2012
PROPONER PARA EMPRENDER SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA PREESCOLAR
tere GP 20/12/2012
PRESENTACION EL PRESENTE LIBRO ES UNA PROPUESTA REALIZADA CON LA INTENCION DE APOYAR A DOCENTES Y ALUMNOS DE EDUCACION PREESCOLAR , PERTINENTE AL FAVORECER COMPETENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LA SOCIOFORMACION, MISMA QUE IMPLICA UN RETO EN LA PRACTICA EDUCATIVA ACTUAL, SE PRESENTAN SUGERENCIAS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE QUE REALIZANDOLE ADECUACIONES Y ADAPTANDOLAS A DIFERENTES ENTORNOS LAS PUEDAN APLICAR A SU PRACTICA , A TRAVES DE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO, MEDIANTE LA COLABORACION ENTRE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA. CONSTA DE DOS PARTES EN LA PRIMERA SE DESCRIBE LA PLANEACION DE LA SITUACION DE APRENDIZAJES QUE SE PROPONE Y LA SEGUNDA PARTE SE MENCIONA PARTE DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL ALUMNO CON LA INTENCION DE SER MAS EXPLICITA CADA ACTIVIDAD QUE SE REALICE Y QUE SEA MAS CLARA Y ASI PUEDAN MODIFICARLAS O ADAPTARLAS A SU CONTEXTO MAS FACILMENTE.
1
INDICE
PRESENTACION………………………………………………………………………………………………….1 ESTRUCTURA DE CADA BLOQUE………………………………………………………………………..3 BLOQUE 1 DESARROLLO FISICO Y DE SALUD……………………………………………………………………….5 BLOQUE 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………….14 BLOQUE 3 EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO…………………………………………………21 BLOQUE4 DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL…………………………………………………………………….30 BLOQUE 5 EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA……………………………………………………………….39 BLOQUE 6 PENSAMIENTO MATEMATICO…………………………………………………………………………….44
2
3
CADA BLOQUE ESTA INTEGRADO POR:
*Una situaci贸n de aprendizaje que favorece competencias de los campos formativos, propuestas por el programa de educaci贸n preescolar 2011.
*Aprendizajes esperados, establecimiento de criterios pautas o desempe帽os concretos esperados en los alumnos.
*an谩lisis de un problema, como una oportunidad para resolver alguna necesidad, mejorar algo, crear e innovar.
*sugerencias de actividades para que los alumnos propongan y resuelven el problema planteado con creatividad, incluyendo las 10 acciones para favorecer competencias
4
*Evaluaci贸n y meta cognici贸n, evidencias.- determinaci贸n de pruebas tangibles que dan cuenta de los criterios y competencias favorecidas.
*Glosario
*Notas curiosas
5
BLOQUE 1 DESARROLLO FISICO Y DE SALUD ASPECTO PROMOCION DE LA SALUD.
COMPETENCIAS *PRACTICA MEDIDAS BASICAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD PARA PRESERVAR SU SALUD, ASI COMO PARA EVITAR ACCIDENTES Y RIESGOS EN LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA. OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN. ACTUA GRADUALMENTE CON MAYOR CONFIANZA Y CONTROL DE ACUERDO A SUS CRITERIOS , REGLAS Y CONVENCIONES EXTERNAS QUE REGULAN SU CONDUCTA EN LOS DIFERENTES AMBITOS EN QUE PARTICIPA *SE INVOLUCRA Y SE COMPROMETE CON ACTIVIDADES INDIVIDUALES O COLECTIVAS QUE SON ACORDADAS EN EL GRUPO O QUE EL MISMO PROPONE.
APRENDIZAJES ESPERADOS *PERCIBE CIERTOS CAMBIOS QUE PRESENTA SU CUERPO, MEDIANTE LAS SENSACIONES QUE PRESENTA DESPUES DE ESTAR EN ACTIVIDAD FISICA CONSTANTE *CONOZCA LOS BENEFICIOS AL REALIZAR ACTIVIDAD FISICA PARA SU SALUD.
6
¿Cómo ACTIVAR NUESTRO CUERPO PARA MEJORAR LA SALUD?
ACTIVIDADES
Narrar la siguiente historia a los alumnos: ANAHI En el Jardín de niños Jean Piaget en el grupo de 3 “A” llegó una nueva alumna llamada Anahí , es una niña muy tímida, a ella le gustaba bailar, hacer educación física , pero debido a su aspecto físico, se le dificulta llevarlas acabo, lo cual le ha ocasionado problemas para participar y relacionarse con sus nuevos compañeros. ¿Cómo se imaginan que es Anahí? ¿Cómo creen que se sienta Anahí al intentar realizar ejercicio de educación física y no poder hacerlo? ¿Qué tendrá que hacer Anahí para cambiar su situación? ¿Alguien de ustedes han sentido lo que sintió Anahí? ¿Qué pasaría si Anahí no realiza ejercicio físico y se pasa el tiempo viendo televisión? ¿Ustedes qué actividades realizan en las tardes después de clases? ¿Qué pasaría si ustedes se la pasan jugando con videos juegos o viendo televisión? ¿Saben por qué debemos de realizar ejercicio físico? ¿Quiénes realizan ejercicio físico diariamente y por qué lo hacen? ¿Qué podemos hacer para activar nuestro cuerpo? 7
*Registrar las ideas de los niños, las propuestas, y sugerencias. *Los niños investigarán que es la salud, que actividades de las que realizamos cotidianamente la benefician, como podemos cuidarla y mejorar para bien de cada persona *En equipos platicaran lo que investigaron y trataran de organizar la información en un cuadro de cartografía conceptual, con ayuda de la maestra. *Por equipos propondrán cómo activar nuestro organismo y de manera general se analizaran las propuestas y se retomaran las mas pertinentes para ponerlas en practica. *realizar un plan de actividades para mejorar nuestra salud con actividades como caminatas, activación física con música, juegos organizados, partido de futbol o algún otro deporte, etc. *se invitará a los padres de familia, los niños explicaran los beneficios de la actividad física para nuestra salud y les presentaran el plan general de las actividades a realizar. *conjuntamente con los padres de familia, alumnos y docentes se realizará una calendarización de actividades físicas a realizar al concluir las clases, sábados y domingos. *padres de familia junto con sus hijos elaboraran un plan familiar para realizar actividades físicas en familia de acuerdo a su tiempo disponible y días. *llevar acabo el plan de la escuela y familiar. *Al realizar cada familia un plan de actividades físicas lo firmarán para comprometerse a realizarlo, además llevarán un diario de experiencia registrando su manera de sentirse al realizar constantemente actividad física. *Los niños platicaran su experiencia con mensajes claros, escucharan las de sus compañeros sus opiniones y sentimientos.
La meta cognición se realizara constantemente después de realizar alguna actividad de plan con preguntas como: ¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Qué nos falto realizar o que podemos mejorar?, etc.
8
EVALUACION Se llevará acabo a través de un mapa de aprendizaje AUTOEVALUACION
¿Qué LOGROS OBTUVISTE? 1.-Comprendes cómo preservar la salud. A través de la actividad física. 2.-comprende los beneficios de realizar actividad física y los cambios que sufre tu cuerpo después de haber realizado de manera constante. 3.-percibe y comprende los cambios que sufre su cuerpo al realizar activación física constante, como esto beneficia su salud. 4.-comprende, participa en la realización de actividad física constante, comprende y promueve los beneficios de realizarla.
9
10
GLOSARIO COMPETENCIAS.-Desde la socio formación se abordan como desempeños integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo integrando sistémicamente el saber ser, el saber hacer, saber convivir y el saber conocer( Tobón 2009ª, 2009b, 2010,2011ª,2011b,2012ª.) APRENDIZAJES ESPERADOS.-Pautas de evaluación del desempeño de las competencias, son necesarios considerar en la formación y evaluación de competencias. ACTIVIDAD FISICA.- Es cualquier actividad que ponga a trabajar el cuerpo mas de lo que normalmente trabaja. BENEFICIOS.- Del latín beneficius, un beneficio es un bien que se hace o se recibe SALUD.-Es un estado de un completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia según la definición presentada por la organización mundial de salud. CARTOGRAFIA CONCEPTUAL.- Es un procedimiento gráfico basados en los mapas mentales y los mente factos conceptuales que tiene como fin dar cuenta de la estructura de los conceptos académicos y teorías mediante 7 ejes básicos, ejemplificación ,noción,categoría,caracterización,diferenciación,subdivisión,vinculación y metodología.
11
12
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS.
1.-Si Anahí estuviera en tu grupo cómo te la imaginas
2.-¿qué actividades realizas por la tarde en tu casa y quienes te acompañan?
3-¿Qué investigaste de la salud y la activación física? Dibújalo. 4.-Vamos a organizar lo que aprendimos, digan que es tener salud, mencionen un ejemplo, que tenemos que hacer para tener una buena salud, etc.
La maestra pasará por los equipos realizando las preguntas y los niños dibujaran sus ideas después lo compartirán con sus compañeros de otros equipos. 5.-Vamos hacer un plan de trabajo para mejorar nuestra salud, qué actividades propones que podemos realizar, platícalo con tus compañeros de equipo y lleguen a acuerdos, registrarlo.
6.-.-Elabora un diario de actividades que favorecen tu salud, registra las actividades que realizas en tu familia y en la escuela y como te hace sentir, compártelo con tus compañeros y agrega las actividades que te sean interesantes y que las ´pueden llevar acabo con tu familia.
13
NOTAS CURIOSAS( INTERESANTES)
En el proceso de la transformación de una cultura sedentaria y consumista que actualmente padecemos , por una cultura saludable y segura ,el deber ser , la secretaria de educación pública proporciona unas guías de activación física a las escuelas públicas del país con la finalidad de que se lleven acabo y así brindar oportunidad a los alumnos de que disfruten el presente y accedan de mejor manera a un futuro promisorio mediante el ejercicio de sus derechos a la salud y a la educación de calidad.(Presentación, guía de activación física ed. 2010) , debido a ello es nuestro deber inculcar de manera significativa y divertida , no solo para la escuela, para su vida, que sea pertinente y de utilidad para las familias el gusto y placer de realizar actividad física., para mejorar la calidad de vida.
14
BLOQUE 2 LENGUAJE Y COMUNICACION ASPECTO LENGUAJE ORAL
¿Por qué es importante favorecer en los alumnos el gusto por la lectura? COMPETENCIA A FAVORECER
Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral . OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN *DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.-Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
APRENDIZAJES ESPERADOS
*Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno *usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
Actividades
15
La maestra preguntará ¿Qué es leer?, ¿quién sabe leer? ¿qué pasarías si nunca aprendiéramos a leer?,¿cómo serian nuestras actividades, cuales cambiarían y cuales seguirían iguales?¿es importante leer por qué , para qué?, ¿A quienes si les leen en su casa? ¿Quiénes se pasan la tarde o el día solo viendo televisión? ¿A que le dedican más tiempo? ¿Cual de esas dos actividades nos enriquecen más? ¿Por qué es importante favorecer el gusto por la lectura? ¿Cómo favorecer ese gusto? se deja un tiempo determinado para que los niños expresen sus ideas. Se les invitará a investigar a que le dedican más tiempo a ver la televisión o a leer, de cual actividad obtenemos más beneficio, por que es importante favorecer el gusto por la lectura, como podemos inculcar ese gusto, etc. A través de entrevistas a familiares y amigos, registro del tiempo dedicado a cada una de las actividades, investigaciones en libros, internet, etc. Para compartir y comparar lo investigado se realizarán dos mapas mentales acerca de cada actividad. Prepararse para realizar una conferencia acerca del tema investigado, repartir roles, quienes serán conferencistas, como invitar a padres de familia y compañeros de otros grupos, donde se llevara acabo, la organización, que materiales se requieren, como los obtendremos, etc. Llevar acabo lo planeado y organizado, la conferencia.
EVALUACION En la imagen que sigue dibujate de acuerdo a lo que hayas logrado Huellas pequeñas.-comprendiste lo que exponer informacion acerca de un tema con ayude de imágenes Segundas huellas.-comprendiste y expusiste informacion de un tema Terceras huellas.-expusiste informacion,organizando cada vez mejor tus ideas apoyandote de dibujos,u objetos del entorno Cuarta huellas.-comprendiste,expusiste informmacion de un tema, creativamente,con iniciativa apoyandote de imágenes dibujos u otros objetos.
16
Auto evaluacion.-diujate donde llegaste en este camino de acuerdo con lo que realizaste.
3
2
17
4
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS 1.-Dibuja cuáles libros, historias o cuentos te ha leído tu familia.
2.-cuánto tiempo dedican a
y cuanto tiempo a
regístralo en la
Siguiente tabla durante una semana aproximadamente. Miembros de la Lunes familia Leer/T.V Papá Mamá yo Hermanito
Martes Leer/T.V
Miércoles Leer/T.V
Jueves Leer/T.V
Viernes Leer/T.V
3.-En la escuela hay una maestra que no sabe por que es importante para que lo trabajará con sus alumnos.
18
Sábado Leer/T.V
Domingo Leer/T.V
, tu que le dirias
4.-llenar estos mapas mentales para comparar la informacion,se le puede incluir mas informacion .
PERJUDICA BENEFICIA
BENEFICI A
PERJUDICA
5.-Vamos a llevar acabo una conferencia
PLAN TEMA QUE VOY HACER QUE NECESITAMOS
19
GLOSARIIO
LEER.-Pasar la vista por lo escrito e impreso entendiendo los signos, interpretar un texto.
CONFERENCIA.-Es un tipo de exposicion oral centrada en la presentacion de un tema en específico y de interes para el público al cual esta destinada.
PERJUDICIAL.- Que causa o puede causar un daño moral o material
INVESTIGAR.-Vocablo que tiene su origen en el latín investigare,este verbo se refiere al acto de llevar acabo estrategias para descubrir algo.
MAPAS MENTALES.-Son un procedimiento textual o grafico que articula aspectos verbales (palabras claves o ideas) con aspectos no verbales (imágenes,logos o simbolos) y aspectos espaciales (ramas,subramas,lineas,relieve y figuras geometricas) con el fin de facilitar el abordaje de un problema apartir de la busqueda y organización de la informacion disponible.
20
NOTAS CURIOSAS
La UNESCO ubica a México en penúltimo lugar en cuanto a índice de lectura, de una lista de 108 países, se han venido implementando un sinfín de estrategias con la intención de inculcar el gusto por la lectura desde el nivel preescolar, como la estrategia 11 +1, ahora llamada 11+5, actividades interesantes, sin embargo me parece pertinente que los alumnos expresen sus ideas y comprendan la importancia, de adquirir el habito de la lectura desde pequeños, que al escucharlo los padres de familia de sus propios hijos reciban esa semillita de inquietud, que se espera y tenga muchos frutos, claro sin dejar de lado actividades que se han venido realizando.
21
BLOQUE 3 EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
¿QUE ESTA SUCEDIENDO CON NUESTRO MEDIO AMBIENTE, COMO EVITARLO? COMPETENCIA A FAVORECER
Participa en acciones del cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Aspecto Lenguaje escrito) Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. APRENDIZAJES ESPERADOS
*identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural *comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
ACTIVIDADES
22
La maestra le preguntará a los niños si han escuchado hablar del calentamiento global, ¿qué han escuchado?,¿qué es?,¿ por qué esta sucediendo? , etc. Van a ver un video acerca del calentamiento global. Después de observar el video realizar algunas preguntas como; ¿qué pasaría si continuamos con nuestro mismo estilo de vida?, ¿de las actividades que hacemos cuáles son las que ocasionan esos problemas a nuestro planeta? ¿Qué mas afecta al planeta?¿qué actividades hacen en su familia para cuidar nuestro planeta?, registraremos las ideas de los niños, sus respuestas. Organizar y realizar lo que se requiere para salir de visita ala biblioteca mas cercana, permisos, tomar acuerdos en que nos vamos a transportar, quienes van acompañar, que vamos a realizar, organizar equipos de investigación, con un padre/madre de familia. Realizar la visita a la biblioteca, investigar que le esta sucediendo a nuestro planeta, el padre/madre de familia les leerá, registrara la información que localicen para compartirla en el salón de clases. Por equipo elaborar una cartografía conceptual del calentamiento global, con la información que encontraron, con imágenes o dibujos realizados por los niños, compartir su trabajo realizado y explicarlo al resto de sus compañeros. Elaborar una simulación de el calentamiento global en una pecera de vidrio, se realizaran seres vivos, animales, personas y plantas con plastilina, y se sellaran con una bolsa de plástico transparente y cinta adhesiva, luego se expondrá por 5 o 10 minutos al sol, se observará y analizará lo observado. O bien con el experimento para explicar el fenómeno invernadero, necesitan dos termómetros por equipo ,una bolsa de plástico y liga, en un lugar soleado a fuera del salón poner un termómetro dentro de la bolsa amarrado con la liga y el otro fuera, mantenerlos ahí durante 15 minutos , mientras transcurre ese tiempo reflexionar con los alumnos acerca de la importancia de la temperatura en la actividad de los seres vivos, después del tiempo indicado observe la temperatura que marcan los dos termómetros , digan cual de los dos termómetros obtuvo la mayor temperatura, comparen el efecto de la bolsa con los gases del efecto invernadero. Se llevará acabo una campaña de información, protección y cuidado del medio ambiente, con carteles realizados por los niños, con dibujos y la información que crean pertinente dar a conocer a alumnos, maestros y padres de familia.
23
EVALUACION Escribe tu nombre de acuerdo a tus logros
1.-Comprende aspectos favorables y desfavorables de la acci贸n humana sobre el entorno natural.
2.-identifica y comprende los aspectos favorable s y desfavorables de la acci贸n humana sobre el entorno natural. 3.-identifica, comprende aspectos favorables y desfavorables de la acci贸n humana sobre el entorno natural , participa en acciones de cuidado. 4.propone de manera creativa acciones de cuidado del medio ,identifica y comprende aspectos favorables y desfavorables de la acci贸n humana sobre el entorno natural.
24
TIEMPO. Quince dĂas aproximadamente.
25
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS 1.-REALIZA UN DIBUJO ACERCA DE LO QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL
2.- ELABORA EL PERMISO PARA IR ALA BIBLIOTECA MAS CERCANA
3.-DE LA INFORMACION QUE ENCONTRARON ELABOREN EN EQUIPO, LA CARTOGRAFIA CONCEPTUAL, CON AYUDA DEL PADRE/MADRE DE FAMILIA, PARA EXPLICARLA Y COMPARTIRLA CON TUS COMPAÑEROS.
CARACTERISTICA ¿Qué ES?
CALENTAMIENTO GLOBAL
26
4.-DIBUJA COMO QUEDARON LOS ANIMALES,PLANTA Y PERSONA DE PLASTILINA ANTES Y DESPUES DE EXPONERLAS AL SOL ANTES DEL
DESPUES
5.-DIBUJA LO QUE OBSERVASTE EN EL EXPERIMENTO Y PLATICARLO CON TUS COMPAÑEROS.
27
5.-CON TUS COMPAÑEROS ELABOREN CARTELES PARA INFORMAR A LOS NIÑOS,PADRES DE FAMILIA Y MAESTRAS ACERCA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN NUESTRO PLANETA Y COMO PODEMOS CUIDARLO.
28
GLOSALIO
MEDIO AMBIENTE.- Se entiende por todo lo que rodea a un ser vivo. Y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad.
CALENTAMIENTO GLOBAL.-Es un termino utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmosfera terrestre y de los océanos.
CARTELES.-Es un material grafico que transmite un mensaje formada por imágenes que causan impacto y textos breves.
BIBLIOTECA ESCOLAR Y DE AULA.-Están constituidas por un conjunto de libros ,revistas y otros materiales impresos puestos al alcance de los alumnos.
29
NOTAS CURIOSAS
Debido a que en la educación básica y sobre todo en educación preescolar , los alumnos adquieren un intenso aprendizaje y desarrollo al participar en diversas experiencias sociales, al ponerlos en contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración , la posibilidad de observar, manipular objetos y materiales de uso cotidiano, permite a los pequeños ampliar su conocimiento concreto acerca del mundo que lo rodea, además de preparar a los niños para una trayectoria exitosa en el desarrollo educativo, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social (Pág. 5. Curso de exploración y conocimiento del mundo 2013, guía del participante)
30
BLOQUE 4 DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL-
¿Cómo llevarnos mejor, tolerar nuestras diferencias, y ser amigos? COMPETENCIA
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Aspecto, Lenguaje escrito) Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios ( marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. APRENDIZAJES ESPERADOS
*muestra disposición a interactuar con otros niños y niñas con distintas características e intereses al realizar actividades diversas, apoya y da sugerencias a otros. *acepta gradualmente normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, las pone en practica.
ACTIVIDADES 31
Narrar el siguiente cuento "El pájaro carpintero". "Una mañana muy temprano, cuando todavía no salía el sol, se oía en todo el bosque el toctoc de un pájaro carpintero que trabajaba en un árbol. En ese momento pasó por allí una paloma, que muy amablemente le preguntó: -“¿Qué hacéis, amigo carpintero?” -“Estoy haciendo una casita, porque la mía se la llevó el viento y no tengo dónde vivir.” -“¿Y por qué no le pides ayuda a tus vecinos? Ellos te quieren y son muy gentiles contigo, estoy segura de que te ayudarán a hacerla más rápido.” -“Yo no quiero ayuda de nadie” respondió malhumorado el carpintero, “me basto yo solo para hacerla.” La paloma se fue cabizbaja, pensando que el carpintero estaba muy equivocado en su proceder. Al poco rato pasó por allí un pajarillo rojo como la grana, y le preguntó de forma muy cortés al carpintero: -"¿Quieres que te ayude?. Así acabarás más pronto.” -“No, cardenal” respondió poco amable el carpintero, “Yo solo me basto.” El cardenal se marchó pensando lo poco inteligente que era el carpintero por rechazar su ayuda. Al otro día el carpintero se hallaba en plena faena cuando acertó a pasar por allí un conejo, que al ver el esfuerzo del carpintero, se detuvo en medio del camino y muy amable le preguntó: -“Buenos días, carpintero. ¿Quieres que te eche una manita para acabar tu casita?” -“No, señor” fue la seca respuesta del carpintero, “yo solo me basto”. Y el conejo se alejó refunfuñando de lo poco amable que había sido el pájaro carpintero. Y he aquí que de pronto en el bosque se dejó de escuchar el toc-toc del carpintero. Y así durante varios días. Y dio la casualidad que por el árbol del carpintero pasó de nuevo el conejo, que de pronto escucha que alguien se quejaba. Y curioso y muy gentil preguntó: -“¿Quién se queja de ese modo tan lastimero?” -“Soy yo” respondió el carpintero. ¡Ay! me duele todo el cuerpo. Por estar solito haciendo mi casita me he caído y no puedo moverme.”
32
El conejo, al ver al carpintero tan enfermo, y como él era muy amable, llamó a los otros animalitos del bosque, el cardenal, la paloma, y otros más, que entre todos cargaron al carpintero y lo llevaron a curar a la casa del Doctor Pato. Cuando el carpintero abrió los ojos y miró a su alrededor vio a todos sus amigos junto a él. En ese momento se dio cuenta de lo amables que estos siempre habían sido con él, y a los que había tratado tan mal y poco gentil. Y se sintió tan mal, que se echó a llorar. -“No llores, carpintero, pero que esto te sirva de lección para que aprendas que todos somos tus amigos, y siempre te vamos a ayudar”. -“Gracias amigos, respondió el carpintero, ustedes siempre tan amables conmigo y yo tan poco servicial, pero de ahora en lo adelante les pediré de la manera más cortés que me ayuden a hacer mi casita, y cuando terminemos haremos una gran fiesta para celebrar.” *Realizar preguntas a los niños acerca del cuento que escucharon ¿Qué les llamó mas la atención del cuento?, ¿qué pasaría si desde un inicio hubiera aceptado la ayuda el pájaro?, ¿a que se deberá la actitud del pájaro?, ¿cuál hubiera sido su reacción si ustedes hubieran sido el pájaro o los otros animales? ¿se parece algo lo sucedido en el cuento con lo que pasa en nuestro salón? ¿Qué sentimientos se pueden detectar en los personajes del cuento?, ¿qué quiere decir al indicar el pájaro que ha sido poco servicial?¿que pudieron realizar los animales para llevarse mejor?,etc.
Investigar que hacen las personas para poder trabajar y convivir en paz, van a observar en equipo a los niños de todos los grupos, incluyendo el propio, en el momento de estar trabajando , conviviendo en su salón de clases y registrarlo como puedan, todo acerca de como le hacen para trabajar en paz, que dificultades presentan, que sentimientos expresan, como solucionan sus problemas, y compartir la información que recaben. La maestra registrara la información en un cuadro como este: GRUPO
PROBLEMAS QUE DETECTARON
SENTIMIENTOS QUE MOSTRARON LOS NIÑOS
COMO SOLUCIONAN LAS DIFICULTADES
OTRAS OBSERVACIONES PERTINENTES
Van a concluir que problemas se presentan más, a que creen que se deba, como solucionarlos y propondrán como pueden llegar a convivir mejor, etc. La maestra les propondrá que cada equipo elabore un libro para cada grupo con ideas acerca de como pueden hacerle para llevarse mejor. Los niños investigaran en diferentes fuentes, que valores se pueden trabajar, que reglas o acuerdos son pertinentes en cada grupo, como recomendárselo a los niños y maestras, etc. 33
Observarán los libros de la biblioteca de aula y de la escuela , se investigara como realizar uno, que partes debe contener, etc. Elaborar los libros y platicaran su avance a los demás equipos para que se retroalimenten y mejoren los libros hasta concluirlos. Se realizará la presentación del libro a cada grupo explicándolo y donándolo al grupo correspondiente.
EVALUACION
¿Como lo hicimos? Los niños se auto evaluarán de acuerdo a lo que realizaron escogerán el libro que describa lo que hizo cada uno
1.-interactue con mis compañeros
2.-me costó trabajo interactuar con mis
Di sugerencia y apoye a otros
compañeros, apoyar a otros.
34
3.-comprendo que debo interactuar con otros
4.-interactue con mis compa単eros propu-
Y apoyarlos, pero casino lo hice
se como apoyar a mis compa単eros de una Nueva manera.
35
36
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS 1.-¿Qué haces tu para llevarte mejor con tus compañeros, dibújalo y platícalo con tu grupo.
2.-reunete en equipo y pidan permiso a una maestra de observar su grupo hagan un registro, como puedan con dibujo, escrito, etc. Para compartirlo con tus compañeros. Grupo:----------------------------------- Equipo------------------------------------------Dia-----------------Observaciones:
3.- Observen los libros de la biblioteca escolar y del aula, para que se den una idea acerca de la organización y contenido de un libro, y lo tomen en cuenta al momento de elaborar su libro de equipo. 4.-Elaboren un libro en equipo, organícense, decidan como enriquecerlo, etc.
37
GLOSARIO
LIBRO.-Un conjunto de hojas de papel escritas ya sea impresas, manuscritas o dibujadas encuadernadas, grapadas, con tapas gruesas.
38
NOTAS CURIOSAS En el campo de desarrollo personal y social en la educación preescolar se favorece la comprensión y regulación de emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales , en lo cual las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.
39
BLOQUE 5 EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS
¿Qué esculturas hay en nuestra ciudad y que significan? COMPETENCIA
Comunica sentimientos e ideas que surgen de el o ella al contemplar obras pictóricas , escultóricas, arquitectónicas, fotografías y cinematográficas. OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Aspecto Lenguaje oral) Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. APRENDIZAJES ESPERADOS
*Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diferentes tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. *identifica el nombre del autor o autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones. ACTIVIDADES
40
La maestra platicará a los alumnos que escuchó una noticia que decía que Sebastián escultor chihuahuense comentó que aproximadamente para abril del 2013 estará terminada su escultura “la X” , y preguntará a los niños, ¿saben que es una escultura?, ¿ustedes han visto alguna escultura en nuestra ciudad?, ¿saben donde está ubicada la X, de la que hablaba el autor?, ¿saben cuantas esculturas hay en esta ciudad?, ¿quiénes son los autores y que significan?¿les gustaría conocer todas las esculturas que podemos encontrar aquí, su autor y lo que significan o los motivos que las inspiraron?¿cómo podemos hacerlo? Registrara las ideas de los niños y les propondrá poner en practica las mas pertinentes. Investigaran en diferentes medios que esculturas hay en esta ciudad, observaran cuando anden por la ciudad que esculturas observan, las dibujaran y llevaran dibujos, fotografias al salón para observarlas e investigar autor y motivos que la inspiró. Se realizará un registro de cada escultura que se vaya descubriendo y analizando en una tabla como la siguiente: ESCULTURA NOMBRE
DIBUJO O FOTOGRAFÍA
INSPIRACION
AUTOR
UBICACION
OPINION DE LOS NIÑOS
Se propondrá realizar un recorrido por parte de la ciudad y observar directamente las esculturas , fotografiarlas, platicar lo que se ha investigado, que información nos faltó registrar e investigarla y ampliar el cuadro de información. Después del recorrido se le propondrá elaborar las esculturas de nuestra ciudad con diversas técnicas y materiales que decidirá cada equipo, y la escultura a realizar. Invitar a padres de familia, alumnos y maestras a la presentación de nuestras esculturas, cada equipo explicará que escultura es y la información respectiva. Decidir que hacer con nuestras esculturas al final, venderlas, donarlas, regalarlas, etc.
41
EVALUACION AUTOEVALUACION Luis vino a nuestra ciudad de vacaciones con sus abuelitos, un día lo llevaron al parque central y en el recorrido observo varias esculturas, puedes platicarle cuales esculturas son, que autor y que las inspiró., dibújalas.
42
GLOSARIO
ESCULTURAS.-Es el arte de modelar, tallar esculpir en barro piedra madera metal u otro material conveniente representando en volumen figuras de personas, animales o cualquier otro objeto de la naturaleza o el asunto o composición que el ingenio concibe.
SEBASTIAN.-Escultor nacido el 16 de noviembre de 1947, en la ciudad de Camargo Chihuahua, México. Enrique Carbajal González es conocido por sus esculturas monumentales construidas en acero o concreto, se distingue de otros escultores por sus formas geométricas que le imprime a sus esculturas……
43
NOTAS CURIOSAS
La situación fue inspirada en la idea de un locutor de noticias que preguntaba ¿qué significa esa escultura que él observó? Claro que con otras palabras, pero realmente me puso a pensar tantos años viviendo en esta ciudad y no conozco, el significado, autor y motivos que inspiraron las esculturas existentes , esta es una manera de aprender para mí, de motivar a mis alumnos el amor y comprensión de su ciudad.
44
BLOQUE 6 PENSAMIENTO MATEMATICO
COMPETENCIAS A FAVORECER
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
EVALUACION 45
46