La redacción clase teórico-práctica

Page 1

Silvia Castillo


Los periodistas desarrollan gran parte de su trabajo fuera, en la calle o el lugar dónde les toque cubrir un hecho y otra gran parte en la redacción. Allí es dónde se organiza la tarea periodística del día a día. Se deciden los temas a cubrir, el encuadre que se le dará, el espacio que ocupará en la páginas del diario, las fuentes que se consultarán, en definitiva es el lugar en el que se concentra la información, se la produce y se edita.


Una redacción se organiza jerárquicamente. Los periodista desempeñan cargos y funciones que responde a una estructura básica. Dos periodistas nos muestran dos redacciones desde sus vivencias. ¿Cómo se presentan esas espacios? ¿Qué roles desempeñados por periodistas se pueden identificar? ¿Qué se dice del “oficio”?


Introducción con nostalgias, flores y heridas (Prólogo a la Noble Ernestina de Pablo Llonto) Osvaldo Bayer Saber que iba a aparecer un libro sobre la vida interna del diario Clarín me puso muy curioso y nostálgico. Dentro de todo trabajé en su redacción quince años y fue el diario donde más tiempo ejercí una de mis profesiones preferidas: la de periodista. Claro, las redacciones de aquel tiempo eran la noche y el día comparadas con las actuales. Empecé en 1956 en Noticias Gráficas, un vespertino y allí tuve experiencias que se iban a repetir en Clarín. Por ejemplo: la conformación de la redacción y las relaciones entre los periodistas. Hasta podríamos generalizar: los periodistas en aquel tiempo eran todos seres salidos de ambientes literarios,, escritores, poetas, hombres de la vida bohemia y siempre unos cuantos exiliados españoles republicanos.


No había periodistas recibidos en escuelas de periodismo, pero sí la escuela de la calle literaria. En los descansos de las tareas conversábamos con esos literatos, poetas, novelistas, cronistas extranjeros, en gran parte hombres disidentes de partidos de izquierda. Sin ninguna duda era la escuela de Crítica, el diario de Botana. Justo había sido él, como director, quien prefería a estos escritores y soñadores de la calle y sabía elegir bien: había comunistas, anarquistas, socialistas, radicales y hasta algún conservador de cuello duro, y algún falangista disimulado. Por eso las crónicas eran nostalgiosas, con citas intelectuales, con alguna reflexión general de altura poética y lenguaje bien popular.


Cuando ingresé a Clarín en enero de 1958, me dio la impresión de entrar a la redacción vespertina de Crítica. Es que su director, Roberto Noble, seguía con mucha viveza la línea de Botana. No los reclutaba a sus redactores por su ideología política o por su buena conducta en los registros de la policía política sino de acuerdo a su talento, su sensibilidad popular demostrada en algún libro, en alguna investigación o en discursos de peñas y reuniones culturales. A principios de 1958, la gendarmería me había expulsado de Esquel, la ciudad patagónica, porque allí editaba un periódico, La Chispa, en el que según ese cuerpo uniformado yo publicaba artículos que iban contra la "seguridad de una ciudad fronteriza". Un disparate que se aplica cuando faltan argumentos que expliquen el porqué de la pobreza y el porqué de la discriminación contra los habitantes originarios de aquellas bellas regiones.


Llegué a Buenos Aires y al día siguiente entré a Clarín. Me llevó un periodista con barba porque yo tenía barba, y así éramos dos barbudos. Llegué a la redacción y el secretario general Luís Clur apenas me miró pero me dijo ansioso: "¿Puede quedarse ya?". "Sí, claro", le respondí a la rápida aceptación. Y comencé a trabajar esa misma tarde y quedé allí quince años. Era la antigua redacción de la calle Moreno, pequeña, incómoda pero llena de tranquilidad y humor. Yo dependía de Alejandro Yebra, prosecretario general, un gordo tranquilo que luego cambió de profesión y fue un muy buen entrenador de fútbol de la primera de Huracán. Mi tarea era salir a hacer notas, recorrer la calle, cosa que era lo que más me gustaba, porque así -me decía- iba conociendo bien a la gente común.


Me tocaban tanto huelgas como ir a un café donde en su excusado había de pronto un ahorcado. Al poco tiempo el gremio me eligió secretario general del Sindicato de Prensa, una experiencia vital, donde aprendí bien lo que era la vida gremial con todos sus ramajes políticos y sus juegos de posiciones. En ese tiempo me acuerdo que hice la primera huelga de la historia de la redacción de Clarín, en la que tuve la colaboración de Cytrynblum, un periodista que con los años llegaría a ocupar el rango máximo de la redacción. El primer gran cambio que se experimentó fue cuando el diario se trasladó a la calle Piedras. Quedaba atrás para siempre aquella redacción íntima y fraterna de la calle Moreno. Cuando entramos al nuevo edificio nos dimos cuenta que a partir de ése


momento todo iba a cambiar, se iba a "mecanizar" el trabajo, íbamos a ser un poco más máquinas y la dirección estaría en otras latitudes. No íbamos a ser ya el fundamento sino apenas uno de los motores de lo que amenazaba con convertirse en una gran empresa. Pero al salón enorme y despojado de la nueva redacción la gente le siguió dando su calor y su intimidad. En 1963 caí preso en esa increíble dictadura de los militares azules con un don nadie en el poder, y un ministro del Interior, el general Juan Enrique Rauch, que se puede poner -sin lugar a dudas- como ejemplo de la torpeza, la ignorancia, la petulancia, el vacío mental. Era un franquista con sotana disfrazado de militar, que creía que al filósofo Kant se lo vencía a gritos. Para hacer mayor el castigo -y aquí la ironía basta-me mandó preso a la cárcel de mujeres de Riobamba.


Allí me acompañó un grupo de queridos compañeros y amigos. Luego de más de dos meses de prisión volví a la redacción de Clarín pero la primera semana no me dieron trabajo. Entendía que era una manera de decirme que no era una persona non grata. De ahí mi enorme sorpresa en el encuentro con el director del diario. Sí, Noble tenía la costumbre de pasearse los lunes, a eso del atardecer, por la redacción. Tenía la pose de un estanciero paternalista. De pronto se paraba ante un escritorio y conversaba con algún periodista. Le hacía preguntas profesionales o también sobre su familia. Esa vez, oh sorpresa, se paró frente a mí, el recién salido de la cárcel. Me señaló con el dedo y, seguro de sí mismo, me dijo: "Osvaldo Bayer". En ese momento, cuando le respondí "sí, señor" pensé que me iba a dar el despido. Pero no, Continuó: "Usted va ir


ascendido a la mesa de redacción, donde están los jefes". Creí que era un chiste y le respondí: "No, doctor, usted sabe que yo soy de izquierda". "Por eso mismo", me respondió rápidamente, "porque por ahí están diciendo que este diario tiene una mesa de redacción de derecha, y desde ahora voy a poder decir, no, si ahí está Osvaldo Bayer". Y me hizo acompañarlo hasta la mesa donde dio la nueva a los secretarios de redacción, quienes no podían creer la noticia. Una típica solución bismarckiana Como las hacía Botana, el director de Crítica. Y bien, fui nombrado nada menos que jefe de las secciones Política y Fuerzas Armadas -las dos más tortuosas, tal vez- y tuve un equipo de redactores y cronistas de lo mejor, entre los cuales estaban Félix Luna, Hamlet Lima Quintana, Jorge Barroca y otros excelentes cronistas. Los asesores eran


los hermanos García Córdoba. Pasamos los tiempos políticos más difíciles, aquellos de los dictadorzuelos Onganía y Levingston, y después el inmoral Lanusse que no pudo borrar nunca lo de Trelew. Entremedio, Illia, que fue poco a poco y con constancia buscando su velorio para finalmente tomarse un "coche de alquiler" y desaparecer del mapa ante los posibles gases lacrimógenos del general Alsogaray. Yo aplicaba a rajatabla mi principio: ser objetivo publicando absolutamente todo lo que sucedía, sin retacear información. Fuera de mi alcance estaba la columna de comentarios que hacían los hermanos García Córdoba. Eso sí, en las pausas del trabajo me escribía casi todas las páginas del diario anarquista La Protesta. Los demás redactores creían que yo hacía versos. A La


Protesta la hacíamos con un querido personaje bien de abajo, el "Cholo" Charrelli. Yo hacía la redacción y él la financiación en ignoradas acciones expropiadoras. Ante mis dudas me respondía Charrelli muy tranquilo: "No tengas problemas, le afano a personajes despreciables, son casi todas mejicaneadas". Lástima que ante la prematura muerte del "Cholo", ese héroe del pueblo, La protesta cayó en manos que tergiversaron sus hermosos fines solidarios y libertarios. Fueron años de doce y catorce horas diarias en la redacción. Sin embargo, no dejé de lado mi vocación primera: la investigación histórica y así, poco a poco, fueron surgiendo Severino Di Ciovanni, el idealista de la violencia y los dos primeros tomos de La Patagonia Rebelde. Hasta que llegó el día en que todo iba a cambiar. La muerte de Noble. Recuerdo cuando entraron Frondizi y


Frigerio a su velatorio. Me imaginé algo que iba a ocurrir. Sentí que estábamos ante quienes iban a manejar el diario, por lo menos en ese futuro próximo, y sí, los que en forma visible pasaron a ese dominio fueron gente del frigerismo. En primer lugar Camilión y Octavio Frigerio, hijo de Rogelio. Camilión, que ya estaba desde antes, siempre quiso quitarme el cargo en Política pero se ve que se lo impedía el círculo de Noble. Camilión me había censurado una contratapa donde yo había defendido a los niños desvalidos que en invierno, para no morirse de frío, se refugiaban en las estaciones del subterráneo. Como siempre que terminaba mis tareas tomaba el último subte que partía de Plaza Constitución iba observando como esos pibes menesterosos huían cuando se acercaba la policía interna del subte y se refugiaban en los túneles. Hasta que noté una vez que los uniformados cercaron a los niños y los castigaron despiadadamente a latigazos.


Me interpuse y pude leer el nombre del más agresivo de los empleados, que llevaba en la chaqueta: Peduto. Toda la acción salió descrita al día siguiente. Fue la noticia del día, ya que luego la tomaron la televisión y otros medios. Todos en la redacción me felicitaron, principalmente Francisco Llanos, el periodista uruguayo eterno, que estaba acostumbrado a hacer esas cosas en Crítica. Pero fui llamado por Camilión, quien me trató como a un sirviente diciéndome que yo había comprometido la línea del diario. Por supuesto me retiré sin admitir sus argumentos. Mi nota había sido la defensa de los derechos de los niños que vivían en la miseria. Camilión demostró después quien era cuando aceptó ser ministro de la dictadura de la desaparición de personas. Vi venir de inmediato las consecuencias. Me quitaron de mi cargo en Política y Fuerzas Armadas y me dieron


una "embajada", el suplemento cultural. Lo tomé con entusiasmo porque es una veta de mi mayor gusto. Le puse el nombre de "Clarín, cultura y nación" nombre que hoy conserva todavía. Mi intención era dar preeminencia por sobre todo a los intelectuales del interior, completamente ignorados hasta entonces. Mientras tanto, se cambió todo en la redacción, los antiguos jefes perdieron sus puestos y fueron reemplazados por gente que trajeron los nuevos comandantes. Los antiguos fuimos quedando solos. En la redacción entraron miembros del peronismo y se veía muy bien que Frigerio quería intentar una alianza ante el próximo regreso de Perón. Por supuesto que prestaban importancia a las secciones de noticias y editoriales de manera que por un tiempo pude trabajar con libertad y tranquilidad en el suplemento "Cultura y Nación". Hasta que me tocó el turno. Una tarde, cuando yo cerraba el suplemento en


el taller y me despedía, personal recién entrado al diario bajo las órdenes de Octavio Frigerio levantó el plomo de algunas notas mías y las reemplazó por otras que sostenían lo contrario. No permití eso y denuncié el hecho, cosa que Octavio Frigerio tomó con sorna. Pedí que se me cambiara de sección y que se me nombrara corresponsal viajero. Quería recorrer el país haciendo notas de los pueblos más pequeños que pululan en nuestro territorio. Aceptaron. Viajé por todo el país, escribí 26 notas y no publicaron ninguna. Fui entonces a verlo a Octavio Frigerio. Le dije: "Aprendí la lección, me voy". Él sonrió amablemente y me respondió: "Es lo que estábamos esperando". Terminaban así quince años de periodista en la redacción de Clarín. Fue el 15 de diciembre de 1973. Me fui caminando hasta Constitución, como lo hacía habitualmente en los


sesenta con el poeta Raúl González Tuñón. Quedaba detrás mucho vivido, principalmente las escenas del oficio, los encuentros, y -sonreí- mis artículos escritos ilegalmente para La Protesta. Sé que había comenzado un Clarín distinto al que yo conocí. [...] Volví una vez a la redacción de Clarín. Cuando regresé del largo exilio, en 1983. La televisión alemana -con el director Carlos Echeverría- hizo un film con mi exilio y regreso. Por eso quería que quedase el testimonio de esa redacción donde yo había trabajado tantos años. Me arrastraba toda la nostalgia. Quería ver esas paredes, esos escritorios, esos sonidos. Pero en el film se ve: todo fue decepción. Me recibió el vacío. Nadie se paró para el abrazo. Pasé como un forastero. quedé parado ante el escritorio que había sido de Raúl González Tuñón.


Se hallaba sentado allí alguien que escribía noticias de la Bolsa. Era suficiente para dar el adiós. Durante el exilio fui atacado en las páginas del diario por un redactor llamado Gregorich. No se publicó mi contestación... Pero si bien no fui más agredido, en el futuro el diario guardó el más absoluto silencio sobre mí. En el suplemento que yo bauticé como "Cultura y Nación" ni se hizo mención a mis nuevos libros. Solo en dos oportunidades una periodista evidentemente se jugó y presentó mi opinión. No son reproches, son experiencias de alguien que tal vez no quería desprenderse de aquellos quince años de vida. Al lado mío, en la redacción, había trabajado varios años nada menos que el Paco Urondo, el querido amigo asesinado por la dictadura. Siempre sonriente, apuesto, invitándome


a por fin ir a cenar después de la tarea. Me acuerdo cómo lloramos destrozados con el Manolo Puig cuando supimos, en el exilio, la muerte de ese representante absolutamente limpio de la amistad. Hubiera querido hacer un análisis del libro de Llonto, una toma de posición, un meterme en sus cielos, pasadizos y túneles. Pero no pude hacer más que esto. Mis recuerdos, mi paso por allí, las voces. Esa estancia conservadora con libertades bismarckianas, actuada por periodistas salidos de las calles, de los barrios, que además de leer los pronósticos de las carreras de Palermo, hojeaban disimuladamente La Protesta que se escribía en una de sus ruidosas máquinas de escribir. Corramos el telón, entremos en el libro de Pablo.


Un día en la vida de un diario Por Jorge Fernández Díaz De la Redacción de LA NACION Miércoles 7 de junio de 2006 Publicado en edición impresa A esta hora, hay un periodista buscando una primicia. La busca por los oscuros pasillos de Comodoro Py. Sabe que el secretario de un juez tal vez le filtre hoy ese expediente secreto y sueña con llevarlo a la redacción y con ganarse un titular en la portada. Se llama Gabriel, es flaco como una astilla, y es también nuestro hombre en el Poder Judicial. A esta misma hora, hay un periodista que bosteza. Se levantó muy temprano, llegó a la redacción vacía y se colocó frente a los diarios y a la computadora. Estuvo radiografiando las informaciones, midiendo nuestros aciertos y nuestros errores frente a la competencia. Está


revisando ahora mismo los cables de las agencias noticiosas, escuchando las radios de la mañana y viendo la televisión. En dos horas, le pedirá a un ordenanza que toque un triángulo sonoro, encabezará la reunión de blanco y tomará nota de lo que cada editor le propone. Les pedirá, a su vez, que cubran de determinada forma cada acontecimiento, les sugerirá una foto, una columna, un dato estadístico. Se llama Claudio, y es nuestro jefe de noticias. A esta hora, hay un editor que se apura. Debe llegar a tiempo a esa reunión, informar las novedades del día y contar cómo piensa cubrirlas. Luego tiene un almuerzo pendiente. Lo esperan dos políticos escondedores que intentarán manipularlo, pero el editor jugará un rato con ellos, los rodeará, arrojará al cesto los frutos falsos que le ofertan y les extirpará la verdad que ocultan entre plato y plato. Se llama Alejandro, y es el segundo jefe de Política.


Alrededor de las tres, hay una redactora en la calle. Marcha entre piqueteros enmascarados y toma nota de los estropicios. A diez cuadras, una colega toma café con un economista y ojea el superávit y la inflación en tres o cuatro planillas febriles. Una tercera redactora, veinte cuadras al Sur, en la Reserva Ecológica, intenta que una actriz sonría mientras posa en bikini para un reportaje de la revista dominical. A las cinco, hay cien redactores tecleando silenciosamente las historias de este día. Sus editores diseñan las páginas y discuten los centímetros sobre el papel de pauta. Se lamentan porque nada entra, todo se pierde y porque hay que tomar decisiones dolorosas. Se edita con lo que se publica y también con lo que se desecha. El diario es como un monstruo gigantesco que se mueve y regurgita.


Está tramando algo. Trama atrapar al lector de la mañana siguiente. Trama tomarlo de las solapas y conducirlo por imágenes y textos, historias, pesadillas y sueños. Trama despertarlo con sus mejores galas y desayunarlo con sorpresas, con reflexiones, con informaciones asombrosas, con tristes realidades, con emociones violentas. A las seis, hay un grupo de periodistas que se reúne a puertas cerradas. Son veinte, entre editores y secretarios de redacción. La flor y nata. El secretario general, en el centro, les pide explicaciones. Cada uno va ofreciendo lo mejor que tiene. Es una competencia para tener un lugar en la tapa. Sus voces son formales y nerviosas, llegó el momento de la verdad. Una nueva vacuna contra el sida, una final de tenis, una suba en los precios de la soja, una frase destellante de un político, un espectáculo


teatral que viene de afuera, un terremoto lejano, una revuelta política. Al final de la ronda se apagan las luces de la sala de blanco, el editor fotográfico enciende el proyector y los periodistas enmudecen para ver las cincuenta imágenes de la jornada. Esos veinte hombres y mujeres, entrenados en cientos de batallas y con las cicatrices que la profesión imprime invariablemente en el alma de cada uno, examinan entonces esas fotos sangrientas o curiosas o simplemente estúpidas que vienen de países lejanos y de rincones ocultos de la Argentina. La vuelta al mundo en cincuenta cuadros. No pasa un día sin que la muestra se salpique de sangre, cadáveres, humo y metralla. Los veteranos gruñen, o hacen alguna broma de cirujano, pero están obligados a dominar sus sentimientos y a olvidar de inmediato lo que han visto, puesto que la gran mayoría de esa cruda exposición resulta impublicable. Cerca de las siete de la


tarde, las luces vuelven a encenderse y hay que dibujar la portada. Hay discusiones y voces superpuestas, marchas y contramarchas, y todos salen luego en busca de un café de máquina o de un cigarrillo apurado. Avanza entonces la noche, como avanza un barco en la niebla. Todos hablan a la vez en la redacción repleta. Algunos lo hacen por teléfono. Se escuchan frases sueltas, pedazos de vida: "¿Puedo afirmar que le pedirán la renuncia?" "Mamá, ¿podés pasar a buscar a la nena por el colegio? Tengo nota y otra vez voy a llegar tarde." "Dale solamente dos columnas." "Dicen que la ministra impulsa la baja de las tasas, ¿qué hay de cierto? A mí decime la verdad."


"¿Me venís con las expensas? Yo escribiendo el Watergate, ¿y vos me venís con las expensas?" "¿Estás en Roma? Dejá todo y viajá a Siria." "¿En qué quedamos: son dos o tres los muertos?" "Apurate que nos come el león." "¿Me manda una docena de facturas y media de churros? ¿Trabajan con tickets?" "No entendiste la nota. Cambiá el foco. Tenés diez minutos, baby. O nos lleva el tren." "¿Podemos afirmar esto sin que nos quemen vivos?" "Andate a casa". "No me voy porque en casa me aburro." "Faltan fuentes, faltan fuentes. Llamá al Gobierno y a la Corte. ¡Despertá a quién sea!" "Ese título no entra. ¡Dios! No entra nada." "Nos comió el león. ¡Nos comió!"


A las nueve, hay un redactor que traspira. Tiene su nota abierta y busca confirmar un dato. Su situación es desesperante. Corre contra el reloj del cierre y de la vida. Es un dato pequeño, pero si falla en ese dato la noticia entera se viene abajo como un castillo de naipes. Se arrastra por ese dato chiquito y, cuando lo consigue, respira. Lo hace con alivio, sin triunfalismos. Sabiendo que cada día todo vuelve a empezar. A las diez, hay siete locos alrededor de una página. Es la portada del diario, y cada error puede ser una puñalada. Se discuten las fuentes, los tonos, los tamaños, los colores, las palabras, los matices, los verbos, las fotos, las grafías, las ideologías, las frivolidades. Se discute todo mientras se va armando como un rompecabezas. Están llegando ya las otras páginas compuestas, y cada secretario se ha vuelto un detector de errores, un


sabueso impiadoso que duda de todo, que da vuelta páginas, notas y títulos, que exaspera a redactores, correctores y diseñadores de planta. A las once quedan unos pocos náufragos a los que el agua les ha llegado al cuello. Nadan contra la corriente final, que a veces es como nadar vestido de frac en el mar abierto. Hay miradas nerviosas. "Vamos, vamos. ¿Se acaba? ¿Se acabó? ¡Se acabó!" Son las doce, hay un periodista de guardia. Está sólo en la redacción sucia. La redacción parece, a esa hora, una cancha de fútbol después de un clásico. Hay papeles por el piso y recortes de diarios por todos lados, y un silencio nuevo, como de muerte. Todo está vacío, menos ese periodista que revisa los cables y le ruega a Dios que no pase nada. Porque si pasa algo, si hay una toma de rehenes, o regresa el tsunami, va a tener que levantarse y hacer una segunda edición, o parar las rotativas.


Sueño con gritar alguna vez: ¡Paren las rotativas! -le dice un joven cronista que trabaja en la edición online. -Vos dejá de soñar, que los gastos los pago yo, nene -le responde el guardián, que juega al solitario con las imágenes de Crónica TV y con los últimos despachos de Reuters. Y que tiene más cicatrices que el capitán Ahab. Cuando faltan sesenta mil ejemplares, es decir, cuando ya no puede pararse la máquina y todo está jugado y perdido, el veterano guardián levanta campamento y vuelve a casa. Un ordenanza entra entonces en el templo y apaga por primera vez la luz. No se sabe qué pasa en una redacción a oscuras. No tenemos testigos presenciales, ni buenas fuentes que nos aseguren que las redacciones se queden realmente ciegas, sordas y mudas alguna vez. -


Quienes hemos vivido tantos años en ellas, conjeturamos que siguen escuchándose, cuando no podemos oírlas, las voces de los creyentes y la de los escépticos, las discusiones en caliente, los gritos del cierre y los teclados ávidos. Pero no podemos probarlo. Y lo que no puede probarse, no se publica.


Las jeraquías de la redacción colaboran en el funcionamiento de los equipos y en la producción. Un organigrama básico contempla  Director o editor responsable: Es el responsable legal de la publicación. Suele ser el dueño o el presidente del directorio de la empresa. No necesariamente es un periodista.  Director periodístico, Secretario general o Jefe de redacción: es el responsable periodístico de la publicación, es quien marca la línea editorial.


Prosecretario o subjefe de redacción: colabora en la tarea del Secretario general o del Jefe de redacción. Puede reemplazarlo. Secretarios o Jefes de sección: Están en contacto directo con los jefes superiores, interpretan la línea editorial, deciden el enfoque y la extensión de las notas y las asignan al redactor que las cubrirá. Como su tarea principal es la de editar, se lo llama conmunmente “editor”. Prosecretario o subjefe de sección: explica al redactor cómo encarar la nota y acompaña su producción. Participa en las tareas de edición y puede suplantar al


Redactores: son los encargados de buscar la información, consultar las distintas fuentes y escribir para dar cuenta de ella en el género que esté indicado. Se pueden distinguir tres categorías según la función que cumple, el horario que cumple y la calidad de su producción en: Redactor full time: trabaja tiempo completo para el medio, su redacción es de máxima calidad y puede dirigir un equipo de cronista. Cubre temas de “alta complejidad” o investigaciones a las que les dará la forma final. Redactor A o especial: cumple horario completo, puede ser enviado a otras ciudades y tiene capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. Redactor B: cumple una horario estipulado, tiene menos exigencia en su redacción. Cubre temas menores o redacta la información que proporcionan los cronistas.


Cronistas: Cubren los acontecimiento asignados y transmiten la información “en crudo” para que la elaboren los redactores. Colaboradores: no pertenecen a la planta de la empresa y su trabajo es requerido por los editores esporádicamente.


Los roles dentro de una redacción se asignan según la cantidad de cargos y el presupuesto de la empresa. Esto condiciona claramente la tarea periodística. Es por eso que en medios con una estructura limitada una misma persona puede desempeñar más de una función.


Objetivo: editar una hoja informativa con un equipo de redacci贸n de seis integrantes.


Editor responsable (1): Propone temas/hechos y determina la forma en la que se cubrirá cada acontecimiento. Decide el espacio que tendrá cada noticia, la cantidad de caracteres del paratexto (volanta, título, bajada). Además, puede cortar una nota o pedir que se reescriba desde otro enfoque. También, cambiar el paratexto completo y reescribir la nota parcial o totalmente. Jefe de redacción (1): Rastrea medios (on line, radios, tv), revisa las publicaciones de las agencias de noticias. Propone temas/hechos a cubrir. Arma el sumario junto al editor y designa a los redactores.


Redactores (2): Escriben las noticias que el editor les solicita a partir de los datos proporcionados por los cronistas o noteros y el jefe de noticias. Corrector (1): Corrige los textos. Observa problemas de escritura: reiteración de palabras, errores de tipeo, ortográficos y gramaticales. Cronista o notero (1): Cubren los hechos in situ, consultan las fuentes (testimonios de distintas personas o documentación) directamente.


Todos los integrantes de la redacción deben pertenecer a la misma comisión de trabajos prácticos. Además deben consultar los capítulos 1, 2, 3 y 4 del libro Así se hace

periodismo, Manual práctico del periodista

gráfico de Camps y Pazos que se encuentra en la cartilla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.