Comentario de texto. ACTO IV: PRIMERA ENTREVISTA DE CELESTINA Y MELIBEA
1.-LOCALIZACIÓN: 1.1.-Obra, autor (estatus social), época, género y subgénero. Este fragmento pertenece a La Celestina, publicada originariamente como Comedia de Calisto y Melibea (1499) y Tragicomedia de Calisto y Melibea (1501), firmada por el judío converso Fernando de Rojas, que afirma haber encontrado el ACTO I, escrito por un autor anónimo, y haberlo continuado. Esta hipótesis está admitida por la crítica, por lo cual hoy se admite la doble autoría. Presenta muchos problemas de adscripción genénrica. Por una parte, es una obra dramática pero irrepesentable, por lo que se acerca a la narrativa; por otra, mezcla ingredientes de la tragedia y la comedia clásicas, por lo que ya su autor la etiquetó como “tragicomedia”. Actualmente, la crítica la adscribe a la “comedia humanística”, subgénero de la dramática cultivado en el Humanismo italiano y destinado a la lectura en voz alta y no a la representación. 1.2.- Localización del fragmento dentro del argumento de la obra .El fragmento narra la primera entrevista entre Melibea y Celestian. Tras ser requerida por Calisto, a través de Sempronio, para que medie por él ante la esquiva Melibea, y recibir un adelanto de cien monedas de oro, Celestina realiza un conjuro al diablo sobre una madeja que intentará vender a Melibea, y con él se dirige a casa de Melibea hablando consigo misma y expresando sus temores. Al llegar, se encuentra a la joven con su madre, Alisa, y su criada Lucrecia. Alisa ha de irse(hecho que Celestina atribuye al demonio, su alidado, que ha acudido en su ayuda) y ante el asombro de Lucrecia, deja sola a su hija con la alcahueta. Tras este fragmento, Melibea entrega su cordón a Celestina y la cita al día siguiente para darle la oración que le ha pedido para Calisto. Celestina vuelve a su casa,donde la espera Sempronio, con el que va a casa de Calisto y le entrega el cordón, que el joven noble recibe con tal entusiamo que hasta los criados (y la propia Celestina) se mofan de él. 2.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO: 2.1.- Tema, resumen, estructura. El tema del fragmento es la habilidad de Celestina para sortear la ira de Melibea y conseguir sus propósitos. Celestina comienza hablándole a la joven del paso del tiempo y sus efectos, y halagándola para descubrir que hay un motivo oculto para su visita: un enfermo que necesita algo de Melibea. En cuanto menciona que el doliente es Calisto, Melibea monta en cólera, e insulta y amenaza a la alcahueta por pretender beneficiarse de las pretensiones de Calisto, que a ella solo le traerían la deshonra. Celestina increpa entre dientes al demonio, y soluciona la situación diciéndole que en realidad solo quería una oración para el dolor de muelas, y su cordón, que ha visitado santos lugares, ante lo cual Melibea se aplaca. En el texto se pueden distinguir tres grandes partes: 1.- Los preámbulos y rodeos que da Celestina antes de mencionar el verdadero motivo de su venida (desde “Señora, ten tú el tiempo que no ande...” hasta “...gentilhombre de clara sangre que llaman Calisto”). Celestina habla del paso del tiempo y Melibea la apremia a que se vaya, ante lo cual, Celestina, encareciendo su voluntad de ayudar a los demás, le insinúa entre halagos que el motivo de su venida es otro: un enfermo que oslo puede sanar con la intervención de Melibea. Ante el apremio de la joven, revela que es Calisto. 2.- La ira de Melibea (desde “¡Ya, ya, ya” Buena vieja, no me digas más...” hasta “Responde, pues dices que no has concluido,y quizás pagarás lo pasado”). Al oír el nombre de Calisto, Melibea monta en cólera e insulta y amenaza a la alcahueta, insistiéndole en que se vaya y esté agradecida de no recibir más perjuicio por su atrevimiento. Celestina le pide que le deje acabar y entre diente, invoca al demonio y está segura de ser capaz de someter a Melibea a pesar de su fiereza. 3.- La demanda de la oración (desde “Una oración, señora, que le dijeron que sabíans...” hasta el final) Mediante petición de una oración para el dolor de muelas y el cordón de Melibea, Celestina logra aplacar a la joven, insistiendo de nuevo en su eficiencia ayudando a los demás. 2.2.- Personajes: caracterización en este fragmento (es decir, rasgos que se manifiestan en él) En este fragmento intervienen dos personajes, Celestina y Melibea, y uno aparece Mencionado (Calisto) Celestina aparece como una alcahueta astuta (por su habilidad hablando con Melibea: primero le habla del tiempo, para indirectamente apremiarla a disfrutar de su juventud y belleza; luego la halaga, y en cuanto la joven monta en cólera, urde el fingimiento del dolor de muelas y la necesidad de una oración para Calisto, recurriendo así a la misericordia de Melibea). Además, queda clara su elocuencia: consigue