Taller #2

Page 1


TALLER

No. 2

-PORTADA

Julio 1969

Dibujo al 6leo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

de

Alberto Ycaza

Dirección a cargo de:

Michele Najlis y Jaime Wheelock Román

La correspondencia y Canje debe dirigirse a: Jaime Wheelock Román UNAN León, Nicaragua


TALLER


LA TIERRA ES UN SATELITE DE LA LUNA

El apolo 2 costó más que el apolo I

el apoloI costóbastante. El apolo 3 costó más que el apolo 2

el apolo 2 costó más que el apolo I

el apolo I costó bastante. El apolo 4 costó más que el apolo 3 el apolo 3 costó más que el apolo 2 el apolo 2 costó más que el apolo I

el apolo I costóbastante. El apolo 8 costó un montón, pero no se sintió.

porque los astronautas eran protestantes y desde la luna leyeron la Biblia, maravillando y alegrando a todos los cristianos y a la venida el Papa Pablo VI les dió la bendición. El apolo 9 costó más que todos juntos

junto con el apolo I que costó bastante. Los bisabuelos de la gente de Acahualinca tenfan menos hambre que los abuelos. Los bisabuelos se murieron de hambre. Los abuelos de la gente de Acahualinca tenfan menos hambre que los padres. Los abuelos se murieron de hambre. Los padres de la gente de Acahualinca tenfan menos hambre que la gente de allf. Los padres se murieron de hambre.

La gente de Acahualinca. tiene menos hambre que los hijos de la gente de allf.

5


Los hijos de la gente de Acahualinca no nacen por

hambre, y tienen hambre de nacer, para morirse de hambre. La gente de Acahualinca se muere de hambre.

Bienaventurados los pobres porque de ellos será la luna. Leonel Rugama

AL COMANDANTE ERNESTO "CHE GUEVARA"

A media noche cuando no hay nadie en las calles

todos los perros desean morder la luna. En el dfa la piedra de un niño arrojada al cielo no oscurece

el sol. Ni un hombre ni un tanque ni la bomba de hidrógeno.

Ni todas las bolitas del mundo porque él es H O

M B

R E

6

Leonel Rugana


EL HUMANISMO DESDE LA FILOSOFIA Y LA TEORIA

Jaime Wheelock Román

Durante más de 20 siglos la idea de humanismo y su con-

tenido ha sido fundamentado teóricamente por la filosoffa griega. Los griegos legaron a occidente un sentido cosmopolita del hombre, el mismo que hizo trascender de manera casi sorprendente la estructura nacional cerrada de la Polis hacia la versión expansiva de

la "Universitas Societas'". La filosoffa griega es sinduda fuera de los méritos doctrinarios que le pertecenen por sl. Un hecho histórico de extraordinaria relevancia tanto por su caudal temático cuanto por lo genuinamente revolucionario del "campo ideológico'" a que se circunscribe la problemática que desarroll6, en torno a la búsqueda de los conceptos últimos del hombre y del mundo.

Esa revoluc ión teórica en su contenido no concluyó con los últimos pensadores helenos. Antes bien la base especulativa que habfan ido cimentando con anterioridad fue altamente enriquecida en tal modo y con tanto derroche sistemático que constituy6 la sól ida fuente teórica e histórica de la ideologïa y del humanismo de occidente.

Los prineipales elementos problemáticos que comprende de

manera capitular la temática griega, a saber: teor fa del conoci miento, moral, estética, ontologfa y cosmogonľa, etc., son sintéticamente, aquellos en torno a los cuales ha girado la construcción de nuestro acervo filosófico. La distinción entre las diversas escuelas de pensamiento que procedieron después de los griegos, pertenece con más propiedad al ámbito de la historia que a la teorfa, es decir a una variable nodal que asciende de la infraestructura social y a la cual corresponde el aspecto dinámico y distintivo que acusa la filosoffa y no pues, al esfuerzo crítico del pensamiento posterior. Tan valedera es la afirmación anterior, que la discusi6n teórica se ha centrado a través del tiempo en los dos aspectos programáticos de idealismo y materialismo propuesto casi desde el i-

nicio de los primeros filósofos griegos. De la misma manera, el concepto del hombre ha estado gi-

7


rando alrededor de ese mismo campo ideológico, estructurado por los filósofos helenos. Necesariamente el contenido de la filosoffa condiciona en su modo el del humanismo, aseveración ingenuamente valedera a través de la historia: el individuo del Renacimiento es un tpico representativo de la ideá universal propugnada por la filosoffa de ese entonces, como lo es también el arquetipo burgués que nació con el racionalismo de la ilustración en el siglo XVIII.

El humanismo por tanto, como producto de la filosoffa (que por aquellas épocas comprendfa todo el saber, o bien casi todo) obedece al mismo contexto ideológico que ésta, entendiendo por ideologta, no su aceptación corriente, sino en cuanto componente de la totalidad orgánica de la sociedad, que junto con la actividad econó-

mica y la organización polftica conforman. Esadistinción tripartita es de suyo importante para deseubrir primeramente, que la ideología es tan sóllo una parte delconte nido social y que por otra parte, ella puede perfectamente como ha sucedido históricamente, prescindir de los otros elementos que comprende la sociedad: la actividad económica y la organizaciónpo-

irtica. Ast, la ideologta clásica en la forma pura legada por los griegos y desarrollada en occidente, con la extensión de sus puntos capitales, ha servido de manera unfvoca para la fundamentación de la problemática en torno a la cual ha girado la especulación en occidente y de aht, para la elaboración de la idea de humanismo, operándose como consecuencia la tendencia excesiva por la teorización sin los referentes económicos y polïticos que le dieran a la filosoffa un desarrollo armónico, en têrminos de objetividad. Si a ellos sumamos que una ideologľa mientras conformadora del sentido del hombre y del mundo a través de una acción rectproca de continente a contenido, no es consciente de su propia problemática, es decir, que ésta no se presenta a la luz de la razón,

justamente descubierta,

sino que al contrario es preciso arrancar-

la de su interior - 1lo que no ha sido la práctica dentro de lo marcadamente especulativo y pobremente crftico de la filosoffa- y si, la "idea del hombre" a fortiori emerge del seno de la ideologľa sin la base social ni polftica a que nos referimos., no podemos por menos

que afirmar lo caóticamente vacilante de los conceptos que corresponden al humanismo heredero de nuestra filosoffa. Ausente del deseubrimiento de la unidad interna de su cam-


po ideológico, el pensamiento europeo, culminó con Hegel en lo más mixtificado del idealismo; si, es cierto que el pensador alemán fue consciente del proceso histórico a través de la dialéctica, y resumió en su sistema

eneiclopédico

el saber de la época, no podemos

por ello inferir que hubiese de la misma manera, descubierto las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad. Hegel en efecto, estaba prisionero como todos los filósofos alemanes particularmente, de la reflexión en abstracto que conservaba matizadamente cierto trasfondo mecanicista. La filosofía 1leg6 en la Alemania del siglo xVIn a su más alto grado de especulación tanto justamente cuanto que surgfa del mundo más alejado de la realidad y de la historia que existía por esa época en Europa.

Por otra parte, la concepción individualista de la sociedad con el programa polftico que desarrolló, terminó de desvertebrar la verdadera problemática oculta en el trasfondo de la historia, al "libertar"

al hombre,

respondiendo a su propia idea de humanismo

y cuya contradición más profunda consistió precisa mente en proporcionarle esa libertad que anteponía a la esclavización feudalista y al absolutismo monárquico para dejar a este individuo entregado a la explotación más cruda de la producción capitalista que surgió inmediatamente después de la revolución burguesa.

Ese individuo secretado del humanismo individualista resumió impactadamente la contradicción del pensamiento occidental entregado por siglos al cultivo unilateral de la especulación ideol6gica, ausente de los otros referentes que como la actividad económica y la organización política, forman el contexto histórico de la sociedad. El choque de la filosoffa por-una parte con las formas desarrolladas de la economfa que planteaban relaciones de producción

notablementecontrapuestas y por otra, con la organización poltica cuyos principios doctrinarios totalmente ausentes de realidad abandonaron a la deriva al hombre, cuando más urgía,

precisamente su

protección frente a la clase capitalista, dejó entrever, cómo la estructura teórica de su andamiaje, construido a través de siglos desde la cuspide hacia la base, cerraría en su caïda hacia la realidad las últimas y mal aventuradas páginas de la historia de la filosoffa

especulativa.

El complejo social del siglo XIX descubrió la contradiceión de sus elementos estructurales tanto en lo que corresponde a la notable desigualdad y contraposición de clases en las relaciones de

9


producción, a la incapacidad del estado individualista para responder a los complejos problemas que planteaba la nueva sociedad industrial cuanto a los de su propia organización anquilosada. El siglo XIX es una verdadera encrucijada histórica. En su seno se operan una serie de condiciones que le prestan una con figuración muy distinguida. En todos l0s capítulos clásicos de la. filosoffa especulativa, aspectos como el de conflictos obreros, sindicatos, relaciones industriales, etc. no tenían una significación concreta, más aún esa terminología y su contenido son radicalmente desconocidos para ésta. La sociedad industrial no guarda ya congruencia con la ideología clásica quele es extraña y obsoleta; esté-

tica, moral, cosmogonía, ete. quedan virtualmente desplazadas del campo ideológico que secreta la nueva sociedad horizontal de masa obrera.

La

filosoffa

de élites

reflejo de más de veinte siglos de

urgencia del pensamiento heleno, experimenta la imposibilidad de responder a la desbordante

problemática que exige un nuevo sentido S6lo queda una ilusión desvafda del hurenacentista y del concepto humano fraternal del

reivindicativo del hombre. manismo

lîrico

pensamiento dieciochesco. El hecho histórico que representó la filosoffa griega a que aludimos en el inicio de este rápido estudio vuelve a repetirse nue-vamente en el pasado siglo. Un pasaje de Thompson (los primeros

filósofos, Universidad Nacional Autónoma de México, primera edi ción 1959) refiere como Sócrates hízo descender la filosoffa del cielo a la tierra introduciéndola en las moradas humanas, es decir la idea pura hasta lo objetivo. Con la posterioridad que no se nos escapa, se reinaugura ese mismo proceso de retorno a un humanis-

mo real.

Pero las causas que lo promueven son radicalmente distintas y esa distinción es la que nos importa para precisar que la nueva ideologïa sobre-determinada por la sociedad industrial funda un nuevo concepto de humanismo, pero, sobre una amplia base so-

cial. Esta breve explicación es incompleta si no distinguimos que el vertiginoso avance de la convivencia social y la radicalización del conflicto de clases planteaba urgentemente la necesidad de crear una nueva ciencia que analizara y explicara las leyes del desarrollo de las relaciones sociales de producción o económicas de los hombres. Así surge no una filosoffa del hombre sino una teoría que fundada sobre las bases cientficas le devuelve al individuo su centralidad y su significación histórica y social: la teorfa socialista cien-

tfica sistematizada por Carlos Marx.

10


Pero un humanismo fundado sobre amplias bases sociales es una

contradicción

en

razón a que humanismo da la idea de uni-

ver salidad bajo la dependencia de un espfritu absoluto y la sociedad, contrariamente, implica solidaridad, es decir sociedad como un sốlo individuo, no suma de voluntades, si no integr idad de voluntades: esa precisamente es la base del humanismo real.

El giro copernicano realizado por el socíalismo como teoría en relación con la filosofía consiste en la instauración y desarrollo de principios científicos sin precedentes que vinieron a sustituir las mistificadas elaboraciones teóricas de aquella, en la ex plicación de la historia y del mundo. El concepto clásico de humanismo a la luz de la teoría socialista se descubre como un concepto ideológico y teórico ausente de objetividad y de realidad desde que señala un conjunto de hechos

y significaciones sin ofrecer los medios para conocerlos ni mucho menos el contenido real de su esencia. Como reflejo de su realidad histórica el humanismo clásico se presenta en un doble juicio valorativo a saber: humano y antihumano. Este binomio es el principio oculto de todo humanismo. El humanismo clásico anteponía al hombre en el principio de toda teoría paradójicamente para asaltarlo luego, a 1la manera de la estructura liberal del siglo XVII.

El concepto del hombre registra una marcada evolución hacia el marco de la ciencia y es precisamente ahí donde se encuen-

tra refundido en la actualidad. El horizonte del individuo se ve asf centrado dentro del contexto de su época en la que encuentra, posesdo de realidad,

los

instrumentos que le prestan congruencia y trascendencia. El hombre no se presentará más como el individuo aislado sino formando parte activa y militante en la sociedad en que desarrolla sus potencias personales. Lo cósmico y lo universal se desplazan hacia la solución concreta de problemas reales, formas de organización económica, polftica, culturales; problemas de nueva forma de desarrollo individual en un marco histórico renovado. Los términos de enajenación, escisión, sentido de la vida no son sino productos de uma ideología presa en las fuerzas ciegas de la sociedad que exigieron del humanismo compromisos con una experiencia irracional. Sin embargo, en sí mismos estos problemas en el fondo, lejos de requerir una filosoffa del hombre corres-

11


ponden en mejor manera a la preparación de nuevas y mejores formas de organización económica, polfica e ideológica.

Para concluir, lo humano en el sentido que lo entiende el humanismo especulativo es contradictorio con la dimensión que debe ocupar dentro de lo social, dentro de lo real. No es que el contenido social diluya la significación universal del hombre sino que rechaza aquello que no está fundado sobre lo real. El humanismo ha devenido

ilusorio

por hacer frente a objetos no reales.

En este

sentido lo real es indicativo para el humanismo desde que debemos buscarlo en la sociedad, en el estado, en la realidad polîtica, etc., pero no como un fin para alcanzar la idea esencial de humanismo, sino como un paso que precisa, primeramente pasar por lo social, y sobre esa ancha base fundar la búsqueda de la significación verte-

bral del hombre.

Obras consultadas:

'Los primeros filósofos" GeorgeThompson. La Revolución

Teórica de Marx.

Louis Al-

thusser. Historia del Movimiento Obrero Internacional. Alejandro Serrano Caldera. Ensayo sobre el Realismo.

Historia de la Filosoffa.

Dynnyk.

Filosoffa de la Ciencia.

Frank.

Filosoffa del Hombre.

12

George Lukács.

Adam Schaff.


Cuento UN SANO

ENTRETENIMIENTO

por Franklyn Caldera

La"Escuela de choferes" de Don Concepción tenfa cinco años de fundada junto al lago.

Habra cons-

truido una pequeña casade madera en cuya puerta pasaba todo el dfa sentado en un banquito.

Un viejo

Volkswagen estaba siempre estac ionado a la orilla. Raras veces tenfa clientes, pero no le disgustaba la idea de estarse todo el dfa sin hacer nada, viendo al lago. Además, los clientes que llegaban durante el año eran suficientes para mantenerlo vivo. Cobraba algo caro pero el alunmno que llegara a su escuela, "salfa con su licencia'". Lo único que había en los alrededores era terreno árido, que Don Conc epción utilizaba para impartir sus clases. Era rechoncho (resultado de una vida en completa inactividad ffsica), moreno, bajo y corneto. Las mejillas parecïan quererse apoderar de su boca adornada con un bigotillo a lo David Niven. El pelo lo tenía alborotado y aûn ne-

gro. Eran como las diez de la mañana cuando llegó a la orilla de la escuela un trailer seguido por diez hombres que venfan corriendo. El trailer s> detuvo enfrente de Don Concepci6n. Se bajó un hombre alto y fuerte con la cara llena de barros, muy parecido a Lars Schmeel, y otro bajito y flaco de unos cincuenta años. Varias horas pas6 Don Concepción viendo a los

hombres cavar hoyos y enterrar grandes postes. Estuvo más de cuatro horas sentado en su banquito con 13


la mirada fija en aquellos hombres y la cara de tonto (como dirfa un profesor de primaria: cara depescado seco).

Poco a poco la construcción fué tomando la forma de carpa de circo.

Como a las seis de la tarde

estaba terminada. El hombre fuerte le dió cinco córdobas a cada uno de los otros, quienes se fueron. So-

lo quedaron el trailer, el hombre fuerte, el flaco... y la enorme carpa de lona. Debfa de haber alguien más en el trailer porque Don Concepción oyó adentro la música de un tocadisco:

-"Soy feliiiz... y aleéegre...'- cantaba eltocadisco. Como a las siete de la noche los dos hombres metieron en el trailer. Don Concepción se fuê a

se dormir a su casa. Cuando regresó a las diez de la mañana del dfa siguiente, estaba un pizarrón junto a

la carpa que decfa: CIRCO

DUMBERG:

FUNCIONES A LAS 2, 3, 4, 5, y

8 P. M.

En el trailer se ofa una voz gritando por un par-

lante: -"Vengan todos señores y señoras a ver el espectáculo más grande del mundo, vengan todos a olvidar sus

penas... 'Don Concepción se sacudió el polvo de su pantaTon y se sentó en su banquito conla gran panzade fue

ra.

Ahí estuvo oyendo la voz que salfa del parlante.

Murmuró: -"hijueputa. .. un córdoba por una Pepsi. .. quepo

que era dietêtica.. . no jodan... "14


A las dos de la tarde en punto salieron del trailer el hombre fuerte y el flaco disfrazados de Tarzán y de payaso respectivamente. Los seguľa una mujer de unos cuarenta años, con grandes ojos negros pintados, pelo largo, entrada en carnes y en vestido de baño. Al verla todas las malas intenciones de Don

Concepeión salieron a la superficie.

Los tres artis

tas entraron en la carpa. Nadie asistió a la tal función pues nadie circulaba por esos alrededores. Don Concepción se quedó oyendo la música que salfa de la carpa. La misma canción repetida una y otra vez. Media hora después los tres actores salieron de la carpa y entraron al trailer. Salieron del trailer a las

tres en punto y entraronenla carpa y otra vez la misma música. Don Concepción hubiera querido ir a ver la función pero no podfa abandonar su puesto en horas de trabajo. Decidió asistir a la función de las ocho. A las cinco salieron los tres cirqueros y se estuvieron en el trailer hasta las ocho, hora en que empezaba la siguiente función. Un peso le costó el boleto a Don Concepción. Seis filas de asientos de madera

crculo donde actuarfan las "estrellas".

rodeaban

el

Un chavali-

to que quien sabe de dónde salió estaba sentado en la

ltima fila con una vieja. Don Concepción se sentó en la primera fila. Salió el hombre vestido de Tarzán. Don Concepción lo estuvo viendo levantar unas pesas y jalar unascadenas. Después salió el payaso haciendo pantominas que Don Concepción no entendfa.

Em-

pezó a sentir sueño. El chavalito gritaba desde arriba:

-"Abuelita... mire al payaso'"-"Callate- le decfa la "buena señora'"- no interrumpas al público" 15


El único público restante (Don Concepción) estaba dormido en su asiento. Salió un toro que no podfa ni andar. El chavalito que estaba cagado de risa despertó súbitamente a Don Concepc ión con los ojos

rojos y más chiboludos que de costumbre. El payaso estuvo jugando con el toro unos minutos. Como tercer acto salió la mujer que resultó ser una malabarista. Don Concepción empező a interesarse por la función. La función terminó como a las ocho y media. El niño se fué con su abuelita sin decir nada. Don Concepción se quedó en su asiento. Los dos hombres habían desaparecido. Solo la mujer en vestido de baño andaba cerca de Don Concepción haciéndose la que limpiaba unas sillas o algo por el estilo: -"Amorcit6"- le gritó Don Concepción. La mujer no

hizo caso. -Te doy treinta varas si te pasas a dormir conmigo... de todos modos no ganaron ni mierda ustedes

ahí..."-

Don Concepción estaba convenciendo a la mujer cuando oyó un canturreo a sus espaldas:

-"Rľe payaso. .. rfe... aunquetu corazónestéreven-

tándosede celos... rfe... "Volteó lacabeza repentinamente y vió al payaso cantando con un martillo en la mano. Antes que Don Concepción pudiera hacer algo, el payaso estampó el martillo sobre los sesos de Don Concepción quien ca-

yó al suelo sin haber gritado siquiera. -Zopenco'"- le gritó la mujer al payaso. Afuera habfan colocado un nuevo rótulo: HOY: ULTIMO DIA UN SANO ENTRETENIMIENTO PARA TODA LA FAMILIA - NO FALTE - NO FAL-

TE VENGA AL CIRCODUMBERG. 1. 00 La entrada. 16


PARIS HEIENA/


cOMUNICACION

I Napoleón Fuentes

Ya no puede ser breve este mar que me anuda. De comienzo le apuramos y apenas distinguimos y en esa medida le notamos y extrañamos.

Pero luego, tal como asciende en su remolino el viento para agitar las manos de los árboles,

as, nuestro primogénito resolver se convierte en postrero casi olvidado por el tiempo que es nuestro camino,. Poco a poco en su prodigio

semejante al mago que alucina, nos hallamos ante el enigma de las cosas diarias que chocan y estropean nuestro andar, más aún misterioso porque las vemos y medimos, sentimos y tocamos y no obstante permanecen fuera.

Anclamos solos al desierto con una copa vacľa entre las manos; y la muralla perpetuamente hosca sin mirarnos y de frente, desafiante y despreocupada, ausente, sin ofdos ni labios. Mas nosotros tercos esperando siempre esperando. 18


A KhEAx

G

N

EL

JUICIO

DE PARIS

e

)


POR QUE? * Rubén Darfo

:Oh, señor: el mundo anda muy mal. La sociedad se desquicia. EI siglo que viene verá la mayor de las revoluciopes que han ensangrentado la tierra. El pez grande se come al chico? Sea; pero pronto tendremos el desquite. El pauperismo reina, y el trabajador lleva sobre sus hombros la montaña de una maldición. Naca vale ya sino el oro miserable. La gente desheredada es el rebaño eterno para el eterno matadero. No re usted tanto ricachón con la

camisa como si fuese de porcelana.y tanta señorita estirada envuelta en seda y encaje? Entre tanto las hijas de los pobres desde los catorce años tienen que ser prostituidas. Son del primero que las compra. Los bandidos están posesionados de los bancos y de los almacenes. Los talleres son el martirio de la boaradea; no se pagan sino lo8 salarios que se les antoja, y mientras el infeliz logra comer su pan duro, en los palacios y casas rlcas los dichosos se atracan de trufas y faisanes,. Cada carruaje que pasa por las calles va apretando bajo sus ruedas el corazóa del pobre. Esos setoritoe que parecen grullas, esos rentistas cacoquimios y esos cosecheroe ventrudos son los rulnes martirizadores. Yo qulslera una tempestad de sangre; yo qulsiera que sonara ya la bora de la rebabillta clon, de la justicia social. No se llama democ racia a esaquislco sa polftiea que cantan las poetas y alaban los orsdores? Pues mal dita sea esa democracia. Eso no es demooracia, sino baldón y rut na. El infeliz sufre la lluvia de plagas; el rico goza. La prenaa, slempre venal y corromplkda, no canta s ino el iavariable salmo del oro. Los eseritores son los violines que tocan los grandes poten tados. AI pueblo no se le hace caso. Y el paeblo esti enfangulo y pudriendose por eulpa de los de arriba; en el hombre el erimen y el alcobolismo en la mujer, asf la madre,. ast a hija y asf la man ta que las coblja. :Conque calcule usted! El ceutavoque se logra

para quedebe ser sino para el aguardiente? Los patrones son ts peros con los que les sirven. Los patrones, e la ciadad y en el campo, son tiranos. Aquf le aprietan a uno el cuello; ea el campo insultan al jornalero, le escatiman el jornal, le dan de eomer sdo por remate le riolan a sus hijas. Tudo anda de esta manera Yo Do s6 cono no ba reventado la mina que amenaza al mundo. porque ya debfa haber reventado. En todas partes arde la misma tiebre.

E espritu de las elases bajas se escaraars es ua implae aile y he turo vengador. la onda de abajo derror ard la masa de arriba La Commune, la lnternacional, el aibilismo, eso es poco; talts la e

20


norme y rencedora coalición! Todas las tiranfas se vendrán al suelo: la tiranfa poltica, la tiranfa económica, la tiranfa religiosa. Porque el cura es también aliado de los verdugos del pueblo. El canta su tedeum y reza su paternos ter, mâs por el millonario que por el desgraciado. Pero los anuncios del cataclismo están ya a la vista de la humanidad y la humanidad no los ve; lo que verá bien se-

r el espanto y el horror del dfa de la ira. Nohabrá fuerzaque pueda contener el torrente de la fatal venganza. Habrá que cantar una ueva marsellesa que como los clarines de Jericó destruya la morada de los infames. El incendio alumbrará las ruinas. El cu-

chillo popalar cortará cuelos y vientres odiados: las mujeres del populacho arrancarán los cabellos rubios de vfrgenes orgullosas; la pata del hombre descalzo manchará la alfombra del opulento; se romperán las estatuas de los bandidos que oprimieron a los humildes: y el cielo verá con temerosa alegrfa, entre el estruendo de la catástrofe redentora, el castigo de los altivos malhechores, la ven-

ganza suprema y terrible de la miseria borracha:

-Pero qulén eres tú?

iPor quê gritas ast?

Me llamo Juan Lanas y no tengo un eentavo.

(*)

Publicado originalmente en El Heraldo de San Jose, --Costa Rica,

el 17 de Marzo de 1892,

"'Por

des conocida joya de Rubén Darío, un texto un himno

testimonial,

un documento

quế'"? es una

antológico,

revolucionario

y un

ejemplo eficaz de su aspecto social no valo rado aún -como se debe.

Don Edelberto

Torres

lo

considera

una

premonición "sobre el tri unfo ineluctable de la justicia social". Lacamaradería criolla, con la arbitra--

riedad que conlleva toda militancia política sectarista, lo ha divulgado entre sus afiliados con el título

de "Alba Roja". Estamos de acuerdo con su divulgación; no con el abuso de cambiar su título verdadero. Este es "tPor quë?". Así apareció en un tomo del poeta de

Prosa Política

(alrededor de 1920) y en la Antología -

Nacional en Prosa (1942) de Gustavo Tige rino, como ---

tambien en los Cuentos Completos de Rubén Darío re. cientemente en la sexta ediciốn de la Poesía Revol u--cionaria Nicaraguense (Managua, 1968, pp. 109-110) y en los Es tudios sobre Ruhến Darío (México, Fondo de

Cultura Economica, pp. 593-595). Jorge Eduardo Arellano

21


Madre ejemplar Esposo Amantlstmo

Y los hijos una mierda.

mario cajina-vega

22


ILYA EHRENBURG sOBRE

NUESTRA JUuVENTUD DE HOY (")

Tomado de "Soviet Life'", Febrero 1965, No. 2 (101), Washington, D. C, U. S. A.

El problema de padres e hijos es perenne. Cuanto más tenso es el perfodo y cuanto más rápido cambia con los acontecimientos, más agudo es el problema. Por ejemplo, los cambios que tuvieron lugar en nuestro pafs de 1953 a 1963 fueron tremendos. Nosotros esperamos que aquellos que maduraron por los años 30, sean diferentes de los que ahora están alcanzando la edad adulta. Nuestra gente joven nada supo de las represiones de Stalin en 1937. Ellos nada experimentaron de los horrores de la guerra o de las penalidades del perfodo de post-guerra. El 200. Congreso del Partido Comunista fué un evento muy importante para todos, pero aquellos

que escucharon la verdad sobre su propio pasado, naturalmente reaccionaron de modo diferente, de los que no habfan vivido a través de ese pas ado. Por consiguiente, cada generación tiene problemas

que le son peculiares,

pero yo no las llamarta antagonistas.

Yo no creo que haya hostilidad entre las dos generaciones. Cuando hablamos de problemas entre padres e hijos, hablamos sobre cambios en hábitos y costumbres. Cuando yo era joven el deporte jugaba una parte mucho menor en nuestras vidas. La gente danza diferentes danzas. Si yo fuera a pedir que la juventud de hoy dance el pas de quatre, que usualmente fue mi favorito, yo recibirfa una acogida muy frľa. Los gustos en arte, cambian. Mucho de lo que yo gustaba cuando tenfa 15 años me parece tener ahora solamente un valor histórico. Estos son cambios naturales. Si nosotros probáramos a hacer de nuestros jóvenes copias de sus padres,

nosotros actualmente estarfamos repudiando casi medio siglo de e xistencia de la Unión Soviética. Lo que más me atrae de todo, en nuestra juventud, es su actitud erftica. Nuestro pensamiento de hoy favorece esta clase de actitud que Marx en su tiempo consideraba necesaria. La palabra

"culto" implica una casi religiosa actitud hacia los objetos sagrados, un espfritu de ciega obediencia.

(4)

Traducido

Gracias al 200. Congreso,

nuestra

del Ingles por Ernesto Gutiếrrez.

23


juventud se ha desembarazado de esta irreflexiva reverencia. Nuestros jóvenes insisten en conocer qué está pasando alrededor de ellos, insisten en influenciar el curso de los acontecimientos. Frecuentemente oigo a maestros de secundaria y a profesores universitarios quejarse de cuán difteil es lograr algo a través dela juventud. Esto es ast. La generación más joven no acepta nada ciegamente, y esto es una buena cosa. Además nuestros jóvenes tienen ciertas ventajas sobre sus mayores con respecto a la formación cultural. Cuando los padres de hoy eran jóvenes, el proceso de educación de las masas estaba comenzando. Cuando la cultura vino a ser disponible para todos, cuando no fué más la propiedad de una selecta minorfa, su desarrollo, en el comienzo se limitó a ser superficial, ganando en anchura y no en profundidad. Si la primera novela que una persona lee es La Guerra y la Paz de Tolstoy, o Ro-

jo y Negro de Sthendal, ella inevitablemente se perderá de los finos matices que dan a estos libros su especial mérito. Nosotros real mente comenzamos a leer sólo después de los primeros cien libros. Este desarrollo cultural en anchura a costa de la profundidad, continúo aqul hasta aproximadamente el comienzo de la guerra. Después de la guerra, el depósito cuantitativo de conocimientos comen-

z6 a experimentar un cambio, esto es, el ciudadano soviético promedio empezó tado actual de los jóvenes de blemente más

a adquirir más profundidad cultural. Este es el eslos asuntos y la razón por la que podemos decir que los años 50 y 60 tienen un nivel cultural consideraalto que el de sus padres.

Los jóvenes tienen también sus puntos débiles, vez en la historia de la Unión Soviética, la vida es suave y 1los jóvenes se han venido acostumbrando gente vieja dice que nuestra juventud es mimada.

Por primera relativamente a lo fácil. La Yo no creo que

lo sean. Yo fuf miembro de un consejo editorial que hizo las selecciones para una antologla de los trabajos de jóvenes poetas que fueron muertos durante la guerra. Estos poetas, también habfan tenido una vida más fácil que sus padres, y yo recuerdo que sus maPero ellos se yores también pensaban que ellos eran mimados.

mantuvieron firmes como el acero enla guerra; ellos no mostraron ningún signo de flaqueza moral. En mi opinión, los jóvenes poetas de los años 40 y los de los años 60 tienen mucho en común, y al po-

ner las cartas sobre la mesa, ellos estar fan igualmente bien. Nuestros jóvenes heredaron de sus padres, ideas revolucionarias para la organizac ión de nuestra sociedad. No hay un desacuerdo esencial entre las generaciones que forman la Unión Soviética. La gente joven sabe que ellos no fueron los arquitectos de esta nue-

24


va sociedad, sino que fue construida por sus padres. Su tarea es hacer esta estructura más confortable, un mejor sitio para vivir. Y en este aspecto nuestros jóvenes tienen una parte más en común con sus padres, que los jóvenes del Oeste. Allá las diferencias son mucho más fundamentales. Cada sociedad debe moverse hacia adelante. Ninguna generación puede existir únicamente sobre el legado de sus padres. Una generación tal se estancarfa. Fue un enorme trabajo construir

nuestro edificio, nuestra sociedad. Allá estaban quienes intentaron destruirla. Durante la guerra fuimos sometidos a increibles sufrimientos y después de la guerra hemos tenido que comenzar todo de nuevo. Una vez más tuvimos que hacer las fundaciones, erear nuestros materiales de construcción. Las cosas son diferentes ahora. El problema de la generación joven es, cómo vivir en este edificio, cómo embellecerlo, con qué llenarlo. Una nueva época trae nuevos problemas. Cuando construimos Magnitogorsk y combatimos en las trincheras, nuestra principal preocupación era cómo obtener el pan de cada dfa. Y nosotros lo resolvimos. Por qué habrfamos de suponer que nuestra gente joven no sea capaz de resolver los problemas que tienen en frente? Uno de estos problemas es la nueva moralidad. La moral comunista debe crear nuevas relaciones entre las gentes; esta es una com-

pleja y diffcil empresa. Y no puede ser hecha con slogans.

Se ne-

cesita tiempo, trabajo e inspiración. Cuando nuestros jóvenes resuelvan este problema, nosotros sus padres tendremos alguna cosa que envidiar. Una de las cualidades características de la juventud del Soviet, es su insistencia en ensanchar los estrechos confines del profesionalismo impuesto por nuestra actual especializaci6n de las ciencias. Dos ffsicos que trabajan en diferentes campos de la misma ciencia no pueden entenderse entre ellos. La ciencia ha venido a ser tan compleja, que una persona no pueda ser ni siquiera un ffsico, sino que' debe especializarse en algún campo de la ffsica. La época de gentes como Leonardo da Vinci, Goethe y los Enciclopedistas ha desaparecido para siempre. La automatización también estrecha las especialidades.

Pero nosotros podemos ver a la gente joven rompiendo estas limitaciones. Las universidades de cultura que la juventud inició algunos años atrás son un buen ejemplo. La universidad de cultura es una especie de club donde la gente viene a aprender el valor de

25


la literatura, de la pintura y de la música, donde ellos aprenden a ver varios problemas a través del prisma del arte. Compare el material de lectura de la juventud que Ud. ve en el subway de Parls, Londres o New York y en el Metro de Moscú La diferencia es sobrecogedora.

Los

parisinos,

londinenses o neoyorkinus,

o no leen

nada o se limitan a periódicos. El moscovita está casi siempre doblado sobre un libro. Nuestro joven tlpico desea ampliar su horizonte intelectual, expandir el campo de sus conocimientos.

En verdad nosotros también tenemos nuestros holgazanes cuyos intereses se limitan al vodka y al juego del soccer, pero ellos reciben solamente el desdén de sus contemporáneos. Otra caracterfstica de la juventud soviética es su comunidad de intereses y actitudes. Esta puede no ser suficiente para una sooiedad comunista, pero es considerablemente más grande que la de la juventud en el Oeste. La gente joven occidental tiene mucho menos en común que los nuestros. Nuestros jóvenes argumentan sus preferencias por Tchaikovsky o Bartok, y una discusión tal puede generar calor y hostilidad. Pero compare esto con la enemistad entre el joven comunista francés y el partidario del OAS y la diferencia será más que obvia.

Ciertas caracterfsticas de la juventud de hoy, tienen su origen en el acelerado desarrollo de la ciencia. Los jóvenes de más talento en el siglo pasado se interesaban en las humanidades. Hoy

ellos sedirigen hacia las ciencias naturales.

La diferencia sin em-

bargo es que el socialismo, hace pos ible que una persona animosa se desarrolle armónicamente, y no sea "solamente" un especialista. Nosotros encontramos hoy, más y más gente joven que son ffsicos tan capaces, como buenos poetas.

Visite las sociedades literarias en lugares tales como la Planta de Motores ZIL y hable a 1los jóvenes trabajadores de allf, que son escritores en prosa y poetas. Usted encontrará que muchos de ellos tienen una formación tan buena, como la de los estudiantes universitarios. Yo conozco un joven trabajador que estudió francés hasta que pudo leer a Baudelaire en el original. Después, hizo una excelente traducción al ruso de la poesfa de Baudelaire. Desde luego muchos jóvenes trabajadores escriben versos pobres, pero asf lo hacen también muchos universitarios a quienes les encanta escribir poemas. Pero esto no es lo importante. Lo que es importante

26


es que estos jóvenes trabajadores, ya sea que escriban buenos o malos poemas, han aprendido a leer poesfa.

NOTA: Ilya Ehrenburg, escritor ruso, autor entre otras obras de: "Fuera del Caos" y "La cafda de París", naciô en 1891 y murió en 1967.

27


&QUE COMO ES NICARAGUA?

QuE como es Nicaragua?

Nicaragua es

como el dibujo de un niño

con cerritos y lagunitas y con pueblitos

y soldaditos y soldaditos

y soldaditos.

caalos perezalonso

28


Los textos que hoy aparecen en "TALLER' son sólo una

primera y tentativa entrega. Son párrafos que, en cierto

modo, pudrfan incluirse dentro del "mester de juglarfa" nicaragtiense.

Los que hasta la fecha tenemos recogidos

del "mester de clerecfa", prometen incontables carcajadas a los individuos entendidos en la materia, Estos mis-

mos individuos, con especial dedicación y sentido del humor, me han yudado a recopilar los textos.

En nombre

de la Patria (sic) mi agradecimlento para ellos.

!Buena

lectura!

JOYAS de la Sensibilidad

Nicaraguense

Beltran

Recopilación y Notas

de

Morales

29


LA CORBATA DEL POETA Con motivo de la conbata de RUBEN DARIO que

con--

5evaba el Licenciado -Joaquin Fenández Montú6ar en su oficina, obse-

quiada pon la viuda Ro-saio,

en Managua, a --

raiz de la muerte del -bardo.

Esta corbata de luciente raso, fue ceñido dogal de la garganta,

del lfrico trovero que abrillanta, las empinadas cumbres del Parnaso. Corbata singular, egregio lazo, aquľ en mi pensamiento se adelanta, a recordarme a Balsarad que canta,

con la guzla tremante en el regazo. Esta reliquia de asedada tela, el cuello circundó de Filomela para escuchar su entonación más grata.

Si pudiera no más, con mis empeños, amarrara el tesoro de mis sueños, con el nudo gentil de esta corbata!

Carlomagno Araya

30


Sexto y Noveno Mandamientos

NO FORNICAR NO DESEAR LA MUJER DE TU

PROJIMO

4.-

Por qué es abominable la impureza?

La impureza es abominable porque hace al hombre, eriado a imagen y semejanza de Dios, semejante a los

animales inmundos. 5.

Cuáles son las consecuencias de la impureza?

La impureza estraga el alma, ofuscando el entendimiento y endureciendo el corazón, y en el cuerpo, trae en pos de st la miseria, las enfermedades y la

muerte prematura.

6.Qué cosasconducena la impureza? Conducen a la impureza los libros y diarios malos, los espectáculos licenciosos, las canciones y pinturas

deshonestas,* la ociosidad y la familiaridad con personas de OTRO SEXO.

7.-

ué cosas nos ayudarán a ser castos?

Nos ayudarán a ser castos: la oración, la frecuencia de los Saoramentos, la sobriedad y el recato de los sentidos, el huir de las malas compañfas y la tierna devoción a Marfa Santfsima.

(Texto transerito de cOMPENDIo DE LA DOCTRINA CRISTIANA, séptima edición, Instituto Pedagógico, 1969, Págs. 109

Managu: y 110).

(*) - Como las del Vaticano.

(la nota es nuestra).

31


La Revista Selecciones

Yo leo constantemente La "Revista Selecciones Porque sus publicaciones

Tienen lectura excelente. Ilustra admirablemente Con todas sus producciones Y en sus sabias narraciones Siempre a la verdad se ajusta: Es por eso que me gusta

La "Revista Selecciones". Marcial Rfos Jeréz, 3 veces laureado

Del libro "Aromas de mi pens il"

"No hay que confundir al que usa su voluntad para llevar a cabo sus

consecuciones. pero que puede discutir y acatar razones convincentes, con el !voluntarioso! que trata de imponer a toda costa sus de-

seos".

"Por supuesto que no hay que confundir, como lo hacen muchas ve-

ces la ignoranc ia y la subversión. la libertad con el libertinaje".

Fragmentos del folleto "Conceptos", del recio escritor J. Santos Zelaya Cous in.

32


Aviso a las Señoras y Sefioritas

En cumplimtento

del mandato de

la Sagrada Congregación del Concilio, de fecha del 12 de Enero de

1930, que dice: "Las niâas y mujeres que se presentaren con vestidos deshonestos no serán admitidas en la Sagrada Comunión, ni a

servir

de madr inas en los

Sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, y, si es necesario, prohibfrseles la entrada a la Iglesia'", disponemos: 1) Se prohibe la entrada en el Templo a las señoras y seoritas que lleven vestidos en escotes o calados claramente

escandalosos. 2) No serán admitidas a la Sagrada Comunión las señoras y señoritas del párrafo 1), ni las que lleven los brazos totalmente desnudos, aun cubiertos por el velo.

Alejandro González y Robleto Arzobispo de Managua (QDEP) (Aviso colgado en la Santa Catedral de Managua)

Quiere Usted Ayudarme? Bien atendido en el Hospital

"EI Retiro", por cuatro espe cialistas, después de minuciosas observaciones con exámenes técnicos me recomendaron tres intervenciones quirúrgicas, en las cuales me va asistir mi amadísima hija Lesbia Sáenz de Morales, Postgraduada en Panamá. Por falta de recursos, he dispuesto rifar: Primer Premio: Un Radio National de 2 bandas, en combinación con la Lotería; Segundo Premio: Una fotografía de San Mariano y sus hijos; Tercer Premio: Una fotografía de San Mariano orando por nosotros; Cuarto Premio: San Mariano con sus 6

hijos; Quinto Premio: San Mariano ante el Señor Crucifica do, para alcanzar la Santa Pa ciencia en nuestras aflicciones con oración compuesta por San Mariano: Sexto Premio:

Imagen de bulto de San Fran cisco de Asís; Séptimo Premio: Un crucifijo con su Piana; Oc tavo Premio: Un cuadro con la Santísima Trinidad; Noveno Premio: Portamoneda con la Medalla Virgen del Carmen; Décimo Premio: Portamoneda con Medalla Virgen del Perpe tuo Socorro; Decimoprimer Premio: Escarapela el Corazón de Jesús con medalla de San Mariano; Decimosegundo Pre

mio: Escarapela el Corazón de Jesús con medalla de San Mariano; Decimotercer Premio: Fotografía del Primer Vocal de la Sociedad Dubón, José Luis Aguado y el Secretario de Pro-

paganda, Don Tranquilino Sáenz Delgado; Decimocuarto Premio: Fotografía del hijo del segundo matrimonio, Nestor Sáenz Portocarrero.

33


Copia de la relación que fue hallada en el Sepulero de Nuestro Señor

Jesucristo, la cual tenfa escrita en lámina de plata, en su oratoria, el

rey D. Carlos II, y dice: (*)

Habiendo Santa Isabel, Reina de Hungrfa, hecho muchas y muy particulares oraciones a nuestro Señor Jesucristo, para que le fuere revelado todo lo sucedido en su santfsima Pasión, Jesucristo le dijo con su propia boca:

"Querida hermana mía, sabrás que los soldados y ejecutores de la justicia que me prendieron en el huerto, fueron ciento cinco, los cuales me dieron en la cabeza treinta puñetazos; a más, diéronme ciento dos empellones, con los cuales caf setenta vèces hasta llegar a la casa de Anás; a más, diéronme cinco puntapies para hacerme levantar; me dieron ochenta golpes en las espaldas y me tiraron por la trigésima vez. Fuí escupido en casa de Pilatos treinta y tres veces; diéronme, estando maniatado en la columna, cinco mil treinta azotes; hiciéronme en el cuerpo eiento dos agujeros; a mâs, me dieron diez empujones, con los cuales cal otra vez en tie-

rra; llevando la cruz a cuesta, medieron otros tres empujones mortales, y las gotas de. sangre que derramé fueron treinta mil seiscientas setenta"". LA SANTA CRUZ DE CARAVACA (TESORO DE

(*)

Este texto no pertenece propiamente a la "sensibilidad nicaraguense", pues el folletito ha sido editado en

Mexico. Decidinos incluirlo,

sin embargo,porque es

una verdadera joya

en las

nagua y Leon.

34

ORACIONES)

adquirible

1ibrerfas

de Ma--


ATAMRANO

JuLto S7


Y-

JULIO cORTAZAR

AUMENTA LA CRIMINALIDAD INFANTIL EN LOS ESTADOS UNIDOS

(Según informa la prensa)

Una moneda cae cara o cruz como la cruz cae Cristo o los ladrones, como la cara cae gracia o sombra, como la luna cae estatua o perro, y al pie de ese deslinde

vela la Gran Costumbre. La Gran Costumbre con capucha de avestruz vela al pie del deslinde para que una moneda caiga siempre cara y toda cara siempre sombra caiga, para que toda cruz sea Cristo, para que el pie no salga de su huella vela la Gran Costumbre, vela con largos dientes colgando sobre el labio cuneiforme, baskerville, elzevir: el C6digo, ese nombre

del hombre vuelto Historia. - Salud, maravillosos niños norteamericanos lamados a lavar la lepra hereditaria, irrumpiendo en la sala cuando el padre y la madre miraban la TV con una sana, perfecta puñalada, con un fierrazo en las cabezas donde Kolynos o Goodyear vaciaban sus gus anos de manteca podrida. Saludo a Mervyn Rose, a Sandy Lee, a Roy McCall,

a Dick pecoso y su

y a Lana Turner junior, capaz de hacer lo que no hará la silla eléctrici Salud, jóvenes héroes, asesinos de un tiempo proxeneta.

36


Legltima defensa, muchachito, están tratando de violarte, te acorralan con un bozal de enciclopedias, promoción y De Soto, con un dentffrico perfecto, el telegrama en fórmula de lujo, con discos de Sinatra o del Cuarteto Húngaro, ve, gánales de mano, no te vendo palabras, mátalos de verdad para que vivan, quiero decir: arráncalos de cuajo, haz pedazos la rueda de las ruedas, destruye a escupitajos una historia que masturba sus monos al ritmo de las máquinas de Time, que entroniza princesas de ruleta católica, que engendra putas para despreciarlas desde el lecho legttimo con un desprecio que no irá jamás a un almirante o a un obispo. Oh niños asesinos, oh salvajes antorchas

fulminando a las tfas comedoras de estampas y pantallas floreadas, a los abuelos con medallas de honor en la entrepierna a los papás que pontifican experiencia, a las mamás que cosen los botones con aire de martirio. Una lata de nafta, un fósforo y se acaba: la hoguera es una rosa, la noche de San Juan empieza, hosanna!

Mientras se viva ast, en la Gran Costumbre,

mientras la historia siga su cópula gomosa con la Historia, mientras el tiempo sea hijo del Tiempo y preservemos las podridas efemérides y los podridos héroes del desfile, las caras serán sombra, las cruces serân Cristo, y la luz el amargo kilowatio, y el amor revanchay no leopardo. (Algunos, pocos, viven desacostumbrándose. Los matan a montones, pero siempre hay alguno que escapa, que espera a la salida de la escuela

para alentar al colegial de ojos de hielo y regalarle un cortaplumas).

De "La vuelta al dfa en 80mundos"

37


CASO DE POESIA

Por Juan Aburto

Legendaria es ya la propensión

del nicaragüense al frecuentamiento de la literatura, particularmente al ejercicio de la poesfa. Este lírico entusiasmo aborigen tiende a resolverse también en explosiones oratorias o polémicas que todo popular acontecimiento puede propiciar. De esta suerte, no es

raro tropezar entre nuestro pueblo con sujetos insospechables que cualquiera que sea su formación o proveniencia, pero dirigidos por una innegable sensibilidad artfstica, indefectiblemente poseenoelaboran su propio poemario de bolsillo, la coleccioncita de cuentos con intención de libros, la novelita en preparación, amen de su cosecha de colaboraciones y discursos espontáneos en diarios y reuniones, todo determinado casi siempre por sucesos que conmovie-

ron ocasionalmente la vida afectiva del autor. Este intenso sentimiento nacional por la lfrica o, como se dice hoy, tal inconsciente colectivo aflorando arte en nuestro pafs, surgiendo desde los remotos inicios de su vida cultural,

depurándose a través de generaciones cada vez

más despiertas al reclamo de las manifestaciones estéticas universales, exaltado por singulares causales históricos y geográficosy agregado de tónicas de orden psicológico, racial, etc., evidentemente determinan la gravitación que la literatura poética nicaraguense ha llegado a ejercer en la cultura de los pueblos de habla hispánica. !Y ello no obstante lo limitado de nuestra capacidad te-

rritorial, mos!

del volumen de población y de la edad cultural que frisa-

Obedece coneretamente este apasionante fenómeno, a la presenc ia viva entre nosotros del maestro Rubén Darfo, a misteriosas motivaciones telúricas de nuestro suelo, a la surgencia de un destino mesiánico que al pueblo nicaragtiense le toca cumplir? !Quién sabe! Ni procede estudiarlo aqut. Ello es que aûn descontando al propio Rubén, tenemos un volumen inusitado de poetas, desproporcionado en número y valor a la producción que normalmente acusa un pafs como el nuestro. Exportamos más valiosa poesfa que algo-

38


dón, café y oro. Altos, que provienen del padre en procesión insigne el claros. Y por señeros,

originales, fecundantes poetas los nuestros, Rubén Darfo y hacia él parten, invadiendo porvenir de América. Adelantados. Pre !casi ya clásicos!

Aún descontando al maestro, hemos dado, estamos dando, juntos, vivos o muy próximos unos de otros, si bien extraños entre st, en el lapso desconcertante de los últimos 50 años, poetas continentales. Son, pues,

profundos y de voces

varias nuestros grandes poetas. Poetas iluminados de poesfa (como Luis Alberto) y arrebatados de poesfa (como Manolo) y extáticos de poesfa (como Pablo Antonio) y siervos de poesfa (como Azarfas) y vivientes de poesfa (como Coronel Urtecho) y señoreados de poesfa (como Mejfa Sánchez) y transfigurados de poesfa (como Cardenal) y revivientes de poesía (como Silva) y sabios de poesfa (como Salomón) y enloquecidos de poesfa (como Alfonso) y muertos de poesfa (como Joaquín) e infinitos de poesfa (como Martínez Rivas) Y tantos! Y tantos! Bien. Me avienen èstas exaltadas reflexiones en presencia de un suceso conmovedor que encuentro en el Diario Intimo de don Enrique Guzmán (No. 19 de Revista Conservadora). Este suceso revela, a mi sentir, oh dioses!, si no

la existencia pretérita de una decidida y admirable vocación literaria que desafi6 hasta la muerte misma, al menos el entrañable fervor que un hombre del pueblo, desconocido, mostró por su oscuro arte. En ambos aspectos bueno es exponerlo para utilidad de quienes viven para estas cosas.

Era entonces don Enrique Guzman, director de "El Cronista", en Granada, el año 1894 y bajo la dictadura del gobierno liberal del Gral. J. Santos Zelaya. Don Enrique consigna que en aquella época el descontento contra el gobierno era ya general e iba traduciéndose en una serie de conspiraciones y revueltas en todo el pafs, agudizadas particularmente en León

y Granada. La represión oficial ordenaba prisiones, confinamientos, persecusiones y eran apaleados los ciudadanos detenidos, cuando no enviados al cepo. Circulaban los vaporcitos en el Gran Lago llevando expulsos a Costa Rica. Los reclutamientos rompiendo las

puertas de las moradas, y las multas y contribuciones forzosas pretendfan debilitar a los rebeldes. La plaza de Bluefields se levantó en armas y el gobierno afrontaba además una guerra con Hon-

39


duras. En El Salvador los temibles hermanos Ezeta terciaban en el conflicto, que amenazaba traer una nueva guerra centoramericana. Entre nosotros, los ciudadanos de Granada eran los más perseguidos y a cada poco huľan de la soldadesca liberal a las haciendas y plantaciones cercanas. Cuando esto no les era pos ible, saltaban las paredes de las casas vecinas con chaleco de cadena de oro y barbas y todo, y refugiábanse en remotas buhardillas de los traspasos si-

lenciosos con arboledas umbrfas (solfan encontrarse allf con polvorientos

volúmenes de

Mallarmé,

de Montaigne, que los patriotas

hojeaban entre sobresaltos...) Permanecfan incomunicados los presos, en la inminencia de ser fusilados; otros eran llevados a pie a Matagalpa, adonde los azotaban. Las monjas salesianas y los clérigos eran expulsados. El gobierno descubrfa contingentes de armas enterrados por los rebeldes. Se exigfan a los ciudadanos contribuciones de un caballo o de 50 pesos, y era obligada la divisa roja. Las reclutas violentas penetraban hasta la iglesia durante la misa y los jóvenes feligreses hufan por los tejados. Esperábanse en vano armamentos de Costa Rica para la revolución. Se conspiraba en el Club Social de Granada.

Subsistfa, en fin, una deprimente situación de angustia y zozobra, indecisa para los patriotas de Granada, ignorantes del avance de los brotes revolucionarios en el resto del pafs, que determinarfan su propia acción; y desconocfan

por otra parte el movimiento de las fuerzas del gobierno porque imperaba la censura en las comunicaciones. Aqut viene el dato conmovedor gloso. Don Enrique Guzmán, que participaba en las conjuras, lo consigna en su Diario, asf:

"Julio 17 Un telegrafista estádispuestoacomunicarmenoticias con talque le insertesusversosen "El Cronista". No medetengo a recalcar el oficio del sujeto, perteneciente a un gremio siempre curiosamente proclive en nuestro pafs a la realizaci6ón de obras literarias. Pero, miradlo bien: este hombre, evidentemente, es un traidor. A través de su posic ión oficial revela datos al enemigo. Sin embargo,

él no pide paga o

remuneración por ello; ni siquiera que la revolución, ulteriormente, lo compense en manera alguna.

mente, devotamente.

40

Solo pide una cosa,

tfmida-

ue en medio del fragor y el espanto de la


guerra civil,

le publiquen sus versos.

Este hombre arriesga el

puesto, su propia libertad, !la vida. para que sus versos salgan a la luz del mundo. Nada pide a cambio de ésto.

No es diffcil imaginar al telegrafista de nuestra historia, por las mañanas de su ciudad, deslizándose rápido por calles extraviadas, junto a obesas tapias de tejadillos rojos, como cortijos, que desbordan resedos y narcisos, con la blusa de trabajo henchida de poemas y comunicados de gue-

rra. El hombre penetra furtivamente en "El Cronista'". Ante don Enrique Guzmán, de levita, en su si1l6n de cuero rojo, coloca dos montoncitos de papeles. Don Enrique, brusco, aparta los versos y se inclina ávido sobre los partes militares. El poeta, de pie, un tanto retirado del escritorio, estruja su vieja gorra de telegrafista, espectando con los ojos absortos. Don Enrique se yergue indiferente y grave, brevemente asiente con un movimiento de cabeza. Hacia la noche, en cuartito de Cuiscoma o de Santa Lucfa, el telegrafista, animado de un ardor diferente al que embarga a sus conciudadanos, desdobla un ejemplar de "El Cronista"" y la mirada vuela veloz por encima de las noticias de refriegas y represiones de nicaraguenses hermanos, hasta tropezar en un rincón del periódico, con un puñado de renglones cortos que representan unos versos, !su poesfa! y al pie de ellos, una firma, !su nombre!

Más tarde, el telegrafista-poeta, con "EI Cronista" bajo el brazo, saltando hondonadas, atravesando largos corredores de anchurosos aleros, se dirige hacia detrás de Xalteva, a una casuca donde una joven de enagua al ojo del

pie y corpiño blanco bordado, del que emerge un hombro moreno, etc. Sus versos eran, ay! probablemente saturados de quejumbre y perecederos, de la época. Nunca lo sabremos. Ni el nombre de su autor. Mas al poeta-telegrafista lo tengo por poco menos que un héroe desconocido de nuestra literatura, digno hermano, quizá, de Federico y de Miguel, quienes en circunstancias afines pagaron con las vidas su poesfa en la España

fatal (Don Enrique Guzmán, frfo gramático-polftico-retórico, mentario hace de este caso de poesfa).

ningún co-

41


RES E NCI 0 NE S

OTROS

4

CUENTOS por

otROS

UENIOS

Fernando

Silva

Inaugurando la colec-

ción Teatro - Novela Cuento la Editorial Universitaria public6 recientemente un nuevo libro de narraciones del escritor nicaragüense Fernando Silva con el título de ""Otros 4 Cuentos". Las narraciones que aparecen en este primer volumen conservan el ma-

tiz que distingue la temática de Silva. Los cuentos llevan por tīulo: '"Los Canguros", "Un caso a Mediodía", "El Viaje'" y "Don Angel".

42


Homenaje a

los

indios

americanos de

Tinape ERNESTOCARDENAL

Di homenajea los A indiosamericanos

ERNESTO

CARDENAL Número 2 dela Colección "Poesía'" que recoge 15 poemas sobretemas in-

UNAN 1

Coleccionpoesia

dígenas, tanto inéditos como publicados en revistas,

Su autor es el poeta y sa-

cerdote Ernesto Cardenal, cuya obra literaria es sobradamente conocida en Hispanoamérica y ha sido traducida a varios idiomas.

Entre las composiciones que conforman la selec ción citamos: Nele de Kantule, Mayapán, Economía de Tahuantinsuyu, Tahirassawichi en Washington, Netzahualcóyotl y la Danza del Espíritu.

43


Oractonesfúnebres pronunciadasen lo funeralesdel presbltero Dn.Rafael Ayes tas, fundador de la Universidad de León

ORACIONES ORACION FUN:BRE

FUNEBRES

PRONUNCIAIDA

*a iL D

Dx. Fumero Casn

CATEDRATICn ur

FuooIA,

SERMON PREDICAID oxL D. Dx.FRANETnAYi IN CATI URATICO DE

NLAR

D

CaNnN,

NRAS FUNERAL.ES

P D. RArAL AYETA

CrLLMAIA

DIA 19.

DAtanT

Di. A UK 8. F ASANTAlLs

CATDRAL

Dl LEUN DE NICARAGUA ANAL1DA

UNA CURTA

DL us

RLAMhS

GxNiLIi,

ADMNARGN

Con el número dos de

TUMULO.

2

la colección "Documento"

la UNAN publicó en edición facsimilar, un histórico volumen perteneciente al período anterior a la Independencia, conteniendo las oraciones fúnebres pronunciadas en los funerales del Presbitero Dn. Rafael Ayestas, promotor y fundador de la Universidad de León.

El texto original fue publicado en Guatemala en el año 1810 y preparado en la Imprenta de Dn. Manuel Arévalo, conteniendo Oraciốn Fúnebre pronunciada por el Br. Dn. Florencio Castillo, catedrático de Filosofía y, Sermón predicado por el Dr. Dn. Rafael Ayestas, Catedrático de Cánones y posteriormente, primer Rector de la recién fundada Universidad de León.

44


Se terminó de No. 2 de

la

Rev ista

imprimir TALLER

este. en

los talleres de la Editorial Universitaria de la UNAN, el 7 de Julio

de 1969

Tiraje:

500 ejemplares

enpapel"Antique",


A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD

Imprego en la EDITORIAL UNIVERSITARIA de la UNAN León, Nloaragua, C. A.


t

CONT ENI D0 2 Poemas

Leonel Rugama

El Hombre desde la Teo-

Jaime Wheelock Román

ría y la Filosofía Un sano

Entretenimiento

Comunicación I

Franklyn

Caldena

Napolebn Fuentes

Por qué?

Rubén Darnto

Poema

Mario Cajina Vega

Sobre nuestra juventud

1eya Ehrenbuwrg

de Hoy

Que cómo es Nicaragua?

Joyas de la

Sensibili--

dad Nicaraguense

Aumenta la criminalidad Infantil en los Estados

Cantos Perezalons0

Recopilación y notas de Beltrán Monales

Julio Contázan

Unidos

P

Caso de Poesía

Juan Abuwwto

Dibujos a lâpiz de

Rymer Khondero Aubent

Viñetas de

Leoncio Shenz y ALta minano

Recensiones

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.