el autor del mismo.

2.3 Inference (Inferencia)

2.3. Se usa con base en la información disponible para averiguar el significado de algo que ya se sabe.

2.4 Descriptions (Descripciones)

2.4 Se usa para definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.

2.5 Definitions (Definiciones)

2.5 Se usa la lengua materna para aclarar significados y para permitir la retención de la información.

2.6 Comparison (La comparación)

2.6 Se usa para fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza.

2.7 Opinions and Facts (Opiniones y hechos)

2.7 Se usa para establecer un juicio que se forma de algo cuestionable. Son conceptos que se tienen a alguien o algo o a asuntos o materias de que se trata la lectura. 1. Se usa para expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto con sus propias palabras, una vez que han leído, aislado y resaltado solamente aquellas secciones que contienen la información importante.

1. Summarising (Resúmenes) P R O P O S I T I V A

96

2. Problem solving (Solución a problemas)

2. Se usa para hallar la solución a un problema o temática expresada en el texto.

3. Making Hypothesis (Crear Hipótesis)

3. Se usa para suponer de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

4. Making Decisions (Toma de decisiones)

4. Se usa para asumir una determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa presentada en el texto.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


En esta etapa, se procedió a realizar un cuestionario de 24 preguntas de las cuales doce eran de comprensión de lectura en inglés, y doce en comprensión de lectura en español para medir el nivel de competencia interpretativa, argumentativa y propositiva en dichos textos. Los participantes fueron 43 estudiantes de los niveles 3 y 4 de E.S.P pertenecientes a los diferentes programas que oferta la universidad. Los resultados de la prueba diagnóstica en inglés comparada con la del español, evidencian un nivel aún más pobre en lengua materna en los procesos de comprensión lectora. Existen diferentes variables tales como: la naturaleza del idioma (gramática), el exceso de confianza y el tipo de lectura que pudieron haber contribuido al bajo desempeño de los estudiantes en esta prueba específica.

PROYECCIONES

- Con la información ya recolectada se procede a realizar un análisis de esta a través de la categorización y taxonomía de la problemática encontrada. - Teniendo una visión de la problemática que se encuentra, se sigue con el paso de la reflexión acción.

Etapa de acción El módulo: “Basic Reading Competences in E.S.P. Courses” es la propuesta del plan de acción dentro del estudio: “Desarrollo de Competencias Básicas Lectoras en los Cursos de E.S.P. en la Universidad de Manizales”. Este módulo, es un trabajo didáctico que puede ser utilizado por el profesor de Inglés y por supuesto, por el estudiante de esta lengua extranjera. El módulo inicialmente presenta algunos aspectos teóricos sobre conceptos básicos de la lectura, competencias y los tipos de competencias relevantes al trabajo de investigación para familiarizar tanto al profesor como al estudiante con las competencias lectoras que se quieren fortalecer a través del módulo Más adelante, se presentan tres capítulos incluyendo las tres competencias básicas lectoras (interpretativa, argumentativa y proposicional). Se hace énfasis en el desarrollo de las estrategias de lectura más relevantes que facilitan el fortalecimiento en la comprensión lectora de textos en inglés, éstas son el medio por el cual los participantes logran alcanzar el dominio de las distintas competencias.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

97


PROYECCIONES

Las lecturas incluidas en los distintos capítulos se escogieron con base en los programas que la Universidad de Manizales ofrece, por tal razón, éstas fueron agrupadas por campos de conocimiento afines: Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas. Al finalizar cada capítulo se integra una auto-evaluación con el fin de que el estudiante haga una reflexión sobre su proceso y estilo de aprendizaje que le permitan llegar a niveles más profundos de metacognición. Además, este instrumento ayuda al estudiante a detectar sus fortalezas y debilidades al momento de implementar las estrategias lectoras para cada competencia. Cada capítulo está dedicado a una competencia en particular que se enuncia al iniciar el mismo. De igual forma, se establecen los logros que se quieren obtener, junto con la especificación de las estrategias de lectura que se implementan en el capítulo y una clara definición de cada una de éstas. Luego, se dan unas estrategias de pre- lectura y se provee además de un vocabulario clave para la comprensión del texto aplicado en cada sesión, ya que este vocabulario es una herramienta básica dentro del enfoque del Inglés para propósitos específicos. El final de cada capítulo contiene ejercicios variados que atienden a explicitar y ejercitar las estrategias de lectura. A continuación, se especifican y justifican cada una de las estrategias lectoras empleadas en cada unidad del módulo.

Competencia interpretativa Dado que en la competencia interpretativa la función del lector es la de identificar, extraer significado y dar sentido al texto, las estrategias lectoras que se emplearon fueron las siguientes: a. Cognates: llamados también cognados. Los cognados son palabras similares en Español y en inglés tanto en significado como en escritura. Identificando los cognados de un texto, el estudiante decodifica una buena cantidad de vocabulario que le será útil para la comprensión del texto b. Inferencia: esta estrategia se define como algo que se descubre indirectamente de lo que el lector ya sabe, es decir que se hace uso de los saberes previos del lector para que haga una conexión entre el texto y su propia experiencia con el fin de dar sentido a lo que se lee. Es importante anotar que en esta competencia, la inferencia se da sólo a un nivel textual, debido a que el lector apenas está tratando

98

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

encontrarle significado al texto y por lo tanto, no está construyendo un conocimiento nuevo. c. Scanning: el objetivo primordial de esta estrategia es el obtener información específica de un texto que le permite al lector extraer detalles que en últimas contribuyen a una mejor comprensión de lo leído. d. Contextual Clues: esta estrategia se conoce en Español como pronominalización y se define como los elementos textuales (pronombres personales, posesivos, objetos e indefinidos), los cuales reemplazan palabras con el fin de evitar redundancias y repeticiones. Haciendo uso de esta estrategia, el lector decodifica información que en este caso son los pronombres, para así establecer una relación entre lo que se leyó y la nueva información contenida en la lectura. Todo este proceso tiene como objeto ayudar al estudiante a establecer relaciones lingüísticas y de contenido para demostrar un dominio de lo leído. Como se puede apreciar, en ninguna de las estrategias lectoras descritas anteriormente, el lector da razones o propone nuevas situaciones ya que la finalidad de la competencia propositiva, es la de conectar nueva información con contenidos de la memoria del lector que son indispensables para la comprensión. Sin embargo, es de vital importancia anotar que el desarrollo de la competencia interpretativa, es el primer eslabón hacia los procesos de argumentación y proposición, ya que esta competencia contextualiza al lector del significado y del contenido del texto.

Competencia argumentativa En esta competencia se busca que el lector explique el por qué de las cosas, justifique ideas, dé razones y establezca su propio criterio. En esta etapa el lector debe dar cuenta del planteamiento de una solución desde las relaciones validas dentro de su área de conocimiento y no solamente desde lo cotidiano. Es en esta parte en donde el Inglés para propósitos específicos juega un papel preponderante, ya que las lecturas desarrolladas en clase están relacionadas con el campo específico de cada área, facilitando así a los estudiantes alcanzar un buen nivel en este tipo de competencia que a simple vista y de acuerdo a su descripción parece difícil alcanzar en lengua extranjera, ya que requiere un buen dominio de los elementos lingüísticos para poder justificar y dar razones.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

99


PROYECCIONES

Las siguientes fueron las estrategias lectoras que se emplearon para el desarrollo de la competencia argumentativa: a. Reconocer las organizaciones argumentativas de un texto: esto se da para identificar la organización interna de los recursos argumentativos de un texto atendiendo a la pertinencia y a la coherencia de cada una de las ideas presentadas en una lectura. La importancia de esta estrategia radica en la oportunidad que ofrece al lector de interactuar con el texto en un ejercicio de reflexión y reconstrucción. b. Reconocer los distintos tipos de relaciones que se presentan entre las ideas de un texto: estas relaciones pueden ser de ejemplificación, comparación, causa – efecto - opiniones y hechos. Este tipo de estrategia, contribuye a que el lector este en condiciones de explicar coherentemente el sentido del texto por medio del análisis de ejemplos, de comparaciones y de causa y efecto. Para desarrollar la competencia argumentativa se le debe pedir al estudiante que sustente sus opiniones con razones convincentes, es por esto que se incluye dentro de las estrategias lectoras de esta unidad el dar opiniones y hechos que den cuenta que lo leído ha sido comprendido más allá de un nivel meramente textual. c. Pedir Razones: esta estrategia se incluyó para desarrollar en el estudiante la capacidad de formular preguntas relevantes frente a un texto dado, combinando sus presaberes con los nuevos contenidos dentro de su disciplina de estudio. d. Hacer inferencias: en la competencia interpretativa, la lectura no es vista como un fin sino como un medio para el aprendizaje. Por medio de esta estrategia, se espera que el lector desarrolle la capacidad de clasificar lo que dice el texto, lo que implica y lo que éste sugiere para hacer de la lectura un proceso comprensivo, analítico, constructivo y reflexivo que sea un vehículo para ayudar a pensar. De acuerdo con las estrategias descritas en esta competencia, se puede deducir que el desarrollo de la argumentación requiere de un aceptable manejo lingüístico de la lengua extranjera con el fin de lograr procesos de pensamiento avanzados, como la relación de los términos descritos en el texto y su conexión con otros saberes en contextos situacionales y lingüísticos.

100

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


En esta competencia se da una resignificación del texto ya que se forma un sentido nuevo del mismo, mediante la reorganización de ideas a través de los procesos de síntesis y de transformación. Para lograr este cometido, se aplicaron las siguientes estrategias lectoras: a. Proponer soluciones a un problema: ya que por medio de esta estrategia el lector adquiere la capacidad de combinar su conocimiento con la información del texto en la búsqueda de nuevas alternativas para la resolución de un problema. b. Hacer hipótesis: se le da la posibilidad al lector de inferir, crear y hacer conjeturas de nuevas ideas basado en la información del texto. c. Toma de decisiones: combinando los elementos del texto y el conocimiento previo del lector se llega a decisiones con respecto a la postura del autor frente a la temática abordada. d. Resumir: el lector es capaz de capturar la esencia de la información de un texto.

PROYECCIONES

Competencia propósitiva

Las estrategias mencionadas anteriormente fueron seleccionadas ya que al realizar los ejercicios que van inmersos en cada una de ellas, el estudiante realiza conexiones y relaciones mediante acciones prácticas de hipótesis, proposición, toma de decisiones y síntesis. De esta forma el estudiante pone su conocimiento en acción para llegar a un aprendizaje significativo, en el que no sólo se confía de su opinión meramente personal sino que recurre a posibilidades de interpretación y argumentación que exige el problema. Con base en lo anterior se puede concluir entonces que el desarrollo de la competencia propósitiva lleva inmerso el desarrollo de la competencia interpretativa y argumentativa porque estas son elementos indispensables para alcanzar niveles de proposición y de resolución de problemas.

Etapa de evaluación - Se comprueba la validez del módulo con énfasis en las competencias lectoras en Inglés de los estudiantes. - Dado el paso anterior, se procede a plantear recomendaciones, a presentar hallazgos y a mostrar las conclusiones a las que se llega a través de la aplicación del módulo.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

101


PROYECCIONES

Instrumentos utilizados en la etapa evaluativa Para la evaluación del desarrollo del estado de las competencias y su afianciamiento a través del módulo diseñado por los investigadores, se establecieron varios instrumentos. Ellos son: ENSAYOS Estos ensayos son el fruto de las observaciones focalizadas de algunas clases. El fin de las observaciones es básicamente el monitoreo de la aplicación y desarrollo de las competencias en cada una de las partes de las clases, dadas con la guía de los talleres del módulo, para fortalecer cada una de las estrategias correspondientes a cada una de las competencias AUTO-EVALUACIONES Las auto- evaluaciones atienden a hacer reflexionar al estudiante en torno a su desempeño en cada uno de los logros establecido en cada una de la guías de aprendizaje que conforman el módulo. El formato de auto evaluación se presenta siempre al final de cada unidad. ENCUESTA Se da una encuesta que indagan a los estudiantes sobre su desempaño en los ejercicios relacionados con las competencias y en cada una de las estrategias lectoras. ENTREVISTA La entrevista se realiza a distintos estudiantes de diferentes carreras especialmente de Mercadeo Nacional e Internacional, Ingeniería de Sistemas, Educación Especial y Preescolar entre otros. Tiene como objetivo básico indagar por el desempeño de los estudiantes en cuanto a las competencias lectoras y a su sentir y hacer frente a los ejercicios planteados en estas etapas en el módulo de Inglés. A continuación se presentan los hallazgos, conclusiones e implicaciones pedagógicas que surgieron a partir del análisis de la información recolectada por medio de los distintos instrumentos que se diseñaron a lo largo del estudio investigativo.

Hallazgos 1. De acuerdo con los instrumentos aplicados en la fase diagnóstica, para determinar el estado de las competencias lectoras se evidenció que los estudiantes presentaban un mejor desempeño en la competencia argumentativa, seguida de la competencia interpretativa y por último la propositiva.

102

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

2. En la etapa de evaluación final del estudio se dio como resultado un incremento en el desempeño de la competencia interpretativa en cada una de sus estrategias. De otro lado, la competencia argumentativa aunque en la mayoría de las estrategias alcanzó buenos niveles, en la última estrategia, “asking for reasons” presentó mayores niveles de dificultad dando como resultado un desempeño pobre. La competencia propositiva, se mantuvo en un nivel de dificultad mayor para los estudiantes, puesto que esta competencia exige en cada una de sus estrategias mejor conocimiento del idioma y procesos complejos de pensamiento tales como: toma de decisiones, planteamiento de hipótesis y síntesis. 3. Se encontró que la contextualizaciòn de las lecturas favorecía positivamente las estrategias que se implementaron en cada uno de los talleres, ya que la contextualización hace más significativos los temas por tanto hay relevancia en cuanto al contenido se refiere. 4. La motivación por el aprendizaje del idioma jugó un papel muy importante en el desarrollo de la capacidad lectora en cada uno de los participantes. 5. Se observó que los participantes realizaban los ejercicios con facilidad si estos se presentaban en forma progresiva, es decir, partiendo de las estrategias correspondientes a la competencia interpretativa, pasando por las de la argumentativa y finalmente las relacionadas con la competencia propositiva. 6. Se identificaron niveles más altos de desempeño, en especial en las competencias argumentativas y propositivas a medida que el estudiante iba adquiriendo más vocabulario contextualizado a lo largo del curso. 7. se evidenció que aquellos estudiantes con buen manejo del idioma inglés en términos de gramática, no siempre alcanzaban los mejores niveles de comprensión de los textos, puesto que la comprensión implica niveles complejos de pensamiento además del conocimiento del idioma. 8. El desarrollo y aprehensión de las diferentes estrategias lectoras varían de un estudiante a otro, pues se encontró que algunos estudiantes mostraron falencias a nivel de comprensión lectora en inglés, debido a que ni siquiera poseen buenos niveles de comprensión en la lengua materna.

103


PROYECCIONES 104

Conclusiones 1. Se hace más fácil el desempeño exitoso de la competencia interpretativa tanto en inglés como en español por cuanto esta competencia implica decodificar información y no demanda el conocimiento profundo del vocabulario especifico, mientras que las competencias argumentativa y propositiva exigen del estudiante habilidades más complejas de pensamiento tales como: inferencia, análisis, síntesis entre otras. 2. Debido al trabajo continuo con las distintas estrategias, el estudiante aprende a conocer y reconocer las habilidades necesarias que integran cada una de las competencias, así que este conocimiento sumado a la práctica constante dan como resultado mejores niveles, lo que se evidenció en el progreso del desempeño en la competencia argumentativa específicamente. 3. Las lecturas y el vocabulario que se presentan concernientes al campo de estudio específico de cada programa son fundamentales para un óptimo desempeño, ya que favorecen enormemente el aprendizaje significativo, debido a que los estudiantes hacen uso efectivo de sus presaberes. 4. La motivación intrínseca se activa en los estudiantes al estar en permanente contacto con lecturas cuyos tópicos son relevantes a su quehacer académico, además de permitirles valorar el inglés como un componente importante dentro de su desarrollo como profesional competente. 5. Por medio de la implementación del módulo se concluye que el desarrollo óptimo de las competencias lectoras básicas se alcanza cuando estas se presentan al estudiante en forma progresiva y ascendente, es decir, partiendo de la competencia interpretativa hasta llegar a la propositiva. 6. Dentro de las clases de E.S.P. la adquisición constante de nuevo vocabulario relacionado con el área del saber específico es crucial para alcanzar niveles altamente satisfactorios de comprensión lectora, en particular a lo referente al desarrollo de las competencias argumentativa y propositiva. 7. El manejo del idioma a nivel lingüístico (gramática, sintaxis) no es suficiente para un buen desempeño en todas las actividades de las estrategias de lectura, aunque se encontró que favorece el desarrollo de la competencia argumentativa, puesto que en esta competencia se requiere un buen uso del idioma para poder expresar razones,

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

ejemplificar, establecer causas y efectos entre otras habilidades propias de esta competencia. 8. El conocimiento del idioma a nivel lexical favorece el desempeño de todas las competencias, por que facilita la asociación de ideas para tomar el texto como un todo y no por segmentaciones sintácticas. 9. El desempeño en cada una de las estrategias de lectura y por ende en la adquisición de cada competencia se ve influenciado positiva o negativamente por los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, ya que a través del estudio surgieron diferencias individuales en cuanto a la aprehensión de los contenidos y en el desarrollo mismo de las estrategias lectoras básicas.

Implicaciones pedagógicas 1. El proceso lector se da la mayoría de las veces en forma individual, no obstante, se recomienda que el trabajo en grupo y las discusiones lideradas por el profesor con respecto a las lecturas propuestas sean estrategias utilizadas para el alcance de los logros en cada una de las competencias. 2. Es aconsejable establecer un orden sistemático para la presentación e implementación de las competencias, ya que el desarrollo de la competencia propositiva lleva inmersos elementos que se adquieren con el desarrollo de las competencias interpretativa y argumentativa. 3. Es importante familiarizar a los estudiantes con cada una de las estrategias lectoras que se van a desarrollar en cada una de las competencias, puesto que de esta manera ellos son capaces de detectar sus propias debilidades y fortalezas dentro del proceso de comprensión lectora; al mismo tiempo, se generan niveles de autonomía que le permiten a los estudiantes corregir sus propios errores de acuerdo con sus estilos de aprendizaje. 4. Se recomienda una preparación del vocabulario específico de cada área por parte del profesor, sin embargo es importante mencionar que más que concentrarse en el vocabulario, el profesor debe estar atento a asesorar al estudiante en el desarrollo y aplicación de las estrategias de lectura, pues la mayoría de las veces los estudiantes están familiarizados con los conceptos a los que hace referencia el vocabulario específico.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

105


PROYECCIONES 106

5. La auto-evaluación planteada al final de cada unidad dentro del módulo es un instrumento de gran importancia dentro del proceso de aprendizaje que realiza el estudiante, ya que le permite reconocer fortalezas y debilidades y le ofrece una oportunidad de reflexión en torno a sus estilos de aprendizaje. Además, la información recopilada a través de la auto-evaluación proporciona elementos relevantes para que el profesor direccione el curso dando prioridad a las falencias, necesidades, e intereses de cada estudiante como ser individual. 6. Se recomienda, dentro de la metodología E.S.P hacer una selección cuidadosa de los textos, ellos deben ser ante todo pertinentes al campo de estudio, al nivel académico y al nivel lingüístico del estudiante, de esta forma se generan en el estudiante actitudes favorables frente a la lengua extranjera en cuanto a motivación se refiere. El estudiante no sólo aprende inglés en términos lingüísticos sino que él aplica, mejora sus competencias lectoras, y descubre la funcionalidad del inglés como un medio para conocer el mundo dentro de su ámbito académico.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


CARDONA, G. Pedagogía de la lectura en una lengua extranjera. Universidad de Caldas, Manizales, 1999. CARTER, R and M. McMACARTHY. Vocabulary and Language Teaching. London: Harlow, 1983 DICCIONARIO HISPÁNICO UNIVERSAL., W. M. Jackson, Inc. Editores. México. 1971 DUDLEY-EVANS, T and ST JOHN, M. Developments in English for Specific Purposes. Cambridge. 2002

PROYECCIONES

Bibliografía

NUNAN D. Learner-Centred Currículo. Cambridge University Press. 1988. PLATT, J. and others. Dictionary of language teaching & Applied Linguistics. Longman: England, 1993. POSNER, George J. Análisis de Currículo. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Segunda Edición (pp. 3 –35) Bogotá,1998. RUBIO L y UMAÑA O. Diseño de Materiales para una enseñanza más creativa en los cursos de E.S.P. de Agronomía” Universidad de Caldas. Manizales, 1998. STEVENS, V. Classroom Concordancing: Vocabulary Materials Derived from relevant authentic texts. ESP. 1977 VARGAS Z. Fernando.. Competencias en la Formación y Competencias en la Gestión del Talento Humano. Convergencias y Desafíos. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/vargas/ conv_des/conv_des.doc. 2002 VILLADA, Diego. Introducción a las Competencias. Universidad de Caldas. Manizales. 2002

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

107


PROYECCIONES 108

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Análisis de la organización, como organización de conocimiento Carlos Alberto Cortes Carrillo1 Jairo Pineda Agudelo2 - Marcelo López Trujillo3

Resumen En este articulo presentamos como se puede realizar un análisis organizacional para determinar como se gestiona el conocimiento en una organización; teniendo en cuenta su estrategia, bloques competitivos, unidades de negocio, productos y servicios, se pude caracterizar la organización desde los modelos de agentes, tareas y organizacional. Al final se concluye con la situación de la universidad de Manizales como organización de conocimiento. Palabras Clave: Dimensiones estratégicas, estructura funcional, modelo de la organización, modelo de tareas, modelo de agentes y organización en red.

Abstract In this paper we present like can be carried out an organizational analysis to determine the knowledge management in an organization; keeping in mind their strategy, competitive blocks, business units, products and services, you could characterize the organization from the models of agents, tasks and organizational. At the end concludes with the situation of Manizales University with organization of knowledge. KeyWords: Strategic dimensions, structures functional, model of the organization, model of tasks, agents’ model and organization in net.

1 2 3

Ingeniero de Sistemas. Magíster en Gestión del Talento Humano Estadístico. Profesor Titular Universidad de Manizales Ingeniero de Sistemas. Magíster en Educación

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

109


PROYECCIONES 110

Introducción La gestión del conocimiento tiene dos campos básicos de acción (Medina & Ortegon, 2006), lo estratégico se centra en el potencial de las redes formales e informales para generar conocimiento clave para la toma de decisiones, lo funcional se soporta en las TIC para realizar búsquedas y generación de información relevante y mediar en la cooperación de grupos, redes, empresas e instituciones referentes a diferentes contextos y campos disciplinares, a través de prácticas establecidas de colaboración y difusión de las tecnologías. Ambos campos de aplicación apuntan a generar valor del conocimiento (enfoque económico) como a propiciar oportunidades y beneficios para el bienestar y la calidad de vida de la comunidad (enfoque social). Mientras el manejo de los datos tiene que ver con la captura, almacenamiento, estructura, recopilación, recuperación, y análisis de registros, como una reconstrucción de eventos recientes para tomar decisiones y/o resolver problemas (Liew, 2007); la gestión de la información parte de la reconstrucción de eventos históricos, colecciones de datos o inteligencia de mercados para proyectar eventos futuros (prospectiva y planeación por escenarios) como un proceso de análisis para la toma de decisiones y/o resolución de problemas, haciendo mas consistente la acción. El enfoque de la Gestión de Conocimiento proviene de la emergencia de la sociedad de la información y del impacto de las TIC, Los primeros conceptos de Gestión de Conocimiento estaban centrados en la infraestructura de conocimiento, la Gestión de Conocimiento se definió como el proceso sistémico de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la compresión de las personas en un área especifica de interés (Davenport & Prusak, 2001). En este proceso cobra pleno sentido el aporte de las TIC y los aportes por la creatividad e innovación de las personas (Malhotra, 2002). La gestión de conocimiento en una organización son el conjunto de competencias, procesos y sistemas computacionales que permiten a la institución concebir una ventaja competitiva sostenible en el tiempo, a través de la gestión eficiente y pertinente de su conocimiento. En este artículo vamos a proponer una forma de hacer un análisis organizacional para determinar el estado de gestión de conocimiento en una organización bajo las posibilidades de los procesos, el capital intelectual y las TIC.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Todas las organizaciones se fijan unas metas que guían su acción, que permiten dar coherencia a su actividad. Estas metas con los valores, los objetivos y las finalidades, perfilan lo que pretende la organización, lo que quiere alcanzar, delineando prioridades e importancias y fijan criterios de sentido para determinadas opciones.

PROYECCIONES

Estado de la Gestión del Conocimiento en una Organización

Figura 1. Análisis Organizacional. Fuente: Paniagua et al., 2007.

Para realizar un análisis del estado de la gestión de conocimiento en una organización, se tienen en cuenta las dimensiones estratégicas, la misión y visión y la estructura funcional de la organización (ver figura 1). La estrategia debe considerarse en un concepto multidimensional que abarca a toda la organización, otorgándole un sentido de sistema abierto perfectamente delimitada con su entorno, con el que interacciona, en el que los diferentes tipos de procesos, operaciones, información y decisiones son reconocibles y orientados, en el que la jerarquía de subsistemas está perfectamente diseñada y en el que los flujos de realimentación, sean información, recursos o personas, sean internos o externos, y las entradas y salidas de cada subsistema, y las del sistema globalmente considerado, están bien definidos. Las dimensiones estratégicas son:

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

111


PROYECCIONES Figura 2. Dimensiones de la Estrategia, Fuente (López & Correa, 2007).

La misión articula los principios directores de la organización. Constituye una expresión de la visión que condujo a la fundación de la organización, una “declaración de los fines de la organización” (Bryson, 1995). Los objetivos reflejan la forma en que se debe estructurar y alcanzar la misión. La declaración de la misión y los objetivos, por lo general responde varias preguntas claves: - Expone el por qué de la existencia de la organización y el qué debe hacer. - Define el papel que tiene la organización para cubrir las necesidades de la sociedad. - Describe, en términos amplios la actividad en que está la organización. - Expresa la razón de ser de la organización y se comunica a través de una redacción que establezca la diferencia en relación a otros entes del mismo ramo Los objetivos son los resultados generales que la organización pretende alcanzar a largo plazo inspirada por su misión. Los objetivos específicos son metas, aspiraciones (a corto plazo) que la organización debe alcanzar con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos generales. Ambos deben ser: - Medibles. - Realistas. - Específicos en el tiempo. - Consistentes con las prioridades de la organización. - Comunicar la filosofía de la organización.

112

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Proveeer direccionamiento Servir como motivadores Clarificar el pensamiento organizacional Proveer elementos de control

Para definirlos se tiene en cuenta la posición en el entorno que se espera tener en cuanto a: mercado, productos y servicios, tecnología y procesos, crecimiento y rentabilidad. Igualmente la proyección social de la organización. Los objetivos estratégicos se presentan como un compromiso de la organización para producir unos resultados específicos en un tiempo determinado, por medio de estos se puede medir el avance de las áreas estratégicas y de las unidades de negocio, se pueden formular tanto a largo, como a corto plazo. Consideran lo que puede hacerse en el presente para sostenibilidad en el tiempo, a partir de las fortalezas en las áreas o unidades se formulan en procura de mejorar los resultados de la organización. Con respecto a los objetivos estratégicos se pueden tomar de referencia las siguientes áreas:

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

- - - -

113


PROYECCIONES

Los objetivos estratégicos surgen del análisis de la situación interna y externa de la organización. Son denominados globales, generales o corporativos (Martin & Cols, 2002). El enunciado de la visión que la organización establece configura un contexto esencial para situar una estrategia más detallada y para la relación de la organización con los diversos grupos que invirtieron en ella. Por lo general, un enunciado de la visión aclara: la misión o finalidad de la organización; el ámbito específico de la empresa; el posicionamiento de la empresa con relación a otros competidores: y sus metas primordiales. Para ello se tiene en cuenta: - La apreciación idealizada de lo que los miembros de una organización desean de ella para el futuro. - Recoge lo valioso del pasado y prepara la organización para el futuro. - Presenta los valores, los principios de la institución y sus compromisos. - Debe ser precisa, simple y al mismo tiempo retadora. - La visión debe ser conocida y compartida por todos los miembros de la organización y también por aquellos que se relacionan con ella. La estructura funcional es el esquema formal de relaciones, comunicaciones, procesos, procedimientos y sistemas dentro de un conjunto de personas, unidades; recursos y funciones con la finalidad de alcanzar unos objetivos. Para analizar la estructura de una organización se debe considerar: - La relación objetivos-estructuras tiene que ver con los factores socioculturales que caracterizan la relación entre objetivos y estructura. - Una organización plenamente desarrollada y en funcionamiento representa la traducción de un objetivo en estructuras y procesos independientemente de cómo se realicen.

114

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Además de los objetivos y las estructuras, esta el rol de las personas que se relacionan entre si para alcanzar los objetivos propuestos en el marco de una estructura; bajo este modelo relacional se encuadra la naturaleza de los recursos humanos (selección, formación, expectativas, experiencia, intereses,...) como los procesos que orientan su actividad (comunicación, colaboración, coordinación, toma de decisiones). Las personas, de acuerdo a sus requerimientos y expectativas, a la información y los conocimientos y a sus posibilidades tecnológicas, establecen formas de relación específicas en función de su posición en la estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada organización. Estas formas estarán condicionadas por: - Las características personales, asociación y divergencia entre los objetivos personales y de grupos con los de la organización. - La naturaleza y carácter de la tecnología que se utiliza, concebida como la capacidad de una organización para alcanzar sus resultados. Incluye conocimientos, recursos y operaciones cuya ventaja se logra con la investigación y la experiencia organizacional.

PROYECCIONES

- Los problemas estructurales están centrados en lograr una adecuada relación entre las diferentes partes. - La estructura fija un carácter de estabilidad a las organizaciones al mismo tiempo de ser un factor generador de resistencias al cambio.

Bajo este modelo relacional endógeno y exógeno con los stakeholders (clientes, proveedores, empleados, accionistas, sociedad, (Krick, Forstater, Monaghan, & Sillanpää, 2005)) se establecen los bloques competitivos, inherentes a la Eficiencia, eficacia, calidad, satisfacción del cliente, nombre y marca e innovación. Las Unidades de Negocio con los componentes básicos del conjunto de actividades que componen la organización; para que una Unidad de Negocio sea considerada como tal, debe tener las siguientes características: - Debe tener misión propia. - Se debe poder diferenciar del resto de las unidades. - Debe tener entorno competitivo propio Los productos y servicios de la organización están ligados a los WBS y los OBS, los WBS (Work Breakdown Structure) son las tareas claves, descompuestas en actividades específicas a las cuales van relacionadas

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

115


PROYECCIONES

responsabilidades y duraciones; se basa en el ciclo de vida del Producto o Servicio, en las tareas propias de cada fase del ciclo de vida y en los entregables de cada Tarea. Los OBS (Organizational Breakdown Structure) es un tipo de diagrama organizacional en el que se detallan para cada tarea del WBS, la estructura funcional, la duración de la tarea, los agentes que la realizan especificando el puesto de trabajo y el departamento de pertenencia, las competencias y habilidades del agente, y una descripción del entregable resultado de la tarea. Para elaborar los WBS se pueden considerar los siguientes pasos: a. Identificar el producto servicio b. Definir los principales Entregables, que suelen presentar una relación de precedencia entre ellos c. Descomponer los principales entregables en un nivel de detalle suficiente para la gestión y el control integrado d. Revisar y refinar el WBS hasta que todos los actores estén de acuerdo con su definición Este análisis de productos y servicios, bloques competitivos, unidades de negocios es congruente con los modelos organizacionales:

En el modelo de la organización, se hace un análisis de contexto organizacional principalmente orientado al entorno regional4 bajo una confrontación con la estructura y organización interna, su cultura y poder, roles de las personas, recursos, procesos, funciones y conocimiento (ver figura 3). Para el primer análisis se apoya en el modelo de agentes y para lo interno en el modelo de tareas. El modelo de tarea a partir de los productos y servicios explicita las tareas con sus características, transacciones y agentes, esta relacio4 La región delimitado por lo local, territorial, nacional o internacional, acorde al alcance de la organización.

116

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

nado con el modelo de la organización por la función, y con el modelo de agentes por la competencia (ver figura 4). El modelo de agente, considera los recursos, el personal y las soluciones organizacionales, para delimitar y desarrollar las competencias del agente, teniendo en cuenta la utilización del conocimiento para el despliegue de sus tareas (ver figura 5).

Figura 3. Modelo de Organización.

Los activos del conocimiento son las fuentes de conocimiento y su naturaleza para desarrollar habilidades y competencias para adelantar las WBS de forma competitiva; estos activos podrían ser entre otros: sistemas de gestión documental, sistemas de recuperación de información, memorias corporativas, sistemas basados en conocimientos, entornos colaborativos y capital intelectual. Las actividades relacionadas con la gestión de conocimiento serian principalmente: la creación de nuevo conocimiento; el acceso a conocimiento exógeno calificado; la representación del conocimiento en bancos de información, en software, en documentos, etc.; la transferencia de conocimiento a través de la

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

117


PROYECCIONES

Figura 4. Modelo de Tareas.

Figura 5. Modelo de Agentes.

118

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

organización; la comprobación del valor del conocimiento disponible; el establecimiento de estímulos pertinentes para que el conocimiento se origine y difunda entre la comunidad universitaria; la transformación de la cultura de la organización hacia una que facilite el crecimiento del conocimiento, el desarrollo y la gestión de la capacidad para la innovación en función de atender las necesidades y expectativas sociales. En la siguiente figura de aprecian las TIC que se pueden aplicar a los procesos de gestión de conocimiento de compartir y distribuir, creación y adquisición, organización y retención, aplicación, recopilado de (Pérez & Dressleer, 2007).

Figura 6. TIC para los procesos de gestión de conocimiento.

Conclusiones Aplicado el análisis a la Universidad de Manizales, se estableció que debe ser pensada y actuada como una organización en red tanto intrínseca como extrínseca, en estrecha relación con su entorno, gestionando el conocimiento de su territorio (ver figura 7).

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

119


PROYECCIONES

Figura 7. Entorno de Agentes para la Universidad de Manizales

En la institución, los procesos de gestión de conocimiento: compartir y distribuir, creación y adquisición, organización y retención, aplicación son realizados por personas y grupos de la organización en las WBS y OBS asociadas a productos y servicios por unidades de negocio, pero no han sido direccionados e identificados como las mejores prácticas. Las TIC no son aprovechadas para gestionar conocimiento, fundamentalmente apoyan las tareas transaccionales, operativas y de información. Se pueden desarrollar muchos impactos y mejoras incorporando y consolidando los componentes de gestión de conocimiento: capital intelectual, cultura organizacional y TIC, como se aprecia en la figura 8.

Figura 8. Componentes de Gestión de Conocimiento a Consolidar en la Universidad de Manizales.

120

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


BRYSON, J. M. (1995). Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations. San Francisco: Jossey-Bass. DAVENPORT, T., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Prentice Hall. KRICK, T., FORSTATER, M., MONAGHAN, P., & SILLANPÄÄ, M. (2005). El compromiso con los stakeholders, manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. LIEW, A. (2007). Understanding Data, Information, Knowledge And Their Inter-Relatio-

PROYECCIONES

Bibliografía

nships. Journal of Knowledge Management Practice, 8(2). LÓPEZ, M., & CORRE, J. I. (2007). Planeacion Estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Manizales. MALHOTRA, Y. (2002). Why Knowledge Management Systems Fail? Enablers and Constraints of Knowledge Management in Human Enterprises. Heidelberg: Springer-Verlag. MARTIN, F., & COLS, Y. (2002). Modelado y Evaluación de la Dirección Estratégica en las Organizaciones. CISIC-2002. MEDINA, J., & ORTEGON, E. (2006). Manuel de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. PANIAGUA, E., LÓPEZ, B., MARTÍN, F., CAMPOS, M., CÁRCELES, A., RODRÍGUEZ, A. J., et al. (2007). La Gestión Tecnológica del Conocimiento. Murcia: Universidad de Murcia. PEREZ, D., & DRESSEER, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 3(15), 31-59.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

121


PROYECCIONES 122

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Situacion actual de la economia solidaria en el departamento de Caldas: variables de incidencia1 Carlos Arturo Ruiz González2 - Luz Adriana Vargas Henao, Ana María López Franco - Carlos Alberto Jaramillo Echeverri3

Resumen El estudio que se presenta da a conocer la situación actual del sector de economía solidaria en el departamento de Caldas, a partir de la base de datos disponible en la Cámara de Comercio de Manizales, en la cual se obtienen registros bajo la codificación de entidades sin ánimo de lucro desde 1996, de aquí se desprenden características generales del sector y se señala la naturaleza de las organizaciones que lo componen. En el estudio se identifican las principales variables de política sectorial y gestión empresarial de incidencia en el desarrollo de las organizaciones y del sector y proporciona un modelo de gestión empresarial que permite su participación e integración en las políticas sectoriales que buscan su promoción y desarrollo. Palabras claves: Sector Solidario, Políticas sectoriales, organizaciones, gestión.

1 Este proyecto de investigación se desarrolló dentro del grupo de investigación en Economía Solidaria. Con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones de la Universidad de Manizales (2006). 2 Investigador principal. Administrador de empresas, Especialista en Gerencia Social, optante a Magíster en Gerencia del Talento Humano. 3 Investigadores auxiliares.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

123


PROYECCIONES

Abstrac The study that appears presents the present situation the sector of shared in common economy in the department of Caldas, from the data base available in the Chamber of Commerce of Manizales, in which registries under the codification of organizations without profit spirit are obtained from 1996, general characteristics are come off the sector here and the nature of the organizations is indicated who compose it. In the study the main variables of sectorial policy and enterprise management of incidence in the development of the organizations and the sector are identified and provides a model of enterprise management that allows its participation and integration in the sectorial policies that look for their promotion and development. Key words: Shared in common sector, sectorial Policies, organizations, management.

124

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Han sido muchos los factores que se combinaron en los últimos años para ubicar la economía solidaria en la dinámica de las sociedades civiles en América Latina en general y en Colombia en particular. Vale la pena mencionar, sin ordenarlos por su importancia: la reorientación de la doctrina de los organismos multilaterales, asociando el desarrollo al capital social; la voluntad de consolidar las democracias dándoles una dimensión más participativa; la asociación de agentes económicos a la reactivación de los procesos de integración regional; y, la irrupción de nuevos actores sociales tanto en los escenarios políticos nacionales, como en los internacionales o transnacionales. De acuerdo con Olivier Dabène (2005), investigador francés en ciencias políticas de la Universidad de la Sorbona, los fracasos sucesivos del Estado y del mercado en el ámbito social ya han sido empíricamente demostrados desde hace tiempo. Por tanto no es necesario retomar la demostración. Los informes anuales del BID sobre los “Progresos económicos y sociales en América Latina”, así como el “Panorama social de América Latina” de la Cepal, o desde un punto de vista más global, el “World Development Report” del Banco Mundial y el “Human Development Report” del PNUD demuestran cada año hasta qué punto las reformas de corte neoliberal han provocado una dramática ampliación de la brecha social. Estos fracasos ya justifican el desarrollo de un sector no lucrativo para compensar las deficiencias de lo privado (el mercado) y de lo público (estatal). En opinión de Gonzalo Pérez Valencia (2005), esta situación se debe “tanto a la diversidad y amplitud de las operaciones económicas que realiza la empresa de economía solidaria, en las distintas fases de la economía (producción, distribución, consumo), como por fungir como alternativa de grupos y comunidades, de cara a muchas de las problemáticas que afectan su calidad de vida; esto último en razón de que sus contenidos sociales, económicos, culturales y políticos, se orientan a proponer y realizar como organización asociativa, una manera diferente de estructurar y desarrollar los procesos de producir, consumir, y acumular la riqueza que sirve para satisfacer las necesidades, aspiraciones y deseos de la población” (2005, 20). Independientemente de la modalidad de organización solidaria de que se trate, y de si sus integrantes son conscientes o no de ello, el asunto fundamental que caracteriza a la economía solidaria es que,

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

Introducción

125


PROYECCIONES 126

esencialmente, constituye una forma empresarial radicalmente diferente, en primera instancia, en cuanto a objetivos, procesos decisorios, modos de gestión y organización de los procesos productivos y en la distribución de los excedentes, y en última instancia, por comportar en su interior elementos políticos, culturales, sociales y económicos, en dosis y combinaciones muy particulares. Fundamentalmente, la razón de la diferenciación se encuentra en el hecho de que las empresas solidarias son tales, es decir solidarias, por que en su fundación intervienen dos factores económicos que por diversos motivos han alcanzado la suficiente autonomía y libertad en la economía, y se encuentran en condiciones de emprender la constitución y gestión de una organización empresarial, en la cual el objeto social o misión institucional es definido y asumido por los hombres y mujeres que personifican y son propietarios de esos factores. Estas categorías económicas son la comunidad y el trabajo. Luego entonces, de acuerdo con Pérez Valencia, “las empresas de economía solidaria son diferentes por que son esencialmente empresas de comunidad o empresas de trabajo, o una combinación de ambas, dependiendo de la modalidad empresarial de que se trate” (20). De acuerdo con esto, la pregunta de investigación que se formuló en el presente estudio fue: ¿Cuál es la situación actual del sector de la economía solidaria en el departamento Caldas y cuáles son las variables de política sectorial y gestión empresarial de mayor incidencia en su desarrollo? Ello implicó a nivel de objetivos, por un lado, Identificar algunas características del sector de economía solidaria en el departamento de Caldas y por el otro, determinar las principales variables de política sectorial y gestión empresarial de incidencia en el desarrollo del sector. Lo que lleva a dar a conocer a los dirtigentes, gerentes y asociados un modelo de gestión empresarial que permita su participación e integración en las políticas sectoriales que buscan su desarrollo. Este estudio va en consonancia, tal como se propone actualmente frente al desarrollo de la investigación en economía solidaria desde el grupo de investigación en economía solidaria de la Universidad de Manizales, respecto a aumentar la conceptualización sobre: el sector de economía solidaria, las políticas públicas en el sector, la educación, el desarrollo, el capital social , las organizaciones y la gerencia, siendo coherentes con la integración de disciplinas, métodos, estrategias, enfoques, tipología de organizaciones y personas. Igualmente, se fundamenta teóricamente en el enfoque de la sociología de las orga-

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

nizaciones, destacando la presencia de la cooperación como escuela de pensamiento administrativo y el institucionalismo como lectura sociológica de la economía. VIGENCIA DE LAS POLÍTICAS QUE TIENEN QUE VER CON LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA La Constitución Política de Colombia (1991) le concedió un papel preponderante a la Economía Solidaria, dado que el Estado social de derecho es organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, además el Estado social de derecho es fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general (C.N. 1991, Artículo 1). Así, en Colombia, el concepto de economía solidaria, al menos en su expresión jurídica se observa en la misma Constitución Política al ser tratado en el Titulo I como principio fundamental de la nueva República, en el Titulo II como parte de los derechos, las garantías y los deberes de los ciudadanos y en el Titulo XII como parte atinente al régimen económico y de hacienda pública. Igualmente se reconoce que el desarrollo de la economía solidaria permitirá ampliar la base productiva del país y facilitar a sectores pobres de la población el acceso a los recursos productivos y sociales mediante la organización empresarial asociativa. Estos procesos de democratización de la propiedad, requieren la participación del sector solidario en general, porque son expresiones empresariales que combinan la eficiencia y eficacia del sector privado con el interés social. Por esto, en 1995, el Departamento Nacional de Planeación -DNP y el DANCOOP proponen al Consejo Nacional de Política Económica Social – CONPES, un documento, que presenta una iniciativa integral para la modernización y desarrollo del sector de economía solidaria, la cual contempla una estrategia de fomento multisectorial, conjuntamente con los lineamientos de un nuevo esquema institucional que permitirán llevar a cabo importantes cambios en el sector, más integrados al modelo de desarrollo humano sostenible, para contribuir así a formar un nuevo ciudadano colombiano: más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y más tolerante en lo político, aspectos que se hallan en la base misma de la filosofía del sector. Después de un largo proceso de análisis y debates del proyecto de Ley para el sector, finalmente el 4 de Agosto de 1998 se sanciona la

127


PROYECCIONES 128

Ley 454 y es publicada en el Diario Oficial No. 43.357 el 6 de agosto de 1998. El objeto de la Ley 454 es “determinar el marco conceptual que regula la economía solidaria, transformar el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía solidaria, crear la superintendencia de la economía solidaria, crear el fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, dictar normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones en correspondencia con lo previsto en los artículos 58 y 333 y concordantes de la Constitución Política de Colombia” (TITULO I. DISPOSICIONES. PRELIMINARES CAPITULO I. PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 1o. OBJETO ). Para efectos de la Ley se denomino Economía Solidaria al “sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía” (ARTICULO 2o. DEFINICION ). Al mismo tiempo se consolida el compromiso estatal asumido desde 1988 con la Ley 79: “Declarase de interés común la protección, promoción y fortalecimiento de las cooperativas y demás formas asociativas y solidarias de propiedad como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso y a la racionalización de todas las actividades económicas, en favor de la comunidad y en especial de las clases populares” (ARTICULO 2o. Parágrafo 1). En el mismo sentido se ratifica como orientación de política estatal que “el Estado garantizará el libre desarrollo de las Entidades de Economía Solidaria, mediante el estímulo, promoción, protección y vigilancia, sin perjuicio de su natural autonomía” (ARTICULO 2o. Parágrafo 2). De acuerdo con lo dicho, se tiene que por primera vez en la historia el sector de economía solidaria se dispone de Instrumentos de política derivados de la Ley 454 de 1998, estos se pueden exponer de la siguiente manera: • Consejo Nacional de Economía Solidaria -CONESEfectivamente, la Ley 454 de 1998 en su TITULO II. ORGANISMOS DE APOYO A LA ECONOMIA SOLIDARIA reestructuro el Consejo Nacional de Economía Solidaria -CONES- como “el organismo que formula y

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

coordina, a nivel nacional, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos generales pertinentes al sistema de la Economía Solidaria. El CONES podrá conformar capítulos regionales y locales con funciones similares al nacional, en su ámbito regional” (CAPITULO I. CONSEJO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA, CONES ARTICULO 20). • Fondo de Fomento de la Economía Solidaria -FONESDe la misma manera, la Ley 454 de 1998 crea el Fondo de Fomento de la Economía Solidaria -FONES- con personería jurídica, patrimonio propio y naturaleza solidaria vinculado al Departamento Nacional de la Economía Solidaria y sometido al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria, además indica quienes son sus miembros y cuales son sus funciones (ARTICULO 23). El FONES de acuerdo con lo establecido posee un patrimonio (ARTICULO 26 y es dirigido por una junta directiva (ARTICULO 27). • Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria –DANSOCIAL El documento CONPES citado expresa que “a fin de superar las dificultades institucionales presentadas y crear un marco institucional moderno que facilite el desarrollo armónico del sector, el DANCOOP será reestructurado y transformado con el objeto de convertirse en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, encargado de la planeación, regulación y evaluación de las políticas y programas dirigidos a las organizaciones de economía solidaria” (DNP, 16). • Superintendencia de la economía solidaria –SESEn atención al proceso de modernización institucional reclamado en el documento CONPES citado, la Ley 454 de 1998 creó la Superintendencia de la Economía Solidaria como “un organismo de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera” (TITULO III. CAPITULO II. ARTICULO 33) y dispuso que “El Presidente de la República ejercerá por conducto de la Superintendencia de la Economía Solidaria la inspección, vigilancia y control de las cooperativas y de las organizaciones de la Economía Solidaria que determine mediante acto general, que no se encuentren sometidas a la supervisión especializada del Estado” (ARTICULO 34). Actualmente, en Colombia, la política para el sector de la economía solidaria se expresa a través del sistema nacional de planeación, reconociéndose en los Planes de desarrollo (nacional, departamentales, municipales, sectoriales, etc.) el papel integrador de la economía solida-

129


PROYECCIONES

ria, su capacidad de unir voluntades e intereses económicos y sociales y su potencial para participar, con criterios equitativos, en procesos que conducen a mejorar la calidad de vida de la población en general. El impulso a la economía y cultura solidaria es un fundamento del estado comunitario, tal como se señala en la Tabla 1. Como se puede determinar, a partir de todo lo presentado, el país tiene un largo trayecto en el fomento y apoyo al sector de la economía solidaria, dado que su importancia se centra en la atención de las necesidades básicas insatisfechas de la población. Siendo esta una de las vías más efectivas para atender dichas necesidades, el modelo solidario proporciona distintas formas organizativas que de manera autogestionaria desarrollan proyectos productivos altamente participativos, destacándose una significativa expansión de dichas organizaciones por la geografía nacional. Tabla 1: Plan de desarrollo económico y social 2002-2006 “Hacia un estado comunitario” OBJETIVO Establecer un marco institucional y reglas estables

ESTRATEGIA a. Marco institucional y reglas estables y claras.

Promover el desarrollo de las organizaciones más pequeñas y más necesitadas Estimular la creación de organizaciones

b. Promoción del desarrollo socioeconómico de las organizaciones de la economía solidaria c. Estímulo a la creación de nuevas organizaciones de la economía solidaria

ACCIONES Reforma a la ley 454 de 1998. Fortalecimiento de las instituciones públicas de apoyo, fomento y supervisión del sector. Mejorar la vigilancia y control. Articular otras expresiones de solidaridad al sector. Producir y actualizar información. Cofinanciar programas y proyectos. Desarrollar líneas de crédito de redescuento. Cofinanciar el desarrollo de metodologías de creación de organizaciones. Fortalecer las incubadoras de las organizaciones.

FUENTE: CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 812 de Junio 26 de 2003 por la cual se aprueba el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2003 – 2006. Hacia un Estado comunitario.

Estado del arte y referencias teoricas Conceptualización del sector solidario

Hernando Zabala Salazar (1998), investigador y profesor universitario, expresa que la economía solidaria se entiende “como la ciencia que se ocupa del conocimiento y análisis de los fenómenos de la producción, la distribución, el consumo y cambio generados por el conjunto de personas organizaciones y procesos que aceptan los postulados y doctrinas de la economía solidaria, en procura de satisfacer sus necesidades y alcanzar una nueva estructuración

130

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

socio económica. En tal sentido, se ocupa de explicar los procesos microeconómicos y macroeconómicos, en su acontecer cotidiano y en su evolución, generados por las empresas de economía solidaria o aquellos que afectan de manera positiva o negativa su actuación y proyección (1998, 24). De otro lado, un estudioso de lo económico, Luis Razeto Migliaro (1993), justifica la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, y de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía de la siguiente manera: “… que la solidaridad se introduzca en la economía misma, y que opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico, o sea, en la producción, circulación, consumo y acumulación. Ello implica producir con solidaridad, distribuir con solidaridad, consumir con solidaridad, acumular y desarrollar con solidaridad. Y que se introduzca y comparezca también en la teoría económica, superando una ausencia muy notoria en una disciplina en la cual el concepto de solidaridad pareciera no encajar apropiadamente” (1993, 35). Por esto podemos diferenciar en ella y en el proceso de su desarrollo dos grandes dimensiones: Por un lado, habrá economía de solidaridad en la medida que en las diferentes estructuras y organizaciones de la economía global vaya creciendo la presencia de la solidaridad por la acción de los sujetos que la organizan. or otro lado, se puede identificar la economía de solidaridad en una parte o sector especial de la economía: en aquellas actividades, empresas y circuitos económicos en que la solidaridad se haya hecho presente de manera intensiva y donde opere como elemento articulador de los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación. Se distinguen de este modo dos componentes que aparecen en la perspectiva de la economía solidaria: un proceso de solidarización progresiva y creciente de la economía global, y un proceso de construcción y desarrollo paulatino de un sector especial de economía de solidaridad. Ambos procesos se alimentan y enriquecen recíprocamente. De las consideraciones anteriores pudiera concluirse que para que una organización sea clasificada como perteneciente a la Economía Solidaria, o a la Economía de Solidaridad, debería contener la solidaridad como algo estructural.

131


PROYECCIONES 132

Organización y sociedad Para conocer la situación actual del sector de la economía solidaria en el departamento Caldas y las variables de política sectorial y gestión empresarial de mayor incidencia en su desarrollo, se parte del supuesto que las organizaciones o empresas que integran el sector de economía solidaria pueden ser estudiadas bajo el enfoque teórico construido por la sociología de las organizaciones. Es así como, uno de los campos de las ciencias sociales de más rápido desarrollo son los relacionados con los estudios organizacionales. Dicha área del conocimiento ha implicado un abordaje interdisciplinario de la unidad de análisis organizacional que da cuenta de la complejidad del entorno en el que se desenvuelve la administración. En efecto, desde la sociología, la psicología social, la historia, la antropología, la economía, la ciencia política, las ciencias de la conducta, las teorías de la comunicación, la biología, se han enriquecido los estudios disciplinarios de la administración posibilitando múltiples abordajes del fenómeno organizacional. De tal modo que los estudios organizacionales son hoy en día la base para el más fructífero desarrollo de investigaciones que le dan soporte teórico, cualitativo y cuantitativo, al trabajo de aplicación de las ciencias de la administración. En este contexto se reconoce que organización y sociedad son el lugar de convergencia de dos gerencias. Omar Aktouf (1998) afirma que como parte de la investigación sobre las organizaciones, la primera gerencia termina considerando a estas como lugares singulares donde se producen las dinámicas sociales generales (luchas de poder, relaciones de clase, ideologías, coaliciones, innovaciones y resistencias culturales, etc.). Parece preferible no seguir viendo las organizaciones como dotadas de reglas de interacción o de problemas específicos particulares, sino como un campo entre otros de acción social (1998, 699). La segunda gerencia se ha iniciado a partir del estudio de la praxis, es decir, de la actividad por la cual los humanos construyen su naturaleza, su historia y sus relaciones sociales. Interesada por los grandes movimientos sociales (luchas anticoloniales, experimentaciones autogestionarias, revolución tecnoburocrática, etc.). En las sociedades capitalistas avanzadas ya no hay frente privilegiado de innovación sociohistórica y de lucha por la orientación del cambio (como ocurrió con el movimiento obrero del siglo pasado); por el contrario, es en la vida diaria del trabajo, del hábitat, del consumo, donde se efectúa de manera continua, permanente y deshilvanada ese gran proceso social

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

de creación, confrontación y de transformación profunda, que recibió el nombre de revolución desde fines del siglo XVIII (699). Se llega, pues, a esta proposición bastante simple: es necesario encontrar la sociedad en la organización y considerarla como uno de los campos donde, diariamente, los humanos se comprometen en la producción de lo social y del sentido de su mundo. Esta perspectiva dialéctica (que rechaza disociar el todo y la parte y que hace énfasis en los procesos del cambio), se deriva directamente de las transformaciones del último cuarto de siglo que, de alguna manera, han colocado a la organización en medio de la experiencia social.

Presentacion e interpretacion de resultados Para identificar y caracterizar el sector de economía solidaria y determinar las principales variables de política sectorial y de gestión empresarial de incidencia en el desarrollo del sector de economía solidaria en el departamento de Caldas se identificó el sector a partir de observación y análisis del conjunto de empresas registradas en la Cámara de Comercio de Manizales hasta el año 2005 bajo el código de “organizaciones sin ánimo de lucro”:

Identificación del sector de economía solidaria en el departamento de Caldas De acuerdo con lo expresado en los apartados anteriores de este trabajo, se pudo constatar la existencia en el departamento de Caldas de 2066 organizaciones que pueden ser identificadas como de naturaleza social y solidaria, estas fueron observadas de acuerdo con la división político administrativa del departamento, tal como se señala en la Tabla 2. En el conjunto de empresas registradas en la Cámara de Comercio de Manizales (2005) bajo el código organizaciones sin ánimo de lucro se puede clasificar la tipología que se presenta en la Tabla 3. De acuerdo con lo expresado y los resultados del proceso de investigación, la distribución por tipología de las organizaciones muestra que: La mayor proporción de ellas, el 44%, corresponde a ASOCIACIONES. En el estudio se encontraron asociaciones que hacen parte de la estructura generada por las políticas sociales actuales y que se expresan en estructuras sociales de carácter nacional como mujeres, mujeres cabeza de familia, campesinos, también hay asociaciones que cumplen

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

133


PROYECCIONES

actividades de orden económico para sus asociados y generalmente reúnen a productores agrícolas y pecuarios y en menor número están las asociaciones que cumplen una labor fundamentalmente de defensa de intereses gremiales. Tabla 2: Número de organizaciones de economía solidaria en el departamento de caldas por distrito DISTRITOS CENTRO SUR OCCIDENTE ALTO OCCIDENTE BAJO NORTE ORIENTE CERCANO* MAGDALENA CALDENSE* TOTAL

NÚMERO 1476 244 187 159 S.I* S.I* 2066

PARTICIPACIÓN % 71 12 9 8

100

Fuente: Datos agregados a partir de: Base de datos CÁMARA DE COMERCIO. Diciembre de 2005. *Sin información: los registros de estos distritos corresponden a la Cámara de Comercio de la Dorada, Caldas. No se tuvieron en cuenta por las dificultades de tener una observación más directa, durante el tiempo programado para desarrollar la actividad.

Tabla 3:Tipo y número de organizaciones de economía solidaria en el departamento de caldas

Número

%

ASOCIACIONES

895

44

COOPERATIVAS

314

15

FUNDACIONES

269

13

CORPORACIONES

239

12

FONDOS DE EMPLEADOS

100

5

GRUPOS VOLUNTARIADO

78

4

PRECOOPERATIVAS

49

2

JUNTAS

38

2

ORG. SDO. GRADO

25

1

CENTROS

20

1

COMITES

11

1

COLEGIOS

10

0

CONSEJOS

8

0

HOGARES

7

0

CLUBES

3

0

2066

100

TIPO DE ORGANIZACIÓN

TOTAL

Fuente: Datos agregados a partir de: Base de datos CÁMARA DE COMERCIO. Diciembre de 2005.

134

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

La asociación en el sentido más amplio se considera como “la unión de esfuerzos de dos o más personas naturales o jurídicas con el objeto de alcanzar un propósito común, la organización asociativa responde a cuatro criterios dominantes” (PINEDA, 1999: 71): Libertad de adhesión; Gestión democrática conforme al principio de un hombre un voto; Independencia con respecto al Estado y Ausencia de finalidad de lucro. A su vez, dentro de las instituciones que se contemplan como de economía solidaria en el departamento de Caldas, las COOPERATIVAS son el siguiente grupo en participación, 15%. Las cooperativas son importantes organizaciones dentro del sector, tanto en cuanto al número de entidades como al número de asociados, indicadores económicos, estructura organizativa, empresarial y jurídica. De la misma manera, las cooperativas tipifican con gran precisión el modelo de empresa asociativa con base en los principios filosóficos y económicos de la cooperación y la solidaridad. Las cooperativas, presentan características comunes que contribuyen a su identificación y agrupación: La propiedad, a partir de aportes individuales, es de usufructo colectivo por lo cual se torna de interés social; su administración democrática, se basa en el principio de igualdad de derechos y deberes, como asociación de personas y no de capitales; la apropiación social de los excedentes operativos facilita, por su parte, la reinversión y acumulación social. Las precooperativas, son otro componente del sector, facilitan la organización de grupos de personas para el ejercicio de cualquier actividad económica, mediante la exigencia de un número de cinco asociados para su constitución. Este tipo de organización, por disposición legal, tiene una duración limitada de cinco años, durante los cuales adelantan un proceso para transformarse en cooperativa. Frente a otros tipos de organización asociativa, la precooperativa tiene la ventaja de ser la que requiere un menor número de miembros para su constitución. Sin embargo, los trámites y requisitos exigidos para su reconocimiento y funcionamiento son los mismos de las otras figuras jurídicas. Las precooperativas existentes en el departamento de Caldas se ubican principalmente en actividades de mantenimiento de vías, vigilancia privada y reciclaje, bajo la modalidad del trabajo asociado, y contratan, especialmente, con entidades del Estado. Las llamadas O.N.G.s que corresponden a organizaciones formadas por personas naturales con el objeto de promover el desarrollo social

135


PROYECCIONES

son un grupo sobresaliente en este estudio, estas organizaciones se identifican normalmente como fundaciones y corporaciones y “sus áreas de trabajo están orientadas por lo general al apoyo y acompañamiento de sectores populares, a la prestación de servicios sociales y a la atención, asistencia y apoyo de políticas gubernamentales” (PINEDA, 1999: 73). Técnicamente las ONGs son entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con claros objetivos de beneficio social, tienen trabajo voluntario y reinvierten sus excedentes en su objeto social. Las ONGs son entidades autónomas, sin ingerencia estatal o gubernamental en sus decisiones, aunque sus trabajos siempre se desarrollen en campos donde el estado tiene responsabilidades. Dentro de estas organizaciones, se destacan en el departamento de Caldas las fundaciones y las corporaciones, participando dentro del sector con el 13 y el 12% respectivamente. Los FONDOS DE EMPLEADOS constituyen otro tipo de empresas asociativas conformadas por trabajadores dependientes, especialmente de empresas empleadoras de gran tamaño. Su actividad solidaria ha sido desarrollada en diversas áreas, fundamentalmente de mercadeo y servicios de ahorro, crédito y vivienda. Actualmente participan con el 5% dentro del sector de economía solidaria en el departamento de Caldas. Los COMITES son estructuras organizacionales primarias que hacen parte de sistemas sociales mayores, estos sistemas adoptan denominaciones de organizaciones de segundo y tercer grado, es el caso de los comités municipales y los comités departamentales de cafeteros que forman a su vez la federación nacional de cafeteros. Esquema reproducido por los cultivadores de caña y los productores de panela. Estos comités se encuentran vinculados a procesos de desarrollo rural en políticas de infraestructura social y comunitaria, transferencia tecnológica y participación política.

Características de las organizaciones de economia solidaria en el departamento de Caldas Tiempo de funcionamiento de la organización

En la Gráfica 1, se detalla como el 5% de las organizaciones tienen menos de un año de funcionamiento, la mayoría de ellas se encuentran en PERIODO EMBRIONARIO.

136

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Fuente: Datos agregados a partir de: Base de datos CÁMARA DE COMERCIO. Diciembre de 2005.

Esta etapa comienza antes del nacimiento de la organización. Durante una reunión, formal o informal, alguien manifiesta una idea y propone una solución para resolver un problema de la comunidad. Se intercambian puntos de vista y empieza el entusiasmo. El 41% de las organizaciones observadas tienen menos de cinco años de funcionamiento. Muchas de ellas se encuentran en PERIODO DE CRECIMIENTO. Las ideas sobreviven al período embrionario y logran dar nacimiento a una organización, la etapa siguiente consistirá en un ajetreo frenético donde ya no se sueña, si no que se actúa. En general, solo una o dos personas, los fundadores de la organización se ocupan de hacer todo: desde responder las llamadas telefónicas hasta tomar decisiones importantes. Habitualmente, estas organizaciones de ¨biberón¨ tienen una gran falta de personal y de fondos, y son muy vulnerables. Si la organización no llega a encontrar los fondos necesarios, corre el riesgo de extinguirse a una edad muy temprana. El 54% de las organizaciones tienen más de 5 años de funcionamiento se encuentran en PERIODO DE MADUREZ. La organización se toma tiempo para elaborar sistemas administrativos. Se invierte más tiempo en reuniones de planificación y de coordinación. Se adopta un sistema de contabilidad, políticas con respecto al personal, reglamentos escritos y se piensa en la posibilidad de invertir en algunos equipos necesarios. Muchas de estas organizaciones tienen de funcionamiento más de diez años, se encuentran en el periodo denominado LA FLOR DE LA EDAD. La organización se preocupa por obtener los mejores resultados posibles, su visión está intacta y se ha dotado de los sistemas que necesitaba para ser eficaz. En esta etapa, la organización

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

137


PROYECCIONES

se fija las metas y objetivos que piensa alcanzar. Los resultados son previsibles y la productividad es grande. La organización busca siempre la eficacia. Posee un sistema administrativo con rendimiento elevado, pero su visión original se ha atenuado. La organización ya no busca cambiar el mundo, busca aprovechar el mundo que ha creado. A los miembros les agrada encontrarse. Cada vez se destinan más fondos a los sistemas de control administrativo, a la capacitación del personal, a las relaciones humanas y cada vez menos fondos se dirigen hacia la innovación y los resultados.

Análisis de la situación actual Con el propósito de tener una visión de las características de estas organizaciones se realizaron ENTREVISTAS a una muestra representativa de dirigentes del conjunto de empresas registradas en la CÁMARA DE COMERCIO de Manizales afiliadas a UNICOOP – CONFECOOP Caldas. En primer lugar, se puede identificar un sistema de orientación con un horizonte de actuación a 10 años y que ha permanecido invariable desde su formalización. En la visión de las organizaciones observadas sobresalen aspectos como: mejorar la calidad de vida de los asociados, promoción de los principios y valores de la economía solidaria, ser una organización líder en el sector y prestar servicios integrales con tecnología avanzada. Y la misión de estas organizaciones esta construida de acuerdo a los siguientes aspectos: Líder en procesos cooperativos con base en la participación de los asociados, ofrecer financiación para estudios de alto nivel y contar con el equipo humano más capacitado y comprometido del sector. El factor principal que ha propiciado la estabilidad del sistema de orientación – visión y misión - de las organizaciones, en opinión de los dirigentes del sector es: La mayor conciencia respecto a la responsabilidad social inherente a este tipo de empresas. En cuanto a los acuerdos compartidos como forma de establecer relaciones entre asociados se pueden identificar los valores presentados en la Tabla 4.

138

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


VALORES DE LA SOCIEDAD 1 - Confianza - Igualdad / equidad - Tolerancia 2 - Respeto - Bio diversidad - Democracia 3 - Humildad - Multi etnias y pluri culturas 4 - Amor - Solidaridad 5 - Ayuda - Transparencia

VALORES DE LA ORGANIZACION 1 - Responsabilidad - Eficiencia - Democracia 2 - Confianza - Transparencia - Calidad en el servicio 3 - Respeto - Solidaridad - Pocos trámites 4 - Unidad - Sentido de pertenencia - Equidad y Participación 5 - Ayuda - Compromiso - Prontitud en respuestas

VALORES DEL INDIVIDUO 1 - Confianza - Auto estima - Honradez 2 - Respeto - Perdón - Sentido de pertenencia 3 - Solidaridad - Tolerancia - Compromiso 4 - Respeto - Liderazgo - Perseverancia 5 - Responsabilidad - Conocimiento - Sensibilidad

PROYECCIONES

Tabla 4: Valores

Fuente: GUIA DE ENTREVISTA: CUESTIONARIO 1 De esta manera, y de acuerdo con la opinión de los dirigentes del sector, los valores guían las organizaciones en su entorno y la dirigen operativamente en la medida que: Permanecen, se comunican y acuerdan permanentemente, moldean el comportamiento de las personas y crean un puente de comunicación afirmativa con otras organizaciones. Por otra parte, indagando por los elementos (positivos y negativos) de la cultura corporativa que inciden en el funcionamiento de las organizaciones se tienen las siguientes opiniones: • Confianza para tomar decisiones. • Confusión entre solidaridad y beneficencia. • Conocimiento de los cambios sociales. • Transparencia, eficiencia y confianza. • Muchos trámites y centralismo. • Pocos incentivos al ahorro. • Poca participación de los asociados en las actividades programadas. • Poco conocimiento del modelo cooperativo. A partir del sistema de orientación, visión, misión y valores se presenta un resumen de las necesidades y expectativas que fueron decla-

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

139


PROYECCIONES

radas por asociados de las empresas observadas, en ellas sobresale el calificativo de prioridad alta. Tabla 5: Necesidades y expectativas de los asociados NECESIDADES DE LOS ASOCIADOS AHORA 1 - Créditos a largo plazo. 2 - Asesoría en micro crédito e inversiones de riesgo. 3 - Financiamiento de vivienda. 4- Capacitación en economía solidaria de alto nivel. 5 - Programas de recreación y uso del tiempo libre.

EXPECTATIVAS DE LOS ASOCIADOS EN EL FUTURO 1- Ampliación y consolidación de la base social. 2- Financiación de programas educativos de alto nivel. 3- Modernización de la estructura de la organización. 4- Contar con una sede social. 5- Contar con información e instrucciones clara con respecto al uso del crédito.

Fuente: Consolidado de resultados GUÍA DE ENTREVISTA: CUESTIONARIO 1

De acuerdo con las entrevistas a dirigentes del sector y analizada la Tabla 5, las políticas de gestión empresarial que hoy se están diseñando para satisfacer las necesidades y expectativas de los asociados tienen que ver con: • Fortalecimiento y ampliación de la base social. • Privilegio del trabajo en red y las alianzas estratégicas. • Formación permanente en economía solidaria. • Establecimiento de relaciones con los gobiernos locales. • Participación de los asociados en todas las instancias de toma de decisiones. • Renovación de las propuestas de inversión y portafolio de servicios. • Ajustes del funcionamiento interno a la legislación vigente. • Creación de un programa de estudios de futuro o prospectiva de la organización. El análisis de la situación actual se completa con las opiniones de los dirigentes del sector con respecto a la capacidad interna de las organizaciones para responder a las expectativas y necesidades identificadas. En opinión de los dirigentes del sector de economía solidaria, las fortalezas que deberían aprovecharse para dar apoyo a las oportunidades y combatir las amenazas son: La capacidad gerencial y organizacional, La capacidad competitiva y de penetración en nuevos mercados y La capacidad financiera.

140

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Las debilidades que deberían subsanarse son: La capacidad gerencial y organizacional, La gestión del talento humano y La capacidad de investigación y desarrollo. De igual manera, las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente que les trasmite amenazas, pero también ofrece oportunidades. En opinión de los dirigentes del sector, estas amenazas y oportunidades afectan el desarrollo de las organizaciones de economía solidaria de la siguiente manera: • Pérdida de la identidad de las organizaciones. • No permiten que se desarrollen a cabalidad los derechos de los asociados. • Las amenazas obligan a tomar decisiones de ajustes estructurales y operativos en la organización, sin embargo, por el carácter de ellas existen pocas posibilidades para aprovechar las oportunidades. • Crean incertidumbre potencial, especialmente las reformas tributarias.

Estrategias empresariales Al reunir en una perspectiva estratégica las variables internas y externas anotadas en este estudio, se encuentra que en las organizaciones del sector de economía solidaria, tanto el asociado como los directivos deben tener claramente establecido el desarrollo de estrategias empresariales, tales como: • Integración: Es la que finalmente permite el proceso de interrelación asociado - organización, como motor fundamental para el desarrollo de las actividades propias de la organización. • Capitalización: Esta es una de las estrategias no muy claramente aplicada en el sector de la economía solidaria en Colombia, teniendo en cuenta, que es la estrategia que permite la acumulación y disponibilidad de recursos encaminada al crecimiento y desarrollo empresarial. • El Crédito: Es una estrategia que consiste, en la posibilidad que tiene la organización de captar recursos externos de acuerdo con la capacidad de la empresa y características del mercado financiero, que además permite a los asociados beneficiarse de dichos recursos en situaciones especiales. • Educación y Capacitación: Es el mecanismo para cumplir los principios básicos de la economía solidaria e influir en una mayor calidad

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

141


PROYECCIONES

laboral de los asociados, que busca un desempeño más eficiente en su puesto de trabajo. • Competitividad: Herramienta indispensable, para lograr la permanencia de la empresa en el mercado de bienes y servicios, ofreciendo los mismos en condiciones de oportunidad, cantidad, calidad, precio, eficiencia y eficacia.

Variables que inciden en el desarrollo del sector de economia solidaria en el departamento de caldas Las variables de gestión empresarial se determinaron por relación de orden de acuerdo con el análisis de la situación actual presentada y se resume en la tabla 6. La respuesta de la dirección de las organizaciones a los cambios provocados es identificada como: • Favorable, en cuanto estos cambios exigen valorar la viabilidad de nuevas inversiones, ya que la dirección adquiere mayor compromiso de apertura hacia sugerencias y recomendaciones y se realizan alianzas con organizaciones del mismo sector que tienen experiencia en aspectos sensibles a la organización. • Positiva, en tanto se manifiesta receptividad a las opiniones y ella misma exige la presentación de nuevas propuestas y proyectos. En opinión de los dirigentes del sector, la capacidad que tiene las organizaciones para afrontar los cambios que traen la evolución del entorno de la organización y de sus estrategias se expresa de la siguiente manera: • Capacidad de adaptación. • La aceptación y práctica de los ordenamientos jurídicos del sector. • Lentitud en asumir cambios provenientes de nuevas necesidades de los asociados. • Apertura hacia nuevos proyectos.

Tabla 6: Cambios en las organizaciones

142

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


CAMBIOS - Uso de software. Tecnología - Uso de Internet banda ancha. - Modernización en el sistema de comunicaciones. - Estructuras más planas, orgánicas y matriciales. Estructura - consolidación de trabajo en equipos. - Asumir tareas sociales. - Mejorar el desempeño de los asociados. Tareas - Identificar la responsabilidad de los equipos de trabajo. - Normalizar tareas y procesos. - Atención y servicio al asociado. Gestión del talento humano - Programas de capacitación al más alto nivel gerencial. - Asumir procesos de cambio con sentido de pertenencia y liderazgo. Administración y dirección - Permitir la participación en la toma de decisiones. Fuente: GUIA DE ENTREVISTA: CUESTIONARIO 3

PROYECCIONES

VARIABLES DE GESTIÓN

Los aspectos internos que se considera deben mantenerse para ajustar la capacidad de la organización a los requerimientos originados por los cambios que se producirán en los próximos años se resumen de la siguiente manera: • Capacitación permanente. • El respeto, compromiso y liderazgo de las organizaciones del sector. • Asignación de recursos a inversiones colectivas. Por ejemplo, proyectos de vivienda. • Mantener la estructura de la organización a ritmos adaptativos que exigen los cambios. • El sentido de pertenencia de los asociados. • Mantener la tradición de cumplimiento y seriedad. Los aspectos internos que se considera deben cambiarse para ajustar la capacidad de la organización a los requerimientos originados por los cambios que se producirán en los próximos años se resumen de la siguiente manera: • Aprender de empresarismo y productividad. • Eliminar trámites para créditos de consumo a corto plazo. • Adecuar la visión y misión de la organización a los requerimientos de la época. • Desarrollar procesos con agilidad y calidad.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

143


PROYECCIONES

El proceso de formulación, administración y seguimiento de la visión, la misión, las políticas y las estrategias de la organización puede entenderse como: • Una consecuencia de la experiencia de los directivos. • Un proceso de adaptación y cumplimiento de la legislación del sector. • La manera como se puede mejorar y buscar ser más competitivos. • Una oportunidad de practicar la democracia a través de la participación de los asociados. • Parte del proceso de evaluación de resultados.

• • • • • •

Los aspectos positivos de este proceso se pueden clasificar así: Interacción entre los asociados. Responsabilidad para asumir las decisiones y compromisos. La definición de objetivos y metas. La circulación de información oportuna. La participación de los asociados y sus familias. Cumplimiento de los compromisos adquiridos.

En opinión de los dirigentes del sector las políticas y estrategias que las organizaciones están diseñando para hacer frente a los cambios enunciados se pueden enunciar así: Políticas: Ingreso y retiro voluntario. Sentido de oportunidad en el servicio. Fomento de la lealtad hacia la organización. Aligerar trámites. Ofrecer capacitación de alto nivel a los asociados. Valorizar el patrimonio. Prioridad a créditos de vivienda y educación. Transparencia y agilidad en la información. Ampliación y fortalecimiento de la base social. Todos los asociados han participado en un curso básico en economía solidaria. Estrategias: Promoción de la organización. Manejo de bases de datos. Campañas de promoción de nuevos servicios. Programas de capacitación. Uso de formas continúas prediseñadas. Agilidad en los procesos de decisiones. Incentivar el ahorro personal. Normalizar procesos de trabajo de los comités. Descentralización de recursos. Programas de motivación y capacitación permanente. Los cambios que los entrevistados proponen al proceso de dirección de las organizaciones son: • La dirección debe ser más dinámica en orden al trabajo en redes. • La dirección debe ser sujeto de programas de capacitación permanentes.

144

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Las organizaciones aprovechan los objetivos, las políticas y las oportunidades cuando: Realizan alianzas y se ejecuta el día a día con agilidad y calidad. En la formulación de objetivos y políticas las organizaciones consideran las amenazas de acuerdo con los recursos disponibles cuando: Los recursos se destinan a la satisfacción de necesidades de los asociados y se trabaja con presupuestos reales. En la formulación y ejecución de las políticas la organización tiene en cuenta la capacidad del entorno para absorber las acciones cuando: Cuenta con grupos de trabajo altamente calificados y con experiencia, cumple con lo estipulado en los estatutos y reglamentos y pertenece a organizaciones de segundo grado. Los objetivos y las políticas de la organización son sensibles a los principales intereses de la sociedad cuando: Se trasciende de intereses particulares a intereses de toda la comunidad asociada y se participa en programas sectoriales de largo plazo. Por ejemplo: bitácora solidaria. Se parte de escuchar la voz de los asociados para definir políticas cuando: Se incentiva la participación de los asociados en el diseño del plan de desarrollo, se realizan asambleas en donde los asociados se comprometen con las decisiones y se realizan consultas cuando los efectos de las decisiones comprometen el futuro de la organización. De acuerdo con lo expresado se pueden establecer las políticas vigentes, las cuales contraen cambios en la gestión empresarial:

PROYECCIONES

• La dirección debe permitir la toma de decisiones de manera participativa. • La dirección debe ser flexible para adaptarse a cambios.

Política sectorial La política para el sector de la economía solidaria busca su modernización y fortalecimiento empresarial, como organizaciones eficaces para la democratización de la propiedad y la participación para el desarrollo, con miras a elevar su eficiencia y capacidad de gestión y transformarse en un agente económico competitivo en las áreas de su actuación, al igual que un agente de desarrollo social y ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a nivel departamental.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

145


PROYECCIONES

Esta política se basa en potenciar la dinámica participativa de la amplia base de asociados del sector para generar un nuevo esquema de desarrollo empresarial participativo, acorde con los objetivos de desarrollo humano sostenible que pretende el plan de desarrollo garantizar el desarrollo del sector de economía solidaria acorde con los principios de la democracia participativa, reconociendo en el Plan de desarrollo el papel integrador de la economía solidaria, su capacidad de unir voluntades e intereses económicos y sociales y su potencial para participar, con criterios equitativos, en procesos que conduzcan a mejorar la calidad de vida de los Caldenses.

Política educativa Para hacer más eficiente y eficaz al sector en el logro de sus objetivos se debe desarrollar una política educativa que busque el crecimiento continuo de todos los asociados, funcionarios, directivos, miembros de los diferentes comités, así como también programas especiales dirigidos a la comunidad en general, empleando estrategias y metodologías apropiadas en cada caso. Las áreas que debe comprender un programa educativo para el sector no sólo debe atender la parte filosófica, es decir, doctrina, principios y características de las organizaciones, sino que también debe cubrir las diversas áreas del manejo empresarial: administrativa, económica, financiera, de mercadeo, gerencial, empresarial, tributaria, legal, social y doctrinaria.

Política financiera Así como debe hacerse fuerte la columna solidaria a través de la educación constante de toda la organización, también debe hacerse fuerte la columna empresarial mediante una política financiera de ahorro e inversiones de portafolio con garantía para la seguridad y liquidez de los recursos. Se debe hacer énfasis en la reglamentación clara y fundamentada desde el punto de vista de viabilidad financiera de las diferentes líneas de ahorro y crédito que las organizaciones ofrezcan a sus asociados. La solidaridad se debe desarrollar desde la orilla social de las organizaciones, la política financiera debe buscar la sostenibilidad y la generación de excedentes de la empresa. No se pude confundir la solidaridad con el asistencialismo ni creer que porque se es una organización sin ánimo de lucro se es entidad de beneficencia.

146

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


En un mundo cada vez más globalizado se hace imperativo para las organizaciones de economía solidaria el intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, que permitan conocer modelos exitosos que debidamente adecuados a cada realidad particular puedan servir como bases para el desarrollo y crecimiento de estas entidades. No hay que ir muy lejos para encontrar experiencias exitosas que le permiten a las organizaciones a través del principio de la mutualidad brindar a sus asociados la previsión y seguridad de sus bienes y su vida a la vez que es generador de crecimiento y fortalecimiento financiero, lo cual muestra que con creatividad y deseos se pueden desarrollar planes viables que solucionan importantes aspectos de la vida de los asociados.

PROYECCIONES

Política de globalización

Política de sensibilización Como complemento importante de la política educativa debe darse una política de sensibilización que busque la divulgación y promoción institucional para la organización solidaria del sector y la construcción del sistema nacional de economía solidaria. Mediante campañas informativas y ampliación de servicios sociales al sector y a sectores no incorporados, se logrará el fortalecimiento, cuantitativo y cualitativo, de la organización nacional. En la medida que se logre la sensibilización de todas las personas involucradas en el sector se podrá apuntar a la creación de Megaproyectos, como el Banco de Iniciativas y Proyectos de origen comunitario con apoyo técnico, mediante la construcción de redes, base de datos, información, asesoría, consultoría e investigación permanentes, a nivel de excelencia.

Política de participación político - administrativa Las organizaciones del sector de economía solidaria se han mantenido al margen de la vida política y administrativa del país, en los últimos años y gracias a la gestión de entes gremiales se ha buscado un tímido acercamiento a las instancias de decisión como por ejemplo el Congreso de la República, para lograr concertar espacios de apoyo a las iniciativas del sector. Se deben revisar esta situación y buscar el ejercicio de la democracia representativa y participativa, en el marco de la representación del sector con base en los programas concertados en su interior orgánico, generando espacios de participación en los

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

147


PROYECCIONES

niveles e instancias, consagrados en la Constitución y sus desarrollos legislativos, con prioridad en el CONES, Consejos de Planeación, Ordenamiento Territorial, Juntas Administradoras Locales, Concejos Municipales, Asambleas Departamentales y demás órganos de decisión local, regional y nacional.

Política de promoción y desarrollo La política para el sector de la economía solidaria busca su modernización y fortalecimiento empresarial, como organizaciones eficaces para la democratización de la propiedad y la participación para el desarrollo, con miras a elevar su eficiencia y capacidad de gestión y transformarse en un agente económico competitivo en las áreas de su actuación, al igual que un agente de desarrollo social y ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a nivel local. Esta propuesta de desarrollo contempla unas estrategias de asistencia técnica, integración y capitalización, orientadas a fortalecer y generar nuevas empresas de economía solidaria, respondiendo, así, a las actuales exigencias del sector y al nuevo modelo de desarrollo.

Participación de la economía solidaria en el desarrollo territorial Las entidades de la Economía Solidaria deberán realizar las operaciones que sean necesarias y convenientes para dar cumplimiento a su objeto social o extender sus actividades, mediante sistemas de integración vertical y horizontal, estableciendo redes de intercooperación territoriales o nacionales y planes económicos, sociales y culturales de conjunto. Los planes económicos, sociales y culturales mencionados, podrán referirse, entre otras actividades, a intercambio o aprovechamiento de servicios, adquisiciones en común, financiamiento de proyectos especiales, impulso de servicios y realización de obras comunes, y todo aquello que tienda a su mayor promoción y desarrollo.

Modelo de gestion empresarial para organizaciones de economia solidaria De acuerdo con Carlos Julio Pineda Suárez (1999) el sector de la economía solidaria esta llamado a jugar un papel cada vez más

148

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

preponderante en la economía de comienzos de milenio, no solo por su autonomía, sino por su filosofía económico-social impregnada de valores y principios éticos que propugnan por el bien común, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua. Lo anterior constituye no solo una motivación, sino que representa un reto para toda persona que este vinculada a alguna forma asociativa, pero especialmente para los presidentes o gerentes, directivos y ejecutivos que tienen bajo su comando la tarea de expandir este sector dentro de un entorno cada vez más dinámico, aunque incierto, complejo y altamente competitivo. Por ello, hoy no se puede actuar a nivel gerencial y directivo como se trabajaba en las tradicionales formas asociativas, donde la acción de buena voluntad y espíritu de colaboración, predominaba en una dinámica informal, por encima de elementos claves en la gestión como la experiencia y dominio de técnicas modernas de gestión encomendadas a los ejecutivos. De ahí que la gestión empresarial en el sector de la economía solidaria se convierte en una herramienta clave del desarrollo institucional, mediante la cual no solo se combinan todos los factores de producción, sino que se desarrollan las acciones que demande la proyección institucional en el presente o el futuro, a nivel de los aspectos socioeconómicos, culturales y de relaciones en el ámbito interno y en el externo de la organización. La gestión puede interpretarse como equivalente a la función gerencial es decir, se refiere a la conducción coordinada de todas las actividades que se desarrollen en la empresa para conseguir con éxito los objetivos propuestos. Desde otro enfoque, se refiere a las responsabilidades asignadas individual o colectivamente a través de la organización para ejecutar acciones parciales pero que en su conjunto conducen al éxito global de la empresa. La gestión empresarial integra el saber con el hacer; los conocimientos con la práctica y la reflexión con la acción; es decir, que para la gestión empresarial debe existir armonía entre los conocimientos y la teoría con la acción y la practica. Por tanto la gestión, en cualquier tipo de empresa y en particular en las empresas de economía social o solidaria, es un proceso que debe estar a cargo de personas capacitadas en principios, conceptos y teorías, para que planifiquen, dirijan, ejecuten y controlen las actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos de la organización. Así, en definitiva, el proceso de gestión se considera integrado por las

149


PROYECCIONES 150

funciones tradicionales de gestión como planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar, vinculadas mediante la función de liderar, determina los resultados que debe lograr la organización (planificación); la forma como se lograran los resultados planificados (organización); los procesos usados para lograrlos (dirección); las personas con quienes se adelantan las acciones (coordinación) y el establecimiento del logro de los resultados previstos (control).

Elementos fundamentales de gestión estratégica De acuerdo con los elementos presentados, es posible tener una visión general de un modelo de gestión estratégica que posibilite a las empresas de economía solidaria integrarse y participar del desarrollo del sector. Una organización no puede ser entendida en forma abstracta, prescindiendo de su entorno. Las variables ambientales tienen una importancia crucial en la constitución del sistema organizacional; en las formas que pueden adoptar sus procesos de poder, comunicaciones, motivación; en la relación que la organización establece con sus miembros; en sus posibilidades de desarrollo; en sus posibilidades de reclutamiento; etc. Así, un modelo de gestión estratégica, explicado dentro de la categoría conceptual organización – ambiente puede agrupar los siguientes elementos fundamentales: • Historia de la organización, su creación, momentos críticos, cambios y transformaciones de importancia, etc. • Relaciones entre la organización y la sociedad, la inserción de la organización en la comunidad, la importancia para la comunidad del producto y otros aportes que la organización pueda hacer, reputación de la organización en el contexto social, presencia de la organización en la comunidad, obras sociales de la organización. • Inserción ecológica de la organización, efectos ecológicos de sus procesos, posibles daños y contaminación, preocupación ecológica de la organización, respuestas ecológicas del gobierno y de otros grupos, imagen de la empresa en términos de ecología. • Inserción de los miembros de la organización en la sociedad, contactos de los trabajadores en la comunidad, status de los miembros de la organización en la comunidad.

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES

Estos elementos configuran una guía para la elaboración de un modelo de gestión estratégica, se trata en todos los casos de un modelo general adaptable a variadas situaciones que enfatiza especialmente en la necesidad de establecer concordancias entre la cultura, las estrategias y la estructura de la organización, la coherencia entre estos elementos es una condición indispensable para que una organización sea efectiva. Para conseguir esto, se hace necesario compartir y difundir una visión, que implica una definición de objetivos para la organización total. Esta visión de la organización incluye la misión, la segmentación de los negocios, la integración horizontal y vertical buscada. La plataforma estratégica es el vehículo que permitirá comunicar los programas de acción que pudieran desprenderse de esta visión organizacional. De igual manera para conseguirlo se requiere de dos procesos complementarios: • Adecuada utilización de los procesos administrativos: planificación, control, gestión de recursos humanos, sistemas de información y comunicación. La estructura organizacional debe reflejar la visión de la organización en términos de las selecciones que han sido hechas para definir las unidades, la asignación de autoridad y responsabilidades, los mecanismos de coordinación, etc. • Adecuada comprensión y uso de los procesos informales: se trata de la relación con los líderes naturales y el reconocimiento y desarrollo de los procesos políticos de poder, así como también de los mecanismos psicológicos que afectan el comportamiento, tales como empatía, obediencia, etc. La estrategia de la organización debe apoyarse en la cultura de ésta. Esta cultura se encuentra centralmente entretejida con todo proceso organizacional y, por lo tanto, influencia determinantemente todos los elementos del marco de gestión estratégica. La cultura ofrece la identidad de la organización y garantiza la transmisión de las creencias compartidas por los miembros de la organización a los nuevos participantes de ella. En la cultura descansan las fuerzas de la organización y, también en ella, se encuentran las resistencias y la inercia necesarias para evitar que la organización se aparte bruscamente de su estado normal. Finalmente, los miembros de la organización actúan como individuos o como grupos. Ellos reaccionan a los mecanismos formales e

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

151


PROYECCIONES 152

informales que intentan influir en su comportamiento. Como resultado de todo esto, se genera un clima que puede favorecer el logro de los objetivos particulares y los de la organización. La gestión estratégica deberá crear las condiciones para permitir una adecuada concordancia entre ambos tipos de objetivos.

Conclusiones En el departamento de Caldas, se ha identificado tanto en teoría como en las observaciones empíricas un sector de organizaciones solidarias conformado por una amplia gama de instituciones, que cumplen, funciones de orden eminentemente social o de orden económico y social, en esta diversidad de organizaciones se puede identificar un primer grupo donde se encuentran aquellas entidades solidarias que orientan su acción hacia el mejoramiento social, local o de convivencia de sus miembros sin desarrollar actividades de orden económico o de prestación de servicios permanentes a sus asociados. A este grupo pertenecen las asociaciones, las juntas de acción comunal, las fundaciones, las corporaciones civiles, entre otras; por lo general éstas se encuentran reguladas y controladas por las alcaldías y gobernaciones. Un segundo grupo, se encuentra conformado por entidades de economía solidaria tradicionales, son empresas asociativas que prestan servicios permanentes a sus socios. Aquí se encuentran, las cooperativas, las precooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutualistas, los bancos cooperativos y sus correspondientes organismos de grado superior e instituciones especiales. Además, se encuentran, las tiendas comunales, las microempresas asociativas de trabajo, las empresas comunitarias, las asociaciones de productores y las organizaciones de empresarios indígenas, como organizaciones identificadas con el sector productivo de transformación. Dentro de la perspectiva asociativa - empresarial, las personas y los estamentos sociales juegan un papel activo y libre, donde el ejercicio de la solidaridad se promueve como derecho (racionalidad cooperativa) y no como deber. Así, se propende por el desarrollo de estrategias que permitan a los actores ganar en autonomía y capacidad, para asumir funciones de gestión empresarial que conduzcan al desarrollo particular y al de la comunidad en que actúan. A su vez, dentro de las instituciones que se contemplan como de economía solidaria, existe un grupo de organizaciones que constituye

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROYECCIONES

el denominado sector cooperativo, el cual es cada vez más importante dentro del contexto económico y social del país. Para cumplir con la labor de control social, administrativo y contable, estas entidades tienen dentro de su estructura organizacional instancias definidas como la revisoría fiscal, las juntas de vigilancia y los comités de control social. Las organizaciones que en el departamento de Caldas hacen parte del sector de economía solidaria guardan relación con las características anotadas desde el plano teórico, cuando se expresa que estas organizaciones fundamentan su racionalidad económica y sus lógicas operacionales en la autogestión y la participación democrática de las comunidades productivas y sociales, en las cuales se privilegian los objetivos y las expectativas de la comunidad y el trabajo, como factores organizadores de la economía empresarial. Este conjunto de empresas, en cuanto a número de unidades económicas, ha superado cualquier previsión, pero como otras expresiones empresariales, el sector de la economía solidaria, se ha forjado como parte integrante y marginal de la política macroeconómica. En principio es la respuesta a la creciente desaparición de otras unidades económicas (del estado y de la empresa privada capitalista) y aparece como justificación de la política de empleo de los gobiernos. Pero el número por si solo no es suficiente para que este núcleo se consolide y llegue a ser predominante, es necesaria su cualificación, la cual será posible si se establecen coherentes formas de integración que dinamicen las estructuras internas y las posiciones en el medio externo. Para aprovechar los buenos vientos que estimulan el crecimiento del sector de economía solidaria en el departamento de Caldas es menester estar atentos a las indicaciones que las fuerzas jurídicas, como tendencia cualificada del fenómeno económico, emiten en este momento de la vida del país. La transición legislativa que se registra viene afectando de manera sustancial todos los componentes del sector de economía solidaria, introduciendo grados altos de incertidumbre que opera como factor negativo en el inmenso conjunto de medianas y pequeñas empresas ubicadas en las ciudades, en las zonas rurales o entre grupos de trabajadores.

153


PROYECCIONES

Bibliografía Alianza Cooperativa Internacional-ACI. Declaración sobre la Identidad Cooperativa Aprobada en el XXXI Congreso de la ACI. Manchester: Cepac - UCV. Centro Documental Virtual. Documentos de Apoyo N° 2. Feb. 1996. AKTOUF, Omar. La administración entre tradición y renovación. Cali: Universidad del Valle, 1998. p. 749. Congreso de la República de Colombia. Ley 454 De 1998. Congreso de la República de Colombia. Ley 79 De 1988. Congreso de la República de Colombia. Ley 812 de Junio 26 de 2003 por la cual se aprueba el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2003 – 2006. Hacia un Estado comunitario. DABÈNE, Olivier. Le tiers secteur le retour de la trassiène vore, l´homme et la societé. No. 135. Jarivier – fèvrer 2005. p. 151. DANSOCIAL. Curso básico de economía solidaria. 2005. Disponible Agosto de 2006 en http://www.dansocial.gov.co/ -------- ¿Quienes somos? Disponible Agosto de 2006 en: http://www.dansocial.gov.co/ PÉREZ VALENCIA, Gonzalo. La educación en las organizaciones de la economía solidaria: principio doctrinario, estrategia y ventaja competitiva. Bogotá D.C.: JP2005, DANSOCIAL, 2005. p. 20. PINEDA, Carlos Julio, Las Empresas de Economía Solidaria en Ibero América. Santa fe de Bogotá: McGraw-Hill. 1999. p. 380. RAZETO MIGLIARO, Luis. Economía popular de solidaridad. Identidad y proyecto de una visión integradora. Santiago: PET, 1990. p. 356. --------Los caminos de la economía de la solidaridad. Santiago: Editorial Vivarium, 1993. p. 260. Republica de Colombia, Departamento Nacional de Planeacion. Politica de Modernizacion y Desarrollo del Sector de Economia Solidaria. Documento CONPES- 2823. DANCOOP-DNP: UDS. Santa fe de Bogotá, D.C.: Noviembre 15 de 1995. Versión aprobada. SES. Disponible Agosto de 2006 en http://www.superintendenciadeeconomiasolidaria.gov.co/ ZABALA SALAZAR, Hernando. Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación. Ensayo crítico. Medellín: CINCOA, 1.998. p. 150.

154

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


PROYECCIONES UNIVERSIDAD DE MANIZALES

155


PROYECCIONES 156

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.